tesis:desarrollo de habilidades argumentativas en el

318
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL PROCESO DE COMPRENSIÒN Y PRODUCCIÓN DE UN ENSAYO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTORA EN PEDAGOGÍA PRESENTA MARÍA ALEJANDRA GASCA FERNÁNDEZ TUTORA PRINCIPAL DRA. FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO FACULTAD DE PSICOLOGÍA MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR DR. ALEJANDRO BARRERA RETANA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DR. GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS FACULTAD DE PSICOLOGÍA DR. FERNANDO NIETO MEZA POSGRADO EN PEDAGOGÍA DRA. ROSA AURORA PADILLA MAGAÑA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS México D.F. Agosto 2013

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL PROCESO

DE COMPRENSIÒN Y PRODUCCIÓN DE UN ENSAYO ESCOLAR EN

ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

DOCTORA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA

MARÍA ALEJANDRA GASCA FERNÁNDEZ

TUTORA PRINCIPAL

DRA. FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR

DR. ALEJANDRO BARRERA RETANA

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DR. GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DR. FERNANDO NIETO MEZA

POSGRADO EN PEDAGOGÍA

DRA. ROSA AURORA PADILLA MAGAÑA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

México D.F. Agosto 2013

Page 2: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL PROCESO DE

LA COMPRENSIÒN Y PRODUCCIÓN DE UN ENSAYO ESCOLAR CON

ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN

1 ALFABETIZACIÓN Y PRÁCTICAS DE LECTO-ESCRITURA……. 1

1.1 Distintas perspectivas de la alfabetización….…………………..…………... 2

1.1.1 Prácticas de lecto-escritura………………………………………………….. 4

1.1.2 Vigotsky y Bajtín, una visón sociocultural sobre el uso del lenguaje

escrito………………………………………………………………...……...

10

1.1.3 La comprensión y producción textual. Lectura crítica y escritura

reflexiva……………………………………………………………………..

19

1.2 EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS…………………………… 30

1.2.1 Origen del ensayo…………………………………………………………... 31

1.2.2 Qué es el ensayo……………………………………………………………. 33

1.2.3 El ensayista y el lector……………………………………………………… 34

1.2.4 Características del ensayo………………………………………………….. 35

1.2.4.1 Proceso de pensar: carácter dialógico e intertextual……………….. 39

1.2.4.2 Actualidad………………………………………………………….. 40

1.2.4.3 Propósito……………………………………………………………. 41

1.3 EL ENSAYO ESCOLAR COMO CONSTRUCCIÓN

ARGUMENTATIVA.................................................................................

48

1.3.1 ¿Qué es el ensayo escolar? 49

1.3.2 La superestructura argumentativa del ensayo………………………….…… 58

1.3.2.1 Exordio……………………………………………………………… 61

1.3.2.2 Narración/exposición……………………………………………….. 63

Page 4: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

1.3.2.3 Argumentación……………………………………………………… 65

1.3.2.4 Epílogo……………………………………………………………… 66

1.4 HABILIDADES ARGUMENTATIVAS Y PENSAMIENTO CRÍTICO 67

1.4.1 Postulados teóricos como modelos de construcción y de argumentación en el

ensayo escolar….……………………………………………………………...

80

1.4.1.1 Nueva Retórica de Chaïm Perelman………………………………..... 86

1.4.1.2 Modelo de Stephen E. Toulmin………………………………………. 90

1.4.1.3 Modelo de Frans van Eemeren y Rob Grootendorst ………………… 93

2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………. 100

2.1 Planteamiento del problema y justificación…………………………………... 101

2.2 Objeto de estudio y objetivos generales……………………………………….. 104

2.3 Preguntas de investigación…………………………………………………..... 104

2.4 Elección de los casos…………………………………………………………... 105

2.4.1 Estrategia metodológica……………………………………………………….. 105

2.4.1.1 Instrumentos de recogida de datos ……………………………………. 106

2.4.1.2 Procedimiento y fases de estudio ……………………………………… 107

2.4.2 Dimensiones y categorías de

análisis.…………..…………………..…………………………………………

111

2.4.3 Instrumentos de análisis ……………………………………………………….. 113

2.4.4 Líneas de investigación y modelo propuesto…………………………………..

117

3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ………………………………………………. 123

3.1 Concepciones sobre la lectura, el ensayo escolar y la

argumentación…………………………………………………………………..

123

3.2 Nivel de lectura crítica y comprensión textual ……………………………….. 138

3.3 Habilidades argumentativas en la producción del ensayo 178

Page 5: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

escolar……………………………………………………..……………………

3.3.1 Estructura argumentativa …………………………………………..… 178

3.3.1.1 Exordio ………………………………………………………………… 178

3.3.1.2 Narración/exposición de hechos ………………………………………. 182

3.3.1.3 Argumentación …………………………………………………………. 186

3.3.1.4 Epílogo …………………………………………………………………. 190

3.3.2 Secuencia argumentativa……………………………………………… 194

3.3.3 Elocuencia del discurso argumentativo ……………………………….. 204

3.3.4 Validación de los argumentos …………………………………………. 205

3.3.5 Desarrollo de contraargumentos y refutaciones ………………………. 207

3.3.6 Aspectos formales: propiedades textuales, aparato crítico e

intertextualidad …………………………………………………………

208

3.4 Modificaciones en las concepciones sobre la lectura, la escritura, el ensayo

escolar y la argumentación………………………………………………………

211

3.4.1 Comparación sobre los cambios en las concepciones acerca de la

lectura, la escritura, el ensayo escolar y la argumentación………………

233

4 CONCLUSIONES……………………………………………………………. 237

4.1 Cambios en las concepciones sobre la lectura, el ensayo escolar y la

argumentación…………………………………………………………………..

237

4.2 Nivel de lectura crítica y comprensión textual ………………………………… 244

4.3 Habilidades argumentativas en la producción del ensayo

escolar……………………………………………………..……………………

249

4.3.1 Estructura argumentativa ……………………………………………… 249

4.3.1.1 Exordio …………………………………………………………………. 249

4.3.1.2 Narración/exposición de hechos ……………………………………….. 250

4.3.1.3 Argumentación …………………………………………………………. 250

4.3.1.4 Epílogo ………………………………………………………………….. 251

Page 6: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

4.3.2 Secuencia argumentativa……………………………………………… 252

4.3.3 Elocuencia del discurso argumentativo ………………………………. 253

4.3.4 Validación de los argumentos ………………………………………… 254

4.3.5 Desarrollo de contraargumentos y refutaciones ……………………… 257

4.3.6 Aspectos formales: propiedades textuales, aparato crítico e

intertextualidad ………………………………………………………….

258

REFERENCIAS

ANEXOS

Page 7: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Agradecimientos

A mi tutora, la Dra. Frida Díaz Barriga Arceo, por permitirme tener su amistad y apoyo

durante todo este tiempo que he aprendido de ella, no solo para la realización de la presente

tesis, sino por su gran ejemplo a seguir como un ser humano que nutre con su afecto,

paciencia y sabiduría cada parte de este trabajo.

A mi jurado:

Dr. Alejandro Barrera Retana, gracias por tu confianza y gratos momentos de convivencia,

aprendizaje y trabajo en conjunto.

Dr. Gerardo Hernández Rojas, gracias por tu apoyo y por enriquecerme con tus

observaciones y comentarios, siempre tan atinados y que me permitieron esforzarme más

por mi trabajo.

Dr. Fernando Nieto Meza, gracias por su paciencia, disponibilidad y cariño que siempre me

ha demostrado y por permitirme conocerlo un poco más a través de su experiencia de vida

tan enriquecedora.

Dra. Rosa Aurora Padilla Magaña, gracias por tu apoyo y solidaridad que me has regalado

desde que tuve la fortuna de conocerte al iniciar el posgrado.

A todos ellos gracias por acompañarme en este trayecto con sus comentarios y palabras de

estímulo que permitieron enriquecer este trabajo.

Agradezco profundamente el esfuerzo por acompañarme a mi esposo Jorge y mi hija Paola,

por su amor y apoyo incondicional.

A mis compañeros y amigos del Colegio de Ciencias y Humanidades, Fernando Aguilar,

Norma Dorantes, Antonio Guzmán, Rosario López, Concepción Lozada y Edith Serrano.

Gracias por esas gratas experiencias y trabajo conjunto.

Finalmente mi agradecimiento a la Dra. Concepción Barrón por su apoyo y los recursos

otorgados a través de la beca de CONACYT para la realización de la presente

investigación.

Page 8: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Introducción

INTRODUCCIÓN

Al ser la vida humana tan extremadamente

social, una gran parte de nuestras acciones

son verbales, de modo que somos más

palabras que hechos –o estamos hechos de

palabras-.

Daniel Cassany

La lecto-escritura ha tenido un papel preponderante en los ámbitos académicos, se les

incluye en los programas de estudio, como una base para que el alumno sea autónomo y

crítico en su pensamiento. Sin embargo, en la práctica es distinto, ha habido poca atención

en su papel como herramienta para transformar el conocimiento, pues en las aulas, sobre

todo a partir del nivel medio superior, se considera que los alumnos “ya saben leer y

escribir”, por lo tanto se les ayuda muy poco en la producción de los géneros discursivos

que abordan las distintas disciplinas o campos del saber.

Aun en la actualidad prevalece el proceso de enseñanza centrado en lo que el profesor dice

de acuerdo a su planeación de clase, muchas veces rígida, otras veces bien sustentada, sin

embargo, los alumno siguen preocupados por pasar los exámenes o la materia,

independientemente de que hayan aprendido o no. Cuando realizan actividades de lectura,

muchas veces dan a los textos solo una ojeada, leen de manera superficial y rápida, no leen

para aprender, tampoco exploran otros autores por iniciativa propia; por lo tanto no hacen

una lectura crítica ni comprenden los textos. Con la escritura sucede lo mismo, reproducen

lo que los autores dicen (cuando podemos decir que al menos entendieron bien la lectura)

pero no van más allá, quizá no por descuido de los alumnos, sino porque el profesor les

evalúa con la información o ideas repetidas de los autores.

La anterior problemática nos lleva a cuestionarnos ¿cómo queremos que los alumnos sean

lectores críticos y escriban transformando sus conocimientos si no les ensañamos cómo?

Nos abocamos a cumplir con un programa determinado, cuyos contenidos son los que

deben aprender nuestros estudiantes, pero no les damos las herramientas necesarias para

que reflexionen sobre lo que saben y por qué lo saben. No les damos oportunidad de que

Page 9: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Introducción

opinen y se expresen libremente. En este sentido, la redacción de textos argumentativos, en

especial el ensayo escolar, puede ser una vía útil para escribir con otro enfoque, más

reflexivo y epistémico, lo cual permitirá desarrollar en los alumnos habilidades

argumentativas y el pensamiento crítico, pues al generar argumentos, deben justificarlos,

saber de dónde provienen sus respaldos y de este modo reflexionar sobre lo que están

opinando (y aprendiendo).

De este modo iniciamos con el capítulo Alfabetización y prácticas de lecto-escritura, el

cual aborda cuatro apartados, el primero se refiere a las distintas perspectivas que ha habido

sobre ambos conceptos, pues han cambiado a lo largo del tiempo, desde el saber

decodificar, hasta el uso crítico de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Esto implica reconocer el papel social de la lectura y escritura, a través de las aportaciones

de Vigotsky y Bajtín, quienes plantean una visión sociocultural sobre el uso del lenguaje

escrito y marcan un parámetro en la enseñanza de la comprensión y producción textual a

través de la lectura crítica y escritura reflexiva.

Como parte de la cultura escrita se encuentra el ensayo, texto muy socorrido en las aulas,

sin embargo, su concepción ha sido muy confusa por parte de profesores y alumnos, por lo

que se da un esbozo sobre su origen y principales características, para pasar al ámbito

académico con el denominado ensayo escolar, texto cuya estructura es predominantemente

argumentativa (exordio, narración/exposición de hechos, argumentación y epílogo), que

permite al alumno, por un lado exponer lo que sabe de un tema, pero sin perder su propia

perspectiva y subjetividad, lo cual requiere que reflexione sobre lo que construye y aprende

en dicho proceso.

El elaborar un ensayo escolar desde este enfoque permite que el alumno desarrolle

habilidades argumentativas y un pensamiento crítico a través de una escritura reflexiva.

Pero ¿cómo enseñar a argumentar? Al respecto, en el presente estudio se proponen tres

perspectivas que, aunque distintas, tienen elementos que se complementan. La primera es

la nueva retórica, de Chaïm Perelman, con una visión desde la lógica argumentativa; la

segunda es la de Stephen E. Toulmin, con su propuesta analítica, y la tercera corresponde a

Frans van Eemeren y Rob Grootendorst, quienes ven la argumentación desde la

pragmadialéctica.

Page 10: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Introducción

En el segundo capítulo Metodología de la investigación, se describe el estudio de caso que

aborda el desarrollo de las habilidades argumentativas en estudiantes de bachillerato de la

UNAM (Colegio de Ciencias y Humanidades), a través de la lectura crítica de textos y la

producción escrita de un ensayo escolar con secuencia argumentativa.

Posteriormente, en el tercer capítulo, Análisis de resultados, se informa, en primer lugar,

sobre las concepciones de los alumnos acerca de la lectura, la escritura, el ensayo escolar y

la argumentación. En segundo término, el nivel de lectura crítica y comprensión textual

sobre tres textos que abordan el tema de la legalización de las drogas y su polémico debate.

En tercer lugar se analizan las habilidades argumentativas desarrolladas en la producción de

un ensayo escolar, para lo cual se considera, por un lado, su estructura argumentativa desde

la propuesta retórica (exordio, narración/exposición, argumentación y epílogo); por otro

lado, su secuencia argumentativa, acorde con el modelo propuesto basado en los postulados

de Chaïm Perelman, Stephen E. Toulmin y Frans van Eemeren y Rob Grootendorst, a partir

del cual se analiza la elocuencia del discurso argumentativo, la validación de los

argumentos; así como sus aspectos formales como el uso adecuado de las propiedades

textuales, e intertextualidad.

El cuarto elemento de análisis es la comparación sobre los cambios en las concepciones

acerca de la lectura, la escritura, el ensayo escolar y la argumentación y determinar los

avances logrados por los alumnos en esos ámbitos.

En las conclusiones haremos referencia a una discusión sobre los resultados del análisis que

lleven a una propuesta didáctica que permita promover el desarrollo de las habilidades

argumentativas en alumnos de bachillerato.

Page 11: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

1

CAPÍTULO 1

ALFABETIZACIÓN Y PRÁCTICAS DE LECTO-ESCRITURA

Quienes somos y qué hacemos se representa

mediante una interacción simultánea a tres

bandas, entre a) nuestra pertenencia a grupos

sociales o culturales; b) un lenguaje social

determinado o una mezcla de ellos, y c) un

contexto concreto, es decir, un conjunto de

personas, objetos y lugares.

Paul Gee

Introducción

El presente capítulo inicia, de manera sucinta, con las distintas perspectivas que ha habido

sobre el concepto de alfabetización; se aborda el proceso de lectura y escritura como práctica

social que nos permite estar alfabetizados y entender nuestro mundo. Lo anterior a través de

una visión sociocultural gracias a las contribuciones de Vigotsky y Bajtín. También se hará

referencia a la comprensión y producción textual, pues solo a través de su uso crítico y

reflexivo podemos transformar nuestro conocimiento y desenvolvernos en la sociedad del

siglo XXI.

En un segundo apartado de este capítulo, se considera el origen del ensayo, sus distintas

definiciones, la relación intrínseca entre ensayista y lector, así como sus características

fundamentales: su carácter dialógico e intertextual, su actualidad y propósito persuasivo.

Posteriormente, el tercer apartado se aboca al ensayo escolar en particular, uno de los textos

más utilizados en el ámbito académico por parte de los profesores para determinar “qué tanto

sabe” el alumno. Aquí se considera desde una superestructura argumentativa y retórica

(exordio, narración/exposición de hechos, argumentación y epílogo), pues aunque es un texto

escolar, no debe perderse su parte subjetiva, en la cual también se puede descubrir lo que el

alumno “construye” en su proceso de pensar, lo cual le permite a su vez aprender y

argumentar sobre lo escrito.

Finalmente, en un cuarto apartado de este capítulo, se abordan las habilidades argumentativas

y el desarrollo del pensamiento crítico inherente a la argumentación escrita. A su vez,

consideramos los principales postulados teóricos con tres perspectivas distintas –pero

complementarias desde nuestro punto de vista- a través de las cuales se ha estudiado la

Page 12: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

2

argumentación: las aportaciones de Chaïm Perelman, Stephen E. Toulmin, así como Frans

van Eemeren y Rob Grootendorst, son de particular relevancia para poder guiar a los alumnos

a que tomen una perspectiva desde la lógica, la analítica y la pragmadialéctica, en la

construcción de textos argumentativos y en particular a través del ensayo escolar.

1. 1 Distintas perspectivas de la alfabetización

El concepto de alfabetización ha cambiado a través de cada época y en cada cultura.

Tradicionalmente, el ser alfabetizado implicaba solo leer y escribir, saber decodificar, pero al

paso del tiempo esta concepción se ha modificado hasta considerar necesario el conocimiento

y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de manera crítica, para

poder desenvolvernos en la sociedad actual. Este concepto no ha tenido una acepción fácil y

clara, incluso no lo incluyen todos los idiomas. En inglés se utiliza el término literacy para

referirse a la decodificación de textos escritos y la codificación del habla. Para Kalman

(2008), el término más pertinente es cultura escrita.

Street (2009) hace una gran aportación al plantear dos modelos conceptuales en que se

sustenta la cultura escrita: el autónomo y el ideológico. Para el primero, leer y escribir se

consideran actividades aisladas, descontextualizadas de otros aspectos de la vida social. A su

vez, atribuye a la cultura escrita las mayores ventajas y consecuencias políticas, económicas,

sociales y morales. Por su parte, para el modelo ideológico, la cultura escrita es considerada

como una práctica social situada, inmersa en principios epistemológicos o concepciones de

conocimiento que se construyen socialmente.

A partir de estas distinciones que hace Street, otros autores (Hernández, 2008; Kalman, 2008,

Gee, 2005; Lankshear y Knobel, 2008) retoman y fortalecen el papel social que desempeñan

la lectura y escritura como factores inherentes al proceso alfabetizador de toda persona.

Por su parte, Hernández (2008) aborda tres dimensiones de la alfabetización:

Alfabetización funcional: habilidad de leer y escribir para funcionar en la vida diaria.

Alfabetización cultural: posesión del conocimiento relevante para convertirse en un

miembro competente del grupo cultural.

Alfabetización crítica: el uso consciente de la palabra escrita y del conocimiento

cultural para construir una identidad o “voz” propias con el fin de examinar

críticamente las relaciones sociales opresivas y el lugar de uno mismo en dichas

relaciones (p. 20).

Page 13: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

3

En este mismo orden de ideas, para Gee (2005), la alfabetización no debe ser concebida como

la capacidad de leer y escribir de manera descontextualizada, sino las prácticas sociales que

implican al formar parte de un grupo social (escuela, familia, grupo religioso, etcétera). En

concordancia con la anterior postura, Kalman (2008) considera que se accede a la cultura

escrita solo a través de la interacción con los demás, la lectura y escritura tienen usos sociales

e incluso de poder.

Por su parte, Cassany (2006a; 2006b) se refiere a las prácticas de comprensión de escritos

como literacidad, concepto muy amplio que abarca “todo lo relacionado con el uso del

alfabeto: desde la correspondencia entre sonido y letra hasta las capacidades de razonamiento

asociadas a la escritura” (p. 38). Pero no solo lo escrito, sino también los discursos orales que

se han planificado previamente con la escritura, como la televisión, la radio y charlas orales.

Agrega el autor que para lograr la literacidad es necesario que la persona tenga un dominio

del código escrito (reglas lingüísticas), los géneros discursivos (convenciones de cada tipo de

discurso, la función que desempeña el texto en la comunidad, contenido y forma), los roles de

autor y lector (función que desempeñan los interlocutores, la imagen que adopta cada uno –

grado de subjetividad-), las formas de pensamiento (métodos y sistemas conceptuales

particulares de cada autor –punto de vista, enfoque, métodos- ), identidad y estatus como

individuo colectivo y comunidad (rasgos y atributos, status, poder, reconocimiento- que las

personas y los grupos han adquirido a través del discurso escrito, de la producción o recepción

de escritos), los valores y representaciones culturales (rasgos y atributos de cualquier

elemento de la realidad que se han elaborado y diseminado a través del discurso escrito)

(Cassany, 2006b, p 38-39).

A su vez, Lankshear y Knobel (2008) agregan que las distintas definiciones de “alfabetismo”

también involucran el uso de las TIC y su carácter multimedia de la información digital.

Retoman los postulados de Lanham (ídem), quien considera que una persona alfabetizada

digitalmente implica “ser competente para descifrar imágenes y sonidos complejos, así como

las sutilezas sintácticas de las palabras [las personas alfabetizadas] se mueven rápidamente de

un tipo de medio a otro (…) saben qué tipos de expresión se adaptan a cada tipo de saber y

saben presentar [su] información en el medio que resulte más fácil de entender a [su] público”

(p. 36).

En este mismo orden de ideas, Cassany (2006b) agrega que la literacidad está migrando hacia

los formatos digitales, al respecto, se refiere a la literacidad electrónica, la cual requiere de

Page 14: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

4

habilidades de computación, como saber manejar la máquina y los programas; verbales, para

manejar el lenguaje natural escrito u oral de cada género textual; de navegación, para hacer

búsquedas con motores, recuperar información y evaluarla; visuales y auditivas, para usar

archivos de imagen y sonido (p. 178).

A su vez, la literacidad electrónica requiere también de la habilidad para buscar, organizar y

usar la información llamada literacidad informativa, la cual se compone de tres elementos

(Shetzer y Warschauer, citados por Cassany, 2006b):

Comunicación: Se refiere a las destrezas para interactuar con las máquinas, uso de

géneros nuevos, con formas de cortesía particulares, con estructuras discursivas,

registros o fraseologías diferentes a los tradicionales.

Construcción: Corresponde a la escritura, la cual pasa de la prosa lineal al hipertexto,

del lenguaje verbal al multimedia y del autor a la coconstrucción de textos o coautoría.

Investigación: Corresponde a la navegación por la red, saber buscar y leer sitios y

saber evaluar críticamente la validez, fiabilidad y utilidad de los datos (p. 179).

Cabe considerar que la interacción entre la escritura y los otros códigos genera sistemas más

complejos de comunicación.

Ahora bien, si el hecho de estar alfabetizado implica formar parte activa de la cultura escrita

como práctica social, es importante llegar a la comprensión –y producción- crítica de los

textos. Para ello nos parece pertinente dar un breve esbozo sobre las distintas prácticas

lectoras y su relación con lo escrito, ya que han sido referentes esenciales para comprender las

diferencias culturales de una sociedad.

1.1.1 Prácticas de la lecto-escritura

Cavallo y Chartier (2006) hacen un análisis de la historicidad de las formas en que las

personas utilizan, comprenden y se apropian de los textos. Para estos autores: “un texto no

existe más que porque existe un lector para conferirle significado” (p. 11). Consideran que se

da una distinción entre lo escrito (lo fijo, que deja huella) y su lectura (parte efímera), lo cual

marca una distancia entre el sentido que se le da al texto al ser construido y la interpretación

que hacen de él sus lectores, ya que el significado que se le otorga a un texto depende de la

forma en que se apropian sus lectores en determinadas circunstancias. Por consiguiente,

Page 15: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

5

agregan que “toda historia de las prácticas de lectura es, pues, necesariamente una historia de

los objetos escritos y de las palabras lectoras” (p. 12).

De este modo, retoman de Paul Ricoeur la distinción entre el mundo del texto y el mundo del

lector: El primero se refiere a las convenciones estructurales que permiten la construcción de

sentido; mientras que el segundo está formado por lectores que pertenecen a comunidades de

interpretación donde comparten intereses, usos y competencias lectoras. Para cada una de

estas comunidades: “la relación con lo escrito se efectúa a través de las técnicas, los gestos y

los modos de ser. La lectura no es solamente una operación intelectual abstracta: es una

puesta a prueba del cuerpo, la inscripción en un espacio, la relación consigo mismo o con los

demás” (Cavallo y Chartier, 2006, p. 15).

A lo largo de la historia estas comunidades han variado sus prácticas de lectura, en relación

con las distintas formas y códigos de los textos, lo cual ha repercutido en una desigual

presencia del libro en las sociedades (y en las formas de interpretación), por ello: “Los autores

no escriben libros: no, escriben textos que se transforman en objetos escritos –manuscritos,

grabados, impresos y, hoy, informatizados- manejados de diversa manera por unos lectores de

carne y hueso cuyas maneras de leer varían con arreglo a los tiempos, los lugares y los

ámbitos” (ibíd, 2006, p. 16).

Ya Platón (ídem) hacía referencia a que la palabra escrita “circula” entre los que pueden

entenderla o no; sin embargo, “si el logos escrito es ofendido (plemmeloumenos) (…) él no es

capaz de repeler un ataque o de defenderse por sí mismo”. En esta idea la palabra

plemmeloumenos, que significa literalmente desafinar la ejecución musical hace referencia a

una interpretación vocal que al desafinar no respeta la intención del autor, altera o desfigura

el discurso escrito y así lo ofende.

A su vez, este filósofo contraponía el discurso hablado, el cual tiene sus funciones a partir de

las reacciones y roles de sus interlocutores, al escrito, plasmado de manera fija: “difundido en

un soporte material, inerte, lo escrito no sabe a quién dirigirse que sea capaz de entenderlo, y

a quién no debe hablar porque sea incapaz de recibirlo: en suma, no sabe quién, en su difusión

incontrolada, le brindará el instrumento de la voz, que hará surgir de él un sentido mediante la

lectura” (ibíd, p. 17).

Desde esta perspectiva, la interpretación del texto, fijo e inmutable, está condicionada por el

lector. Es así que en la Grecia clásica, desde el siglo VI hasta finales del siglo V a.C, el hecho

Page 16: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

6

de que el libro se convirtiera en transmisor del logos escrito implicó la ampliación de la

alfabetización hasta las clases inferiores. Aquí ya se establece una división entre el libro como

un recurso para fijar los textos –al igual que la escritura- y el libro hecho para la lectura.

En este contexto ya se reflejan varias modalidades de lectura: hay libros que se utilizan sólo

en el ámbito escolar –textos académicos-; también había libros de consumo que se utilizaban

como elemento central de la vida social. Había un predominio de la lectura en voz alta. Pero

también había manifestaciones –aunque pocas- de lectura individual y silenciosa.

De acuerdo a estas determinadas formas de lectura se utilizaban varios verbos referentes al

acto de leer:

Verbos como nemein o sus compuestos (ananemein, epinemein) indican leer en el

sentido predominante de “distribuir” el contenido de la escritura, implicando por eso

mismo una lectura vocal; anagignoskein focaliza el acto de leer como momento del

“reconocer”, “descifrar” las letras y sus secuencias en sílabas, palabras y frases: un

“reconocer” que ciertas determinaciones adverbiales muestran a niveles diversos,

tacheos, (rápidamente), bradeos (“con fatiga”), ortos (“correctamente”), kata syllaben

(“sílaba tras sílaba”); mientras que otros verbos que utilizan metáforas espaciales,

dierchomai y diecseimi, “recorrer”, se refieren a un texto “recorrido”, “atravesado del

principio al fin” atentamente y por ende en profundidad (Cavallo y Chartier, 2006, p.

20-21).

En esta época clásica se pasaba por una lectura como distribución del texto, al reconocimiento

directo de las letras, hasta una lectura más profunda que recorre y examina todo el texto. De

este modo se transita entre una lectura superficial y una más atenta y completa. Aquí se

utilizaba otro verbo: pateo (pateado) que se refiere también al libro frecuentado, leído y

releído en varias ocasiones. Lo anterior muestra que ya desde la Grecia clásica se ejercitaban

prácticas de lectura diversas que a su vez reflejaban la necesidad del desarrollo de distintas

habilidades y competencias lectoras (ídem).

Podemos ver que la lectura constituye una actividad del lenguaje íntimamente relacionada con

el contexto socio-histórico en que se da. No es sólo reconocer los significados creados por

otro, sino una actividad generadora de sentido por parte del lector, en una relación que se da

entre éste y sus circunstancias, el texto, como una realidad empírica y el escritor y sus propias

circunstancias.

Page 17: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

7

Lo anterior nos lleva a enfatizar el papel de la interpretación de un texto, donde se propicia el

encuentro entre la subjetividad del lector y la del autor/escritor de un texto. Dicho texto es tal

sólo cuando es leído. De este modo, el autor da a conocer de sí a través del texto, pero lo que

funda la existencia de éste es aquello que es captado por el lector y el acto en sí de lectura; y

es aquí donde se da el papel importante de la interpretación. Desde esta perspectiva, no es que

un lector lea mal o que arribe a una lectura desviada, sino que, al no prescindir de los

márgenes de libertad interpretativa, configura pluralidad de variantes de sentido sobre un

mismo tema (Meek, 2004).

Ante estas condiciones, lo que caracteriza un lector competente es que comprende la utilidad

y distintos propósitos para su beneficio personal: “los usuarios poderosos de la cultura escrita

son los que leen mucho y que saben cómo moverse en el mundo del texto impreso. El hábito

queda establecido desde temprana edad, pero también puede adquirirse cuando se comprende

lo que la lectura permite” (Meek, 2004, p. 52).

Para esta autora, a través de la lectura se puede dar significado al lenguaje escrito. Por ello

distingue entre poder leer y ser un lector: la primera idea se refiere a los fines prácticos de la

lectura, y la segunda a la lectura por placer, como una parte de la experiencia del propio texto,

de la comprensión del lenguaje y de la conciencia sobre los beneficios que esta actividad

implica.

Otro aspecto importante es que, a través de los textos se ha llegado a la comprensión del

mundo antiguo. De acuerdo a Bowman y Woolf (2000) existe una relación inherente entre la

palabra escrita y el poder que ha ejercido sobre las sociedades, las cuáles han marcado los

usos particulares de la escritura en cada una de ellas. Al respecto, los autores distinguen dos

aspectos interrelacionados entre: el poder ejercido sobre los textos y el poder ejercido

mediante el uso de los textos.

El primero se refiere a las restricciones de acceso y posesión impuesta a la lectura de los

textos, ya que se podía restringir el acceso a los textos modificando la forma en que se

escriben, como el tipo de letra y formato utilizado. De este modo el poder se puede ejercer

impidiendo el acceso de textos no apropiados para cierta élite, pues “cuando los textos son

accesibles, el poder que tienen los autores y los exégetas para imponer una lectura

“autorizada” se opone a la posibilidad de que los lectores generen nuevas interpretaciones”

(Bowman y Woolf, 2000, p. 19). En cuanto a la segunda, los autores distinguen la importancia

Page 18: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

8

del papel legitimizador de los textos y su uso en el ámbito legal, burocrático y administrativo.

Lo anterior implica a su vez una relación compleja entre alfabetismo, lengua y cultura.

Por su parte, Meek (2004) se refiere a que hay que adentrarse en las historias de vida de los

individuos que aprenden a leer y escribir, es decir, de los usuarios de la lengua escrita. Para

ello parte de la relación inherente que existe entre el habla, la lectura, la escritura y el

desarrollo del pensamiento. En su estudio establece que el habla es la primera forma de

lenguaje pues da un sentido de existencia de las personas. También permite transmitir la

memoria histórica –a través de las narraciones acumulativas de las experiencias de vida-,

como una forma de conocer el mundo. De este modo el habla es el principal modo de contar

lo humano. A través de la historia se han dado nuevas formas de hablar, han surgido inventos

tecnológicos que han funcionado como extensiones del habla normal -oralidad secundaria-

que se sustentan en lo escrito. De este modo las culturas escritas modernas reticulan el

lenguaje oral, por lo que la lectura y escritura están insertas en el habla. Es así que hablar y

escuchar son maneras de usar el lenguaje y aprender cómo funciona el mundo. Por ello, para

comprender nuestra cultura escrita debemos reconocer la importancia de la oralidad.

En cuanto a la escritura, cuyo origen se remonta desde hace 5000 años, es considerada como

un: ”sistema organizado para representar sonidos a través de formas; esto hace que el lenguaje

se vuelva visible, silencioso, permanente” (Meek,2004, p. 34) . La escritura ha tenido un gran

valor como evidencia al ser accesible en el uso cotidiano de las personas, quienes necesitan

aprenderla como una forma de utilizar herramientas y como una manera de desarrollar la

conciencia y el pensamiento, al plasmar experiencias y sentimientos: “La escritura amplía

nuestra percepción de las cosas, acrecienta nuestra conciencia; nos permite circunscribir lo

que sabemos y comprendemos, al plasmar nuestro monólogo interior en una forma de

lenguaje que podemos inspeccionar, analizar. La escritura nos hace reflexionar” (ibíd, p. 42).

La escritura también ha tenido un carácter público, de naturaleza externa, pues permite

comunicar lo mismo a mucha gente, aunque también es una manera de ejercer control sobre la

sociedad, entre los que escriben y aquellos que deben leer la información impresa sin

preguntarse incluso quién la escribió; por lo que se debe dar preeminencia al texto impreso

como acceso al conocimiento. Un aspecto fundamental es que las condiciones en que se da la

escritura (nuevos tipos de textos, temáticas y formatos) también modifican las prácticas de

lectura.

Page 19: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

9

De este modo, la lecto-escritura permite el desarrollo del pensamiento al preguntarnos sobre

lo que entendemos y de cómo adquirimos conocimiento. Esta comprensión no se da en

solitario, es una actividad de índole social e intelectual, ya que el lenguaje lo adquirimos con

los otros. Por ello: “leer es pensar sobre el significado; escribir es hacer visible el pensamiento

como lenguaje” (Meek, 2004, p. 73).

Con base en lo expuesto anteriormente, es importante dejar la función controladora de la

lecto-escritura como la ortografía, gramática y el uso adecuado de las palabras y fomentar que

los niños aprendan dicho proceso como herramientas de conocimiento, fuentes de

información, de verificación y de poder intelectual. Para ello es necesario que los profesores

enfaticen la función liberadora de la lectura y escritura, como práctica cotidiana, leer

diversidad de textos y reconocer sus distintos propósitos, tonalidades y “voces”, así como el

contexto del autor, para entender de manera práctica y consciente la función que le da a cada

lectura que selecciona; ya que: “Las palabras del texto están entrelazadas con los sentidos

provenientes de su tiempo y lugar, adicionadas con la lectura del escritor y con los supuestos

de su cultura. De manera semejante, el lector aporta a la lectura de cualquier texto su contexto

y su lenguaje con diferentes supuestos y otras experiencias de lectura” (Meek, 2004, p. 54-

55).

Queda claro que la lectura y escritura, como actividades del lenguaje, permiten desarrollar el

pensamiento acorde con las nuevas prácticas lectoras y las nuevas formas de presentación de

los textos en relación con los cambios culturales que los afectan. Sin embargo, prevalece la

interrogante en el ámbito educativo acerca de cómo desarrollar el nivel de competencia del

alumno como un lector/escritor y la necesidad de crear condiciones para que comprenda y dé

sentido a lo que lee y construya significado. Hace falta trabajar en ello, aunque consideramos

que es necesario concebir en los alumnos la idea de que el texto constituye un segundo

discurso en relación con uno previo que lo originó. Se les debe proporcionar ayuda para que

identifiquen cómo el enunciador construyó su referente y cómo el objeto del discurso se

relaciona con la finalidad perseguida por el autor. Ese carácter dialógico también permite

considerar al alumno como sujeto social que forma parte de un contexto claramente

delimitado desde donde confrontará sus saberes previos.

Ya que hablamos del carácter dialógico de la lecto-escritura, nos parece pertinente abordar

algunos de los principales postulados de Lev Vigotsky y Mijail Bajtín acerca del papel que

desempeña el contexto sociocultural en la psique del ser humano a través del uso del lenguaje

Page 20: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

10

como un instrumento semiótico y psicológico que permite organizar el pensamiento, la

conciencia y el uso de signos (y por ende su relación con la lecto-escritura y su inherente

dialogicidad).

1.1.2 Vigotsky y Bajtín, una visón sociocultural sobre el uso del lenguaje escrito.

Vigotsky y Bajtín compartieron un mismo contexto de principios del siglo XX en la antigua

Unión Soviética. Contexto que los marcó al sufrir una persecución ideológica y censura de

sus obras, aunque en distintas áreas. Vigotsky, interesado en un inicio por el arte y la

literatura, posteriormente se enfocó en la psicología y la neurolingüística (Blanck, 1993; Ivic,

1994). Bajtín, por su parte, abordó trabajos en la lingüística, semiótica, antropología y teoría

literaria, así como estudios culturales sobre la constitución histórica del ser humano (Gómez,

1998; Ponzio, 1998; Riestra, 2010; Wertsch, 1999). Si bien desde diferentes disciplinas, los

dos autores plantearon una teoría cultural que conlleva varias similitudes, las cuales se

abordarán a continuación.

Existen varias vinculaciones entre Vigotsky y Bajtín, Primeramente, coinciden en que los

procesos sociales influyen en la psique del ser humano. Otro concepto clave que confluye en

sus postulados es el de la conciencia. Para ambos, el origen de la conciencia, se da en el habla

interna y su carácter es social, mediatizada a su vez por la cultura a través de los signos.

Vigotsky ve el signo como eje central de la transformación del ser humano en sus funciones

mentales superiores, y para Bajtín el signo permite regular la conciencia, la conducta y

además conlleva una carga ideológica. Otro aspecto que los vincula, es, por un lado, la

importancia que da Vigotsky a la intersubjetividad a través de la Zona de Desarrollo Próximo

( ZDP) que permite la interacción entre enseñante y aprendiz; y por otro lado, la alteridad o

polifonía de voces que plantea Bajtín, es decir, la distinción de uno y del otro en el discurso.

En cuanto al lenguaje y al habla interna, Vigotsky los concibe como una manera de adquirir

identidad por parte del sujeto. Primeramente, el lenguaje se da de una manera externa, social,

y luego se internaliza. Mientras que Bajtín considera que el sujeto construye su identidad en

su inmersión en la sociedad y en la cultura.

Para Vigotsky el habla egocéntrica e interna “surge de sus cimientos sociales mediante la

transferencia de las formas de conducta social y colaborativa hacia la esfera de las funciones

psíquicas del individuo” (Vigotsky, citado por Wertsch, 1993, p. 52). Bajtín coincide en que

Page 21: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

11

el habla egocéntrica tiene sus orígenes en el habla social y a la vez se convierte en un

instrumento de pensamiento (Wertsch, 1999). El habla egocéntrica permite estudiar el

pensamiento verbal, el cual implica a su vez una manera de actuar por parte del sujeto: “una

vez que pensamiento y lenguaje entran en contacto, se produce un cambio cualitativo en la

organización del comportamiento del sujeto. La conducta, la acción del sujeto, comienza a ser

regulada semióticamente, a estar dirigida por un plan articulado sobre la base de una

organización simbólica” (Vigotsky, citado por Sánchez, 1999, p. 90).

De este modo, Vigotsky plantea una teoría socio-histórico-cultural, la cual concibe que la

actividad mental: “es el resultado del aprendizaje social, de la interiorización de los signos

sociales y de la internalización de la cultura y de las relaciones sociales. El desarrollo

psicológico es, en esencia, un proceso sociogenético” (Blanck, citado por Moll, 1993, p. 59).

Propone a su vez que las funciones (procesos) mentales superiores tienen un origen social,

cultural e histórico, y a través de ellos internalizamos significaciones sociales por medio del

uso de signos como mediatizadores, los cuales adquirimos de manera diferente en culturas y

contextos distintos:

la esencia de la conducta humana reside en su carácter mediatizado por herramientas y

signos. Las herramientas están orientadas hacia fuera, hacia la transformación de la

realidad física y social. Los signos están orientados hacia adentro, hacia la

autorregulación de la propia conducta (...) Como humanos vivimos en un universo de

signos; nuestra conducta no está determinada por los objetos mismos sino por los

signos a ellos adjudicado (Blanck, citado por Moll, 1993, p. 60).

Acerca del carácter situado de las funciones mentales, Wertsch (1993) parte de la tesis de

que la acción está mediada y plantea tres postulados de Vygotsky:

1) Hay un énfasis en el análisis genético o evolutivo para conocer las funciones

mentales desde su origen y el proceso de desarrollo evolutivo e histórico. Así, el

análisis genético implica varios tipos de dominios y de relaciones entre sí. A su vez,

una propiedad esencial de las funciones mentales superiores es que se distinguen por

el uso de las herramientas representacionales que funcionan como instrumentos

mediadores.

2) Las funciones mentales superiores de las personas tienen su origen en la vida social,

a través de la Zona de Desarrollo Próximo y después se internalizan en el plano

Page 22: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

12

psicológico. Dichas funciones mentales –concebidas como formas de actividad- se

conectan y transforman entre sí.

3) La acción humana, individual y grupal está mediada por herramientas y signos.

Dichos instrumentos mediadores se originan en la vida social y alteran la estructura de

las funciones mentales. Subyace la idea de que lo que importa no es el signo o la

herramienta en sí, sino la forma en que son usados, con fines sociales y para influir en

los demás y en nosotros mismos (Wertsch, 1993, p. 36-47).

Es así que las contribuciones de Vigotsky sobre las funciones mentales superiores en su

vertiente sociocultural se identifican con la acción mediada y el signo, el cual está

contextualizado sociohistóricamente y por ello es ideológico. Aquí otra similitud entre

Vigotsky y Bajtín.

De este modo, el ser humano es un ente genéticamente social y es necesario el aporte del

medio social para el logro del aprendizaje, el cual tiene un carácter constructivo, es decir, se

construye en medio de la interacción social que se da a través de las actividades que se

generan entre el adulto y el niño y donde el uso del lenguaje (en conjunto con el uso de otros

productos culturales) cobra vital importancia pues permite el desarrollo y reesctructuración de

otras funciones cognitivas como el pensamiento verbal, la memoria lógica, etc. (Ivic,1994, p.

4).

Para Vigotsky la educación es la fuente de desarrollo intelectual del niño, su concepto sobre

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) concibe al niño como un ser social y a través de ésta

misma, en interacción con un adulto o un compañero de mayor experiencia, puede lograr lo

que no podría por sí solo. Es decir, existe una distancia “entre el nivel de desarrollo efectivo

[del niño], determinado por la resolución independiente de un problema y el nivel superior

de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de problemas con la guía de

un adulto o en colaboración con compañeros más capacitados” (Vigotsky, citado por

Wertsch, 1993, p. 45).

De acuerdo con la ZDP, la mente del niño es dinámica y flexible, por ello se desarrolla según

el contexto y la interacción con los demás. Además, no es característica inherente del

aprendiz, sino que “es una realidad creada en construcción conjunta con el otro u otros

(especialmente en lo que se refiere al nivel de desarrollo potencial) dentro de dos planos:

comunicativo y social (Mercer y Moll, citados por Hernández, 1999, p. 48).

Page 23: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

13

Es así que el término ha sido utilizado e interpretado desde distintas ópticas. Por un lado, en

situaciones diádicas para conocer los niveles de intersubjetividad entre el guía-cuidador o

madre e hijo; o para crear situaciones de “andamiaje” como apoyo para pasar de un nivel

interpsicológico al intrapsicológico. Así como también en situaciones de enseñanza informal.

Al respecto se ha criticado que es una práctica muy direccionada y fragmentada (visión

individualista), aunque es más bien colectiva (Hernández, 1999).

Vigotsky se refiere a su concepto de Zona de Desarrollo Próximo, como la construcción del

conocimiento en conjunto, no en solitario, para lo cual es esencial la intersubjetividad que se

da entre enseñante y aprendiz. Esta idea de intersubjetividad la desarrolla Bajtín a través de

los conceptos de alteridad y polifonía de voces que se verá a continuación. De acuerdo a

Bajtín -y su círculo1- reconoce la alteridad de la psique humana del siguiente modo:

la conciencia del hombre, aparte de elementos interiores adquiridos en su desarrollo

social, está completada, acabada en su individualidad, por ciertos elementos exteriores

indispensables para su cuajadura. Son estos los elementos transgredientes, la mirada

de los otros que completa la parcial percepción individual de uno mismo (…) El

cimiento, la sanción de la unidad e individualidad de la conciencia del hombre viene

de fuera, de otros hombres (…) Pero también los elementos más propiamente internos

de la conciencia humana se forman en la coexistencia con los otros, con sus palabras y

sus acciones (Gómez, 1998, p. 54).

Los signos surgen de la interacción social, en la praxis humana, y esa articulación es la que

crea la conciencia, por ello es un hecho de índole social e ideológica. La conciencia tiene un

carácter social y conlleva el uso de signos en el diálogo y contacto social con los demás. Del

mismo modo, la palabra no corresponde al hablante, solo es el puente entre los interlocutores,

cuya relación en el acto comunicativo está determinada por el medio social, en un momento y

con una finalidad concreta.

1 Este círculo estaba formado principalmente por Mijail Mijailovich Bajtín, Valentin Nikolaevich Voloshinov y Pavel

Nikolaevich Medvedev. La mayoría de las teorías y postulados de Bajtín aparecen firmados en conjunto. Los motivos de esta

heteronomía pudieran deberse a que las ideas de Bajtín no eran apegadas al marxismo oficial, pues era Cristiano y con una

ideología subversiva que incluso lo llevó al destierro a Kazajstán, además de contar con un hermano, Nikolai, quien luchó

como antirrevolucionario en la guerra civil posterior a 1917 y se exilió después en Inglaterra. Por ello se vio obligado a dar

sus escritos a que los firmaran sus amigos para que pudieran ser publicados. Por esta cuestión complicada de saber con

certeza la parte que les corresponde a cada uno de los miembros del círculo de Bajtín, Gómez (1998) plantea que los trabajos

finales cobran un carácter distinto en cada uno de los firmantes: Voloshinov se aboca a la lingüística y desarrolla la teoría de

Todorov: la translingüística y también aborda la psicolingüística. Medvedev es la firma más escrupulosa y coincidente con

los formalistas rusos. Bajtín, por su parte, se enfoca en trabajos de teoría literaria y la historia de los géneros. Por ello en este

trabajo menciono solo a Bajtín, pero en consideración con los demás autores de su círculo, en especial Voloshinov, quien era

la firma marxista y acomodaba las ideas del círculo con la teoría oficial –esta puede ser una marca de las contribuciones de

Voloshinov, ya que Bajtín no asumía en su escritos el marxismo oficial-.

Page 24: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

14

Es importante señalar que el concepto de apropiación parte de los escritos de Bajtín, para

quien hay una relación inherente -y tensión importante- entre la palabra propia (de uno) con la

de los demás (ajena). Nos apropiamos así de las palabras del otro:

La palabra en el lenguaje es mitad ajena. Se vuelve “propia” sólo cuando el hablante la

puebla con su propia intención, con su propio acento, cuando se apropia de la palabra

adaptándola a su propia intención semántica y expresiva. Antes de ese momento de

apropiación, la palabra no existe en un lenguaje neutral e impersonal (después de todo,

un hablante no saca sus palabras de un diccionario), sino que existe en las bocas de

otros, en los contextos de otros, en las intenciones de otros: uno toma de ahí las

palabras y las hace propias… (Bajtín, citado por Wertsch, 1999, p. 94).

Desde esta perspectiva, se le atribuye al agente un papel activo, al apropiarse de las palabras

de los “otros”, les aporta su propia intención, aunque suenen extrañas, el agente puede

aceptarlas o marcar cierta resistencia. Es por lo anterior que Bajtín estudia la palabra en su

contexto, ya que:

La palabra, en su orientación activa hacia el objeto, vive fuera de sí misma: si hacemos

por completo abstracción de esa orientación, quedará en nuestras manos el cadáver

desnudo de la palabra, de cuya posición social, así como del destino de su vía, no

vamos a poder saber nada. Estudiar la palabra desde su interior, ignorando su

orientación hacia fuera, es tan absurdo como estudiar la vivencia psíquica fuera de la

realidad hacia la que está orientada y que la ha determinado (Bajtín, 1989, p. 109).

En esta misma línea, Bajtín considera el dialogismo del lenguaje como rasgo esencial que

adquiere sentido en la enunciación,2 como se hace referencia en la siguiente cita de

Voloshinov (citado por Calsamiglia y Tusón, 2007):

Un enunciado se construye entre dos personas socialmente organizadas, y aunque un

interlocutor real no exista, siempre se prefigura como una especie de representante del

grupo social al que el hablante pertenece. La palabra está orientada hacia un

interlocutor (…) En realidad la palabra representa un acto bilateral. Se determina en

la misma medida por aquel a quien pertenece y por aquel a quien está destinada. En

2 En cuanto a la teoría de la enunciación, desarrollada por Benveniste, considera el uso de la lengua en su proceso, en su

subjetividad dentro del discurso, cuya unidad básica es el enunciado, situado a su vez en un contexto lingüístico que permite

al enunciador generar las marcas para poder ser interpretadas por el enunciatario (Calsamiglia y Tusón, 2007).

Page 25: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

15

cuanto palabra, aparece precisamente como producto de las interrelaciones del

hablante y el oyente. Toda palabra expresa a <<una persona>> en relación con <<la

otra>>. En la palabra me doy forma a mí mismo desde el punto de vista del otro, a fin

de cuentas desde el punto de vista de mi colectividad. La palabra es el puente

construido entre yo y el otro. Si un extremo del puente está apoyado en mí, el otro se

apoya en mi interlocutor. La palabra es el territorio común compartido por el hablante

y su interlocutor (p. 124).

Como se puede ver, Bajtín se aproxima a los fenómenos semióticos a partir de los enunciados

(no parte de la palabra aislada, abstracta, ni de un autor único), los cuales son considerados

como “la verdadera unidad de la comunicación verbal”, pues se apropian de un lenguaje

social y un género discursivo, por ello su significado está situado socioculturalmente

(Wertsch, 1993, p. 69).

Así, un enunciado se produce a través de una voz, un punto de vista o conciencia hablante,

que se da en un ambiente social y se dirige a otra, con una direccionalidad donde se refleja

tanto la voz que lo produce y la voz a la que se dirige. Por ello es de suma importancia, pues

“El lenguaje participa en la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan, así

como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados” (Bajtín, 2009, p. 251).

A su vez, Bajtín se interesó en la dialogicidad a partir del papel del habla interna y al igual

que Vigotsky, consideró que su origen se da en los procesos sociales. A su vez, enfatizó las

formas de relación de las distintas voces (ventrilocución) y los enunciados en una orientación

dialógica, la cual se da “entre lenguajes sociales en un mismo lenguaje nacional y entre

diferentes lenguajes nacionales en una misma cultura¨ (Wertsch, 1993, p. 76). Esta afirmación

produce que Bajtín visualice distintos tipos de habla en un escenario cultural en una

interrelación dialógica. A su vez, a partir de su noción de lenguaje social y distinguir distintos

tipos, Bajtín desarrolló el estudio de los géneros discursivos:

logró identificar y estudiar los principios organizadores de la comunicación verbal

concreta. Su esfuerzo se basó en el supuesto de que no se deben estudiar unidades que

<<no pertenecen a nadie ni están dirigidas a nadie>> para formular los principios de la

comunicación humana que son generalizables a partir de los enunciados (Wertsch,

1993, p. 78).

Page 26: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

16

Los lenguajes sociales se distinguen por el estrato social al que pertenecen los sujetos,

mientras que los géneros discursivos son formas verbales lexicalizadas inherentes a

determinadas situaciones comunicativas tipificadas y convencionales con fines sociales

específicos:

En el género la palabra adquiere una expresión particular típica. Los géneros

corresponden a situaciones típicas de comunicación verbal, a temas típicos, y,

consecuentemente, también a contactos particulares entre el significado de las

palabras y la realidad concreta real bajo determinadas circunstancias típicas (Bajtín,

citado por Wertsch, 1993, p. 80).

Bajtín distingue entre los géneros primarios, aquellos que se vinculan con el habla cotidiana

(o habla informal para Vigotsky), con los secundarios, aquellos que se dan en situaciones de

comunicación compleja, como los literarios y los científicos, los cuales requieren cierta

enseñanza sistemática para su comprensión y escritura.

A su vez, concibe que cada esfera de la actividad humana implica un uso de la lengua con

tipos prototípicos de enunciados, los géneros discursivos, de gran riqueza y diversidad como

las actividades humanas, por ello son tan heterogéneos y difíciles de homologar y estudiar. En

palabras de Bajtín (2009):

En cualquier esfera existen y se aplican sus propios géneros, que responden a las

condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros les corresponden diferentes

estilos. Una función determinada (científica, técnica, periodística, oficial, cotidiana) y

unas condiciones determinadas, específicas para cada esfera de la comunicación

discursiva, generan determinados géneros, es decir, unos tipos temáticos,

composicionales y estilísticos de enunciados determinados y relativamente estables (p.

252).

Es así que para Bajtín, los enunciados y su significado, y por ende los géneros, están situados.

Esto permite una aproximación hacia la noción de acción mediada de Vigotsky, la cual

permite vincular las funciones mentales del individuo con el contexto socio-histórico-cultural.

El significado es crucial para dar sentido a la acción humana. Bajtín se pregunta ¿quién posee

el significado?, ante lo cual reconoce la metáfora de Holquist acerca del alquiler de

significado, es decir: “Puedo significar lo que digo, pero sólo indirectamente, en un segundo

paso, en las palabras que tomo y devuelvo a la comunidad según los protocolos que ella

Page 27: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

17

establece. Mi voz puede significar, pero sólo con otras: por momentos en coro, pero la

mayoría de las veces en un diálogo” (Holquist, citado por Wertsch, 1993, p. 88). De este

modo, mantenemos un diálogo permanente con los demás y con nosotros mismos.

En este mismo tenor, Bajtín plantea el término heteroglosia para referirse al uso de varias

voces en la enunciación, donde la intertextualidad refleja la dialogicidad del lenguaje. Ducrot

por su parte plantea la idea de polifonía para referirse al hecho de que el sujeto se desdobla (es

decir el locutor utiliza otras voces a través de la figura del enunciador) y a la vez evoca otro

discurso. Por ello, “la enunciación polifónica se refleja en el reconocimiento de la

intertextualidad presente en la actividad discursiva, donde el contacto entre discursos es una

de las versiones de la característica dialógica del lenguaje” (Calsamiglia y Tusón, 2007, p.

126).

Esta polifonía de voces implica una diversidad de puntos de vista que el locutor utiliza para

coincidir con ellos, defenderlos, o tomar distancia, prudencia y no comprometerse. Esto lo

puede hacer a través del uso de citas directas, indirectas y encubiertas, ya que:

Todos los lenguajes del plurilingüismo, independientemente del principio que esté en

la base de su individualización, constituyen puntos de vista específicos sobre el

mundo, son las formas de interpretación verbal del mismo, horizontes objetual-

semánticos y axiológicos especiales. Como tales, todos ellos pueden ser comparados,

pueden completarse recíprocamente, contradecir, correlacionarse dialógicamente.

Como tales se encuentran y coexisten en la conciencia de la gente y, en primer lugar,

en la conciencia creadora del artista-novelista. Como tales, viven realmente, luchan y

evolucionan en el plurilingüismo social (Bajtín, 1989, p. 108-109).

Bajtín -y su círculo- abre un nuevo panorama cuando plantea que el lenguaje es dialógico,

translingüístico, no es solo una persona que emite un mensaje de manera coincidente y

unívoca, y todo listo, sino que la palabra tiene dos vertientes, por un lado está determinada

por el hablante y por otro, por el oyente. De este modo los enunciados están arraigados en

contextos históricos y comunidades de habla, son palabra viva que toma sentido cuando se le

da uso, con una intención, no es algo estático que está ahí solo para decodificar o un catálogo

para seleccionar palabras.

Las aportaciones de Vigotsky y Bajtín tienen una base común de índole cultural e ideológica:

el marxismo, en distintos campos como la psicología, la filosofía del lenguaje, la semiótica, la

Page 28: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

18

teoría de la literatura, etc. Estos autores llevan sus estudios en una misma dirección en

oposición al formalismo ruso de su época.

En sus trabajos aparecen temas comunes, y en rechazo al conductismo y a la concepción

individualista de los fenómenos psíquicos, enfatizan la naturaleza histórico-cultural de los

procesos psicológicos del ser humano. Se preocupan por la vinculación de lo social con lo

individual en distintas vertientes. Entre las cuales quisiéramos destacar el del signo y el

lenguaje, cuyo papel no es solamente transmitir significados, sino también son instrumentos

de significación, de construcción de significados que se dan y se emplean dentro de formas

sociales concretas y que a su vez repercuten en la psique humana (Ponzio, 1998, p. 66).

Ambos postulan que el signo y la conciencia tienen un origen social y una dimensión

ideológica. Los signos se apropian y se interiorizan a través de la interacción social, por ello

la conciencia es a su vez “un contacto social con uno mismo” (Riestra, p. 114). De este modo

acción y habla en conjunto establecen una unidad de análisis.

Vigotsky considera la relación de las funciones mentales del sujeto con su contexto socio-

cultural. Esta aproximación a la acción mediada la concibe Bajtín con el uso de los

enunciados, su significado y el uso de los géneros, los cuales son situados. De este modo

enfatiza que el habla solo puede tomar forma cuando el sujeto hace uso de ella, en un contexto

y con un propósito determinado, de lo contrario no puede existir (Wertsch, 1993, p. 69).

Para Vigotsky, el habla interna tiene su origen en los procesos sociales, y a través de ésta

también se origina la dialogicidad de los enunciados, como lo concibe Bajtín, así como la

multiplicidad de voces de la que hacemos uso cuando nos comunicamos con los demás, ya sea

de manera oral o escrita. Nos apropiamos de las palabras –y textos- de los demás. Es en este

orden de ideas que necesitamos abordar los distintos géneros para poder adecuar nuestro

discurso y distintos lenguajes sociales según la situación de habla en que nos encontremos.

Después de considerar las similitudes en estos dos autores, podemos ver que su concepto de

conciencia es crucial para determinar el papel de la cultura y su influencia en el ser humano,

así como en la educación y las prácticas de enseñanza-aprendizaje con una visión socio-

cultural. Por ello ahora abordaremos la forma en que estos postulados son importantes para la

enseñanza de la lecto-escritura y su papel en los procesos de construcción de conocimiento, ya

que, como afirma Hernández (2005), ambas, lectura y escritura, son funciones psicológicas

superiores avanzadas, además, son procesos dialógicos, pues lectores y escritores participan

Page 29: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

19

en comunidades discursivas. Así, la comprensión del discurso escrito implica un proceso

constructivo, los significados se construyen conjuntamente entre autor, lector y contexto;

mientras que en la composición del discurso escrito los textos son instrumentos semióticos

que toman forma en función de su género discursivo y finalidad, son intertextuales y

polifónicos por naturaleza ya que se elaboran tomando como base otros textos. Quien escribe,

simultáneamente lee y quien es lector, al mismo tiempo escribe.

1.1.3 La comprensión y producción textual. Lectura crítica y escritura reflexiva

Respecto a la comprensión textual ha habido amplias investigaciones desde varias disciplinas

y vertientes -cognitiva, lingüística, psicolingüística, sociocultural-; así como distintos

modelos: –bootom-up, top-down, interactivo, transaccional- (Parodi, 2003). Estos modelos

han propuesto distintas concepciones de lo que es la comprensión textual, desde el simple

reconocimiento y decodificación de las letras, o procesos “ascendentes”; el reconocimiento de

los procesos “descendentes” (como los conocimientos previos, inferencias y los esquemas del

lector); los procesos ascendentes y descendentes que actúan en paralelo (compresión de la

macro y microestructura para la construcción de un mundo mental –situacional-referencial-);

hasta la propuesta de que el significado no está en el texto o en el autor, sino que emerge

durante la lectura.

Ahora bien, para poder llegar a la comprensión crítica de un texto, de acuerdo a Sánchez

(2010) es necesario que el alumno desarrolle cinco competencias necesarias:

1. Un buen cuerpo de conocimientos para poder hacer inferencias.

2. La habilidad para reconocer palabras con precisión y rapidez.

3. Competencia retórica. La capacidad para detectar, interpretar y usar ciertos

recursos textuales (anáforas, marcadores retóricos, elementos que avisan de la

introducción de resúmenes o recapitulaciones…) que sirven para orientar el

proceso de lectura.

4. Habilidades metacognitivas para poder regularse durante la lectura, marcándose

objetivos y detectando/solucionando cualquier problema de comprensión que

amenace la consecución de los mismos.

Page 30: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

20

5. Un adecuada memoria de trabajo que permita, dentro de sus limitaciones, la

orquestación del mayor número de procesos y la retención momentánea del mayor

número de ideas (p. 69-70).

Es así que los lectores eficientes tienden a saber mucho más sobre el mundo en general que

los lectores no muy competentes, pues adquieren conocimientos más amplios y profundos

como parte de la función de la lectura y la extracción de la esencia de un texto. Sin embargo,

en el ámbito educativo los alumnos se enfrentan al reto de saber leer de manera competente

sin tener a veces las habilidades desarrolladas para dicho fin.

Por ello el docente debe proporcionar apoyo de dos maneras, de acuerdo a Sánchez (2010):

ayudar a comprender, y enseñar a comprender. La primera implica una enseñanza implícita

donde se acompaña a los alumnos durante la lectura de los textos, se crea un contexto de

lectura y se aclaran los objetivos de búsqueda. La otra forma de intervención se refiere a una

enseñanza explícita para que el alumno sea competente y aprenda estrategias de manera

deliberada y sistemática para comprender los textos.

De este modo, como afirma Solé (2008), la lectura y escritura podrán ser poderosos medios

para transformar el pensamiento. La autora también considera que se puede estar alfabetizado

y ser lector en distintos niveles. Para ello, retoma la propuesta de Wells, quien establece

cuatro niveles de lectura (o de estar alfabetizado):

Nivel ejecutivo, que implica el conocimiento y uso del código escrito, el

reconocimiento de letras, palabras, frases y estructuras textuales.

