manual de lectura y escritura argumentativas manual de lectura y escritura argumentativas -...

116

Upload: alejandro

Post on 24-Sep-2015

240 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

Manual de Lectura y Escritura argumentativas Manual de Lectura y Escritura argumentativas - Aproximaciones teóricas y actividades prácticas

TRANSCRIPT

  • Manual de lectura

    y escritura argumentativasAproximaciones tericas y actividades prcticas

  • Muoz, Nora IsabelManual de lectura y escritura argumentativas: aproximaciones tericas y acti-vidades prcticas / Nora Isabel Muoz y Mnica Musci - 1a ed. - Ro Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2013.

    120 pp.; 25 x 17 cm.

    ISBN 978-987-1242-78-8

    1. Lectura. 2. Escritura. 3. Gua para el Docente. I. Musci, Mnica II. Ttulo CDD 371.1

    Nora Isabel Muoz y Mnica Beatriz Musci, 2013

    Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), 2013

    Imagen de tapa: The Sheaf (1953), Matisse, Henri

    Diseo de tapa: Maximiliano Salvo

    Diseo de interior: Miguel sola

  • Manual de lectura y escritura argumentativas

    Aproximaciones tericas y actividades prcticas

    Nora Isabel Muoz

    Mnica Beatriz Musci

    Universidad Nacional de la Patagonia Austral

  • El uso de la argumentacin implica que se ha renunciado a recurrir nicamente a la fuerza, que se atribuye un valor a la adhesin del interlocutor (), que no se lo trata como si fuese un objeto, sino que se apela a su libertad de pensamiento ()

    El fanatismo y el escepticismo niegan este rol de la argumentacin en nuestras decisiones. A falta de una razn apremiante, ambos tienden a dejar el campo libre

    a la violencia, recusando el compromiso personal.

    Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca Tratado de la argumentacin, 1958

    No es fcil aprender y ensear a discutir bien () Sin embargo, es posible aprender y ensear, al menos, a enfrentar los razonamientos errados y disparatados. Consigue que los potenciales engaados abran los ojos

    y as los tramposos tendrn una vida menos fcil.

    Adelino Cattani Conferencia plenaria - CEAR

    Sgo. de Chile, enero de 2008

  • 9ISBN 978-987-1242-80-1

    NDICE

    INTRODUCCIN ................................................................................................ 11

    Destinatarios y composicin de la obra................................................................. 11

    Panorama actual del campo disciplinar ................................................................. 12

    Breve caracterizacin de las teoras argumentativas ............................................... 12

    Algunos sealamientos didcticos ......................................................................... 14

    Captulo 1

    NOCIONES PRELIMINARES ....................................................................... 15Qu se entiende por argumentar? ..................................................................... 15

    Estructura e interaccin ....................................................................................... 15

    Lo que no es una argumentacin .......................................................................... 16

    Desde el punto de vista estructural ....................................................................... 16

    Desde el punto de vista interactivo ....................................................................... 17

    Las preguntas que generan o no debate ................................................................ 18

    Actividades ............................................................................................................ 19

    Captulo 2

    EL ESQUEMA ARGUMENTATIVO MNIMO ................................................... 23

    1. Dato Ley de pasaje Conclusin ................................................................. 23

    2. Formas gramaticales ms habituales .................................................................. 26

    3. Los nexos de conexin. Conectores ................................................................. 28

    4. La evaluacin de los argumentos. Lo no dicho .................................................. 29

    Actividades ........................................................................................................... 31

  • Manual de lectura y escritura argumentativas

    10 ISBN 978-987-1242-80-1

    Nora Muoz y Mnica Musci

    Captulo 3

    TIPOS DE ARGUMENTOS. TCNICAS DE REFUTACIN. FALACIAS ............................................................................................................... 43

    Argumentos de justificacin .................................................................................. 43

    Argumentos de refutacin. Voces en contrapunto .................................................. 49

    Argumentos tramposos (falacias) ........................................................................ 50

    Actividades ............................................................................................................ 53

    Captulo 4

    COMPOSICIN TEXTUAL VERSUS SITUACINARGUMENTATIVA ............................................................................................... 77

    1. Existe un modelo preferencial de composicin textual argumentativa? .................................................................................................... 77

    La organizacin retrica clsica. Tiene vigencia en los discursos actuales? ............................................................................................ 79

    La propuesta de C. Masseron ........................................................................... 79

    2. La reconstruccin de la situacin argumentativa ............................................... 81

    Actividades ............................................................................................................ 83

    APNDICE ........................................................................................................... 101

    1. Algunas precisiones terminolgicas ............................................................... 101

    2. Saberes previos ............................................................................................... 103

    a) La reformulacin ....................................................................................... 103

    b) Reconstruccin de lo implcito ................................................................. 106

    c) La identificacin de diferentes voces en el texto .......................................... 107

    Actividades .......................................................................................................... 109

    3. Procedimientos gramaticales de expresin de la causalidad ............................. 113

    Actividades .......................................................................................................... 114

    BIBLIOGRAFA ....................................................................................................115

  • 11ISBN 978-987-1242-80-1

    INTRODUCCIN

    Destinatarios y composicin de la obra

    Este libro es fruto de una reflexin sobre las nuevas teoras y prcticas de la argumen-tacin que compartimos durante varios aos con Andrea Pac, Silvina Meoniz, Susana Bahamonde y Alejandra Costantini, docentes e investigadoras de nuestra Universidad. Muchas de las ideas surgidas a lo largo de ese camino de investigacin les pertenecen y encuentran algn lugar en estas pginas bajo la forma de una frase, actividad o acotacin difciles de discernir. Nuestra gratitud y reconocimiento hacia ellas.

    La obra est destinada especialmente a los docentes de Nivel Medio y en general a toda persona interesada en el tema, que desee contar con abundantes actividades o modelos de ejercicios argumentativos, de manera prctica y con creciente nivel de complejidad. Pero esto no puede llevarse a cabo sin una apropiacin autntica y el apoyo en un marco con-ceptual, aunque sea mnimo pero slido, que permita generar creativamente nuevas prc-ticas de lectura y escritura. No se trata de aplicar automticamente ejercitaciones pensadas por otros, porque eso se agota en el corto plazo, se trata de ensear lo que uno aprende, que es lo que garantiza que esa apropiacin de contenidos rinda frutos a largo plazo.

    En el Captulo 1 invitamos a reflexionar sobre lo que se entiende por argumentar y exponemos dos respuestas que representan las vertientes que guan este manual: la perspectiva estructural y la interactiva; por ltimo y un poco a contracorriente de las prcticas habituales nos detenemos en explicitar lo que no es una argumentacin, desde las dos perspectivas mencionadas. Ya comenzamos con actividades prcticas que afianzan los conceptos expuestos. Tanto el captulo 2 como el 3 se enmarcan dentro de la perspectiva que hemos llamado estructural, que contempla un enfoque local del fenmeno argumentativo, a partir del cual exponemos los conceptos de esquema argumentativo mnimo y tipos de argumentos con abundante despliegue de ejem-plificacin y un andamiaje cuidadoso para la comprensin de las nociones. En todos los casos se cierran los captulos con actividades prcticas de complejidad creciente, cuya administracin estar en manos de cada docente segn el nivel cognitivo de sus estudiantes.

    El Captulo 4 est dedicado a la perspectiva interactiva, que enfoca la argumentacin como discurso global, aportando nuestras razones para dejar de lado la posibilidad de trabajar con la idea de composicin textual para optar por la de situacin argumen-tativa. Las actividades prcticas que proponemos en esta seccin son las ms completas

    ,

  • 12

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    e integradoras, aptas para los ltimos aos de la escuela secundaria e incluso para el nivel introductorio a la universidad. Como complemento, aadimos al final del libro un Apndice que expone aclaraciones terminolgicas, saberes previos imprescindibles para optimizar la apropiacin de los nuevos, y algunos procedimientos gramaticales para la expresin de la causalidad, que resultan herramientas tiles para poner en marcha las nuevas competencias especficas de la prctica argumentativa.

    Panorama actual del campo disciplinar

    Desde Aristteles a nuestros das la argumentacin ha sido pensada clsicamente como ligada a la Lgica: arte de pensar correctamente, a la Retrica: arte de hablar bien y a la Dialctica: arte de dialogar bien (Plantin, 2005). A fines del siglo XIX este cam-po tripartito se ve desmembrado: la Retrica es duramente criticada como disciplina no cientfica, porque se propone subyugar ms que convencer por pruebas legtimas; la Lgica deja de ser vista como arte de pensar y se concibe como arte de calcular, por lo que reduce su campo al de las matemticas, axiomatizndose. De esta manera, la argumentacin, abandonada por la lgica y amalgamada a una retrica deslegitimizada, parece entrar en franca decadencia. Su recuperacin se inicia despus de la segunda guerra mundial, cuando se vuelve imperiosa la necesidad de impulsar el entendimiento y el consenso a travs de la palabra. Desde 1945 se inicia una lenta reconstruccin por etapas, no solamente en francs (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1958) y en ingls (Toul-min, 1958) sino tambin en alemn (Curtius, 1948; Lausberg, 1960). Estos autores son considerados los refundadores de la argumentacin. Ms adelante, en los 70 se despliegan estudios de crtica a los paralogismos y a lgica formal, dentro de los cuales se destaca Hamblin (1970) quien inicia una nueva poca con su obra Fallacies, donde plantea volver a la argumentacin como estudio dialctico.

    Es en este marco que surgen otras concepciones que se rebelan contra la formaliza-cin de la lgica. Adems de las obras pioneras ya mencionadas de Perelman y Toulmin, se desarrollan la Lgica natural de Grize (1982, 1990, 1996), la Lgica sustancial de Toulmin (1958), la Lgica informal de Blair y Johnson (1989), la Pragmadialctica de Van Eemeren et al. (2006) Todas ellas nacieron al amparo de inquietudes pedaggicas frente a la insatisfaccin que produca la lgica formal para resolver cuestiones plantea-das por la argumentacin ordinaria.

    Breve caracterizacin de las teoras argumentativas

    Nueva Retrica: lnea inaugurada por Perelman y Olbrechts-Tyteca. Desarrolla la idea de que el estudio de la argumentacin est destinado a distinguir el conjunto de meca-nismos o tcnicas dispuestas en un discurso por un hablante para obtener la adhesin de la audiencia a los puntos de vista que le presenta.