Nivel funcional, mediante el cual la lectura permite responder a las exigencias que

plantea la vida cotidiana.

Nivel instrumental, que enfatiza el poder de la lectura para obtener información.

Nivel epistémico, que permite utilizar la lectura como herramienta de análisis y crítica

de los textos, provocando así la transformación del pensamiento, y no solo la

acumulación de información (p. 6).

Asimismo menciona los cuatro tipos de prácticas lectoras planteadas por Freebody y Luke,

que se centran en: la decodificación, la cual implica el conocimiento y uso del código escrito,

el reconocimiento de letras, palabras, frases y estructuras textuales; la comprensión de

significado, que requiere la activación del conocimiento previo y su relación con las ideas

Page 31: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

21

transmitidas por el texto, la identificación de ideas importantes y secundarias, así como la

realización de inferencias; el uso de los textos, lo cual exige el conocimiento de los diferentes

tipos y géneros de textos y de sus usos para diferentes propósitos y en diferentes contextos

sociales y culturales; y finalmente la lectura crítica, la que conduce a comprender que los

textos nunca son neutrales sino que representan perspectivas particulares y excluyen otras.

Implica un uso epistémico de la lectura pues requiere identificar, evaluar y contrastar

diferentes perspectivas de varios autores.

De acuerdo a Solé (2008 p. 2-3), las distintas formas de lectura a través de la historia (de tipo

reproductivo –visión clásica de reproducir el texto literalmente-, escolástico –el significado

está en el texto, son representaciones autónomas de significado, creencia de que los textos

pueden hablar por sí mismos-, o crítico - lectura como instrumento de pensamiento, llegar al

significado entre otros posibles) han repercutido en la forma de enseñanza de la lectura y por

ende en el resultado de sus productos escritos, con tendencia más a la reproducción que a la

función epistémica. En este sentido, enseñar a leer es un largo proceso de aprendizaje que

involucra aprender a dominar las formas en que se expresa el conocimiento en cada disciplina.

A su vez, hay que planificar actividades que exigen leer y escribir de manera integrada, ya

que el potencial epistémico de la lectura se ve incrementado por el de la propia escritura.

Cassany (2006 p. 61-62) a su vez distingue entre leer las líneas, la comprensión literal del

texto; leer entre líneas, se refiere a la capacidad de recuperar los implícitos, las connotaciones

y leer detrás de las líneas implica poder leer la ideología que hay detrás de los textos, al

cuestionarse ¿qué pretende el autor? ¿por qué lo escribió? ¿cuándo y dónde? ¿con qué

discursos se relaciona? ¿te gusta o no? ¿estás de acuerdo, por qué? A esta tercera forma de

lectura le llama literacidad. Este concepto abarca lo relacionado con los géneros discursivos,

los roles de autor y lector, las formas de pensamiento, la identidad, status, valores y

representaciones culturales en que se inserta el texto.

A su vez, para lograr la literacidad crítica se requiere el desarrollo de cuatro competencias:

Competencia gramatical: el aprendiz es procesador del sistema escrito: el alfabeto, los

símbolos. Incluye reconocer las palabras, la ortografía, la puntuación, el formato de

los diferentes discursos, etc.

Competencia semántica: el aprendiz construye significados. Se pone énfasis en la

comprensión y la producción de significados. Incluye la activación de conocimientos

Page 32: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

22

previos, la construcción literal e inferencial de conceptos y procesos, la comparación

del texto con otros ejemplos de discurso, etc.

Competencia pragmática: el aprendiz es usuario comunicativo del texto. Se pone

énfasis en la comprensión de los propósitos del discurso y en la capacidad de usar los

textos con diferentes funciones en variados entornos culturales y sociales. Incluye el

uso de cada género textual apropiado a cada propósito y contexto, etc.

Competencia crítica: El aprendiz analiza el texto. Se pone énfasis en el hecho de que

el texto representa un punto de vista parcial, no es neutro e influye en el lector.

Incluye la identificación de valores, actitudes, opiniones e ideologías (ibíd, p. 83-84).

En el ámbito educativo, Sánchez (2010) postula que para llegar a la comprensión de un texto

se debe plantear una retroalimentación de doble naturaleza3: los procesos fríos (específicos de

la lectura y de la comprensión del lenguaje) y los procesos cálidos (de carácter motivacional-

emocional). El autor parte de los criterios de PISA que reflejan la imagen de una persona

alfabetizada:

se espera que un alumno sea capaz de extraer información de los textos, de interpretar

esa información desde sus conocimientos y metas personales, y de reflexionar sobre

los conocimientos elaborados o interpretados y sobre el proceso seguido para

obtenerlos-entenderlos. Y todo ello…operando con los tipos de texto que son

característicos de las situaciones comunicativas de nuestro mundo (p. 42).

De este modo, Sánchez (2010) rescata dichos elementos críticos que implican procesos

cognitivos relevantes para la comprensión de textos: extraer, interpretar (integrar) y

reflexionar:

Extraer (se extrae la información o significado contenido en el texto).

Interpretar (se integra, aporta e infiere nueva información y se construye una

“imagen del mundo” o modelo de situación).

Reflexionar (se requiere distanciarse y ser crítico con sus contenidos. Requiere

repensar críticamente lo ya pensado: es una actividad metacognitiva. La mente del

3 Process hot and cold.

Page 33: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

23

lector se detiene a considerar, no el texto o el mundo al que se refiere, sino al

propio proceso seguido para leerlo).

La lectura y comprensión de los textos implica la elaboración de distintos tipos de

representaciones mentales, lo que nos lleva a tener tres tipos de comprensión: superficial,

profunda y crítica. En cuanto a la primera, una lectura es “superficial, si nos limitamos a

extraer el significado contenido en el texto, y una comprensión profunda, que, grosso modo,

se corresponde con lo que hemos denominado interpretar o elaborar un modelo de la situación

tratada en el texto” (kintsch, citado por Sánchez, 2010, p. 45). En cuanto a la comprensión

crítica, es la que se refiere al proceso consciente de lectura que sigue el lector. Esto le permite

encontrar contradicciones en textos de distintos autores, puede estar de acuerdo o no, además

de considerar las propiedades textuales.

Es así que cuando se genera una representación superficial se retienen los significados de las

palabras, no las palabras mismas, lo cual permite recordar o parafrasear los contenidos de un

texto (extraer y pensar en lo que dice el texto). Por otro lado, a través de una comprensión

profunda se logra ir más allá de la lectura textual y resolver nuevos problemas, lo que

conlleva una visión más amplificada del mundo del lector (interpretar y pensar con el texto).

Finalmente, la comprensión crítica permite repensar el texto y llegar a una reflexión y

construcción más profunda.

Cabe aclarar que el hecho de alcanzar un nivel de comprensión y no otro, depende de los

propósitos del lector y de los tipos de ayuda por parte del profesor que deben entrar en juego

durante el proceso de lectura, lo cual se lleva a cabo en un espacio mental que se denomina

memoria de trabajo:

…esto quiere decir que para poder relacionar una idea (o una palabra) con otra, ambas

deben estar presentes o activas en nuestra mente, esto es, en ese espacio mental que

denominamos memoria de trabajo (…) ese espacio mental sólo puede considerar al

mismo tiempo un número muy escaso de ideas o conceptos a la vez (…) quizá tan sólo

las ideas que encierran la oración que se está leyendo en un momento determinado y

los significados (proposiciones) derivadas de la anterior. Esto significa que el proceso

de interpretación de la tercera oración desplazará de nuestra memoria de trabajo

algunos contenidos que se hubieran elaborado hasta ese instante (Sánchez, 2010, p.

53).

Page 34: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

24

De este modo, lo que elaboramos en nuestra mente o la representación que allí creamos

depende de lo que podamos hacer en un limitado espacio mental que es la memoria de

trabajo, lo cual nos permite llegar a los siguientes resultados de la lectura de un texto

(Sánchez, 2010, p. 54):

RESULTADO DE

LA LECTURA

ACTIVIDAD

DEL LECTOR

COMPRENSIÓN

SUPERFICIAL

COMPRENSIÓN

PROFUNDA

Actividad local

(microestructura)

Resultado 1

Representación ligada a lo

que dice el texto sin

considerar el sentido general.

Resultado 3

Modelos parciales sobre las

situaciones referidas en el

texto.

Actividad global

(macroestructura)

Resultado 2

Se extrae del texto el

significado global.

Resultado 4

Modelo general sobre lo

tratado en el texto junto a la

modificación del modelo que

un lector pueda tener.

1+2:

Buena comprensión

superficial o un buen texto

base.

3+4

Buena comprensión profunda o

un buen modelo de la

situación.

Del anterior cuadro se extrae la importancia de proporcionar ayudas adecuadas a los alumnos

considerando qué pueden hacer realmente de acuerdo a los distintos tipos de textos a los que

se enfrentan y las actividades de lectura que se llevan a cabo en el aula. Para ello el profesor

puede recurrir a los procesos cálidos que implican una dimensión motivacional-emocional.

Estos elementos motivacionales Sánchez (2010) los plantea en tres momentos:

La primera fase es de naturaleza deliberativa y nos permite contestar dos grandes

preguntas: ¿por qué hacerlo? y ¿puedo hacerlo? La segunda es de naturaleza volitiva y

se relaciona con otra cuestión capital: ¿cómo conservar mi objetivo? Finalmente, el

tercer momento, evaluativo, se relaciona con el tipo de explicación motivacional que

nos damos para entender los resultados alcanzados: ¿cómo explicarnos a nosotros

mismos el nivel de éxito obtenido? (p. 56).

Page 35: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

25

La fase deliberativa tiene que ver con el nivel de compromiso que se da a la actividad de

lectura, lo cual tiene que ver con los motivos o valor que dan a la tarea-meta planteada, es

decir, si considera que puede satisfacer ciertas necesidades (motivación intrínseca) o que

puede servirle de instrumento o vía para solventarlas (motivación extrínseca). Otro factor de

esta fase deliberativa corresponde a las creencias, las cuales tienen que ver con cuánto se

desea hacer la tarea (deseabilidad) y qué posibilidades se tiene de lograrla (viabilidad).

En cuanto a la fase volitiva, que tiene que ver con la manera de conservar el objetivo de la

tarea de lectura, la meta puede alterarse por ciertas condiciones, por ejemplo:

1. La meta inicialmente elaborada entra en competencia con otras que dejó atrás o

surgen durante el proceso.

2. La experiencia proporcionada durante la lectura informa, por medio de emociones

como la frustración o el tedio, de que las creencias iniciales sobre la viabilidad o

deseabilidad se tambalean.

3. El individuo debe elegir entre distintos cursos de acción o puede ocurrir que se

recree en lo que a uno le gustaría haber alcanzado ya o en anhelar otras

circunstancias o competencias (ídem).

Lo importante es mantener el interés del alumno revalorizando la meta planteada en un inicio

sin perder su sentido, así como detectar y mantener bajo control las emociones que se den

durante la actividad.

Finalmente, la fase evaluativa, que se refiere a cómo explicarnos a nosotros mismos el nivel

de éxito obtenido. Esto tiene que ver con las atribuciones causales que dan sentido a la

experiencia de la actividad de lectura, como lo refiere Sánchez (2010, p. 60): “Realizamos una

atribución causal que (…) puede ser analizada sobre la base de tres dimensiones: podemos

atribuir la causa a algo interno (me esforcé) o a algo externo (fue fácil); esa causa puede ser

favorable como algo estable (la inteligencia) o inestable (las ayudas que me prestaron); y

finalmente, puede considerarse que es o no controlable por uno mismo (la disciplina lo es, la

inspiración no)”.

Lo anterior permite conocer las emociones que tienen que ver con la visión que los alumnos

tienen de sí mismos, de éxito o fracaso, y de esta manera construir explicaciones que permitan

entender acerca de los resultados y metas logradas.

Page 36: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

26

En cuanto a los procesos fríos y cálidos que conlleva la comprensión lectora, Sánchez (2010,

p. 62) presenta el siguiente modelo:

RESULTADO PROCESOS

Procesos fríos Procesos cálidos

COMPRENSIÓN

SUPERFICIAL

a) Procesos locales:

Decodificar.

Extraer ideas.

Integrar linealmente las

ideas para no perder el

hilo.

b) Procesos globales:

Identificar o generar

ideas de resumen.

Ordenar las ideas

importantes.

Valorar la actividad como

deseable.

Considerar que la actividad es

viable.

Mantener el compromiso con las

metas de partida.

Controlar las emociones que

amenazan el éxito del proceso.

Explicarse de un modo adecuado

los resultados obtenidos.

COMPRENSIÓN

PROFUNDA

Procesos de integración

texto-conocimientos:

Realizar inferencias.

COMPRENSIÓN

CRÍTICO-REFLEXIVA

Procesos de

autorregulación:

Crear metas y planes.

Detectar errores de

comprensión.

Reparar los errores

detectados.

Tanto los procesos fríos como cálidos son importantes, aunque debe haber una selección

pertinente de ayudas pues no se pueden dar todas al mismo tiempo, hay que saber elegir;

también se deben considerar nuestros conocimientos sobre las competencias implicadas en la

lectura y su proceso de adquisición.

Sánchez (2010) propone considerar los distintos tipos de comprensión de acuerdo a los

requerimientos de PISA, así como las tareas primordiales que pueden llevarse a cabo en el

aula para llegar a los siguientes tipos de logros:

1. Comprensión superficial. El alumno puede entender lo que dice el texto gracias a que

ha sido capaz de seleccionar y organizar la información contenida en él. Tareas que

requieren del alumno resumir el texto, parafrasearlo y recordarlo. Todas esas tareas

Page 37: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

27

requieren utilizar conceptos e ideas que están presentes en el texto o son suscitadas

directamente por él.

2. Comprensión profunda. Implica comprender el mundo o situación a la que se refiere el

texto. Una tarea evalúa este tipo de comprensión si para resolverla no es suficiente con

la información contenida en el texto y el lector debe apelar a sus conocimientos y

llevar a cabo algún proceso de integración.

3. Comprensión crítica o reflexiva. Cuando un lector es capaz de reparar y resolver

posibles inconsistencias entre dos afirmaciones que aparecen en el texto o entre varios

textos (p. 63).

Finalmente, cabe recalcar que para comprender un texto se requiere poner en marcha ciertos

recursos por parte del lector, que tienen que ver con su interés, su implicación o compromiso

en la tarea, pero también a sus conocimientos previos y nivel de competencias implicadas en

la lectura.

Ahora bien, la lectura de un texto se profundiza mejor si va unido a la escritura. Para Solé

(2008) la escritura es considerada como una de las herramientas más poderosas por su

capacidad para extender la memoria y para acumular el conocimiento constituido, y más

recientemente, para construir conocimientos dentro de una cultura, pues genera nuevas

funciones cognitivas. Cassany (1994; 1999) también coincide en que la escritura es un hecho

cultural, pues forma parte de la actividad humana que va dirigida a la consecución de

objetivos con intenciones comunicativas específicas.

Al respecto, Miras (2000, p. 67) considera que ha habido cambios en la concepción de la

escritura, pues ha dejado de considerarse como mera transcripción del lenguaje oral o como

producto acabado, y se ha dado énfasis en su naturaleza procesual, en los contextos en que se

da y en las distintas tipologías textuales que se producen. Agrega que la escritura tiene dos

funciones; la primera es de índole comunicativa, interpersonal o transaccional, la cual permite

interactuar con los demás a través de los textos; y la segunda tiene una función representativa

del lenguaje, la cual permite crear y recrear los objetos de nuestro pensamiento. En este

sentido se puede distinguir también su función epistémica.

Es así que la composición escrita implica un proceso dinámico y abierto de construcción y

significado. Por ello, la autora destaca el modelo de Linda Flower y John Hayes, quienes

partieron de concebir la escritura como un problema (retórico) a resolver mediante la

Page 38: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

28

producción de un escrito y proponen las siguientes actividades: planificación, textualización

y revisión. Dicha propuesta plantea que los procesos de composición y de interpretación

textual se dan de manera recursiva, son activos y paralelos. A su vez, dichas operaciones, en

el acto de escribir, se relacionan con otros dos elementos: la memoria a largo plazo y el

contexto de producción.

Asimismo, Miras (2000) plantea que “la construcción del problema retórico, en tanto que

propósito o intención que guía la producción del texto, determina la planificación que lleva a

cabo el escritor y se concreta en distintos subprocesos: generar o buscar ideas en la memoria a

largo plazo, organizar estas ideas y concretar y formular los objetivos del texto” (p. 94). De

este modo, la función epistémica de la escritura de acuerdo al modelo de Flower y Hayes, se

relaciona con la construcción del problema retórico y las operaciones de planificación textual.

Un “buen” escritor es aquel que cumple con los anteriores parámetros.

Sin embargo, una de las críticas a dicho modelo se refiere a su linealidad, pues ve de manera

muy simple las relaciones de la memoria a largo plazo y el proceso de escritura, sobre todo la

textualización. En sus posteriores estudios Flower y Hayes concluyen que no siempre se

cumple la hipótesis de que la composición escrita se complica más sin un elevado nivel de

planificación pues algunos escritores hábiles no planifican, escriben lo que les pasa por la

mente, en el orden que se les ocurre (ídem).

Scardamalia y Bereiter (1992) se cuestionan lo anterior y plantean dos modelos explicativos

sobre los procesos de composición escrita: decir el conocimiento y transformar el

conocimiento. El primero concibe que los alumnos escriben como hablan, dentro de un

proceso de pensar-decir; se reproduce lo que ya se sabe, lo cual no implica un reto. Mientras

que el segundo modelo plantea que los escritores maduros escriben en función de su audiencia

–toma conciencia de su destinatario-, género y propósito. Se da un intercambio dialéctico de

manera consciente y se transforma lo que se sabe, de manera epistémica.

Para ello este modelo destaca la importancia de analizar el problema y de establecer unos

objetivos precisos, de este modo se genera un proceso dialéctico entre dos “espacios-

problema”, tanto de contenido (qué decir) como retórico (con qué intención y cómo decirlo),

lo cual da lugar al cambio de conocimientos del escritor, pues la escritura es parte integral del

pensamiento. A su vez, pone de manifiesto que el escritor aprende tanto del tema que escribe

–contenido- como a escribir –discurso- (Miras 2000, p. 97).

Page 39: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

29

Aunque la propuesta de Scardamalia y Bereiter tiene algunos elementos implícitos del modelo

de Flower y Hayes, como el establecimiento de objetivos, Miras (ídem) destaca su potencial:

la definición del doble “espacio problema” que a nivel psicológico genera el escritor y

su caracterización en términos de espacios de “cambio” permite superar la

conceptualización, hasta cierto punto estática, del papel que juegan la memoria a largo

plazo o el contexto de producción en el modelo de Flower y Hayes. Por otra parte, la

propuesta de Bereiter y Scardamalia, al destacar la interrelación y el proceso dialéctico

que se desencadena entre ambos espacios, permite explicar con mayor claridad el

carácter recursivo de las distintas operaciones que el escritor lleva a cabo a lo largo del

proceso y las complejas relaciones que se establecen entre los objetivos del escritor y

el producto que resulta de la textualización.

Al respecto, Scardamalia y Bereiter (1992) consideran que la escritura es un proceso complejo

que requiere el desarrollo de varias habilidades y competencias. Por ello no se debe ver como

un producto acabado, lineal o como el receptáculo de la memoria a largo plazo, sino como un

proceso en el que los alumnos pueden ver como un instrumento epistémico poderoso que les

permite adquirir conocimiento (para después transformarlo). En este sentido debe

considerarse la función comunicativa de la escritura como preámbulo a su función epistémica.

Para logarlo, consideramos importante aplicar estrategias en las que la escritura vaya

acompañada de la reflexión y la autorregulación por parte del alumno. En cuanto a la

enseñanza de la lectura, ésta debe ser acorde con la gran variedad de textos y disciplinas a las

que se enfrentan los alumnos. En este sentido, las prácticas de lectura deben estar situadas,

encaminadas no a la reproducción (solo en un principio) sino a la lectura crítica y epistémica,

aunadas por supuesto a las tareas de escritura, cuyo proceso de planificación es muy

importante ya que permite generar ideas, planificarlas, organizarlas, contrastarlas y

reflexionar sobre ellas, de tal modo que la función metacognitiva y dialógica que conlleva este

proceso permita potencializar la creatividad, pero además generar y tomar conciencia del

propio conocimiento. De este modo, siempre debe haber interacción entre el lector, el texto y

el profesor que apoye con estrategias que ayuden al alumno a un uso reflexivo y consciente

del texto mismo.

Es así que se puede hablar de alfabetización académica, la cual de acuerdo a Carlino (2005),

“señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva

de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas

Page 40: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

30

para aprender en la universidad” (p. 13). Esto implica que se lee y escribe según los distintos

ámbitos o áreas de conocimiento. Se aprende a escribir y leer siempre, con nuevos desafíos.

En este mismo orden de ideas, para Castelló (et al., 2010, p. 18) elaborar un texto académico

implica concebir el producto y el proceso conjuntamente, como una interacción que asume el

diálogo entre escritor y lector, resultado de las prácticas académicas.

Por lo anterior, reconocemos que la dificultad de la escritura implica el desarrollo de una serie

de destrezas, conocimientos y valores que refleja siempre su autor. Por ello, en la

composición escrita los docentes deben planear estrategias con interrelación de las

habilidades lingüísticas (hablar, leer, escuchar) y llevar un seguimiento durante el proceso, a

través de la autocorrección, para que los alumnos reflexionen sobre lo que producen y tomen

una postura crítica en relación con su propósito. Un texto que permite lo anterior con mayor

libertad y creatividad es el ensayo, del cual hablaremos a continuación.

1.2 EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Escribe ensayísticamente quien compone

experimentando, quien hace rodar su tema de un

lado a otro, quien repregunta, palpa, prueba,

quien atraviesa un objeto con su reflexión, quien

vuelve y revuelve, quien parte hacia él desde

diversos lugares y en su atisbo intelectual reúne lo

que ve y prefabrica lo que el tema bajo la

escritura deja ver cuando se logran ciertas

condiciones.

Max Bense

Partimos en este apartado de considerar el ensayo como el texto más enriquecedor y

complicado en su hacerse -diríamos camaleónico-. Ha sido incomprendido debido a su propia

naturaleza, pues es reflejo de la esencia del propio ser humano: sujeto cognoscente, creador de

sentido que se plasma dentro y fuera del texto.

Nuestro interés particular se enfocó a determinar los criterios que cualquier profesor debe

tomar en cuenta en la elaboración de ensayos por parte de sus alumnos. Por lo general, se han

utilizado con un fin evaluativo y para saber “qué ha aprendido el alumno”, esperando que éste

reproduzca las mismas ideas y conceptos vistos en clase, de acuerdo a un contenido o

programa de estudio determinado. Sin embargo, se deja de lado el propio proceso de escritura

del ensayo como una manera de transformar el conocimiento.

Page 41: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

31

En primer término damos un breve panorama sobre el origen del ensayo y sus principales

concepciones; así como las características del ensayista y su relación con el lector de este tipo

de textos, como un elemento activo del propio ensayo. En segundo lugar trataremos de

“desmenuzar” las características del ensayo, iniciando por su carácter dialógico, su actualidad

en el tratamiento de cualquier tema que renueva o rescata y lo ve desde su presente; y los

propósitos del mismo, donde predomina sobre todo el incitar, motivar, pero también el

convencer y persuadir a través de la actividad del juicio que desarrolla el autor al escribir.

En tercer término nos abocaremos al proceso de escritura que realiza el ensayista, el cual

plasma “su voz” y comparte su punto de vista o visión del mundo en un círculo dialógico con

el lector y los demás textos que le han servido para conformar su mundo lleno de

interpretaciones. También consideramos la estructura libre del ensayo, aunque no por ello

deja de mantener un encadenamiento coherente de ideas que permiten desarrollar el propio

“juicio” del autor.

Finalmente, y a partir de las aportaciones de los autores consultados, retomamos los

elementos que consideramos esenciales para la elaboración de un ensayo escolar, el cual debe

ser revalorado en su función didáctica, pero no como una forma de control donde el alumno

debe reunir “todos los conceptos aprendidos”, sino como una manera de ejercitar el

pensamiento crítico y de generar conocimiento en el mismo proceso de escribir el ensayo,

para lo cual el papel del profesor es esencial al dar el andamiaje necesario, el uso de textos

modelo y estrategias de aprendizaje dinámicas que propicien el desarrollo de las habilidades

lingüísticas, como el leer, escribir, hablar y escuchar, inherentes al proceso de lecto-escritura

y de este modo logren una competencia comunicativa como reflejo de un aprendizaje

significativo.

1.2.1 Origen del ensayo

Este género tuvo sus pilares en Montaigne, quien en 1580 publicó sus primeros ensayos,

textos en donde de manera consciente plasma en primer plano su yo como escritor. Así lo

señala en la siguiente cita: “Estas son solamente mis fantasías, con las que no pretendo hacer

conocer las cosas, sino hacerme conocer yo (…) expongo libremente mi opinión sobre todas

las cosas, incluso aquellas que quizá rebasan mi capacidad y no pertenecen a mi jurisdicción,

porque en mis opiniones pretendo dar la medida de mi visión y no la de las cosas (Montaigne,

2011, p. 338, 340).

Page 42: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

32

Desde su origen, este nuevo género literario se distingue por el papel del ensayista,

inseparable del ensayo. Sin embargo, Bacon, quien publicó sus primeros ensayos en 1597,

admitía que el estilo ensayístico se daba desde la época clásica: "La palabra es nueva, pero el

contenido es antiguo. Pues las mismas Epístolas a Lucilio de Séneca, si uno se fija bien, no

son más que 'ensayos', es decir, meditaciones dispersas reunidas en forma de epístolas"

(Gómez, 1992, p. 24).

De acuerdo a Glaudes y Louette (citado por Weinberg, 2006, p.171), es hasta la época del

Renacimiento cuando surge el verdadero ensayo, debido al nuevo papel y visión del mundo

que adquiere el sujeto cognoscente ante su realidad. Ahora puede proyectarse a sí mismo en

sus escritos; aspectos que le eran negados en la época medieval.

Es así que Montaigne y Bacon plasman en sus textos – que ya aparecían titulados con el

nombre de ensayos- no solamente lo que piensan, sino que exponen su proceso de pensar. A

partir del siglo XVIII se da otro avance: el ensayista puede establecer un verdadero diálogo

con el lector, pues la aparición de revistas y periódicos permite la difusión de los ensayos. Así

lo plantea Gómez (1992):

En el siglo XVIII se utiliza ya el término ensayo en el título de ciertas obras que

pretenden así mostrar una de las características primordiales, y cuyo significado

evoluciona desde el mero sinónimo de "prueba" o "tentativa" hasta —en el siglo

XIX— representar a escritos pertenecientes a un nuevo género literario (…) Con la

Generación del 98 el término se universaliza y alcanza tal prestigio que para mediados

del siglo XX su uso se hace de nuevo impreciso, al dar cobijo a estudios científicos, a

tratados y a monografías sobre todo en el campo de la crítica literaria y sociológica (p.

30).

Es así que el ensayo se gesta en medio de una transformación de la prosa, con el surgimiento

de distintos tipos de discursos como reflejo de las ideas renacentistas y humanistas, pues “Se

recupera la dignidad de las lenguas vernáculas; se reinstaura –con la ayuda de los muchos

textos clásicos reencontrados, traducidos y restaurados- la libre opinión; comienza la exégesis

bíblica; se expande la imprenta, se estandarizan los tipos y se simplifican los diseños gráficos

y esto permite a su vez hacer más accesibles los textos” (Weinberg, 2006, p. 83). Se abren de

este modo nuevas posibilidades de prácticas discursivas y nacen a su vez distintas tipologías

textuales, como el folleto y el discurso político.

Page 43: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

33

Ya en el siglo XIX los ensayos son de muy diversa índole, según las personalidades de sus

autores, quienes se dan a la tarea de expresar sus emociones y reacciones ante el mundo que

les toca vivir y pueden confrontar a quienes no aceptan sus puntos de vista. Para ello tienen

muy presente a su público lector, a quien le sugieren y le hace reflexionar sobre una realidad

determinada.

1.2.2 Qué es el ensayo

Una primera aproximación descriptiva sobre el ensayo atendería su carácter de prosa no

ficcional, su retórica argumentativa y su consideración mínima como desarrollo y defensa de

una idea. Weinberg (2004) rescata las observaciones de Jean Starobinski sobre los orígenes

del término y su uso: “Essai se conoce en francés desde el siglo XII y proviene del bajo latín

exagium, balanza; ensayar deriva de exagiare que significa pesar. Cerca del término se halla

examen: aguja o lengüeta del fiel de la balanza y, por extensión, acto de pesar, examen,

control” (p. 17).

La misma autora (ibíd, p. 14) lo describe como un texto en prosa en el cual se despliega una

opinión, un juicio, una visión personal fundamentada en la propia experiencia y las propias

indagaciones sobre alguna cuestión. Originalmente significa, por un lado el acto de pesar de

manera exacta como prueba, intento y luego examen. De este modo ensayo puede referirse a

un experimento (moral o físico), un examen (de conciencia o de recursos), y un ejercicio o

prueba física. Mientras que ensayar, por su parte, significa examinar tanto en el sentido de

juzgar (como por ejemplo, someter a examen a un aprendiz para ser reconocido en un oficio),

como en el de probar, poner a prueba, experimentar. Aquí su doble significado, a la vez de

tipo experimental (probar) y de tipo legal (someter a prueba).4

Las características del ensayo no son tan fáciles de identificar pues éste ha tenido varias

definiciones a partir de la época o comunidades hermenéuticas y factores históricos que han

redimensionado los distintos tipos de texto; desde la invención de la imprenta, la publicación

de medios impresos, hasta la aparición de las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC) y los nuevos formatos y textos inherentes a ellas; así como las nuevas modalidades de

lectura y escritura en esos contextos.

4 De acuerdo a M. Alvar (cit. en Arenas, 1997, p. 87), tres han son las acepciones que en general pueden encontrarse en los

diccionarios españoles bajo los lemas ensayo y ensayar: 1) un valor genérico de “prueba”, que en la literatura medieval tiene

la connotación de “esfuerzo”, “empeño” e incluso “proeza” o “valentía”, y que en la Edad de Oro incorpora la necesidad de

repetición, pasando a entenderse como “prueba reiterada antes de alcanzar la perfección”; 2) “probar una obra teatral antes de

una representación” y 3) “escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la

misma materia”. Esta última acepción no aparece hasta 1884, en la duodécima edición del DRAE.

Page 44: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

34

Otra cuestión que hay que considerar es que el ensayo, al ser tan libre y poder hablar de

cualquier tema, se relaciona y aborda aspectos de otras tipologías textuales y discursos, como

la filosofía moral, el escrito autobiográfico, el artículo periodístico, el discurso político, el

trabajo académico, entre otros. Sin embargo, se pueden determinar aspectos básicos, como lo

refiere Weinberg (2006):

Si proponemos una definición marco que permita atender tanto al ensayo literario como al

ensayo escolar, al ensayo de Montaigne como al ensayo del siglo XX, al ensayo en su

forma típica y al ensayo antes del ensayo, ésta deberá incluir ciertos elementos mínimos:

texto en prosa que manifiesta un punto de vista bien fundamentado, bien escrito y

responsable del autor respecto de algún asunto del mundo (p. 20).

Es así que, desde nuestra perspectiva, un ensayo es un texto con varias vertientes, por un lado

es un recorrido intelectual que permite adoptar un punto de vista y hacer juicios como

resultado de dicha operación mental. Representa el acto de pensar, donde no se llega a una

conclusión dada, Un ensayo es como hacer la salva5, pues no se toma nada como evidente o

absoluto, sino que hay que probarlo, ensayarlo. Por otro lado el ensayo es una reacción ante

una cuestión que es detonante. Se nutre de la propia experiencia, mantiene una mirada ante el

mundo, la cual comparte con el lector, es un querer decir.

Pero para ello se requiere que el ensayista sepa lo que quiere decir, En este sentido, el ensayo

provoca una problematización e implica una investigación ya que incluye un diálogo con

otros autores. Es así que a través del ensayo el autor da a conocer sobre algo, pero también a

través de su escritura busca el sentido de ese algo.

Además de estos aspectos mínimos indispensables del ensayo, es necesario considerar los

siguientes elementos.

1.2 .3 El ensayista y el lector

El ensayo mantiene una condición de subjetividad, ya que el autor proyecta lo que siente, su

punto de vista sobre lo que experimenta; permite entrar en su mundo y en su pensamiento,

con un carácter confesional necesario para poder convencer y comprenderse a sí mismo.

De este modo, Gómez (1992) nos plantea tres características esenciales del ensayista:

5 Salva: prueba que hacía de la comida y bebía la persona encargada de servirla a los reyes y grandes señores, para asegurar

que no había en ellas veneno. Tomado de: Diccionario esencial de la lengua española (2006). Madrid. Real Academia

Española.

Page 45: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

35

a) es un pensador; b) se nutre de la tradición, pero en lugar de enterrarse en ella, como

el erudito, la usa para superarla; y c) escribe en un estilo personal y de elevado valor

estético, que por sí sólo hace del ensayo una obra de arte, independiente del mérito de

su contenido. En el ensayo se reemplaza la ordenación científica por la estética, y,

como género literario, se acerca a la poesía, pues se modela a través de la actitud del

ensayista —sea ésta satírica, cómica, seria, etc. —, por lo que lo poético constituye el

trasfondo del ensayo, aunque ésta sea poesía del intelecto. De ahí que el verdadero

asunto del ensayo no sean los objetos o los hechos tratados, sino el punto de vista del

autor, el modo como éstos son percibidos y presentados; por ello, cómo se dice una

cosa es tan importante como qué se dice (p. 96).

Por su parte, el lector de ensayos necesita tomar una actitud más activa y crítica de lo que le

requieren otros tipos de textos. Debe sentirse motivado a meditar y reaccionar ante la propia

lectura. Así lo refiere Unamuno (citado por Gómez, 1992): "Mi empeño ha sido, es y será que

los que me lean, piensen y mediten en las cosas fundamentales, y no ha sido nunca el de

darles pensamientos hechos" (p. 87). También agrega: "Examinar digo, y mejor diría dejar

que examine el lector, presentándole indicaciones y puntos de vista para que saque de ellos

consecuencias, sean las que fueren" (ibíd, p. 88). De este modo el lector va de la mano con el

texto, interpreta y reacciona hacia un nuevo entendimiento.

1.2.4 Características del ensayo

Aunque es difícil caracterizar de manera genérica el ensayo, Gómez (1992, p. 107) nos señala

que se mueve entre cuatro vertientes o coordenadas: a) la parte subjetiva, b) la parte objetiva,

c) el aspecto estético y la forma; y d) el aspecto didáctico o contenido. Así lo ilustra en el

siguiente esquema:

Page 46: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

36

El ensayo se encuentra justo en medio (E), reflejando el equilibrio entre la forma y el

contenido. Estos cuatro aspectos nos indican de qué manera podemos comprender un ensayo

con relación a cada una de las coordenadas.

Por su parte, Weinberg (2006) nos dice que el ensayo puede considerarse desde varias

perspectivas: “como una operación del espíritu, una forma enunciativa, una textualidad o

configuración peculiar de la prosa, un estilo del pensar, un estilo del decir, una clase de textos,

una serie de reglas o bien una determinada relación con los lectores y la comunidad

hermenéutica” (p. 23).

A su vez, la autora nos describe los aspectos característicos del ensayo; primeramente

considera que el acto de ensayar es una actividad, por ende, un proceso que se encuentra

inherente al texto hecho ensayo, pues:

El acto de entender o de juzgar sobre algún fenómeno o manifestación del acontecer

lleva a un permanente enlace dador de sentido entre lenguaje y mundo. El ensayista

sería de este modo un “especialista” del entender y del decir sobre su entender, que

ofrece, como producto de su acto intelectivo, no sólo un conjunto suelto de opiniones

sino una obra nueva y organizada que representa artísticamente a su vez, desde su

especificidad, aquello por él juzgado. Al confrontarse con una situación inédita el ser

humano se ve obligado a poner en relación su acervo de conocimientos y creencias

previos con ese elemento y esa condición nuevos a ser interpretados a través de un

complejo dispositivo conceptual y simbólico (Weinberg, 2006, p. 23-24).

El ensayo también implica una forma de pensar y de decir ese pensar, en una dinámica

explicativa e interpretativa, ya que da al lenguaje un empleo tanto instrumental como artístico

con el apoyo de otros modos discursivos, como la narración, la descripción y de otro tipo de

textos, como la poesía o el drama.

El ensayo es una determinada configuración de la prosa, esto es, una forma

relacionada con una poética del pensar, que no sólo emplea la prosa como vehículo de

transmisión de las ideas sino que se relaciona íntimamente con las potencialidades

artísticas y comunicativas de la prosa en general (Weinberg, 2006, p. 24-25).

En cuanto a la forma enunciativa, el ensayista plasma su visión del mundo, desde su

experiencia nos incita a la participación dialógica para llegar a una interpretación. Pero este

arte se da en el proceso creativo. Al respecto, Weinberg (2006) hace referencia a Lukács,

Page 47: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

37

quien “convierte al juicio ya no sólo en herramienta del ensayo sino en constituyente del

ensayo mismo: el ensayo es un juicio…afirma también que es necesario atender no sólo a la

cosa juzgada, sino al despliegue del juicio, a su hacerse” (p. 34).

Asimismo, la autora plantea la necesidad de abordar algunos rasgos que han sido ignorados

por la crítica y que son esenciales para comprender el género ensayístico. Considera el más

acá del ensayo, que se refiere a la relación inherente entre ensayo y experiencia, tanto del

propio autor como del universo de sentido, del entorno que se encuentra lleno de significado y

valores.

En segundo lugar, relaciona el ensayo con el acto de entender, del decir, lo que implica un

despliegue de juicio e interpretación. Y en tercer lugar, considera el carácter dialógico del

ensayo y la interpretación que va generando, tanto en el ensayista como en el lector, a través

de la carga valorativa y de sentido que se ve reflejado en el texto.

Cabe reconocer que ha habido distintas acepciones sobre el término ensayo a través de la

historia, pues ha sido difícil y confuso considerarlo como una clase de textos, donde todo

cabe, como un traje de sastre, esto se debe a sus continuas interpretaciones, pues dicha

palabra ha sido utilizada más que como designación de una determinada clase de textos, como

sinónimo de un modo de conocimiento. Así:

cuando se emplea la palabra ensayo en este sentido como título de una obra, lo que se

quiere subrayar es, casi exclusivamente, que se ha hecho un esfuerzo reflexivo aunque

sin resultado inmediato, que se trata de una prueba o tentativa que no ha agotado el

tema…Sin embargo, muchas de estas obras no son ensayos en el sentido montaigniano

porque han perdido todas las determinaciones formales y pragmáticas que estaban

implícitas en los Essais (…) Es precisamente esta actitud cognoscitiva, aneja al título

de las meditaciones de Montaigne, el único rasgo que conservan muchas obras que

incorporan la palabra ensayo en su título; en los demás aspectos, formales y

pragmáticos, sueles tener escasos parecidos con esta clase de textos (Arenas, 1997, p.

86-87).

La palabra ensayo, abordada como indicador de una clase de textos se da cuando es utilizado

para orientar los principios de producción y recepción de un tipo de textos en prosa, de

extensión media y en donde se manifiesta la personalidad del yo a través de la reflexión

personal, sistemática y no exhaustiva, acerca de un problema de debate general. Sin embargo,

Page 48: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

38

a través de la historia, el referente cognitivo implícito en la palabra ensayo se ha interpretado

de distintas maneras en contextos diferentes. Esta disparidad se debe a que lo ensayístico es

entendido como una “peculiar actitud del autor hacia la materia que trata, no como un

conjunto de rasgos semánticos, sintácticos y pragmáticos, es decir, no se concibe el ensayo

como una clase de textos delimitable en sus características” (Arenas, 1997, p. 97). Por lo

anterior, hay que considerar tanto la actitud del autor como del lector, en quien se pretende

favorecer una determinada posición desde la que deberá desarrollar su diálogo con la obra.6

A pesar de la dificultad de la delimitación teórica de lo que es un ensayo, Gómez (1992)

presenta las siguientes modalidades:

1. Ensayo como género de creación literaria. Es la forma más noble e ilustre del

ensayo, a la vez invención, teoría y poema…

2. Ensayo breve, poemático. Semejante al anterior aunque más breve y menos

articulado, a la manera de apuntes líricos, filosóficos o de simple observación

curiosa…

3. Ensayo de fantasía, ingenio o divagación, de clara estirpe inglesa. Exige frescura

graciosa e ingenio, o ese arte sutil de la divagación cordial y honda sin que se pierda la

fluidez y la aparente ligereza…

4. Ensayo-discurso u oración (doctrinario). Expresión de los mensajes culturales y

civilizadores. Formalmente oscila entre la oratoria del discurso y la disertación

académica, pero lo liga al propiamente llamado ensayo la meditación y la

interpretación de las realidades materiales o espirituales…

5. Ensayo interpretativo. Es la forma que puede considerarse normal y más común del

ensayo: exposición breve de una materia que contiene una interpretación…

6. Ensayo teórico. Un matiz lo diferencia del ensayo interpretativo, pues mientras las

proposiciones de aquél discurren más libremente y se ocupan por lo general de

personalidades o acontecimientos históricos o culturales, las de éste, más ceñidas,

discurren en el campo puro de los conceptos…

6 En el ámbito español, la primera vez que aparece en España la palabra ensayo como título de un libro es en 1739, en la obra

Ensayos oratorios, de Mayans y Syscar. Posteriormente, es hasta 1818 cuando aparece el término ensayo con un sentido

literario y el término se generaliza a mediados del siglo XIX (Arenas, 1997, p. 94).

Page 49: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

39

7. Ensayo de crítica literaria. (…) cuando la crítica literaria, cualquiera que sea su

índole, tiene además las características de ensayo, ingresa en su campo…

8. Ensayo expositivo. Exposición de tipo monográfico y de visión sintética que

contiene al mismo tiempo una interpretación original…

9. Ensayo-crónica o memorias. Aquí el ensayo se alía con rememoraciones históricas

o autobiográficas…

10. Ensayo breve, periodístico. Es, finalmente, el registro leve y pasajero de las

incitaciones, temas, opiniones y hechos del momento, consignados al paso, pero con

un agudeza o una emoción que lo rescaten del simple periodismo (p. 146-147).

El ensayo moderno tal y como lo abordamos en este trabajo procede de la primera noción de

Montaigne, quien lo aborda desde una visión personal y afectiva, con una argumentación

donde la opinión es justificada en un diálogo con el lector y nunca elevada a verdad general.

1.2.4.1 Proceso de pensar. Carácter dialógico e intertextual

Al considerar que el ensayista expresa lo que siente y cómo lo siente y que nos hace

partícipes del proceso mismo de pensar, se establece el carácter dialógico del ensayo, que

encierra a su vez el complicado proceso de significación o codificación de un pensamiento,

“se trata de expresar una idea a través de un sistema de signos que a su vez son incapaces de

significar en sí mismos, pues sólo inician un proceso (teóricamente indefinido) de diferir el

acto de significar en una cadena interminable” (Gómez, 1992, p. 33).

De este modo, la relación significado/significante no es un fin en sí misma, sino un método

problematizador que enriquece el diálogo y permite la relación entre el autor, el texto y el

lector, con un énfasis en la interioridad e interpretación de este último, más que en el signo

mismo.

En concordancia con lo anterior, el ensayista, con su estilo coloquial, se acerca más en

diálogo con el lector, por ello: “no presenta nada terminado, sino que desarrolla sus ideas al

escribirlas, y no lo hace en la forma sistemática del que expone algo preestablecido, sino al

modo del que piensa en el proceso mismo de escribir, y cuyo texto se presenta como un

producto en el que el lector está ya colaborando” (Gómez, 1992, p. 60). De este modo se

facilita el intercambio de ideas con el lector, considerado como elemento esencial del destino

del ensayo en el proceso interpretativo.

Page 50: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

40

La hermenéutica tradicional, consideraba la interpretación como el hecho de encontrar el

sentido “autorizado” del texto y a su vez poder “cerrarlo”; pero es a partir del siglo XIX, con

las contribuciones de la filosofía de Nietzsche, que esta noción se volvió más abierta, y ahora

la interpretación se concebía como “un proceso abierto, interminable, de explicación y

búsqueda de sentido, y se acerca a algo que podríamos comparar con el tan modesto como

humano acto de ´entender´ el mundo” (Weinberg, 2004, p. 53).

1.2.4.2 Actualidad

Otro aspecto importante del ensayo es su actualidad, lo cual no se refiere a considerar temas

“novedosos” o actuales, sino que rescata problemas humanos, los cuales replantea y valora de

acuerdo a la época, por ello el ensayista reflexiona en presente cualquier tema, más allá del

tiempo y el espacio.

A su vez, el hecho de que la palabra ensayo implique “prueba” o “intento” no quiere decir que

este género sea fragmentario o incompleto; más bien el ensayista trata un tema –sin perder su

unidad- para dejar abiertos nuevos caminos y permitir que el lector las continúe. No es

necesario dejar un tema agotado, del que todo esté dicho, sino de dar una interpretación

novedosa, evaluativa y que genere un nuevo entendimiento como resultado final de sus

reflexiones.

Lo anterior permite entender por qué el ensayo se da en tiempo presente: “el ensayo se da en

el presente no sólo porque surge ligado a la inminencia de una situación vivida, sino también

porque trata de dejar inscrito en el papel el carácter perentorio, activo, eléctrico, de la

indagación del sentido, mostrarlo en su propia dinámica y participarlo” (Weinberg, 2006, p.

62).

El presente del ensayo implica una situación enunciativa del “aquí y ahora”, se refiere al

momento de la enunciación pero también al proceso mismo de reflexión, al acto de pensar

sobre aquellas ideas que se exponen y argumentan como parte del diálogo que se establece

con el lector, con otros textos y discursos. De este modo:

El presente nos remite entonces al momento de la enunciación, pero también al

desdoblamiento en la representación que el propio ensayista luce de sí mismo, a la

emancipación relativa del texto configurado respecto de las condiciones de su

producción, a la dinámica de la inscripción del texto en ámbitos más amplios de

sentido, al proceso de indagación o búsqueda, a la suscripción activa de lo dicho y del

Page 51: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

41

diálogo con el lector, quien al asomarse al ensayo se encuentra ante un texto abierto y

permanentemente reactualizado (Weinberg, 2006, p. 69).

1.2.4.3 Propósito

El valor del ensayo no tiene que ver con la cantidad de información o datos que aporta, sino

su finalidad sugestiva que permite al lector comprender el proceso mismo de pensar del

ensayista. De acuerdo a Montaigne (2011):

El juicio es cosa útil a todos los temas y en todos interviene. Por tal causa, en estos

Ensayos lo empleo en toda clase de ocasiones. Si trato de cosa de que no entiendo,

con más razón ensayo el juicio, sondeando el vado a prudente distancia, de modo que,

si lo encuentro demasiado hondo para mi estatura, me quedo en la orilla ( p. 249).

Lo anterior implica también un uso claro del lenguaje, sin tecnicismos, adecuado “a la

generalidad de los cultos”, que no tiene una preparación especializada; por ello el ensayista se

ve obligado a darse a entender, con el uso de un léxico claro y sencillo.

Por otro lado, el ensayo no mantiene una estructura rígida, ya que predomina el estilo y

personalidad del autor, quien no pretende una sola interpretación, sino problematizar los

valores de su época, sin la pretensión de imponer su visión del mundo. Gómez (1992) retoma

de Unamuno la siguiente frase: "Examinar digo, y mejor diría dejar que examine el lector,

presentándole indicaciones y puntos de vista para que saque de ellos consecuencias, sean las

que fueren" (p. 74).

A su vez, el ensayista hila sus digresiones y expone de manera asistemática su fluir libre de

ideas, va más allá de los datos y enfatiza la interpretación; no pretende la comprobación de

algo, más bien incita y sugiere para poder influir. Como nos ilustra Gómez (1992) haciendo

referencia al propósito de tres ensayistas:

El ensayo, pues, no pretende probar nada, y por ello no presenta resultados, sino

desarrollos que se exponen en un proceso dialógico en el que el lector es una parte

integral. El deseo de incitar puede ser ligero e indirecto, como propone Ramón y Cajal

en Charlas de café: ´No tiro, pues, a adoctrinar, sino a entretener y, cuando más, a

sugerir. En conseguirlo aunque sea muy parcamente, cifraré todo mi empeño´. En la

mayoría de los ensayos, sin embargo, el deseo de sugerir a través de una exposición

artística es el fin primordial del ensayista. Así nos dice Unamuno: ´Entremos ahora en

Page 52: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

42

indicaciones que guíen al lector en esta tarea, en sugestiones que le sirvan para ese

efecto´. Y con actitud desafiante señala Octavio Paz: ´Mis palabras irritarán a muchos;

no importa, el pensamiento independiente es casi siempre impopular´. En otras

ocasiones las reflexiones tratan de motivar a los profesionales a emprender

investigaciones sistemáticas sobre ciertos temas pobremente estudiados. (p. 85).

Es así que el ensayista se mueve entre dos corrientes, por un lado tiene la libertad para

plasmar su inspiración y reflexiones, y por otro pretende la “verdad” –lógica o científica-. De

acuerdo a Nicol (citado por Gómez, 1992): “El compromiso con la verdad que tiene el

ensayista no le obliga a desconfiar de esa fluencia de la imaginación, pero sí a canalizarla.

Puede decir algo de lo cual no está muy seguro, pero no debe inventar algo de lo cual no

pueda estar seguro nunca" (p. 96).

La anterior división también presenta en el ensayo una tensión entre mostrar, decir las cosas

de manera inspirada; y demostrar, el decir razonado, apoyado por una secuencia

argumentativa (Weinberg, 2004 p. 48).

Gómez (1992) enfatiza que el ensayo es una forma de pensar porque se da en el mismo

diálogo con el lector, con espontaneidad, con lo cual éste se convierte en testigo del proceso

creador del autor y le da credibilidad. En dicho proceso creador aclara las etapas de escritura

del ensayo:

De lo dicho anteriormente se deduce que el proceso de escribir un ensayo está

dividido en tres etapas: una preliminar en la que se medita sobre el tema a tratar; otra,

la más fundamental, en la que se escribe el ensayo; y una tercera en la que se corrige y

perfecciona lo ya escrito. Mientras estas tres etapas son, en su orden general, comunes

a los otros géneros literarios, las relaciones entre ellas poseen un carácter peculiar en

el ensayo. La primera, la meditación es tan independiente del ensayo mismo, que si

bien es el primer paso para la creación de éste, se encuentra, no obstante,

completamente desligada del proceso mismo de creación. Es decir, no toda meditación

va a estar seguida de un ensayo, y el ensayista nunca se pone a meditar como camino a

seguir para escribir un ensayo. El proceso es simplemente el opuesto: escribe un

ensayo porque la meditación le incitó a ello. Me explicaré: el ensayista que lee un

libro, u observa un cuadro o un paisaje, y que se siente reaccionar, y que plasma dicha

reacción en un ensayo, lo hace no tanto para la posterioridad, como por ser éste su

propio modo de pensar. La meditación que dio origen al ensayo es algo marginal. Una

Page 53: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

43

vez que el ensayista empieza a escribir, la forma en que fluye el pensamiento y el

desarrollo del ensayo coinciden. El ensayista necesita de ese diálogo íntimo, consigo

mismo o con un imaginario lector, para poder seguir pensando; de ahí que el ensayo se

convierta en una forma de pensar. (p. 66).

Por consiguiente, en todo ensayo el proceso creador, tiene que ver con dos niveles de

comprensión, uno que considera el ensayo por sí mismo, independientemente del autor, y otro

que contempla tanto al ensayo como lo que proyecta el mismo autor. A su vez, el ensayo

queda vinculado con su contexto, pues se inscribe en la vida social de su época.

El escribir un ensayo implica un acto intelectual donde el autor trata un asunto y le da sentido

a través del diálogo con el lector. Al respecto, Adorno (citado por Weinberg, 2006) considera

que al escribir ensayísticamente, “el que compone experimentando, el que vuelve, interroga,

palpa, examina y atraviesa el objeto con su reflexión”, y de este modo hace notar el vínculo

del texto con la actividad que le da origen” (p. 42).

En este mismo orden de ideas, Weinberg distingue entre el más acá del ensayo, para referirse

a la manera en que se da ese acto intelectivo en el proceso de decir y pensar; en sus

condiciones de producción enunciativa.

Por otro lado, considera que el más allá del ensayo, es la vinculación del ensayo con el

contexto, que permite darle una interpretación y sentido a través de lo enunciado en el mismo

texto. En efecto, el autor se adentra en un proceso de enunciación y de interpretación

(representación del mundo), de apelación a la experiencia y de sentido.

Es por ello que a partir de la reflexión del ensayista también debe entenderse su voz, pues es

la que permite dar coherencia al discurso al referirse al sujeto de la enunciación –quien hace

uso de la palabra-, pero también considera al intérprete con quien dialoga o polemiza, el “tú”.

Así, el ensayista es tanto autor como actor que reflexiona sobre sí mismo:

el yo portador de la voz enunciativa lleva las marcas del emisor “real” pero no se

agota en él, sino que da también lugar a un yo construido por el texto, de modo tal que

la primera persona verbal se complejiza: remite a la vez al ensayista de carne y hueso,

a la instancia autorial representada en el texto, al narrador-intérprete que es también

una construcción responsable de dar cuenta de los acontecimientos (Weinberg, 2006,

p. 81-82).

Page 54: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

44

Es así que el ensayo defiende un punto de vista, pero desde una doble vertiente: por un lado

hace referencia al mundo y por otra, a la perspectiva del autor. Es decir, pone en relación el

estilo de escribir y “el universo mental del escritor”; así como el mundo fuera del texto:

“podemos marcar cuando menos tres vértices en esa relación que se establece entre mundo,

texto y autor. En el momento en el cual el ensayista despliega su punto de vista, se perfilan

varios elementos clave: su mirada interpretativa refiere al mundo, el mundo reinterpretado

refiere a su mirada, pero ambas instancias se traducen a la vez en un texto, el del ensayo, que

las incluye y las comprende a ambas, que tienen su propia consistencia y legalidad y que por

otra parte pone en evidencia la matriz interpretativa que da sentido al conjunto” (Weinberg,

2006, p. 114).

A su vez, el “mundo” a que hace referencia el autor implica una asunción de valores que dan

significado y sentido al ensayo. El ensayo resignifica y parte de una intelección previa, se

fundamenta en otros textos –que se dan en determinadas condiciones hermenéuticas- para

llegar a una nueva forma de comprensión e interpretación.

Además hay que tomar en cuenta las características de intertextualidad pues: “todo texto se

inserta en una red de enunciados, referencias, tradiciones, discusiones, debates simbólicos,

con su propia especificidad y organización, y cuya comprensión permite a su vez enriquecer

el sentido del texto originario” (Weinberg, 2006, p. 119).

Considerar la intertextualidad es muy importante ya que el ensayo, al ser dialógico, se

alimenta de otros textos y autores, pues “la acción conjugada de estos tres elementos: el sujeto

escribiente, el sujeto destinatario y los textos ya constituidos en un corpus, marca las

dimensiones del espacio al cual pertenece un determinado texto en particular. La relación

vertical entre texto y su contexto duplica la relación horizontal entre el escritor y su lector”

(Weinberg, 2004, p. 66).

En este sentido, el ensayista no sólo reproduce y hace referencia a otros textos de manera

pasiva, sino que dialoga con ellos, los revitaliza o realimenta dentro de ese mismo proceso

dialógico. Por ello, tampoco ignora a los especialistas sino que evita la transmisión pesada de

datos y utiliza las citas necesarias, que por sí mismas forman parte del texto para dar sentido

al mismo, más que por su origen.

De este modo, el texto establece una relación con el mundo, el ensayista es a su vez lector y

despliega la escritura de una lectura, ya que: “ese ejercicio de libertad que puede

Page 55: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

45

proporcionar una lectura tan íntima e intensa como la que un escritor dedica a otro escritor se

enfrenta al desafío de traducir esa experiencia para otros lectores, dar forma a ese ejercicio de

libertad para que pueda a su vez ser compartido por otros: he aquí las posibilidades de que la

lectura de una escritura se convierta en escritura de una lectura” (Weinberg, 2006, p. 127).

En este sentido el ensayo se origina y mantiene a través del ejercicio de lecto-escritura. Así, el

ensayista es un lector experimentado y plasma su mundo en una nueva escritura. De este

modo el ensayo es interpretativo pues retoma aspectos situacionales o temas (conceptos

preformados culturalmente) que simbolizan y conllevan varias interpretaciones, las cuales

abre, explica y argumenta para dar su propia interpretación, a través de un orden coherente de

ideas. Así lo refiere Robert Musil:

El ensayo trata de crear un orden. No ofrece figuras, sino un encadenamiento de ideas,

lógico por tanto, y al igual que las ciencias de la naturaleza parte de unos hechos que

también relaciona. Sólo que estos hechos no son observables en general, y también su

encadenamiento es en muchos casos singular. No hay solución total, sino tan sólo una

serie de soluciones particulares. Pero expresa e investiga (citado por Weinberg, 2006,

p. 158).

A su vez, retomamos la propuesta de Mailhot cuando se refiere al ensayo como discursividad

y escritura, pues “el ensayo podría servir como un puente entre estas dos orillas, la una

correspondiente al conocimiento escrito y la otra al saber cómo escribir” (citado por

Weinberg, 2006, p. 186).

Por su parte, Theodor W. Adorno (citado por Weinberg, 2006) revalora el aspecto

cognoscitivo respecto del discurso filosófico del ensayo, pues éste es inherente a una práctica

crítica que parte de conceptos preformados y aceptados culturalmente: “Se trata de artefactos,

objetos y hechos culturales, y éstos no se pueden entender a fondo sin atender a la

intencionalidad de los agentes que los producen y utilizan” (p. 161). De este modo el

ensayista trata de entender las relaciones entre las cosas insertas en el mundo de los valores.

En la misma línea, Edward Said considera el ensayo como una forma de crítica y de

reapertura de discusiones como un parte del mundo social real. Así, la conciencia crítica

busca dar sentido a los valores políticos, sociales y humanos, que se encuentran en los textos,

reflejan una realidad “sobre la cual es necesario formular juicios políticos, morales y sociales,

que deben a su vez ser expuestos y desmitificados, dado que todo acto de interpretación es

Page 56: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

46

hecho posible y reforzado por una comunidad interpretativa” (citado por Weinberg, 2006, p.

167).

Para Said, la crítica tiene un carácter oposicional a los órdenes políticos e ideológicos

establecidos; ésta toma distancia de sí y genera un conocimiento que no manipula, sino que

seduce. Esto acerca a la crítica y el ensayo, a diferencia de otros textos que se enfocan a la

crítica de manera más instrumental y canónica como el comentario, el análisis retórico o

semiológico.

Weinberg (2006) plantea por su parte el “discurso situado” del ensayo, el cual es inherente “a

un acto de enunciación, a un hacerse en el decirse, que acompaña el acto de intelección que el

ensayista lleva a cabo y que (…) conlleva una tensión entre el estilo del decir y el estilo de

pensar” (p. 172).

A su vez, el ensayo constituye un saber sustentado en la propia conciencia del sujeto

cognoscente en correlación con el mundo y su propia experiencia, por lo que pueden resultar

interpretaciones variadas y divergentes.

En cuanto al carácter argumentativo del ensayo, se le vincula con la superestructura

argumentativa y sus partes retóricas esenciales: exposición o planteamiento del problema,

presentación de las pruebas, argumentos y conclusión. Aquí cabe señalar que el ensayo

pretende la verosimilitud y coherencia de ideas, más que la verdad.

También el modelo de Glaudes y Louette (citados por Weinberg, 2006) enfatiza el carácter

argumentativo del ensayo desde un aspecto pragmático y retórico: “El ensayista quiere

convencernos de algo, movernos a favor o en contra de alguna causa: de allí que el vínculo

con el lector y con la cosa mentada sea de primera importancia” (p. 186). La anterior

propuesta nos da pauta para considerar los aspectos formales y estructurales del ensayo.

A su vez, Walter Mignolo enfatiza más la prosa expositivo-argumentativa del ensayo, que la

de tipo descriptivo-narrativo. Asimismo, distingue entre el ensayo hermenéutico, el ensayo

epistemológico y el ensayo ideológico. El primero centrado en la experiencia, el segundo en

el sujeto del saber y el tercero apoyado en un sujeto que asume críticamente su postura

ideológica (Weinberg, 2006, p. 187).

Page 57: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

47

De este modo, han predominado dos dimensiones del ensayo, por un lado la dimensión

argumentativa y estratégica del ensayo, con un énfasis en la defensa de una determinada

postura o interpretación del mundo; por otro la dimensión poética, sin la carga argumentativa.

Pese a las anteriores aportaciones para responder a la pregunta ¿qué es ensayo? Weinberg

(2006) pone énfasis en la interpretación, así como al papel de la intellectio y la inventio, que

se dan antes de la propia argumentación. Considera que:

el término se refiere entonces, según la perspectiva crítica escogida, a una

manifestación en prosa, un género, una familia textual, una forma enunciativa, una

práctica discursiva, una retórica, una poética, una posible voluntad de estilo, pero

también una operación intelectual, un modo de predicar sobre el mundo, una táctica

escritural, una dinámica del pensar, una forma de argumentación, un modo de

intervención simbólica en el debate de ideas (p. 189).

En cuanto a su carácter interpretativo, el ensayo utiliza en su decir dos formas básicas: la

explicación y la narración (aunque predomina la estructura argumentativa sobre la narrativa,

ésta última también tiene un papel importante). De acuerdo a Weinrich (citado por Weinberg,

2006) “la primera nos conforta al colocar en sucesión los acontecimientos; la segunda nos

pone siempre en tensión en cuanto reaviva los conflictos de nuestra relación con el mundo”

(p. 195). De este modo pretende mostrar y demostrar, de manera hilada, lo que permite al

autor relacionarse con el lector, pues se trata de convencer y seducir por medio de una

comunidad que da sentido desde el mundo de los valores y a través de la propia experiencia.

En cuanto a los aspectos formales del ensayo, Gómez (1992) considera los siguientes: título,

extensión, forma y clasificación del ensayo.

En el ensayo el título tiene solamente una función literaria, más que su valor informativo o

sólo en correspondencia con el contenido o tema del que se trata. Por ello el ensayo mantiene

una unidad interna, literaria, más que externa o mecánica. Esto también implica que la

extensión del ensayo sea libre, pues importa más la reflexión, la profundidad del pensamiento

que la extensión misma.

En lo que respecta a la forma, Gómez (1992) retoma a Angel del Río y José Benardete,

quienes consideran tres grupos de ensayo. Al respecto declara lo siguiente:

Page 58: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

48

a) "El ensayo puro", b) "El ensayo poético-descriptivo", y c) "El ensayo crítico-

erudito". Al analizarlo, sin embargo, observamos que estas tres grandes clasificaciones

incluyen todos los escritos en prosa excepto aquellos decididamente ficticios. Sólo

bajo la primera clasificación, "El ensayo puro", podríamos incluir lo que nosotros aquí

hemos denominado ensayo. Lo que del Río y Benardete denominan "El ensayo

poético-descriptivo", correspondería a la prosa poética —que ya no es ensayo— como

lo prueba el ejemplo de Platero y yo, que ellos mismos señalan. La tercera categoría,

"El ensayo crítico-erudito", según del Río y Benardete "se diferencia del ensayo

propiamente dicho en su extensión —es casi siempre un libro— y en la importancia de

su parte expositiva. Es obra de universitarios e investigadores y se da en casi todas las

disciplinas". A este grupo pertenecen los tratados, que tampoco son ensayos (p. 103).

Por otro lado, para clasificar el ensayo, Gómez (1992) nos dice que se han seguido dos

vertientes diferentes: a) aquellas que prestan atención a un aspecto predominante en el

contenido, y que por ello mismo agrupan a los ensayos en históricos, crítico-literarios,

filosóficos, sociológicos, etc.; y b) aquellas otras que se fijan en el modo como el ensayista

trata su tema, por lo que clasifican a los ensayos en informativos, críticos, irónicos,

confesionales, etc. (p. 103).

Las anteriores clasificaciones han variado a través de las épocas, lo que complica su

enfrentamiento en el ámbito pedagógico.

1.3 EL ENSAYO ESCOLAR COMO CONSTRUCCIÓN ARGUMENTATIVA

…El reconocimiento de la ignorancia

me parece uno de los mejores

y más seguros testimonios de buen juicio.

Montaigne

Continuamente en las aulas los alumnos (y algunos profesores) creen que escribir un ensayo

es cualquier tipo de texto, pero en realidad lo que hacen es resumir, parafrasear o repetir las

ideas de los autores consultados, como una manera de demostrar lo aprendido, sobre todo de

los principales conceptos o conocimientos de tipo factual. Definir un ensayo es complejo,

pues no se les puede pedir fácilmente un trabajo donde plasmen sus “reflexiones”, su “propia

Page 59: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

49

subjetividad”, de manera “libre”, sin miedo a “aventurarse” a lo desconocido pero con cierto

orden, y además con recursos estilísticos, con inteligencia pero además con modestia, porque

el ensayo también es “arte”. Todo esto no les dirá nada, no sabrán por dónde empezar, pues

entonces para ellos “todo es ensayo”.

El principal reto es entender que un ensayo escolar es un texto académico, hecho por

alumnos, para alumnos y para el profesor, en el cual tienen que plasmar sus conocimientos e

ideas sobre un aspecto determinado, pero no solo lo recuperado en libros ni lo dicho por el

profesor (lo cual es importante), sino lo que saben de su propia experiencia de vida, en su

contexto, lo más cercano y real para ellos, de este modo se puede reflejar un aprendizaje

significativo. Sin embargo lo anterior tampoco es fácil, hay que orientarlos para que, aunque

hablen sobre sus experiencias y tengan los conocimientos necesarios, puedan hacerlo de

manera coherente, con un hilo conductor que permita plantear su punto de vista y lo sustenten

con argumentos, es decir, razones con pruebas, pero que además consideren al otro, al

interlocutor o posible lector que puede tener una opinión contraria, para de este modo poder

refutar y reafirmar su punto de vista y lograr su propósito de persuadir o convencer a través de

su escrito.

1.3.1 ¿Qué es el ensayo escolar?

Para abordar el ensayo escolar consideramos pertinente rescatar la distinción y comparación

que hace Gómez (1992) entre la prosa didáctica y el ensayo, pues el término didáctica lo usa

sólo haciendo referencia al contenido.

El propósito de la didáctica es simplemente el de enseñar, transmitir información; por

ello el autor se presenta como autoridad indiscutible sobre el tema tratado, y desde el

principio se coloca en un nivel de superioridad con respecto al lector. En el ensayo,

por el contrario, la función del contenido es únicamente la de sugerir, incitar a la

reflexión; el ensayista, por ello, sólo adelanta opiniones y se nos presenta como

nuestro igual, como un miembro más a tomar parte en el diálogo que desea establecer.

En la obra didáctica la información se introduce como cierta y se entrega al lector para

que sea aceptada en su totalidad, se pretende una comunicación depositaria. El

ensayista, sin embargo, adelanta sus tesis como algo probable y digno de ser

meditado, pero su propósito, como se indicó, no es tanto el de convencer como el de

sugerir, se busca una comunicación humanística. La didáctica, como obra científica,

Page 60: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

50

posee una rigurosa estructura sistemática; en el ensayo, como obra literaria, la

ordenación es estética. La didáctica, en fin, tiende a una objetividad absoluta, y la

forma en todo momento se subordina al contenido, por lo que su valor depende de la

claridad y efectividad con que se presenta la información. El ensayo es ante todo una

obra de arte, donde el subjetivismo en la selección e interpretación de las ideas es algo

esencial; su valor dependerá de la perfección artística que se consiga en la exposición

y, en función de su contenido, de las sugerencias que sea capaz de suscitar (p. 115).

Sin embargo, para abordar el ensayo escolar consideramos pertinente rescatar la distinción

que Angenot (citado por Weinbwerg, 2006) hace entre el ensayo cognitivo o diagnóstico y el

ensayo de meditación:

El primero corresponde a un discurso que busca hacerse cargo y plantear en términos

relacionales un conjunto de objetos nocionales, sin crítica del modo de aprehensión

que determina su organización. Se trata de ocupar un cierto espacio ideológico y de

establecer sus elementos. Un tal discurso no se da mediante una reflexión sobre un

mundo en movimiento sino por medio de la reflexión sobre un mundo captado en la

trama de conceptos a través de un juego de vinculaciones, conjunciones y

disyunciones, la relación de lo vivido con la regla tendiente a hacerlo unívoco y la

incertidumbre consustancial a lo vivido colocada en un sentido categórico (p. 169).

En cuanto al segundo, se refiere al discurso que pretende llegar a una conceptualización sin

dejar de lado el aporte imaginativo del autor. Este último es más destacado por Gómez

(1992).

También este autor considera la variedad del discurso en el ensayo, es decir, la “prosa de

ideas” como una diversidad de prosas que puede abarcar el ensayo con distintas formas

discursivas de acuerdo a su función ideológica, formas enunciativas y organización interna;

puede ir del diagnóstico a la meditación; de la demostración al pensamiento libre; del ensayo

científico al ensayo aforístico; de lo didáctico a lo onírico.

Estas reflexiones nos dan pauta para enfocarnos en el uso del ensayo en el ámbito

propiamente académico. El ensayo escolar ha sido utilizado con el fin de evaluar las

reflexiones de los alumnos, donde éstos exponen sus ideas o argumentan sobre un

determinado tema. Sin embargo, en su producción los alumnos se enfrentan al reto de cómo

hacer plasmar sus ideas más personales de manera clara y coherente, a través de un escrito.

Page 61: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

51

Para ello es importante que el docente primeramente conozca qué es un ensayo y sus

principales características.

En el mismo orden de ideas, rescatamos la definición de Cassany (1994) acerca del ensayo, el

cual es: “género en prosa que trata de una manera libre las cuestiones de diversos campos de

la ciencia, del arte, de la política, de la historia, del pensamiento, etc. Los datos objetivos y la

información se combinan con la opinión, el subjetivismo y las experiencias personales del

autor, que utiliza para sus propósitos comunicativos una gran variedad de recursos estilísticos

propios de la creación literaria” (p. 496). La cita anterior hace referencia a la combinación

entre objetividad y subjetividad como característica del ensayo, es decir, datos objetivos que

se mezclan con datos subjetivos.

Para Sánchez Lozano (2001) al referirse al ensayo utilizado en el ámbito escolar, menciona

que “es una clase de texto que sirve para exponer ideas de forma sistemática, crítica y

polémica, y que exige el desarrollo de competencias previas. Ya señalamos una: la

importancia de desarrollar el pensamiento argumentativo (…) el autor analiza un tema desde

su interpretación personal, pero con rigor argumentativo, es decir, basado en información y

conceptos obtenidos a partir de una amplia y seria consulta bibliográfica” (p. 139).

Esta perspectiva del autor implica que el ensayista novato debe dialogar con otros autores,

investigados previamente, y conocer sus puntos de vista ante un tema específico, por lo que el

ensayo exige que el alumno sepa buscar y organizar la información de distintas fuentes, así

como saber citar las diferentes opiniones y distinguirlas de la propia.

Por su parte, García (2004, p. 57) retoma a Russoto, quien concibe al ensayo escolar como un

texto breve que consiste en tratar un tema cualquiera desde una óptica personal, puede tener o

no citas textuales y posee una estructura interna que tiene seis variantes:

Introducción Desarrollo Conclusiones

Planteamiento de un

tema

Ampliación del tema a través de

explicaciones y ejemplificaciones

Expresión de una idea cierre

Page 62: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

52

Planteamiento de una

interrogante

Explicación y ejemplificación de

la interrogante

Solución de la interrogante

Antecedentes del tema Descripción del tema en presente Indicación del futuro que posee

el tema en cuestión

Definición de términos Descripción, explicación y crítica

de los diferentes modelos que

tratan el concepto

Proposición de nuevos

términos o integración

razonada a términos existentes

Planteamiento de un

problema

Explicación y ejemplificación del

problema

Solución del problema o final

abierto, para llamar a la

reflexión de los lectores

Señalamiento de una

tesis

Proposición de una antítesis Inferir una síntesis superadora

de la lucha de contrarios

Tomado de García, 2004, p. 57.

La autora también retoma a Sánchez (citada por García, 2004), para quien el término ensayo

escolar “remite a un tipo de discurso que se emplea en el ámbito académico con la finalidad

de evaluar el aprendizaje y consiste en el desarrollo por extenso de un tema a objeto de

demostrar conocimiento acerca del mismo” (p. 58). Para esta autora, el ensayo tiene una

modalidad expositiva y es difícil de caracterizar, ya que no tiene una sola estructura formal ni

hay otro contexto que el texto mismo. Además, el contexto de producción es netamente

académico –formal-, por lo que el alumno debe construir un texto dirigido a su profesor –

lector- quien sabe más del tema que él, por lo que se esfuerza por no ser redundante. A su

vez, agrega que Coral (citada por García, 2004), hace referencia al ensayo académico y lo

distingue del ensayo literario: “el tipo de ensayo al que nos referiremos es el académico, el

adecuado para iniciar al alumno en la reflexión humanística y científica. No aludimos al

ensayo literario, cuyos propósitos y características son muy diferentes” (p. 58).

García (1994) resume que los anteriores autores coinciden en que, aunque la estructura

tradicional del ensayo –al igual que de los demás textos escolares- es muy sencilla y

canónica, pues consta de una introducción, un cuerpo principal y una conclusión, los

estudiantes tienen dificultades para aplicarla, por lo que retoma a Creme y Lea (citados por

Page 63: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

53

García, 1994), quienes consideran importante que los alumnos aprendan a realizar sus

ensayos de acuerdo al área de conocimiento en que están insertos, ya que: “cada disciplina

académica posee su propio método para organizar el conocimiento, y las formas específicas

en que se debe escribir para cada área de conocimiento son parte inherente de la propia

disciplina” (p. 59).

Otra autora que hizo una recopilación acerca de las investigaciones en Latinoamérica sobre la

composición escrita del ensayo es Rodríguez (2007a, p. 237-238), quien señala que éstas han

sido pocas y menciona las siguientes: Mora Cortés y Arciniegas Lagos (Colombia, 2001);

Sánchez Hernández y Ortega Salas (México, 2001); Sánchez de Ramírez, (Venezuela,1990);

Álvarez y Russotto (Venezuela, 1996); Sojo (Venezuela, 2001); así como García Romero

(Venezuela, 2004).

Rodríguez (ídem) agrega que los anteriores autores han tratado de entender por qué los

alumnos llegan a la universidad todavía con deficiencias en la composición escrita, y se han

abocado al desarrollo de la competencia escritora a partir de textos argumentativos. Al

respecto, menciona que Mora Cortés y Arciniegas Lagos (ídem), de la Universidad del Valle

(Cali, Colombia) se abocaron al cambio de los aprendizajes conceptuales y teóricos que hay

sobre la escritura (cuyo concepto ha estado arraigado al concepto de tarea) y han enfatizado

su práctica real, concebida ésta como un proceso y una forma de acceso al conocimiento.

Utilizaron el ensayo porque permite la reflexión del alumno a partir de las distintas

cosmovisiones de los demás autores que consultan.

Asimismo plantea que, Sánchez Hernández y Ortega Salas, de la Universidad Pedagógica

Nacional de México (ídem), consideraron en su estudio los procesos implicados en la

escritura, por ello partieron de un modelo de escritor experto, aplicaron una estrategia y

observaron el avance producido en los alumnos al tomar conciencia de dicho proceso. Por su

parte, el estudio de Sánchez y Ramírez (ídem) partió del análisis de la coherencia textual de

los ensayos elaborados por alumnos de educación media superior en Venezuela. Plantean que

los alumnos no tienen un contacto suficiente y una práctica eficiente de este tipo de texto, por

lo que se les dificulta aprehender su tipología, ya que no tiene una estructura formal única,

por ello el problema “radica en el ordenamiento de los contenidos, ya que es probablemente

el único tipo de discurso que no está enmarcado en una situación comunicativa que determine

la secuencia de enunciados [Además los textos] son incoherentes porque no se ajustan a las

Page 64: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

54

macroestructuras –formales, semánticas y funcionales- características de la modalidad

expositiva a las que pertenece el ensayo” (Sánchez, citado por Rodríguez, 2007a, p. 237-

238).

Continúa con Álvarez y Russotto (ídem), de la UPEL de Caracas, quienes hicieron una

investigación enfocada al ensayo como estrategia de escritura. Plantearon una propuesta para

la elaboración de ensayos escolares después de analizar los hábitos y habilidades de escritura

de los alumnos de educación básica y media superior en distintas ciudades de Venezuela. A

su vez, Sojo (ídem), de la Universidad Bicentenaria de Aragua (Venezuela), investigó sobre

las estrategias didácticas que aplican los alumnos para elaborar sus ensayos. Considera la

importancia de aplicar estrategias cognitivas que se centren en el proceso de escritura y el uso

de distintos modos discursivos como la narración, la descripción, la exposición y la

argumentación. Concluye que “cuando se implementan estrategias cognitivas centradas en

procesos de escritura se facilita al alumno la capacidad para manejar los aspectos super-

estructurales y estructurales de los diferentes órdenes discursivos, entre éstos el ensayo” (p.

238).

En Colombia, Sánchez (2001) se refiere a la problemática que enfrentan profesores y alumnos

al no tener clara la definición de ensayo y su didáctica, además de que el sistema escolar no

fomenta en la práctica el pensamiento argumentativo, requisito indispensable para el

desarrollo del pensamiento crítico. En su trabajo, postula por la siguiente propuesta para

elaborar un ensayo argumentativo en el ámbito escolar: a) diferenciar la especificidad textual

del ensayo (formas del registro textual del ensayo); b) organización del texto argumentativo

(presenta la estructura siguiente: exploración del tema, organización de las ideas, desarrollo

de argumentos, manejo de los argumentos –a través de las opiniones de otros autores-); c)

planteamiento de las preguntas problemáticas del ensayo; d) organización de los subtemas y

progresión temática; e) manejo de distintas voces dentro del ensayo; f) habilidad intertextual

para citar autores.

Por su parte, Marisol García (2004) de la Universidad de los Andes (Venezuela) centra su

investigación en el análisis de ensayos escolares elaborados por alumnos universitarios. A

partir de la teoría de la enunciación analiza el uso de las personas del discurso. En sus

resultados muestra que los alumnos utilizan más la tercera persona (la no persona) que la

primera y segunda. Considera importante que la didáctica de la escritura académica desarrolle

Page 65: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

55

la competencia discursiva de los alumnos, acorde con las exigencias textuales y discursivas

que implica este tipo de texto.

Cristina Torres (2004), de Colombia, se inclina por las concepciones cognitivistas y

socioculturales, las cuales permiten a los alumnos desarrollar, en un ambiente de diálogo y

apertura, su capacidad de análisis, discusión y confrontación de distintos puntos de vista para

elaborar un ensayo argumentativo, el cual:

constituye un ejercicio de sustentación de una tesis o conclusión que se ha elaborado

en forma personal, privada, interna. En este proceso sustentador se revela la

particularidad de un pensamiento que se organiza y se estructura alrededor de un

propósito comunicativo (…) El ensayo es, además, una forma cultural que le da

oportunidad a quien lo escribe de poner en circulación sus ideas y dialogar con los

demás a partir de ellas, a la vez que le deja conocer su propio pensamiento (p. 99).

La autora coincide con Cardona (2008) y Peón (2004) en cuanto a que los niños pequeños

pueden argumentar, aunque de manera más rudimentaria, y no a partir de los 16 años. Sin

embargo, se requiere una práctica educativa que permita desarrollar las habilidades de

escritura y argumentación en los alumnos. Al respecto postula por dos concepciones teóricas

para lograr tal fin: una primera concepción es la sociocultural, basada en figuras como

Vigotsky y Bajtín (1989, 2009), la cual concibe la escritura como un proceso social,

determinada por el contexto en que se produce y el sentido que se va construyendo en la

propia interacción, diálogo, colaboración y negociación de significados.

En este mismo orden de ideas, se reconoce el poder del discurso en el aula, es decir, las

discusiones orales tienen efectos en la complejización de las habilidades argumentativas.

Ciertos ambientes de aprendizaje, así como la interacción entre pares, favorecen la aparición

de preguntas críticas como una forma de impulsar el aprendizaje en colaboración. Sin

embargo, Duarte (citado por Torres, 2004) sostiene que “si bien el lenguaje sí surge de la

interacción, no es posible desconocer que algunos procesos mentales no pueden darse sino en

la reflexión, es decir, en el lenguaje interior” (p. 101). Para él también es importante el

encuentro con uno mismo como un espacio de independencia positiva distinto a la interacción

social.

Page 66: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

56

La segunda concepción es la cognoscitivista, la cual concibe la construcción textual como un

proceso (planeación, revisión, lectura, relectura, escritura, evaluación), así como el desarrollo

de habilidades para la construcción de una tesis, uso adecuado de conectores, la estructura

textual, sobre todo, en concordancia con la propuesta de Bereiter y Scardamalia (1992) según

la cual parte de la escritura como una manera de transformar el conocimiento.

La investigación también es importante, pues no es suficiente conocer la estructura

argumentativa del ensayo tesis-sustentación o tesis-argumentos-conclusión, pues la escritura

epistémica requiere de un conocimiento amplio o suficiente del tema, de acuerdo a los

propósitos del escrito, que permita abordarla desde distintos puntos de vista. Para ello se

requiere que los alumnos se enfrenten a sus propios marcos de referencia, aprovechando el

capital lingüístico y cultural que tienen, para después considerar otras cosmovisiones y así

hagan de la escritura una herramienta heurística que les permita pensar críticamente.

Aquí algo importante para el propósito del presente trabajo, y de acuerdo a Yeh (citado por

Torres, 2004, p. 102), quien realizó un estudio con dos grupos de jóvenes, uno sometido a

inmersión en situaciones argumentativas, y otro además sometido a la heurística, es decir,

usó dos modelos para la construcción de los argumentos: un modelo adoptado de la propuesta

de Toulmin (2007) y un modelo como “puente”, basado en la categorización de los

argumentos según el tipo de conclusiones de acuerdo a la retórica clásica. En sus resultados

encontró que el segundo grupo fue el más beneficiado, pues “contextos adecuados de

aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados,

conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los

estudiantes” (Torres, 2004, p. 102). Es así que buscar el equilibrio entre la inmersión y la

instrucción es fundamental para la enseñanza de la escritura de textos, que como el ensayo,

promueve la generación de ideas y de pensamiento crítico.

Finalmente, Rodríguez (2007b), de Venezuela, agrega que el ensayo, como todo género, ha

sufrido cambios, no es estático, y en la educación se ha tomado como un instrumento de

“prueba” para medir conocimientos de un tema, de manera repetitiva y no como un

instrumento para expresar opiniones. También retoma la secuencia argumentativa del mismo,

en función de incidir y generar respuesta en el lector, como parte de su función dialógica.

Page 67: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

57

Al respecto, trata de aclarar las características del ensayo escolar o académico y parte de las

propuestas generales de Gómez Martínez (1992) pero ajustadas al ensayo académico. Para

ello Rodríguez (2007b) recomienda:

a) El tema: el tratamiento del tema debe ser actualizado, la forma de abordarlo indica

qué tan enterado del tema y su incidencia en la realidad pueda estar el alumno.

b) La extensión: debe haber una oscilación entre un mínimo y un máximo de páginas.

De esta manera el que escriba bastante no se sienta limitado y el que escriba poco no

se sienta obligado a redundar.

c) Los órdenes discursivos del ensayo: Por un lado el expositivo, con un inicio,

desarrollo y conclusión, para darle coherencia textual; por otro, el argumentativo, para

lo cual hay que considerar que la argumentación tiene una estructura propia: tema o

asunto, tesis en torno al tema, argumentos que sustentan la tesis, los contraargumentos,

los argumentos en contra de los contraargumentos y la conclusión en la que se muestra

la validez de la tesis.

d) El estilo: es bastante libre, lo que da facilidad al alumno por su carácter subjetivo,

las ideas nacen del propio escritor por su necesidad de comunicarse (p. 154-156).

Considerar los anteriores aspectos en la escritura de un ensayo escolar contribuye a un

proceso constructivo, reflexivo y dialógico por parte del alumno.

Cabe destacar que en la comunidad académica mexicana tampoco este tema es nuevo, sin

embargo falta profundizar en investigaciones que nos permitan determinar el grado de

competencia comunicativa y argumentativa que tienen los alumnos en la composición escrita,

como lo es el ensayo, uno de los textos académicos más solicitados por los profesores; sin

embargo, los alumnos no saben qué es o consideran que puede ser cualquier tipo de texto

donde plasmen lo investigado y es todo. En este sentido hay que resaltar que la producción

del ensayo escolar debe ser abordado como proceso y producto.

Con base en los elementos expuestos en el presente apartado, es fundamental considerar que

el profesor debe tener claro qué es un ensayo, contemplar su carácter dialógico que refleje el

Page 68: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

58

proceso de pensar del autor –el alumno-; la vinculación del tema al tiempo presente; su

propósito, ya sea llevar a la reflexión, motivar, persuadir, convencer, etc., que refleje el punto

de vista o visión del mundo de su autor –acorde con una secuencia discursiva argumentativa-

y hacer las referencias necesarias, como parte de un proceso dinámico de intertextualidad y

de diálogo con otros textos y autores.

1.3.2 La superestructura argumentativa del ensayo

A partir de la perspectiva reflexiva del ensayo, cuyo autor no pretende plasmar verdades

absolutas, sino lograr la persuasión de su auditorio a través de la argumentación, nos parece

pertinente la visión de Arenas (1997), quien parte del carácter genérico-argumentativo del

ensayo y su dimensión retórica, ya que es un tipo de texto en el que su autor:

argumenta algo, una teoría, tesis, opinión o, incluso, un estado de ánimo; por ello no

es necesario dividir las pruebas que en él aparecen en explícitas o demostrativas, e

implícitas o subjetivas, sino que en conjunto, las pruebas del ensayo son simplemente

retórico-argumentativas (…) que son aquellas cuyas premisas son simplemente

probables o verosímiles y sólo son válidas en contextos concretos y con fines

determinados. La razón por la que en el ensayo no puede haber pruebas demostrativas

es que se trata de una moderna clase de textos especialmente adecuada para el debate

y discusión en cuestiones de carácter social, político, filosófico, estético, etc., es decir,

ámbitos en los que predominan los valores y las opiniones, no las verdades

incontrovertibles (p. 153-154).

En cuanto a la retórica, es concebida por Aristóteles (2011) como:

la facultad de discernir en cada circunstancia lo admisiblemente creíble. Pues esto no

es misión de ninguna otra arte, pues cada una de las demás es enseñanza y persuasión

de lo que es su objeto propio (…) la retórica, por así decirlo, parece ser capaz de

considerar los medios de persuasión acerca de cualquier cosa dada (…) De los

argumentos procurados por el razonamiento, hay tres clases: unos, que radican en el

carácter del que habla; otros, en situar al oyente en cierto estado de ánimo; otros, en

fin, en el mismo discurso, por lo que en realidad significa o por lo que parece

significar (p. 86-87).

Page 69: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

59

En el primer caso, el discurso toma fuerza, da crédito y hace digno al locutor. Depende de

quién emita el discurso para que éste pueda tener o no más credibilidad. En la segunda clase

de argumentación, es importante el papel, la actitud y el estado de ánimo de los oyentes, para

que éstos estén dispuestos o puedan ser persuadidos. Finalmente, en el tercer aspecto, el

discurso toma un papel preponderante, por lo que significa y por el modo en que son

planteados los argumentos.

Esto hace de la retórica una teoría de la argumentación, y es también, de acuerdo con Arenas

(1997, p. 136), un modelo semiótico-textual que aborda el ámbito del discurso y la

comunicación a través de seis operaciones retóricas: intellectio, inventio, dispositio, elocutio,

memoria y actio.

En este mismo orden de ideas, Albaladejo (citado por Arenas, 1997, p. 138) plantea la

correspondencia entre la inventio, con la semántica semiótica, la cual se ocupa del estudio de

la construcción del referente del texto; la dispositio (dimensión macroestructural) y la

elocutio (dimensión microestructural) con la sintaxis semiótica; y la memoria y el actio con

la pragmática semiótica; la intellectio, por su parte, articula las estructuras de las secciones

semióticas.

Estas operaciones funcionan del siguiente modo (Arenas, 1997, p. 140-141): el punto de

partida de la producción textual es la intellectio, de carácter pragmático, a través de la cual el

autor de un texto se sitúa en una situación de comunicación concreta, determina qué es lo que

quiere decir, así como el referente de su discurso de acuerdo a sus necesidades constructivas,

y el destinatario a quien se dirige.

Por medio de la inventio, el autor determina los elementos semánticos que conforman el

referente, a través de la elección de distintos tipos de argumentos que darán cuerpo a su

argumentación. Esta selección inventiva da lugar al tópico textual.

Los elementos conceptuales logrados mediante la inventio, son estructurados por la dispositio

en un nivel sintáctico-semántico, lo que da lugar a la macroestructura textual. Mientras que

dichos elementos conceptuales son verbalizados o expresados por medio de la elocutio, lo

que constituye la microestructura de carácter oracional. De este modo:

en el proceso textual comunicativo, sólo las operaciones de inventio, dispositio y

elocutio son constituyentes del discurso; la intellectio es una operación de examen de

Page 70: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

60

la realidad cuyo fin es la construcción referencial, y la memoria y la actio <<son

operaciones que consisten en actividades que se realizan sobre el discurso a partir de

la elaboración del mismo>>. Este esquema estaba ideado originalmente para textos

que iban a ser emitidos oralmente…En los casos en que el canal de comunicación es

la escritura, la operación de la memoria ha de ser omitida y la actio será entendida

como la realización efectiva de la emisión escrita…Eliminada, por tanto, la memoria,

sólo pertinente en los textos emitidos oralmente, las cinco operaciones retóricas

restantes suponen la explicación tanto de la construcción lingüística del texto por

parte del autor como de su comunicación ante un destinatario. (Arenas, 1997, p. 138).

Ahora pasemos a la superestructura argumentativa. Desde la retórica tradicional, las partes

mínimas del discurso argumentativo son la exposición y la demostración de un asunto

determinado. Aristóteles las subdivide a partir de la materia seleccionada en la inventio y las

secciones en que ésta las distribuía en la dispositio. Dichas categorías son las siguientes:

exordio, exposición, argumentación y epílogo:

“el exordium era el inicio del discurso y su objetivo era obtener la simpatía del

receptor respecto al asunto que iba a ser desarrollado; la narratio era el relato o

exposición parcial de los hechos o ideas que después habrían de ser demostrados; la

argumentatio era la presentación de las pruebas pertinentes a la utilidad de la causa, es

decir, las favorables para la credibilidad de la opinión del emisor (probatio) y las

conducentes a destruir las pruebas de la parte oponente (refutatio); y, por último, la

peroratio o epílogo era la parte final del discurso en la que se recordaba al receptor lo

más relevante de lo expuesto en las secciones precedentes y se le influía para su

adhesión” (Arenas, 1997, p. 183).

Estas cuatro partes permiten una doble orientación: por un lado de índole argumentativa o de

justificación racional de la propia tesis, y por otro lado, de índole pragmática o de persuasión

para lograr la adhesión o convencimiento del interlocutor. Aunque predomina la

argumentación, con la presentación de las pruebas en favor de una tesis, las otras partes son

fundamentales para lograr el efecto correspondiente: el exordio permite preparar

favorablemente al receptor, la narración o exposición de hechos proporciona la información

necesaria y el epílogo facilita la descarga emocional por parte del interlocutor.

Page 71: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

61

La macrocomposición del texto ensayístico depende de una superestructura argumentativa

(Arenas, 1997, p. 184), por ello, las dos categorías más importantes son la narración o

exposición del asunto y la argumentación o defensa del mismo, cuyas pruebas son

principalmente argumentativas (pretenden convencer al lector), mientras que en el exordio y

en el epílogo son básicamente persuasivas (sirven para predisponer favorablemente al

receptor).

Estas cuatro categorías básicas y comunes a todas las superestructuras argumentativas han

tenido ciertas modificaciones en la composición ensayística en cuanto a su contenido y

función. Esta es la razón por la cual el ensayo es más libre y espontáneo que el discurso

retórico clásico, lo cual le permite comunicar y reflexionar el contenido libre de las ideas sin

tanta rigidez y sistematización. Arenas (1997) rescata la siguiente cita de Adorno: “el ensayo

<<no empieza por Adán y Eva, sino por aquello de que quiere hablar, dice lo que a su

propósito se le ocurre, termina cuando el mismo siente llegado el final, y no donde no queda

ya resto alguno…>>. Esta libertad en la composición ensayística permite que su autor

encamine su intencionalidad persuasiva ante un interlocutor que también es más libre en sus

interpretaciones” (p. 190). Ahora pasemos a la estructura semántica propuesta desde la

retórica y retomada por Arenas, (1997), la cual debe ser considerada como mera guía de

referencia de las características fundamentales del ensayo como un texto del género

argumentativo.

1.3.2.1 Exordio

Un inicio que insinúe, pero que no revele;

que incite, pero que no satisfaga; que

deposite miel en los labios, pero que no

sacie. ¿sabré hacerlo?

Lorenzo Mediano

(El escriba del barro)

El exordio en el ensayo no se apega a ningún tipo de normatividad retórica, por la misma

flexibilidad que este texto implica, pues no hay ninguna sistematización a priori de principios

teóricos que obliguen a ello. Puede haber ensayos con o sin exordio, lo cual depende del

propósito del autor, de sus intereses personales, de la extensión misma del texto, pero sobre

todo, del tipo de ensayo. En nuestro caso, al referirnos de un ensayo escolar, sí lo

Page 72: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

62

consideramos pertinente para que el alumno se adentre a la composición estructurada e

integral de este tipo de textos, aún sin perder su libertad compositiva.

Generalmente, el exordio consiste en la forma de iniciar el texto, de presentar el asunto o

tema a tratar, lo cual servirá como vínculo con la argumentación que se desarrollará a

continuación. Es así que “las funciones del exordio son diversas: sirve para solicitar la

benevolencia del receptor, para presentar la tesis o punto de vista que va a argumentarse, para

exponer los motivos que han suscitado la escritura, para mencionar la finalidad u objetivo que

se persigue, para expresar los presupuestos o premisas de la argumentación o para valorar las

posibilidades que existen para defender dicho punto de vista” (Arenas, 1997, p. 192-193).

El autor de ensayos pretende dar una imagen positiva de sí mismo y despertar una actitud

favorable en el receptor, pero además, pretende dejar clara la posición desde la que escribe.

Para no aparentar una falsa modestia, debe cortar la distancia de su interlocutor, no quedar

por encima de él, sino mostrarse dialogante y sugerir la manera en que debe ser leído el texto.

Para captar la atención del lector también se puede valer de recursos afectivos, orientados a

presentar al lector el objeto vivo del asunto que tratará en su ensayo y se compenetre con él.

Por ejemplo, la descripción de un paisaje, personas, objetos; la evocación de un contexto o

una analogía donde surge la reflexión sobre el tema que va a ser presentado, como en el caso

del ensayo El laberinto de la soledad, de Octavio Paz (2004), al referirse al adolescente que

se asombra al descubrirse a sí mismo y a los pueblos en vías de desarrollo:

A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo

particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la

adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos

solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de

nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y

adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o

trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda

suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de

ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se

pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el

suyo. La singularidad de ser –pura sensación en el niño- se transforma en problema y

pregunta, en conciencia interrogante (p. 143-144).

Page 73: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

63

A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta

como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos? Muchas veces

las respuestas que damos a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso

porque eso que llaman el “genio de los pueblos” sólo es un complejo de reacciones

ante un estímulo dado; frente a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar y

con ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable.

Otros recursos para captar el interés del receptor son los relatos breves, anécdotas o cuentos,

narraciones históricas o fábulas procedentes de la tradición popular. Pueden servir como

punto de interés y a la vez polémico para desarrollar la argumentación posterior, pues se

pueden hacer referencias a ellas para encauzar la reflexión personal en torno al tema del

ensayo.

A través de estos elementos se presenta un punto de vista, una opinión o incluso un estado de

ánimo, por medio de asociaciones libres de pensamiento, para que el propio lector pueda

confrontar su experiencia y opiniones propias. De acuerdo a Arenas (1997, p. 206-222), otras

características del exordio son las siguientes: 1. Presentar el tema o tesis que va a

desarrollarse, 2. Exponer los motivos por los que se escribe el ensayo, 3. Exponer las

intenciones del autor o la finalidad perseguida, 4. Expresar los presupuestos básicos sobre los

que se va a asentar la argumentación y, 5. Valorar las posibilidades que existen para defender

una tesis.

De este modo, el texto ensayístico se compone de dos tipos fundamentales de tópicos: los

relativos al emisor (para disponer favorablemente al receptor y orientarlo para que interprete

el texto de una determinada forma) y los relacionados con el tema o materia propiamente

dicha (sirven para establecer los primeros pasos para la posterior argumentación, de índole

más intelectual y teórica del ensayo).

1.3.2.2 Narración/exposición

Es la segunda categoría de la superestructura argumentativa. Se refiere a la narración o

exposición de hechos o personas, pero no como un relato aislado o exposición de datos, sino

que el ensayista los valora desde su propio punto de vista y va determinando algunas

premisas que le servirán para buscar el acuerdo y persuadir a su lector. Los hechos

presentados deben ser los más ilustrativos, y permitir al ensayista determinar su propia escala

de valores y sus intenciones argumentativas.

Page 74: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

64

Al respecto, “el ensayista dice descubrir lo que estaba escondido o aclarar lo que estaba

confuso, haciendo aparecer las implicaciones y consecuencias de sucesos, actos o palabras.

Por tanto, el modo de presentar los hechos en la narración/exposición, seleccionando los

datos, cualificándolos e interpretándolos desde la propia subjetividad, ya es una manera de

argumentar y de orientar la persuasión del receptor en una determinada dirección” (Arenas,

1997, p. 227).

La narración/exposición tiene como función comunicar el estado de las cosas sobre el que se

va a matizar o confrontar un punto de vista. El ensayista presenta la información necesaria y

pertinente para que el lector entienda su postura, puede aclarar algunos conceptos

determinados y exponer sus conocimientos generales sobre el tema a tratar, a manera de

marco de referencia o incluso ser interrumpida para comentar o argumentar implícitamente.

Es decir, también puede ser un medio para establecer valoraciones de los hechos, develar el

propio punto de vista del ensayista y para enmarcar la argumentación posterior, como en el

caso del siguiente fragmento del ensayo titulado La duración del infierno, de Jorge Luis

Borges (2012):

Paso a considerar el Infierno. El distraído artículo pertinente del Diccionario

enciclopédico hispano-americano es de lectura útil, no por sus menesterosas noticias o

por su despavorida teología de sacristán, sino por la perplejidad que se le entrevé.

Empieza por observar que la noción de infierno no es privativa de la Iglesia católica,

precaución cuyo sentido intrínseco es: No vayan a decir los masones que esas

brutalidades las introdujo la Iglesia, pero se acuerda acto continuo de que el Infierno

es dogma, y añade con algún apuro: Gloria inmarcesible es del cristianismo atraer

hacia sí cuantas verdades se hallaban esparcidas en las falsas religiones. Sea el

Infierno un dato de la religión natural o solamente de la religión revelada, lo cierto es

que ningún otro asunto de la teología es para mí de igual fascinación y poder. No me

refiero a la mitología simplicísima de conventillo –estiércol, asadores, fuego y

tenazas– que ha ido vegetando a su pie y que todos los escritores han repetido, con

deshonra de su imaginación y de su decencia. Hablo de la estricta noción –lugar de

castigo eterno para los malos– que constituye el dogma sin otra obligación que la de

ubicarlo in loco reali, en un lugar preciso, y a beatorum sede distincto, diverso del que

habitan los elegidos. Imaginar lo contrario, sería siniestro. En el capítulo

quincuagésimo de su Historia, Gibbon quiere restarle maravilla al Infierno y escribe

Page 75: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

65

que los dos vulgarísimos ingredientes de fuego y de oscuridad bastan para crear una

sensación de dolor, que puede ser agravada infinitamente por la idea de una

perduración sin fin. Ese reparo descontentadizo prueba tal vez que la preparación de

infiernos es fácil, pero no mitiga el espanto admirable de su invención. El atributo de

eternidad es el horroroso. El de continuidad –el hecho de que la divina persecución

carece de intervalos, de que en el Infierno no hay sueño– lo es más aún pero es de

imaginación imposible. La eternidad de la pena es lo disputado (p. 64).

Otro aspecto importante de la narración/exposición es su papel de transición hacia la

argumentación propiamente dicha, la cual abordaremos a continuación.

1.3.2.3 Argumentación

La argumentación es la parte más importante de la superestructura argumentativa del texto

ensayístico. Corresponde a la sección donde se presentan las pruebas que permiten

argumentar sobre la tesis propuesta y refutar los argumentos contrarios a los del ensayista.

Para Arenas (2007):

es una parte esencialmente dialéctica, es decir, orientada a la búsqueda de los

argumentos más convincentes para razonar, a través de la discusión y la controversia,

cualquier asunto que se plantee. Por esta condición dialéctica, ha estado

tradicionalmente vinculada a la inventio como búsqueda y hallazgo de las ideas,

aunque no se puede olvidar su condición textual-dispositiva, pues la organización de

los argumentos tendrá importantes repercusiones en la persuasión. Su finalidad es

establecer la credibilidad de una idea u opinión y su justificación razonada mediante

pruebas de diversa índole, pero este objetivo viene preparado por las otras partes,

cuando las hay, de la superestructura argumentativa, o sea, por el exordio y la

narración/exposición, que, desde el punto de vista de la persuasión y de la utilitas del

asunto, también constituyen en sí mismas probationes (p. 236).

La argumentación ensayística se caracteriza por el uso de razonamientos no formales, o

cotidianos, a través de una cadena ordenada de enunciados que permiten llegar o descubrir

una conclusión explícita o implícita, la cual “será esa afirmación previamente admitida que

encierra la opinión o tesis personal; para probarla, se buscan las razones que se creen más

pertinentes, las cuales se constituyen, a su vez, como premisas de la conclusión que se quería

Page 76: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

66

extraer (…) las premisas de estos razonamientos están basadas en lugares de lo preferible y

en valores sobre los que no existe un acuerdo general o universal, sino sólo acuerdos de

grupos particulares en función de su ideología” (Arenas, 1997, p. 284-285).

De este modo, la argumentación ensayística pretende la discusión y la reflexión sobre algún

tema, sugiere distintas vías para develar el sentido del texto, más que llegar a conclusiones

definitivas o precisas.

1.3.2.4 Epílogo

Es la última categoría de la superestructura argumentativa, la cual pretende recapitular la

información más importante y reiterar la postura o punto de vista del ensayista y lograr la

adhesión del interlocutor. El epílogo es la parte que permite el uso de varios discursos

expresivos y lingüísticos para reafirmar en el lector una actitud acorde con el punto de vista

defendido por el ensayista. También es un espacio para aclarar los asuntos o problemáticas

que quedan pendientes por resolver, dado el carácter fragmentario, libre y abierto del ensayo.

A su vez, el autor puede reconocer algunas dudas propias del tema tratado, o declarar que

quizá no se logró completamente el resultado que se buscaba e incluso hacer conjeturas sobre

el futuro (Arenas, 1997).

En cuanto al nivel elocutivo del ensayo argumentativo, predomina como modo de

presentación lingüística la expositiva-argumentativa, pues el autor comenta u opina

interpreta, y también informa. Por ello el discurso argumentativo tiene tres funciones:

estético-emotiva, argumentativo-persuasiva y cognoscitiva. El ensayo es expresivo en el

sentido de que el autor da una respuesta personal al mundo en que vive, así lo afirma Arenas

(1997):

en el acto de escritura, los medios expresivos participan activamente en el proceso

intelectual, de manera que las ideas sólo quedan forjadas cuando son expresadas en

unos términos concretos; así, el lenguaje figurado, el procedente del ingenium, no es

algo extrínseco al pensamiento, sino un elementos del mismo (p. 455).

Finalmente, cabe aclarar que aunque el orden del texto ensayístico no es canónico, es libre y

flexible, su forma mantiene una coherencia entre el flujo de pensamientos y las

disgregaciones que se establecen sobre una idea central que permiten mantener un hilo

Page 77: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

67

argumentativo que a su vez obedece a una lógica interna y de sentido. Esta argumentación

racional se complementa con pruebas de índole afectivo relacionadas tanto con el autor como

con el lector del ensayo, pues se incluyen contenidos emotivos procedentes de la experiencia

personal (ídem).

Ahora bien, argumentar por escrito no es fácil, implica habilidades de tipo cognitivo,

lingüístico y social (Peón, 2004, p. 9). Por ello es necesario que los alumnos tengan una

orientación y apoyo adecuados por parte de sus profesores y de este modo construyan

conocimiento a través de la escritura (Scardamalia y Bereiter, 1992), en este caso particular,

de un ensayo escolar, como lo veremos en el siguiente apartado.

1.4 Habilidades argumentativas y pensamiento crítico

La argumentación cumple una función crucial en el desarrollo cognoscitivo del ser humano

pues: “ es necesaria para negociar, construir el conocimiento, razonar y pensar críticamente,

persuadir y disponer de más recursos para hacer oír nuestra voz, en un amplio rango de

contextos educativos, sociales y laborales” (Peón, 2004, p. 9). De lo anterior la autora

desprende que la argumentación es fundamental en la interacción social para negociar

significados; a su vez, está vinculada a la construcción de conocimiento, sobre todo al

enfrentarse al reto de defender sus ideas ante opiniones opuestas; y en tercer lugar, permite el

desarrollo del pensamiento crítico, al categorizar y particularizar sobre un objeto, y de este

modo tomar decisiones y dar propuestas de solución ante distintos problemas.

La argumentación se convirtió en un tema de estudio desde los antiguos griegos (Voss y Van

Dyke, p. 91), su enseñanza estuvo enfocada a aquellos jóvenes que ya “pudieran razonar” y

se orientó hacia el nivel universitario. Sin embargo, ya en el siglo XX, las teorías del

desarrollo cognoscitivo bajo la influencia piagetana, presuponían que los niños menores de

trece años no podían argumentar ya que no alcanzaban la etapa de las “operaciones formales”

para operar con abstracciones, por ello la argumentación se adquiría tardíamente (Peón, 2004,

p. 41).

Sin embargo, a través de las investigaciones de varios autores como Bruner y Haste,

Donaldson, Dolz, Wilkinson, Andrews, O´Keefe y Benoit, Mercer (citados por Peón, 2004, p.

41- 42) se logra ver que no coinciden con las presuposiciones anteriores pues, por un lado, se

debe reconocer la importancia de la situación y el contexto, con actividades significativas en

el mundo real del niño, para que éstos sean más competentes lingüísticamente. Además los

Page 78: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

68

niños desarrollan más pronto sus habilidades argumentativas cuando tienen que defender su

punto de vista acerca de algún tema o asunto de su interés. Incluso a los 18 meses, puede

haber intercambios argumentativos en formas proto-lingüísticas cuando los infantes

interactúan socialmente con sus padres o cuidadores.

En este mismo orden de ideas, Orellana (2009), Mason y Scirica (2006, p. 493) y Voss y Van

Dyke (2001) coinciden con la anterior perspectiva y estos últimos aseveran que los niños de

tres años de edad son capaces de hilar un discurso argumentativo. Consideran que el

razonamiento colaborativo permite desarrollar las habilidades argumentativas. Aunque el

discurso escrito es una habilidad más tardía, también ayuda conocer a la posible audiencia,

así como las discusiones en clase con ciertos protocolos para mejorar el uso de la

argumentación en el aula como por ejemplo: número de razones, cualificadores modales,

contraargumentos y la estructura argumentativa.

A su vez, Cardona Julepe y Fragoso Palma (2008) analizan el discurso argumentativo en

niños de dos a cuatro años, donde afirman que:

durante los primeros años de vida, los adultos que rodean al niño cumplen la función

de insertarlo en el mundo, objetivo que se cumple en la medida en que el individuo

adquiere experiencias propias a través de la relación con su entorno. Por ello los niños

adquieren la habilidad de argumentar gracias al conocimiento de lo que sucede a su

alrededor y de los seres que conviven cotidianamente con ellos (…) una de las formas

de argumentación es la argumentación causal (…) los niños, hacia los dos años de

edad comienzan a comprender las relaciones causa-efecto y a partir de los tres años

comienzan a formular mensajes complejos (p. 17).

Lo anterior indica que aún con su limitada experiencia vivencial, los niños pequeños pueden

construir relaciones causales y de este modo poder expresar sus necesidades, sentimientos y

conocimiento del mundo a los demás.

Siguiendo la misma línea anterior, los niños de primaria son más competentes de lo que

suponía Piaget pero se requiere una pedagogía más acorde con programas de fortalecimiento

en el desarrollo de habilidades argumentativas.

Por su parte, Kuhn y Udell (2003 p. 1245) obtuvieron evidencia que corrobora el papel

importante del discurso argumentativo, como una forma de cognición colaborativa, para

Page 79: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

69

desarrollar las habilidades argumentativas. De este modo se aborda el término argumento en

sus dos vertientes, como producto y como proceso, este último se distingue porque se refiere

al proceso dialógico en que se desenvuelven dos o más personas al debatir posiciones

opuestas y determinar o defender una tesis o punto de vista.

A su vez, los estudios sobre la argumentación en adolescentes hispano-hablantes es limitada,

entre las cuales Candela (citado por Peón, 2004), ha mostrado en sus investigaciones que “la

argumentación se promueve en un contexto cooperativo, cuando se intercambian puntos de

vista y se examinan las versiones de los diferentes participantes, en una tarea orientada a

llegar a consensos para construir el conocimiento en el aula” (p. 15).

Con la anterior postura coincide Correa (et al. 2003, p. 346) quien analiza tres aspectos: la

evolución de la estructura lógica de la argumentación, la relación entre el conocimiento

perspectivista y la argumentación; y por último, explorar la influencia del contexto

participativo tanto en la producción de textos argumentativos como en la adopción de

perspectivas. Los resultados arrojan lo siguiente: los niños tienden a justificar las propias

opiniones, más que contraargumentarlas, la estructura argumentativa evoluciona hacia los 11-

12 años. A su vez, la inclusión de contraargumentos y refutaciones es escasa, debido al

egocentrismo cognitivo y la ausencia de un interlocutor:

Los niños con menor nivel de conocimiento perspectivista tienden a componer un

discurso centrado en su propia teoría, produciendo mayor número de propuestas

personales; mientras que los niños con mayor conocimiento perspectivista elaboran

textos con más contraargumentos y refutaciones (p. 354)

Es así que el perspectivismo o la capacidad para adoptar puntos de vista diferentes a los

propios, tiene un papel relevante en la argumentación y se produce hacia los 12 años. En

cuanto al contexto, se probaron dos tipos: observacional y participativo. En el primero, los

alumnos observan pasivamente la representación de opiniones alternativas sobre un tema

determinado y a continuación elaboran un texto argumentativo en solitario. En el segundo,

los alumnos valoran y discuten las creencias propias y ajenas para después redactar el texto

individualmente. En este segundo contexto participante se incrementó el conocimiento

perpectivista, aunque no mejoró la producción de contraargumentos y refutaciones en la

estructura argumentativa, debido a las características de la demanda y a la carencia de

Page 80: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

70

habilidades discursivas y de composición escrita, necesarias para la producción de un texto

desde un punto de vista dialógico.

Por su parte, Silvestri (2001) sugiere que la competencia argumentativa se configura por el

dominio de habilidades comprensivas y productivas del sujeto (es decir una competencia

comunicativa más elevada), en un contexto determinado. De este modo, considera que la

argumentación implica un mayor desarrollo cognitivo y le llama argumentación razonada, la

cual:

…anticipa el cambio de representaciones mentales que pueden producirse en el

receptor a medida que avanza la argumentación. El movimiento de prever ante cada

argumento los posibles contraargumentos que el receptor podría objetar, para

seleccionar el próximo argumento en función de ellos, posee un alto grado de

recursividad representacional que se acentúa cuando la argumentación es escrita y el

interlocutor, por lo tanto, constituye una entidad virtual y no una presencia concreta

(p. 34)

La argumentación, entonces es un tipo textual que se adquiere más tardíamente, en la

adolescencia. Aunque claro que un niño, desde el comienzo de su aprendizaje verbal, puede

producir enunciados para justificar o convencer, aproximadamente a los dos años, pero son

proto-argumentaciones, el niño no puede realizar habilidades mentales como el pensamiento

abstracto. Las operaciones que implica la argumentación involucran los siguientes aspectos:

1) el razonamiento formal, 2) la complejidad representacional, 3) la especificidad del

dominio y 4) la competencia discursiva (que la argumentación comparte con otros géneros).

Silvestri (2001) lo explica de la siguiente forma:

1. A partir de los 11-12 años se desarrolla la posibilidad de construcción del

pensamiento abstracto, formal, es decir, la capacidad de razonar deductiva e

inductivamente. Sin embargo, los adolescentes no siempre son capaces de una

generalización adecuada para los requerimientos de la tarea, producen con frecuencia

enunciados de un grado de generalidad tan amplio que pierden especificidad en

relación con el tema concreto que se argumenta. La transferencia conceptual, es decir,

la aplicación de un concepto aprendido y formulado en un nivel abstracto a nuevas

situaciones concretas que puedan considerarse en estos términos abstractos, resulta

una operación muy compleja que llega a dominarse solo al final de la adolescencia.

Page 81: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

71

2. La complejidad representacional implica una complejidad enunciativa, es decir, la

presencia de por lo menos dos enunciadores diferentes que sustentan diferentes

opiniones, cuyas voces deben ser caracterizadas léxicamente por el alumno, lo cual se

les dificulta pues no logra transitar desde la representación de personas concretas que

él conoce (padres de alumnos, pero no sus propios padres) hacia la adecuada

definición de un grupo abstracto.

La operación de combinar distintos puntos de vista sin señalar explícitamente al

enunciador, pero sin provocar confusiones, recurriendo al estilo indirecto libre, resulta

muy compleja para adolescentes que aún carecen de suficientes habilidades

discursivo-cognitivas para encararla (…) otro tipo de dificultades relacionadas con la

complejidad enunciativa: la necesidad de exponer y fundamentar por lo menos dos

puntos de vista enfrentados que corresponden al disenso de opinión (…) una carencia

semejante se advierte en la operación simétrica: introducir un punto de vista opuesto

al propio y no contraargumentar.

3) Con respecto al dominio de conocimiento, es necesaria una cantidad de

información sobre el tema que los adolescentes no han llegado aún a acumular.

4) Algunas dificultades responden a problemas generales de la adquisición discursiva

(y no solo de la argumentación). Los alumnos elaboran enunciados ambiguos y ello

genera el uso de falacias (p. 36-45).

La autora concluye que el adolescente se enfrenta a nuevos y mayores desafíos y modos de

pensamiento (formal) cuando argumenta. Por ello, es indispensable un aprendizaje genérico-

discursivo que proporcione herramientas para desarrollar este tipo de operaciones.

En cuanto a la enseñanza de la argumentación, sobre todo en niños de nivel primaria, las

principales investigaciones en el medio anglosajón (Peón, 2004) han arrojado como

resultados las siguientes razones de las limitaciones en sus habilidades argumentativas:

Poco tiempo dedicado a la argumentación en las escuelas

La argumentación enmarcada en estructuras rígidas (tesis, síntesis, antítesis),

privilegiando al ensayo y al debate como forma de presentación, poco apropiadas para

niños de primaria.

Page 82: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

72

Se desconoce que la estructura de los argumentos depende del contexto en el mundo

real.

Se desconoce la naturaleza dialógica y social de la argumentación, es decir, que es

más factible que aparezca en la conversación, cuando dos voces, por lo menos, entran

en contacto.

Se desconoce la tendencia de la argumentación a estar contextualizada y apoyarse en

una lógica informal, más que formal.

No existen materiales suficientes (textos, ejercicios) que puedan servir como modelo

para una buena argumentación relevante para los niños de primaria (p. 10-11).

Como puede observarse, no hay un manejo pertinente de la argumentación, pues se pierde la

visión del alumno como actor principal de la misma, así como la falta de toma de conciencia

de estrategias y mecanismos que permitan desarrollar las habilidades argumentativas (Peón,

2004, p. 11).

Por su parte, Alina Reznitskaya et al. (2009) se aboca a las formas de medir el razonamiento

argumentativo en los alumnos, y consideran que debe haber un marco analítico de referencia

para medir la argumentación, el cual no debe ser arbitrario sino que cada método de registro

debe ser acorde con las distintas fases y dimensiones del constructo argumentativo. En este

sentido, encontraron cinco subescalas de análisis:

Flexibilidad: Variedad de argumentos.

Fluidez: Número de posturas tomadas o asumidas por los alumnos sobre el tema y los

argumentos generados en ambas puntos de vista.

Alternativas: Consideración de las perspectivas opuestas de acuerdo al tema abordado.

Forma: Aspectos formales del discurso argumentativo (razones, evidencia,

conclusión)

Encuadre o enfoque: Adecuada prosa argumentativa y contenido relevante.

Por otro lado, Goldman (1997, p. 164) centra su estudio en el papel de las justificaciones que

se dan para lograr un “buena” argumentación, y concluye que para ello se requiere que las

justificaciones sean adecuadas o ajustadas tanto al emisor como al interlocutor. Es decir, las

premisas no solo deben coincidir de manera lógica (razones-conclusión) o partir de la visión

Page 83: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

73

o creencias del primero, o ajustarse a las del segundo, sino que, la argumentación se da en un

proceso discursivo de relación interpersonal entre los interlocutores.

Mason y Scirica (2006, p. 493-495), consideran que los jóvenes se encuentran con la

dificultad de producir evidencia relevante, así como contraargumentos y refutaciones, para

soportar su punto de vista. Agregan que el desarrollo de las habilidades argumentativas

implica la generación de argumentos, contraargumentos y refutaciones, a través de un

razonamiento más profundo e interpretación crítica de un asunto. En su estudio concluyen

que hay una relación entre la comprensión epistemológica (conocimiento profundo del tema)

y las habilidades argumentativas. Para ello conciben la lectura como un medio para que los

alumnos sean conscientes de lo que saben y por qué lo saben, y tengan las bases para poder

argumentar. De este modo podrán considerar las ventajas, desventajas, pros y contras, causas

y consecuencias para dar distintas alternativas de solución.

Por su parte, para Padilla et. al. (2010), el fomento del discurso argumentativo en las aulas es

pobre, ya que no se enseña explícitamente ni se promueve la discusión crítica, donde los

alumnos tengan libre uso de la palabra, con puntos de vista propios, pues permanece el

discurso central del profesor. Ante esta situación hace falta el desarrollo de las habilidades

argumentativas, entendidas como “el reconocimiento de la tesis, del propósito del

enunciador, de los argumentos, premisas y evidencias ofrecidas; la contextualización de la

postura del enunciador en marcos conceptuales, ideológicos e históricos y la construcción de

una perspectiva personal. En la instancia de producción, como la verbalización, tanto en la

oralidad como en la escritura de una argumentación con parámetros básicos de

razonabilidad” (p. 3).

Otras investigaciones (Andrews, Clarke y Costelo; Dixon y Stratta, citados por Peón, 2004, p.

15) acerca de la argumentación que se da a través de la interacción en el aula, han encontrado

que la forma de hablar en el salón de clase o ciertas formas de diálogo ayudan al alumno a

desarrollar una línea argumentativa, antes y de manera más fácil que de forma escrita. De este

modo, de acuerdo a Jadallah (citado por Peón, 2004), los estudiantes, al intervenir en la

exploración, análisis, síntesis y evaluación del conocimiento, utilizan la argumentación,

aunque, según Maybin (ídem) no llegan, de manera autónoma, a discusiones críticas, pues no

valoran los argumentos de los demás compañeros, de manera comprometida, a reserva de

una guía por parte del profesor.

Page 84: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

74

Un concepto importante vinculado a las interacciones discursivas que se dan en el salón de

clase, es el de habla exploratoria, propuesta por Mercer, Wegerif y Scrimshaw (ídem),

quienes identifican tres tipos de habla que se dan cuando los alumnos tratan de resolver

problemas en pequeños grupos: el habla disputativa, acumulativa y exploratoria:

El habla disputativa se caracteriza por el desacuerdo entre los participantes, las

decisiones se toman de manera individual y se expresan con aserciones cortas y

contra-aserciones. El habla acumulativa se caracteriza por la suma de opiniones y las

ideas que se exponen no se argumentan, los miembros del grupo proponen opiniones

sin justificarlas, y cada participante intenta complacer al resto del grupo o, por lo

menos, evitar confrontaciones. El habla exploratoria, se caracteriza por un

compromiso crítico, pero constructivo, de todos los participantes; las opiniones se

expresan y valoran de manera conjunta, y estas consideraciones pueden ser

confrontadas, siempre y cuando haya una justificación y se ofrezcan nuevas

alternativas (ibíd, p. 15-16).

Por su parte, Vicuña y Rodríguez (2009, p. 48) también se abocaron al estudio a través del

discurso en el aula, para identificar los indicadores argumentativos más usados por los

alumnos, de acuerdo a la propuesta pragma-dialéctica de van Eemeren y Grootendorst, (2002,

2007) y concluyen que utilizan más los indicadores argumentativos indirectos, así como los

esquemas argumentativos de tipo sintomático y algunos de tipo instrumental y analógico.

Esto se explica porque los alumnos están más familiarizados con la descripción de conceptos

que con el establecimiento de causalidades o analogías. En general, presentan un nivel de

criticidad bajo pues no se hacen preguntas críticas que sean pertinentes a cada tipo de

esquema argumentativo empleado.

En México, en el Laboratorio de Cognición y Comunicación (LCC), de la Facultad de

Psicología de la UNAM, se han hecho estudios (ibíd, p. 16) siguiendo el modelo de las

investigaciones mencionadas líneas arriba, sobre la vinculación entre el habla exploratoria

con la argumentación, y se han encontrado como resultados los siguientes: a) los alumnos

siguen una línea de pensamiento individual, no escuchan ni responden a los puntos de vista

de los demás, b) se les dificulta sostener una discusión, c) se les dificulta sintetizar el

progreso de la discusión, predomina el habla disputativa y a veces acumulativa pero casi no

hay habla exploratoria, por un lado hay conductas agresivas o por otro se aceptan las

opiniones de los demás incondicionalmente, pero no se llega a la reflexión de las ideas.

Page 85: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

75

De acuerdo a estos resultados, se requieren programas de fortalecimiento en habla

exploratoria para mejorar la capacidad de discutir conjuntamente, dar argumentos válidos y

resolver problemas.

A su vez, la naturaleza dialógica de la argumentación se va transfiriendo a la escritura, sobre

todo en el ámbito escolar, pero no de manera automática, pues como reconoce Peón (2004):

la competencia argumentativa del niño no necesariamente implica que haya adquirido

un conocimiento letrado, es decir, que esté preparado para componer textos escritos

de calidad. Para elaborar un monólogo argumentativo escrito es necesario ir más allá

de la improvisación y de la respuesta inmediata propia de una actividad comunicativa

espontánea. Es imprescindible, además, tanto la planificación de la sucesión de los

argumentos como la coordinación de distintos puntos de vista (p. 43).