    Lgica sustancial o factual: de Stephen Toulmin (nombre dado por su recepcin crti-ca. Traduccin aproximada de Working logic concepto que Toulmin opone a Idealised logic). Su texto de 1958 (The uses of Argument) es un modelo que distingue las partes de

  • 13

    Introduccin

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Nora Muoz y Mnica Musci

    un argumento para el entendimiento del procedimiento racional en distintos campos del saber. Cada categora del modelo muestra un engranaje que tiene menos que ver con la lgica silogstica y ms con el razonamiento habitual de la jurisprudencia. La argumentacin es un procedimiento sustancial, nunca formal, regido por los estndares fcticos que se despliegan en cada campo argumentativo (legal, cientfico, tico, econ-mico y artstico).

    Pragmadialctica: (Van Eemeren y Grootendorst) Esta escuela parte del supuesto de que la argumentacin es un tipo de patrn lingstico que emerge cuando hay un pro-blema de entendimiento entre el hablante y el oyente respecto de lo que el primero asevera. Argumentar no surge de una falta de conocimiento del oyente, sino que surge de la evaluacin diferente que l tiene respecto del tpico en conversacin. Asume que la argumentacin se ejercita en funcin de la bsqueda de buenos argumentos proferidos por hablantes racionales. Argumentar es, en ese sentido, reestructuracin del entendi-miento como una sincronizacin de las evaluaciones en los espacios mentales respectivos de hablante y oyente.

    Lgica informal: (Blair & Johnson) Representa otro esfuerzo de crear una reflexin alternativa a partir de la crtica a la lgica formal. Segn Ralph Johnson, sta respondi a una demanda social en la Norteamrica de posguerra: el activismo poltico de los 60 y 70 contra Vietnam, la bsqueda de argumentos para la lucha por los derechos civiles. Esto signific una prctica pedaggica en los cursos de lgica enfocada en el razona-miento prctico y sus formas. Por lgica informal estos autores entienden un brazo de la lgica cuya tarea es desarrollar estndares no formales, criterios y procedimientos para el anlisis, interpretacin, evaluacin, crtica y construccin de la argumentacin en el discurso cotidiano. Este modelo se presenta como una alternativa a la nocin de validez deductiva al poner el acento en tres criterios para evaluar la relacin entre premisas y conclusin: 1) relevancia (existencia de una relacin pertinente entre premisas y conclu-sin), 2) suficiencia (verificacin de si las premisas proveen suficiente evidencia para la conclusin) y 3) aceptabilidad (si las premisas son verdaderas, probables o engaosas). Existe un dilogo fructfero entre la lgica informal y la pragmadialctica.

    Lgica Natural: lnea presidida por J.B. Grize, de corte cognitivista, inscripta en la es-cuela de Jean Piaget. La lgica natural no se define como una ciencia de los argumentos o razonamientos sino que apunta a la interaccin comunicativa. sta, a diferencia de aque-llos, es de carcter dialgico y consiste en el intercambio de discursos argumentativos. Esta interaccin se lleva a cabo mediante esquematizaciones discursivas, construidas a partir de representaciones de los sujetos que, no obstante, no son individuales. Estas representacio-nes, a pesar de que trascienden lo individual, no son tampoco representaciones formales (artificiales) sino que proyectan preconstruidos culturales e histricos. A la lgica natural le interesa el lenguaje cotidiano o natural. ste se caracteriza por ser multvoco, revocable e histrico. Precisamente, los lenguajes artificiales o formales de la lgica nacieron por la necesidad de evitar estos mismos rasgos, razn por la cual se los suele considerar como opuestos. Grize establece su nocin de lenguaje cotidiano segn dos caractersticas: la de dirigirse a un interlocutor particular y la de ser engendrado en una situacin especfica de comunicacin.

  • Manual de lectura y escritura argumentativas

    14 ISBN 978-987-1242-80-1

    Nora Muoz y Mnica Musci

    Algunos sealamientos didcticos

    Constatamos que algunos materiales didcticos en nuestro pas proponen modelos re-duccionistas que yuxtaponen nociones de lgica formal con la teora de las tcnicas argumentativas de Perelman, cuya conexin o complementariedad entre s es casi im-posible de reconstruir por parte de los alumnos. Sin solucin de continuidad se salta de los razonamientos deductivos a las tcnicas perelmianas, por lo que no queda clara la relacin, por ejemplo, entre premisas y argumentos por mencionar slo algunas de las oscuridades terminolgicas que obstaculizan la comprensin de este tema. Por otro lado, aquellos manuales que abandonan el enfoque lgico para centrarse solamente en Perelman, suelen caer en la mera identificacin de los recursos argumentativos, como si su sola deteccin colmara el objetivo del anlisis. As, consolidando un procedimiento extractivo por el cual se confunde comprensin y anlisis con inventario, el alumno pierde de vista el hilo de razonamiento que subyace en todo texto argumentativo. No nos parece inadecuada la teora de Perelman, pero creemos que resulta insuficiente si nos limitamos a promover la habilidad de reconocer las tcnicas sin indagar sobre las razones que ellas vehiculizan. El problema aadido es que, por cuestiones de facilitacin, las tc-nicas ms frecuentemente mencionadas en los textos escolares son el ejemplo y la cita de autoridad, que precisamente exigen muy poco trabajo de inferencia de parte de lector. En resumen, ni las exigencias formales de la lgica tradicional ni el enfoque textualista de una aplicacin incompleta de la teora de Perelman nos parecen adecuados para dar una respuesta integral a la problemtica de la enseanza de la argumentacin. Es por eso que en este manual intentamos integrar las distintas miradas, con el cuidado de no caer en un eclecticismo contradictorio.

    A diferencia de los textos escolares en circulacin, que le dedican a lo sumo dos ca-ptulos a la argumentacin -por razones perfectamente entendibles de adaptacin a los tiempos y contenidos de una currcula especfica anual- en esta obra no nos limitan cues-tiones de tiempo, lo que nos da libertad para desplegar todos los temas que nos parecen pertinentes para que el docente pueda optimizar los resultados de su prctica segn sus necesidades y disponibilidad de tiempo. En funcin de esto ltimo, algunos docentes llevaron al aula parte de nuestras propuestas y su experiencia nos permiti monitorear la eficacia y utilidad de las mismas, lo que nos condujo en algunos casos a realizar ciertas adaptaciones y reajustes.

    Aunque debemos resistirnos a la tentacin de creer que la enseanza de la argumen-tacin es la ltima panacea disponible en el mbito pedaggico (Plantin, 1990) nos per-mitimos tener la aspiracin de considerar que este libro puede aportar un buen caudal de elementos para mejorar las competencias en lectura y escritura de nuestros alumnos.

  • 15ISBN 978-987-1242-80-1

    Captulo 1NOCIONES PRELIMINARES

    Qu se entiende por argumentar?

    Es imprescindible para este Manual dejar en claro una delimitacin del objeto? Cree-mos que s, aunque no nos mueve un inters terico sino la necesidad prctica de acla-rar a nuestros destinatarios (profesores, estudiantes, lectores) de qu estamos hablando cuando hablamos de argumentacin.

    Estructura e interaccin La argumentacin puede ser abordada desde varias perspectivas, entre las que selec-cionamos: 1. La que tiene en cuenta su ESTRUCTURA, como modo especfico de organizacin de un conjunto de proposiciones1:2 Copi, I. (1992) afirma: Desde el punto de vista del lgico, un argumento es cualquier conjunto de proposiciones [oraciones] de las cuales se dice que una se sigue de las otras, que pretenden apoyar o fundamentar su verdad. () Un argumento, en el sentido lgico, no es una mera coleccin de proposiciones, sino que tiene una estructura. Al describir esta estructura, suelen usarse los trminos premisa y conclusin.

    La conclusin debe inferirse (desprenderse, derivarse, extraerse) de la premisa. En el campo de la argumentacin esta premisa est representada por un enunciado cuya aceptacin se transfiere a la conclusin por medio de otro enunciado ms general que articula uno con otro y permite ese traspaso.

    1 Un problema serio dentro de la variedad de trminos usados en este campo es la cuasi equivalencia entre las no-ciones de proposicin (concepto de la Lgica), oracin (concepto de la Sintaxis) y enunciado (concepto de la Pragmtica). A grandes rasgos diremos que la Proposicin se corresponde con el significado de una Oracin. Esta puede definirse como una cadena de palabras unidas por reglas gramaticales y sentido completo. El Enunciado es la realizacin concreta de la Oracin, en cada uso particular. Es por eso que una misma Oracin puede dar lugar a innumerables Enunciados, de acuerdo a los cambios en el contexto de uso. Para simplificar la terminologa, neu-tralizaremos la oposicin bajo el rtulo tradicional de oracin, utilizando los otros trminos cuando sea necesario diferenciarlos.

  • 16

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Plantin (2001) grafica esta estructura de la siguiente manera:

    Dato (= premisa menor) Propuesta (= conclusin) ha helado habr pocas frambuesas

    Ley de Pasaje (= premisa ms general) el hielo destruye las frambuesas

    El argumento no es ni el Dato solo ni la Ley de Pasaje sola, sino la combinacin de ambos.2. La que tiene en cuenta la INTERACCIN, o modo de intercambio entre dos inter-locutores (empricos o discursivos):Plantin (1998:25) privilegia el enfoque interactivo de la argumentacin, como con-frontacin de discursos contradictorios, donde el dilogo se establece con la presencia efectiva de dos o ms interlocutores empricos que sostienen diferentes puntos de vista, o por la presencia de interlocutores discursivos que son puestos en escena en el texto por el locutor (voz responsable del discurso), a travs de citas directas, indirectas o libres. Para este autor la presencia de la pregunta problematizadora es parte importante en los pasos de un dilogo argumentativo y resulta productivo que el alumno la reconstruya, en el caso en que no est presente.Desde esta ltima perspectiva, entonces:

    La argumentacin es toda prctica discursiva que se pone en marcha cada vez que una cuestin (planteada directamente en forma de pregunta o no) debe ser resuelta, y las respuestas de los interlocutores no son coincidentes. Cuando la respuesta ofrecida no encuentra oposicin, entonces no hay necesidad de argumentacin.

    Lo que no es una argumentacin

    Cuando el docente desarrolla el tema de argumentacin, es habitual que el alumno se apoye en la suposicin de que todos los textos que se le presentan son argumentativos, y no se problematiza por qu lo son o cmo podran dejar de serlo. Nos parece (ms) productivo comenzar por mostrar lo que no es una argumentacin.

    Desde el punto de vista estructural

    Un buen mtodo para determinar si una porcin de discurso (hablado o escrito) no es una argumentacin, es identificar qu es. A continuacin ofrecemos una lista de posibles alternativas, cuando no encontramos enunciados que muestren una relacin inferencial entre ambos.