Por lo anterior, se requiere de ciertas prácticas pedagógicas que faciliten el desarrollo de

habilidades argumentativas en los alumnos, para que hagan consciente la dificultad que existe

en traducir un contenido al discurso retórico, pues en la composición escrita se necesita saber

lo que se dice (contenido) y cómo se dice (retórica), para lograr el efecto de sentido deseado

en los lectores:

El contenido lo conforma el conocimiento del tema que se trate. Para poder

argumentar se exige transitar intensamente sobre este contenido para facilitar la

elaboración de argumentos y contra-argumentos, para jerarquizarlos y ordenarlos de

manera coherente (ídem).

Otro estudio es el de Jesús Prian Salazar (2007, p. 6), en la Escuela Nacional Preparatoria de

la UNAM, donde plantea una propuesta didáctica de la argumentación y de este modo

contribuir a la competencia comunicativa de los alumnos, a través de la elaboración de textos

argumentativos, considerando los aspectos gramaticales y pragmáticos: el léxico, los tiempos

verbales, los deícticos, las marcas de modalización, el uso de los implícitos y los

organizadores textuales. Concluye que la planificación y revisión de los textos, cuando la

reflexión teórica y el análisis se contextualizan en una propuesta didáctica motivadora que

parte de los conocimientos previos de los alumnos, puede contribuir a la construcción de

conocimiento.

Page 86: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

76

La mayoría de los estudios sobre argumentación escrita con alumnos hispano hablantes se ha

realizado en el séptimo grado y superiores. Investigadores latinoamericanos como Parodi y

Nuñez Lagos (citados por Peón, 2004), cuyos trabajos se fundamentan en la teoría de

Toulmin (2007), han desarrollado algunos criterios para la evaluación escrita y la

competencia argumentativa en cinco niveles:

I. La opinión y los argumentos no se relacionan con el tema de la tarea, o el texto no

es argumentativo.

II. No hay opinión explícita, sino argumentos que la presuponen. Hay opinión seguida

de argumentos no válidos, o se mezcla un argumento válido con otros no válidos o

ideas no relacionadas.

III. Hay opinión y por lo menos un argumento válido.

IV. Hay opinión y por lo menos dos argumentos válidos.

V. Hay opinión, dos o más argumentos válidos y consideraciones de otros puntos de

vista (p. 44).

Cabe resaltar que Monzón, (2011), a partir de la investigación sobre la argumentación en la

literatura latinoamericana, menciona que son pocos los estudios sobre ésta en México,

comparados con Venezuela y Colombia; y la mayoría se enfoca en los niveles básico y

medio, dejando de lado el nivel licenciatura y posgrado. Además, las conclusiones de dichos

trabajos coinciden en el bajo nivel de argumentación logrado por los alumnos. Otro factor

importante es que predominan los enfoques lingüísticos o estudios de la argumentación en el

lenguaje, más que su aspecto de razonamiento lógico como la identificación de falacias.

De este modo enfatiza la importancia de fomentar en nuestro país investigaciones sobre la

situación actual de la argumentación y su enseñanza, acorde con las necesidades de los

estudiantes contemporáneos.

La anterior situación ha tenido repercusiones en la deficiente capacidad argumentativas de los

alumnos de nivel básico, y por ende, del nivel con el que ingresan a nivel bachillerato, como

en el caso particular del presente estudio, en el Colegio de Ciencias y Humanidades.

Page 87: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

77

Por otro lado, en el ámbito académico se enfatiza la necesidad de enseñar a los alumnos a

aprender a pensar críticamente, lo cual es una operación mental de orden superior y por ello

requiere un papel activo en la evaluación de las ideas y de información. En contraposición

con la enseñanza de conocimientos factuales (sin desestimar que en ciertos momentos son

necesarios) y saber que pensar, el objetivo principal es cómo pensar, es decir, cómo ser

independiente y autónomo en el proceso de aprendizaje.

Con frecuencia la palabra “crítico” significa encontrar los aspectos negativos o fallas de algo;

y esta es la práctica más común en las aulas: encontrar los “errores” ortográficos, estar en

contra o no aceptar la opinión de los demás, ver solo los aspectos en que los compañeros

están mal y no ver sus cualidades o aciertos, etcétera. Sin embargo, “crítico” también

significa la habilidad de observar y tener un juicio de valor. Es decir, pensar clara e

inteligentemente, pues implica una amplia gama de habilidades cognitivas e intelectuales

necesarias para identificar, analizar y evaluar los argumentos y afirmaciones de verdad de

manera pertinente, formular y presentar razones convincentes para apoyar conclusiones, así

como descubrir y superar prejuicios personales y sesgos, y de este modo tomar decisiones

razonables e inteligentes sobre qué creer y qué hacer. Así lo declara Bassham (et al. 2005, p.

1):

critical thinking is the general term given to a wide range of cognitive skills and

intellectual disposition needed to effectively identify, analyze, and evaluate arguments

and truth claims; to discover and overcome personal prejudices and biases; to

formulate and present convincing reasons in support of conclusions; and to make

reasonable, intelligent decisions about what to believe and what to do.

Por su parte, Diaz Barriga (2001, p. 2), encuentra en sus estudios acerca de las habilidades de

pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato, que tanto

profesores como alumnos consideran que el pensamiento crítico es básicamente opinar

libremente, dar un punto de vista con o sin fundamento, o mantener una actitud de oposición

ante los demás. Sin embargo, el pensamiento crítico va más allá, pues no solo involucra otras

habilidades de pensamiento complejo (comprensión, deducción, categorización, emisión de

juicios) vistas de manera aislada, sino que:

involucra el reconocimiento y comprensión de los supuestos subyacentes a lo que

alguien afirma, la evaluación de sus argumentos y de las evidencias que ofrece, la

Page 88: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

78

realización de inferencias y la posibilidad de alterar los juicios realizados cuando sea

justificado. Por un lado, implica la posesión de conocimientos, la posibilidad de

realizar una indagación lógica y razonar convenientemente pero, por otra parte,

también requiere de una actitud, del estar dispuesto a considerar los problemas de una

manera perceptiva y reflexiva (Díaz Barriga, 2001, p. 3).

La autora aclara que hay dos niveles, en el primero se encuentran las habilidades analíticas y

micro-lógicas, las cuales dan paso a un segundo nivel, que corresponde al razonamiento

dialógico, cuando la persona comprende y razona al ponerse en la perspectiva de los demás,

lo cual implica la integración de disposiciones, valores y consecuencias.

A su vez, para Peón (2004, p. 33-36), la argumentación, por medio del habla exploratoria,

permite desarrollar el pensamiento crítico, ya que:

a) Crea un reto para construir un conocimiento compartido, reto que impulsa a

reflexionar sobre nuestro estado actual de conocimientos. Esto se da cuando el alumno

utiliza el discurso argumentativo para generar, explicar o defender su punto de vista.

Cuando los alumnos articulan sus pensamientos en una línea de argumentación

aumentan la conciencia sobre los conocimientos como objeto de reflexión.

Reflexionan sobre lo que saben, de lo contrario disminuye su capacidad para

autorregular su aprendizaje.

b) Permite contrastar un pensamiento con otro que le es opuesto. Al deliberar de

manera interna, la persona argumenta silenciosamente consigo misma, niega, critica y

justifica sus ideas, encuentra sus opuestos, deriva conclusiones y genera una nueva

perspectiva. Con ello la argumentación permite que los procesos de pensamiento sean

más flexibles.

c) Impone al individuo una actividad constante de solución de problemas. Aquí la

argumentación adquiere las siguientes características: 1) Está dirigida a lograr una

meta: aclarar una idea, resolver una diferencia de opinión o convencer a otro; 2)

Involucra una secuencia de operaciones cognitivas como: analizar el contexto en que

se da la argumentación, decidir sobre la aserciones que se van a expresar, así como

estructurar las justificaciones para lograr el propósito deseado en el interlocutor, etc.;

3) Propicia que las operaciones cognoscitivas sean creativas y no rutinarias, para

resolver una diferencia de opinión, aclarar una idea o convencer a alguien.

Page 89: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

79

d) Aumenta la probabilidad de la aplicación de procesos estratégicos. Dichos procesos

permiten la reestructuración y ampliación de esquemas de conocimiento, inducen a la

coherencia cognoscitiva, motivan al cambio, permiten modificar los recursos

cognoscitivos de acuerdo a situaciones cambiantes para enfrentarse a situaciones

nuevas o difíciles, La argumentación aparece en esas circunstancias al defender un

punto de vista con argumentos lógicos y relevantes de acuerdo a la situación, al

problema que se presenta y al contexto en que se realiza; permite reflexionar y

organizar nuestros conocimientos, de manera autorregulada, para transformar los que

ya poseemos y utilizarlos adecuadamente en situaciones nuevas.

e) Pone en juego, al mismo tiempo, procesos de comprensión y de producción del

discurso. Los procesos de comprensión del discurso están vinculados con el

pensamiento crítico. Al interactuar los procesos de comprensión y producción escrita,

se genera un pensamiento estratégico que implica pensar en lo que se dice y cómo se

dice para dar a conocer un punto de vista y convencer al interlocutor, acorde con el

modelo de transformar el conocimiento de Bereiter y Scardamalia.

f) Proporciona una superestructura que organiza el conocimiento. Al conocer la

superestructura (argumentativa) se puede evaluar críticamente las aportaciones de los

demás, se organiza el conocimiento que se posee para detectar inconsistencias o

contradicciones en la argumentación.

g) Obliga a las personas a coordinar sus ideas con las presentadas por otros y derivar

conclusiones, lo que presiona a modificar las estructuras de conocimiento previas.

Aquí es relevante la argumentación colectiva como un mecanismo dialógico que

permite la construcción de conocimiento, pues los pensamientos individuales

proceden de la interrelación de las cogniciones de los demás participantes por medio

de la argumentación y de este modo se generan pensamientos (y argumentos) más

elaborados y una mayor capacidad cognoscitiva.

Como puede verse, las habilidades argumentativas están estrechamente vinculadas al

desarrollo de pensamiento crítico, por ello es importante proporcionan una enseñanza

específica en este campo, para que los alumnos sean capaces de identificar el discurso

argumentativo y poder producirlo de manera adecuada y válida, tanto en el discurso oral

como en el escrito.

Page 90: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

80

1.4.1 Postulados teóricos como modelos de construcción y de argumentación en el

ensayo escolar

La argumentación es una forma discursiva que permite expresar opiniones, hechos o ideas,

las cuales se defienden a través de razones, con la finalidad de convencer, persuadir o

demostrar al otro. Sus primeros estudios se remontan a la antigua Grecia (siglo V a. de C.) en

el surgimiento de la democracia y la caída de la tiranía, pues en los juicios contra las

autoridades se necesitó del ejercicio y estudio de los mecanismos de persuasión y

convencimiento para la deportación de los que resultaran culpables de algún delito. En ese

contexto, Aristóteles plasma la necesidad y utilidad de defender un punto de vista e influir en

el auditorio, veía la importancia de lo que se dice y cómo se dice, y hace la distinción entre la

retórica, la lógica y la dialéctica (Marafioti, 2005).

Es así que la argumentación se ha estudiado en esas tres dimensiones (Marafioti, 2005; Vega,

2003; Reygadas, 2005). Desde la retórica (como proceso de actuación), la lógica (como

producto) y la dialéctica (como procedimiento interactivo) y desde varias disciplinas como la

lingüística, semiótica, hermenéutica y análisis del discurso.

En cuanto a los fenómenos persuasivos7 y el poder de las palabras para modificar nuestras

conductas, son tan antiguos como el ser humano. A mediados del siglo V antes de cristo, el

progreso de Grecia a través de la coalición militar entre Atenas y Esparta permitió el control

en el Mediterráneo; sin embargo, no se acabaron las rivalidades entre estos dos pueblos y

además se generaron desigualdades dentro de la estructura griega altamente jerarquizada. En

este contexto la elite científica (antes de Sócrates) se preguntaba sobre los fundamentos del

conocimiento, se inició la búsqueda de criterios de verdad y de leyes universales que dieran

respuesta a distintas problemáticas del hombre.

7 Para los griegos persuasión (Peithó) era una divinidad asociada a Afrodita, la diosa “de los pensamientos

sutiles ( …) disponía de sortilegios de palabras de miel. En el panteón griego, Peithó corresponde al poder de la

palabra sobre los otros. Su templo es la palabra” (Marafioti, 2005, p. 18). En el mismo sentido los griegos

distinguen la persuasión de la convicción y el convencimiento. La persuasión implica un proceso pasivo,

irracional e irreflexivo por parte del enunciatario, se apela a mecanismos psicológicos, emocionales, sin la

mediación de la razón. Mientras que la convicción apela a la razón, al análisis crítico de los argumentos a favor o

en contra de una determinada tesis y de este modo lograr convencer al otro. En el uso de la razón se realiza la

convicción. De este modo “se podrá convencer de algo que implicaría obrar de un cierto modo y, sin embargo,

no obrar así, por estar disuadido de hacerlo, por ser los motivos más básicos incompatibles con la propia

convicción” (Marafioti, 2005, p. 20).

Page 91: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

81

Surge así el interés por el debate, por el intercambio de ideas y por la irrupción de los

ciudadanos en la vida pública. Paralelamente:

se desarrolla el interés por la persuasión, por las técnicas de la argumentación y la

contraargumentación, y más que eso, por la astucia y el encantamiento de la palabra,

en calidad de nuevas habilidades que esa nueva era de cambios exigía a quienes

necesitaban sacar partido de la debilidad de las masas mediante un control tanto de

los mecanismos internos del individuo como de las expectativas de las multitudes

(Marafioti, 2005, p. 22).

Aparecen a su vez los sofistas, prestidigitadores de la palabra, hábiles en la construcción de

discursos, de la subjetividad. Gorgias y Protágoras fueron los sofistas que desarrollaron el

arte de la oratoria con fines persuasivos. Ambos sostenían lo relativo del conocimiento

humano y la imposibilidad de conseguir la verdad.

La democracia griega, a partir de la necesidad de justicia por los reclamos de los ciudadanos,

posibilitó el estudio de los mecanismos del debate, la argumentación, el convencimiento y la

persuasión, como una forma de poder del discurso oral y escrito. Los Sofistas, y

posteriormente Aristóteles, se cuestionaban acerca de la forma en que los interlocutores

aceptaran como verdadero lo que alguien decía. Esta misma cuestión se estudió en el siglo

XX, lo que dio origen a distintas teorías acerca de la argumentación.

De acuerdo a Reygadas (2005), la argumentación ha sido estudiada desde distintas

perspectivas:

Antigua retórica: El argumentar es el núcleo del discurso para la persuasión del otro.

Lógica tradicional: La argumentación es una estructura formal, de examen

demostrativo de las pruebas, en donde se transfiere, en forma necesaria, la

aceptabilidad de las premisas sabidas a la conclusión por conocer. El aporte de la

lógica es que permite, a partir de reglas claras e invariables, deducir en forma

necesaria una conclusión a partir de sus premisas.

Lógica natural: La argumentación es la teoría general de las operaciones lógico

discursivas propias para engendrar una determinada esquematización del objeto en

cuestión.

Page 92: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

82

Lógica informal: La argumentación es una pieza de discurso oral o escrito en el cual

alguien trata de convencer a los otros (o a sí mismo) de la verdad de una pretensión

citando las razones en su soporte. Este enfoque permite comprender las

argumentaciones desde una perspectiva lógica más novedosa, menos formal, más

próxima a lo cotidiano y que busca favorecer –a través del diálogo- la convicción

racional en la expresión de las opiniones y la toma de decisiones.

Teoría de la argumentación en la Lengua: La argumentación es un encadenamiento,

una sucesión en el orden de las frases de tipo “argumento + conclusión”

(Anscombre)…es articular en la secuencia del discurso una o más razones dadas con

un punto de vista fundado en elementos lingüísticos.

Nueva retórica: La argumentación tiene por objeto el estudio de las técnicas

discursivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis

presentadas para su convencimiento (Perelman y Obrechts-Tyteca). Estas técnicas

retóricas comprenden formas logicoides (si…. ya que…), formas que fundan la

estructura de lo real (ejemplos, modelos, analogías y metáforas), y formas basadas en

la estructura de lo real (nexo causal).

Pragma-dialéctica: La argumentación es un acto de lenguaje complejo ligado a otro

acto que expresa un punto de vista defendido de cara a la obtención de su aceptación

por parte del auditor (van Emeren y Grootendorst). Esta teoría busca entender el

argumentar crítico a través del diálogo racional partiendo de su contexto, de las fases

de una discusión, de la comprensión del habla como acción y de la determinación de

normas racionales que guíen el intercambio argumentativo (p. 40-44).

De acuerdo con Vega Reñón, (2003 p. 11) cada teoría ha hecho aportaciones que permiten

conocer determinados aspectos desde distintos niveles de análisis y distingue tres perspectivas

de acuerdo a la dimensión de su estudio: como producto (lógica), como forma interactiva de

proceder (dialéctica), y como proceso interpersonal de actuación sobre el receptor del discurso

(retórica).

Desde el punto de vista de la Lógica, un argumento es correcto si la conclusión se desprende

de las premisas con arreglo a las condiciones específicas que gobiernan el nexo ilativo

Page 93: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

83

expresado o pretendido. La Dialéctica es el lugar natural de la discusión razonable en torno a

cualquier cuestión abierta de orden especializado o de interés general. Lo que importa no son

los argumentos autónomos, sino los procedimientos argumentativos a disposición de los

agentes discursivos que mantienen el debate y sus normas.

Por su parte, la Retórica es el lugar natural de los procesos de argumentación en los que

desempeña un papel principal la comunicación personal dirigida a inducir ciertas creencias o

disposiciones en el ánimo de un interlocutor o de un auditorio, o a provocar determinadas

reacciones y actuaciones de su parte, convencer, persuadir o disuadir a alguien de algo (Vega

Reñón, 2003, p. 30-31). Es así que: “resultará meramente persuasiva la argumentación que

sólo alcance a influir en un auditorio particular, y será convincente la que logre triunfar ante

un auditorio universal” (ibíd, p. 148).

Esta pretensión de inducir determinadas creencias en el ánimo del receptor implica despertar

sentimientos y emociones. La retórica implica una argumentación convincente, mientras que

la dialéctica representa una discusión crítica.

Lo Cascio (1998): plantea las siguientes características de la argumentación: a) un tema por

ser discutido; b) un protagonista, el sujeto argumentante, que quiere convencer a un

interlocutor de la validez de sus tesis, y un antagonista, real o aparente, que debe ser

convencido; c) un razonamiento para convencer de la validez de una opinión, principalmente

subjetiva, formado por: d) al menos una opinión y uno o más argumentos, e) argumentos

elegidos en función de los interlocutores y, en consecuencia, marcados culturalmente y

pertenecientes a áreas de significado específico, f) fases intermedias, en las que las opiniones

cambian o se consolidan dependiendo de los argumentos aducidos por uno u otro en favor de

la tesis propia, y g) una (eventual) conclusión (p. 40-41).

Este mismo autor distingue dos componentes o vertientes indisociables en la argumentación:

el marco (siguiendo a la teoría de van Eemeren y Grootendorst) y la estructura interna,

formal (tomando como punto de partida la teoría de Toulmin). En cuanto al primero, se

refiere a las situaciones pragmáticas que permiten desarrollar la argumentación, como el

tema, los tipos de interlocutores, introducción, y conclusiones, tiempo, espacio, propósito de

persuasión, etc. En cuanto a la segunda, es la propia composición y articulación de la

Page 94: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

84

argumentación, la forma lingüística que permite articular la gramática interna y textual de la

argumentación, su relación jerárquica, la tesis, los argumentos, las reglas generales, etc.

Ahora bien, otro aspecto que Lo Cascio (1998) considera es el contenido y la valoración de

los argumentos (tomando como base la teoría de Perelman y Olbrechts-Tyteca), la cual está

vinculada al análisis y clasificación de los tipos de argumentación, su pertinencia y eficacia

para persuadir, convencer o demostrar. Al respecto, considera, por un lado, la calidad del

razonamiento (de los propios argumentos, las reglas generales que permiten justificar el paso

de una serie de datos a las conclusiones, tesis u opiniones propuestas, coherencia de la

estructura, etc.) y por otra parte, la calidad del comportamiento, es decir, las condiciones

contextuales de los protagonistas, las emociones, etc. (p. 45).

Por otro lado, sobre la especificidad de la estructura de las argumentaciones, Plantin (2002)

considera que la argumentación debe ser analizada de acuerdo al objeto y tipología de las

formas argumentativas; el lenguaje o discurso argumentativo; y la interacción o proceso

interactivo a partir de un sistema de reglas, en concordancia con los postulados de los tres

autores vistos anteriormente: Perelman y Tyteca, Toulmin y van Eemeren, respectivamente

(p. 59).

Asimismo, Plantin (2011) considera que “aquel que argumenta no busca pura y simplemente

forzar a su interlocutor o imponerle tal creencia o tal actitud por medio de procedimientos

manipulatorios. Busca mostrarle que es lógico, razonable, adoptar esta creencia o esta actitud

en vista de tal argumento. Desde luego, el argumento podrá o no ser admitido por el

interlocutor, la “buena razón” dada se podrá verificar como más o menos buena” (p. 18).

En este sentido, un texto argumentativo conlleva de manera intrínseca una finalidad

persuasiva o de convencimiento para influir y orientar las opiniones y conductas del

interlocutor y llegar a ciertas conclusiones. Por lo tanto interviene una relación entre dos

entidades abstractas (A C), en la que A es un argumento para la conclusión C. Existe a su

vez un principio de accesibilidad a la conclusión, aunque sea de manera implícita, por lo que

el hablante utiliza marcadores argumentativos que guían la interpretación de los enunciados

(Fuentes, 2007, p. 10).

A su vez, para Montolío (2009) una argumentación escrita se construye como respuesta a una

opinión contraria, representada por un “oponente”. Por ello, el escritor de un texto

Page 95: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

85

argumentativo tiene que tener presente quién es el lector y saber cuáles pueden ser sus

creencias, prejuicios, ideología, etc. La secuencia argumentativa debe incluir una tesis o

punto de vista y que debe ser sustentada por uno o varios argumentos (p. 60).

Además, una argumentación puede construirse a través de dos esquemas: uno inductivo (se

plantea la tesis y después el cuerpo argumentativo) y otro deductivo (se parte de una serie de

argumentos para llegar a una tesis que se deduce de dichos argumentos). Otros elementos que

debe considerar una argumentación son: la regla general, la fuente y la reserva, de acuerdo

al modelo de S. Toulmin (2007).

Ahora bien, a fin de persuadir al destinatario se puede recurrir, por ejemplo a las citas de

autoridad, ejemplificaciones, analogías, estadísticas, resultados de investigaciones o incluso

la discusión de posibles objeciones a la tesis adoptada o contraargumentos. En este caso, se

responde a la réplica del oponente antes de que se formule, es decir, se plantea con antelación

la tesis opuesta a la propia para refutarla antes de que la haya planteado el oponente (o lector)

y así lograr que pierda fuerza y reforzar el punto de vista que se defiende. Es así que la

contraargumentación tiene tres pasos de acuerdo a Montolío (2009): a) presentación del

contraargumento, b) desarrollo de su refutación y c) el refuerzo de la tesis principal, como

consecuencia de esta refutación (p. 65).

De este modo, para la producción escrita de un texto argumentativo cuyo propósito sea la

persuasión o el convencimiento, en nuestro caso el ensayo escolar, hemos considerado

integrar tres perspectivas de la argumentación: la Retórica de Chaïm Perelman y Olbrechts-

Tyteca, la Analítica de Stephen E. Toulmin y la Pragma-dialéctica de Frans van Eemeren y

Rob Grootendorst.

En el caso de Perelman y Toulmin, ambos coincidieron en enfatizar la necesidad de estudiar

la argumentación en su contexto real, antes que los componentes formales del razonamiento.

Fueron la punta de lanza en la segunda mitad del siglo pasado para los nuevos estudios de la

argumentación, pues cambiaron el eje de una concepción formal a una procedimental de la

razón (Marafioti, 2010). En el caso de van Eemeren y Grootendorst, plantean una mirada más

reciente desde la pragmática, la cual se sustenta en los actos de habla de Austin y Searle y la

proposición de ciertas reglas de comunicación. A su vez consideran el contexto en el que dos

Page 96: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

86

partes tratan de resolver una diferencia de opinión a través de una discusión crítica (van

Eemeren, Grootendorst y Snoeck, 2006).

Es así que estas tres posturas enfatizan uno u otro aspecto que aborda la argumentación y

permiten clarificar la construcción de un texto argumentativo complementando estas

vertientes, según su propósito educativo.

1.4.1.1 Nueva Retórica de Chaïm Perelman

La teoría de la argumentación recibió nuevos impulsos en los años 50´s del siglo pasado

gracias a dos libros publicados en 1958: The Uses of Argument, de Stephen E. Toulmin, y La

nouvelle rhétorique: traité de lárgumentation, de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca.

La revalorización del estudio de la argumentación entre los filósofos se debe

fundamentalmente al trabajo de estos dos autores.

El encuentro de Perelman8 con la retórica de Aristóteles se da por la necesidad de abordar

una lógica (no formal) que permita estudiar el problema de la justicia desde el mundo de los

valores, y no desde el uso, poco adecuado, de la lógica de la demostración. Es en este sentido

que propone una nueva retórica, como una teoría de la argumentación “complementaria a la

teoría de la demostración objeto de la lógica formal. Mientras la ciencia se basa en la razón

teorética, con sus categorías de verdad y evidencia y su método demostrativo, la retórica, la

dialéctica y la filosofía se basan en la razón práctica, con sus categorías de lo verosímil y la

decisión razonable y su método argumentativo, justificativo” (González, en Perelman y

Tyteca, 1989, p. 17).

Es a través de la nueva retórica que Perelman pretende revalorar la retórica clásica de

Aristóteles y romper “con la concepción de la razón y del razonamiento que tuvo su origen en

Descartes y que ha marcado con su sello la filosofía occidental de los tres últimos siglos”

(Perelman y Tyteca, 1989, p. 30).

La teoría de la argumentación se identifica con la retórica en el sentido de que aquella es una

disciplina que “une el conocimiento y empleo de razonamientos con la búsqueda de los

medios discursivos y afectivos que contribuyen a la persuasión de un auditorio” (Arenas,

1997). Al respecto, Perelman y Tyteca destacan la importancia del auditorio a quien se dirige

8 Perelman nació en Polonia en 1912 (murió en Bruselas en 1984), vivió en Bélgica desde los 12 años, donde

estudió Derecho y Filosofía en la misma Universidad de Bruselas.

Page 97: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

87

el discurso, para ello distinguen tres tipos de auditorio: el universal (constituido por toda la

humanidad), el interlocutor único (o particular desde el punto de vista del diálogo) y el

propio sujeto (cuando la persona delibera sobre sus propios actos).

De este modo, la naturaleza del auditorio es la que determina el tono, el carácter y el alcance

de la argumentación y por ende de la persuasión o convencimiento (Perelman y Tyteca, 1995,

p. 70). Es por ello que la argumentación persuasiva es aquella “que solo pretende servir para

un auditorio particular, y nominar convincente a la que se supone que obtiene la adhesión de

todo ente de razón” (ibíd, p. 67). El matiz entre los dos términos es impreciso precisamente

por la diversidad de auditorios y la imagen del orador que se forma de ellos.

Perelman y Tyteca (1989, p. 120) consideran que como punto de partida de los argumentos y

su efecto persuasivo se encuentran las premisas admitidas por el auditorio, los cuales sirven

como acuerdos, agrupados en dos categorías: una referente a lo real, la cual se caracteriza por

buscar la validez con miras a un auditorio universal, y que corresponde a los hechos (objetos

de acuerdo precisos que no requieren un sustento empírico, basta con que sean aceptados o

supuestos), verdades (van más allá de la experiencia, son sistemas de enlace entre hechos

más complejos, relativo a teorías científicas o concepciones filosóficas o religiosas, pretenden

tener validez universal) y las presunciones (son juicios resultado de experiencias previas que

conforman parte de la función del auditorio, cuyas representaciones deben ser conformadas

por el locutor, están vinculadas a lo normal y verosímil).

Por otro lado, se encuentra la categoría relativa a lo preferible, vinculado a un punto de vista

determinado que se identifica con un auditorio particular y que engloba los valores (sistema

de creencias, de índole más subjetiva de acuerdo al contexto en que se dan, por lo que su

validez se limita a ciertos ámbitos culturales más específicos), las jerarquías (se refiere al

ordenamiento interno en la escala de valores, pues preferir uno sobre otro permite depender

o dominar más en el discurso) y los lugares de lo preferible o topos (se refieren a los ámbitos

conceptuales o depósitos de argumentos que le servirán al orador como premisas y orientar

su razonamiento. Están agrupados por lugares de cantidad, la cualidad, el orden, lo existente,

la esencia, la persona).

A su vez proponen una lista de esquemas argumentativos para convencer a una audiencia y

los dividen en dos grupos de procedimientos: de enlace, (los argumentos cuasi lógicos, los

argumentos basados en la estructura de lo real y los argumentos que fundamentan la

Page 98: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

88

estructura de lo real) y disociación (ruptura) de distintos elementos o componentes para

establecerles un juicio de valor positivo o negativo:

Por procedimientos de enlace entendemos aquellos esquemas que unen elementos

distintos y permiten establecer entre estos elementos una solidaridad que pretenda,

bien estructurarlos, bien valorarlos positiva o negativamente. Por procedimiento de

disociación comprendemos aquellas técnicas de ruptura cuyo objetivo es disociar,

separar, desolidarizar, elementos considerados componentes de un todo o, al menos,

de un conjunto solidario en el seno de un mismo sistema de pensamiento; la

disociación tendrá por resultado modificar semejante sistema variando ciertas

nociones que constituyen sus piezas maestras (Perelman y Tyteca, 1987, p. 299-300).

Estos esquemas argumentativos se presentan en el siguiente esquema (Perelman y Tyteca,

1987:

PROCEDIMIENTOS DE ENLACE

a) Argumentos cuasi lógicos

Los que apelan a

estructuras lógicas Contradicción e incompatibilidad

Identidad

Total: definición y tautología

Parcial: reciprocidad y regla de justicia

Transitividad: implicación entinemática

Los que recurren a

operaciones

matemáticas

De inclusión Relac. parte/todo: argum. de división

Relac. parte/parte

de un todo

Dilema

Argument. Jurídicos (a

pari/a contrario)

Relación de lo menor con lo

mayor

Comparación

Superlativo

Por el sacrificio

Relaciones de frecuencia

Page 99: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

89

b) Argumentos basados en la estructura de lo real

Enlaces de sucesión

Enlaces de sucesión

Nexo causal Relación hecho/consecuencias

Relación medio/fin

Argumento pragmático

Argumentación

por etapas

Argumento del despilfarro

Argumento de la dirección

Argumentos de la superación

Interacción de lacto y de la persona: arg. De autoridad

Relación individuo-grupo

Relación simbólica

Argumento de la doble jerarquía o a fortiori

Técnica de

frenado

Prejuicio

Advertencia

Excepción

c) Argumentos que fundamentan la estructura de lo real

Por el caso

particular

Ejemplo

Ilustración

Modelo

Por analogía Analogía

Metáfora

En cuanto a los procedimientos de disociación, éstos permiten establecer la oposición de una

unión intrínseca o solidaridad en su enlace, por lo que se tratará de mostrar que éste no existe:

la disociación presupone la unidad primitiva de los elementos confundidos en el seno

de una misma concepción, designados por una misma noción. La disociación de

nociones determina una revisión más o menos profunda de los datos conceptuales que

sirven de fundamento a la argumentación, en ese caso, ya no se trata de romper los

hilos que enlazan los elementos aislados, sino de modificar su propia estructura

(Perelman y Tyteca, 1987, p. 628).

Page 100: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

90

Por ejemplo, la relación de los términos: apariencia-realidad, es muchas veces confusa, ya

que lo real es siempre coherente, mientras que las apariencias pueden ser opuestas. Perelman

y Tyteca (1987) lo aclaran del siguiente modo: “el palo hundido parcialmente en el agua,

parece que está doblado, cuando lo miramos, y recto, cuando lo tocamos; pero, en realidad,

no puede estar doblado y ser recto al mismo tiempo (…) Sólo cuando no se pueden aceptar a

la vez todas las apariencias, en tanto que incompatibles, se opera, gracias a la distinción entre

las apariencias engañosas y las que no lo son, una disociación que da lugar a la pareja

<<apariencia-realidad>>” (p. 633).

1.4.1.2 Modelo de Stephen E. Toulmin

El propósito de Stephen Toulmin9 al escribir Los usos de la argumentación fue

principalmente filosófico, y al igual que Perelman, pretendió, en contraposición con la lógica

formal, determinar el proceso racional y procedimental de la argumentación, sobre todo en

los procesos legales.

El modelo de Toulmin (2007, p. 131) es un instrumento analítico en el estudio de la

argumentación en distintos dominios, como las leyes, la política y la ética. Parte de la

analogía jurídica para conocer como funcionan los argumentos, su estructura y su validez

para ser aceptados desde el punto de vista lógico.

La construcción de su modelo contiene primeramente cuatro elementos básicos: parte de la

disertación o debate que pretende encontrar la evidencia (Data, Grounds) que sustente la

aserción (Tesis, Claim) planteada de forma explícita y que se defiende, a través de una

garantía o ley de paso (Warrants) y el respaldo de la misma (Backing). La garantía es la

creencia común, es de carácter incidental y se le apela de forma implícita: “Los datos que se

aducen cuando se pone en duda una afirmación dependen de las garantías con que estemos

dispuestos a funcionar en ese campo, y las garantías que aceptamos están implícitas en los

pasos concretos, de los datos a las afirmaciones, que estamos dispuestos a dar y a admitir”

(Toulmin, 2007, p. 136). Mientras que el respaldo de las garantías se manifiestan de manera

explícita.

El esquema se hace más complejo al incluir los calificativos o matizadores modales (Modal

qualifiers), los cuales son indicativos de la fuerza de la garantía, mientras que la Reserva

9 Stephen Toulmin nació en Londres en 1922 y falleció en Los Ángeles en 2009.

Page 101: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

91

(Rebuttals –objeciones-) se refiere a las circunstancias que dejan de lado la autoridad de la

garantía.

ESQUEMA DE TOULMIN (2007)

(D)Data

Datos

Razones

(que apoyan la tesis)

(Q) Modal qualifiers Cualificadores Modales

(presuntamente, con casi

total certeza)

(C) Claim

Tesis,

Pretensión

Aserción

(por lo tanto)

(W) Warrants

Garantía

Justificación

(regla general o ley de

paso)

(porque)

(principios, enunciados

que permitan realizar

inferencias generales)

(R) Rebuttals

Refutaciones, Reserva

Objeciones

(a menos que)

(B) Backing

Respaldo, soporte de las

garantías

(teniendo en cuenta que)

De este modo Toulmin parte de que quien asevera algo, formula una pretensión con la

finalidad de ser tomado en serio, pero para ello “su valor depende de los méritos de los

argumentos que puedan aducirse en su apoyo. Cualquiera que sea la naturaleza de esa

aseveración en concreto (…), en todos los casos se puede poner en entredicho la afirmación y

exigir que nuestra atención se centre en los aspectos básicos (fundamentos o razones en los

que se apoya, datos, hechos, pruebas, consideraciones, componentes) de lo que depende el

valor de la afirmación” (Toulmin, 2007, p. 29-30).

En su estudio, se aboca a determinar el funcionamiento de los argumentos y su relación de

validez o no con el modo en que se estructuran y sus características para ser transparentes

desde le punto de vista lógico. Se pregunta cómo extraer conclusiones mediante la

presentación de argumentos. Si alguien hace una aseveración debe ser capaz de apoyarla, de

probarla y justificarla a través de la presentación de hechos que sustenten tal afirmación. Así

lo determina Toulmin (2007) en la siguiente cita:

Como punto de partida contamos con una distinción establecida: entre la afirmación o

conclusión cuyo valor estamos tratando de establecer (C) y los elementos

Page 102: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

92

justificatorios que alegamos como base de la afirmación realizada, a lo que me

referiré como los datos (D) (…) Presentar un conjunto determinado de datos como

base para un conclusión concreta supone comprometernos a dar cierto paso, de modo

que la pregunta versa entonces sobre la naturaleza y justificación de ese paso. (…) lo

que hay que hacer no es ofrecer más datos, puesto que éstos se pueden poner en tela

de juicio inmediatamente como sucedió en los anteriores, sino proposiciones de un

tipo bastante diferentes: reglas, principios, enunciados, etc. que nos permitan realizar

inferencias en lugar de agregar información adicional. El objetivo no consiste ya en

reforzar la base sobre la que hemos elaborado nuestro argumento, sino en mostrar

cómo a partir de esos datos hemos pasado a la afirmación original o conclusión y que

el paso de los primeros a la segunda es apropiado y legítimo. Llegados a este punto,

por tanto, lo que se necesita son enunciados hipotéticos, de carácter general, que

actúen como puente entre unos y otras, legitimando el tipo de paso que el argumento

en particular que hemos enunciado nos obliga a dar. (…) Denominaré a las

proposiciones de este tipo garantías (G), para distinguirlas tanto de las conclusiones

como de los datos (p. 133-134).

Toulmin aclara que las preguntas generadoras, tanto de los datos ¿con qué más cuentas?

como de las garantías ¿cómo has llegado hasta ahí? no tienen una diferencia tajante. Su

distinción es en cuanto a dos funciones lógicas diferentes que contrasta con las dos oraciones

siguientes: <<Siempre que A se ha hallado que B>> y <<Siempre que A, puede entenderse

que B>> (Toulmin, 2007, p. 135). Otra distinción entre datos y garantías es que los primeros

se plantean de manera explícita, mientras que las segundas están implícitas en el paso de los

datos a las afirmaciones, además, son enunciados hipotéticos y de índole general pues tienen

validez para todos los argumentos de un determinado tipo.

Los anteriores elementos (afirmación, datos y garantías) conforman el esquema básico de

Toulmin, pero lo complementa con los siguientes elementos: los calificativos o matizadores

modales (M), las condiciones de excepción o de refutación (E) y el respaldo de las garantías

(R).

Los matizadores modales (M) aportan un grado de fuerza por la garantía para que los datos

sostengan tal afirmación. Las condiciones de refutación (E) se refieren a las circunstancias en

que se deja de lado la autoridad general de la garantía por algunas cuestiones de excepción

que hay que considerar sobre el asunto tratado. En cuanto al respaldo de las garantías (R),

Page 103: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

93

éste tiene relación con todos los elementos vistos anteriormente y varía de un campo a otro

(la moral, la psicología, las matemáticas, etc.). Se refiere a enunciados categóricos sobre

hechos (del mismo tipo de los datos que apoyan directamente la aseveración o conclusión)

que son importantes por sí mismos y consecuencia general de la argumentación, y que al

respaldar la garantía permiten reforzar el paso a la afirmación o conclusión planteada.

(Toulmin, 2007, p. 137-143).

La validez argumentativa es determinada por el grado en el que la justificación se hace

aceptable por medio del respaldo de la garantía, el cual a su vez depende del tipo de tópico

que es el tema del argumento. Por esta razón dichos criterios para evaluar la argumentación

dependen del campo o área disciplinaria que se trate.

1.4.1.3 Modelo de Frans van Eemeren y Rob Grootendorst

Perelman y Toulmin pretendieron hacer un análisis de la argumentación cotidiana desde una

alternativa de la lógica formal y tomaron como modelo los procedimientos racionales que se

dan en la índole legal. Posteriormente Frans van Eemeren y Rob Grootendorst10

(2002 p. 24)

plantean una propuesta desde una vertiente pragmadialéctica, pues consideran que los dos

primeros autores abordan argumentos aislados (para Perelman y Tyteca, el éxito de la

argumentación se encuentra en la persuasión del auditorio, al cual considera como foco

central; mientras que para Toulmin, la validez de la argumentación radica en el grado en que

la justificación es aceptada eficazmente por medio del respaldo, el cual depende a su vez del

tipo de tópico del que se trate). De este modo, dejan de lado el contexto tanto verbal como no

verbal en que se dan, sin abordar el uso del lenguaje cotidiano, en la vida real.

Al respecto, van Eemeren y Rob Grootendorst (2011) consideran que:

la argumentación es una actividad verbal, social y racional, orientada a convencer a

un crítico razonable de la aceptabilidad de un punto de vista, mediante la presentación

de una constelación de proposiciones que justifican o refutan la proposición

expresada en ese punto de vista (…) en principio, la argumentación es una actividad

verbal, que ocurre por medio del uso del lenguaje, es una actividad social, que

regularmente está dirigida a otras personas, y es una actividad racional, que está

10

Frans van Eemeren es profesor de Lenguaje y Comunicación, Teoría de la Argumentación y Retórica de la

Universidad de Amsterdam. Rob Grootendorst era profesor de Lenguaje y Comunicación en Lengua Holandesa

de la Universidad de Amsterdam, hasta su muerte, en 2000.

Page 104: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

94

basada generalmente en consideraciones intelectuales. Otra característica importante

de la argumentación es que siempre tiene que ver con una toma de posición

específica, o punto de vista con respecto a cierto tema en discusión (p. 14).

Su teoría pragma-dialéctica contempla el contexto en el que se da el discurso argumentativo,

el proceso de interacción donde los interlocutores buscan resolver una diferencia de opinión,

la cual supone una cierta toma de posición, y para lo cual se asumen ciertos roles, de

protagonista y antagonista, aunque sea a través de un texto escrito donde no hay un

antagonista “real”, el protagonista debe considerar sus posibles refutaciones ante una opinión

determinada (van Eemeren y Grootendorst , 2002 p. 33).

Ahora bien, como el propósito de la argumentación es defender un punto de vista, si éste es

positivo, la defensa consiste en la justificación de la proposición; mientras que si se defiende

un punto de vista negativo se trata de la refutación de la proposición (van Eemeren y

Grootendorst 2006, p. 45), En este sentido, la argumentación es un intento por justificar o

refutar algo.

Además, los autores parten de una pragmática normativa, pues para resolver las diferencias

de opinión entre protagonista y antagonista, la teoría pragmadialéctica se sustenta en una

serie de reglas de procedimiento que permiten una discusión crítica y solución del conflicto

(van Eemeren y Grootendorst, 2002).

Las reglas de una discusión crítica son las siguientes (Reygadas, 2005):

Regla (1) Una parte no debe evitar que la otra exponga sus puntos de vista o plantee

dudas sobre un punto de vista o posición.

Regla (2) Una parte que avanza un punto de vista está obligado a defenderlo si se le

requiere por la otra parte.

Regla (3) El ataque de una parte contra un punto de vista debe relacionarse al punto

de vista que ha sido realmente planteado por la otra parte.

Regla (4) Una parte puede defender un punto de vista sólo planteando una

argumentación relacionada con él.

Page 105: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

95

Regla (5) Una parte no debe desconocer una premisa que ha sido dejada implícita por

ella o presentar algo falsamente como premisa que ha sido dejada inexpresada por la

otra parte.

Regla (6) Una parte no debe presentar falsamente una premisa como un punto de

partida aceptado, ni negar una premisa que represente un punto de partida aceptado.

Regla (7) Una parte no puede contemplar un punto de vista como defendido en forma

conclusiva si la defensa no tiene lugar por medio de un esquema argumentativo

apropiado que es correctamente aplicado.

Regla (8) Una parte sólo debe usar en su argumentación, argumentos que sean

lógicamente válidos o susceptibles de ser validados haciendo explícitas una o más

premisas no expresadas.

Regla (9) Una defensa fallida de un punto de vista debe resultar en que la parte que

haya avanzado el punto de vista se retracte y una defensa conclusiva de un punto de

vista debe resultar en que la otra parte se retracte de su duda acerca del punto de vista.

Regla 10 Una parte no debe utilizar formulaciones insuficientemente claras o

confusamente ambiguas y debe interpretar la formulación de la parte tan cuidadosa y

precisamente como sea posible (p. 275).

Es así que los autores conciben la argumentación como un acto de habla complejo que tiene

que ver siempre con la defensa de un punto de vista, a través del cual se expresa una

concepción que implica una toma de postura en una disputa, la cual se pretende defender

mediante un argumento (s): “Los puntos de vista pueden expresar opiniones que se refieren a

hechos, ideas, acciones, actitudes, o cualquier otra cosa (…) Si un punto de vista es

defendido, quiere decir que su aceptabilidad está siendo cuestionada. La persona que

argumenta actúa sobre el supuesto de que otros dudan, o podrían dudar, de la aceptabilidad de

su punto de vista, aunque no lo consideren necesariamente como totalmente inaceptable”

(van Eemeren y Grootendorst, 2002, p. 34). De este modo, se pueden tomar tres posiciones

básicas ante una proposición: punto de vista positivo, punto de vista negativo y un punto de

vista cero (cuando no hay ningún punto de vista y evitar comprometerse). La disputa se da

cuando se pone en duda con respecto al punto de vista.

Page 106: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

96

Los autores parten de que un acto de habla asertivo se considera como un punto de vista,

cuyo hablante asume que su interlocutor no aceptará como tal, y que debe defender con

argumentos. Esto queda claro a través de las expresiones de oposición el oyente, pero

también por la forma de presentación del hablante. Así, distinguen dos tipos de indicadores

del punto de vista que nos permiten identificar el grado de fuerza de la aserción: los de

actitud propositiva (propositional attitude indicators), por ejemplo: “yo realmente creo que”,

“creo que”, “estoy seguro que” y las expresiones modificadoras de fuerza (force modifying

expressions), por ejemplo: “desde mi punto de vista”, “está completamente claro que” (van

Eemeren, Houtlosser y Snoeck, 2007, p. 28-29).

Aunque también cabe señalar que para reconocer la argumentación y evaluarla es muy

importante identificar los implícitos, aquellos elementos omitidos por el interlocutor y

advertir cuidadosamente cuáles afirmaciones necesitan ser añadidas para completar los

argumentos, pues, en palabras de van Eemeren y Grootendorst (2006, p. 59):

Las premisas y los puntos de vista implícitos son ejemplos del uso del lenguaje

indirecto que es típico del discurso cotidiano (…) En el uso del lenguaje indirecto, los

hablantes no solo intentan comunicar más de lo que ellos dicen sino que también

indican esto al oyente en su presentación. De otra manera, la forma indirecta no

comunicaría nada.

A su vez, si la discusión permanece implícita, se necesita incorporar las otras etapas del

proceso de la discusión. van Eemeren y Grootendorst (2006) proponen primeramente una

etapa de confrontación, la cual se da cuando desde un inicio se establece una diferencia de

opinión. Luego, para aclarar que los interlocutores están dispuestos a acordar dichas

diferencias, siguiendo las reglas de discusión crítica señaladas anteriormente, se da el punto

de inicio o etapa de apertura. La anterior fase da paso a la presentación de su argumentación,

refiriéndose a las perspectivas de la parte opuesta, es decir, la etapa argumentativa.

Finalmente, requieren evaluar la magnitud con que la diferencia de opinión se resolvió a

través de su argumentación, es decir, la etapa de cierre (p. 40-41).

Un aspecto crucial en esta propuesta es que se parte del supuesto de que aunque el

antagonista no es identificado, “hay un objetivo por parte del hablante para convencer a

alguien que no está aún de acuerdo con su punto de vista. Después de todo, si todos ya

hubieran estado de acuerdo, no habría razón para problematizarse en debatir el caso”.

Page 107: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

97

En cuanto a las estructuras argumentativas desde la perspectiva pragmadialéctica, éstas

pueden ser (van Eemeren y Grootendorst, 2002):

Simple como en el caso de una argumentación única (una razón a favor o en contra de

un punto de vista), generalmente formado por una premisa explícita y una implícita.

o compleja (varias razones se presentan a favor o en contra de un punto de vista). Si

las razones no están relacionadas entre sí, se trata de una argumentación múltiple. Es

decir, se da una combinación de dos o más argumentaciones únicas que son defensas

independientes del mismo punto de vista.

Argumentación compuesta: cuando las razones conforman una cadena paralela que se

refuerzan mutuamente. Consta de una combinación de argumentaciones únicas,

conectadas entre sí, que se presentan colectivamente como una defensa concluyente

del punto de vista y son tomadas en cuanta solo en su conjunto. Se pueden conectar de

manera coordinada o subordinada.

Argumentación compuesta coordinada: todos los argumentos están directamente

relacionado con el punto de vista.

Argumentación compuesta subordinada: el primer argumento se relaciona

directamente con el punto de vista y el segundo, con el primer argumento, que ahora

funciona como un punto de vista subordinado, y así sucesivamente (p. 95-98).

Ahora bien, para evaluar la calidad de los argumentos, van Eemeren y Grootendorst (2002)

consideran que “el paso de los argumentos hacia el punto de vista debe ser de tal tipo que la

aceptabilidad de las premisas se transfiera a la conclusión (…) el hablante se apoya en un

esquema argumentativo preestablecido: una manera más o menos convencionalizada de

representar la relación entre lo que se afirma en el argumento y lo que se afirma en el punto

de vista” (p. 116). A su vez distinguen tres esquemas argumentativos que caracterizan los

tipos de argumentación (van Eemeren y Grootendorst , 2002, p. 116-117; van Eemeren et al.,

2007, p. 154, 138, 164):

Sintomático: la aceptabilidad de la premisa se transfiere a la conclusión por una

relación de concomitancia, es decir, como un fenómeno, un signo o algún síntoma,

Page 108: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

98

entre lo que se afirma en el argumento y en el punto de vista. El esquema general de

esta argumentación sería:

Y es verdadero de X

Porque Z es verdadero de X

y Z es característico de Y

Analogía: la aceptabilidad de la premisa se transfiere a la conclusión señalando que

algo es similar, parecido, paralelo o corresponde a alguna otra cosa, entre lo que se

afirma en el argumento y en el punto de vista. El esquema general de esta

argumentación sería:

Y es verdadero de X

Porque Z es verdadero de X

y Z es comparable a Y

Causalidad: la aceptabilidad de la premisa se transfiere a la conclusión señalando que

algo es un instrumento, medio, camino u otro tipo de factor causal, entre el argumento

y el punto de vista. El esquema general de esta argumentación sería:

Y es verdadero de X

Porque Z es verdadero de X

y Z conduce a Y

Cabe aclarar que existen varias subcategorías de esquemas argumentativos, pero la tipología

anterior permite evaluar la pertinencia de cada tipo de argumentación, como una manera de

señalar cierta ruta dialéctica y el método de prueba utilizado en dicho esquema.

El estudio de la argumentación ha tenido un gran impulso interdisciplinario y ha sido

abordado desde distintas perspectivas que toman como punto central el discurso

argumentativo, como la filosofía, la lógica formal e informal, el análisis del discurso, las

ciencias de la comunicación, entre otras. Quienes han dominado a partir de la década de los

50´s del siglo pasado, han sido Perelman y Toulmin, a pesar de las críticas hacia sus

postulados, como lo hace van Eemeren y Grootendorst, quienes consideran que las

concepciones aportadas por los dos primeros autores:

Page 109: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 1 Alfabetización y prácticas de lecto-escritura

99

no son una base suficiente para proporcionar una evaluación justificada de la manera

en que los diversos esquemas argumentativos son usados como justificación. Esto no

sería así, incluso si estas concepciones fueran más elaboradas, estuvieran mejor

sistematizadas y hubieran sido más completamente puestas a prueba de lo que lo son

en la actualidad. Lo que le falta a este conjunto de instrumentos teóricos es una

dimensión normativa, que haga justicia a las consideraciones dialécticas. Una

diferencia de opinión sólo puede ser resuelta de acuerdo con una filosofía crítica de la

razonabilidad (van Eemeren y Grootendorst, 2011, p. 58).

Sin embargo, cabe considerar que precisamente esas distintas visiones y enfoques, de índole

lógico (Perelman y Tyteca) y analítico (Toulmin) en un contexto dialéctico de una discusión

crítica entre los interlocutores (van Eemeren y Grootendorst), nos dan un panorama más

amplio y proporcionan instrumentos teóricos que permiten analizar, evaluar y producir

discursos argumentativos en distintos contextos, y sobre todo en el ámbito escolar, que es el

que nos ocupa y abordaremos en el siguiente capítulo.

Page 110: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

100

CAPÍTULO 2

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Introducción

Hoy en día las instituciones escolares de los distintos niveles educativos plantean en sus

programas de estudio que la enseñanza de la lengua debe estar encaminada a “una mejora de las

capacidades de uso comprensivo y expresivo de los aprendices que les permita la adquisición de

las normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos orales, escritos,

iconoverbales, y en consecuencia a la apropiación de los mecanismos pragmáticos que consolidan

la competencia comunicativa de los usuarios en situaciones concretas de interacción.” (Lomas,

Tusón, 1993, p.12-13). Es así que se pretende formar “hablantes, oyentes, lectores y escritores

competentes que sean capaces de reflexionar de forma crítica sobre todo lo que implica su

intervención e interacción comunicativa” (Pérez, 2004, p. 140).

Lo anterior conlleva el logro de una competencia comunicativa, la cual se caracteriza por:

“integrar el conocimiento formal e instrumental de la lengua (el saber sobre la lengua con el saber

hacer cosas con las palabras), por subrayar el papel de los procedimientos expresivos y

comprensivos en la adquisición de las habilidades comunicativas y por adoptar un enfoque

cognitivo del aprendizaje lingüístico” (Lomas, 1997, p.35). Esto a su vez implica el desarrollo de

otras subcompetencias: lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica, por lo que hay que

saber reconocer los elementos característicos de la situación de comunicación y del contexto en

que ésta se desarrolla, así como conocer, reconocer y utilizar registros y estilos diversos de

tipologías específicas del discurso oral, escrito e iconográfico (lo cual requiere tener

conocimiento textual o lingüístico, sociocultural y pragmático). En esta perspectiva, la

competencia comunicativa involucra el conjunto de habilidades lingüísticas de leer, escribir,

hablar y escuchar, de acuerdo con empleos socialmente establecidos, situaciones y propósitos

específicos.

En este mismo orden de ideas, la competencia comunicativa también implica saber argumentar,

producir razones con evidencias que permita defender un punto de vista en cualquier situación de

Page 111: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

101

comunicación, ya que de acuerdo a Reygadas (2005), las palabras que utilizamos en nuestra vida

cotidiana remiten a escalas argumentativas conforme a nuestros propósitos, utilizamos frases

conectoras como pero, sin embargo, por tanto. También seguimos una lógica mental y

discursiva a través de esquematizaciones que construimos sobre los objetos del lenguaje a los

que nos referimos. Pero además de estas competencias, lingüístico-lógico-discursivas, para ser

buenos argumentadores, debemos contar también de una competencia pragmática y otra

hermenéutica, pues usamos e interpretamos –estemos de acuerdo o no- los argumentos de los

demás, según el contexto en que nos encontremos. A su vez, para lograr la adhesión de nuestros

interlocutores también seguimos estrategias de persuasión, no sólo a través de la lógica, sino

también por medio de las emociones, creencias y presupuestos ideológicos.

Esta postura coincide a su vez con la necesidad de desarrollar en los alumnos una literacidad

crítica a la que alude Cassany (2006a, 2006b), pues no se pueden ignorar los diferentes sistemas

de representación de la sociedad, así como el surgimiento de nuevos lenguajes, que representan

distintos esquemas de pensamiento y regulación para la integración de significados y

significantes culturales.

Es así que en el ámbito escolar se requiere lograr una literacidad o alfabetización académica a

través del proceso de lecto-escritura, donde no solo se deben aplicar normas ortográficas sobre un

texto, sino que también autor y lector adoptan puntos de vista y actitudes, de acuerdo a sus

formas de pensamiento y construyen así unas concepciones concretas sobre la realidad. A su vez,

lo que la persona lee o escribe es un reflejo de su propia subjetividad como parte de una

comunidad y una herencia histórica.

2.1 Planteamiento del problema y justificación

En el caso particular del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, su modelo educativo

tiene como misión formar alumnos autónomos en su proceso de aprendizaje, y de este modo

ejerciten “su capacidad de búsqueda e investigación así como de escribir, comunicar y

argumentar sus opiniones; construyendo de manera gradual su habilidad para aprender a

aprender” (UNAM, 2011, p. 8). Sin embargo, de acuerdo al Plan General de Desarrollo (UNAM,

2006, p. 7) el paso del bachillerato al nivel superior se da solo en un 40 % en promedio.

Page 112: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

102

En cuanto al Área de Talleres, de acuerdo con los Programas de estudio del Taller de Lectura,

Redacción e Iniciación a la Investigación Documental I al IV (UNAM, 2004, p. 5), pretende que

los alumnos “aprendan a aprender, al hacerlos desarrollar las habilidades lingüísticas para la

asimilación y comprensión de su cultura”. A su vez, se enfatiza el desarrollo de las habilidades

básicas como leer y escribir; acopiar, transformar, valorar y discriminar información; escuchar y

hablar de acuerdo con las necesidades de situaciones de comunicación concretas, especialmente

las de ámbito universitario y de este modo corresponder con las propuestas didácticas del

Enfoque Comunicativo por su vertiente contextual de la lengua en uso.

Sin embargo, los resultados del Examen Diagnóstico Académico (EDA), muestran deficiencias

en el logro de aprendizajes de los alumnos. De acuerdo a las reflexiones sobre los programas de

estudio a partir de la construcción del EDA y el análisis de sus resultados (UNAM, 2012, p. 60),

muestra los siguientes porcentajes de aciertos obtenidos en los aprendizajes de TLRIID III, único

semestre en que se aborda la argumentación de manera explícita:

Define la situación argumentativa del texto. Define la organización textual

(tesis, argumento, conclusión) de los textos argumentativos.

20%

Identifica la argumentación por razonamiento y construye el significado y

sentido del texto. Reconoce diferentes tipos de textos persuasivos.

41%

Distingue las características de un texto argumentativo demostrativo de las de

un texto que busca persuadir o convencer.

62%

Distingue la calidad de los argumentos del texto demostrativo de la de los

argumentos de los textos que buscan persuadir o convencer, Identifica la

organización textual de un texto argumentativo demostrativo: premisas, tesis o

hipótesis, argumentos y conclusiones.

55%

En el siguiente cuadro se refleja la acreditación de la materia de TLRIID de primer a cuarto

semestre de la generación 2009-2011, de acuerdo al Diagnóstico Institucional para la Revisión

Curricular (UNAM, 2011, p. 52,53, 57):

Page 113: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

103

Semestre Acreditación Reprobados NP Promedio Ranking por

promedio de

acreditación

Primero 86% 9% 5% 7.84 2

Segundo 80% 10% 10% 7.98 15

Tercero 80% 9% 11% 8.04 14

Cuarto 75% 8% 17% 8.23 40

De primer a cuarto semestre baja el promedio de acreditación de 86% a 75%, por lo que en cuarto

semestre, el 25% restante está en condición de rezago y con riesgo de deserción.

Como se puede observar, estos resultados son aún insatisfactorios, por lo que es necesario

mejorar la calidad de los aprendizajes y buscar mayores niveles de egreso, pero también se

requiere la calidad de la educación que les permita a los alumnos comprender lo que leen, de usar

la información y generarla de manera crítica y reflexiva. ya que se ha mantenido una visión muy

lineal y radical acerca de lo que es leer y escribir, se consideran funciones inherentes a la persona

alfabetizada, sin embargo, hay mucho qué hacer para lograr romper paradigmas acerca de las

prácticas de lecto-escritura y fomentar su uso más crítico y epistémico, leer y escribir para

transformar el conocimiento, de acuerdo a los modelos de Scardamalia y Bereiter (1992).

Con base en lo anteriormente expuesto, y partiendo del sentido amplio que implica la

alfabetización académica, nos abocaremos al estudio de la lectura crítica de textos y la

producción escrita de un ensayo escolar con secuencia argumentativa. De este modo

pretendemos complementar y estudiar de manera conjunta el proceso de lecto-escritura desde

una visión sociocultural (a través de las aportaciones de Vigotsky y Bajtín).

Ahora bien, para nuestro estudio partiremos de considerar el ensayo en su dimensión

argumentativa y académica, es decir, como ensayo escolar, para ello abordaremos los postulados

de la retórica clásica (Aristóteles), y “la nueva retórica” de Perelman y Tyteca (1989), así como

del modelo argumentativo de Toulmin (2007) y el pragmadialéctico de van Eemeren y

Grootendorst (2002, 2006, 2011). De este modo abordaremos tres visiones fundamentales para la

mejor comprensión del ensayo escolar: la retórica, la analítica y la pragmadialéctica.

Page 114: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

104

2.2 Objeto de estudio

El desarrollo de las habilidades argumentativas en los alumnos de bachillerato, a través de la

lectura crítica y escritura académica (epistémica) de un ensayo escolar con secuencia

argumentativa, como parte de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, en sus clases cotidianas.

Objetivos generales.

Caracterizar el nivel de habilidades argumentativas que poseen los alumnos de bachillerato, a

través de la lectura crítica de textos argumentativos y la producción de un ensayo escolar.

Promover las habilidades argumentativas en los alumnos de bachillerato, a través de una

instrucción guiada que facilite la elaboración de un ensayo escolar.

El presente trabajo parte de los siguientes objetivos específicos:

1. Analizar las concepciones de los alumnos con respecto a la lectura crítica y la función

epistémica que implica la producción académica de un ensayo escolar.

2. Analizar los recursos argumentativos utilizados por los alumnos durante la producción escrita

de un ensayo escolar con un tema en común: la legalización de las drogas.

3. Diseñar una propuesta educativa que permita promover el desarrollo de las habilidades

argumentativas en alumnos de bachillerato.

2.3 Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son las concepciones de los alumnos con respecto a la lectura crítica y la

función epistémica que implica la producción académica de un ensayo escolar con

estructura argumentativa?

2. ¿Cuál es el nivel de habilidades argumentativas que logran desarrollar los alumnos de

bachillerato, a partir de la lectura crítica de textos y durante el proceso de producción

escrita de un ensayo escolar en su contexto habitual en el salón de clases?

3. ¿Cuáles son los elementos que debe tener una propuesta educativa que permita

promover el desarrollo de las habilidades argumentativas en alumnos de bachillerato?

Page 115: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

105

2.4 Elección de los casos:

Para la presente investigación se eligieron 10 alumnos de distinto rendimiento escolar, de nivel

bachillerato. Esto con la intención de conocer el nivel en los modelos conceptuales sobre el

proceso de lecto-escritura que se da en la adolescencia, además de que en el Plan de Estudios de

tercer semestre en la materia de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación

Documental (UNAM, 2004), se plantea la lectura y escritura de varios tipos de textos como

herramientas cognitivas para acceder al mundo, en particular los textos argumentativos como el

ensayo.

Población

No. de alumnos Nivel educativo Dependencia

10 Bachillerato.

Tercer semestre en la materia de Taller

de Lectura, Redacción e Iniciación a la

Investigación Documental III

CCH Azcapotzalco. UNAM.

2.4.1 Estrategia metodológica

De acuerdo a los fines del presente estudio, la investigación es de índole cualitativa, a través de

un estudio de caso, el cual “es útil para asesorar y desarrollar procesos de intervención o cursos

de acción a seguir. Requieren de descripciones detalladas del caso en sí mismo y su contexto”

(Hernández, 2005, p. 180). A su vez, para Vasilachis (2006, p. 218), en los estudios de caso se

focalizan y abordan en profundidad un número limitado de hechos y situaciones, de una manera

holística y contextual.

Por su parte, Álvarez (2005), considera que este tipo de estudios es importante porque:

“puede aportar datos descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los

participantes (…) los estudios de caso permiten un acercamiento a lo individual y a lo

social, reconstruyendo situaciones específicas en las que los participantes conceptualizan

Page 116: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

106

sus propias experiencias y su forma de entender el mundo (…) El estudio de casos registra

procesos dinámicos, relaciones, contenidos y significados, que permiten tener una visión

holística del fenómeno, concebido como una entidad particular, cuya validez radica en la

interpretación que se pueda hacer sobre la lógica de su constitución y desarrollo de la

dinámica del proceso de formación” (p. 31).

Es así que los sujetos que intervienen en el estudio de casos presentan su experiencia, ya sea

individual o grupal, en un contexto determinado, dentro de un marco valoral concreto.

Stake (1999) identifica tres tipos de estudios de caso: a) intrínsecos, cuyo propósito es que el caso

mismo resulte de interés; b) instrumentales, los cuales se examinan para proveer de insumos de

conocimiento algún tema o problema de investigación, refinar una teoría o aprender a trabajar

con otros casos similares; c) colectivos, los cuales sirven para ir construyendo un cuerpo teórico

(sumando hallazgos, encontrando elementos comunes y diferencias, acumulando información).

El presente estudio de caso es de tipo instrumental (Stake, 1999), ya que el interés lo da el propio

caso, es decir: “no nos interesa porque con su estudio aprendamos sobre otros casos o sobre algún

problema general, sino porque necesitamos aprender sobre ese caso particular. Tenemos un

interés intrínseco en el caso” (p. 16). De este modo, el interés es conocer cuáles son las

concepciones acerca de lectura crítica, el ensayo escolar y la argumentación, así como el nivel de

habilidades argumentativas que logran desarrollar los alumnos de bachillerato, durante el proceso

de lectura y la producción escrita de un ensayo escolar y dar así una propuesta didáctica.

2.4.1.1 Instrumentos de recogida de datos

En cuanto a los instrumentos de análisis, se recurrió a la observación, entrevistas

semiestructuradas y cuestionarios de preguntas abiertas. El tipo de observación en este estudio

fue participante, con la finalidad de lograr una mejor comprensión e interpretación del caso. A su

vez, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, las cuales permiten llegar a realidades múltiples,

a experiencias únicas (Stake, 1999, p. 63), en este caso, para hacer referencia a la visión de los

alumnos acerca de sus concepciones con respecto a la lectura crítica y la función epistémica que

implica la producción académica de un ensayo escolar y su función argumentativa.

Page 117: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

107

Finalmente se utilizaron cuestionarios de preguntas abiertas, elaborados con base en las

interrogantes guía de la investigación y con el propósito de que los participantes reportaran los

elementos de lectura crítica de los textos leídos que les servirían de apoyo para elaborar su

ensayo escolar.

Los anteriores instrumentos permiten captar y describir con mayor riqueza los fenómenos del

caso a través de la mirada de los actores sociales que intervienen en él.

2.4.1.2 Procedimiento y fases de estudio

El procedimiento se dividió en cuatro fases: la primera fase fue diagnóstica, sobre las

concepciones que los alumnos tenían acerca de la lectura crítica, el ensayo escolar y la

argumentación (una sesión), en la segunda se establecieron estrategias de lectura crítica (dos

sesiones), la tercera fue para la producción del ensayo escolar (cuatro sesiones) y la cuarta sirvió

para determinar los cambios en las concepciones sobre la lectura crítica, el ensayo escolar y la

argumentación (una sesión). En total fueron ocho sesiones.

Fase 1 (diagnóstica)

Nota: Previamente a la primera sesión, se solicitó a los alumnos, sin instrucción alguna sobre los

parámetros a seguir, que elaboraran un ensayo breve, de aproximadamente tres cuartillas, donde

investigaran y opinaran sobre el tema: ¿Qué son la adicciones y cuáles son sus principales

consecuencias en el organismo?

Primera sesión

Una vez elaborado su ensayo escolar –de manera libre-, se les aplicó a los alumnos una entrevista

semiestructurada (anexo 1) acerca de sus conceptualizaciones sobre la lectura crítica, el ensayo

escolar y la argumentación y de este modo conocer sus creencias implícitas sobre los mismos.

Page 118: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

108

Fase 2 (lectura crítica)

Segunda sesión

Esta sesión se realizó en la Sala TELMEX del plantel Azcapotzalco, donde los alumnos buscaron

en internet acerca del tema: la legalización de las drogas en México. Realizaron lecturas

exploratorias y seleccionaron un texto que consideraron más importante y que contemplara la

postura a defender sobre dicha legalización.

Tercera sesión

Se les proporcionó tres textos diferentes (un texto expositivo, un informe y una noticia) con

posturas distintas acerca del tema: la legalización de las drogas, y junto con el texto que

buscaron en internet, procedieron a la lectura profunda de los mismos con la instrucción de

identificar, a través de un cuestionario, los siguientes elementos (anexo 2)1:

A) Aspectos contextuales:

Propósito y tesis del autor.

Datos destacados que manifiesten la ideología del autor.

B) Aspectos discursivos:

Tipo de texto y estructura textual.

Argumentos a favor y en contra de la legalización de las drogas.

Tipo de lenguaje (técnico, coloquial).

1 Los textos proporcionados son los siguientes:

1) ILCE. ¿Qué son las adicciones? Tomado de: http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/educ_civica/La_Gracia/Drogas/Adicciones.htm

2) Nexos. Legalizar, un informe. Tomado de: http: www.nwxos.com.mx/?P-leerarticulo&Article-575418

3) El país. Calderón se opone a la legalización de las drogas en México. Tomado de :

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20100804elpepuint_3&type=Tes&anchor=elpepuint

Page 119: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

109

En esta fase pretendimos determinar el nivel de lectura crítica y comprensión profunda de los

textos lograda por los alumnos, tanto la información superficial, como lo que hay detrás de las

líneas, como parte esencial de la literacidad crítica2.

Fase tres (producción textual del ensayo escolar)

Cuarta sesión

En esta sesión procedieron al inicio de la escritura de su ensayo escolar, de tres a cinco cuartillas,

para ello consideraron las fases de escritura: Planeación, Textualización y Revisión. Se les

proporcionó una guía (anexo 3) así como un cuestionario-guía (anexo 4) con los criterios a

considerar para elaborar un ensayo escolar y de este modo tuvieron los parámetros de evaluación

con antelación.

Planeación:

En el proceso de planeación –y en plenaria- generaron una lluvia de ideas sobre las ventajas y

desventajas de legalizar las drogas, posteriormente, en equipo, las reordenaron y jerarquizaron de

acuerdo a la tesis que planearon defender: la legalización o no de las drogas en México.

Posteriormente elaboraron un esquema que les permitió guiar su escritura y de este modo

proceder al inicio de la redacción del ensayo. Para su esquema consideraron los siguientes

aspectos que tendría su escrito:

o Exordio: tema, propósito, auditorio y lenguaje (formal).

o Narración/exposición (de hechos).

o Argumentación. Secuencia argumentativa: pretensión, datos, justificación y

respaldo. En esta fase fue muy importante que generaran y evaluaran distintas

razones acerca del tema principal y construyeran argumentos incluyendo pruebas

o evidencias, así como determinar el tipo de prueba, su interpretación de la misma

2 Cabe señalar que para el presente estudio se analizaron solo los tres textos proporcionados por la profesora,

precisamente para determinar y poder identificar los elementos de análisis y de lectura crítica, ya que el cuarto texto

Page 120: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

110

(comparación, análisis), la fuente (si es el caso) donde obtuvieron dicha prueba, y

la determinación de la relación de sus argumentos con su punto de vista (de tipo

causal, característico o sintomático o analógico), para determinar la validez de sus

argumentos. Asimismo, elaboraron contraargumentos y refutaciones con los

mismos elementos, para ello se les orientó y apoyó con un cuadro-guía.

o Epílogo o cierre

Quinta y sexta sesión

Textualización:

En esta fase (dos sesiones) pretendimos determinar el nivel de habilidades argumentativas en la

producción textual del ensayo escolar y la competencia comunicativa que conlleva. Para ello, una

vez que elaboraron su esquema previo, se les proporcionó un cuestionario para que tomaran

conciencia sobre su proceso creativo como autores de un texto donde deberían sustentar y

defender su punto de vista con evidencias y lograr la persuasión o convencimiento de sus

posibles lectores.

Con base en lo anterior procedieron a la redacción de su ensayo considerando a su vez los

aspectos formales del ensayo escolar:

Propiedades textuales.

Intertextualidad.

Séptima sesión

Revisión:

Una vez elaborado el borrador del ensayo escolar, los alumnos procedieron a la revisión del

mismo, para ello consideraron el cuestionario–guía (anexo 4) proporcionado la cuarta sesión,

para la redacción de su ensayo escolar.

fue seleccionado por cada alumno y no hay manera de poder hacer una comparación de los mismos.

Page 121: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

111

Fase 4 (cambios en los modelos conceptuales identificados previamente)

Octava sesión

Se les aplicó a los alumnos una segunda entrevista semiestructurada (anexo 5) acerca de las

conceptualizaciones que lograron modificar sobre la lectura crítica, el ensayo escolar y la

argumentación. Esto con la finalidad de conocer los cambios en los modelos conceptuales acerca

de la lecto-escritura y la comprensión crítica que esta representa, así como la argumentación en el

ensayo y la función epistémica que implica su proceso de escritura.

2.4.2 Dimensiones y categorías de análisis

En el siguiente cuadro se presentan las fases de estudio detalladas anteriormente, así como las

dimensiones, categorías e instrumentos de análisis utilizados:

Fases, dimensiones y categorías de análisis

Fases Dimensiones Categorías de análisis

Fase 1

Aplicación de la

primera entrevista

semiestructurada.

I. Concepciones

sobre la lectura

crítica, el ensayo

escolar y la

argumentación.

(anexo 1)

Modelos conceptuales acerca de la lectura crítica, el

ensayo escolar y la argumentación.

Fase 2

Aplicación del

primer

cuestionario.

Proceso de

búsqueda y lectura

crítica de cuatro

textos de internet.

II. Nivel de lectura

crítica y comprensión

de los textos.

(anexo 2)

a) Aspectos contextuales:

Propósito y tesis del autor.

Identificación de datos destacados.

b) Aspectos discursivos:

Identificación de la tipología textual.

Identificación de la estructura textual.

Identificación de la tesis y los argumentos

que le dan sustento.

Comprensión del lenguaje utilizado.

Fase 3

Aplicación del

segundo

III. Escritura

académica:

a) Estructura

a) Estructura argumentativa del ensayo:

o Exordio. Tema, propósito, auditorio y

lenguaje (formal).

o Narración/exposición (de hechos)

Page 122: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

112

cuestionario.

Proceso de

escritura de un

ensayo escolar:

argumentativa

(anexo 3)

b) Habilidades

argumentativas.

(anexo 4)

o Argumentación

o Epílogo

b) Habilidades argumentativas:

o Establece un punto de vista y considera un

punto de vista contrario.

o Establece razones.

o Genera argumentos.

o Establece contraargumentos y refutaciones.

c) Aspectos formales:

o Propiedades textuales

o Intertextualidad

Fase 4

Aplicación de la

segunda entrevista

semiestructurada.

IV. Modificaciones

de las concepciones

sobre la lectura

crítica y lo que es un

ensayo escolar y la

argumentación

(anexo 5).

Cambios en los modelos conceptuales acerca de la

lectura crítica, el ensayo escolar y la argumentación.

Para el análisis de la información recabada a través de las declaraciones de los alumnos, se

procedió de la siguiente manera:

1. En primer lugar se hizo la transcripción y simplificación de la información, recabada a través

de las dos entrevistas semiestructuradas y los dos cuestionarios aplicados a los alumnos.

Posteriormente se realizó el análisis de contenido y se determinaron unidades de análisis de

acuerdo con las preguntas de investigación que guían el presente trabajo para hacer una

interpretación, tanto de índole directa como de la suma de ejemplos y declaraciones aportadas por

los jóvenes participantes (Stake, 1999, p. 69).

2. El siguiente paso consistió en la organización de las unidades de análisis de acuerdo con las

dimensiones contempladas para registrar su recurrencia y poder hacer su jerarquización

contrastación y comparación, sin desviarnos del marco de referencia de estudio, ya que se inició

Page 123: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

113

con el marco teórico (proceso deductivo) como punto de partida para hacer una selección de

información.

3. En tercer lugar se procedió a la validación de las categorías obtenidas y asegurar su fiabilidad,

para ello se recurrió a la experiencia de tres profesoras que fungieron como juez experto para

aprobar la validez de los instrumentos utilizados.

4. La siguiente tarea fue la interpretación del análisis realizado, por medio de la síntesis de las

unidades y dimensiones consideradas.

5. Finalmente se llegó a la triangulación de los datos obtenidos en las dos entrevistas

semiestructuradas y dos cuestionarios. Dicha triangulación fue de tipo metodológica (Stake,

1999, p. 99), la cual permite validar los resultados y ver su correspondencia a través de la

revisión de registros anteriores para la búsqueda de interpretaciones adicionales. En este caso se

recurrió a la aplicación del estudio piloto, para clarificar y determinar si se daban los mismos

resultados.

2.4.3 Instrumentos de análisis

Para los instrumentos de análisis consideramos los siguientes cuadros que incluyen los criterios

para determinar: la lectura crítica, los componentes de las habilidades argumentativas para la

elaboración de un ensayo (contenido y forma), y un cuadro guía para establecer razones, justificar

razones con pruebas, establecer relaciones de argumentos con el punto de vista; así como

contraargumentos y refutaciones.

Page 124: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

114

Lectura crítica

Criterios

Descripción

a) Aspectos

contextuales

Identifica el propósito del autor y su tesis planteada.

Identifica los datos y la información más relevante del texto.

b) Aspectos

discursivos

Identifica el tipo de texto.

Identifica la estructura textual.

Identifica los argumentos que dan sustento a la tesis.

Comprende el lenguaje utilizado.

Componentes de las habilidades argumentativas para la elaboración de un ensayo

Criterios

(contenido)

Descripción

a) Exordio.

Establece un tema

Establece su propósito

Establece a su auditorio

b) Narración-

exposición

Expone hechos y situaciones

c) Argumentación

Establece un punto de vista (+, -, 0) sobre un tema determinado

(protagonista) y considerar un punto de vista (+, -, 0) contrario (para

concebir a su antagonista y construir contraargumentos y refutaciones).

Genera argumentos (razones con prueba)

d) Epílogo Incluye un cierre y valoración de los argumentos más fuertes para reafirmar

la tesis propuesta, con mayor libertad expresiva.

Page 125: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

115

Secuencia argumentativa

Cuadro guía para establecer argumentos (razones, justificar razones con pruebas y su

interpretación) y relación de argumentos con el punto de vista

Razones

Pruebas

Interpretación

de la prueba

Tipo de

prueba

Fuente

(autor, año,

URL, y

fecha de

consulta).

Relación del argumento

con el punto de vista:

característico, causal,

analogía

Cuadro guía para establecer contraargumentos y refutaciones

Razones

Pruebas

Interpretación

de la prueba

Tipo de

prueba

Fuente

(autor, año,

URL, y

fecha de

consulta)

Relación del argumento

con el punto de vista:

(característico, causal,

analogía)

Estos cuadros-guía permitirán al alumno generar y ordenar razones con prueba (argumentos),

además de plantearse cómo obtuvo dicha prueba (garantía), la fuente de donde la obtuvo (de

alguna fuente en particular o de creencias y valoraciones propias, de acuerdo a su visión del

mundo). Finalmente debe plantear la relación que existe entre las razones y pruebas con el punto

de vista que defiende para validar sus argumentos.

Una vez que genere argumentos, considerará los mismos elementos, pero ahora con la tesis

opuesta, de este modo tomará en cuenta al antagonista y planteará contraargumentos desde la

vertiente opuesta para poder refutarlo.

Page 126: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

116

Lo anterior nos permitió determinar las siguientes subcategorías de análisis de la escala

argumentativa:

Elocuencia del discurso argumentativo.

Validación de los argumentos.

Desarrollo de contraargumentos y refutaciones.

Aspectos formales.

Subcategorías de análisis de la escala argumentativa

Criterios Descripción

Elocuencia del

discurso

argumentativo

Plantea un punto de vista o tesis que defiende en su ensayo escolar.

Desarrolla razones y construye argumentos incluyendo evidencias para

sustentar su punto de vista y su interpretación.

Considera el punto de vista de su antagonista y distingue su voz de la

propia.

Validación de los

argumentos

a) Establece la relación de sus argumentos con el punto de vista que defiende.

o Relación de concomitancia (o sintomático)

o Relación de analogía.

o Relación de causalidad.

b) Establece el tipo de prueba y la fuente de la misma, en su caso.

Respaldo de autoridad

Presuposiciones

Ejemplos

Hechos

Valoraciones

Desarrollo de

contraargumentos

y refutaciones

Genera contraargumentos y refutaciones para sustentar y fortalecer su

tesis.

Aspectos

formales

Considera todas las propiedades textuales de manera clara y precisa:

o Adecuación: Toma en cuenta la situación comunicativa del texto.

Page 127: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

117

o Coherencia: exhibe claridad, orden lógico, profundidad y análisis de

sus ideas.

o Cohesión: Usa adecuadamente los conectores entre las ideas

principales, subordinadas y párrafos.

o Corrección gramatical: No tiene errores ortográficos o de puntuación.

o Disposición espacial: Considera los márgenes, párrafos, interlineado y

el tipo de letra adecuado al texto.

Considera los elementos de la intertextualidad (distintas “voces”):

o Hace las referencias necesarias y utiliza citas que tienen importancia

por sí mismas y las distingue de las propias.

o Actualiza y cuestiona las citas a las que hace referencia.

o En sus referencias, utiliza de manera pertinente y completa todos los

elementos del aparato crítico.

2.4.4 Líneas de Investigación y modelo propuesto

A continuación se presentan las vertientes teóricas que permitieron llegar al modelo propuesto

para el presente estudio. De manera complementaria e inherente se aborda la lectura crítica

(Cassany, 2006b; Solé, 2008), la escritura académica (de Flower y Hayes; Bereiter y Scardamalia

(1992), el ensayo escolar desde su vertiente argumentativa y retórica (Arenas, 1997), y la

argumentación, vista desde la nueva retórica (Perelman y Tyteca, 1989), la lógica informal

(Toulmin, 2001), y la pragmadialéctica (van Eemeren y Grootendorst, 2006).

Lectura crítica. Partimos de los postulados de Daniel Cassany (2006a; 2006b);acerca de la

literacidad crítica que considera la comprensión crítica y la ideología del autor que se encuentra

detrás de las líneas de cualquier texto. A su vez consideramos las aportaciones de Isabel Solé

(2008) acerca del papel de la lectura como transformación del pensamiento y que permita superar

la práctica de la lectura reproductiva por una lectura más crítica y reflexiva.

Escritura Académica. En cuanto a la producción textual, consideramos el proceso dinámico que

implica la producción escrita, por ello contemplamos el modelo de Flower y Hayes, así como los

modelos explicativos de la composición escrita de Scardamalia y Bereiter (1992): decir el

conocimiento y transformar el conocimiento.

Page 128: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

118

Otro factor importante es considerar la lectura y escritura como actividades híbridas, que van

unidas y se entretejen mutuamente (Miras y Solé, 2008). En el caso específico de los textos

académicos, las autoras plantean que puede haber distintos tipos y funciones de lectura y escritura

–exploratoria, para comprender, integrar, elaborar o para comunicar- de acuerdo a propósitos

determinados como transmitir conocimiento. De este modo, los alumnos deben tomar en cuenta

que escribir es crear en contexto, por ello deben tener presente la situación comunicativa al

elaborar sus textos escritos, además de considerar que es un proceso recursivo de planeación,

textualización y revisión, inherente a su propósito y tipo de texto que produce.

En cuanto a los aspectos formales del ensayo consideramos las propiedades textuales de

adecuación, coherencia, cohesión, disposición espacial y corrección gramatical (Cassany, 1994;

1999) y la intertextualidad o multiplicidad de voces a partir de los postulados de Bajtín (2009),

quien plantea el término heteroglosia para referirse al uso de varias voces en la enunciación,

donde la intertextualidad refleja la dialogicidad del lenguaje. Por ello, “la enunciación polifónica

se refleja en el reconocimiento de la intertextualidad presente en la actividad discursiva, donde el

contacto entre discursos es una de las versiones de la característica dialógica del lenguaje”

(Calsamiglia y Tusón, 2007, p. 126). Esta polifonía de voces implica una diversidad de puntos de

vista que el locutor utiliza para coincidir con ellos, defenderlos, o tomar distancia, prudencia y no

comprometerse.

Ensayo escolar: Para concebir el ensayo escolar consideramos que conlleva una secuencia

argumentativa, sin perder su esencia interpretativa y subjetiva, por ello abordamos su estructura

externa desde la retórica clásica, la cual se compone de los siguientes elementos (Arenas, 1997):

Exordio.

Narración/exposición.

Argumentación.

Epílogo.

Argumentación: en cuanto a la parte argumentativa del ensayo escolar, abordamos las tres

perspectivas que a nuestro parecer complementan una visión desde la nueva retórica (Perelman y

Page 129: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

119

Tyteca, 1989), la lógica informal (Toulmin, 2007), y la pragmadialéctica (van Eemeren y

Grootendorst, 2002, 2006, 2007, 2011).

Con relación a la nueva retórica postulada pos Perelman y Tyteca (1989), retomamos el papel e

importancia que le da al auditorio, pues es importante que la argumentación logre la adhesión y

persuasión del mismo. Perelman considera que el orador (enunciador) debe partir de las premisas

en función del auditorio, las cuales pueden ser:

1. Referentes a la realidad (hechos, verdades, presuposiciones).

2. Referentes a las preferencias (valores u opiniones, jerarquías de los valores).

Por su parte, el modelo argumentativo de Toulmin (2007), con una mirada desde la lógica

informal, nos parece el más pertinente para la enseñanza de la escritura de textos argumentativos

en el ámbito académico, ya que permite hacer una planificación de la escritura a través de

esquemas que sirven como guía para la generación de argumentos con evidencias específicas. Por

ello consideramos la aserción (tesis) que se establece a partir de una serie de datos sustentados en

una evidencia a través de un respaldo o garantía, la cual permite la conexión entre la evidencia y

la aserción para que la argumentación sea efectiva. Los otros tres elementos del modelo

argumentativo de Toulmin incluyen el respaldo que sustente la garantía, un cualificador modal

que nos permite identificar el grado de fuerza de la aserción y la reserva o refutación, ante las

posibles excepciones que pueda contraponer el auditorio.

Finalmente, abordamos la visión pragmadialéctica de van Eemeren (2002, 2006, 2007, 2011),

acerca de la distinción entre el propio punto de vista, y del antagonista, así como el uso de los

esquemas argumentativos para determinar la validez de la argumentación, lo cual permite

determinar el tipo de relación que se da entre los argumentos y el punto de vista. Van Eemeren

propone tres tipos de relación: de concomitancia (o sintomática), en la cual la tesis se defiende a

través de algún síntoma, marca distintiva o característica entre lo que se argumenta y lo que se

afirma en el punto de vista. El segundo tipo de relación es de analogía, la cual plantea una

similitud entre lo que se argumenta y el punto de vista que se defiende, y por ello debería ser

aceptado; en tercer término se encuentra el de causalidad, donde los argumentos se relacionan

con el punto de vista de manera causal y por esa conexión se fundamenta con éste último.

Page 130: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

120

A continuación se presentan dichas líneas de investigación de manera esquemática:

Líneas de investigación

LECTURA CRÍTICA (Daniel Cassany)

(4 textos)

Aspectos contextuales .

Aspectos discursivos.

Transformación del pensamiento (Isabel Solé)

ESCRITURA ACADÉMICA (modelos de escritura de Bereiter y Scardamalia)

PROCESO DE ESCRITURA

(Flower y Hayes; Miras y Solé)

ENSAYO ESCOLAR

ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA:

RETÓRICA CLÁSICA

Exordio. Narración/exposición. Argumentación. Epílogo.

ANÁLISIS DESDE LA LÓGICA INFORMAL

(FASES ARGUMENTATIVAS)

TOULMIN (ANALÍTICA):

Claim (pretenseón). Data (bases, datos). Warrants

(justificación). Backing (respaldo). Modal qualifiers

(modalizadores). Rebuttals (posibles

refutaciones).

VALORACIÓN DE LOS ARGUMENTOS Y RELACIÓN CON EL

AUDITORIO

VAN EEMEREN (PRAGMA-DIALÉCTICA):

Punto de vista y

distinción de puntos de vista contrarios.

Escenario. Esquemas

argumentativos.

o Relación de

concomitancia (o

sintómático)

o Relación de analogía.

o Relación de causalidad.

PERELMAN (NUEVA RETÓRICA):

Premisas en función del

auditorio. Tipos de argumento: 1. Referentes a la realidad (hechos, verdades, presuposiciones). 2. Referentes a las preferencias (valores u opiniones, jerarquías de los valores).

ANÁLISIS PRAGMÁTICO (MARCO O ESCENARIO)

FORMA DEL ENSAYO

Propiedades

textuales (Cassany).

Intertextualidad (Bajtín).

Page 131: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

121

Con base en las anteriores líneas de investigación proponemos el siguiente modelo para la

elaboración del ensayo escolar:

En este esquema la propuesta es la estructura externa del ensayo escolar desde una vertiente

retórica: exordio, narración/exposición de hechos, argumentación y epílogo. En la parte de la

argumentación se contempla la vertiente analítica o lógica informal (Toulmin) y la

pragmadialéctica de van Eemeren.

En cuanto a la secuencia de la argumentación, el esquema propuesto es el siguiente:

Page 132: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 2

122

Para llevar la lógica interna argumentativa se contempla la vertiente analítica de Toulmin:

razones, prueba o respaldo, tipo de prueba y fuente, así como la garantía. Además se considera

la pragmadialéctica de van Eemeren: el punto de vista opuesto (antagonista), contraargumentos y

refutaciones.

Page 133: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

123

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente apartado se procede a la descripción y análisis de resultados obtenidos a partir de

la metodología de investigación abordada en el capítulo anterior. En primer lugar, se darán a

conocer los resultados de la primera entrevista semiestructurada, para determinar las

concepciones que tienen en un inicio los alumnos sobre la lectura, la lectura crítica, el ensayo

escolar y la argumentación. En segundo lugar, se presenta las respuestas a dos cuestionarios, uno

sobre la lectura crítica de los tres textos1 proporcionados previamente para redactar su ensayo y el

otro sobre la estructura argumentativa de su ensayo ya elaborado. Finalmente, con la segunda

entrevista semiestructurada se pretende conocer los cambios producidos en los alumnos acerca

sus concepciones sobre los mismos temas referidos en la primera entrevista, pero ahora, después

de haber elaborado su ensayo escolar.

3.1 Concepciones sobre la lectura crítica, el ensayo escolar y la argumentación.

Para lograr el objeto de estudio del presente trabajo, se inició con el análisis de la primera

entrevista, la cual aborda las concepciones de los alumnos con respecto a la lectura crítica, la

función epistémica que implica la producción académica de un ensayo escolar y la argumentación

(anexo 1). De este modo se dará respuesta a la primera pregunta de investigación ¿Cuáles son las

concepciones de los alumnos con respecto a la lectura crítica y la función epistémica que implica

la producción académica de un ensayo escolar con estructura argumentativa?

Concepciones sobre la lectura

En una primera fase y a través de una entrevista semiestructurada se les preguntó a los alumnos

¿Qué es la lectura? Al respecto, los alumnos respondieron con los siguientes porcentajes:

1 El cuarto texto, que ellos buscaron en internet, no se analizó por fines prácticos, ya que fueron de índole muy

diversa y ello dificultaría una comparación entre ellos, lo cual no era el propósito del presente estudio.

Page 134: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

124

Tabla 3.1 Concepciones sobre la lectura

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

1. ¿Qué es la

lectura?

a) Es un medio de transmisión de información, ideas y de

conocimiento (visión reproductiva).

90%

b) Búsqueda de sentido y de significado, método de análisis (papel

activo del lector, visión interaccional).

20%

c) Medio de entretenimiento, lectura lúdica. 60%

d) Base para la escritura. 10%

Podemos ver que predomina una visión reproductiva de la lectura, centrada más en la

transmisión y decodificación que en su función epistémica (Solé, 2008); es decir, solo se extrae

el significado global del texto, lo cual implica un comprensión superficial del texto, no profunda

ni crítica (Sánchez, 2010). Así lo podemos apreciar en las siguientes declaraciones:2

A1. Antonio: Es un medio de transmisión por el cual se dan a conocer varios hechos o

noticias.

A2. Karen: A mi parecer la lectura es una forma de comprensión de lo escrito (libros,

periódicos, cartas, revistas e incluso archivos por la computadora), que nos proporciona

cierta información para diversos fines los cuales nos ayudaran inculcándonos sobre

algún tema en específico.

A3. Vanessa:…La lectura es sin duda una actividad de vital importancia, es un medio de

comunicación y sin comunicación no tenemos nada, definitivamente sin la lectura no

tendríamos conocimiento de sucesos pasados, no se podrían plasmar las ideas y estas no

perdurarían en su totalidad y su esplendor, la lectura por lo tanto, te permite tener ese

conocimiento exacto de cómo son las cosas, porque si todo se pasara hablando, se

pierden algunas ideas y queda incompleta la información.

A4. Lucero: Es una forma de aprender nuevas cosas por medio de un escrito…

2 Los fragmentos de las declaraciones de los alumnos , los cuales incluyen número de control y nombre ficticio, se

presentan en cursivas, mientras que las partes subrayadas destacan las ideas relevantes que permiten llegar a una

interpretación.

Page 135: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

125

A6. Rocío:…aprender sobre varios temas, conocer, imaginar, entender, debatir sobre un

tema y razonar. La lectura nos ayuda a tener una buena ortografía ya que el escrito debe

tener una estructura que nos sirva de guía.

A su vez, seis alumnos se refirieron a la lectura como un medio de entretenimiento, lo cual

implica un papel pasivo por parte del lector porque se “deja llevar” a través de la imaginación.

Este aspecto es importante para que el profesor utilice los recursos “cálidos” o motivacionales y

obtener una mejor respuesta de los alumnos (Sánchez, 2010):

A4. Lucero: Mediante el cual el lector puede sentir placer si la lectura es de su agrado.

También influye mucho el pensamiento de las personas, ya que si tienen mucha

imaginación pueden recrear lo que está leyendo en su mente, esto hace de la lectura algo

mucho más agradable. Algo fundamental en la lectura es que al lector le agrade si no se

le puede hacer algo muy tedioso y aburrido lo cual puede provocar que esto ya no sea de

su agrado. La lectura también puede ser una forma de entretenimiento, la cual es más

saludable que algunas otras que normalmente utilizamos como la televisión ya que la

lectura ayuda a abrir tu imaginación y te puede crear una sensación aún más placentera

ya que puedes crear las imágenes y a los personajes como tú quieras. Es una forma de

escapar del mundo y adentrarme en otro muy diferente y divertido.

A9. Martín: El leer es para mí, adentrarse en un mundo diferente, es meterte en la

historia que estás leyendo, y también es imaginar la situación descrita y, ¿por qué no?

Hasta sufrir o emocionarse como si fueras tú el personaje. El leer implica muchas cosas,

obviamente, para leer yo necesito un buen ambiente, me refiero a que no haya

distracciones, ni ruido, y buscar un lugar apropiado y cómodo para disfrutar lo que

estoy leyendo. Me gusta mucho leer, pero el género que más me gusta son las novelas, tal

vez por su drama, y por las situaciones que presentan, (no todas son iguales) me

encantan. Otro género que me gusta mucho es el texto científico, porque he leído algunos

artículos de ese tipo y en verdad que se descubren muchas cosas que tal vez ni nos

imaginábamos.

Por otro lado, la lectura concebida como búsqueda de sentido, de significado y como método de

análisis lo mencionaron solo dos alumnos:

A3. Vanessa: Es cuando una persona se concentra en un texto y observa sus palabras y

frases y trata de encontrarles algún sentido mientras las lee. El hombre puede leer y no

analizar o no entender lo que está leyendo o lo que se encuentra plasmado en el texto,

cuando realiza una lectura, trata de entender eso que está leyendo, ya sea desde un

Page 136: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

126

cuento infantil, una canción, hasta un texto científico. La lectura es leer analíticamente, y

leer y encontrar significados en las letras, que forman palabras y esas palabras que

forman frases y oraciones y esas oraciones que forman párrafos, párrafos que forman

textos y textos que se convierten en la lectura.

A5. Héctor: Es un método que suele usarse para analizar un texto y comprender lo que

dice el autor, nos guste o no, además en algunas lecturas podemos imaginar; todo

depende del tipo de texto que se está leyendo, el texto puede ser; cuento, novela, una

narración, un texto dramático, entre otros.

Finalmente solo una alumna mencionó el papel de la lectura como base para las normas

ortográficas de la escritura:

A6. Rocío: a lectura nos ayuda a tener una buena ortografía ya que el escrito debe tener

una estructura que nos sirva de guía.

Con esta primera pregunta podemos ver en general que la lectura en concebida primordialmente

con una visión unidireccional (botton up, top down) de acuerdo a las teorías clásicas sobre la

misma. La visión interaccional o incluso transaccional solo están consideradas por dos alumnos.

La segunda pregunta fue ¿Qué es la lectura crítica? cuyos resultados fueron los siguientes:

Tabla 3.2 Concepciones sobre la lectura crítica

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

2. ¿Qué es la

lectura crítica?

a) Juzgar y criticar acerca de la lectura (ortografía, ideas claras,

buenas o no).

20%

b) Comprensión y análisis de la lectura (para tareas escolares). 50%

c) Lectura profunda del texto (varias veces), comparación con

otros autores.

10%

Dos alumnos consideran que leer críticamente es opinar libremente sobre algún texto, pero no

conciben la situación comunicativa ni los elementos contextuales y discursivos del mismo para

Page 137: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

127

poder leer detrás de las líneas (Cassany, 2003, 2004, 2006a, 2006b)) y de este modo conocer las

intenciones del autor:

A1. Antonio: Es aquella lectura en la cual el lector tiende a tomar el papel de juzgador,

en esta lectura el lector puede opinar lo que quiera hacia la lectura.

A8. Ana: Cuando tú lees críticamente, es dar tu punto de vista acerca de la lectura, si

está bien planteada, con buena ortografía, si las ideas tratadas de explicar se entienden a

la perfección, es cuando tu debates con otros lectores si la lectura les pareció interesante

o nefasta. Si tú vas a dar tu critica de la lectura no importa si es buena, tú debes de decir

cuál es tu punto de vista, es excelente, buena, regular, mala, pésima o simplemente un

asco.

Por otro lado, cinco alumnos sí consideraron que la lectura crítica implica comprender la lectura

para opinar acerca de ella:

A4. Lucero: …pero es importante tomar en cuenta que para poder dar una crítica debes

de entender la lectura y el tema del cual se está hablando y de preferencia saber algo

sobre él.

A5. Héctor: Es la manera en la que tú analizas y comprendes la lectura, solamente que en

ella se emplea un comentario o más bien una opinión acerca del texto.

A10. René: Es la lectura de un documento el cual se analiza ... es en la que el lector no

solo lee por leer sino que debe analizar la lectura para entenderla bien y así las tareas

estarán bien.

Solo un alumno consideró que la lectura crítica implica tener un propósito de lectura, identificar

el tipo de texto, leer el texto varias veces, compararlo con otros y formarse una opinión acerca de

él:

A9. Martín: ...Pues creo que es cuando Implica el leer el texto detalladamente, varias

veces, y dependiendo el tema del que hable y cómo está escrito, buscar referencias y

compararlo para saber si es un buen trabajo, no se lee igual como si leyéramos nada

más por leer, porque se necesita analizarla bien, y tener ya una opinión o postura con

respecto a eso, y con base a lo que busquemos o que ya sepamos poder calificarlo.

También una lectura crítica debe incluir los errores y las posibles mejoras que ese texto

pudiera tener.

Page 138: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

128

En cuanto a la tercera pregunta acerca de la importancia que tiene para ellos la lectura, se

encontraron los siguientes resultados:

Tabla 3.3 Concepciones sobre la importancia de la lectura

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

3. ¿Qué importancia

tiene para ti la

lectura?

a) Es base para el conocimiento, aprendizaje (ortografía) y da

mayor status (cultura básica).

60%

b) Forma de comunicación y de transmisión de información. 40%

c) Forma de conocer otros mundos imaginarios (y realidades),

forma de distracción.

20%

Seis alumnos consideraron que la lectura es importante porque nos permite obtener conocimiento

y aprender, tanto las reglas ortográficas como los distintos temas. Así lo declaran:

A1. Antonio:…una muy grande ya que la lectura es una de las principales bases para el

aprendizaje y entendimiento de aspectos educativos y culturales. En el aspecto social la

lectura puede dar un estatus de una persona con muchos conocimientos de cualquier

tema. La lectura está en todas partes, aunque a veces no siempre lo notemos, leer un libro

siempre es una gran forma de aprendizaje y es interesante ya que existen diferentes

tramas para el gusto e interés de cada persona.

A2. Karen: Es muy importante a mí parecer ya que a base de ésta nos estamos formando

“aprendiendo”, a partir de toda lectura genera una enseñanza, sin ella no seríamos lo

que somos ahora,

A5. Héctor: Pues leer constantemente te ayuda a comprender con más facilidad cualquier

tipo de texto, además de que tu ortografía puede mejorar y tus conocimientos se

refuerzan.

A7. Enrique: Debo reconocer que aunque hay veces en las que no es muy grato leer

cuando no lo deseo, o leer cosas que no son de mi agrado, la lectura para mí es

Page 139: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

129

demasiado importante, ya que es la base de los conocimientos, por ejemplo, no

podríamos escribir si no se sabe que es lo que significa un numero o una letra y para

saberlo hay que saber leerla, saber “su apariencia”, no podríamos saber cómo se dicen

diversas oraciones, si no sabemos que significan, no tendríamos nada, porque no saber

leer implicaría no tener conocimiento de todas las cosas que hay en este mundo, para

todo se necesita leer, y si alguien no sabe leer ahora es llamado ignorante.

Por otro lado, cuatro alumnos consideraron que la lectura es importante porque es un medio de

información y comunicación:

A3. Vanessa Como ya expliqué antes la lectura es sin duda una actividad de vital

importancia, es un medio de comunicación y sin comunicación no tenemos nada,

definitivamente sin la lectura no tendríamos conocimiento de sucesos pasados, no se

podrían plasmar las ideas y estas no perdurarían en su totalidad y su esplendor, la

lectura por lo tanto, te permite estar informado del conocimiento exacto de cómo son las

cosas…

A8. Ana: La lectura es importante pues hay una gran gama de tipos de lectura no solo

está la novela, sino también las revistas, de interés público, periódicos, cuentos y fabulas,

etc. Aunque algunas personas argumenten o digan que nunca leen es mentira, pues van

pasando por la calle y se encuentran un puesto de periódicos y leen un encabezado que

sea de un tema en específico, luego van a llegar a un lugar social y seguramente van a

empezar a decir su punto de vista y de ahí van a ver que eres una persona preparada y

enterada. La lectura es para relacionarte socialmente.

Finalmente, para dos alumnas la lectura permite conocer otros mundos imaginarios:

A4. Lucero: Bueno pues para mí la lectura es algo de lo más importante en mi vida ya

que sin ella pasaría momentos demasiados aburridos. Para mi es importante porque es

una forma de escapar de este mundo y adentrarme a otro muy diferente e interesante ya

que cada cosa que leo la voy imaginando y eso es grandioso.

A6. Rocío:…Nos ayuda a imaginar, a ver más allá de lo que hacemos día a día … nos

puede ayudar para nuestra vida cotidiana. Muchas veces la lectura la utilizamos como

un modo de distracción.

Page 140: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

130

La cuarta pregunta fue ¿Qué esperas aprender a través de la lectura de los custro textos? Aunque

obvia para nosotros, nos parece importante para contrastarla con la segunda entrevista.

Tabla 3.4 Concepciones sobre lo que esperan aprender con la lectura de los cuatro textos

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

4. ¿Qué esperas

aprender a través de

la lectura de los

cuatro textos?

a) Obtener mayor conocimiento sobre el tema de las drogas

(visión reproductiva de la lectura).

100%

El 100% de los alumnos respondió que con la lectura de los cuatro textos esperan obtener

conocimiento sobre el tema de las drogas. En esta primera fase se manifiesta claramente la visión

reproductiva de la lectura, leer para aprender, como si el texto hiciera toda la función y el alumno

solo es un receptor pasivo de la información que ahí se menifiesta.

Concepciones sobre la escritura

En cuanto a la quinta pregunta ¿qué es la escritura?, los alumnos manifestaron lo siguiente:

Tabla 3.5 Concepciones sobre lo que es la escritura

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

5. ¿Qué es la

escritura?

a) Medio de expresión y transmisión de ideas, de

conocimientos, por medio de símbolos, con reglas y normas

ortográficas.

100%

b) Actividad que desarrolla el pensamiento, proceso mental. 30%

c) Se relaciona inherentemente con el habla y la lectura. 20%

Para el 100 por ciento de los alumnos la escritura es un medio de expresión y transmisión de

ideas y conocimientos por medio del código escrito y obedece a ciertas reglas:

Page 141: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

131

A1. Antonio: Es un medio en el que se trasmiten las ideas pensadas o habladas por medio

de palabras para dar a conocer un punto claro. La escritura es un medio de expresión

por el cual existen diversos textos.

A2. Karen: Es la forma con la que podemos plasmar nuestras ideas y/o pensamientos por

medio de letras- símbolos entre otros, con los cuales nos podemos dar a entender con los

demás, generándose así otro tipo de comunicación muy importante hoy en día. Dando

como resultado una comunicación mutua entre la lectura y la escritura pues ambas se

complementan una con otra.

Por otro lado tres alumnos manifestaron que la escritura es una actividad que desarrolla el

pensamiento al formar parte de un proceso mental:

A3. Vanessa: Cuando escribo tengo que pensar y plasmo esa idea en un texto,

desarrollándola y clarificándola para que sea entendible, tal vez es más difícil que la

lectura, pues tienes que poner en orden tus ideas para poder escribirlas y para que el

lector las entienda. Es conectar la mente con tus manos y con tus dedos y al mismo

tiempo conectar las ideas al papel para que puedan ser comunicadas.

A5. Héctor: Es un proceso mental que usamos las personas para comunicarnos mediante

palabras, signos, símbolos, etc. Para mi es redactar tus ideas de manera que tú mismo

comprendas lo que estas escribiendo.

A9. Martín: Yo creo que es más difícil la escritura , ya que no para todo se escribe igual,

como en la lectura, porque depende mucho lo que queremos transmitir, así como “hay

que pensar antes de hablar”, hay que pensar mucho más antes de escribir, porque de eso

depende lo que vean y hasta crean los demás.

En cuanto al papel que la lectura y el habla tienen con relación a la escritura, fue considerado por

dos alumnos:

A4. Lucero: La escritura es una forma de expresar tus pensamientos, plasmando tus

ideas. Esta es importante para la vida ya que sin ella no se podría leer ya que gracias a

la escritura existe la lectura, estas dos van de la mano ya que si faltara alguna la otra no

serviría de nada.

A8. Ana: La escritura está muy relacionada con la lectura, pues debes de haber leído

algo en tu vida para que lo que estés escribiendo sea parecido con lo que un día leíste.

Page 142: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

132

La pregunta seis fue ¿Qué aprendes a través de la escritura? y se encontraron los siguientes

resultados:

Tabla 3.6 Concepciones sobre lo que aprenden a través de la escritura

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

6. ¿Qué aprendes a

través de la

escritura?

a) Normas, reglas ortográficas, vocabulario, lenguaje formal. 50%

b) Permite desarrollar las ideas, pensar (obtener

conocimiento sobre lo que se escribe -temas-).

60%

c) Se relaciona con la expresión oral. 20%

d) Desarrolla la imaginación. 40%

Cinco alumnos consideran que lo que a prenden a través de la escritura son las principales

normas y reglas ortográficas, conocen más vocabulario nuevo y utilizan un lenguaje más formal:

A1. Antonio: Aprendes a dar un seguimiento claro y conciso con la representación verbal

de las palabras, aprendes a memorizar aspectos de gran interés hacia su utilización

diaria. Un gran aprendizaje de la escritura es la ortografía, ya que en la lengua española

hay reglas y normas respecto a la representación escrita de palabras y la escritura ayuda

a no cometer dichos errores en la realización de textos o cualquier otro documento

redactado.

A7. Enrique:… aprendo a distinguir cuando necesito un lenguaje formal y uno no tanto,

según lo que yo quiera decir, yo creo que la escritura individual es práctica y sin tanta

ortografía.

A9. Martín: Para aprender a través de la escritura, necesitamos saber primero lo qué es

la escritura.. es lo principal que nos enseñan en la escuela, a saber escribir bien, con

buena ortografía, porque si no sabemos escribir, no podríamos leer.

Page 143: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

133

A su vez, seis alumnos consideran que la escritura les permite desarrollar sus ideas y pensar sobre

el tema que escriben:

A2.Karen:…ya que con ella [escritura] también se plasman los conocimientos-mensajes

que tratamos de transmitir, pero cuando nosotros escribimos se forjan más pues uno los

traza y se quedan más grabados en la mente pues tenemos que pensar lo que vamos a

escribir.

A3. Vanessa: Aprendes a desarrollar las ideas y a plasmarlas en el papel de una forma

coherente…

A6. Rocío: La escritura nos permite desenvolver todos los pensamientos que tenemos en

mente o sobre el asunto que vamos a escribir, es una manera de darlos a conocer, … y

pensar de qué tratará lo que el escrito contendrá.

A8. Ana: Aprendes qué sabes sobre unos temas, pues cuando escribes con bastante

facilidad es que sabes mucho sobre ese tema…

Dos alumnos mencionan que lo que aprenden con la escritura es su relación con la expresión oral:

A3. Vanessa:…también aprendes a saber expresarte, desarrollas la capacidad de hablar

sin tener miedo al qué dirán, y la desarrollas porque el papel no te va a criticar, aprendes

a desenvolver las ideas.

A6. Rocío: Nos ayuda a ver más allá,… y desarrollar nuestra escritura como si

habláramos.

Finalmente en este rubro, cuatro alumnos se refieren a que con la escritura se desarrolla la

imaginación:

A4. Lucero:… o a expresar mejor lo que piensas y te ayuda mucho a pensar y a abrir tu

mente a la imaginación.

A5. Héctor: Además puedo decir cómo veo al mundo, a la sociedad, el medio en el que

vivo, etc.

Page 144: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

134

A6, Rocío:… Nos ayuda a ver más allá, a imaginar …

A8. Ana: Aprendes… que tienes una increíble imaginación, y si no escribes mucho es que

no sabes mucho o no tenemos imaginación, La escritura es la imaginación del autor.

Concepciones sobre la argumentación

La pregunta siete fue: ¿Qué es argumentar? a la cual contestaron lo siguiente:

Tabla 3.7 Concepciones sobre lo que es argumentar

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

7. ¿Qué es

argumentar?

a) Criticar o juzgar (lo que se sabe sobre algún tema). 80%

b) Plantear una opinión o punto de vista (con fundamentos). 20%

Ocho alumnos manifestaron que argumentar es básicamente hacer una crítica o juicio sobre algún

tema:

A1. Antonio: Es criticar o juzgar algún tema en específico mediante una base sólida de

ideas validas o pensamientos... con una base de conocimientos con el fin de expresar o

dar a conocer lo que pensamos hacia algún tema.

A5. Héctor: Es algo que tú piensas sobre un tema … Yo creo que siempre argumento en

todos los textos, porque a mí me gusta expresarme y decir lo que pienso acerca de

cualquier texto que haya leído.

A8. Ana: Argumentar es lo que piensas sobre algún tema...cuando puedes criticar con

conocimientos. Cuando criticas y dices lo que te gustó o no.

A9. Martín: Argumentar para mí, es defender alguna posición por medio de lo que yo

sepa del tema pero para eso es necesario que tengamos la información necesaria para

poder defender eso que queremos o creemos o criticar en lo que nos estemos de acuerdo.

Page 145: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

135

Solo dos alumnos consideraron que argumentar es plantear una opinión fundamentado sobre

algún tema:

A3. Vanessa: Argumentar para mi es hablar y defender un punto de vista en base a

conocimientos, para explicar las cosas o de tu idea misma, de tus pensamientos y tus

creencias, de tus ideales etc.

A4. Lucero: Es una forma de darle bases a una idea o pensamiento sobre algún tema o

algún punto de vista de alguna otra persona, pero esto tiene que ser con conocimientos

ciertos y no inventados. Es defender tus ideas.

Concepciones sobre el ensayo escolar

La pregunta ocho fue: ¿Qué es un ensayo escolar? La cual arrojó tres tipos de respuestas:

Tabla 3.8 Concepciones sobre lo que es un ensayo escolar

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

8. ¿Qué es un

ensayo escolar?

a) Texto escolar extenso que habla o expone sobre cualquier

tema.

80%

b) Texto formal que debe considerar una redacción adecuada,

numeración de páginas.

50%

c) Requiere trabajo de investigación. 30%

Ocho alumnos afirmaron que un ensayo escolar es un texto escolar extenso que desarrolla y

expone un tema determinado:

A1. Antonio: Es un texto mediante el cual se escribe un tema de una forma muy extensa y

académica, como lo piden los profesores.

A2. Karen: Es un trabajo escolar en un formato escrito por el cual los alumnos pueden

exponer diversos temas,

A4. Lucero: Es la forma escrita de dar a conocer tus pensamientos sobre algún tema,

dándole bases con tus conocimientos sobre el tema los cuales tienen que ser verdaderos.

Page 146: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

136

A7. Enrique: Es la manera formal de expresarse acerca de algún tema en específico que

el alumno debe saber, es un poco formal pero plasmando lo que se entendió.

A9. Martín: Es un tipo de escrito en el que se da información de algún tema establecido

ya o de interés común. Se da toda la información posible desde qué es, como es y sus

características. Sería como una exposición de un tema, pero de forma escrita.

A10. René: Un ensayo escolar es el que te piden en la escuela abordando un tema en

particular elegido por el profesor,

A su vez, cinco alumnos se refirieron al ensayo escolar como un texto con una presentación y

redacción formal:

A1.Antonio: En el ensayo es importante colocar y reconocer todos sus elementos como la

numeración de páginas y la detallada redacción.

A2. Karen:…debe ser claro y coherente en sentido de estructura y formato…

A10.René:…con todas las características que pida el profesor, portada, numeración de

páginas, etc.

Además, tres alumnos consideraron que el ensayo escolar requiere un trabajo de investigación

previo:

A3.Vanessa: Es un escrito el cual tiene como objetivo desarrollar tus ideas sobre el tema,

a base de la investigación…

A6. Rocío: Un ensayo está conformado con conceptos de algún tema y éste se da a

conocer por medio de un escrito, es como una investigación a fondo sobre algún tema en

particular.

A10. René:…éste usualmente aborda un tema el cual hay que saber investigar.

En cuanto a la pregunta 9. ¿Qué importancia tendrá para ti la escritura de un ensayo escolar?, los

alumnos manifestaron lo siguiente:

Page 147: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

137

Tabla 3.9 Concepciones sobre la importancia que tendrá elaborar un ensayo escolar

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

9. ¿Qué importancia

tendrá para ti la

escritura de un ensayo

escolar?

a) Permitirá tener mejor redacción, formato, ortografía

(propiedades textuales).

60%

b) Investigar para estar mejor informados (búsqueda y

análisis de información) y conocer bien el tema.

40%

c) Permitirá decir libremente lo que se piensa. 30%

Seis alumnos consideran que escribir un ensayo escolar les permitirá mejorar su redacción, de un

modo más formal:

A1. Antonio:...pues nos enseña a tener buena redacción, podemos incluir imágenes,..

porque si no tiene imágenes no se ve bien...,

A3. Vanessa: Bastante importancia, puesto que es un medio que sin duda ayuda a

redacción.

A9. Martín: Mmm,, confieso que sí había escuchado lo que era un ensayo y todo eso,

pero no le daba mucha importancia, creo que con un ensayo se cambia mucho la

redacción.

A10. René:…también se debe tener buena ortografía porque no se puede decir lo mismo

que como en el face.

Además cuatro alumnos manifestaron que el ensayo les permitiría investigar para conocer bien el

tema:

A1. Antonio:…y tener información de otros libros porque los profesores nos piden que

busquemos información.

A4.Lucero: Pues bueno creo que es importante porque es una forma de que el maestro

sepa lo que sabes sobre algún tema y esté bien fundamentado.

Page 148: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

138

A6. Rocío: Un ensayo es muy importante ya que como es una investigación podemos

saber sobre temas en particular pero con una fuente de información confiable. Es

importante también porque como se dan a conocer ideas podemos conocer temas nuevos.

Tres alumnos opinan que escribir un ensayo les permitirá escribir libremente lo que piensan:

A5. Héctor: Si es muy importante porque creo que es uno de los trabajos en los que más

cuenta lo que tú sabes o piensas acerca de un tema en específico, pues para mí cuenta

más saber lo que piensas que lo que puedes redactar mediante información de otros

medios. Quizás deba de ser un trabajo largo o un poco extenso pero a mi me gusta mas la

idea de realizar un ensayo a hacer un resumen porque en un ensayo puedo decir lo que

pienso y no solo se trata de resumir información.

A7. Enrique: Mucha ya que yo como adolescente necesito expresarme con un poco de

libertad sobre los temas que en esta etapa me interesan, y aclarar que me inconforma y

que es lo que pienso y porque, para que el maestro pueda entender con claridad mis ideas

en forma escrita y dándole a saber mis opiniones más que nada personales.

A8. Ana: Para mí no tiene mucha importancia un ensayo... pero para los profesores ha

de tener mucha importancia, pues ahí se dan cuenta qué es lo que piensan sus alumnos y

cómo se expresan,

3.2. Nivel de lectura crítica y comprensión textual.

A continuación se presentan los resultados obtenidos sobre la lectura crítica y comprensión de los

textos leídos previos a la elaboración del ensayo escolar.

Page 149: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

139

Texto 1. ¿Qué son las adicciones?3

1. Identifica el propósito del autor

Tabla 3.10 Identifica el propósito del autor

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

1. Identifica el

propósito del autor

a) Informar sobre la función a las drogas, principales

conceptos, qué es la adicción, tipos, formas de consumo,

consecuencias físicas y emocionales, estrategias para

combatirlas y diversas causas y consecuencias, terapias.

100%

En este primer texto, los diez alumnos (100%) identificaron el propósito del autor. Presentamos

algunos ejemplos:

A1. Antonio: El propósito del texto es mostrar el panorama general y bien detallado en

función a las drogas, nos muestran las conceptualizaciones abarcadas de una forma

resumida al igual que las ramas desglosadas de estas como sus tipos, formas de consumo,

consecuencias físicas y emocionales, estrategias para combatirlas y diversas causas

actuales por la cual la persona recae en ellas.

A3. Vanessa: Su tesis lo lleva al propósito de dar información acerca de las adicciones,

sus causas y sus consecuencias, para saber cuáles son las sustancias que provocan dicho

efecto y cuáles son las repercusiones que ocasionan a un adicto.

A6. Rocío: Este texto está principalmente hecho para dar a conocer el tema de las

adicciones más a fondo, cuáles son sus efectos en cuanto a lo biológico, psicológico y

social, así como las causas que lo provocan y algunas de las derivaciones negativas por

el consumo de ésta, como la codependencia. Al mismo tiempo en la lectura nos habla

sobre los diferentes tipos de drogas, y nos explican las diferentes maneras en como son

llamadas clandestinamente. En otro orden de cosas nos habla también sobre la terapia

que conllevan así como los avances e investigaciones científicas, los efectos que tienen

estas sustancias adictivas en nuestro cuerpo en cuanto a inmunológicos como

respiratorios.

3 ¿Qué son las adicciones? ILCE. Es un texto expositivo que tiene como finalidad informar sobre los tipos, causas y

consecuencias del consumo de drogas. Aunque el propósito es claro, hay valoraciones del autor que infiere una

Page 150: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

140

2. Identifica la tesis del autor

Tabla 3.11 Identifica la tesis del autor

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

2. Identifica la

tesis del autor

a) La tesis es qué son las adicciones, los tipos, la

clasificación de las drogas en general.

10%

b) La tesis del autor es una tesis en contra, pues trata de

convencer de no usar las drogas.

20%

c) Sin respuesta (no la identifica). 70%

En este rubro, un alumno consideró que la tesis se refiere a la información general que ofrece el

texto. Confunde la tesis del autor que viene implícita en el texto con el contenido que se aborda:

A2. Karen: La tesis es qué son las adicciones, los tipos, la clasificación de las drogas en

general, cómo son estas adicciones y las consecuencias que atraen tanto en lo físico como

en lo psicológico, en lo personal y en lo social.

Por otro lado, dos alumnos declararon que la tesis del autor es una posición en contra de las

drogas al manifestar que éstas son dañinas, aunque no lo explicitan textualmente, solo Vanessa

(A3.) menciona que la adicción es como una enfermedad:

A3. Vanessa: Siento que la tesis del autor es una tesis negativa, bueno, me refiero a que

desaprueba el hecho de las adicciones, puesto que dice que es como una enfermedad,

A9. Martín: Informa correctamente para así convencer a la gente de que no usen drogas.

Los siete alumnos restantes no identificaron la tesis, ni siquiera la mencionan, no reconocen ni

rescatan los marcadores textuales que infieren la tesis o valoración del autor,

postura de rechazo y cuidado para no caer en ellas (tesis). Tomado de:

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/educ_civica/La_Gracia/Drogas/Adicciones.htm

Page 151: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

141

Quizá la tesis del autor no la identificaron fácilmente por ser un texto predominantemente

expositivo, aunque manifiesta ciertos juicios de valor, los alumnos no los reconocieron para

poder inferir la tesis.

3. Identifica los datos y la información más relevante del texto

Tabla 3.12 Identifica los datos y la información más relevante del texto

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

3. Identifica los datos

y la información más

relevante del texto

a) Qué es una adicción, las drogas, tipos,

causas y consecuencias del consumo de drogas,

90%

b) Tratamientos y centros de rehabilitación, 30%

Como información más relevante, la mayoría, nueve alumnos, se refieren a los principales

conceptos que aborda el texto, los cuales se identifican con la ayuda de los paratextos –subtítulos-

que contiene la lectura:

A1. Antonio: Lo más sobresaliente en este texto son las causas por las cuales la persona

consume las drogas, unas de las cosas de mayor interés son los aspectos familiares y

emocionales relacionados con aceptación, autoestima, problemas sociales y protección.

Otro aspecto a rescatar son las consecuencias producidas al cuerpo humano por dentro y

por fuera, y nos muestra que no solo afectan al consumidor, sino a todo ser a su

alrededor.

A9. Martín: El concepto de adicciones, droga, codependencia; plantea las causa por las

que se produce esta enfermedad, en resumen menciona que son ocasionadas por

problemas familiares, por influencias sociales, curiosidad y problemas emocionales;

también arroja las consecuencias generales del uso de las drogas y como éstas tienen un

efecto negativo en las relaciones personales, el trabajo, la economía, la salud psíquica, la

conducta, la salud física, la tolerancia, como produce ciertas obsesiones, y la negación

del adicto, a enfrentar su problema. Habla de las sustancias adictivas y su consumo; las

clasifica por lo que provocan en nuestro organismo: estimulantes, depresores o sedantes,

narcóticos, alucinógenas y solventes; menciona drogas legales e ilegales nos muestra

información importante como daños físicos que provocan, por ejemplo del; el tabaco, el

Page 152: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

142

alcohol, la marihuana, los barbitúricos, los inhalantes, la cocaína, las anfetaminas, el

éxtasis, el crack. Finalmente da indicaciones de qué hacer en casos de sobredosis, y

facilita información de centros de ayuda.

Tres alumnos agregan como información relevante los centros de ayuda y tratamientos de

rehabilitación:

A5.Héctor:…menciona qué podemos hacer o cómo reaccionar ante una sobredosis.

Asimismo informándonos que hay varios centros de rehabilitación para superar este tipo

de adicciones.

A8.Ana:…nos da consejos de que se puede hacer o cómo actuar ante una sobredosis, así

dando información de que hay varios centros de rehabilitación para superar estas

dependencias.