  • 17

    Captulo 1 - Nociones preliminaresNora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    En los siguientes ejemplos:

    1) En aquella noche de invierno toda la familia se encontraba reunida alrededor de la chimenea. De pronto un aullido desgarrador los sobresalt. Se miraron asustados. No pareca ser un grito animal.2) La pampa hmeda es una regin muy rica en cereales. Comprende varias provincias ubicadas en el centro de Argentina.

    Podemos identificar claramente un relato en (1) y una descripcin en (2). Los ejemplos siguientes podran no ser tan claros:

    3) Te recomiendo que estudies mucho si quieres ir a la universidad. 4) Dej de hacerte el vago y ponete a estudiar!

    El ejemplo (3) es un consejo y el (4) una advertencia, que podran funcionar como conclusin, pero no se exponen argumentos para sustentarlas. Veamos el ejemplo que sigue:

    5) La gente que mira la televisin horas y horas carece de sentido crtico. El efecto alienan-te de la televisin perjudica a la sociedad.

    Si bien estas afirmaciones estn relacionadas entre s, no hay argumentacin porque no se desprende una de la otra, no hay relacin inferencial entre ellas; lo que se puede constatar es una ampliacin de lo afirmado en primer lugar, expandiendo el concepto de gente al de sociedad.

    Desde el punto de vista interactivo

    Veamos qu ocurre con las interacciones que no son argumentativas: Ejemplos:

    Presente el informe final de lo actuado antes del medioda. (orden) Por qu? Cmo por qu! Porque lo digo yo, que soy su jefe. Est bien.

    Es un tpico dilogo entre interlocutores de relacin asimtrica (jefe-empleado; padre-hijo; docente-alumno, etc.) del que todos hemos participado alguna vez. Representa lo que no es una argumentacin: se ordena o pide algo, el interlocutor ensaya su desacuerdo a travs de la demanda de una justificacin y sta es rechazada apelando a la autoridad.No siempre esta propuesta tiene forma de orden; en la mayora de los casos toma la for-ma de una asercin, es decir, una oracin en la que se afirma o niega algo. En este caso la versin simplificada de este dilogo no argumentativo podra ser la siguiente:

    Internet representa un verdadero progreso para la Humanidad. (asercin)Te parece?Por supuesto!Bueno, si vos lo decs.

  • 18

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Para que podamos hablar de argumentacin, el dilogo debe darse en forma democrtica, es decir, ambos interlocutores deben tener el derecho de exigir al otro la exposicin de argumentos para justificar la propuesta que ofrecen. En otras palabras: para que haya dilogo argumentativo el interlocutor debe tener libertad para presentar una contra-propuesta, y debe efectivamente plantearla, (porque te-niendo la libertad puede no hacer uso de ella).

    Las preguntas que generan o no debate

    Es interesante detenerse en el caso de las preguntas, porque funcionan muchas veces co-mo disparadoras de propuestas de diferente tipo. Es decir, no son conclusiones en s, pe-ro pueden generar respuestas controvertidas, es decir, que no coinciden o que son direc-tamente opuestas entre s. No siempre las preguntas generan respuestas controvertidas; en este caso, no forman parte de un texto argumentativo. Entre los siguientes ejemplos marque con una X las preguntas que, a su juicio, s originan respuestas controvertidas:

    1. Dnde est Pablo?

    2. Se debe prohibir la venta de alcohol despus de las 22 hs?

    3. Por qu se levanta el sol por el Este?

    4. A qu temperatura hierve el agua?

    5. Tens ganas de acompaarme a pasear?

    6. Es conveniente permitir que los estudiantes vean el Mundial de Ftbol en las escuelas?

    J Para sonreir:Al principio, los temas de las Mesas Redondas eran ms o menos previsi-bles: Es el suicida un cobarde? Pueden ser amigos el hombre y la mujer? Importa ms la forma o el contenido? Librecambismo o proteccionismo? Ms adelante el pblico se aburri de estas cuestiones vulgares y exi-gi el examen de asuntos ms arduos: Medialunas de grasa o de mante-ca? Es mejor el colectivo o el tren? Fro o calor? Rubias o morochas?

    Alejandro Dolina, El arte de la discusin en el barrio de Flores en: www.flakozitas.com

  • 19

    Captulo 1 - Nociones preliminaresNora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Actividades

    Identificacin de un texto como argumentativo

    A partir de la lectura atenta de los tres textos siguientes resuelva las consignas que siguen:

    Texto 1

    Lobo

    Lobo (Canis lupus). Carnvoro que se puede confundir fcilmente con algunas razas de perros, con los que a veces se hibrida. Se distingue, sin embargo, por sus patas largas, cabeza grande y cola corta en comparacin con las proporciones de los canes. Es una especie caracterstica del pramo, puede salvar grandes distancias en una sola noche. Esta cualidad, unida a su legendaria astucia, le ha permitido sobre-vivir frente a la continua persecucin de que es objeto.

    Enciclopedia del Saber

    Texto 2

    Hay que proteger a los lobos?

    Desde hace siglos, el hombre caza al lobo porque lo considera un rival peligroso. En efecto, el lobo caza a los mismos animales que el hombre y ataca a los rebaos. Sin embargo, el lobo mata solamente para alimentarse. Es por sus largos periodos de ayuno por lo que puede devorar hasta seis kilos de comida de una sola vez.El odio de los hombres hacia los lobos se explica tambin por el miedo y el recuerdo de acontecimientos terribles. As, durante las guerras, los lobos devoraban hombres debilitados. Pero estos casos son extremos.Cuando el hombre se dio cuenta de que el lobo, adems, poda transmitir la rabia, se decidi exterminarlos. Esta es la razn de que hoy queden solamente 500.000 lobos en el mundo. Desgraciadamente, la masacre de los lobos contina todava en numerosos pases, como en Rusia. Los lobos se han convertido en animales tan amenazados que podran desaparecer en un futuro prximo. En realidad los lobos son muy tiles en la naturaleza, pues atacan preferentemente a animales debi-litados o enfermos. Comportndose as, ejecutan los que se llama una seleccin natural: slo los animales ms fuertes sobreviven y se reproducen.Tambin se ha constatado que en ciertas regiones donde los lobos han desaparecido los venados se han multiplicado excesivamente daando as el equilibrio natural.Detengamos la masacre de los lobos. Es necesario tomar medidas para proteger a este animal salvaje.

    Revista Environement et vie, marzo 2005

  • 20

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Texto 3

    Historia de un lobo

    Un lobo que no era ms que piel y huesos encontr un da a un perro que irradia-ba salud por todos sus poros. Se detuvieron a charlar un rato y el lobo dijo: Me tienes que explicar el secreto que te hace estar tan bien nutrido, mientras yo, que soy ms fuerte que t, estoy que me caigo de debilidad!. El perro respondi: No se trata de un gran secreto; tambin t puedes ser como yo.... Y qu es lo que debo hacer?, le interrumpi el lobo interesado. Y el perro continu: Debes servir al hombre: montar guardia en su casa incluso de noche... En suma, vigilar contra los ladrones. Pero entonces resulta muy fcil! Estoy verdaderamente cansado de vivir en el bosque siempre con fro y muerto de hambre. Voy contigo.Mientras iban hacia casa, el lobo observ una marca que rodeaba todo el cuello del perro; entonces le pregunt: Qu es esa huella, amigo mo?. El perro respondi: Nada especial, como me consideran un poco peligroso, durante el da me encade-nan, pero despus me liberan por la noche y voy adonde quiero.El lobo, al conocer esta informacin, se qued de piedra; inmediatamente se detuvo y dijo: Pero entonces no puedes hacer todo lo que te parece!. Bueno, es cierto que no. Pero tengo siempre el estmago lleno, confirm el perro. Pues nada, a estos requisitos no me avengo. Con estas palabras, el lobo ech a correr y dej que el perro disfrutase de todas las ventajas de la cautividad.

    Fbulas de Esopo

    Consignas

    1. En qu texto el lobo es el hroe de una historia imaginaria? 2. En qu texto el autor da una definicin del lobo? 3. En qu texto el lobo es objeto de una discusin? 4. En cul de los tres textos se expresa una opinin personal? 5. En qu texto el autor cuenta una historia? 6. En qu texto el autor presenta distintos puntos de vista en relacin al lobo? 7. En qu texto el autor nos da informacin sobre el lobo? 8. En qu texto el autor quiere convencer al lector para que adopte un determinado punto de vista? 9. Qu texto/s elegira como fuente de informacin para hacer un trabajo de Ciencias? 10. Qu texto elegira para entretener a un nio pequeo contndole un cuento?

    a) Copie la pregunta que motiva la discusin (pregunta 3) y que da ttulo al texto:............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  • 21

    Captulo 1 - Nociones preliminaresNora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    b) Copie el prrafo en el que el autor responde personalmente a esta pregunta:............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ (El prrafo que acaba de copiar constituye la Tesis del autor.)

    c) Copie la frase en la que se encuentra la situacin que denuncia el autor.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. (El prrafo que acaba de copiar expone la Tesis contraria [rechazada por el autor].)

    d) En el texto 2, subraye con una lnea los argumentos a favor de la proteccin de los lobos; subraye con dos lneas los argumentos opuestos.

    e) Relacione mediante flechas los ttulos con los distintos tipos de textos:

    Ttulos Tipos de texto

    Lobo Texto narrativoHay que proteger a los lobos? Texto expositivoHistoria de un lobo Texto argumentativo

    Identificacin de la pregunta problematizadora

    Lea el siguiente texto y responda las consignas:

    Los australopitecos

    Algunos autores sugieren que los australopitecos se iniciaron en el consumo de carne como carroeros, alimentndose de lo que obtenan despus de que los leones hubieran hecho su matanza. Los estudios sobre los grandes monos actuales ponen en duda esta teora. Tanto los gorilas como los chimpancs desdean los cadveres que encuentran; slo comen carne cuando son ellos mismos los que matan. No hay ningn motivo para creer que los homnidos, con sus sencillos instrumentos de pie-dra, fueran capaces de ahuyentar a un len lejos de su presa o de hacer abandonar a las hienas lo que los leones hubieran dejado. Comer carroa habra obligado a los australopitecos a enfrentarse con animales de gran tamao a los que no podan vencer. Los australopitecos, por lo tanto, tenan que cazar para alimentarse en la gran sabana.

    www.educa.madrid.org

  • 22

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Consignas

    1. Cul es la tesis planteada al final del texto?

    2. Cul es la tesis contraria que inicia el texto?

    3. Reconstruya la pregunta que da origen a esas respuestas contrarias.

  • 23ISBN 978-987-1242-80-1

    Captulo 2

    EL ESQUEMA ARGUMENTATIVO MNIMO

    La argumentacin no es una prctica ajena a nuestro entorno diario; no se trata sola-mente de complejas y sesudas controversias acerca de cuestiones incomprensibles, casi todo el tiempo estamos argumentando en nuestra vida cotidiana familiar, por ejemplo, los hijos frente a los padres para justificar su voluntad de salir a jugar en horario de estudio, a bailar en una edad no conveniente, a viajar con amigos sin supervisin de adultos, etc. Y tambin los padres para fundamentar sus respuestas, en el caso en que sean negativas. All se produce un choque de discursos contrapuestos. Cada vez que alguno de los participantes en este dilogo pregunta y eso qu tiene qu ver? (hijo a su padre: me decs que tengo 13 aos para salir a bailar a un boliche y eso qu tiene que ver para que me lo prohbas?; padre a su hija en otro dilogo: me decs que tus amigas ya salen solas de vacaciones y eso qu tiene que ver para que yo te d permiso para hacerlo? est demandando por la llamada Ley de Pasaje, es decir en qu ley (verosmil, a la que yo pueda adherir) te apoys para que tu pedido sea legtimo? All reside el corazn del razonamiento argumentativo, que consiste en inferir unas afirmaciones de otras, organizadas como tres vrtices: Dato Ley de Pasaje Conclusin, que constituyen el esquema argumentativo mnimo.

    1. Dato Ley de pasaje Conclusin. Caractersticas y formas de identificarlos

    Cmo funciona una Ley de Pasaje? Haciendo pasar hacia la Conclusin el consenti-miento (=aprobacin) acordado a los Datos, por medio de principios, convenciones o leyes generalmente admitidas. Otro nombre de la Ley de Pasaje: licencia (= permiso) para inferir (= desprender, extraer, deducir). Se la asimila tambin a los topoi clsicos.

  • 24

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Las Leyes de Pasaje son principios o convenciones generalmente admitidas que suelen tomar la forma de afirmaciones ms o menos generales, con cierto grado de aceptabili-dad2. Estas leyes pueden ser de naturaleza diferente:

    Naturales (basadas en pruebas cientficas): El azcar provoca caries en los dientes. Culturales (basadas en costumbres y tradiciones): Cuando llega Navidad nos ob-

    sequiamos regalos entre las personas queridas. Lingsticas (basadas en el sentido mismo de lenguaje): Lo til es beneficioso [la

    caracterstica de servir o traer beneficios forma parte misma de la definicin de til]

    Ejemplos:

    1. Los caramelos contienen mucho azcar. Dej de comerlos!Si el hijo pregunta qu tienen que ver que los caramelos tengan mucho azcar con que tenga que dejar de comerlos? entonces la madre puede hacer explcita la siguiente Ley de Pasaje (natural): El azcar de los caramelos provoca caries en los dientes.

    2. No me quers! Por qu me decs eso? Porque en Navidad no me regalaste nada!Ley de Pasaje (cultural): Cuando llega Navidad nos obsequiamos regalos entre las per-

    sonas queridas.

    3. Compremos a los comerciantes del barrio porque son nuestros vecinosLey de Pasaje (cultural): Hay que ser buenos con los vecinos

    4. Samanta es pelirroja, por lo tanto no tiene el pelo negroLey de Pasaje (lingstica) Si algo es rojo no es a la vez negro

    5. Unamos nuestras fuerzas porque nos resultar til para conseguir lo que peticionamosLey de Pasaje (lingstica): Lo til sirve, es beneficioso, permite lograr objetivos

    A veces, cuando la Ley de Pasaje se basa en el sentido mismo de los trminos puede parecer trivial. Esta triviali-dad puede dificultar en los alumnos el descubrimiento de la ley, porque suponen que no vale la pena enunciar algo que cae, para ellos, en la obviedad. Es un dato a tener en cuenta en la elaboracin de los ejercicios. De cualquier modo es importante que se ejerciten en enunciar estas Leyes, aunque parezcan triviales. De eso se trata cuando nos proponemos desnaturalizar el lenguaje, porque muchas veces esa obviedad no es tal, sino que forma parte de un sentido comn que conviene reconsiderar.

    Cundo el Dato se transforma en Argumento? El Dato adquiere el estatus (la ca-tegora, el rol) de Argumento cuando se apoya sobre una Ley de Pasaje adecuada.

    Ejemplo:Aument la venta de inmuebles en un 30%, [Ley de Pasaje: el aumento en la venta de inmuebles indica un mejoramiento de la economa]; por lo tanto, la situacin econmica mejor.

    2 Consideramos ms pertinente utilizar los conceptos de aceptabilidad o adecuacin en lugar del de validez, ya que nos estamos moviendo en el campo de la Argumentacin y no de la Lgica, donde el criterio de validez es el que condiciona la evaluacin formal del razonamiento.

  • 25

    Captulo 2 - El esquema argumentativo mnimo Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    El Argumento comienza siendo un dato, creencia o hecho (aument la venta de inmue-bles en un 30%) y adquiere la categora de argumento cuando, a travs de una Ley de Pasaje3 (el aumento en la venta de inmuebles indica un mejoramiento de la economa) con-duce exitosamente al interlocutor hacia la Conclusin (la situacin econmica mejor).

    > Para recordar:Una manera sencilla de entender y hacer entender el concepto de Ley de Pasaje es pensar que muchas de las veces que los chicos preguntan Y eso qu tiene que ver?!, protestando ante alguna directiva de los adultos, estn pidiendo que se ponga por explcito la Ley de Pasaje que le da legitimidad al pedido.

    Qu es una Conclusin y qu relacin tiene con la Tesis? La Tesis comienza sien-do una Propuesta, que adquiere el estatus de Conclusin, cuando est fundamentada en un argumento razonable. La Conclusin toma ese nombre en el plano del razonamiento4. Cuando es considerada dentro del plano del discurso suele ser denominada Tesis.

    Hay un orden fijo de presentacin de las funciones argumentativas? En el plano abstracto del razonamiento S. En el plano del discurso NO: las funciones pueden apa-recer en la superficie del texto en diferente orden. En el ejemplo siguiente el orden es: Ley de Pasaje Conclusin Dato

    Cuando sube el precio de la nafta aumentan los precios de los alimentos (Ley de Pasaje). Por lo tanto, maana subirn los precios de los alimentos (Conclusin) ya que hoy au-ment la nafta (Dato).

    I ATENCIN!No hay que asociar mecnicamente el orden de presentacin de las pala-bras o frases con la funcin que cumplen dentro del esquema de razona-miento.

    Adems, debemos tener en cuenta que alguna de las funciones pueden no estar di-chas, es decir, estar implcitas. En ese caso resulta productivo reconstruirlas. Habitual-mente la funcin que suele estar implcita es la Ley de Pasaje.

    3 El Dato puede ser homologado a la premisa menor del silogismo aristotlico, y la Ley de Pasaje a la premisa mayor. Una manera de explicar la funcin de la Ley de Pasaje es recordar a una garanta comercial que funciona como una condicin o regla deductiva general, al modo de: Si compro la heladera Dream y se rompe antes de dos aos; entonces, la fbrica me la repone. A esto llamamos una regla deductiva general. En trminos lgicos: si p entonces q. En el caso del ejemplo, la Ley de Pasaje dice: el aumento en la venta de inmuebles indica un mejoramiento de la economa. Esto traducido a lenguaje lgico se convertira en: si aumenta la venta de inmuebles; entonces, la economa ha mejorado. 4 Llamamos plano del razonamiento a la dimensin del pensamiento organizado pero an no expresado en el discurso. El plano del discurso es el de la expresin de ese pensamiento en la superficie escrita (u oral), que llega a los ojos (u odos) del lector.

    ,

  • 26

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Ejemplo: Tienen ms experiencia que nosotros (Dato), en consecuencia nos van a ganar (Conclu-sin).Ley de Pasaje (reconstruida): La experiencia es un factor esencial para ganar

    2. Formas gramaticales ms habituales

    Tanto el Dato como la Ley de Pasaje y la Conclusin suelen ser expresados como aser-ciones (afirmaciones o negaciones acerca de algn tema).

    Cundo una asercin funciona como Argumento? Cualquier asercin puede fun-cionar como Argumento dentro de un contexto adecuado. Para que ello ocurra, esa asercin en forma de Dato debe atravesar el puente de una Ley de Pasaje. Es decir, la asercin (el Dato) no se confunde inmediatamente con el argumento, ya que debe estar adecuadamente relacionado con la Conclusin para tomar el rol de Argumento.

    Ejemplo inadecuado:

    En mi casa tenemos un perro de peluche, por lo tanto es divertido tener mascotas en la casa. Ley de Pasaje?????El Dato tener un perro de peluche no se relaciona adecuadamente a travs de

    ninguna Ley de Pasaje con la Conclusin; es por eso que no toma el rol de Argumento.Ejemplo adecuado:

    No tenemos mascotas en casa; por lo tanto compremos un perro para nuestros hijos.Ley de Pasaje: las mascotas son una buena compaa para los nios

    $ Para reflexionar:En el siguiente texto el escritor Prez Leira discrimina con claridad elestatus de la informacin que aporta, denominndola dato, porque es consciente de que no puede funcionar como argumento, ante la ausencia de una Ley de Pasaje que lo sustente:Ante la hiptesis de Osvaldo Bayer acerca de que el gallego Soto haba sido anarquista, otro autor, Prez Leira, postula su condicin de comunista, y entre otras afirmaciones dice No es un argumento, pero s es un dato el hecho de que su hija Isabel haya sido integrante de la juventud comunista de Chile (Revista , 25/06/11).Aqu el autor admite que el dato es insuficiente para adquirir el estatus de argumento, ya que se desprende de una Ley de Pasaje posible aunque muy poco probable, discutible: Si los hijos son comunistas los padres tambin lo son.

  • 27

    Captulo 2 - El esquema argumentativo mnimo Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Cundo una asercin funciona como Ley de Pasaje? Una asercin funciona como Ley de Pasaje cuando acta de eslabn que transfiere la adhesin otorgada al Dato hacia la Conclusin. Un ejercicio productivo consiste en solicitar la reposicin de la Ley de Pasaje en pequeos esquemas como el siguiente:

    Dato Ley de pasaje Conclusin

    Tu hermano cometi una infraccin de trnsito

    [Cuando una persona co-mete una infraccin debe ser sancionada]

    Tu hermano debe recibir una sancin

    Cundo una asercin funciona como Conclusin? Una asercin funciona como Conclusin cuando se desprende del lazo entre el Dato y la Ley de Pasaje, como conse-cuencia esperable.