La mayoría de los alumnos se refieren a los principales conceptos que aborda el texto, no fue de

gran complejidad quizá por tener una secuencia expositiva, con información clara y precisa que

sirviera de sustento para conocer más del tema.

4. Identifica el tipo de texto:

Tabla 3.13 Identifica el tipo de texto.

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

4. Identifica el tipo

de texto.

a) Informativo, de investigación documental. 30%

b) Expositivo. 50%

c) Expositivo-argumentativo. 20%

En este rubro tres alumnos consideran que el texto es informativo, sugieren que es parte de una

investigación, aunque no aclaran porqué lo consideran así:

A1. Antonio: Es un texto es de tipo informativo ya que está estructurado por subtemas y

nos da una gran investigación generalizada respecto a las drogas.

A2. Karen:…el texto es como Investigación documental de carácter informativo.

Page 153: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

143

A5. Héctor: Es un texto informativo.

Por su parte, cinco alumnos afirman que el texto es expositivo, tampoco aclaran porqué lo

consideran así. Solo Vanessa (A3.) hace referencia a los conceptos básicos las adicciones y las

drogas:

A3. Vanessa: Expositivo, porque lo que menciona es pura teoría sobre adicciones y no se

adentra mucho en él dando su punto de vista, informa sobre el tema de las adicciones, y

se vale de conceptos para dar los conocimientos. Es también un texto informativo que

obviamente pretende dar a conocer los conceptos básicos de este tan complejo tema.

Solo dos alumnos declaran que el texto tiene dos secuencias: expositiva y argumentativa, igual

que los anteriores, no aclaran porqué, solo Lucero (A4.) recupera la idea de que da conocimiento

del tema a través de la información y por otro lado identifica que el autor hace ciertas sugerencias

para no caer en el uso de las drogas:

A4 Lucero:…Es expositivo-argumentativo , nos da mucha información, pero también

consejos para evitar las drogas.

5. Identifica la estructura textual

Tabla 3.14 Identifica la estructura textual

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

5. Identifica la

estructura textual

a) Estructurada en párrafos. 10%

b) Introducción, desarrollo y conclusión. 20%

c) ¿Qué son las adicciones?, consecuencias generales del

uso de las drogas, sustancias adictivas, ¿qué hacer en caso

de una sobredosis? Causa-consecuencia.

70%

En cuanto a la estructura textual, un alumno la confunde con la distribución del texto en párrafos:

Page 154: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

144

A1. Antonio: El texto está estructurado en párrafos, tiene estructura interna lo que quiere

decir que abarca todos los elementos que componen el tema de forma organizada para

su mejor entendimiento.

Mientras que dos alumnos reconocen la estructura externa del texto pero no profundizan en ella:

A3. Vanessa: Presenta una introducción, desarrollo y final.

A4. Lucero: Una breve introducción sobre el tema, el desarrollo que abarca todo lo

relacionado con la drogadicción y las soluciones al problema.

Sin embargo, siete alumnos sí reconocen la estructura textual al considerar que plantea las

principales causas y consecuencias del consumo de drogas:

A2. Karen: Introducción: Se encuentra la definición de que son las adicciones.

Desarrollo: a base de la definición de “adicción” se va desglosando la información

explicando qué son las drogas y sustancias adictivas, clasificando a cada una de ellas y

explicándolas una por una para posteriormente continuar con lo que son los diferentes

tipos de adicciones (según la sustancia y/o droga), sus consecuencias en el consumidor

(Daños físicos que causan los químicos). Conclusión: concluyendo con algunas medidas

a tomar en cuestión de estar con alguien sometido a estos efectos e incluyendo la

información sobre los centros de rehabilitación, los cuales podrán ayudar a personas

adictas con ganas de salir de este mal.

A5. Héctor: A mi parecer se divide en 3 partes. En la primera parte empieza con una

definición de que es una adicción y a partir de ahí nos define que es una droga, quienes

son sus principales consumidores y porqué es que estas sustancias se vuelven una

adicción. En la segunda parte del texto menciona qué tipo de drogas existen, sus efectos y

consecuencias. Y finaliza explicándonos qué hacer en caso de sobredosis y también que

hay varios centros de rehabilitación para curar estas adicciones.

A6. Rocío: En el comienzo está el marco teórico, es decir, todas las investigaciones que

se hacen sobre las investigaciones que se han realizado y de ahí se deriva la información

como con las causas y consecuencias, es decir, el desarrollo del tema .Y finalmente la

conclusión, de que si uno ya es adicto a alguna droga podríamos asistir a alguna clínica

reformativo o instituciones en contra de las adicciones.

A9. Martín: Introducción: Concepto de adicción, lo que son las drogas, y codependencia.

Desarrollo: plantea las causa por las que se produce esta enfermedad, en resumen

menciona que son ocasionadas por problemas familiares, por influencias sociales,

Page 155: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

145

curiosidad y problemas emocionales; también arroja las consecuencias generales del uso

de las drogas y como estas tienen un efecto negativo en las relaciones personales, el

trabajo, la economía, la salud psíquica, la conducta, la salud física, la tolerancia, como

produce ciertas obsesiones, y la negación del adicto, a enfrentar su problema.

Conclusión: finalmente da indicaciones de que hacer en casos de sobredosis, y facilita

información de centros de ayuda, nos quiere convencer de decir no a las drogas con una

corta frase. Se encuentra en la información que menciona que hacer en caso de que exista

una sobredosis, muestra que existen centros de ayuda contra las adicciones o

instituciones privadas. “DI NO A LAS DROGAS”.

6. identifica los argumentos que dan sustento a la tesis

3.15 Identifica los argumentos que dan sustento a la tesis

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

6. Identifica los

argumentos que

dan sustento a la

tesis

a) Causas y consecuencias del consumo de drogas. 40%

b) Datos y estadísticas. 30%

c) Es necesario reconocer la adicción; es un error al tratar

de solucionar los conflictos por medio de las drogas; los

adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos y

mantener su postura de decir NO; deben saber cuidarse

de las amistades; nunca deben aceptar estas cosas por parte

de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese

tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos"; las drogas

empiezan a mostrarse tal y como son: dolor, problemas,

infelicidad y múltiples trastornos.

Las drogas hacen vivir a quién las consume, en un mundo

totalmente falso; las reacciones negativas asociadas a las

adicciones...

20%

d) No los identifica. 20%

Page 156: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

146

Cuatro alumnos mencionan que los argumentos se refieren a las causas y consecuencias del

consumo de drogas:

A1. Antonio: Se basa principalmente en los argumentos en que se dice la causa y las

consecuencias del consumo de estas sustancias porque en ellos nos muestra con detalle

todos los hechos. Por ejemplo en el argumento de los problemas familiares y sociales, se

basa en la presión que se tiene como adolescente por ser aceptado dentro de un grupo o

en las consecuencias físicas y mentales que sufre su organismo.

A2. Karen: El texto en su mayoría, siento que es más documental puesto que explica

cómo es y son las drogas- adicciones, y no encuentro con claridad sus argumentos,

aunque en ocasiones llega a mencionar ejemplos sobre su misma información expuesta:

“Los adictos son aquellas personas que dependen perjudicialmente de las sustancias

psicoactivas como el alcohol, la marihuana, la cocaína y los solventes inhalantes, entre

otros: algunos drogadictos, son personas con problemas de salud o con trastornos

psicológicos” – Este nos quiere reiterar que todos los adictos dependen de estas

sustancias pues cuentan con problemas/ trastornos que los acarrean a su consumo.

(causa-consecuencia).

A6. Rocío: Nos da algunos ejemplos de cosas que pasan cotidianamente como por

ejemplo en la página 2 en influencias sociales donde nos dice: “Al no ser aceptado por

los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como

ellos, imitarlos, hacerles creer que “los viajes” son los máximo…” Así como también nos

muestra algunas consecuencias: “ser problemático puede ser causa de la influencia de

los compañeros, como hacerlos caer en la delincuencia. Ya que los robos que son

realizados por los adictos, no son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la

necedad de seguir drogándose.

A10. René:…nos habla de las causas y consecuencias que produce el consumo de drogas.

Por otro lado, tres alumnos afirman que los argumentos son los datos y estadísticas que se

mencionan en el texto:

A5. Héctor: Lo que le da sentido a este texto es que nos desarrolla como es que un

adolescente se puede llegar a convertir en un adicto y por medio de quien o quienes. Más

sin embargo, solamente menciona aspectos negativos acerca de estas sustancias. Algunos

de los argumentos que encontré en el texto son varios datos: *Los estudios han

demostrado que con la tensión nerviosa y la ansiedad afectan la tolerancia a la nicotina y

Page 157: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

147

la dependencia de ella… (Pagina 5, segundo párrafo). *Encuestas realizadas por la

Oficina de Estudios Aplicados de la Administración de Servicios de Abuso de sustancias y

de Salud Mental de EE.UU, mostraron la correlación entre el uso del cigarrillo y el de

marihuana… (Pagina 5, párrafo 5). *Estudios hechos sobre gemelos y hermanos

mellizos indican que hay más de un gen responsable de esta predisposición (pagina 6

párrafo 3). Entre algunos otros que encontré en las siguientes páginas.

A6. Rocío:…Paralelamente nos da investigaciones como una encuesta en la página

número cinco: “Encuesta realizadas por la Oficina de Estudios Aplicados de la

Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y de Salud Mental de EE.UU.

mostraron la correlación entre el uso del cigarrillo y la marihuana en los adolescentes

[…] se encontró que el 74 por ciento habían fumado cigarrillos antes de fumar

marihuana” (Resultados de una encuesta de Estados Unidos).

A8. Ana: Este es un argumento de datos de estadística ya que nos presenta la

información de la investigación. *Encuestas realizadas por la Oficina de Estudios

Aplicados de la Administración de Servicios de Abuso de sustancias y de Salud Mental de

EE.UU, mostraron la correlación entre el uso del cigarrillo y el de marihuana… (Pág. 5,

párrafo numero 5).

A su vez, dos alumnos sí identificaron los argumentos de manera más explícita, pues hacen

referencia a las valoraciones del autor y agregan sus comentarios:

A3. Vanessa: Da varios, por ejemplo: “en principio, las drogas se perciben con una

imagen positiva y favorable…esa cara desaparece y se muestran tal y como son: dolor,

problemas, infelicidad y múltiples trastornos”. Siento que se refiere a que lo primero que

hacen las drogas es engañar a uno haciéndolo creer que con ellas todo es bueno, pero al

paso del tiempo, las cosas se complican y es cuando te llega la realidad de golpe y ahora

tienes el doble de problemas. También otro argumento es “ser problemático puede ser

causa de la influencia de los compañeros, como hacernos caer en la delincuencia”. Este

es un argumento muy fuerte y acertado, puesto que muchos de los robos que se realizan

son dados bajo la influencia de las drogas y muchos lo hacen para seguir drogándose, y

ahí va otro: “las reacciones negativas asociadas a las adicciones afectan en diferentes

aspectos de la vida de la persona”. Lo dice para dejar en claro que las drogas no traen

nada bueno y que te afectarán en lo mayor posible.

A9. Martín: Nos da un punto de vista y además nos muestra las consecuencias, para que

así pensemos una vez más el consumir drogas, y verlo como un problema que nos afecta.

Encontré 14 argumentos (los transcribe textualmante y dice qué tipo de argumentos son).

Page 158: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

148

Finalmente, otros dos alumnos no identificaron los argumentos ni hicieron alusión a los datos que

presenta el texto.

Identificar los argumentos es un paso más difícil para los alumnos si consideramos que el texto es

básicamente expositivo, por ello les cuesta trabajo identificar los juicios de valor que permiten

determinar la inclinación ideológica del autor (Cassany, 2006b).

7. Lenguaje claro

Tabla 3.16 Lenguaje claro

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

7. Lenguaje claro a) Vocabulario comprensible. 60%

b) Presenta ejemplificaciones, coherencia y orden textual. 40%

En este último rubro, seis alumnos consideraron que comprendieron el texto debido a la claridad

y sencillez del lenguaje:

A2. Karen: En su totalidad, su lenguaje es claro en todos los aspectos, pues su lectura no

es difícil de comprender, incluso a pesar de los términos que utilizan estos se van

comprendiendo poco a poco.

A3. Vanessa:…es bastante claro y entendible [lenguaje]. Como el lenguaje de los

conceptos es bastante claro no existe mayor problema.

A4. Lucero: Si es claro [lenguaje], ya que las palabras utilizadas son comprensibles.

A7. Enrique: ..el lenguaje es comprensible y sí lo entendí.

A9. Martín: Si tiene un vocabulario que es bastante comprensible. Además de que

siempre nos da un mensaje claro, y lo comprendemos fácilmente.

A10. René: sí, porque se le entiende bien y nos explica todos sobre las drogas.

Page 159: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

149

Por su parte, los otros cuatro alumnos consideraron claro el texto debido, además de su lenguaje,

a los recursos expositivos del mismo, como las ejemplificaciones, coherencia (orden),

aclaraciones y paratextos (subtítulos):

A1. Antonio: Si y mucho porque desglosa las ideas principales de todo un argumento con

ejemplificaciones y posteriormente las va demostrando con hechos, las palabras no están

rebuscadas y tienen una buena coherencia.

A5. Héctor: Pues si porque va directamente al grano y de cierta forma intenta hacerte ver

las aclaraciones que pueden provocar estas sustancias si las consumes.

A6. Rocío: Es un texto muy detallado, con muchos hechos e investigaciones, el texto si

tiene muy detallado el objetivo principal, es muy fácil identificarlo por su estructura y

orden, ya que tiene subtítulos..

A8. Ana: Si, pues dice directamente lo que quiere expresar del tema. … hay orden en el

texto

Texto 2. Calderón se opone a la legalización de las drogas en México4

Identifica el propósito del autor

Tabla 3.17 Identifica el propósito del autor

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

1. Identifica el

propósito del

autor

a) Dar a conocer por qué el presidente Calderón se opone a

legalizar las drogas.

80%

b) Dar a conocer otras opiniones del público lector sobre la

nota.

40%

c) Sin respuesta. 20%

4 Calderón se opone a la legalización de las drogas en México. ELPAIS.com. El texto es una noticia o nota

informativa en formato digital, lo cual permite que los lectores puedan plasmar su opinión acerca de la declaración

del presidente Felipe Calderón con respecto a la posible legalización de las drogas en México. Por lo tanto la tesis de

la fuente no está manifiesta, aunque sí hay valoraciones, las cuales se combinan con la postura de calderón, además

de los puntos de vista de los lectores con respecto al tema. Tomado de:

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20100804elpepuint_3&type=Tes&anchor=elpepuint

Page 160: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

150

La mayoría de los alumnos identificó el propósito del autor, en este caso, dar a conocer la

postura del presidente Calderón sobre la legalización de las drogas en México, acorde con el

objetivo de cualquier nota informativa o noticia. Aquí algunos fragmentos:

A1. Antonio: Darnos a conocer por qué el presidente actual de los Estados Unidos

Mexicanos, Felipe Calderón no quiere legalizar las drogas basándose en hechos reales y

situaciones que él cree convenientes para la nación.

A4. Lucero: Dar a conocer el punto de vista de Calderón

A5. Héctor: En este texto lo que se quiere es notificar sobre la propuesta de la “no

legalización de las drogas”. por parte de Calderón.

A9. Martín: Su propósito es dar a conocer cuál es la posición del actual presidente

Calderón respecto a la legalización de las drogas.

A su vez, cuatro alumnos agregaron que el propósito del autor era conocer las opiniones del

público lector, lo cual tiene que ver con los nuevos formatos de los periódicos en línea, ya que

permiten la interacción con los usuarios:

A2. Karen: Informar sobre el informe que Calderón que expuso sobre su opinión sobre

la legalización de las drogas en México, la cual fue negativa. Debido a las grandes

cantidades de muertes que ha provocado la lucha contra el narcotráfico, posteriormente

generando en el público lector una postura en cuanto a esta situación, mostrando una

serie de comentarios (opinión).

A3. Vanessa: El propósito del autor es dar a conocer el punto de vista que tienen algunas

personas acerca de este tema de gran relevancia y a su vez dar a conocer lo que opina el

presidente de la república.

A6. Rocío: Dar a conocer los hechos que consideró Calderón para tomar la decisión de

no legalizar las drogas, como por ejemplo el descontrol de lo que sería e consumo de las

drogas, y que solo se veía un punto bueno de legalizar las drogas. Calderón dice lo

siguiente: “… afirmó después de que la asociación civil de México Unido contra la

Delincuencia plantease el lunes la opción de legalizar las drogas como método para

frenar la delincuencia.” (pág. 1) (El autor lo obtuvo durante una evaluación de la

legalización de las drogas). El tratar de minimizar un poco el narcotráfico que hay en el

Page 161: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

151

país pero de lo contrario se obtienen más problemas como el aumento del consumo de las

drogas. “Una lista de cadáveres que aumenta exponencialmente” (pág. 1) (Comentario

de Felipe calderón durante la encuesta). Así como también la opinión en contra o a favor

de los lectores ante este tema de alta relevancia en el mundo ya que afecta a toda la

sociedad, sea adicta o no a la droga, dando como objetivo la importancia de las drogas

en la sociedad mexicana, un lado negativo y positivo tomando en cuenta en el mando del

hacia la legalización

A10. René: El autor se propone contarnos los pros y contras de la legalización de las

drogas, de acuerdo a la opinión de Calderón y la de otros lectores.

2. Identifica la tesis del autor

Tabla 3.18 Identifica la tesis del autor

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

2. Identifica la

tesis del autor

a) Identifican la tesis de Calderón en contra de la

legalización.

80%

b) Identifican la tesis de El país (enunciador): "la postura

del presidente se ha debilitado por las dudas que suscita la

principal acción de su gobierno convertida en toda una

cruzada". "el peso de los cadáveres".

20%

c) Identifican la tesis de otros lectores. 10%

d) Sin respuesta. 10%

En cuanto a la tesis, la mayoría de los alumnos consideran que la tesis es la del presidente

Calderón, lo confunden con el autor (la fuente del periódico El país.com):

A1. Antonio: lo hace de una forma no tolerante y cerrada hacia los puntos de vista en

contra de Calderón y esto se ve claramente en el debate que se muestra en el texto

acerca del tema.

A4. Lucero: …el cual está en contra de la legalización ]Calderón].

Page 162: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

152

A5. Héctor: Esta idea es apoyada por nuestro presidente de México: Felipe Calderón

Hinojosa, pero para este él se apoya de comentarios de personas civiles y afirma que al

legalizar las drogas la tasa de muertes y crímenes no disminuirá.

A6. Rocío: los hechos que consideró Calderón para tomar la decisión de no legalizar las

drogas

A7. Enrique…se explica por qué Calderón no quiere legalizar las drogas, como por

ejemplo el descontrol que provocaría su legalización lo que sería el consumo de las

drogas, y que solo se veía un punto bueno de legalizar las drogas.

A8. Ana: En esta tesis es porqué Calderón se opone a la legalización de las droga.

Por otro lado, solo dos alumnos identifican la tesis (implícita) de la fuente o periódico El

pais.com. Esto es muy importante porque aunque es una nota informativa, es necesario leer

“detrás de las líneas”, y aunque no plantean específicamente los marcadores que infieren las

valoraciones del autor, si la reconocen:

A9. Martín: Felipe calderón está en contra de la legalización de las drogas “El

presidente de México, ha evaluado la legalización de las drogas en el país, su postura es

contraria, ha calificado la discusión de medular que debe mantenerse habiendo una

pluralidad democrática, y que deben analizarse siempre los convenientes e

inconvenientes a profundidad”. También la nota cuestiona de forma muy sutil el rechazo

del presidente por dicha ley, dejando entrever, que en realidad no es por la pluralidad

democrática ni nada de eso sino por cuestiones personales, sin importarle tantos muertos.

A3. Vanessa: Yo siento que la postura del autor es a favor de la legalización, puesto que

todos los argumentos que daba hacen creer a uno que la lucha contra el narcotráfico es

lo peor que se ha hecho en el sexenio de Calderón quien se opone como máxima

autoridad del país.

Un alumno reconoció los puntos de vista de otros lectores, pero no aclara que éstos no

conforman parte de la nota sino del formato del periódico digital:

A10. René: …después de dar a conocer la posición que tiene el presidente de México en

contra de la legalización de las drogas y que a esto se le suman las muertes que han

Page 163: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

153

resultado contra los narcotraficantes; en el texto también se aprecian los puntos de vista

de personas que están en contra y a favor de la legalización de las drogas.

Finalmente un alumno no respondió a la pregunta.

3. Identifica los datos y la información más relevante del texto

Tabla 3.19 Identifica los datos y la información más relevante del texto

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

3. Identifica los

datos y la

información más

relevante del texto

a) Aunque la postura de Calderón es contraria, no se niega

a un debate; el peso de los cadáveres; (datos estadísticos)

resultados contra el narcotráfico muy discutibles.

80%

b) Comentarios del público lector a favor y en contra de la

legalización de las drogas.

60%

Ocho alumnos identificaron como información importante y que el autor destaca, el incremento

de muertes que ha generado el narcotráfico en el sexenio de Calderón:

A1. Antonio: Muchos datos y estadísticas sobre las muertes que ha producido el

narcotráfico y porqué Calderón está en contra de legalizar las drogas.

A3. Vanessa: Los daños en vida son un fundamento para oponerse a dicho debate lo

llama el peso de los cadáveres, es decir, que lo que no quieren y desean evitar es que

recaiga en la muerte de personas inocentes y que no caiga ningún ser humano. Datos

estadísticos es de lo que se vale para sustentar lo que está diciendo. Así que para mí,

fueron las cifras, cantidad y cantidad de cifras que se mencionaban, pero si no las lees, el

texto no tiene propósito y queda inconcluso, porque con esos números yo me di cuenta de

lo mal que está esta lucha, por ejemplo, en el número de muertes: 2006-62, 2007.2, 837,

2008-6, 844, 2009-9,635.

A7. Enrique: Da muchas cifras y datos sobre las muertes que ha generado el narcotráfico

en el gobierno de Calderón.

A9. Martín: La idea que desde el 2006 que llegó al poder Calderón puso en marcha una

política de guerra contra el narcotráfico, que se han producido más de 28 000 muertes

relacionadas con el crimen organizado, el aumento de cadáveres, comparación con el

Page 164: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

154

mandato del presidente Fox, en donde cayeron 62 personas, que en el 2007 ya fueron

2837 y al año siguiente la cifra subió hasta los 6844, pero que fue en el 2009 cuando la

guerra de todos contra todos se desató y la cifra subió hasta las 9635 muertes violentas.

Además de lo anterior, cuatro alumnos agregaron como información relevante, los comentarios y

opiniones del público lector:

A2. Karen: A base de la noticia sobre su postura por parte del presidente, hace recalcar

más el porqué de esa situación tomando como punto de partida el gran número de

muertes en el país por esta problemática. Aunque en mayor parte del texto están los

comentarios de opinión por el público lector.

A4. Lucero: Pues aparte de la noticia hay como un debate en donde se da información

interesante como la tasa de mortalidad y sobre todo se habla de que si se legaliza las

drogas México se irá hacia abajo, aunque en los comentarios d emás abajo también hay

datos a favor de la legalización en donde se dan otras soluciones como despenalizarla o

reglamentarla.

A6. Rocío: La importancia de las drogas en la sociedad mexicana, con sus contras y

pros, como en el reportaje se muestran las muertes causadas por este tipo de adicción,

así como la decisión del mandatario en cuanto los argumentos que obtienen sobre la

legalización o despenalización de las drogas. A continuación se muestra una cita textual

en la que se va a tomar la decisión (aunque el presidente Calderón esté en contra toma

los argumentos del lado contrario para así, tomar una decisión más concreta.). “Deben

analizarse siempre los convenientes e inconvenientes a profundidad, argumentos de uno y

de otros son fundamentales” Asimismo otra parte que este autor quiso destacar eran las

opiniones de los lectores, tomando en cuenta el mando del gobierno, por qué se sus

decisiones y como sería el panorama que México tendría en cuanto a si se legaliza la

droga.

A10. René: Las cifras de las muertes causadas por el narcotráfico o relacionadas y las

opiniones de los lectores del artículo.

Hubo dos alumnos que solamente consideraron importante los datos que aporta el público lector,

fuera de la nota informativa:

Page 165: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

155

A5. Héctor: A pesar de todos los diferentes testimonios que da la gente siempre se llega a

la misma conclusión, ya que todos mencionan que aunque se legalicen las drogas el

crimen organizado seguirá existiendo y que es mejor encontrar otras medidas para dar

fin a este hecho.

A8. Ana: La información que se me hace relevante es que otras perdsonas dicen que

aunque las drogas se legalicen, el crimen organizado seguirá existiendo, que hay que

encontrar otras medidas para erradicar este hecho

4. Identifica el tipo de texto

Tabla 3.20 Identifica el tipo de texto

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

4. Identifica el

tipo de texto.

a) Periodístico, informativo (noticia). 50%

b) Argumentativo. 20%

c) Informativo-argumentativo. 30%

Para la mitad de los alumnos, el texto es periodístico e informativo, se guían por su

propósito, que es informar:

A1. Antonio: El texto es periodístico porque nos informa acerca de la no legalización de

drogas, pero también nos da a conocer las opiniones o puntos de vista del autor y de los

que opinan en la página web.

A2. Karen: Informativo (noticia).

A6. Rocío: Informativo

A7. Enrique: Informativo

A9. Martín: Es una noticia periodística, es decir texto informativo), nos comunica que

Calderón está en contra de la legalización y menciona varias opiniones de distintas

personas.

Sin embargo, para dos alumnos, el texto es de tipo argumentativo, hacen alusión a las opiniones

de los lectores. Como si fuera parte de la nota informativa:

Page 166: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

156

A3. Vanessa: Es un texto argumentativo, como podemos saber, el autor es el presidente, y

por supuesto está dictaminado por un informe con pocas pausas y decir lo que se tiene

que decir y nada más. También es constituido por argumentos de varias personas que

ponen sus puntos de vista ya sea a favor o en contra de lo que el presidente dio a conocer

como informe de su opinión.

A8. Ana: Es un texto argumentativo, pero a mi punto de vista no me agradó mucho pues

son argumentos de muchas personas.

Finalmente, tres alumnos consideran que el texto es tanto informativo como argumentativo,

reconocen que la nota presenta información y además incluye las opiniones, tanto de Calderón,

como de los lectores. En este sentido no distinguen ambos tipos de textos de acuerdo a su

propósito:

A4. Lucero: Informativo—argumentativo, por la opinión de Calderón.

A5. Héctor: Es un texto argumentativo, mas sin embargo en esta argumentación entra la

opinión de muchas personas. Aunque yo lo calificaría más como una noticia.

A10. René: Informa y argumenta-Nos da datos pero también hay opiniones.

5. Identifica la estructura textual

Tabla 3.21 Identifica la estructura textual

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

5. Identifica la

estructura textual

a) Qué, quién, cuándo dónde y por qué (estructura de la

nota informativa).

10%

b) Introducción-desarrollo y desenlace. 80%

c) Tesis-argumentos-conclusión. 10%

En cuanto a la estructura textual, solo un alumno identificó las partes de la nota informativa

(información de lo más a lo menos importante: qué, quién, cuándo, dónde y por qué):

Page 167: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

157

A10. René: El artículo marca primeramente la posición del presidente de México, lo que

declaró y por qué, cuándo, etc., con varios datos e información y a partir de la noticia

publicada por Elpais.com.

Por otro lado, la mayoría mencionó que la estructura de la nota era una parte introductoria,

desarrollo y cierre, estructura externa de todo texto, por lo que no identificaron la estructura

narrativa de la nota informativa:

A1. Antonio: La estructura del texto es en artículos de opinión del autor y en párrafos,

pero cabe destacar que existe una introducción, desarrollo y desenlace planteados en el

texto.

A2. Karen: Introduciendo con la noticia, llevando a un desarrollo con un contenido el

cual muestra la reacción que se generó en el presidente y los partidarios que están en

contra y a favor, recalcando la problemática de las muertes en el país por su “lucha

contra el narcotráfico” y concluyendo con una serie de opiniones por los miembros

(lectores) de la página, e incluso notándose en ellos una postura que en su mayoría está

en contra de la legalización de estas sustancias.

A4. Lucero: Introducción, desarrollo y fin

A5. Héctor: Primero comienza el texto con una introducción en la que Felipe Calderón

está en contra de la legalización de drogas y después aparecen algunas estadísticas en

las que se menciona el número de asesinatos que ha habido en México desde el 2006

hasta el 2009. Y finalmente las últimas hojas del texto no son más que argumentos de

quien está en contra o a favor de la “legalización de drogas”; cada argumento menciona

de manera personal sus razones.

A6. Rocío: Introducción desarrollo y conclusión

A7. Enrique: Introducción desarrollo y conclusión

A8. Ana: En el texto se encuentra primeramente una introducción diciendo que Felipe

calderón está en contra de la legalización de las drogas, y después de esto se dan unas

estadísticas sobre el número de asesinatos que ha habido en México desde el 2006 hasta

el 2009 y al final de las ultimas hojas del texto son una recopilación de argumentos que

unos están en contra y otros a favor de esta legalización dando sus razones personales.

Page 168: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

158

A9. Martín: Introducción: nos menciona la postura de nuestro presidente frente a la

legalización de las drogas, va en contra de dicha norma, cita a Calderón “debe de

mantenerse la pluralidad democrática”, “deben analizarse siempre los convenientes e

inconvenientes a profundidad”. Desarrollo: Arroja los siguientes datos: desde el 2006

que llego al poder Calderón puso en marcha una política de guerra contra el

narcotráfico, que ha producido más de 28 000 muertes relacionadas con el crimen

organizado, el aumento de cadáveres; hay una comparación con el mandato del

presidente Fox , en donde cayeron 62 personas, que en el 2007 ya fueron 2837 y al año

siguiente la cifra subió hasta los 6844, pero que fue en el 2009 cuando la guerra de todos

contra todos se desató y la cifra subió hasta las 9635 muertes violentas. Conclusión: Los

resultados que ha dado hasta ahora la guerra contra el narco han sido muy discutidos

Calderón se ha visto obligado a reformar su gobierno después de unas elecciones

regionales en las que se vio forzado a un pacto anti natura con la izquierda para frenar el

ascenso del PRI.

Finalmente, un alumno consideró que la nota era argumentativa, ya que incluía una tesis,

planteaba argumentos y conclusión, por lo que tampoco identifica la estructura de la nota

informativa, creen que la tesis u opinión (de Calderón y de los lectores) es la misma del autor

(fuente):

A3. Vanessa: Se presenta la tesis, que es en contra, luego los argumentos y por último la

conclusión en manera de artículo. El texto es corto y solamente dictamina la oposición

del presidente. Solamente están marcados los argumentos de las distintas personas que

opinaron sobre el discurso del presidente que sobresalió en la noticia.

6. Identifica los argumentos que dan sustento a la tesis

Tabla 3.22 Identifica los argumentos que dan sustento a la tesis

Dimensión Categorías de análisis

Porcentaje

6. Identifica los

argumentos que

dan sustento a la

tesis

a) Argumentos del enunciador: Aunque su postura

(Calderón) es contraria, no se niega a un debate; el

mandatario se ha mostrado comprensivo (con ambos

bandos); la posición del presidente coincide con…una

ristra de cadáveres que aumenta; la postura del

presidente se ha debilitado por las dudas que suscita la

principal acción de su gobierno, convertida en toda

una cruzada.

20%

Page 169: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

159

b) Identifica los argumentos de los lectores. 60%

c) Identifica los argumentos de Calderón. 40%

Solo dos alumnos identifican como argumentos algunas valoraciones del autor (fuente), no de

Calderón ni de los lectores, así como algunos datos que sirven de respaldo:

A6. Rocío: El autor utiliza varios argumentos como por ejemplo para dar a conocer los

datos sobre las muertes ocurridas por las drogas en la parte de “el peso de los

cadáveres”, “una ristra de cadáveres que aumenta; “La posición del presidente coincide

con la difusión el martes del dato oficial de que desde el 2006, año en que llego calderón

al poder […} se han producido en el país más de 28000 muertes relacionadas con el

crimen organizado.”(Datos oficiales de las muertes en la guerra contra el narcotráfico).

Así como también el uso de cifras en que a partir de que se tuviera un cambio

presidencial cambiaron drásticamente las cifras de muertes.… en el mandato del

presidente Fox cayeron 62 personas, mientras en el 2009 cuando la guerra de todos

contra todos se desató y la cifra subió hasta las 9,635 muertes violentas.” Los resultados

que ha dado hasta ahora la guerra contra el narcotráfico.

A9. Martín: Aprovecha que la postura del presidente se ha debilitado por las dudas que

suscrita la principal acción de su gobierno, convertida en toda una cruzada, lo podemos

ver en los siguientes 12 argumentos...

Por otro lado, seis alumnos identificaron como argumentos las opiniones de los lectores, no del

autor de la nota (fuente):

A1. Antonio: Hay varios argumentos de varias personas, como por ejemplo:

“Legalizando las drogas (que sí hay que hacerlo) no terminará con las mafias y el

reclutamiento de pobres para mano de obre de negocios sucios. Cambiarán el

narcotráfico por alguna otra actividad ilícita…”. “muchos políticos se quedarán sin

tajada…”. Además, el argumento de la desestabilidad económica y la inseguridad que

existe en México respecto a los bienes y servicios sociales, otro argumento importante

que destaca es el de que la inseguridad es una realidad cotidiana y legalizando las

drogas, la dichosa “Guerra contra el Narco” aumentaría y terminaría en una catástrofe

masiva. Respecto a la juventud el consumir drogas ya no se vería de una manera

clandestina porque se podría vender sin restricciones como cualquier otro producto

comercial y colocaría a México en una posición para nada favorable.

Page 170: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

160

A4. Lucero: … Roberto: El consumo de drogas es una desgracia para la humanidad, la

compran los países ricos, por lo general, la producen los países pobres que no tienen

alternativa de subsistencia y sacan el provecho los desalmados intermediarios, si la

legalizan, el problema se pasaría a los que la consumen que son los que la obligan a

producirla. Alejandra: El crimen organizado no solo tiene que ver con drogas; también

tienen que ver con el tráfico de personas, la trata de mujeres y niños y hasta hombres en

la prostitución, pornografía, venta de órganos, secuestros, piratería, etc…Los que

piensan que despenalizando las drogas se acaba el problema no entienden el tamaño del

problema. Ricardo. Soy mexicano y no estoy convencido de que calderón se haya

equivocado. La criminalidad aquí tu tuvo 70 años de poder y complicidad con

políticos…El gran problema de la droga se solventa con un pequeño arreglo legalizar

compromete a la sociedad con el gravísimo y sangriento panorama mexicano.

A5. Héctor: El autor utiliza los argumentos de varias personas como: Alejandra, Cesar,

Raúl, Oliver, Ejemplos: 1. “La legalización es cierto que acabara con los narcos, pero

desgraciadamente también acabara con las familias”. 2. El consumo de drogas es una

desgracia, la compran los ricos y la producen los pobres, si la legalizan el problema

pasaría a los que la consumen que son los que obligan a producirla. 3. Legalizar las

drogas será alegría para los drogos, quienes dejarían de comprarla clandestinamente. 4.

Los niños hijos de drogadictos nacerán mutantes y las mujeres tendrán que comprar

consoladores por que la droga neutraliza la erección del miembro viril. 5. Esta guerra es

de los consumidores y productores, porque mientras ellos no se vean en el espejo no

habrá ningún cambio. La solución del país está en ellos

A8. Ana: El autor utiliza los argumentos de varias personas, por ejemplo: a) “Esta

guerra es de los consumidores y productores, porque mientras ellos no se vean en el

espejo no habrá ningún cambio. La solución del país está en ellos”. Es un argumento de

valores, porque aquí se ve que le hace falta a la gente responsabilidad de sus acciones. B)

“El consumo de drogas es una desgracia, la compran los ricos y la producen los pobres,

si la legalizan el problema pasaría a los que la consumen que son los que obligan a

producirla”. Este es un argumento de hechos, ya que es una verdad, comprado con unos

estudios de la UAM, sobre los productores de droga diciendo que los principales

productores de droga son los países tercermundistas. c) “La legalización es cierto que

acabara con los narcos, pero desgraciadamente también acabara con las familias” Este

vendría siendo un argumento de hechos, ya que se da a inferir que si se legalizan las

drogas, muchos jóvenes que piensan que la droga es una solución se comenzarían a

drogar y por los efectos de las drogas, acabarían inconscientemente con su familia ya sea

por peleas o por los impulsos que la droga provoca en sus cuerpos. Esto se puede

observar en la película de “La naranja mecánica” basada en hechos reales, que por la

droga comenzaron a asesinar y decidieron su familia. D) “Los niños hijos de drogadictos

nacerán mutantes y las mujeres tendrán que comprar consoladores porque la droga

Page 171: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

161

neutraliza la erección del miembro viril”. Es un argumento de hecho, por que todos

conocemos las consecuencias que las drogas producen en nuestro cuerpo. E) “Legalizar

las drogas será alegría para los drogadictos, quienes dejarían de comprarla

clandestinamente, seria alegría para los capos que serían hombres de negocios lícitos”.

Este es un argumento de hecho ya que se ve en las calles estos sucesos.

Además, dos alumnos identificaron en conjunto algunos argumentos de Calderón y del público

lector, (incluso se refieren a este espacio como foro), pero no del autor de la nota (fuente):

A2. Karen: “Deben de analizarse siempre los convenientes e inconvenientes a

profundidad, argumentos de uno y de otro son fundamentales” puede ser de los

argumentos que tomó por ejemplo el presidente, aunque si tomamos en cuenta al foro

(lectores), se podrán encontrar varios argumentos más… “100 Cesar –Estoy con el

presidente CALDERON; porque si legalizan la droga…el futuro del pueblo mexicano,

con la gente tan pobre, con muchas carencias, sin una cultura nacional predominante, y

sobre todo con muchos jóvenes ansiosos de experiencias locas, nos llevará hasta el fondo.

Es cierto que se acabaran los narcos…pero DESGRACIADAMENTE también se

acabaran las familias.”-Nos ejemplifica diversos factores que acarrearan a la población

al legalizarse las drogas. (Argumentos de ejemplo)…Presuposición. “Raúl-Porque no en

lugar de legalizarla (lo cual traerá impuestos a consumidores y vendedores y hará otra

marcha y huela, etc.…) la despenalizan, de esa manera se hace una droga sin

consecuencias. Es como la venta de cigarros y alcohol son MÁS dañinas y tienen más

muertos. Si se crea un control para su distribución y se despenalizara otra cosa será :)” –

Este argumento apoya la despenalización de las drogas, ejemplificando en ella que no es

tan mala como lo son el tabaco y alcohol. (comparación).

A3. Vanessa: Utiliza principalmente a los hechos y cifras que en el gobierno pasado se

dieron y así sustentar su punto de vista como también su gobierno. Apoyándose también

en muchos de los datos que enaltecen a su gobierno, a su partido político y a él mismo

como presidente que es refutando a sus enemigos políticos y principalmente a los

sexenios pasados. Calderón ha calificado la discusión de medular que debe mantenerse

habiendo una pluralidad democrática; “Deben analizarse siempre los convenientes e

inconvenientes a profundidad, argumentos de uno y de otro son fundamentales”. También

hay otros argumentos de otras personas: “el consumo de drogas es una desgracia para la

humanidad” (Roberto), “el problema es estos 70 años del PRIATO…en efecto estos

carteles no solo trafican droga, trafican todo lo ilegal (Alejandra); “solo se paga más

cara que si estuviera despenalizada” (Emilio).

Finalmente, dos alumnos solo reconocieron los argumentos planteados por Calderón:

Page 172: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

162

A7. Enrique: Calderón está en contra de las drogas, aunque no se opone a un debate.

A10. René: Calderón: "Deben analizarse siempre los convenientes e inconvenientes a

profundidad, argumentos de uno y de otro son fundamentales"(Pág.1)

En el caso de la noticia, deben comprender que ésta, aunque aparentemente maneja información

objetiva, no es neutra, pues el enunciador adopta una relación con el autor, un punto de vista, con

algún tipo de sesgo.

7. Lenguaje claro

Tabla 3.23 Lenguaje claro

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

7. Lenguaje claro a) Vocabulario comprensible. 70%

b) Alguna información no es comprensible

(información política o las distintas opiniones).

30%

En este último aspecto sobre la pertinencia del lenguaje para la comprensión del texto, la

mayoría consideró su lenguaje claro y sencillo, es decir, con un vocabulario que pudieron

entender sin ningún problema:

A1. Antonio: Si porque no hay palabras fuera de un vocabulario cotidiano, el orden de la

información es simple, en el debate los diversos puntos de vista no salen y se concentran

en el tema principal.

A3. Vanessa: Debería serlo pero como es un artículo que todos conoceríamos se vale de

la formalidad sin involucrarse con el entendimiento así que podemos decir que sí en

efecto el lenguaje es claro. Como gran parte del escrito es puesto por personas que

escriben del modo en que piensan es práctico el lenguaje y muy bien entendido, y por

parte de lo que expuso el presidente solo es directamente la opinión que él destaca a

partir de la polémica dada.

A5. Héctor: Si, es bastante claro ya que se habla coloquialmente sin un lenguaje muy

rebuscado ni con palabras difíciles de entender. Además de que nos planta todo tal y

como es sin ocultar nada.

Page 173: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

163

A6. Rocío: Sí, tiene un lenguaje muy fácil de entender, utiliza muy bien los ejemplos, las

comparaciones, tiene una manera muy formal para explicar lo que el texto quiere darnos

a entender, o simplemente para poder atrapar esa idea principal.

Para otros tres alumnos, sin embargo, el texto no lo comprendieron fácilmente sobre todo por el

número de opiniones y de voces que se encontraron en él:

A2. Karen: Casi en toda su totalidad, aunque en la parte de los partidos políticos (PRI),

como no estoy bien documentada sobre ese aspecto, no lo comprendo a su perfección.

A4. Lucero: Pues pienso que no porque no es solo una opinión sino varias y eso hizo que

me confundiera

A10. René: pues de repente no entendí tantas opiniones y la información que da Calderón

Texto3. Legalizar. Un informe5

1. Identifica el propósito del autor

Tabla 3.24 Identifica el propósito del autor

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

1. Identifica el

propósito del

autor

a) Informar sobre la situación por la que atraviesa

México ante la legalización de las drogas.

80%

c) Persuadir. 20%

b) Sin respuesta. 10%

5 Legalizar. Un informe. Nexos. El texto es un informe que proporciona con detalle datos y estadísticas acerca de la

problemática, resultado de la prohibición del uso de las drogas a nivel mundial. Por ser un informe o texto

predominantemente expositivo, tampoco plantea la tesis de manera explícita, pero si da valoraciones acerca del tema

y propuestas de solución a través de su legalización. Tomado de:

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=575418

Page 174: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

164

El propósito de este texto fue identificado por la mayoría de los alumnos. Consideran que es dar

información acerca de la situación que enfrenta México ante el polémico debate de la

legalización de las drogas. Lo consideran como un medio de transmisión de información:

A1 Antonio:. Darnos a conocer el balance mundial de la legalización de las drogas con

una amplia gama histórica con fechas y lugares concisos,

A2. Karen: En esta lectura el autor su propósito es informarnos sobre qué pasaría si se

llevara a cabo la legalización de las drogas en el país, mostrándonos todos los puntos de

vista sobre las ventajas y consecuencias al realizar su legalización. Desde ejemplos sobre

otros países en el mundo, de cómo han sobrellevado esta situación hasta los puntos que

uno tendría que respetar para su legalización (beneficios y maleficios).

A3. Vanessa: El propósito es dar a conocer el problema que se tiene mundialmente con

las adicciones

A5. Héctor: se centra más en aclararnos o informarnos acerca de todo el gasto

económico que el combate contra el narcotráfico ha generado no solo en nuestro país

sino a nivel mundial.

A6. Rocío: El propósito es dar a conocer la situación en la que estamos mundialmente

con las adicciones, y las repercusiones que estas nos traen, como el narcotráfico, y como

éste nos ha envenenado poco a poco. Al mismo tiempo nos habla sobre las detenciones,

decomisos y capturas de éstos. Y que aunque esto suceda no se ha podido reducir el flujo

internacional de narcóticos.

A7. Enrique: Nos informa sobre la problemática de las drogas en México.

A10. René: Dar a conocer que existen dos puntos de vista ente la legalización de las

drogas.

Por otro lado, dos alumnos sí perciben que el propósito del autor, aunque no explícitamente, tiene

fines persuasivos y un alumno no respondió a la pregunta:

A8. Ana: Desde su punto de vista lo que quiere es convencernos de que ...sería

recomendable legalizar la marihuana y

A9. Martín: Su propósito es Informarnos ampliamente sobre el tema… pero nos intenta

persuadir, que pensemos como él.

Page 175: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

165

Es necesario enfatizar a los alumnos que los textos, aunque correspondan a un género textual y

secuencia discursiva predominante: informar, narrar, dar conocimiento, persuadir, conllevan una

carga valorativa, pues no son neutros.

2. Identifica la tesis del autor

Tabla 3.25 Identifica la tesis del autor

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

2. Identifica la

tesis del autor

a) Los beneficios que traería la legalización de las

drogas.

80%

b) No especifica. 20%

En este texto la tesis fue más clara, aunque por ser un informe predomina la parte expositiva.

Aun así, la mayoría de los alumnos la pudieron identificar:

A1. Antonio: nos muestra la participación de personajes importantes y sobresalientes en

el intento de legalizarlas, intentos que han fallado o triunfado dependiendo las leyes que

tiene cada país, y las consecuencias que trascurrieron con el tiempo esta decisión.

A2. Karen: En fin, la tesis es que el autor nos quiere mostrar que no es tan mala la idea

como parece la legalización de las drogas, la cual podría detener o bien disminuir, varios

problemas que estas generan hoy en día.

A3. Vanessa: La tesis es querer legalizar las drogas, se menciona el narcotráfico como

problema mundial. También el autor quiere mantener la posición de marcar todas las

consecuencias que abarcaría que la droga sea legal así como una explícita explicación

sobre dichas consecuencias.

A4. Lucero: Se defiende la legalización

A5. Héctor: Menciona que el propósito de que se invierta tanto dinero en este tipo de

combates por prohibirlo si ha dejado uno que otro beneficio, mas sin embargo también

ha generado demasiadas muertes, por eso es mejor legalizarla

Page 176: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

166

A7. Enrique:…Y que aunque esto esté sucediendo no se ha podido reducir el flujo de

drogas en el mundo, prohibirlas ha generado muchos problemas.

A8. Ana: Desde su punto de vista lo que quiere es convencernos de que ... sería

recomendable legalizar la marihuana ya que como nuestro vecino Estados Unidos, en

California ya se legalizó la droga (pero solamente de uso medicinal) y por tanto como se

quiere detener la producción en México si en estados unidos está legalizado y el narco es

el que negocia con ellos.

A9. Martín…pero nos intenta persuadir, que pensemos como él. No hay cifras precisas

sobre el mercado global de enervantes. Todas son más indicativas, muchas de ellas con

rangos de variación enormes. Instituciones y especialistas disputan sobre las fuentes y la

forma de medir el fenómeno, cuyo conocimiento preciso ha sido una de las primeras

bajas de la prohibición, “quien dice legalizar, dice en realidad regular”.

Identificar la tesis se les facilitó quizá por la propia estructura del texto y el apoyo de los

paratextos o subtítulos; además de que las valoraciones del autor aparecen de manera más

explícita, aunque predomina la carga informativa, datos, estadísticas, fechas, lugares, etc., lo cual

sí fue un avance pues el texto informativo no es totalmente neutro (Cassany, 2006b).

Cabe aclarar que solo dos alumnos no especificaron la tesis, probablemente por ser un informe

consideran que no hay opinión del autor.

3. Identifica los datos y la información más relevante del texto

Tabla 3.26 Identifica los datos y la información más relevante del texto

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

3. Identifica los

datos y la

información más

relevante del

texto

a) Antecedentes y estadísticas sobre la guerra contra el

narcotráfico en México y en partes del mundo. Los costos

económicos y de vidas humanas, pros y contras de la

legalización, comparación con otros países, propuesta y las

razones para legalizarlas.

40%

b) La corrupción como principal causa. 30%

Page 177: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

167

c) Las consecuencias de la adicción a las drogas. 30%

En cuanto a los datos e información más relevante que destaca el texto, cuatro alumnos

destacaron los antecedentes y estadísticas que el texto aporta sobre la guerra contra el

narcotráfico en nuestro país y en otras partes del mundo, además de los pros y contras sobre su

legalización:

A1. Antonio: Un dato importante es el del origen de resoluciones como “La Convención

Internacional del Opio” de 1912 que fue el primer intento pasivo basado en debates para

legalizar el consumo de las drogas. Un dato importante de porqué tras miles de intentos

de legalizar las drogas, fallando en todos siempre es la actitud y mentalidad que tiene las

personas respecto a tabúes y una gran razón para no legalizarlas es por las situaciones

actuales de inseguridad por las que México se enfrenta.

A2. Karen: Las problemáticas entre la guerra contra el narcotráfico, la cual además de

generar un gran gasto en dinero en el país, ésta genera un sinfín de muertes (homicidios

y muertes en los últimos años) Ej.”La política de prohibición consume grandes partidas

de dinero público, proporcionalmente mayores en los países de producción y paso que en

los países consumidores”. las mafias del narcotráfico. Ej. “En los años noventa se

descubrió que el zar antidrogas de México era cómplice de uno de los carteles que

combatía”. Las rentas en el narcotráfico, como son las cadenas que se van generando al

transportar las drogas de un país a otro, en donde tras pasar cada frontera esta aumenta

en valor (económico) por la dificultad de su movimiento. Y en general sobre todas las

normas –reglas- que tendrían que someter al legalizar las drogas en México.

A9. Martín: Las estadísticas y los resultados mexicanos en detenciones, decomisos o

capturas de capos son notables. La irrelevancia de esos logros ante lo buscado, también.

Todas las operaciones policíacas, todas las detenciones, campañas y muertes, no han

reducido el flujo internacional de narcóticos prohibidos. A) Según la ONU, en 2003 el

valor global del mercado de drogas ilícitas era de 322 mil millones de dólares. De ellos,

140 mil millones correspondían a la marihuana, 70 mil a la cocaína, 65 mil a los

opiáceos y la heroína, 44 mil a las metanfetaminas. Del total del valor añadido a esas

drogas por su carácter ilegal, el 76% se quedaba en los países consumidores y el 24%

restante en los países productores y de paso. B) La campaña contra las drogas del

gobierno de Calderón tiene números notables. Según las cuentas de un especialista, en

los últimos tres años, al cierre de 2009, se habían destruido 227 laboratorios que

procesaban precursores químicos y se habían decomisado 90 mil kilos de cocaína, 4.8

millones de kilos de marihuana, C) Cuatro mil 800 kilos de metanfetaminas. El total de

Page 178: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

168

la droga asegurada podría llenar 250 furgones de tren. D) Se han incautado 389 millones

de dólares de manos de narcotraficantes, equivalente a una tercera parte de la Iniciativa

Mérida; cerca de 30 mil armas de guerra y 24 mil armas cortas: más que las de los

ejércitos de El Salvador y Honduras juntos; 22 mil 900 vehículos: más que la flotilla

vehicular de las policías y el ejército de toda Centroamérica; así como 489 aeronaves y

310 embarcaciones. E) Se han capturado y extraditado 286 narcotraficantes, la gran

mayoría a Estados Unidos, entre ellos siete grandes capos, 47 operadores financieros, 60

lugartenientes, dos mil 61 sicarios y 600 funcionarios corrompidos por la red criminal.15

A10. René: Cifras de consumo de drogas, de capital usado, perdido y/o ganado por

trabajos relacionados con las drogas, cifras de mortalidad, comparación con otros

países, pros y contras de la legalización y antecedentes de productos ya legalizados.

La corrupción es un dato muy importante que destaca el texto, de acuerdo a la opinión de tres

alumnos:

A4. Lucero: Son los verdaderos escenarios de la guerra contra las drogas…En los años

recientes la ola mayor de compra y corrupción de gobierno y policías locales. Las

actividades del narcotráfico se han extendido en 19 de los 32 estados de la república,

cinco de los cuales viven condiciones de inseguridad y violencia que hacen correr por el

mundo la imagen de México como un Estado fallido

A5.Héctor: El texto menciona mucho la corrupción que hay en el manejo del gobierno y

en especial nos pone como ejemplo a Portugal y Holanda: en estos dos países al parecer

la droga es manipulada por el gobierno. Aunque también nos habla sobre el mal gasto

económico que se va a la basura por el supuesto combate contra el narcotráfico.

A8. Ana: Los datos e información que se destaca mucho es sobre la corrupción que hay

en el país y lo que ha provocado como el narcotráfico.

Finalmente, tres alumnos destacan como información importante las consecuencias de la adicción

a las drogas:

A3. Vanessa: De vuelta repito las cifras, para mi es impresionante saber la cantidad

porcentual de las repercusiones que traen las drogas y el narcotráfico. Así que en lo que

se destaca más es que maneja muchos datos numéricos, como lo son porcentajes,

cantidades y fechas del daño que causan en el mundo éstas fármacos. Como también

podemos decir que dentro de los datos que más maneja son los datos estadísticos para

Page 179: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

169

reforzar las razones que nos está dando y así podernos convencer a todos los lectores.

Destaca que según la propia ONU, en 2008, diez años después del acuerdo universal de

prohibición, consumían drogas entre 155 y 250 millones de personas, es decir, entre

3.5% y 5.7% de la población mundial.

A6. Rocío: Las adicciones o narcóticos y sus consecuencias internacional y mundial

mente.

A7. Enrique: Pues lo más importante es lo que informa sobre las drogas, las adicciones y

sus consecuencias en el país y en el mundo entero

En este rubro se aprecia una lectura más profunda del texto con fines de aprendizaje (Solé,

2008).

4. Identifica el tipo de texto

Tabla 3.27 Identifica el tipo de texto

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

4. Identifica el

tipo de texto.

a) Informe. 10%

b) Texto argumentativo. 30%

c) Texto expositivo. 40%

d) Texto argumentativo-expositivo. 20%

Un alumno identificó el texto como un informe, considerado a partir del título:

A1. Antonio: Es un texto científico porque es un informe, informa sobre la situación de

las drogas. Además, este tipo de textos utilizan un lenguaje más serio, su redacción es

muy amplia y extensa respecto a la común.

Por otro lado, tres alumnos manifestaron que es un texto argumentativo, uno de ellos percibe las

intenciones del autor: convencer, mientras que los otros dos solo manifiestan que es

argumentativo sin explicar por qué:

A2. Karen: Texto Argumentativo, puesto que el autor nos quiere convencer que puede ser

una buena opción la legalización de las drogas.

Page 180: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

170

A6. Rocío: Argumentativo

A7. Enrique: Argumentativo

Sin embargo, para cuatro alumnos el texto es básicamente expositivo, pues expone e informa

sobre el tema para darnos conocimiento sobre el tema a través de varios datos y estadísticas:

A5. Héctor: Es un texto expositivo, pues al parecer en este el autor lo que pretende es

exponer el tema de la legalización de las drogas de una manera muy compleja.

A8. Ana: Es un texto expositivo ya que el autor nos pretende exponer este tema tan

complejo de la legalización, y los medios que ocupa son ejemplos y estadísticas que el

autor juntó.

A9. Martín: Es un texto informativo, expone muy completamente y con muchos datos lo

que pasa con las drogas y el narcotráfico.

A10. René: El texto es expositivo pues da muchos datos.

Finalmente, dos alumnos reconocen las dos secuencias predominantes en el texto, tanto la

expositiva como la argumentativa

A3. Vanessa: Se trata de un texto argumentativo que se vale de distintos subtítulos en los

cuales de una manera más explícita se da a conocer los efectos sociales de las drogas.

Por lo extenso que es el texto, es muy explícito en cuanto a la cantidad de información

que se nos proporciona, es más argumentativo ya que también el autor nos quiere decir

que sería bueno legalizar las drogas.

A4. Lucero: El texto es expositivo-argumentativo pues nos informa y también hay

opiniones sobre lo mala que ha sido la guerra contra el narco.

Page 181: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

171

5. Identifica la estructura textual

Tabla 3.28 Identifica la estructura textual

Dimensión Categoría de análisis Porcentaje

5. Identifica la

estructura textual

a) Estructura expositiva: I. Un fracaso mundial; II. El

fracaso de México; III. Las rentas del crimen; IV. Libertad

y seguridad; V. Legalizar, droga por droga; VI. Legalizar:

beneficios y maleficios; VII. Espejos: Holanda y Portugal;

VIII. Espejos: el alcohol y el juego; IX. ¿podemos

legalizar? las razones de México.

30%

b) Estructura dividida en párrafos.

10%

c) Estructura dividida en: Introducción-desarrollo-

conclusión.

40%

d) Estructura argumentativa: tesis-argumentos-conclusión. 20

Con relación a la estructura textual, solo tres alumnos desglosan más completamente la forma en

que está estructurada la información, considerando sus causas y consecuencias:

A2. Karen: Introducción: Esta lectura inicia primeramente con los porcentajes de

consumo (drogas) en diversos países, luego algunos ejemplos de lo que pasaría si

llegaran a legalizar mostrándonos a la vez lo que ha sucedido al tenerla prohibida y sus

causas, lo cual a la larga genera en el país un gran problema pues conllevarlo es difícil,

además de que acarrea a mas consecuencias como son la corrupción y muertes.

Desarrollo: Muestra cómo es que se debería manejar el caso de la legalización en cada

droga (marihuana, Cocaína, Opiáceos, Metanfetaminas): desde las normas que uno debe

de cumplir para realizar su compra, consumo y venta. Marcando como serían los

beneficios y maleficios al legalizarlas ejemplificando a su vez algunos países en donde

han puesto a cabo su legalización. Mencionando también, como es que se han llevado

legalizaciones de otras cuestiones como son el alcohol y los juegos de azar en el país.

Conclusión: De cómo es que se podría llegar a la meta de su legalización en el país

“México”, lo cual todo esto no se podrá llevar si no lo hace junto con estados unidos, con

la legalización de la marihuana. “México tiene todo que ganar, si toma a el toro por los

cuernos. Donde perdería es colocándose en el bando más conservador de la sociedad y la

clase política estadounidense, del lado de los que prefieren mantener en la cárcel a

cientos de miles por delitos menores, aferrados a una estrategia de prohibición hipócrita

e ineficaz.” “Haciendo un balance de costos y beneficios es claro que lo que le conviene

Page 182: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

172

a los intereses y las posibilidades de México no es seguir con la estrategia punitiva, sino

si legalizar.”

A5. Héctor: Empieza dándonos razón de las causas y el por qué surgió el combate de la

legalización de las drogas; según el informe se dio a raíz de la prohibición del opio por

los países de la ONU. Después menciona como ha perjudicado la prohibición y el

combate de las drogas en nuestro país (México). Más adelante abarca todo lo que son los

costos y mismos consumos de las drogas más vendidas y compradas por la gente,

mencionando el antes y el después de sus precio y su consumo. Otro dato que nos da el

autor es que con las altas ganancias que deja vender drogas el narcotráfico se ha

convertido en uno de los delitos más fuertes en el país. Se examina droga por droga

para encontrar un buen argumento que nos diga porqué si se debería dar legalización a

cada una de estas sustancias. Algunos ejemplos de otros países. Básicamente nos

informa acerca de los beneficios y maleficios o las razones y las consecuencias que

habría en caso de que se legalizaran las drogas en México.

A10. René: Primero nos describe un fracaso global en el contexto de las drogas, sus

causas, luego se enfoca en México, en la delincuencia, en la regulación, droga por droga,

pros y contras de legalizar, antecedentes de otros países, antecedentes de otros productos

ya legalizados y lo que se debe hacer antes de poder legalizar, o sea, sus consecuencias

positivas.

Un alumno desconoce lo que es la estructura textual y lo confunde con la disposición espacial en

párrafos:

A1. Antonio: El texto está dividido en párrafos, tiene estructura externa lo que quiere

decir que está compuesta por sus componentes básicos de información, pero también

cuenta con compuestos externos y ejemplificados del tema.

Por otro lado, cuatro alumnos solo reconocen la estructura externa que conforma cualquier texto:

introducción, desarrollo y conclusiones, repiten ciertos datos, pero no explican la estructura

interna:

A3. Vanessa: Mantiene una jerarquización con respecto a los temas, primero se da una

breve introducción donde nos presenta el tema, después lo explica, lo desarrolla con

demasiada información, datos y estadísticas y concluye con las razones para la

legalización de las drogas

A4. Lucero: Introducción, desarrollo y conclusiones o soluciones

Page 183: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

173

A8. Ana: Desde la introducción nos habla sobre el problema de administración y

conducción que tiene el país, después pone ejemplos del narco y el manejo malo de estos

recursos y finalmente termina y da como dos opciones que se pudieran tomar en México

acerca de la legalización de las drogas.

A9. Martín: Introducción: El consenso punitivo sobre las drogas vive una crisis de

eficacia global. Sus resultados son pobres y sus costos altos. La prohibición, nacida en la

Convención Internacional del Opio de 1912, se expandió paso a paso entre 1949 y 1961,

y fue asumida por todos los países signatarios de la ONU en 1998. Su fin declarado:

“Reducir tanto la oferta ilegal como la demanda de drogas”. Desarrollo: La crisis o

fracaso de México, datos que muestran las diferencias que existen entre los países según

algunas encuestas de la ONU. Países de producción y paso como Myanmar, Afganistán,

Irán, o en América Latina, Perú, Colombia y México, han pagado en violencia,

corrupción, inseguridad y desarticulación institucional, costos superiores a los que el

consumo de las drogas prohibidas hubiera provocado en su salud, su economía, su

seguridad o su equilibrio social. Conclusión: En primer lugar, el debate interno,

preguntando a los mexicanos si vale la pena seguir combatiendo el narcotráfico cuando

la tendencia estadounidense y mundial es legalizar. En segundo lugar, el debate

norteamericano, diciendo a los estadounidenses que no tiene sentido insistir en que los

demás hagan lo que ellos no quieren hacer.