    Hay otras formas gramaticales que puedan funcionar como una Conclusin? Desde el punto de vista gramatical pueden funcionar como Conclusiones las asercio-nes y tambin las rdenes5 (y sus variantes: el pedido, la invitacin, la exhortacin, etc.).

    Adems debemos tener en cuenta el significado: deben ser aserciones u rdenes que requieran de argumentos para ser defendidas.

    Ejemplos:

    Presentte al concurso de oposicin. Vot a.Aquellas aserciones que no pueden generar opinin en contrario (porque es impo-

    sible que alguien pueda estar en desacuerdo con lo que afirman) no funcionan como Conclusiones.

    Ejemplos:

    El agua es imprescindible para la vida.El crecimiento del agujero de ozono perjudica la salud de la poblacin.Aquellas rdenes que son aceptadas disciplinadamente no funcionan tampoco como

    Conclusiones de ningn proceso argumentativo, dado que no requieren de argumentos para ser sustentadas (obediencia debida).

    Ejemplos:

    De frente march!!Al ataque!!

    5 Desde el punto de vista de la lgica slo las aserciones pueden ser consideradas Conclusiones. Desde la argu-mentacin se incluyen tambin las rdenes como Conclusiones.

  • 28

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    > Para recordar:Las aserciones cumplen habitualmente las tres funciones esenciales de todo esquema argumentativo: Dato, Ley de Pasaje y Conclusin.Pero la Conclusin puede ser representada tambin por una forma impera-tiva (orden, invitacin, exhortacin).En todos los casos deben ser aserciones u rdenes que requieren fundamen-tacin para resultar convincentes.

    Las aserciones escondidas

    Para entender cabalmente los razonamientos argumentativos debemos leerlos como ca-denas de aserciones (afirmativas o negativas). Como ya hemos visto, el Dato, la Ley de Pasaje y la Conclusin suelen expresarse como aserciones. Sin embargo, estas asercio-nes no siempre estn expresados en la superficie del texto como tales: pueden estar es-condidas debajo de otras formas gramaticales: preguntas, nominalizaciones, adjetivos. En estos casos es muy til cierto entrenamiento para poder traducir estas preguntas, nominalizaciones o adjetivos en aserciones, de manera de estar seguros de interpretar claramente el razonamiento, y entonces poder discutirlo, evaluarlo, aceptarlo o no (Para ampliar este tema vase en el Apndice: La reformulacin).

    3. Los nexos de conexin. Conectores

    Los enunciados siguientes contienen, al principio, una palabra que llamaremos conec-tor, y presentan una particularidad evidente:

    Sin embargo, el avin no ha pasado todava.En sntesis, estn Uds. frente al automvil del ao 3000!De hecho, se trata pura y simplemente de un robo.Realmente, el tiempo pasa!A pesar de todo, yo lo sigo defendiendo.As, el caso fue resuelto.Ahora bien, las cosas no sucedieron como lo esperbamos.Decididamente, la cuestin es compleja.Encima, los invitados tuvieron que esperarlo!

    Vemos imediatamente que estos enunciados no estn completos: todos esperan que se ponga alguna cosa al comienzo, ellos se enlazan con otros enunciados. En otros trmi-nos, suponen un texto a la izquierda. As, un conector es en principio una palabra de enlace.

  • 29

    Captulo 2 - El esquema argumentativo mnimo Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    > Para recordar:Los conectores son palabras de enlace y orientacin que articulan las in-formaciones y la argumentacin de un texto. Principalmente, ponen las in-formaciones contenidas dentro de un texto al servicio de la intencin ar-gumentativa global de ste.

    Plantin-Muoz, El hacer argumentativo (2011:52)

    El reconocimiento de razonamientos: encabezadores tpicos

    Dado un razonamiento, cmo podemos saber cul es su Conclusin y cules sus Ar-gumentos? Adems de pensar en el sentido global de las afirmaciones podemos obtener ayuda de ciertas palabras o frases que funcionan como indicadores de Conclusin: por lo tanto, por eso, por ende, as, luego, por consiguiente, se sigue que, po-demos inferir, podemos concluir; y de otras que funcionan como indicadores de Argumentos: porque puesto que, en tanto que, dado que.

    I ATENCIN! Son totalmente distintos!!A pesar de su parecido morfolgico, no hay que confundir el conector por eso (= por lo tanto) con porque (= debido a que) No corre viento, por eso voy a salir a caminar (Conclusin) Por eso es indicador de la Conclusin.

    Voy a salir a caminar porque no corre viento (Argumento) Porque es indicador del Argumento.

    Son imprescindibles los conectores? No, los conectores no son imprescindibles, aunque son facilitadores de la comprensin del contenido argumentativo. Es decir, pue-de existir argumentacin sin conectores. Se puede recurrir a la situacin o el conoci-miento del mundo para comprender la orientacin argumentativa del texto.

    Ejemplo:

    Ni se te ocurra salir desabrigado! [porque] Hace mucho fro

    4. La evaluacin de los argumentos. Lo no dicho

    Argumentos adecuadosPara apoyar o refutar una argumentacin es necesario desarrollar la capacidad de evaluar-la, es decir, decidir si se usan buenas razones y si son suficientes. A partir de la evaluacin de los argumentos del proponente, el interlocutor puede acordar o no con el razona-

  • 30

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    miento que ste le presenta. Si no est de acuerdo, deber aducir sus propias razones o explicitar los motivos por los cuales rechaza las presentadas por el otro. Puede poner en duda: a) que los Datos sean verosmiles o veraces; b) que la Ley de Pasaje sea veraz, adecuada o suficiente para sostener la Conclusin; c) que la Conclusin se desprenda adecuadamente de los Datos.

    Veamos el ejemplo mencionado en pginas anteriores:

    El Dato: Aument la venta de inmuebles en un 30 %, sustentado en la Ley de Pasaje: El aumento en la venta de inmuebles indica un mejoramiento de la economa conduce a la Conclusin: La situacin econmica mejor.

    Pero esa Ley de Pasaje puede ser puesta en duda o criticada por el interlocutor. La si-guiente es una respuesta posible de un interlocutor al que no le convenci la Ley de Pasaje propuesta y expone otra diferente:

    El aumento de la venta de inmuebles es indicio de inflacin (porque ante el aumento del costo de vida mucha gente elige invertir en ladrillos), entonces no se puede concluir que la situacin econmica mejor sino que aument la inflacin.

    La operacin que realiz el interlocutor es de evaluacin del Argumento, pero sin dudar de la veracidad del Dato sino de la veracidad de la Ley de Pasaje aplicada.

    La importancia de explicitar la Ley de Pasaje

    El problema ms frecuente para la evaluacin de los Argumentos es que en la mayora de los casos, las Leyes de Pasaje no suelen estar expresadas abiertamente en el texto y entonces se deber estar muy atento para poder sacarlas a la superficie y evaluar su ade-cuacin. Se podr entonces criticar una argumentacin objetando (mostrando que no es adecuada, contradiciendo) la Ley de Pasaje que sustenta dicha relacin.

    Ejemplo:

    La gente gasta cada vez ms en consumir comida; por lo tanto la situacin econmica mejor.Ley de Pasaje: gastar ms es indicio de mejoramiento de la situacin econmica

    Objecin posible: esta Ley de Pasaje slo es cierta a valores de moneda constante, de otro modo puede ser indicio de inflacin (se gasta ms para comprar lo mismo).

    La importancia de explicitar la Conclusin

    No siempre lo que est implcito es la Ley de Pasaje. A veces se deja implcita la Con-clusin. En el siguiente ejemplo se sobreentiende la Conclusin en la respuesta a una pregunta:

    Cmo cres que te ir en el examen?No descans bien anoche, y cuando no he dormido bien las ideas se me confunden...Conclusin (implcita): Por lo tanto me ir mal en el examenPara ampliar este tema vase en el Apndice: Reconstruccin de lo implcito.

  • 31

    Captulo 2 - El esquema argumentativo mnimo Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Actividades

    Las funciones de la clula argumentativa mnima

    a) Identifique la funcin que est cumpliendo cada una de las oraciones (Dato, Ley de Pasaje o Conclusin) en los siguientes fragmentos:

    Juan obtendr una buena marca en el campeonato. Juan ha entrenado mucho. Cuando uno entrena lo suficiente, el cuerpo rinde de manera ptima.

    Este invierno ha sido muy riguroso. La temperatura bajo cero perjudica la produccin de frutillas. Tendremos una reducida cosecha de frutillas.

    Cuando los bebs son llevados a guardera desde temprana edad, socializan ms rpi-damente. Juanita fue desde muy chica a guardera. Es una nena muy sociable.

    Beber dos litros de agua por da es saludable, favorece a la eliminacin toxinas del cuerpo. Martn toma dos litros de agua por da. Tiene una vida saludable.

    Martn es excelente alumno. Los nios que reciben acompaamiento de los padres en sus estudios son exitosos. Los padres de Martin acompaan la educacin escolar de su hijo.

    Segn la astrologa quien nace bajo el signo de Acuario tiene mayor facilidad para las ciencias exactas. Martina es una exitosa profesora de matemtica. Martina es de Acuario.

    b) Elija dos de los ejemplos anteriores que no siguen el orden habitual y reescrbalos restableciendo ese orden: Dato Ley de Pasaje Conclusin.

    c) A partir de las siguientes argumentaciones marque con una X la Ley de Pasaje que Ud. considere la ms adecuada:

    LasestadsticasdicenqueenlaArgentinahay10.000muertesporaoenaccidentesde trnsito. Hay que hacer campaas educativas para que la poblacin maneje con ms prudencia

    Ley de Pasaje:

    - La mayor parte de los accidentes de trnsito se debe a la imprudencia de los conductores. - Los jvenes tienen mejores reflejos y mejor visin para conducir que las personas mayores.- La gente adulta suele ser ms prudente para conducir que las personas jvenes.

    LasestadsticasdicenqueenlaArgentinahay10.000muertesporaoenaccidentesde trnsito. Resulta urgente mejorar el estado de rutas y caminos de nuestro pas.

    Ley de Pasaje:

    - Las rutas y caminos de nuestro pas estn en mal estado.- Las rutas y caminos en mal estado son una de las causas de accidentes de trnsito.- Los conductores tienen que manejar con mayor prudencia.

  • 32

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Teveomuy plido. Es probable que tengas anemiaLey de Pasaje:

    - La palidez provoca anemia- La anemia provoca palidez- La anemia es un dficit de glbulos rojos en la sangre

    d) Marque con una X el razonamiento para el que resultan adecuadas las siguientes Leyes de Pasaje:

    LeydePasaje:Silluevemuchoenlassierraslosarroyosaumentansucaudaldeagua

    - Llovi mucho, tengan cuidado al cruzar los arroyos- Llovi mucho, vayamos a hacer un picnic- Llovi mucho, hoy no vamos a salir a pasear

    Ley de Pasaje: Los feriados largos favorecen el traslado de las personas para hacer turismo

    - Hoy empieza un feriado largo; me quedo en casa a descansar- Hoy empieza un feriado largo; las rutas van a estar muy cargadas- Hoy empieza un feriado largo; voy a aprovechar a preparar el parcial

    LeydePasaje:Lalecturafrecuenteayudaacorregirloserroresdeortografa

    - Tens muchos errores de ortografa; debs estudiar las normas ortogrficas- Tens muchos errores de ortografa; sos muy distrado- Tens muchos errores de ortografa; tendras que leer ms

    e) Redacte una secuencia de oraciones con un tema a eleccin que conforme una argu-mentacin mnima: Dato Ley de Pasaje Conclusin.

    Los nexos de conexin

    a) Sustituya el conector porque por el conector por esoo viceversa. No olvide cambiar el orden de las oraciones realizando las modificaciones que considere necesarias:

    - Los chicos que miran tanta TV no hacen los deberes del colegio. Por eso, los padres deberan limitar el acceso de sus hijos a la TV.- Ese plan es incorrecto porque no contempla todas las variables en juego.- Te has portado muy bien esta semana. Por eso merecs un premio.- Los homnidos usaban armas muy rudimentarias. Por eso resulta imposible imaginarse que pudieran disputarle la carroa a los leones.

    b) En las siguientes oraciones hay conectores (marcados en negrita) que son equivalentes a porque y por eso. Sustityalas por el que corresponda en cada caso.

    - Tengo una sartn llena de aceite caliente sobre la hornalla, as que no te acerques!- Los pasajeros estaban muy agotados dado que tuvieron muchas horas de espera.- Los ndices de mortalidad infantil bajaron debido a que se suministraron todas las vacunas correspondientes.

  • 33

    Captulo 2 - El esquema argumentativo mnimo Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    - La polica reaccion muy tarde; por consiguiente los ladrones escaparon. - Los libros estn cada vez ms caros; luego resulta cada vez ms difcil comprarlos.

    c) En el ejercicio anterior subraye los fragmentos correspondientes a las Conclusiones.

    d) Para mejorar la circulacin en el centro de la ciudad, queremos convencer a diferen-tes personas interesadas de la siguiente conclusin: Hay que prohibir la circulacin de vehculos en la calle Zapiola y transformarla en calle peatonal. Complete las siguientes frases con conectores que aseguren una cohesin entre los argumentos y las conclusiones.

    1. Hay que prohibir la circulacin de vehculos en la calle Zapiola y transformarla en calle peatonal .................... sus nios podrn jugar libremente en la calle ................ los niveles de ruido y contaminacin bajarn.

    2. .............................. hay una nueva calle paralela menos ajetreada, ms ancha y con menos peligros ............................, la circulacin en esta nueva calle es ms rpida, hay que prohibir la circulacin en la calle Zapiola y transformarla en calle peatonal.

    3. El proyecto no exige la sealizacin de la calle, de ah el ahorro. ..................................., se aumenta el nmero de zonas peatonales y se refuerza la idea de calidad de vida en esta calle. ...................................., hay que prohibir la circulacin de vehculos en esta calle y transformarla en peatonal.[extrado de Dolz y Pasquier (1996)]

    e) En el siguiente fragmento (que no presenta conectores) subraye los Datos:

    - Mitad por el efecto de la globalizacin, mitad por la escasez de ideas originales, la TV del nuevo milenio se ha transformado en un paisaje homogneo, una pantalla con pocos relieves nacionales.- Es obvio que los nios deben ser educados en el marco de una familia con un padre y una madre. Ha sido as por cientos de aos.- Garca Mrquez propuso reducir el alfabeto ortogrfico. No estoy de acuerdo con esta propuesta. El nuevo sistema dificultara la lectura y la comunicacin escrita entre los hispanohablantes.

    f ) Seleccione el conector ms apropiado y complete la lnea de puntos:- La Tesis es una afirmacin no necesariamente verdadera, puede ser refutada(pero sin embargo por lo cual no obstante aunque)

    - El tema es aquello sobre lo cual se argumenta;.., podemos argumentar sobre depor-te, msica, poltica, sexo, etc. (con el propsito de si bien por ejemplo siempre y cuando empero)

    g) Tache la oracin que no resulta til para sostener la Tesis. Relacione con conectores las oraciones restantes, entre s y con la Tesis.

    Tesis:Hacerdeporteesbuenoparalasalud.

    - El deporte mantiene los msculos fuertes, favorece la actividad cardiorrespiratoria y despeja la mente.

  • 34

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    - El deporte permite aprender a trabajar en equipo, valorar el esfuerzo como fin para alcanzar una meta y aceptar las limitaciones.- Algunas personas son muy competitivas y no logran relajarse al hacer deporte.

    Tesis:Lospadressonmspermisivosconloshijosmenores.

    - Los hijos menores deben colaborar tambin en el orden de la casa. - Los padres al momento de educar a sus hijos menores han alcanzado ya cierto grado de seguridad que les permite vivir el vnculo de una forma ms relajada con respecto a los primeros hijos.- Los padres al momento de educar a sus hijos menores estn ms cansados.

    Tesis:Lasfiestasabiertassoninseguras.

    - Los chicos que all se reunirn no se conocen previamente, o slo se conocen en forma virtual.- Nunca resulta claro si hay un adulto responsable y quin es el mismo.- Este tipo de fiestas surgi con el uso de las redes sociales.

    Tesis:Lospadresdemuestrandificultadparaponerlmitesasushijos.

    - La puesta de lmites muchas veces va directamente asociada al estado de nimo de los padres.- En ocasiones la puesta de lmites puede generar angustia y temor en los padres.- Los lmites ofrecen a los chicos un marco de seguridad en el cual actuar.

    La evaluacin de los argumentos

    Argumentos ms o menos adecuados

    a) Evale cul de los siguientes razonamientos le convence ms, cul menos y cul no es adecuado en absoluto (no tiene nada que ver) sealando con (+) () (0) respectiva-mente:

    - Juan fuma mucho. Por lo tanto, se enfermar del pulmn. - Juan fuma sin control. Por eso su novia es una adolescente. - Juan fuma compulsivamente. Luego, es un adicto.

    - El Congreso es un rgano deliberativo; por lo tanto hay que suprimirlo - El Congreso no est trabajando hace dos meses; hay que suprimirlo - El Congreso es un rgano de la democracia; hay que defenderlo.

    - Los alcohlicos mueren jvenes; mi vecino no tiene para mucho. - Mi vecino va a morir joven porque es alcohlico. - Mi vecino es alcohlico; por lo tanto es muy simptico

  • 35

    Captulo 2 - El esquema argumentativo mnimo Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    - Tienen ms experiencia que nosotros; en consecuencia nos van a ganar.- Tienen ms experiencia que nosotros; luego, corren con ventaja.- Son ms experimentados que nosotros; por lo tanto maana llover.

    - Vivs conectado a internet; por lo tanto te mantens informado.- Te mantens informado porque chates todo el da con amigos.- Te mantens informado porque les los diarios on line.

    - Ya que te junts con alcohlicos, entonces sos un alcohlico!- Sos un alcohlico, porque te he visto bailar toda la noche!- Ya no pods elegir cundo beber y cundo no; te has convertido en un alcohlico.

    - El precio del petrleo est aumentando; as que mi pap se va a poner muy nervioso.- Los pasajes en avin van a ser ms caros, porque el precio del petrleo aument.- El precio del petrleo est aumentando. El mar se va a tranquilizar.

    - No quiso aceptar el puesto. Luego, es cierto que le falta ambicin.- No quiso aceptar el puesto. Luego, es una persona digna.- No quiso aceptar el puesto. Entonces, es futbolista.

    b) En el ltimo grupo de razonamientos del ejercicio anterior es posible imaginar situa-ciones diferentes que hacen ms adecuado uno que otro Podra reconstruir esas situa-ciones? Explictelas.

    c) De los siguientes argumentos seale con (+) cul es el adecuado para llegar a la Tesis, cul conduce a la Tesis contraria () y cul no es un argumento ni a favor ni en contra (0)

    Tesis:Estbientenerunperroencasa

    - Los perros tienen el pelo suave. Es agradable acariciarlos , abrazarlos!- Un perro puede ser peligroso y morder a la gente.- Tengo un perro de juguete.

    d) Elabore para la misma Tesis anterior otros tres argumentos que cumplan los mismos requisitos: uno adecuado (+), otro que conduce a la Tesis contraria () y otro que no resulta ni a favor ni en contra.

    e) Dadas las siguientes Tesis, tache el argumento que NO resulta adecuado en relacin a la misma

    Tesis:Enunasignificativapartedelosalumnoshayunescasodesarrollodelacapaci-dad creativa y crtica.

    1. El haber relegado el conocimiento artstico a un espacio mnimo dentro de programas educativos es una de las causas de esta incapacidad.

    2. Las instituciones educativas que an estn fuertemente arraigadas a un sistema tra-dicional de enseanza no privilegian el desarrollo de este tipo de capacidad.

  • 36

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    3. El desarrollo de la creatividad habilita para promover cambios en la propia vida y en la sociedad.

    Tesis:Laproduccindeenergaatravsdeusinasacarbnresultaperjudicialparaelambiente.

    1. La instalacin de usinas a carbn provoca efecto invernadero y favorece el cambio climtico.

    2. El carbn es el peor combustible en materia de contaminantes porque es el que ms contribuye al calentamiento global.

    3. La cantidad de emisiones de gases txicos que se desprende de las usinas a carbn no es relevante en el marco de las emisiones que se hacen en el pas, donde un 70% corresponde a transporte.

    Tesis:Laprohibicinde fumar enespaciospblicosnodisminuyeel consumodetabaco.

    1. Si bien esta medida aumenta la conciencia acerca del dao que produce y se valoriza el respeto por el otro, el consumo no disminuye ya que ste responde a una multiplici-dad de factores muchas veces inmanejables.