Finalmente, para dos alumnos, la estructura textual está configurada por tesis-argumento-

conclusión, como si fuera un texto argumentativo, más que un informe. Además no explican cada

una de sus partes:

A6. Rocío: Tiene principalmente su tesis (el objetivo del texto), su argumento y su

conclusión.

A7. Enrique: Pues aborda su tesis, argumentos y conclusiones.

6. Identifica los argumentos que dan sustento a la tesis

Tabla 3.29 Identifica los argumentos que dan sustento a la tesis

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

6. identifica los

argumentos que

a) Utiliza valoraciones a través de la voz del enunciador:

Los beneficios prohibicionistas son modestos comparados

30%

Page 184: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

174

dan sustento a la

tesis

con sus costos (tesis).Sus resultados son pobres y sus costos

altos.

b) Utiliza cifras y estadísticas como respaldo de autoridad

(sí las mencionan).

10%

c) No los identifica (no explicitan, reproducen cierta

información).

60%

Tres alumnos identificaron como argumentos algunas valoraciones del autor, independientemente

de que sea un informe y no un texto netamente argumentativo:

A2. Karen: En esta lectura se pueden encontrar una gran variedad de argumentos

durante toda la lectura pero algunos argumentos que pude identificar son: 1) Los

esfuerzos mexicanos en la materia admiten la comparación con el mito de Sísifo,

condenado a subir una piedra montaña arriba sólo para que al llegar a la cima la piedra

ruede cuesta abajo y haya que subirla de nuevo. “La piedra del Sísifo mexicano tienen

vida propia, la piedra se va encanallando en el camino hasta alcanzar los niveles de

violencia que pueden constarse todos los días en cada vez más comunidades y en los

medios de comunicación” (comparación)…Valoración. 2) “Los frutos de medio siglo de

persecución de las drogas en México no podrían ser más amargos: una epidemia de

inseguridad, violencia y corrupción institucional, incapaz de contener o reducir el flujo

de enervantes hacia el estable mercado estadounidense.” (Causa-

Consecuencia)…Hecho. 3) “Las altas rentas de mercado ilegal de drogas han dado paso

a un crimen organizado capaz de corromper y por momentos de suplir las funciones del

Estado. El Estado mexicano no parece capaz de enfrentar organizaciones criminales que

capturan rentas tan cuantiosas.” (Causa- Efecto)…Hecho. 4) “Terminar la prohibición,

legalizar las drogas, es el único camino cierto a la reducción de las rentas ilegales del

trafico y del consiguiente poder, violento y criminal, de los narcotraficantes.” (causa-

Efecto)…Hecho. 5)…Presuposición, consideración de garantía (principio de uno por el

que respalda su opinión). 6) “Se trata de pensar abierta y libremente cuál es la mejor

política de drogas que puede México tener en servicio de sus propios intereses, de su

peculiar sociedad, de las deficiencias institucionales de su Estado de derecho, y de la

salud y seguridad de sus ciudadanos.” Ejemplificando las diferentes beneficios que

obtendrá México con esta nueva política (Ejemplos)…Presuposición.

A3. Vanessa: Se basa con datos del pasado que recupera para dar sustento a su tesis en

la cual afirma el fracaso mundial que existe a base de las consecuencias que causan las

drogas y los drogadictos. También se vale de muchos datos favorecedores par el tema

que principalmente son obtenidos de otros escritos. “los resultados son pobres y los

costos altos”, porque se invierte demasiado presupuesto en erradicarlo y no se obtiene un

Page 185: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

175

resultado inmediato ni mucho menos efectivo en un 100%. “La capacidad de corrupción,

reclutamiento y armamento que permiten las altas ganancias del mercado ilegal de

drogas han vuelto al narcotráfico mexicano una fuerza criminal extraordinaria”, porque

es una inmensa cadena de corrupción que se rompería al legalizar las drogas, pues el

mercado se unificaría. “la tasa de homicidios pasó de 2 por cada 100 mil habitantes a 16

por cada 100 mil”, pues la guerra contra el narcotráfico ha provocado muchas muertes

que se evitarían con su legalización.

A4. Lucero: Pues que la prohibición de las drogas no ha llevado a nada bueno, los costos

son caros y, sin embargo el mercado sigue tan estable como siempre en las grandes

ciudades estadunidenses, en un esquema de territorios tolerados cuya dialéctica de

control puede entreverse…Países de producción y paso como Myanmar, Afganistán, Irán

o en América latina, Perú, Colombia y México, han pagado en violencia, corrupción,

inseguridad y desarticulación institucional, costos superiores a los que el consumo de las

drogas…Así como también los beneficios y maleficios que indica y también los ejemplos

que pone de Holanda y Portugal, entre otros.

Un alumno identificó como argumentos algunas cifras y datos que son utilizados como respaldos

de autoridad, más no como valoraciones:

A1. Antonio: Un argumento importante es en el que se mencionan varias cifras sobre

todos los intentos y fechas que se hicieron con el tiempo hacia la ONU entre 1949 y 1961,

con el fin de ver el consumo de las drogas como algo lícito, también de cómo en

Latinoamérica, México ha sido elegido más de una vez el país de prueba para ver la

reacción y consecuencias de la legalización de las drogas. Un argumento de los más

destacados es la comparación que hace con los países primermundistas como Holanda y

Portugal en el que las drogas si están legalizadas, y de cómo ellos pueden vivir con

control hacia su consumo.

Finalmente cabe destacar que seis alumnos no identifican o explicitan los argumentos, solo

reproducen alguna información que les llamó más la atención:

A5. Héctor: Se basa en argumentos como la violencia: que se da por parte de los

narcotraficantes que se encargan de repartir la droga y por la corrupción y finalmente

menciona las posibles soluciones y elecciones que tendría México sobre la legalización

de las drogas. Todo lo que el autor menciona en este texto es basado en información

verídica ya que el autor se apoyó en algunas fuentes para poder realizar su informe.

A6. Rocío: Hay muchos ejemplos e investigaciones una de ellas está en la primera página

sobre las cifras del mercado global de enervantes o el valor global de mercado de

Page 186: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

176

drogas ilícitas así como en la página tres los análisis de los procesos históricos, que

consecuencias a partir de las decisiones de los políticos como fueron los daños causados.

A7. Enrique: Los argumentos son todos los daños causados por el narcotráfico.

A8. Ana: El autor da varios datos para decirnos porqué es bueno legalizar las drogas, da

muchas estadísticas y se ve que está bien investigado.

A9.Martín: Se dan datos de encuestas que son llevadas a cabo para obtener más

información acerca del tema.

A10. René: Es todo un informe de la revista Nexos con cifras y estadísticas sobre la

situación actual del narcotráfico a nivel mundial y sobre todo en México.

7. Lenguaje claro

Tabla 3.30 Lenguaje claro

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

7. lenguaje claro a) Vocabulario comprensible (información bien

sustentada).

30%

b) Vocabulario a veces complejo, letra pequeña. 40%

c) Presenta ejemplificaciones, coherencia y orden textual

(subtítulos).

50%

Con relación al lenguaje utilizado en este texto, el 30% de los alumnos consideró el vocabulario

comprensible, con información bien sustentada:

A2. Karen: A primera vista aparenta ser complicado por algunos temas con los cuales

aún uno no está informado pues son respecto a la problemática nacional, pero como ésta

va avanzando es comprensible y fácil de entender, aunque está larga esta lectura, el

mensaje que el autor nos quiere hacer llegar es claro para mí como lector.

A4. Lucero: Si es un lenguaje claro, ya que su vocabulario es fácil de entender.

A9. Martín: Si todo el vocabulario es comprensible, que la letra que maneja es muy

pequeña por lo cual es muy monótono y aburre y cansa.

Page 187: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

177

Al 40% se les complicó la lectura debido al lenguaje un poco complejo o vocabulario

desconocido:

A5. Héctor: Es entendible pero está redactado de una manera muy formal y a la vez

confusa por eso cuesta un poco comprender la lectura pero a mi parecer toda la

información es buena y fue elegida de manera correcta.

A8. Ana: Para mi si me fue fácil entender el texto, pero a varios de mis compañeros se les

dificultó pues se encuentran unas palabras para algunos desconocidas.

A su vez, el 50% afirma que el vocabulario es a veces complejo, pero debido a la coherencia y

orden textual, se les facilitó la comprensión del texto. Además, destacaron la importancia de los

recursos expositivos para dar conocimiento, como los paratextos, ejemplificaciones,

comparaciones y subtítulos:

A1. Antonio: Si lo es porque el orden y estructura del texto son directos, no están

rebuscados, pero la conceptualización de algunas palabras son difíciles de comprender y

la ejemplificación y demostración de los temas es sobresaliente.

A3. Vanessa: Dicho lenguaje que se maneja en este texto es medianamente complejo,

aunque los argumentos son claros y la información que contiene está muy bien

estructurada.

A6. Rocío: Me pareció que en este texto el lenguaje fue muy importante ya que el autor

expresó muy bien los argumentos en cuanto a los recursos que utilizo, como los ejemplos,

y las investigaciones, así como también como las comparaciones de países más

desarrollados que México, las consecuencias como los homicidios (que a partir de la

guerra en México en contra de las drogas la tasa subió).

A7. Enrique: El texto lo entendí porque aunque había mucha información, el autor lo

explicaba tema por tema y daba ejemplos.

A10. René: Sí, aunque leer el texto fue cansado, me ayudaron los subtítulos.

Page 188: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

178

3.3 Habilidades argumentativas en la producción del ensayo escolar

A continuación se presenta los resultados del análisis referente a la escritura del ensayo escolar.

En este rubro se considera en primer lugar, la estructura argumentativa propuesta en este trabajo:

Exordio (tema, propósito, auditorio), narración/exposición (de hechos), argumentación (establece

un punto de vista y a su antagonista) y epílogo. En segundo término, se aborda las habilidades

argumentativas desarrolladas por los alumnos: establece un punto de vista y considera un punto

de vista contrario, establece razones, genera argumentos, así como contraargumentos y

refutaciones.

3.3.1 Estructura argumentativa

3.3.1.1 Exordio

Tabla 3.31 Establece un tema

Dimensión Categoría de análisis Porcentaje

Establece un tema La legalización de las drogas. Tema actual 40%

Existe un debate, polémica (dos posturas acerca de

la legalización de las drogas)

60%

En este rubro todos los alumnos establecieron explícitamente el tema de la legalización de las

drogas, como un tema actual y desde siempre. También como un tema polémico y controvertido

que establece un debate acerca de su legalización o no.

A1. Antonio: La legalización de las drogas es un tema actual rotundamente mencionado

en nuestra sociedad

A2. Karen: Para entender este tema de la legalización de las drogas a fondo primero,

iniciemos con la descripción popular que existe sobre el concepto drogadicción:

A6. Rocío: Las drogas han existido desde siempre, de distintos tipos, tamaños y precios,

Page 189: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

179

A9. Martín: El hombre empezó a explorar la naturaleza para su supervivencia desde hace

miles de años, así descubrieron algunas plantas medicinales, frutos y plantas o sustancias

que estimulaban sus sentidos, hoy conocidas como drogas,

A3. Vanessa: Si bien, sabemos que las drogas son causantes de muertes, provocan

adicción, problemas sociales entre otros conflictos, muchos de ellos sin salida, ¿Por qué

es que existe un debate entre la legalización de las mismas?

A4. Lucero: La legalización de las drogas es un tema que ha causado gran polémica

dentro de la sociedad, esto genera dos posturas ya sea a favor o en contra debido a la

falta de información.

A5. Héctor: El debate sobre la legalización de las drogas ilícitas ha traído consigo

mucha controversia, al preguntarse que traerá el volverlas legales, o ver si los problemas

que traen consigo las drogas, disminuyan su nivel o desaparezcan

A7. Enrique: Durante los últimos años, se ha venido generando un debate sobre la

legalización de las drogas, si resultaría o no favorable.

A8. Ana: En el siguiente ensayo hablaremos acerca del controvertido tema de la

legalización de las drogas,

A10. René: La legalización de las drogas es un tema que nos ha estado invadiendo

últimamente .día con día escuchando las noticias oigo a la mentada legalización de las

drogas; y yo me pregunto ¿Qué es eso? ¿Para qué nos servirá? Esa idea ¿es buena o

mala? La verdad, esas eran cosas que me preguntaba muy seguido, pero como no me

interesaba tanto el tema lo dejaba a un lado y para acabarla de amolar lo peor de todo

es que los medios de comunicación como el radio, la televisión y el periódico solo

lograban confundirme más y más.

Tabla 3.33 Establece un propósito

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

Establece un propósito Dar información a los demás para que tengan

mayor conocimiento del tema.

20%

Convencer, persuadir. 50%

Sin respuesta. 30%

Page 190: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

180

El propósito fue establecido explícitamente por siete alumnos, dos de ellos manifestaron que

tenían como objetivo proporcionar información y dar conocimiento a los demás:

A1. Antonio: El propósito de este ensayo escolar no es convencer a nadie sobre la

conveniencia de la legalización de las drogas o la despenalización criminal que sobre

ellas pesa, sino que la información difundida sobre el tema inquiete a los demás a la

profundización del conocimiento, que se libere de los prejuicios morales, religiosos,

políticos y económicos para asumir una correlación más plena, sana, científica y más

controlada, con una cultura que va tomada de nuestras manos.

A10. René: Hasta que me vi en la necesidad de hacer una investigación para poder

definir qué postura tenía acerca del tema e informarme a mí y a los demás, ya que en mi

clase de taller lectura redacción e introducción a la invención documental me dejaron

realizar este ensayo, y yo la verdad no tenía bases para decir si estaba a favor o en

contra de la legalización lo único que tenía eran todas las creencias que me había ido

formando gracias a la poca y vaga información que escuchaba a diario, así que para

poder hacer bien todo comencé por despejar mis dudas incluso las más básicas las que

yo creía que ya sabía pero me di cuenta que no era así

Por otro lado, cinco alumnos manifestaron que tenían como propósito convencer a su posible

lector de tomar una postura afín a la que ellos plantean:

A2. Karen: En el presente trabajo pretendo demostrar que la legalización de las drogas

en México, es una fuerte alternativa para sobrellevar la problemática más grande que

tiene el país, “La guerra contra el narcotráfico”, la cual su lucha genera grandes

pérdidas de dinero, que bien podría ser utilizado en un mejor provecho

A3. Vanessa:...sin embargo, mi ideología no es suficiente para demostrar el por qué este

favoritismo, puedo exponer todos mis pensamientos, pero no bastarían aun así. Sí, la

legalización resulta benéfica en cierto punto, pero, ¿Por qué?

A5. Héctor: Así bien el propósito de este ensayo es presentar y al mismo tiempo

convencer al lector que la posición en la que nos encontramos es de cierto modo la

(correcta) más adecuada.

A8. Ana:...con el propósito de convencerlos de “luchar contra el narcotráfico” el cual ha

generado bastante polémica alrededor del mundo,

Page 191: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

181

A9. Martín:…y nuestro propósito es decir porqué estamos en contra de legalizar las

drogas, con información recabada que esperamos sea útil y así puedan tomar postura .

Sin embargo, tres alumnos no manifestaron claramente tener un propósito determinado. Esto

quiere decir que no contemplaron a su enunciatario, al menos explícitamente en su ensayo

escolar:

Tabla 3.34 Establece a su auditorio

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

Establece a su

auditorio

Uso de la tercera persona: "los demás", "el lector"

"la sociedad".

40%

Uso de la primera persona plural: "iniciemos",

"nosotros".

30%

Sin respuesta. 30%

Para establecer a su auditorio, los alumnos utilizan la tercera persona (plural y singular): los

demás, el lector, la sociedad:

A1. Antonio: el tema inquiete a los demás a la profundización del conocimiento…

A3. Vanessa: Si bien, sabemos….El lector debió ya comprender mi punto de vista positivo

a la legalización de drogas.

A4. Lucero:…y de aceptación en la sociedad.

A5. Héctor:… convencer al lector.

También utilizaron la primera persona plural, para acercarse más a su auditorio: iniciemos,

nosotros, nuestro:

A2. Karen: primero, iniciemos con la descripción popular que existe sobre el concepto

drogadicción:

Page 192: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

182

A7. Enrique: Si bien es cierto, no es un tema fácil de abordar, debido a que hay varios

factores que deben de ser tomados por todos nosotros en cuenta antes de tomar una

decisión. …la situación de nuestro país…

A10. René:… para poder despejar las dudas que tal vez muchos de nosotros nos

hacemos.

Cabe señalar que el 30% no consideró a su auditorio, coincidiendo con las cifras del rubro

anterior.

3.3.1.2 Narración-exposición

Tabla 3.35 Expone hechos y situaciones sobre el tema en cuestión

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

Expone hechos y

situaciones sobre el

tema en cuestión

Antecedentes de las drogas (prácticas sociales. 20%

Conceptos de droga, drogadicción, adicción, tipos de

droga, características, las que más se consumen.

70%

Causas y consecuencias. 60%

En cuanto a la exposición de hechos y situaciones sobre el tema de las drogas, resaltaron tres

tipos de información para contextualizar su ensayo e iniciar su posterior argumentación. Dos

alumnos abordaron brevemente los antecedentes de las drogas como una práctica social desde

que el hombre existe:

A1. Antonio: La presencia y el consumo de sustancias psicotrópicas no es algo nuevo en

ninguna sociedad. Por el contrario, su existencia está documentada en la historia de la

mayoría de las culturas, con variaciones en los tipos de drogas, los patrones de uso, sus

funciones individuales y sociales y las respuestas que las sociedades han ido

desarrollando a través del tiempo. Las sustancias psicoactivas eran usadas en la

antigüedad dentro de las prácticas sociales integradas a la medicina, la religión y lo

ceremonial.

Page 193: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

183

A3. Vanessa: Es importante hacer notar que las drogas siempre se han consumido desde

que exiete el hombre, las usaban para rituales y ceremonias, pero con el tiempo espezó a

estar prohibida, y el estar prohibida ha sido el modo de lograr un beneficio económico,

sobre todo para los narcos…

Siete alumnos se refirieron a los principales conceptos que aborda el tema: droga, drogadicción,

adicción, tipos de droga, características de las drogas y las que más se consumen, y a su vez, seis

alumnos agregaron información sobre las principales causas y consecuencias de su consumo:

A9. Martín: Existen diferentes tipos de drogas algunas que son legales por sus

propiedades medicinales como el alcohol o son controladas mínimamente como la

marihuana que tiene efectos cerebrales y pulmonares adictivos, utilizada también como

tratamiento para el cáncer y disminuir el sufrimiento del paciente, el resto de las drogas

prohibidas son: Crack o cocaína, esteroides o anabólicos, éxtasis o MDMA, heroína,

inhalantes, LDS.

A4. Lucero: ... Dentro de estas drogas destaca el Cannabis, mejor conocido como

Marihuana la cual, es una planta que puede llegar a medir unos seis metros de altura en

las condiciones más favorables. Esta planta tiene alrededor de sesenta componentes,

entre ellos está el THC (tetrahidrocannabinol), que es el componente más conocido y con

mayor psicoactividad. Podemos clasificar los derivados del cannabis en tres grupos: 1)

Marihuana: Preparado con hojas secas y flores. Contiene entre 6% y 14% de THC.

(actualmente en ocasiones puede superar este porcentaje). 2) Hachís: Preparado de

resina segregada por la planta de cannabis o hirviendo dicha planta. La tonalidades que

presenta pueden variar dependiendo del origen de la planta (verde oscuro llegando a

marrón en Marruecos, negro del Líbano y Medio Oriente y negro como brea en Nepal).

Contiene entre 15% y 30% de THC dependiendo de la variedad: 3) Aceite de Hachís:

Preparado mediante la destilación de la planta en disolventes orgánicos. Dependiendo de

la técnica y de los aparatos empleados en la destilación puede llegar a alcanzar un 65%

de contenido de THC. Esta droga, según datos de la “Encuesta Nacional de Adicciones

2008”[2], es la más consumida en nuestro país. Esto representa un 60% de consumo

ilícito, así mismo, México es uno de los países con mayor producción de Cannabis a nivel

mundial con un 39% de producto.

A5. Héctor: Así bien una droga es aquella sustancia que realiza un cambio químico

dentro de un organismo ya sea para el alivio de un dolor, o para la eliminación de

infecciones, pero no todas los drogas existentes se encuentran legales tales como la

mariguana, cocaína, opiáceos y metanfetaminas. La mariguana es una sustancia

psicoactiva y a comparación de otras drogas es relativamente menor su dependencia o

Page 194: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

184

adicción, la cocaína es un estimulante basada en la hoja de coca y su uso provoca

sensaciones de fuerza, placer, visiones y alucinaciones, su consumo recurrente causa

daño físico y psicológico, los opiáceos: heroína y morfina también llamada “roja del

campo amapola”[1],las metanfetaminas son potentes estimulantes del sistema nervioso y

en en su forma pura, es un polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor amargo, muy

soluble en agua. Todas estas drogas y su formas están prohibidas en la mayoría de los

países en el mundo (con excepción de las metanfetaminas ya que muchas de ellas son

legales y reguladas como medicamentos y su venta requiere receta médica) así bien su

prohibición trae consigo muchos problemas.

A6. Rocío: Hay diferentes tipos de drogas, inyectables, inhalables, bebibles, etc., y sea

como sea la forma de consumirlas causan un gran daño a la salud, al cuerpo y a la

mente, no solo del que las consume, sino también de las personas que lo rodean, y al

mismo tiempo le causan daño a la sociedad, por eso, mientras haya consumo, habrá

venta ilegal. . El consumo de drogas en México, según cifras del instituto Carlos Slim de

la Salud[1] ah aumentado en los últimos años, pues el 5.7% de la población consume

algún tipo de droga y en los últimos seis años el uso de cocaína e duplicó al pasar de

1.2% a 2.4% entra las personas que la consumen. Cabe resaltar que gran parte de los

consumidores de inhalantes son niños de entre 6 y 14 años.

A7. Enrique: Según la Organización Mundial de la Salud[1] una droga es toda sustancia

que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, puede alterar de

algún modo el sistema nervioso central del individuo que las consume. Drogadicto, es

aquella persona que consume de forma repetida y excesiva sustancias tóxicas sin

justificación terapéutica y en perjuicio de su salud o facultades mentales. Este consumo

es motivado por un deseo involuntario e incontrolable por parte de la víctima. En nuestro

país las drogas que más se consumen son la mariguana, la cocaína y la heroína,

comunican informes de la OMS.

A8. Ana: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)[1], las drogas son toda

sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión,

intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central,

provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas

sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el

comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y

tolerancia en sus consumidores. Además con un consumo crónico el consumidor puede

llegar a desarrollar enfermedades pulmonares, cardiovasculares, apoplejía o ataques

cerebro -vasculares; diferentes tipos de cáncer y trastornos mentales (éstas dependen del

tipo de sustancia que se consuma).

Page 195: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

185

A10. René: Para empezar la marihuana es la droga ilícita de abuso más frecuente en los

Estados Unidos. Es una mezcla de color café verdoso de flores, tallos, semillas y hojas

secas y picadas de la planta de cáñamo, Cannabis sativa. La principal sustancia química

activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocanabinol, también conocido por sus

siglas, THC. Los científicos han aprendido mucho sobre cómo el THC actúa en el cerebro

para producir sus diversos efectos. Cuando se fuma la marihuana, el THC pasa

rápidamente de los pulmones al torrente sanguíneo, que lo transporta al cerebro y a otros

órganos del cuerpo. El THC actúa sobre sitios específicos en el cerebro llamados

receptores de canabinoides, disparando una serie de reacciones celulares que finalmente

terminan en el “high” o euforia que algunos consumidores sienten cuando fuman

marihuana. Algunas áreas cerebrales tienen muchos receptores de canabinoides; otras

tienen pocos o ninguno. La mayor densidad de receptores de canabinoides se encuentra

en las partes del cerebro que influyen en el placer, la memoria, el pensamiento, la

concentración, las percepciones sensoriales y del tiempo, y el movimiento coordinado.

Por otra parte La legalización de las drogas es uno de los modelos propuestos por

activistas e instituciones pro derechos humanos y pro derechos individuales para la

modificación de las leyes que prohíben la tenencia, el consumo, suministro y producción

de drogas. El argumento central está basado en el derecho fundamental de que cada

persona tiene el derecho a elegir como quiere llevar su vida, lo que incluye la obligación

del estado de respetar la decisión del ciudadano sobre las sustancias que decida utilizar.

Otros partidarios de esta medida basan su defensa en la creencia de que sería un medio

importante para erradicar las mafias relacionadas con el narcotráfico.

A2. Karen: Algunos ejemplos de estas sustancias, fármacos, plantas e incluso otros

productos pueden ser: marihuana, cocaína, anfetaminas, morfina, etc.… consumidos por

la gente, generando en ellos adicción y satisfacción o bienestar, los cuales a la larga

generan una “adicción” tanto en adultos como en jóvenes entre los más propensos “los

adolescentes”. su exceso de consumo en cierto lapso de tiempo se generan daños al

organismo (muchos de ellos irreversibles), entre las principales consecuencias por su uso

encontramos: contagio de Hepatitis C y VIH, pérdida de conciencia y memoria,

depresión, daños cerebrales e incluso permanentes (perdida de neuronas), daños a

diferentes órganos como el corazón y riñones, y en muchos casos su exceso de consumo

“la muerte” por sobredosis no tratadas a tiempo por un médico.

Page 196: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

186

3.3.1.3 Argumentación

Tabla 3.36 Establece un punto de vista

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

Establece un punto de

vista

A favor. 50%

Establece el punto de

vista contrario

En contra. 50%

La totalidad de los alumnos manifestaron explícitamente su punto de vista. En este caso los

ensayos seleccionados fueron equitativas: cinco alumnos defendieron su tesis a favor de la

legalización de las drogas y cinco en contra:

Tesis a favor:

A1. Antonio: Apoyo la legalización de las drogas, porque hay que salir de los tabúes

impuestos por nosotros mismos, tener un criterio más amplio y no cerrarse al ya

establecido.

A2. Karen: Yo pienso que de esta manera, si se legalizan las drogas, se pararía con el

crimen contra el narcotráfico, que ha ocasionado miles de muertes.

A3. Vanessa: La respuesta debería ser un si, un si a la legalización, ¿Por qué?, por el

hecho de que se rompería un mercado mundial que afecta en diversos ámbitos de una

sociedad, afecta al gobierno, afecta a la salud, afecta a la seguridad, e incluso afecta a la

economía......Siendo que yo no soy la única persona a favor de la despenalización

A4. Lucero: Si bien al profundizar el tema y recopilar información, de acuerdo a hechos

y creencias es posible destacar que la legalización de drogas daría un impacto positivo

A5. Héctor: La legalización de las drogas haría del problema político-social que se vive

con su prohibición, un problema de menor escala.

Tesis en contra:

A6. Rocío: A nuestro parecer el legalizarlas no sería una buena solución, porque si, si

disminuiría el narcotráfico, pero esto traería algunos otros problemas en la sociedad,

principalmente a violencia.

Page 197: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

187

A7. Enrique: Considero errónea la idea de obtener algún beneficio al legalizar las

drogas. Por lo contrario, la legalización de las drogas en nada favorecía la situación de

nuestro país, sino todo lo opuesto.

A8. Ana: La legalización de las drogas o estupefacientes, no debe llevarse a cabo y

mucho menos justificar esta acción como beneficio para terminar y/o combatir el

narcotráfico.

A9. Martín: muchas de las drogas están prohibidas por sus efectos letales y han

provocado mucho revuelo social en casi todos los países del mundo y en los que se han

legalizado las drogas no siempre ha salido bien provocando problemas internos, por eso

estamos en contra

A10. René: …por eso en este ensayo pretendo decir que mi postura es en contra y el por

qué la defiendo….La legalización de las Drogas no es conveniente y afectaría a toda la

sociedad.

Tabla 3.37 Considera a su antagonista

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

Considera a su

antagonista (para

construir

contraargumentos y

refutaciones)

Sí, mencionan explícitamente el punto de

vista contrario.

100%

Al igual que en rubro anterior, todos los alumnos consideraron a su antagonista y su punto de

vista contrario para de este modo poder generar contraargumentos y refutaciones:

A1. Antonio: Existen diversos puntos de vista a favor y en contra de legalizarlas, ambos

tienen argumentos válidos y evidentes, pero al elegir uno de los dos puntos no solo

estamos decidiendo las causas y consecuencias que ellos conllevan, sino que también

identificamos lo que es bueno y malo para nosotros mismos....El estar a favor o en contra

de legalizar las drogas, depende del punto de vista de las personas. Es cierto que los

padres de familia están en desacuerdo, ya que para sus hijos será más fácil poder

adquirirla

Page 198: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

188

A2. Karen: …existen pensamientos erróneos que aseguran que de este modo, si se

legalizan las drogas, se generará una mayor problemática . Muchos piensan que

legalizar es una nueva forma de muerte.

A3. Vanessa:…Ahora que por supuesto, estas personas han buscado en lo más profundo

y han encontrado en qué basarse para negar la legalización. Por ejemplo: Monica

olvera, ama de casa y madre de familia dijo: “de por si hay mucha droga en las calles

imagínese legalizadas”[1]. Es obvio que es más fácil su obtención. De acuerdo a un

debate televisivo, se comentó que: “La despenalización del consumo de drogas

incrementaría los problemas de seguridad pública.”[2] Porque todos sabemos que

muchos de los delitos que se cometen son bajo el influjo de las drogas, por lo tanto si se

legalizan las drogas, aunque ya sean legales, el número de delitos va a aumentar

considerablemente. Además, Julio Hernandez Barros, maestro de derecho penal de la

universidad iberoamericana afirmó que: “Lo que se pretende hacer con la legalización

de las drogas es querer “tapar el sol con un dedo” Para evadir la verdadera solución

desde fondo. Aún en contra de mi posición respecto al tema, acepto que a todos les afecta

las drogas. Por que aunque estés en la cárcel es un mercado común que a los niños y

mujeres se les incluye. El argumento más refutable creo fue la siguiente cita :“La

disponibilidad es factor de mayor riesgo para una adicción” que comenta la Dra. Sara

García Sivelmar del Instituto Nacional de Psiquiatría.[4] Porque hace más fácil y

cotidiano su consumo.

A4. Lucero:…gran polémica dentro de la sociedad, esto genera dos posturas ya sea a

favor o en contra debido a la falta de información.

A5. Héctor: Sin embargo lo que la legalización no puede resolver es la existencia de

usuarios de consumo problemático o adictivo que se enganchan en las drogas con daños

irreparables. Tales como trastornos mentales, el VIH/SIDA, la hepatitis, la tuberculosis,

el suicidio, la muerte por sobredosis y las enfermedades cardiovasculares. Así al

consumo en exceso se le asocia siempre una enfermedad maligna. Ni tampoco termina

con el crimen organizado, como dicen algunos que están en contra.

A6. Rocío: Sea como sea la forma de pensar de cada persona el gobierno decidirá si se

legalizan o no, y es claro que no se debe dejar vencer por los narcotraficamtes, pues el

principal objetivo de legalizarlas seria disminuir el narcotráfico por el bien de la

sociedad, aunque hay algunas personas y algunos gobiernos que ya la han legalizado,

pero no han tenido éxito.

A7. Enrique: Aunque Emir Olivares , declara que la guerra contra las drogas ha sido un

fracaso rotundo; el mercado ilegal causado por la prohibición de las drogas también

crea serios daños sociales a nivel mundial. La actual guerra contra las drogas en México

Page 199: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

189

es sólo el ejemplo más reciente. Por lo que opina que solo se debería legalizar un tipo de

droga, la menos dañina. Este periodista agrega que el año pasado murieron en México

6,290 personas en las batallas del Gobierno contra los cárteles de drogas. En los EEUU,

como consecuencia de las estrictas leyes antidrogas se están llenando las prisiones de

millones de personas. Sin embargo, la producción mundial de drogas ilegales es más alta

que nunca.

A8. Ana: …Sin embargo, de acuerdo a algunos políticos se ha sostenido que después de

la legalización, podría evitarse una amenaza para la salud…

A9. Martín: La legalización disminuiría el narcotráfico afirman algunas personas

argumentando que: “la disminución del precio por ser producto legal y perdidas de

clientes al haber mas centro de distribución, como se vio anteriormente con la

prohibición y posterior legalización del alcohol”. Dice Raúl Arévalo Alemán ,

A10. René: Aunque Megan Cornish afirma que el año pasado murieron en México 6,290

personas en las batallas del gobierno contra los cárteles de droga. La guerra contra las

drogas ha sido un fracaso rotundo

Tabla 3.38 Genera argumentos

Dimensión Categorías de análisis

Tesis a favor

Porcentaje

Genera argumentos a

favor

Plantea más de 5 argumentos (razones con pruebas). 20%

Plantea de tres a cinco argumentos. 30%

Dimensión Categorías de análisis

Tesis en contra

Porcentaje

Genera argumentos en

contra

Plantea más de 5 argumentos (razones con pruebas). 0%

Plantea de tres a cinco argumentos. 50%

El total de alumnos generaron argumentos a ´partir de su tesis propuesta (cinco alumnos a favor y

cinco en contra). Ocho alumnos generaron de tres a cinco argumentos y otros dos plantearon más

de cinco argumentos. Todos con sus respectivas pruebas o evidencias para darles sustento. Más

adelante se presentará el análisis más profundo en la sección de habilidades argumentativas

desarrolladas por los alumnos.

Page 200: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

190

3.3.1.4 Epílogo

Tabla 3.39 Incluye un cierre y valoración de los argumentos más fuertes para reafirmar la tesis

propuesta. Alumnos 1-5 a favor

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

Incluye un cierre y valoración

de los argumentos más fuertes

para reafirmar la tesis propuesta.

Alumnos -.5 a favor

Se ha malgastado mucho dinero en

detener el narcotráfico. La prohibición ha

generado narcotráfico, inseguridad,

muertes.

20%

Se necesita ser responsables de nuestros

propios actos. Papel importante de la

educación.

30%

Se requiere regulación para su venta.

habría una mejora económica del país.

20%

Habría una disminución de la violencia,

corrupción, mayor armonía social y

mayor inversión para la prevención.

20%

Los alumnos que estuvieron a favor de la legalización de las drogas, concluyeron su ensayo

reafirmando su postura. Básicamente rescatan sus argumentos más sólidos, divididos en los

siguientes aspectos: el gasto excesivo para detener el narcotráfico, la prohibición ha generado el

tráfico de drogas, inseguridad y muertes; Se necesita una mejor educación que nos forme a ser

responsables de nuestros propios actos; se requiere regular su venta para una mejora económica

del país. Finalmente, si se legalizan las drogas, disminuiría la violencia y la corrupción. Con los

recursos recuperados habría una mayor inversión para la prevención:

A1. Antonio: La prohibición de las drogas ha tenido consecuencias desastrosas muy

similares a la que sufrió el alcohol en los años veinte en Estados Unidos. Sin embargo, en

vez de reconocer el fracaso de dicha política, la mayoría de los gobiernos alrededor del

mundo se han empeñado en gastar más recursos en un esfuerzo inútil por detener el

comercio ilegal de narcóticos. El legalizar las drogas es un tema que siempre va a estar

pendiente, pero la legalización dependerá de la capacidad de control que tenemos como

seres humanos. Con la edad no viene la madurez, la madurez implica hacernos

Page 201: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

191

responsables de lo que hacemos y como lo asumimos. Dando un repaso general a todo la

información antes mencionada, veo que en México todavía no estamos preparados para

vivir con la legalización de las drogas, ya que las actitudes y actos demostrados por la

sociedad respecto a este tipo de temas, dejan mucho que desear porque las personas no

tendemos a tener un criterio y actuar como borregos para todo.

A2. Karen: En conclusión se puede decir que todo tiene sus pro y contras, como ya lo

comprobamos con este ensayo en donde las drogas si bien pueden considerarse malas,

por los daños que ocasionan al organismo, diversas enfermedades podemos enlistar al

igual que el daño que genera a nuestro entorno ya sea en lo social, familiar y

principalmente en la vida personal. Pero como ya tratamos en el pasado trabajo, no todo

es malo en esta polémica ya que la prohibición de estas también han generado diversos

males como es el narcotráfico y lo que esta mafia ocasiona es lo peor pues como lo dice

mi primer argumentación ese es el principal motivo de muertes en el país o sea nuestro

país México, la inseguridad que se ha generado en los diversos países por las revueltas

que estos han ocasionado en los últimos años, esa es una problemática a temer y por ello

hay que terminar con este mal y que mejor manera que la legalización de estas, claro está

con sus respectivos programas a imponer y normas para su venta como ya se expuso

anteriormente. En fin la legalización si es que se llegara a aprobar en un futuro en

nuestro país, hay que estar de cierta forma preparados para las posibles consecuencias

no buscadas, ya que es una situación que debemos tomar con conciencia y

responsabilidad tanto jóvenes como adultos.

A3. Vanessa: Debido a todo lo expuesto anteriormente, el lector puede o no haber

cambiado su punto de vista de acuerdo a la legalización de las drogas, lo importante, es

que haya entendido todos los pros de dicha despenalización, que tras leer, no se vaya con

la misma idea, y que se haga más analítico respecto al tema, asumiendo que no solo se

tratan asuntos de salud cuando se habla de drogas, sino que implica una serie de eventos

que terminan incluso en el progreso económico del país.

A4. Lucero: Finalmente, depende de una cuestión de libre decisión incluyendo la

educación y valores adquiridos en la vida, dando un enfoque a la ética universal de cada

persona, llevándonos a una decisión individual, que va más allá de la legalización. No

obstante su legalización seria un gran paso que daría rumbo a un proceso que

disminuiría la violencia, crearía una ética y armonía social; si los recursos

desperdiciados se destinaran a campañas de información y prevención, esto lograría

hacer menor su consumo, lo cual se reflejaría en sus ganancias controladas por alguna

institución y daría pie a menos asesinatos causados por la guerra del narcotráfico.

A5. Héctor: Entonces al legalizar las drogas disminuiría notablemente , la rentabilidad

tan elevada del negocio, así como el nivel tan profundo de corrupción que han alcanzado

Page 202: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

192

en los funcionarios públicos, policías y políticos; y en cierto modo se regeneraría el

tejido que cae desmoronándose, que es nuestra sociedad, nuestro entorno, nuestro país.

Así bien podría tenerse una mayor familiarización, con las drogas en diversos espacios

de socialización, para tener acceso a información abundante sobre todo aquello que

implica el uso de drogas, es decir jugar un papel importante en la educación respecto a

su consumo y no solo ignorarlas como sucede actualmente. Pero el legalizar no implica

que desaparecerán las organizaciones criminales, ni la resolución de problemas

subyacentes como la pobreza, desempleo, falta de oportunidades etc. En todo caso lo

que pasaría al legalizar las drogas se podría resumir como un “mal menor”.

Tabla 3.40 Incluye un cierre y valoración de los argumentos más fuertes para reafirmar la tesis

propuesta. Alumnos 6-10 en contra

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

Epílogo

(Alumnos 6-10 en

contra)

La corrupción ha provocado que el narcotráfico sea una

fuerza criminal que no ha controlado el gobierno.

10%

Bajarían de precio, el consumo se incrementaría (más

drogadictos), más violencia y habría efectos más nocivos

para la salud principalmente en la población más vulnerable

de nuestro país, es decir los adolescentes y niños.

30%

Debería de invertirse en educar a las personas y hacerles

conciencia de los daños que causan las drogas. Invertir en

integrar a las familias y en que los padres les hagan más

caso a sus hijos. Responsabilidad y criterio de cada persona.

10%

A su vez, los alumnos cuya tesis fue en contra de la legalización de las drogas, reafirmaron en su

epílogo tres tipos de argumentos: la corrupción impide evitar el narcotráfico; habría un aumento

de drogadictos y de violencia; la necesidad de invertir más dinero en educación, mayor

información sobre el efecto de las drogas y unión familiar como la mejor manera de prevención:

A6. Rocío: En conclusión, la capacidad de corrupción, reclutamiento y armamento que

permiten las grandes ganancias del mercado ilegal de drogas, ha vuelto al narcotráfico

en México una fuerza criminal demasiado alta la cual se está quedando fuera de las

manos del gobierno nacional. El narco a la vez es una fuerza económica y social, así

como una fuente de sociabilidad ilegal.

Page 203: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

193

A7. Enrique: Se puede concluir que la legalización de las drogas no garantiza cambiar el

rumbo de las condiciones sociales y económicas de nuestro país. Si bien es cierto que la

prohibición genera ganancias millonarias a las células del narcotráfico, también es de

suponer que al legalizar estas sustancias las múltiples tácticas del crimen organizado

cambiarían a fin de seguir obteniendo dichas ganancias. Así mismo, otras de las

desventajas que se pueden señalar con la legalización de las drogas sería que cada vez

más los menores de edad tuvieran a su alcance éstas, que los casos médicos por abusos

de drogas aumentaría considerablemente y lejos de que el cáncer, el sida o la diabetes

fueran un problema de salud nacional lo sería el uso y abuso de las drogas. Lo que es en

otras palabras, al hacer legal el negocio y consumo de ciertas drogas, éstas bajarían de

precio, el consumo se incrementaría y habría efectos más nocivos principalmente en la

población más vulnerable de nuestro país, es decir los adolescentes y niños.

A8. Ana: Podemos concluir que, sin duda alguna es conocido que el consumo de las

drogas es la causa de muchos males, tales como la delincuencia, la violación, los

accidentes, entre otros. Es por eso que si se llegara a legalizar su uso, no se acabaría con

los problemas actuales, sino al contrario, se estaría dando pies a que los problemas que

existen a causa de la drogadicción se agraven. He ahí la importancia de mantener una

sociedad que luche contra esas sustancias dañinas.

A9. Martín: Llegados a este punto podemos asegurar que la legalización de las drogas en

México es una decisión importante que debería ser rechazada por México como un país

con un desarrollo insuficiente para el control de las drogas, sin olvidar que las

consecuencias actuales de las drogas y el narcotráfico son bastante marcadas, el

hacerlas legales solo aumentara la cantidad de drogadictos y con esto un mayor número

de muertes por exceso de consumo y la violencia que se generaría, el narcotráfico se

volvería una poderosa empresa que tendría mayor libertad incluso para alcanzar el

gobierno.

A10. René: Así pues, yo siento que las razones para no legalizar las drogas son más

importantes que las que son para las; yo creo que en lugar de invertir tanto en la captura

de un narcotraficante debería de invertirse en educar a las personas y hacerles

conciencia de los daños que causan las drogas. Invertir en integrar a las familias y en

que los padres les hagan más caso a sus hijos; legalizar las drogas sería una solución

superficial fácil y falsa al problema de las drogas lo mejor es atacar al problema desde

la raíz la raíz de la sociedad. Porque después de todo si nadie las consume entonces

¿quién las vende? Nadie las vendería nadie vería futuro en un negocio sin consumidores.

Con base en las anteriores declaraciones se puede observar que el 100% de los alumnos cumplió

satisfactoriamente con la estructura externa del ensayo escolar conforme lo propone la retórica:

Page 204: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

194

exordio, narración/exposición de hechos, argumentación y epílogo, y de este modo logar la

persuasión como efecto de sentido en el lector.

3.3.2 Secuencia argumentativa:

En el aspecto más integral del ensayo, en cuanto a su secuencia argumentativa, el 100% logró el

nivel 3 –satisfactorio-, pues consideraron una tesis a defender, incluyeron razones con prueba

(argumentos) y su interpretación (garantía), así como contraargumentos y refutaciones. Sin

olvidar lo mencionado anteriormente, en algunos casos confundieron el tipo de prueba, sin

embargo, todos lograron seguir dicha secuencia a través de un cuadro guía (anexo 6).

Tabla 3.41a Secuencia argumentativa

Secuencia argumentativa

Mantiene de manera lógica el

hilo conductor de la tesis

hacia la conclusión.

NIVEL 1

Insuficiente

NIVEL

Parcialmente

NIVEL 3

Satisfactorio

Considera la secuencia

interna argumentativa: tesis,

razones, pruebas o

evidencias, garantías,

contraargumentos y

refutaciones.

0

No considera la

secuencia interna

argumentativa de su

ensayo escolar: tesis,

razones, pruebas o

evidencias, garantías,

contraargumentos y

refutaciones.

0

Considera

parcialmente la

secuencia interna

argumentativa de su

ensayo escolar u

omite alguno de sus

elementos: tesis,

razones, pruebas o

evidencias,

garantías,

contraargumentos y

refutaciones.

100%

Considera de

manera completa y

satisfactoria la

secuencia interna

argumentativa de

su ensayo escolar:

tesis, razones,

pruebas o

evidencias,

garantías,

contraargumentos

y refutaciones.

A continuación se presentan algunos fragmentos de la secuencia argumentativa, además de un

cuadro de síntesis (tabla 1) que engloba los argumentos (con su respectiva prueba y garantía), así

como contraargumentos y refutaciones dados por los alumnos de manera integrada.

Page 205: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

195

Tabla 3.41b Secuencia argumentativa

Alumno 4. Lucero (tesis a favor)

Razones Pruebas interpretación de la prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación argumentos con el punto de vista

Argumentos A1

Investigaciones recientes han demostrado que el consumo de Cannabis, considerado como un problema de salud en comparación con otras drogas permitidas (alcohol y nicotina) no es tan preocupante, pues hasta el momento se ha registrado mayores efectos nocivos por su consumo que por el del Cannabis

1)El Dr. Jack E. Henningf del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA) y el Dr. Neal L. Benowitz de la Universidad de California en San Francisco construyeron cinco indicadores (retiro, refuerzo, tolerancia, dependencia e intoxicación) con lo que se puede medir con una escala del 1 al 6 (donde es mas grave 1 y menor 6) las sustancias tomadas en cuenta fueron Marihuana, Heroína, Cocaína, Alcohol, Cafeína y Nicotina de las cuales la Marihuana resultó como una de las menos per judiciales.

Por tal motivo da pie ha que lo que hace menos daño debería estar permitido de manera legal, como lo es el Cannabis.

Parte de una premisa objetiva que se da de una verdad científica o de autoridad.

CunjamaLopez Emilio D. “Ventajas y desventajas de la legalización de las drogas” Instituto Nacional de Ciencias Politicas www.incapie.gob.mx/index.php?option=com_content&vew=article&d=324=ventajas-y-desventajas-de-la-legalizacion-de-las-drogas-&catid=28:Emilio-daniel-cunjama-lopez.

analogía

A2 2. Por su parte Isaac Katz dijo que una de las razones por la cual se debe legalizar las drogas (Cannabis) es el enorme desperdicio de recursos públicos que se destinan en el combate al narcotráfico, en una guerra que es imposible de ganar.

2) Dado que la demanda de las drogas es muy inelástica a cambios en el precio, el resultado del combate al narcotráfico es, paradójicamente, fortalecer a los carteles.A medida que el costo de dedicarse a esta actividad aumenta, tanto como por la acción persecutoria del gobierno como por el enfrentamiento entre los propios carteles para trata de apoderarse del territorio de otros. B) )Tan solo el Centro de Investigación y Seguridad

Teniendo como resultado un aumento en el precio de las drogas lo que se traduce en mayores ingresos de los carteles y, en consecuencia un mayor poder para adquirir armas y para corromper a la sociedad.2) Si consideramos las muertes relacionadas con las drogas, entonces si, podríamos decir que es un problema de salud publica, pero no porque mueran los consumidores

Premisa objetiva que proviene de una autoridad

KatzIsac“Discutiendo la legalización de las drogas”El economista.mx 4 de abril del 2010- 22: 03 http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2010/04/04/discutiendo-legalizacion-las-drogas CunjamaLopez Emilio D. “Ventajas y desventajas de la legalización de las drogas” Instituto Nacional de Ciencias Politicas www.incapie.gob.mx/index.php?option=com_content&vew=article &d=324=ventajas-y-desventajas- de-la-legalizacion-de-las-drogas-&catid=28:Emilio-daniel-cunjama-lopez.

causal

Page 206: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

196

Nacional (CISEN) estima que en los últimos cuatro años se han registrado mas de 28 mil asesinatos producto de la lucha contra el crimen organizado

por utilizar esta droga, sino por los homicidios relacionados con el combate al trafico.

A3. 3. Desde nuestro punto de vista creemos que al legalizar las drogas se evitaría tanta perdida económica.

3)Puesto que destinar los recursos que se desperdician en la supuesta guerra contra el narcotráfico a sistemas educativo y preventivos en la sociedad es mas eficiente que la situación actual. Por tanto, resulta convincente crear un sistema de persuasión e información dentro de la sociedad para la toma de decisiones acerca del consumo. 2)Una de las experiencias internacionales en esta materia seria el caso de Holanda, país en el cual desde los años 70’s implementóp una política tolerante hacia en consumo de Cannabis.Si se desarrollara una política similar dentro del ámbito del cannabis, por consiguiente México se convertiría en un país modelo y comenzaría a tener un proceso de desarrollo ético que lo llevaría a un mejor funcionamiento social, cultural, político y económico.

Por consiguiente si se invierte mayor dinero en la educación menor será el consumo de drogas en las personas, porque estarían más informadas.

Respaldo de autoridad

Cunjama López Emilio D. “Ventajas y desventajas de la legalización de las drogas” Instituto Nacional de Ciencias Políticas www.incapie.gob.mx/index.php?option=com_content&vew=article&d=324=ventajas-y-desventajas-de-la-legalizacion-de-las-drogas-&catid=28:Emilio-daniel-cunjama-lopez.

analogía

Page 207: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

197

CA1 No obstante, se dice que la guerra contra el narcotráfico ha comenzado a mostrar resultados positivos, pues hay menor número de adictos del cannabis.

1)Cita Víctor Ruíz en su artículo que el consumo de cannabis cayó del 11,2 al 9,2 de cada 100 adultos que lo han consumido en el último año. Del 36,6% al 29,8% en menores. Por tal motivo debería de continuarse con la estrategia implementada.

si con la guerra contra el narcotráfico ha disminuido el consumo de Cannabis, entonces hay que seguir luchando en contra de lalegalización.

* Hecho (es respaldo de autoridad)

Ruiz Victor “Ocho argumentos para no legalizar las drogas” ForumLibertad. Com http://www.forumlibertas. com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=18155

causal

R1 Sin embargo el aumento de muertos y la violencia demuestran que se está perdiendo la guerra

Desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico fueron asesinados, según diferentes fuentes, de 28.000 a 31.000 personas. La estadística incluye también a los civiles, jóvenes, niños y periodistas muertos durante enfrentamientos armados o ataques directos. Fueron registrados miles de secuestros, actos atroces de violación y tortura, y cada vez aparecen más niños huerfanos.De este modo, la delincuencia en México obtiene cada vez una cara más joven. Ha crecido una nueva generación de los así llamados 'niños del narcotráfico', que se convierten en sicarios de la droga, expresando que su consumo y practica no ha disminuido.

Por lo cual es evidente que existiendo más narcotráfico, existirá mas violencia teniendo como resultante que esta estrategia no ha funcionado.

* Hecho (es respaldo de autoridad)

“México: cuatro años de guerra contra los narcos. ¿Con qué resultados?” http://actualidad.rt.com/actualidad/view/20857-M%C3%A9xico-cuatro-a%C3%B1os-de-guerra-contra-narcos.-Con-qu%C3%A9-resultados

causal

Page 208: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

198

Alumnno 6. Lucero (en contra)

Razones Pruebas interpretación de la prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación argumentos con el punto de vista

A1 A1. Con respecto al tema, Daniel Higa1, un articulista del International Business Times, plantea que legalizar las drogas no ayudaría a disminuir su consumo, sino todo lo contrario.

Ya que otros países lo han intentado y no han obtenido buenos resultados con ello.

Esto quiere decir que el concepto de “legal”, no siempre significa que sea lo más correcto a seguir.

* Hecho (es respaldo de autoridad)

http://mx.ibtimes.com/articles/21955/20120217/legalizaci-n-droga-mexico-eeuu-trafico-armas.htm

analogía

A2 A2. Por otra parte, José Luis Peña, en un artículo plantea que el poner la droga en manos de los jóvenes, es poner en riesgo el bien más preciado de la nación mexicana.

Porque venderles drogas a los jóvenes, seria echar a perder no solo el futuro de México sino también el de su vida.

Ya que el futuro de nuestro país depende de niños y jóvenes.

* Creencia. (es un respaldo de autoridad)

ttp://suite101.net/article/legalizacion-de-la-droga-en-mexico-error-en-la-lucha-vs-el-narco-a23884

causal

A3 A3. De acuerdo a la información que hemos leído, nosotras pensamos que legalizar las drogas llevaría un aumento incontrolable de adictos con riesgo de su salud..

Debido a la fuerte adicción que provocan todas las drogas ya no les bastara con pequeñas dosis e irán aumentando su consumo

Entonces, una persona al consumir las drogas a largo plazo se hace totalmente dependiente de las mismas

Presuposición Presuposición propia * causal (concomitancia)

Page 209: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

199

C1 + No obstante, por lo contrario, para Victoria Gonzalez, La actual prohibición de las drogas no detiene al mercado, simplemente lo ha sumergido en un manto de corrupción e ilegalidad.

ya que, según las naciones unidas, el tráfico de drogas genera $400 millones anuales, lo cual representa un 8 % del comercio mundial.

Porque cuando un negocio aunque es un crimen, genera ganancias a los criminales no les importa y toman parte de ésta.

* Hecho (es respaldo de autoridad)

http://mx.ibtimes.com/articles/21955/20120217/legalizaci-n-droga-mexico-eeuu-trafico-armas.htm

causal

R1 Sin embargo a nuestro parecer, al legalizarlas desataría peor una ola de inseguridad y de drogadictos incontrolable, ya no habría reglas

Porque si una persona alcoholizada es un “peligro”, para la sociedad, una persona drogada, sería un peligro aun más grande.

Entonces toda persona en mal estado puede perjudicar, de alguna manera a los que lo rodean.

Valoración Valoración propia analogía

Page 210: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

200

Tabla 3.41c Secuencia argumentativa

Cuadro de síntesis

Tesis a favor de la legalización de las drogas

Razones Pruebas Garantía Contraargumentos Refutaciones

Disminución de precio de

las drogas

Se desperdicia mucho

dinero para combatir al

narcotráfico. Impuestos

que beneficiarían al país

en sistema de salud y

educación

Aún prohibida, no se

evita su consumo

Con la venta clandestina

no hay control de

calidad. Venta

controlada, mejor calidad

Al disminuir su precio no

sería un negocio tan lucrativo

para las mafias, habría

mayores ganancias e

impuestos para el gobierno,

los cuales podrán invertir en

mayor seguridad y

condiciones de vida

La corrupción es el principal

motivo (en las cárceles y en

el gobierno) del tráfico de

drogas.

La prohibición en otros países

(E.U) no ha garantizado el

éxito ni la calidad

La legalización funcionará

siempre y cuando haya

normas de control (cantidad,

lugares), como en Holanda.

Con la venta de drogas

ilegales no tienen control de

calidad.

Con la venta y uso legal,

mayor economía, menor

precio habrá mayor

beneficio social

Al haber pago de

impuestos por parte de

los comerciantes, habrá

mejor control y menor

corrupción.

A mayor calidad, menos

efectos en la salud.

Desde el punto de vista

opuesto, todo negocio

lícito importante origina

un mercado negro

La legalización de las

drogas no haría

desaparecer los cárteles

productores

Las drogas son más

dañinas que el alcohol y

el cigarro

No habría control sobre

la venta de las drogas, ni

de calidad ni a los

menores (como el

alcohol y el cigarro)

Los negocios acreditados

deben ser responsables con

todas las normas que

marca la ley, venta

controlada.

El dinero decomisado

puede utilizarse para

buenos fines como centros

de salud, tratamientos, etc.

La droga legal sería de

mejor calidad

Las personas en general

deben ser responsables de

lo que consumen, en

calidad y cantidad (a

través de la inf. Y la

educación)

Page 211: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

201

Tan nocivas (Cannabis)

como el alcohol y el

tabaco

Se evitaría la venta

ilícita, narcomenudeo,

crimen, violencia y la

corrupción

La educación como

medida para prevenir el

consumo de drogas

Según estudios la marihuana

es una de las menos

perjudiciales

El narcotráfico ha causado

miles de muertes inocentes,

inseguridad

Falta de educación y evitar

prejuicios sociales y así

evitar mayor número de

adictos

Con la venta y uso legal

habrá menor violencia y

muertes, e incluso menos

adictos

Con la venta y uso legal

habrá mejor educación

para prevención de

adicciones

Habría mayores

problemas de seguridad

pública, violencia,

muertes

Si se legaliza, habría

mayor número de

adictos. Con su

prohibición ha

disminuido (cannabis)

La educación y la familia

son básicas para la

formación humana y la

prevención del consumo

de drogas, aunque estas

sean legales

Habría una disminución

del narcotráfico y sus

consecuencias, número de

adictos, corrupción,

muertes

Page 212: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

202

Tabla 3.41d Secuencia argumentativa

Cuadro de síntesis

Tesis en contra de la legalización de las drogas

Razones Pruebas Garantía Contraargumentos Refutaciones

Si se legaliza aumentaría

el consumo de drogas, de

adictos y su

comercialización ilícita o

narcotráfico, los

narcotraficantes

diversificarían sus

actividades

Se pone en riesgo la salud

de los jóvenes (principales

efectos en el organismo)

No habrá control sobre su

consumo, como el alcohol

y el cigarro (aún

legalizados la gente cae en

el vicio). Continuaría la

piratería

En otros países ni con otras

drogas legalizadas (alcohol y

tabaco) no ha habido éxito.

Legalizar las drogas provoca

daño a la salud, mayor

adicción, Ha aumentado el

número de adictos

La legalización no implicaría

un buen control de las

mismas (habría drogas

adulteradas de todos modos) ,

se generaría un mercado

paralelo ilegal (piratería).

Diversificación de

actividades de los

Lo "legal" no es lo más

correcto o lo mejor, ni para

el país, ni para la salud.

Los países donde es

aceptado incita a los

extranjeros a visitar para

su consumo. Lo aceptado

legalmente incita al

consumo

La legalización no

favorece la salud, pues no

evita al adicción, (bebés

con deficiencias)

Si se legaliza la droga, no

habrá regulación ni

sanción para su venta.

Mientras haya corrupción

no funcionará la

legalización. Afectará a

gente inocente. Legal o no,

todo se adultera (no solo

La actual prohibición

ha provocado más

corrupción, violencia y

muertes

Solo se debería

legalizar un tipo de

droga, la menos dañina,

se evitarían daños a la

salud.

La legalización

provocaría más

narcotráfico,

inseguridad y

drogadictos.

La legalización

provocaría mayor

acceso y peligro para

los adolescentes en

las escuelas

Será necesario crear

centros de salud que

cuenten con los

elementos

suficientes para

combatir, las

consecuencias del

incremento y/o

consumo de

sustancias nocivas.

Page 213: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

203

A pesar de que la

educación podría ser un

método efectivo para la

prevención de las drogas la

educación en México no es

lo suficientemente buena.

narcotraficantes

Legalizar las drogas afectaría

más a los no consumidores,

como accidentes por abuso de

droga (al igual que el alcohol)

Al no haber una educación de

calidad, habrá más riesgo en

la población por falta de

conocimiento sobre el efecto

de las mismas y así no

funcionarán los programas de

prevención.

las drogas)

A mayor acceso, mayor

consumo

A mayor educación, mejor

prevención y menores

riesgos de consumo

Page 214: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

204

3.3.3 Elocuencia del discurso argumentativo

Para determinar que los alumnos hicieran uso elocuente del discurso argumentativo en su ensayo

escolar, se consideró que cumplieran con los siguientes elementos: a) plantear un punto de vista

o tesis que defendieran en todo su ensayo escolar; b) generar razones con evidencia que

sustenten su punto de vista; y c) considerar la voz del antagonista y el punto de vista ajeno y

distinguirlo de la propia voz.

En el primer rubro, el 100% de los alumnos planteó claramente su punto de vista; mientras que el

66% presenta satisfactoriamente pruebas o evidencias que sustentan su punto de vista y el 34 %

lo hace parcialmente, es decir, algunas pruebas no son válidas o determinantes. En cuanto al

tercer aspecto, el 86 % considera satisfactoriamente la opinión y voz del antagonista y las

distingue de las propias (nivel 3); el 14% lo logra parcialmente (nivel 2), pues en ocasiones no

incluye o no distingue el punto de vista contrario o las distintas voces.

Tabla 3.42 Elocuencia del discurso argumentativo

Elocuencia del

discurso

argumentativo

NIVEL 1

Insuficiente

NIVEL 2

parcialmente

NIVEL 3

Satisfactorio

Plantea un punto de vista o

tesis que defiende en su

ensayo escolar

0%

No plantea

claramente un punto

de vista o tesis. Se

confunde con otras

posturas en su

ensayo escolar

0%

Plantea un punto de

vista o tesis, pero en

ciertas partes del

ensayo escolar no la

sustenta.

100%

Plantea y desarrolla

de manera completa

y satisfactoria un

punto de vista o tesis

que defiende y

sustenta en todo su

ensayo escolar.

Desarrolla razones y

construye argumentos

incluyendo evidencias para

sustentar su punto de vista.

0%

No desarrolla

razones con prueba

para sustentar su

punto de vista.

Básicamente solo

plantea opiniones.

34%

Desarrolla parcialmente

las razones con prueba

para sustentar su punto

de vista. En ocasiones

las pruebas no son

fiables o válidas

66%

Desarrolla de

manera completa y

satisfactoria las

razones con prueba

(o evidencia) para

sustentar su punto de

vista.

Page 215: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

205

Considera el punto de vista

de su antagonista y

distingue su voz de la

propia.

0%

No considera a su

antagonista ni el

punto de vista

opuesto en su ensayo

escolar. Solo

considera su opinión

de manera unilateral

y tampoco distingue

su voz de las demás.