    2. De la misma forma que el aumento de precio de los cigarrillos no disminuye el con-sumo, tampoco esta medida lo disminuir.

    3. Los sectores reservados a fumadores dentro de los diferentes mbitos pblicos quedan sin efecto a partir de esta prohibicin.

    f ) En el siguiente ejercicio aparecen una Tesis y una serie de Argumentos. Seleccionar el nivel de adecuacin, clasificando cada argumento como bueno (+), mediano () y malo (0).

    Tesis: El teatro no slo es un espectculo social, sino un elemento adecuado para el desarrollo cultural de un pueblo.

    1. Garca Lorca deca: El teatro es uno de lo ms expresivos y tiles instrumentos para la edificacin de un pas y el barmetro que marca su grandeza o su descenso.

    2. No hace falta ser un experto en teatro para saber que ste, como espectculo, ha exis-tido desde los comienzos de la humanidad.

    3. Puedo afirmar que el teatro, adems de espectculo, es un medio eficaz para el apren-dizaje personal. Muchos de mis conocimientos nacieron gracias a mi aficin teatral.

    4. Aquel que no asiste al teatro carece de sensibilidad.

    5. En mis viajes a travs de los cinco continentes he constatado que los pases con mayor nivel cultural protegen los espectculos teatrales.

    6. Si la humanidad asistiera al teatro, no habra miserias, ni guerras, ni odios.

    7. El teatro muestra lo positivo y lo negativo del ser humano, y la observacin de estos aspectos fortalece el espritu pues ayuda a discernir el bien y el mal.

  • 37

    Captulo 2 - El esquema argumentativo mnimo Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    8. En el siglo XVIII, el teatro en Espaa, Francia e Inglaterra era el espectculo favorito del pblico, lo que contribuy al desarrollo cultural de estos pases.Asistir al teatro supone olvidarse de las agencias matrimoniales porque adems de resultar ms bara-to, tens posibilidades de encontrar pareja, como lo ratifica el hecho de que muchos matrimonios bien constituidos han surgido entre los muros teatrales.

    g) Su curso tiene fijada la fecha de una prueba de Lenguaje, pero necesita cambiarla. Ud. como delegado de estudio debe presentar, por escrito, la peticin a la profesora. Recuer-de que su objetivo es convencerla del cambio de fecha, para eso debe usar los argumentos que resulten vlidos para la situacin, y tener en cuenta al receptor (el profesor). Como ayuda le proponemos una lista de argumentos. Subraye los que le parezcan los ms eficaces, recuadre los que le resulten ms dbiles, y tache los que resulten totalmente inapropiados o inverosmiles.

    Tesisadefender:Cambie la fecha de la prueba de Lenguaje.

    1. la materia an no es comprendida por todos.

    2. perd el cuaderno.

    3. hemos tenido muchas pruebas durante la semana.

    4. teniendo ms tiempo podemos estudiar ms.

    5. no hemos estudiado.

    6. la fotocopiadora est rota y no conseguimos los apuntes..

    7. algunos compaeros fueron a un campeonato deportivo y no estudiaron.

    8. el da que fijaron la prueba faltaron compaeros por lo que ellos no saban la fecha.

    h) Con los argumentos seleccionados redacte una carta a su profesor argumentando la peticin de cambiar la fecha de la prueba. Use las siguientes expresiones como ayuda para introducir las distintas partes del texto argumentativo:

    Para formular la Tesis: Recomiendo Propongo Pido Sugiero Solicito

    Para introducir argumentos: Porque Dado que Al tener en cuenta que

    Para resumir y concluir: Es importante Es necesario Es urgente

    [Fuente: www.programacapacitacion2002.mineduc.ucv.cl]

    i) Dada la siguiente Tesis seleccione cul de las tres textos desarrolla las argumentaciones ms adecuadas.

    Tesis:Losnuevossistemasdecomunicacinconducenarelacioneshumanasmenosautnticas

    1. El correo electrnico, el chat y la mensajera instantnea han cambiado notablemente la forma de vivir y comunicarse de nuestra sociedad en pocos aos. Adaptarse a nue-vos trminos y complicadas abreviaturas constituyen hoy una necesidad ms que un pasatiempo y para las antiguas generaciones son un verdadero desafo.

  • 38

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    2. El chat y la mensajera instantnea, al ser sistemas en los que el ahorrar tiempo y espacio es fundamental, hace que los nios y jvenes hayan inventado un nuevo len-guaje abreviado en el que no se utilizan normas de escritura y las faltas ortogrficas son comunes en pro de este ahorro de espacio. Todo esto conlleva a graves problemas de dominio de lenguaje para las nuevas generaciones.

    3. Las diferentes teoras sobre comunicacin, por ejemplo, la de Waslawick, postulan la importancia del enfrentamiento cara a cara durante las conversaciones. Esto sera fundamental, puesto que para comprender mejor la carga emocional y el nivel de sinceridad que podra llevar cierta informacin es trascendental presenciar el lengua-je gestual de la persona.

    La importancia de explicitar lo no dicho

    a) Reconstruya y escriba las Leyes de Pasaje que permiten pasar del Dato a la Conclusin en las siguientes oraciones. Le damos un ejemplo como modelo:

    - Adrin cuida su salud; por eso camina treinta cuadras diarias.Ley de Pasaje: Caminar treinta cuadras diarias hace bien a la salud.

    - Adrin quiere a su perro, por eso lo saca a pasear todos los das.- Adrin es solidario con sus vecinos, por eso se ofrece a cuidar su casa cuando salen de vacaciones - Lorena cuida el medio ambiente, por eso clasifica la basura.- Lorena respeta las normas ecolgicas, por eso tira los papeles en el cesto de basura.- Lorena cuida su colesterol, por eso no come hamburguesas.

    b) En las siguientes oraciones subraye con una lnea el Dato, y con dos lneas la Conclu-sin. Luego reconstruya y escriba las Leyes de Pasaje correspondientes:

    - Tens que estudiar; por lo tanto no vas a ir a jugar con tus amigos - No vas a ir a jugar con tus amigos porque as lo dispone tu pap- Ests castigado; por lo tanto no vas a ir a jugar con tus amigos- No vas a ir a jugar con tus amigos porque tu hermano tiene varicela- No vas a ir a jugar con tus amigos porque son mala compaa

    c) Subraye las frases que funcionan como Datos. Reponga el conector correspondiente y reconstruya la Ley de Pasaje:

    - Mara est muy triste. Se pele con su novio.- Es hora de promover la participacin poltica. Hagamos una campaa de difusin.- Adhiero a la huelga. No ir a trabajar.- Comienzan las campaas polticas. Nos van a atiborrar con afiches en las calles.- Es peligroso nadar en este ro. Tiene muchos remolinos.- Lleg el otoo. Las hojas estn amarillas.

  • 39

    Captulo 2 - El esquema argumentativo mnimo Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    d) Complete la Conclusin en los siguientes dilogos:

    Est Miguel en su casa?La luz est prendida y el coche en la vereda... Por lo tanto

    Quers un helado?Hace mucho fro Por lo tanto

    Te parece que lleve un paraguas?Est por salir el sol Por lo tanto

    Los inversionistas de la Bolsa estn obteniendo buenas ganancias?En el mercado hay mucha confusin, y a ro revuelto, ganancia de pescadores... Por lo tanto

    e) Complete la Conclusin en las secuencias siguientes:

    - Ha cado mucho granizo en esta temporada. El granizo estropea los frutales. Por lo tanto la cosecha

    - Internet no cuenta con informacin enteramente confiable. La informacin confiable constituye una de las bases del aprendizaje. Por lo tanto

    - Muchos jvenes buscan en los juegos electrnicos una solucin mgica. Una sustancia una actividad, una relacin, pueden ser adictivas sin son vividas como recursos mgicos para resolver una insatisfaccin emocional. Por lo tanto

    f ) Cules de las siguientes afirmaciones pueden funcionar como Conclusiones? Subr-yelas y seale las dos Conclusiones que expresan opiniones opuestas.

    - Los inmigrantes constituyen una fuerza de trabajo imprescindible en las comunidades que los reciben.- El 20 de julio es el da del amigo.- Los inmigrantes son una amenaza para la seguridad, el trabajo y la salud de las comu-nidades que los reciben. - Las Jornadas sobre Estudios de Inmigracin incluyeron varios documentales con testi-monios actuales. - Comenz a debatirse sobre la educacin sexual en la escuela.- Slo la aplicacin de la pena de muerte permitira disminuir el nmero de crmenes.

    g) Elija una de las dos Conclusiones opuestas y reconstruya un razonamiento previo que incluya el Dato y la Ley de Pasaje.

  • 40

    Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Actividades integradoras

    Texto 1

    Drogas

    El funcionario argument que la prohibicin de las drogas ha sido un error. Para ello adujo: 1) las oleadas de asesinatos por motivo del narcotrfico; 2) el congestionamiento de los tribunales y prisiones; 3) la corrupcin relacionada con el narcotrfico.

    Consignas

    a) Transcriba la Tesis de este texto.

    b) Reformule las frases nominales de 1) 2) y 3) en forma de oraciones completas.

    c) Cul de los tres argumentos le parece el ms dbil (menos adecuado, de menor fuerza de conviccin)? Justifique su respuesta.

    d) Cul de los tres argumentos le parece ms convincente? Justifique su respuesta.

    Texto 2

    Latn

    El latn es el fundamento de la lengua espaola y facilita su estudio en el plano del vocabulario, de la gramtica y de la literatura. Adems resulta indispensable para una buena comprensin de nuestra historia, de nuestras leyes, de nuestras costumbres. Por ltimo, est demostrado que desarrolla la capacidad de razo-namiento, el espritu de anlisis y de sntesis. Queda alguna duda cerca de qu materia debes elegir como optativa cuando ingreses en la Universidad?

    Consignas

    a) Reconstruya la Tesis, reformulando la pregunta retrica en forma de asercin.

    b) Identifique los tres Argumentos que se exponen en el texto.

    c) Reconstruya al menos una de las Leyes de Pasaje implcitas que enlazan los Argumen-tos con la Tesis.

  • 41

    Captulo 2 - El esquema argumentativo mnimo Nora Muoz y Mnica Musci

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Texto 3

    Adolescentes

    Ante la siguiente prohibicin:

    No vas a salir esta noche! Sabs bien que tu hermana nunca sali de noche antes de cumplir los catorce aos!

    Se obtuvieron las siguientes respuestas de parte de chicos de 13 aos:

    (1) Ella es una chica!

    (2) Yo no soy mi hermana!

    (3) La madurez no tiene nada que ver con la edad.

    (4) Yo saldr de todas maneras! Voy a saltar desde la ventana, mala suerte si me rompo una pierna!

    (5) Bueno. Esta semana, yo haba estudiado mucho, la semana prxima no har nada!

    La Ley de Pasaje sobreentendida en la prohibicin paterna es:

    Los hijos de una misma familia deben ser tratados de la misma manera

    Consignas

    a) Analice la respuesta (1): Acepta la Ley de Pasaje? Por cul otra la reemplaza?

    Los varones deben ser tratados de forma diferente a las nias

    b) En la respuesta (2) el chico rechaza la identificacin con su hermana. Esto vuelve imposible la aplicacin del principio de justicia: los seres de una misma categora deben ser tratados de la misma manera. Segn qu criterio decidir entonces que dos seres pertenecen a la misma categora? Discuta con sus compaeros.

    c) La respuesta (3) rechaza otra Ley de Pasaje implcita en la prohibicin paterna Puede reconstruirla? Para hacerlo use las expresiones edad y responsabilidad.

    d) (4) y (5) son verdaderos argumentos? Qu nombre le pondra a esa accin: amenaza, advertencia, promesa?

    e) En la respuesta (5) existe un supuesto muy particular respecto a quin es el beneficia-rio de la educacin Podra identificar ese supuesto? Est Ud. de acuerdo?

    [extrado de Plantin, Ch. y Nora Muoz (2011)]

  • 43ISBN 978-987-1242-80-1

    Captulo 3

    TIPOS DE ARGUMENTOS. TCNICAS DE REFUTACIN. FALACIAS

    Muchos de los tipos de argumentos a los que pondremos nombre y describiremos en detalle a continuacin son utilizados con frecuencia en las conversaciones familiares, en las discusiones polticas, en los debates deportivos. A veces toman la forma de refranes y otras se cristalizan en expresiones que condensan expresivamente en s el argumento y la conclusin bajo imgenes muy vivaces Cuntas veces hemos escuchado: No podemos cambiar de caballo en medio del ro! (por lo tanto: continuemos como hasta ahora) o su contrario Este camino nos lleva al abismo! (por lo tanto: modifiquemos el rumbo), o Somos nosotros o el caos!? Argumentos pragmticos por excelencia los dos primeros (que orientan hacia consecuencias radicalmente opuestas) y falacia del falso dilema el ltimo, todos ellos son caballitos de batalla que seguramente hemos odo (o pronuncia-do) alguna vez, sin demasiada conciencia de que estbamos en presencia de maniobras argumentativas. Algo as como aquel personaje de Molire quien descubre, despus de cuarenta aos, que toda su vida ha hablado en prosa, queremos que el lector repare en el abundante uso de argumentos que escucha y utiliza a diario, y tome conciencia del poder de persuasin (y por lo tanto de potencial engao) que esas expresiones encierran.

    Una manera de optimizar el uso de las armas argumentativas, tanto como de defen-derse de ellas cuando corresponda, es intentar conocerlas ms en profundidad. En este captulo exponemos con detalle los tipos de argumentos (justificativos y refutativos) y las falacias ms comunes, entendidas como argumentos engaosos por no cumplir con algunos de los requisitos para su aceptacin. En todos los casos hacemos hincapi en ex-plicitar las Leyes de Pasajes que sustentan cada argumento o falacia, porque no queremos que se pierda de vista que un argumento no se debe confundir con una asercin aislada sino que adquiere ese estatus, como dijimos en el captulo precedente, cuando transita ese puente hacia la conclusin llamado Ley de Pasaje.

    Argumentos de justificacin

    Presentamos en este captulo una lista de argumentos habituales que nunca podr ser exhaustiva asociados a las Leyes de Pasaje en que se apoyan, y los criterios respectivos para evaluar su aceptabilidad o adecuacin.

  • 44

    Manual de lectura y escritura argumentativas

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Nora Muoz y Mnica Musci

    1. Por indicio: una Conclusin es defendida citando cierto indicio, sntoma o marca distintiva en el Dato. Hay una relacin de acompaamiento que se vuelve caracterstica o tpica de ciertas situaciones, conductas o personalidades:

    Ejemplo: Jorge no le habla a su esposa desde la semana pasada; seguramente est enojado con ella.

    Ley de Pasaje: A exhibe la caracterstica o conducta B; B est asociado a un estado C (No hablarle a alguien es una seal o indicio de enojo).

    FCRITERIO DE EVALUACIN: requiere decidir si el indicio, sntoma o marca distintiva se correlaciona en forma unvoca con la conclusin (si es tpica).

    2. Por causa-efecto: existe una conexin causal entre argumento y conclusin:Ejemplo: Lidia siempre lee con luz mortecina; debe tener la vista debilitada.Ley de Pasaje: P causa Q (Leer con luz mortecina debilita la vista)

    F CRITERIO DE EVALUACIN: requiere decidir si existe o no una conexin ms o menos comprobable o verosmil entre el efecto y la causa, o si se ha dejado de examinar alguna otra opcin importante que tambin puede postularse como causa.

    2.1. Por las consecuencias (argumento pragmtico relacionado con la causalidad): se juzga sobre la utilidad o conveniencia de llevar a cabo una accin previendo sus conse-cuencias futuras (positivas o negativas).

    Ejemplo: Esta ley beneficiar a los ms necesitados. Votmosla.Ley de Pasaje: P causa Q. Si Q es bueno, apoyemos la medida que lo provoca. Si Q

    es malo, rechacmosla. (Hay que apoyar/rechazar aquello que trae buenas/malas consecuen-cias).

    F CRITERIO DE EVALUACIN: requiere mostrar que las mencionadas consecuen-cias efectivamente se desprendern de la accin propuesta.

    2.2. Por el peso de las cosas: las circunstancias exteriores condicionan absolutamente las decisiones.

    Ejemplo: Respond a las demandas de los carapintadas para evitar un bao de sangre.[Argumento esgrimido por el Presidente Alfonsn justificando su negociacin con los militares sublevados en 1987]

    Ley de Pasaje: P (no responder a las demandas de los sublevados) causa Q (un bao de sangre) Si Q es malo, entonces rechacemos P (Hay que rechazar aquello que trae malas consecuencias= variante del argumento pragmtico por las consecuencias).

    F CRITERIO DE EVALUACIN: es necesario mostrar que efectivamente no haba otra opcin posible, es decir, que las consecuencias mencionadas eran inevitables.

    2.3. Por la pendiente resbaladiza: consiste en negarse a admitir ciertas propuestas en funcin del arrastre que provocar hacia otras consecuencias indeseables:

  • 45

    Captulo 3 - Tipo de argumentos. Tcnicas de rufutacin. Falacias

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Nora Muoz y Mnica Musci

    Ejemplo: No aceptemos el matrimonio entre personas del mismo sexo porque ms adelan-te deberemos aceptar la unin entre personas de la misma sangre y as

    Ley de Pasaje: P causa Q. Q causa R. R causa S. S es malo. Rechacemos P(No podemos comenzar con esto porque terminar en consecuencias indeseables = otra

    variante del argumento pragmtico por las consecuencias).

    F CRITERIO DE EVALUACIN: se requiere mostrar que la medida adoptada aca-rrear indefectiblemente las consecuencias mencionadas

    2.4. Por el despilfarro: se opone al argumento anterior:

    Ejemplo: No podemos aflojar ahora, despus de tanto sacrificio!No podemos cambiar de caballo en medio del ro! Sigamos con la huelga!

    Ley de Pasaje: No hay que invertir energas sin lograr beneficios (Debemos continuar para no despilfarrar el tiempo y esfuerzo invertidos).

    F CRITERIO DE EVALUACIN: es necesario demostrar que la continuacin en la conducta adoptada traer ms beneficios que perjuicios.

    3. Por comparacin: del tipo semejanza: se presenta lo dudoso o controversial como algo que tiene semejanzas con algo que no es dudoso o controversial, para mostrar que lo que se aplica a lo que ya est aceptado, tambin se aplica a lo que todava no es aceptado.

    Ejemplo: Aceptemos la instalacin de la usina hidroelctica X, con El Chocn nos fue bien.

    Ley de Pasaje: A (usina X) es como B (El Chocn). Si acepto B, entonces acepto A.

    F CRITERIO DE EVALUACIN: se debe mostrar que los elementos propuestos como semejantes lo son efectivamente en sus rasgos principales (en este ej. que la usina X es hidroelctrica o del mismo tipo que la usina El Chocn)

    Hay otros dos argumentos que se basan sobre esta relacin de comparacin:

    3.1. Argumentacin a partir de la analoga:

    P/A = P/A (esta relacin est aceptada previamente) (tema) (anlogo o foro)

    Ejemplo: [la madre de un joven fallecido en la tragedia de Croman se dirige a una madre de Plaza de Mayo dicindole que sus situaciones son anlogas]: Vos, Estela, tens que entender-me porque hemos sufrido la misma prdida irreparable!

    Madre Croman / Dolor por prdida hijo = Madre de Pl.de Mayo / Dolor. (tema) (anlogo o foro)

    Ley de Pasaje: P/A es anlogo a P/A. Si acepto P/A como verdadera, aceptable o deseable, entonces debo aceptar P/Acomo verdadera, aceptable o deseable.

  • 46

    Manual de lectura y escritura argumentativas

    ISBN 978-987-1242-80-1

    Nora Muoz y Mnica Musci

    F CRITERIO DE EVALUACIN: se debe mostrar que las caractersticas propuestas como semejantes son esenciales al debate. En el ejemplo mencionado se puede objetar que el dolor de ambas madres es semejante, pero no lo son las circunstancias en que mueren sus hijos (accidente asesinato). Estas diferencias son suficientes para rechazar la analoga como tal.

    3.2. Argumentacin basada en el principio de justicia: asevera que la gente que est en situaciones similares debe ser tratada de manera similar

    Ejemplo: Es necesario darle a Gustavo cien pesos de asignacin mensual, porque su her-mano siempre recibi esa suma.

    Ley de Pasaje: A es similar a B. A debe recibir el mismo trato que B (Los padres deben tratar de manera igualitaria a sus hijos).

    F CRITERIO DE EVALUACIN: requiere mostrar que se puede establecer una re-lacin idntica entre las situaciones o categoras. (Un ejemplo claro en la Actividad Inte-gradora del captulo anterior, pg. 41).Una posible objecin es la siguiente: El aumento en el costo de vida hace necesario que el monto de la asignaci