14%

Considera parcialmente

a su antagonista y el

punto de vista opuesto

en su ensayo escolar.

En ocasiones no queda

claro el punto de vista

contrario ni la propia

voz.

86%

Considera de manera

satisfactoria a su

antagonista, el punto

de vista opuesto y lo

distingue de su

propia voz.

3.3.4 Validación de los argumentos

Para asegurar la confiabilidad y validez de sus argumentos, se consideró primeramente, a partir

de la propuesta de van Eemeren (2006, 2007), la relación que mantiene cada argumento con el

punto de vista que se defiende, los cuales son de tres tipos: de concomitancia o sintomáticos, de

analogía y causales. En este sentido, el 90.2% lo hace de manera satisfactoria (nivel 3), mientras

que el 9.8% confunde alguno de estos tres tipos de relación (nivel 2). Por otro lado, los más

utilizados fueron los de tipo causal (63%), seguidos por los de tipo analógico (24%) y finalmente

los de concomitancia (13%). Esto quiere decir que se abocaron más a buscar la causas y

consecuencias sobre el uso de las drogas con el apoyo de los textos leídos.

Otro aspecto a considerar fue el establecimiento de pruebas y determinar su tipo y la fuente que le

da sustento. Los resultados muestran que el 66% logra el nivel 3, es decir, plantea de manera

completa y satisfactoria el tipo de prueba al que hace referencia y la fuente en que se sustenta.

Mientras que el 34% lo logra parcialmente (nivel 2) pues en ocasiones el tipo de prueba que

menciona es errónea o confusa.

En cuanto a los tipos de prueba más utilizados fueron los respaldos de autoridad (59%), mientras

que las de tipo subjetivo o correspondientes a los argumentos de lo preferible (Perelman y

Tyteca, 1989) fueron las siguientes: presuposiciones 20%, ejemplos 3%, hechos 5% y

valoraciones 13% (logrando un subtotal de 41%), lo cual quiere decir, que, aunque predominaron

las pruebas objetivas por la recurrencia y apoyo de los textos leídos, se incluyeron también

pruebas retomadas de su propia experiencia, lo cual permite que su ensayo escolar no se

Page 216: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

206

confunda con un texto netamente expositivo, sino que predomina la secuencia argumentativa con

el propósito de persuadir o convencer al posible lector.

Tabla 3.43 Validación de los argumentos a través de su relación con el punto de vista

Validación de los argumentos a

través de su relación con el punto de

vista

NIVEL 1

Insuficiente

NIVEL 2

parcialmente

NIVEL 3

Satisfactorio

.

a) Establece la relación de sus

argumentos con el punto de vista que

defiende

0%

No plantea la

validación de sus

argumentos con

relación al punto

de vista que

defiende.

9.8%

Plantea

parcialmente la

validación de sus

argumentos con

relación al punto

de vista que

defiende, la cual

en ocasiones es

errónea.

90.2%

Plantea de

manera

completa y

satisfactoria la

validación de

sus

argumentos

con relación al

punto de vista

que defiende.

Tipo de relación de argumentos con el

punto de vista:

Frecuencia Porcentaje

Relación de concomitancia (o

sintomático)

9 13%

Relación de analogía. 17

24%

Relación de causalidad. 45

63%

Totales: 71

100%

b) Establece el tipo de prueba y la

fuente de la misma, en su caso.

0%

No plantea el tipo

de prueba al que

hace referencia ni

la fuente en que

se sustenta.

34%

Plantea de

parcialmente el

tipo de prueba al

que hace

referencia (en

ocasiones es

errónea) y la

fuente en que se

sustenta.

66%

Plantea de

manera

completa y

satisfactoria el

tipo de prueba

al que hace

referencia y la

fuente en que

se sustenta.

Page 217: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

207

Tipo de pruebas Frecuencia Porcentaje

Respaldos de autoridad 42 59%

Presuposiciones 14 20%

Ejemplos 2 3%

Hechos 4 5%

Valoraciones 9 13%

Total 71 100%

3.3.5 Desarrollo de contraargumentos y refutaciones

Considerar al antagonista y puntos de vista contrarios es esencial en el discurso argumentativo.

En este sentido, el 100% de los alumnos generó contraargumentos y refutaciones (nivel 3),

aunque habría que reconocer que en ocasiones confunden el tipo de prueba o no distinguen la voz

del antagonista como se vio anteriormente. Sin embargo el hecho de no perder de vista que hay

otras opiniones diferente a la propia, evita una visión parcial de la realidad, lo cual es un gran

avance para el desarrollo del pensamiento crítico (Peón, 2004).

Tabla 3.44 Genera contraargumentos y refutaciones y da alternativas de solución.

Genera

contraargumentos y

refutaciones

NIVEL 1

Insuficiente

NIVEL 2

parcialmente

NIVEL 3

Satisfactorio

.

Genera contraargumentos

y refutaciones para

sustentar y fortalecer su

tesis.

0

No desarrolla

contraargumentos ni los

refuta para sustentar y

fortalecer su tesis. Solo

considera sus propios

argumentos.

0

Desarrolla

parcialmente

contraargumentos o

no los refuta para

sustentar y

fortalecer su tesis.

100%

Desarrolla de manera

completa y

satisfactoria

contraargumentos y

los refuta eficazmente

para sustentar y

fortalecer su tesis.

Page 218: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

208

3.3.6. Aspectos formales: Propiedades textuales e intertextualidad

En cuanto a los aspectos formales del ensayo, se consideraron los siguientes elementos: las

propiedades textuales y la intertextualidad. A continuación se presentan los niveles de desempeño

logrados por los alumnos con relación a las propiedades textuales:

En cuanto a la adecuación, el 90% considera los elementos de la situación comunicativa de

manera satisfactoria (nivel 3), como son el enunciador, enunciatario, referente, propósito y efecto

de sentido. Mientras que el 10% lo logra parcialmente (nivel 2) pues en momentos omite alguno

de ellos.

Por otro lado, la coherencia exige un eje temático claro, orden lógico de las ideas en todo el texto.

En ese sentido, el 60% logra el nivel 3, mientras que el 40% llega al nivel 2. Al igual que la

cohesión, es decir, el uso adecuado de conectores para hilar sus ideas y los párrafos para lograr un

texto cohesionado y coherente, en la cual logran los mismos resultados.

Los aspectos gramaticales también son importantes, así que fue necesario elaborar varios

borradores y corregirlos permanentemente, aunque el 70% logró el nivel 3 y el 30% el nivel 2.

Quizá debido a la atención primordial del aspecto argumentativo del ensayo. Por su parte, la

disposición espacial tuvo mejores resultados, pues el 90% logró el nivel 3 al considerar los

márgenes adecuados, la división en párrafos, el interlineado, tipo de letra, etc., aspectos que son

más superficiales y fáciles de revisar. Solo el 10% estuvo en el nivel 2.

En cuanto a la intertextualidad, el 50% hace las referencias necesarias y utiliza adecuadamente

las citas que tienen importancia por sí mismas como sustento de sus argumentos y las distingue

de las propias, mientras que el otro 50% lo hacer parcialmente o no aclara la voz del interlocutor.

En cuanto a la actualización y cuestionamiento de las citas a las que hacen referencia, los

alumnos no lo logran, el 100% se ubica en el nivel 1, es decir, retoman citas textuales de otros

autores como apoyo para sustentar su tesis y las reproducen, ya sea para construir argumentos o

contraargumentos, retoman tesis de unos o de otros, pero no las critican ni actualizan.

Page 219: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

209

Finalmente, con relación al uso pertinente de referencias con todos los elementos del aparato

crítico para dar sustento a su ensayo, solo el 30% se colocó en el nivel 3; mientras que el 70 %

logra el nivel 2, ya que omite algunos de los datos, como el autor o la fecha de consulta.

Tabla 3.45 Aspectos formales

ASPECTOS

FORMALES

Propiedades textuales

NIVEL 1

Insuficiente

NIVEL 2

Parcialmente

NIVEL 3

Satisfactorio

Adecuación: Toma en

cuenta la situación

comunicativa del texto.

0%

No toma en cuenta los

elementos de la

situación

comunicativa: el

enunciador,

enunciatario,

referente, propósito y

efecto de sentido

10%

Toma en cuenta

parcialmente u omite

alguno de los

siguientes elementos:

el enunciador,

enunciatario,

referente, propósito y

efecto de sentido

90%

Toma en cuenta de

manera completa y

satisfactoria todos los

elementos de la

situación

comunicativa:

el enunciador,

enunciatario,

referente, propósito y

efecto de sentido

Coherencia: exhibe

claridad, orden lógico,

profundidad y análisis de

sus ideas.

0%

No considera un eje

temático ni plantea

con claridad un orden

lógico y profundidad

sus ideas.

40%

Considera

parcialmente el hilo

conductor del ensayo.

En ciertos momentos

se pierde el eje

temático en el texto o

el orden lógico de sus

ideas.

60%

Considera de manera

satisfactoria y

coherente el hilo

conductor del ensayo.

Existe un eje temático

claro, orden lógico de

sus ideas en todo el

texto.

Cohesión: Usa

adecuadamente los

conectores entre las ideas

principales, subordinadas

y párrafos.

0%

No utiliza conectores

para hilar sus ideas y

los párrafos, por lo

que se dificulta la

coherencia interna del

texto.

40%

Utiliza parcialmente

los conectores para

hilar sus ideas y los

párrafos. En ciertas

partes se pierde la

coherencia interna del

texto, aunque en

general se entiende su

postura.

4

60%

Utiliza adecuadamente

los conectores para

hilar sus ideas y los

párrafos. El texto es

cohesionado y

coherente.

Page 220: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

210

Corrección gramatical: No

tiene errores ortográficos

o de puntuación.

0%

No hace las

correcciones

ortográficas

pertinentes ni elabora

borradores para llegar

a la versión final del

ensayo

30%

Corrige parcialmente

sus borradores y hay

algunas fallas

ortográficas en su

ensayo.

70%

Corrige

permanentemente sus

borradores y no tiene

fallas ortográficas en

su ensayo.

Disposición espacial:

Considera los márgenes,

párrafos, interlineado y el

tipo de letra adecuado al

texto.

0%

No considera los

elementos de la

disposición espacial

del ensayo (márgenes,

división en párrafos,

interlineado, tipo de

letra, etc.)

10%

Considera

parcialmente los

elementos de la

disposición espacial

del ensayo (márgenes,

división en párrafos,

interlineado, tipo de

letra, etc.)

90%

Considera de manera

satisfactoria y

completa los

elementos de la

disposición espacial

del ensayo (márgenes,

división en párrafos,

interlineado, tipo de

letra, etc.)

Intertextualidad

Hace las referencias

necesarias y utiliza citas

que tienen importancia por

sí mismas y las distingue

de las propias.

0%

No hace las

referencias necesarias

ni utiliza

adecuadamente las

citas que tienen

importancia por sí

mismas como sustento

de sus argumentos.

50%

Utiliza parcialmente

las referencias. A

veces las citas no son

relevantes por sí

mismas como sustento

de sus argumentos o

no las distingue de las

propias.

50%

Hace las referencias

necesarias y utiliza

adecuadamente las

citas que tienen

importancia por sí

mismas como sustento

de sus argumentos y

las distingue de las

propias

Actualiza y cuestiona las

citas a las que hace

referencia.

100%

No actualiza ni

cuestiona las citas a

las que hace

referencia. Solo las

reproduce.

0%

Actualiza y cuestiona

parcialmente las citas

a las que hace

referencia.

0%

Actualiza y cuestiona

satisfactoriamente y

de manera completa

las citas a las que hace

referencia.

En sus referencias, utiliza

de manera pertinente y

completa todos los

elementos del aparato

crítico.

0%

En sus referencias, no

utiliza ni considera los

elementos del aparato

crítico para dar

sustento a su ensayo

70%

En sus referencias,

utiliza parcialmente o

hay omisiones de

alguno de los

elementos del aparato

crítico para dar

sustento a su ensayo.

30%

En sus referencias,

utiliza de manera

pertinente y completa

todos los elementos

del aparato crítico

para dar sustento a su

ensayo.

Page 221: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

211

3.4 Modificaciones en las concepciones sobre la lectura, la escritura, el ensayo escolar y la

argumentación

En esta sección se presentan los resultados obtenidos en la segunda entrevista realizada a los

alumnos después de haber realizado su ensayo, para después proceder a la comparación con la

primera entrevista y ver si hubo cambios conceptuales sobre la lectura, la escritura, el ensayo

escolar y la argumentación.

Segunda entrevista

Tabla 3.46 Cambios en las concepciones sobre la lectura

Dimensión

Categorías de análisis

Porcentaje

1. ¿Qué es la

lectura?

a) Es un medio de transmisión de información, ideas y de

conocimiento (visión reproductiva).

70%

b) Es la búsqueda de sentido y de significado, comprensión,

método de análisis (papel activo del lector, visión

interaccional).

30%

c) Es un medio de entretenimiento, lectura lúdica, recreativa. 40%

e) Es reserva cultural que ha tenido distintas formas de lectura

(propósitos y lectores específicos).

20%

En esta segunda entrevista, el 70% considera que la lectura es básicamente un medio de

transmisión de información de ideas y de conocimiento, por lo tanto predomina y se mantiene la

visión reproductiva de la lectura:

A6. Rocío: La lectura son un conjunto de información opiniones o ideas, organizadas

para poder manejar mejor nuestro aprendizaje…

A7. Enrique: La lectura es el proceso de comprensión de algún texto literario, al leer

algún libro o periódico lo comprendemos y a la vez también guardamos información

“casi siempre la más relevante del texto o la que más nos llamó la atención. La lectura es

un proceso casi siempre de aprendizaje dije casi siempre por hay veces que la lectura se

queda vagamente en revistas de chismes etc.

Page 222: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

212

A8. Ana: La lectura son los pensamientos o la información de otras personas o de otros

autores, o incluso tú mismo, al momento que tú lees o identificas la primera letra o

alguna otra, en ese momento estás leyendo, por lo que estás practicando la lectura.

A9. Martín: La lectura es para mí un medio de aprender cosas, ya que en base al análisis

de los textos es posible analizar más a fondo algún tema, y lo interesante es que no solo

son de un tipo, puede ser una lectura de un texto informativo, informe, ensayo, científico,

o 100% literario. Considero que es una gran fuente de conocimientos que solo basta un

poco de dedicación para que algo que nos inquieta tenga respuestas, y ahora es más

fácil, porque no solo podemos leer con libros, sino que también de manera digital.

Sin embargo, un 30 % consideró que la lectura es una búsqueda de sentido y de significado, para

llegar a una verdadera comprensión del texto y a su vez es un método de análisis, por lo que

rescatan el papel activo del lector, acorde con una visión interaccional de la lectura:

A2. Karen: Yo pienso que la lectura es una forma de comprensión de algo escrito ya sea

en libros e incluso artículos por computadora como los que analizamos en el pasado

trabajo,los cuales nos proporcionan información para cualquier tema que se nos solicite

en la escuela.

A5. Héctor: Para mí la lectura es la comprensión o análisis de un texto, también es la

traducción de símbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para una

persona y según yo consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información

almacenada. Asimismo leer es adquirir información que esta almacenada en algún texto.

Y su objetivo es hacer posible comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos

para nuestras necesidades…

A10. René: La lectura es el proceso por el cual pasamos para poder tener la comprensión

de un texto, lo cual nos sirve para tener un panorama más abierto sobre algún tema en

específico, lo cual nos ayudará en nuestra vida diaria.

A su vez, el 40% se refiere a la lectura como un medio de entretenimiento, se abocan a la lectura

lúdica, con un fin recreativo, y de este modo lograr disfrutarla:

A3. Vanessa: La lectura es un sistema recreativo que nos ayuda a expandir nuestra

imaginación y nuestra cultura, nuestro conocimiento, además de que nos libera porque al

meternos en la lectura recreamos vivencias de poetas, filósofos, literarios, o nos

involucramos en la historia y las ciencias, que de una u otra forma es parte de nosotros

mismos y al momento de obtener una lectura recreativa echamos a volar la imaginación,

Page 223: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

213

creyéndonos parte protagonista de lo que estamos leyendo. Asimismo es el medio por el

que como seres humanos aprendemos a comunicarnos ya que los escritores, poetas,

literarios y todos lo que se dedican a escribir plasman en esas letras parte de su vida, de

su conocimiento, o de ese anhelo de decirle al mundo lo que sienten y nosotros como

receptores, captamos cada una de esas ideas, y al mismo tiempo creamos nuestra propia

historia, para que asimismo otros lean nuestro pensamiento, nuestro sentir y de una u

otra forma creamos un circulo de letras en el que todos participamos.

A5. Héctor:…La lectura es viajar a otros mundos y comprender otras mentes, vivir

situaciones que de otra forma nunca conoceríamos, leer es enriquecerse y desarrollar la

cultura. La lectura crítica es un ejercicio de análisis razonamiento de una obra literaria

en un medio donde hay comunicación actual o bien puede ser una técnica que permite

descubrir ideas e información dentro de un texto escrito.

A6. Rocío: …también podemos imaginar, conocer otros puntos de vista y poder así dar

nuestra propia crítica sobre ésta

Finalmente, el 20 % menciona que la lectura es una reserva cultural que ha tenido distintas

formas de lectura, esto implica no perder de vista los distintos propósitos y tipo de lectores:

A1. Antonio: Es la representación escrita de palabras dirigida a un lector en específico,

medio de transmisión por el cual se dan a conocer varias noticias. Es una de las grandes

representaciones literarias de todos los tiempos y sirve como reserva cultural para una

sociedad. La lectura es un hábito que se ha perdido con el tiempo, en la era moderna la

lectura solo se ve representada en los medios tecnológicos como la computadora o la

televisión. En el aspecto educativo la utilización de la lectura se ha perdido al grado de

que la mayoría de las tareas son retomadas de cualquier página de Internet sin ni

siquiera haberlas leído.

A4. Lucero: Es una forma de aprender nuevas cosas por medio de un escrito, mediante el

cual el lector puede sentir placer si la lectura es de su agrado. Después de hacer el

trabajo también me di cuenta que sirve para poder persuadir a otra persona de algo que

tú piensas sobre algún determinado tema, así como también sirve para darte información

sobre un tema, según tu propósito y para quién lo hagas.

Page 224: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

214

Tabla 3.47 Cambios en las concepciones sobre la lectura crítica

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

2. ¿Qué es

la lectura

crítica?

a) Es la comprensión y análisis de la lectura (propósito y tipo

de texto, estructura, tesis del autor) para generar un punto de

vista.

90%

b) Es la lectura profunda del texto -varias veces- (lectura como

proceso), comparación con otros autores, relación, autor-

lector.

20%

Al abordar la lectura crítica, el 90% manifestó que es aquella que se debe comprender a través

de su análisis textual (propósito y tipo de texto, estructura, tesis del autor) para generar un punto

de vista:

A1. Antonio: En esta lectura el lector puede opinar acerca de su punto de vista hacia el

contenido mediante una base sólida de argumentos establecidos por el mismo. El criticar

no solo es opinar, sino también dar ideas para el mejor entendimiento o trama de la

lectura a la que se está realizando….

A2. Karen: Es un método de lectura sobre el tema que estamos tratando, llegando así a

realizar un análisis de la misma y de esta forma poder comprenderla para formarnos una

opinión de ella, ya sea positiva o negativamente, si está bien escrito o si se entiende o no.

A3. Venessa: La lectura crítica es cuando analizas el texto y no lo lees nada más porque

si, es cuando tomas en cuenta diversos aspectos, como la época en que se escribió, lo que

quiere expresar el texto, o su propósito, el punto de vista del autor y si está claro, si se

dan argumentos, si se basa en hechos, en otros documentos, si el autor expresa o no sus

sentimientos en el texto.

A4. Lucero: Pues pienso que es poner atención a cada cosa sobre una lectura, así como

lo hicimos con los cuatro textos, es ver poner atención a cada detalle de ella, como el

autor, su tesis, propósito, etc..

A5. Héctor: En lo personal yo creo que leer ayuda mucho para tener unos conocimientos

más completos y las lecturas que realizamos en esta materia no solo nos ayudaron para

poder completar nuestro ensayo sino también para reforzar todo lo que ya sabíamos del

tema y algunas cosas de las que ni siquiera estábamos enterados. Ya que cada que

Page 225: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

215

leemos un texto sea del tema que sea aprendemos algo, nos informamos y reforzamos

nuestro conocimiento o experiencia sobre ese tema y así obtenemos conocimiento y

podemos opinar sobre él.

A6. Rocío: La lectura crítica está basada en todo tipo de textos, la lectura crítica es

cuando nosotros tenemos nuestra propia opinión sobre ésta, es cuando le damos una

valoración, ya que éste se basa en un análisis de la lectura. Nos ayuda a dar diferentes

puntos de vista sobre los diferentes tipos de texto y la variación de información que este

contiene, por ejemplo, nosotros fuimos críticos ante las contrarias lecturas al estar a

favor o no de la legalización, nos ayudó a tomar nuestra postura.

A7. Enrique: Es cuando leemos un texto pero no solo es el entenderlo y retacar alguna

información, sino que se enfoca mas en opinar sobre el texto, dar tus puntos de vista si

estas favor o contra de lo que dice. Más que nada es analizar y dar la opinión sobre el

libro decir si estas a favor en contra de lo que dice y si tiene buenos argumentos para

sostener lo que el texto dice.

A8. Ana: Es cuando lees un texto, pero cuando lo entiende bien y das tu punto de vista, o

sea tu opinión, no lo puedes argumentar porque si no, ya sería lectura argumentativa,

por lo que solo debes de criticar constructivamente o destructivamente, por ejemplo, los

críticos de los libros casi siempre critican pero de una forma objetiva, sin tratar de hacer

sentir bien o mal al criticado.

A9. Martín: para mí la lectura crítica implica leer un texto detenidamente, entenderlo, y

ubicar cada parte de éste, para poder ver de qué habla y si tiene o no bases para

sustentar lo que dice, y más si es algo relacionado a estudios de ciencias o estadísticas.

Es analizar a detalle todo el texto y argumentar si está bien o mal, si me sirve o no, etc.

Finalmente, el 20 % se refirió a la lectura crítica como aquella lectura profunda del texto, que se

lee de manera más atenta, varias veces, como parte de un proceso y se compara con otros autores.

Además no pierden de vista la relación, autor-lector:

A1. Antonio: …Este tipo de lectura es una de las más sobresalientes por su forma de

interactuar con el lector y la manera en que lo hace reflexionar.

A10. René: La lectura crítica es cuando al leer un texto lo llevas más allá de lo que se

aprecia a simple vista. Es cuando aprecias el texto y le das una nueva perspectiva desde

lo que tú ya conoces y te detienes a cada párrafo varias veces o haces notas para tratar

de comprender que ha querido dar el autor a entender.

Page 226: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

216

Tabla 3.48 Cambios sobre la importancia de la lectura de los textos

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

3. ¿Qué importancia

tuvo para ti la

lectura de los

textos?

a) Es base para el conocimiento sobre el tema,

aprendizaje (ortografía) y mayor status (cultura

básica).

70%

b) Facilita tomar una tesis o punto de vista. 60%

Con relación a la importancia que tuvo para ellos la lectura de los textos proporcionados, el 70 %

considera que les permitió obtener conocimiento sobre la legalización de las drogas, con lo cual

obtienen más cultura básica. Asimismo, aprendieron mejor ortografía:

A1. Antonio: Una muy grandiosa ya que la lectura es una de las principales bases para

el aprendizaje y entendimiento de cualquier tema, como el de las drogas.turales. Leer un

libro siempre es una gran forma de aprendizaje y es interesante ya que existen diferentes

tramas para el gusto e interés de cada persona.

A2. Karen: Fue muy importante para mi, ya que sin ella no podemos culturalizarnos

sobre los diversos temas de los cuales estamos interesados. En este caso fue sobre el tema

de lo que son las drogas, realizarla fue importante ya que sin ella no me hubiera

documentado a fondo y generando los conocimientos para realizar el trabajo que

imponía mi postura de la legalización de las drogas.

A3. Vanessa: Mucha, porque sin ellas no hubiera podido entender bien el tema de la

legalización de drogas…

A4. Lucero: Pues tuvo mucha, ya que sin ellos no hubiera podido hacer mi trabajo

porque de esas lecturas me fui basando para poderlo realizar,…

A5. Héctor: Mucha, porque aunque los cuatro se basaron en el tema de las drogas cada

uno se enfocaba en un tramo de estos de diferente manera, los daños y consecuencias que

estas ocasionan, la corrupción y economía en el país, el gobierno, la delincuencia, etc.

Además los cuatro fueron textos muy completos y todos contenían mucha información

bastante necesaria acerca del tema….

Page 227: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

217

A7. Enrique: Pues más que nada aprender y comprender cómo ve México el debate sobre

la legalización de las drogas desde informarme sobre qué son, hasta todas las causas y

consecuencias que surgen con éstas, además de los puntos buenos que tendría su

legalización... Dar a conocer cifras y la misma y vaga opinión del presidente ante esta

contienda que se está dando mucho en el país.

A8. Ana: Para mí tuvo mucha importancia, más la de nexos, aunque no agregué ningún

argumento de ese texto a mi ensayo, tuvo una gran importancia para mi pues pude

observar todo lo que sucede en nuestro contorno social y cultural. Por suerte mía

encontré un texto maravilloso en internet que fue mu cuarto texto, este pudo abrirme los

ojos y darme cuenta de lo que en realidad pienso y así defender mi opinión.

A9. Martín:…tuvieron mucha importancia, no solo para la realización del trabajo,

también porque me aportaron datos y conocimientos, en algunos casos ya sabía algo del

tema y fue cómo un refuerzo, en otros, si me puso al tanto de cosas que no sabía o no

tenía muy claras. Fueron importantes también porque los textos eran diferentes entre si y

cada uno tenía una visión diferente con respecto al tema, que en este caso eran las

drogas, y me parecieron muy interesantes los cuatro, además de útiles para formar mi

punto de vista

A10. René: La importancia que tuvo para mí fue el conocer más a fondo acerca de los

temas que se expresan, y el cómo las personas que escribieron los textos se dan a

expresar con un lenguaje formal.

A su vez, el 60 % consideró que el haber leído les permitió asumir mejor un punto de vista sobre

el tema:

A3. Vanessa: …además que no hubiera podido fijar bien mi tesis, si estaba a favor o en

contra, siento que el texto que más me ayudó a definirla es el de Calderón, puesto que es

como un debate, y los puntos de ésta con sus argumentos que más me convencían, o que

para mí tenían mayor influencia y beneficio era sobre el si a la legalización.

A4. Lucero,.. así como también saqué mucha información útil de ellas con la cual pude

sustentar mejor mi tesis.

A5. Héctor: …También, a mí todos estos textos me sirvieron mucho ya que de ellos pude

obtener demasiada información para formarme una opinión propia.

A6. Rocío: La lectura de los cuatro textos fue muy relevante, ya que con ésta me basé

para dar correctamente mis argumentos y poder organizar y dar mi opinión acerca del

Page 228: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

218

tema de una manera convincente para el lector y así poder llevar a cabo la finalidad de

mi escrito, persuadir. Los cuatro textos leídos me ayudaron a tomar mi postura ante el

tema y así dar de una manera correcta las causas y consecuencias del tema.

Tabla 3.49 Cambios sobre lo aprendido a través de la lectura de los textos

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

4. ¿Qué aprendiste a

través de la lectura

de los textos?

a) Mayor conocimiento sobre el tema (reproducen

la información).

80%

b) Identificar las distintas tesis que plantean los

autores (para formar una opinión propia).

50%

c) Aplicación de técnicas de lectura (notas al

margen, subrayado).

20%

En cuanto a lo que aprendieron específicamente con la lectura de los textos, el 80 % obtuvo

mayor conocimiento del tema de la legalización de las drogas:

A3. Vanessa: Pues conocí más sobre las drogas, sus efectos dañinos que nos hacen al

organismo y eso me sirve para no caer en ellas

A5. Héctor: … Logré analizar más a fondo el tema de la drogadicción, pero no solo

analizar el tema sino también me ayudó para comprender más una lectura, ya que los

cuatro textos contenían información muy completa….

A7. Enrique: Pues más que nada el debate que se está dando mucho en el país sobre las

pros y contras que traería su legalización, la posición del gobierno ante esta situación y

cifras que indican todos los desastres que ha llevado consigo la perdida lucha contra el

narcotráfico que inicio el ilegitimo presidente Felipe Calderón

A8. Ana:…También aprendí que las adicciones son lo peor para un cuerpo y de todos los

daños que éstas afectan, también del contorno social en que vivimos y nuestro gobierno,

según varios autores.

A9. Martín: Aprendí muchas cosas, como los tipos de drogas que hay, y sus efectos al

organismo, como la marihuana, la cocaína, el éxtasis, los inhalantes entre otros que

Page 229: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

219

tienen sus efectos característicos como alucinaciones, o altos niveles de adrenalina o

sensación de relajación entre otros y tienen en común su capacidad para causar adicción.

También aprendí que en varios lugares donde se ha legalizado la droga los niveles de

adictos ha crecido y lo que hacen los países para solucionar el problema, además en uno

de ellos trae la opinión de la sociedad

Para el 50%, el leer los textos les permitió las distintas tesis que plantean los autores, y de este

modo pudieron formarse una opinión propia:

A1. Antonio: Más que nada reforzar la idea de que todos tenemos diversos puntos de

vista respecto a un solo tema y muchas veces diferimos de las ideas contrarias a las que

tenemos. La lectura me mostró la variedad de argumentos y cómo estos se pueden

desglosar para mostrar muchos ejemplos, pero al fin y al cabo terminan por defender su

postura y no someterse a la opinión del adversario.

A2. Karen: Pues fue mucha la información y datos que logré aprender durante la lectura

de estos cuatro textos, ya que cada uno aportaba diferentes puntos sobre las drogas,

…como fue lo que nos ocasiona al organismo, los diferentes tipos que existen y sobre

todo las consecuencias que nos generan, además también sobre la polémica de su

legalización, cómo es que es tratado este problema en el país y en otros, al igual que

documentándonos de los diversos factores por la que no o si hacen factible su

legalización.

A4. Lucero: Aprendí más cosas sobre las drogas y lo que implican, también aprendí como

se debe argumentar, ya que al leerlas vi cómo se debe de hacer, así como también gracias

a ellas pude dar una opinión sobre el tema que estábamos viendo, ya que supe más y con

ellas pude sustentar lo que creía mejor.

A6. Rocío: A través de la lectura me puedo informar bien sobre un tema, al igual que

tomar una decisión y poder dar criterio al texto. La lectura es muy importante ya que así

conocemos deferentes puntos de vista, ya que nos puede dar razones de estar de acuerdo

o no con el escrito, como por ejemplo, el estar s favor o en contra de la legalización, el

escrito nos dio diferentes saberes del tema, esto de acuerdo a la opinión de cada autor.

A10. René: Que cada persona tiene un punto de vista diferente ante ciertos temas, pero a

veces no toleran la opinión de los demás, o cuando están a favor de un mismo tema, a

veces no se dan cuenta y defienden su opinión con distintas pruebas muy interesantes,

aunque al final tienen un mismo propósito de convencer a los demás.

Page 230: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

220

Finalmente para el 20% con la lectura de los textos aplicaron distintas técnicas para su mejor

comprensión:

A5. Héctor: …. Cuando yo leo un texto uso como técnicas: notas en los márgenes,

subrayado, palabras clave, anotaciones, flechas, conectores, etc.; y esto fue precisamente

lo que hice con estas cuatro lecturas por lo que comprenderlas no fue muy difícil, a pesar

de que todas a excepción de una eran bastante extensas.

A8. Ana. En primera aprendí a leer correctamente pues la técnica de lectura que

utilizaba anteriormente solo me confundía y al final no entendía nada, la profesora nos

señaló que en los márgenes debíamos de hacer notas de la idea principal y si queríamos

de las ideas secundarias.

Tabla 3.50 Cambios en la concepción de la escritura

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

5. ¿Qué es

la

escritura?

a) Sistema, medio de transmisión de ideas, de expresión, de

pensamientos, por medio de símbolos, reglas ortográficas,

representación del habla. Nuevas formas de escritura.

90%

b) Medio de comunicación (considera al interlocutor), se

relaciona con la lectura.

50%

c) Actividad que desarrolla el pensamiento, proceso mental. 10%

En esta pregunta el 90 % de los alumnos considera que la escritura es un sistema, un medio de

expresión, de transmisión de ideas, pensamientos y representación del habla, por medio de

símbolos y reglas ortográficas:

A1. Antonio: Es la representación del habla mediante letras o signos para expresar ideas

o sentimientos…La escritura se ha trasformado gracias a la moda en la que se escriben

palabras con faltas de ortografía o incompletas, el fin de esto es que sea más rápido

expresarlas.

A3. Vanessa: La escritura es un sistema inventado de figuras y formas , de líneas y trazos

que al unirse forman pensamientos, forman ideas, palabras y es una necesidad que desde

tiempos muy antiguos se idearon formas de comunicación por medio de dibujos que

Page 231: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

221

expresaban hechos realizados en ese día, después fueron trazos más pequeños

convirtiéndose en escrituras jeroglíficas que con el paso del tiempo se fueron traduciendo

hasta llegar a la escritura actual, en todos los países, en todos los tiempos y en todas las

épocas se ha buscado la forma de dejar plasmada ya sea en papel, paredes, papiros,

piedras, las costumbres y las vivencias de todos los pueblos.

A4. Lucero: Es una forma de plasmar tus opiniones o ideas en un papel…

A6. Rocío: La escritura es una manera de interpretar lo que estamos pensando, nuestros

puntos de vista, nuestras opiniones y las razones, las cuales queremos dar a conocer. La

escritura es muy relevante si es que queremos darlo a conocer al público lector. La

escritura está compuesta por las diferentes maneras de percibir algún tema, pero para

darlo a entender se requiere que tenga buena ortografía, , que sea entendible, con un

lenguaje más serio, como lo piden los profesores.

A7. Enrique: Es el proceso de acumular ideas pero no solo dejarlas en el pensamiento

sino también plantearlas y darles sentido en una hoja de papel. Es aprender a escribir lo

que piensas

A8. Ana: Es cuando plasmas una idea en cualquier superficie, esto es con una serie de

trazos o garabatos por así decirlo, formas una representación gráfica de lo que estás

pensando, esto es para que los demás puedan leer lo que tú sientes o piensas.

A10. René: Es el proceso por el cual se pasa para realizar un texto , este proceso es muy

importante, se requiere saber redactar, saber sobre un tema en específico, saber lo que se

quiere decir, desde un recado hasta un libro o novela.

A su vez, para el 50%, la escritura es un medio de comunicación de ideas, pensamientos, que

permite la interacción con el lector y por ende con la lectura:

A1. Antonio:…Es una forma de comunicación y de interacción con el lector, la escritura

existe de diversas formas, ya que en el mundo existen miles de idiomas y saber leerlos

todos resultaría imposible

A2. Karen: Para mí la escritura es un método de comunicación por medio de signos o

letras, con el fin de que otros o bien nosotros mismos podamos hacer de ellos lectura,

llegando a la conclusión de que la escritura y la lectura son mutuos pues una depende de

la otra para llevar a cabo su realización.

Page 232: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

222

A4. Lucero: … lo cual puede servir para que alguien más lo lea y así esa persona piense

ahora igual que tú, o si ya lo hacía ahora está más segura de su punto de vista sobre ese

tema.

A5. Héctor:…Además de que permite que los demás puedan entender lo que piensas o

sientes o asimismo, es de gran ayuda ya que hay personas a las que les cuesta mucho

trabajo expresarse, mas sin embargo al escribir todo es mucho más fácil.

A9. Martín: La escritura es redactar un texto para que así otras personas puedan leerlo,

implica escribir a modo de expresar todo lo que sabemos o queremos dar a conocer de un

tema, pero no significa escribir lo que sea o se nos venga a la mente, implica haber leído

antes, habernos informado del tema que estamos escribiendo y usar un lenguaje claro y

fácil de entender. Además es una forma de expresar lo que nosotros sentimos o pensamos

con respecto al tema.

A su vez, el 10% resalta la función epistémica de la escritura, pues la considera como una

actividad que desarrolla el pensamiento, es un proceso mental:

A5. Héctor: Para poder comprender una lectura primero debemos saber el significado de

escritura y para mí la escritura es un proceso mental que realizamos los seres humanos,

nos hace pensar en silencio y que se utiliza como uno de los tantos medios de

comunicación entre las personas a través de códigos, letras, símbolos, palabras, Es

maravillosa porque te permite expresar tus emociones, sentimientos, pensamientos,

deseos, tristezas, etc…

Tabla 3.51 cambios en las concepciones de lo aprendido a través de la escritura

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

6. ¿Qué aprendiste a

través de la escritura

de tu ensayo escolar?

a) Normas, reglas ortográficas, vocabulario,

propiedades textuales.

50%

b) Permite desarrollar las ideas, pensar (obtener

conocimiento sobre lo que se escribe -temas-).

Escritura como proceso.

50%

c) Existen distintos propósitos de escritura y de

lenguaje, se concibe al lector y las distintas tesis

de los autores.

40%

Page 233: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

223

d) Defender un punto de vista (propósito) y

argumentarlo (argumentos, contraargumentos y

refutaciones).

60%

e) Estructura argumentativa (exordio,

narración/exposición, argumentación y epílogo,

referencias –información confiable-).

30%

Al referirse a lo que aprendieron a través de la escritura de su ensayo escolar, el 50% considera

que mejoraron acerca de la estructura formal del escrito, es decir, sobre ciertas normas, reglas

ortográficas, vocabulario y propiedades textuales, características de todo trabajo académico:

A2. Karen: Bueno que la escritura, para su comprensión total tiene que ser clara y

coherente, con buena redacción…

A3. Vanessa: Aprendí a redactar bien y estructuradamente un ensayo, y que no puedes

poner las ideas dispersas, que debe haber conectores entre cada idea para que tenga una

coherencia.. Aprendí que la realización de estos no es solamente poner tu punto de vista,

sino que deben existir argumentos que den base a esos puntos de vista, y que no puedes

poner las ideas dispersas, que debe haber conectores entre cada idea para que tenga una

coherencia.

Asimismo, el 50% manifestó que el escribir su ensayo escolar les permitió desarrollar sus ideas,

pensar y obtener conocimiento sobre el tema de la legalización de las drogas. Todo ello a través

del proceso que implica la escritura:

A1. Antonio:. En que la forma de redactar es importante, lleva pasos, no es así a la

primera y nada más, primero hay que saber qué se quiere escribir, para qué, así como

plasmar ideas claras y concisas, bien escritas, así la escritura resultara entendible para

las personas que lo van a leer. Comprendí el saber cómo emplear las palabras correctas

para determinadas situaciones que necesiten de un vocabulario más sofisticado o

científico…

A5. Héctor: Primeramente aprendí que no es fácil hablar sobre el tema, pues hay más

información de la que podemos imaginarnos, pero hay que saber aprenderla, son varias

fases, primero planificamos, investigamos y luego redactamos varios borradores…

Page 234: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

224

A7. Enrique: Pues primero que nada aprendí que para poder realizar un ensayo se

necesita estar bien informado y tener tu posición sobre el tema, o sea, la legalización de

las drogas, bien clara. Que escribir un ensayo no es un proceso rápido, que requiere

tiempo… y más que nada información confiable, pues se requiere leer varios textos y no

uno solo..

A9. Martín: Aprendí que escribir un ensayo no es tan fácil como parece, que no es solo

ponerse a escribir muchas hojas de información sobre algún tema, aprendí que debe ser

por partes,…. Además claro, como ya había señalado antes, aprendí más sobre las

drogas, adicciones, y sobre todo de lo que ocurriría si se legalizan o no.

A10. René: El proceso de escritura es bastante largo ya que tienes que hacer borradores

tras borradores, saber muchas cosas de dicción, ortografía, conectores, etc., para poder

tener un mejor trabajo de escritura, debes hacer que las palabras se unan con los

conectores adecuados y así entre muchas otras cosas más. Además debes pensar y saber

sobre el tema que vas a escribir para aprender más sobre él.,

Por otro lado, el 40 % aprendió que existen distintos propósitos de escritura y de lenguaje, acorde

con el posible lector. Asimismo, distinguieron las distintas opiniones o tesis de otros autores:

A2. Karen: …depende mucho de nosotros mismos en hacer esta escritura entendible en su

lectura tanto para nosotros como para los posibles lectores.

A6. Rocío: … para poder persuadir al lector y hacer que éste pueda ver el punto de vista

de una manera correcta y convincente.

A8. Ana: Yo aprendí que me puedo expresar con claridad para que otras personas lean lo

que pienso, también aprendí bastante sobre lo que otros autores piensan sobre legalizar las

drogas, aunque no todos tenían la misma tesis, todos tenían argumentos respetables pues

eran personajes públicos que no pueden decir cualquier sandez.

Más de la mitad de los alumnos (60%) aseguraron que aprendieron a defender su punto de vista,

cuyo propósito fue persuadir a su posible lector, a través de la argumentación, para ello

plantearon argumentos, contraargumentos y refutaciones:

A1.Antonio: …al igual que a forjar un criterio y defender mi punto de vista con razones y

buscar sus evidencias.

Page 235: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

225

A4. Lucero: Aprendí a plasmar mi punto de vista sobre el tema escogido pero

fundamentándolo con argumentos, algunos de ellos sacados de las 4 lecturas que me

sirvieron de base para poder escribirlo y así aprender más sobre las drogas y estar a

favor de su legalización porque es lo mejor para todos.

A6. Rocío: Aprendí muchas cosas, como por ejemplo el cómo escribir y dar a conocer mi

opinión sobre algún tema en especial, la manera de redactar correctamente y las

diferentes posibilidades de expresar mi posición ante el tema elegido.

9. aprendí …a llevar una estructura como la tesis, las fuentes , la parte argumentativa,

contra argumentativa y refutaciones, además de conclusión.

Finalmente, el 30% manifestó que aprendieron a manejar la estructura argumentativa (exordio,

narración/exposición, argumentación y epílogo), a utilizar referencias con fuentes confiables:

A5. Héctor: …. Y bueno al menos con toda la información que la maestra nos

proporcionó ya sé o tengo una idea de cómo se estructura un ensayo, pues para mí todo

lo que es exordio, argumentación y epilogo, es nuevo, además nunca había realizado un

ensayo con argumentos, contraargumentos y refutaciones; me parecen técnicas bastante

buenas y sobre todo maneras necesarias para realizar un buen trabajo. Otra cosa que

aprendía es que no solo se trata de redactar y echar a volar tu imaginación, sino de

analizar e investigar, comparar y argumentar, defender tu opinión sobre lo que sea

necesario mencionar. Y una cosa muy importante son las fuentes, pues yo jamás realicé

un ensayo donde tuviera que poner las referencias ni mucho menos y ahora sé que estas

son muy importantes pues de no mencionarlas el trabajo podría tomarse como un plagio.

A6. Rocío: …Aprendí que no solo es escribir con lo que sabemos sino que tenemos que

basarnos también en fuentes que sean seguras y confiables…

Tabla 3.52 Cambios en la concepción sobre lo que es argumentar

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

7. ¿Qué es

argumentar?

a) Plantear una opinión o punto de vista. 100%

c) Plantear argumentos o razones con pruebas válidas.

80%

b) Influenciar, persuadir, convencer al opositor. 50%

Page 236: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

226

En este apartado se puede ver que el 100% de los alumnos consideran que argumentar es

plantear una opinión, o punto de vista. A lo anterior, el 80% agrega que para defender su

opinión, se requiere plantear argumentos a razonas con pruebas válidas y suficientes, y de este

modo lograr su propósito, persuadir o convencer al posible lector, el cual lo menciona el 50%:

A1. Antonio: Es defender un punto de vista sobre algún aspecto en específico mediante

una base sólida de argumentos válidos o pensamientos con una base de conocimientos

específicos y claros…, de este modo los demás pueden entender lo que les queremos

demostrar.

A2. Karen: Es la forma por la cual uno impone su punto de vista ya sea de forma escrita

u oralmente para influir en las demás personas, llegando a ponerlas de nuestro lado

cambiando su forma de pensamiento en la mayoría de los casos.

A3. Vanessa: Argumentar es dar base a tus ideas o pensamientos, opiniones, con hechos

que se han demostrado para que las ideas no queden vagas y sin ningún fundamento y

puedan ser refutables

A4. Lucero: Es una forma de darle bases a una idea o pensamiento sobre algún tema o

algún punto de vista de alguna otra persona, pero esto tiene que ser con conocimientos

ciertos y no inventados. Es defender tus ideas con conocimientos sobre el tema. Este

sirve para poder persuadir a las personas que los lean para que cambien de opinión y

después de leerlos piensen igual que tú

A5. Héctor: Es dar las razones por las que piensas de una manera u opinas acerca de

algo, es extender la respuesta dando justificaciones verdaderas y convincentes, es decir;

dar argumentos a lo que estás proponiendo o diciendo; porqué lo dices o con qué te

respaldas para decirlo. Yo he concluido que la argumentación es una actividad social,

intelectual y verbal que sirve para justificar o refutar una opinión y es una de las

funciones del lenguaje, es un tipo de discurso, un modo de razonamiento que utilizamos

para imponer nuestras opiniones sobre importantes; es un intento de llevar a alguien a

ver las cosas a nuestra forma.

A6. Rocío: Un argumento son las diferentes razones que ayudan a dar nuestra postura

ante un tema. El argumento nos ayuda a persuadir de una manera correcta al lector con

diferentes fuentes de información que nos ayudan a basarnos y dar de manera

convincente nuestras razones para poder corresponder bien la opinión sobre el tema que

elegimos.

Page 237: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

227

A7. Enrique: Es defender tu idea sobre un determinado punto, informarse sobre éste y dar

una breve explicación de porqué estas a favor de éste, claro, siempre guiado con pruebas

o ideas lógicas.

A8. Ana: Argumentar es proponer una tesis, después una razón y lo más importante,

tener pruebas, pues sin las pruebas no puedes comprobar si lo que estás diciendo es

verdadero o falso, por ejemplo, no salir de tu casa después de las 11 de la noche (tesis) te

podría suceder algo malo (razón) pues la delincuencia que está ocurriendo en nuestro

país está muy alta y te podrían asaltar, secuestrar o hasta matar (prueba).

A9. Martín: Argumentar es dar las razones o motivos que se tienen para estar de acuerdo

o no en algún tema, además se tiene que defender el punto de vista propio basado en

pruebas y/o hechos, por eso es muy importante leer antes de opinar, los argumentos

deben de ser claros y estar bien sustentados para no decir, o escribir, cosas que ni al

caso con el tema tratado.

A10. René: Ay, pues argumentar es defender el punto de vista que tienes respecto a un

tema, claro que para eso debes tener conocimientos del tema y tener buenas bases o

fuentes, es decir pruebas para no hablar nada más porque sí.

Tabla 3.53 Cambios en la concepción sobre lo que es un ensayo escolar

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

8. ¿Qué es

un ensayo

escolar?

a) Texto escolar extenso que habla o expone sobre cualquier

tema, concibe a un interlocutor con el propósito de persuadir

o convencer sobre un determinado punto de vista.

100%

b) Texto formal que debe considerar una redacción adecuada,

numeración de páginas, citas textuales...

20%

c) Trabajo de investigación, uso de fuentes, conlleva un

proceso (de lectura, escritura, borradores).

40%

d) Secuencia (exordio, narración/exposición, argumentación

y epílogo) y estructura argumentativa (tesis, argumentos, CA

y refutaciones).

60%

Page 238: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

228

A la pregunta ¿qué es un ensayo escolar? La totalidad de los alumnos consideraron que texto

escolar extenso, el cual expone sobre cualquier tema y concibe a un interlocutor con el propósito

de persuadir o convencer sobre un determinado punto de vista:

A3. Vanessa: Un ensayo escolar es un texto que piden en la escuela y que se realiza en

base a un tema que hay que desarrollar en el cual se expresa el punto de vista del escritor

y se basa en argumentos para dar fundamentos a esos puntos de vista.

A4. Lucero: Es la forma escrita de dar a conocer tu opinión sobre algún tema, pero

argumentando, o bien dándole bases a tu punto de vista con tus conocimientos sobre el

tema los cuales tienen que ser verdaderos. Este puede servir para cambar el punto de

vista de alguna otra persona que lo haya leído y tenía un punto de vista diferente al tuyo

pero sin tantas bases

A6. Rocío: Un ensayo es la manera de interpretar una idea e intentar persuadir al

público lector por medio de argumentos basados en un análisis e investigación sobre un

tema. Es las manera de interpretar la postura y la forma en cómo concebimos algún

texto. El ensayo nos sirve para dar nuestra opinión y convencer al lector de que lo que

pensamos o la manera en que tomamos un tema es correcta, ésta por medio de

argumentos.

Solo el 20 % se refirió al ensayo escolar en sus características formales como la redacción,

presentación, uso de citas textuales y numeración de páginas:

A1. Antonio: Es un texto mediante el cual se argumenta a favor o en contra de una tesis,

de una forma extensa para explicar sobre el tema del cual se está hablando. En el ensayo

es importante utilizar citas textuales que nos sirvan de apoyo.

A2. Karen: Bueno pues es un trabajo con fines escolares, el cual expone un tema tratando

cierta postura, utilizando la argumentación que nosotros generamos de manera

fundamentada, con la ayuda de fuentes externas las cuales reforzaron nuestro punto de

vista, esta es de forma escrita y lleva un largo proceso para llevarlo a cabo, en el cual

uno debe investigar para realizar una escritura coherente y clara, con todos sus

elementos, portada, numeración de páginas, fuentes, etc., para los futuros lectores del

ensayo.

Page 239: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

229

Por otro lado, el 40% manifestó que el ensayo escolar es un trabajo de investigación, con el uso

adecuado de fuentes y que conlleva un proceso de lectura, y escritura a través de varios

borradores:

A5. Héctor: Un ensayo escolar es realizar una investigación de manera completa y

explicativa sobre un tema en específico, mas sin embargo en este debe de haber tanto

razones como argumentos para sustentar lo que el texto dirá. Así mismo deberá tener

algunas refutaciones pues no todo lo que se mencione en este será bueno o malo. Además

un ensayo debe contener una opinión por parte del autor y las fuentes que se consultaron

para obtener toda esa información. Y con base en todo lo que se mencionó en el ensayo se

debe llegar a una conclusión. Pero principalmente en un ensayo debe estar clara y

marcada la tesis y el objetivo principal del tema del que se hablará que es que el otro

piense los mismo que uno.

A10. René: Es donde tú realizas un trabajo de lectura y escritura, con la lectura te

preparas para poder argumentar tu tema elegido, y trabajas mucho con el proceso de

escritura ya que tienes que realizar borradores de tu ensayo final.

Finalmente, para el 60% el ensayo escolar se distingue porque lleva una determinada secuencia

(exordio, narración/exposición, argumentación y epílogo) y estructura argumentativa (tesis,

argumentos, CA y refutaciones):

A7. Enrique: Es una recopilación de información bien estructurada, dada con tus

palabras pero con argumentos sólidos, contraargumentos y refutaciones claras sobre una

postura ante un tema o situación, ya que lo que se intenta en texto es cambiar la opinión

de la gente

A8. Ana: Un ensayo escolar es la elección de un tema, y opinar si estás de acuerdo o en

contra de ese mismo tema. Debe haber un exordio, a partir del anterior paso deberás de

colocar argumentos que defiendan la tesis que se colocó al principio, pero también

tendrás que tomar en cuenta a las personas que no están de acuerdo con la tesis,

colocarlas y poner tus refutaciones. Cuando se termine esto, colocar tus conclusiones y se

habrá terminado el ensayo escolar.

A9. Martín: Es un escrito que cuenta con una estructura o partes que son : el exordio,

narración, argumentación, y conclusión. El ensayo además de llevar todo lo anterior

debe abarcar ampliamente la parte de argumentación, porque se trata de persuadir al

lector con base a lo que está escrito en el, y podemos hacer que cambie su postura, o

nosotros mismos cambiarla.

Page 240: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

230

Tabla 3.54 Cambios en las concepciones sobre la importancia que tuvo la escritura de un

ensayo escolar

Dimensión Categorías de análisis Porcentaje

9. ¿Qué importancia

tiene para ti la

escritura de un ensayo

escolar?

a) Permite tener mejor redacción, formato, ortografía

(propiedades textuales).

20%

b) Sirve para investigar, estar mejor informados

(metodología, búsqueda y análisis de información) y

conocer bien el tema a través de la lectura.

70%

c) Permite decir lo que se piensa (ideas claras y

concisas), desarrollo intelectual, herramienta para el

aprendizaje.

10%

d) Sirve para aprender a argumentar (defender una

opinión, conocer otras opiniones -antagonista-),

convencer al lector. Conocer la estructura

argumentativa.

80%

En esta última pregunta, acerca de la importancia que tuvo para los alumnos escribir un ensayo

escolar, solo el 20% consideró que fue importante para mejorar su redacción y un adecuado

formato:

A1. Antonio: ,,,Mediante la lectura la mayoría del tiempo, el ensayo se ve ejemplificado

de muchas formas y tipos ya sean científicos o literarios. me enseñó a redactar mejor. La

importancia del ensayo en pocas palabras es la suficiencia escrita y oral para la

argumentación bien proporcionada.

A2. Karen: Ah, porque aprendí de esta forma una nueva metodología de escritura

expositora y argumentativa, la cual podrá ayudarme para futuros trabajos en las diversas

asignaturas en la escuela. Además de que no solo aprendí a escribirlos sino también a

comprender su lectura, pues también leí otros ensayos argumentativos para la realización

del mío, así que se puede decir que me ayudó a comprender los ensayos tanto en su

lectura como en su elaboración.

Page 241: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

231

Por otro lado, el 70% estuvo de acuerdo en que escribir su ensayo escolar les permitió investigar

para estar mejor informados (metodología, búsqueda y análisis de información) y conocer bien el

tema a través de la lectura:

A5. Héctor: Para reforzar algunos conocimientos de temas en los cuales tenía

información básica y sobre todo para saber y aprender cómo se debe estructurar un

ensayo, además de aprender a defender mi opinión, a analizar y contra argumentar mis

propias ideas y refutarlas, pero no es fácil... mediante información obtenida de diversas

fuentes; ya que para realizar un trabajo más completo no solo se debe buscar en una sola

fuente sino hay que buscar varias referencias, pues lo que se necesita es la más completa

información acerca del tema que se va a tratar. También creo que ayuda para hacer

conciencia sobre algún tema en específico ya que muchas veces los seres humanos no

pensamos a fondo en ciertos temas; en este caso fue la legalización de las drogas, y por

ejemplo; a mí este tema me daba igual y no me importaba, más sin embargo con toda la

información que ahora logré obtener me di cuenta de que hay más allá que una simple

opinión y que hablar o debatir acerca de un tema no es cosa que se pueda terminar en un

día o unas horas sino que se necesita tiempo y sobre todo tener la voluntad de analizar

todas las ideas desarrolladas.

A7. Enrique: Pues más que nada para informarme sobre este tema tan interesante “la

legalización de las drogas”, aprendí más del tema, me dí cuenta que puede haber varioas

opiniones y cada quien defiende el suyo, pero con razones justificadas... pero también

aprendí cómo se debe de hacer un ensayo realmente bien estructurado con puntos claros.

Para que realmente pueda llamarse ensayo.

A10. René: Bueno pues para poder abrir un camino más a mis conocimientos del tema

de la legalización de las drogas y del cómo poder realizar un trabajo más completo con

todos los materiales que tuve a mi alcance, a investigar, de ahí justifique mi tesis, porque

antes, aunque tenía la idea, no sabía cómo argumentar, a dar una opinión fundamentada.

Solo un alumno (1%) resaltó que elaborar su ensayo le permitió decir lo que piensa (ideas claras

y concisas), lograr un desarrollo intelectual ya que es una herramienta para el aprendizaje:

A1. Antonio: Me enseñó a pensar ideas claras y concisas, el ensayo también es una

excelente herramienta de aprendizaje ya que muchos de los profes lo utilizan para la

realización de muchos de sus trabajos.

Page 242: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

232

Finalmente, el 80% comentó que con la elaboración de su ensayo aprendieron a argumentar, es

decir, defender una opinión, conocer otras opiniones –antagonista-, así como tener en cuenta su

propósito de convencer a su posible lector y conocer la estructura argumentativa:

A3. Vanessa: Para poder o saber argumentar, dar un punto de vista mío y explicarlo por

escrito, con una estructura u orden, , además de saber darme a entender lo que quiero

decir o expresar y a tener cierto punto de influencia en las ideas de las personas, para

tratar de convencerlas de lo que yo opino.

A4. Lucero: Pienso que me sirvió para dar a conocer mi punto de vista pero mejor

fundamentado, ya que gracias a que lo elabore aprendí diversas cosas como su

estructura, a argumentar, como se hace, como se debe persuadir a una persona, entre

otras cosas. Así como también gracias a esto pude escuchar diversas opiniones diferentes

o iguales a la mía lo que me ayudo más a poder sustentar la mía.

A6. Rocío: Un ensayo escolar es la manera en que demostramos nuestras ideas con

hechos, me ayuda en saber la forma en cómo se lleva a cabo la estructura de mi postura

ante el tema para intentar que el lector forme parte de mi opinión de una manera

correcta. Al elaborar un ensayo escolar me di cuenta de que debemos argumentar no solo

con opiniones sino con hechos, analogías, testimonios estadísticas, etc., .para que se

persuada adecuadamente al lector necesitamos una estructura, como el exordio, la

exposición primero y luego la argumentación y la conclusión.

A8. Ana: Este ensayo me sirvió para escoger si estoy a favor o en contra de la

legalización de las drogas, desde el principio estaba en contra, pero que tal si leía unos

artículos y me daba cuenta que la solución para todos nuestros problemas era

legalizando las drogas, esto no sucedió, al contrario, me sirvió para sujetarme más fuerte

que legalizar las drogas no es y no será jamás la solución.

A9. Martín: Me sirvió para conocer en sí qué era un ensayo escolar, porque no sabía muy

bien cómo era, conocí su estructura, y me sirvió para definir un punto de vista con

respecto al tema de la legalización de las drogas y para conocer más a fondo ese tema.

Además, yo sé que ahorita me sirvió para un trabajo de calificación, pero en un futuro me

servirá para un trabajo mejor.

Page 243: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

233

3.4.1 Comparación sobre los cambios en las concepciones acerca de la lectura, la escritura,

el ensayo escolar y la argumentación

Con relación a la primera pregunta ¿qué es la lectura? El número de alumnos que la consideran

como medio de transmisión, disminuyó del 90% al 70%; aunque sigue predominando, mientras

que la lectura concebida como búsqueda de sentido, aumentó del 20% al 30%. La visión de la

lectura como medio de entretenimiento disminuyó del 60% al 40%. Por otro lado, la lectura

como reserva cultural, con distintas formas de lectura fue mencionada en la segunda entrevista

(20%), mientras que como base para la escritura (10%) solo fue contemplada en la primera

(tablas 3.1 y 3.46).

Lo anterior nos lleva a pensar que, aunque sigue predominando la visión reproductiva, hubo un

avance en la concepción de la lectura en su forma más interaccional (papel más activo del

lector); además se conciben distintas formas de lecturas y tipo de lectores, lo cual ayuda a

determinar mejor la situación comunicativa del texto. Sin duda hay que trabajar más en este

sentido, dando a los alumnos las ayudas “cálidas” que propone Sánchez (2010).

En la segunda pregunta ¿Qué es la lectura crítica? primeramente el 20’% la consideró como la

manera de juzgar o criticar sobre la lectura, estar de acuerdo o no con las ideas del autor, así

como la ortografía. En la segunda entrevista esta opinión no fue mencionada. Asimismo, la

lectura vista como un medio de comprensión y análisis, para tareas escolares, considerando el

tipo de texto, su estructura, propósito y tesis del autor, también tuvo un cambio importante, pasó

del 50% al 90% en la segunda entrevista. Así como la lectura vista como proceso, hecha incluso

varias veces para comparar con otros autores, pasó del 10% al 20%. Lo anterior implica un

avance en la lectura detrás de las líneas, como apunta Cassany (2006b), aunque para lograr la

literacidad crítica todavía falta mucho por hacer, pues este tipo de lectura implica un ejercicio

constante y permanente en el trabajo diario en las aulas, con textos reales que tengan sentido para

los alumnos (tablas 3.2 y 3.47).

La tercera pregunta fue ¿qué importancia tiene para ti la lectura? En la cual se registró, por un

lado, un breve cambio, ya que el 60% respondió que la lectura es la base para el conocimiento, el

Page 244: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

234

aprendizaje, la cultura y la ortografía. En la segunda entrevista aumentó al 70 %. Por otro lado

hubo un cambio notable, ya que en la primera entrevista el 40% consideró que la lectura es una

forma de comunicación y de transmisión de información y el 20% manifestó que es la forma de

conocer mundos imaginarios. Pues bien, estas dos concepciones no aparecieron en la segunda

entrevista, sin embargo, el 60% afirmó que la lectura de los cuatro textos les permitió tomar una

tesis o punto de vista (tablas 3.3 y 3.48). Con base en lo anterior se puede observar que leer

distintos tipos de textos sobre un mismo tema, permite tener una visión más integral del mismo,

lo cual facilita también el desarrollo de la literacidad crítica.

En cuanto a la cuarta pregunta ¿qué crees aprender/ qué aprendiste a través de la lectura de los

cuatro textos? en la primera entrevista hubo una respuesta unánime: el 100% manifestó que

espera obtener mayor conocimiento sobre el tema de las drogas. Sin embargo, en la segunda

entrevista, aunque varió muy poco esta afirmación (80%), el 50% agregó que la lectura de los

textos les permitió identificar las distintas tesis de los autores para formarse una opinión propia.

A su vez, el 20 % consideró que también aprendieron a aplicar técnicas de lectura como hacer

anotaciones al margen y subrayar ideas principales (tablas 3.4 y 3.49). Lo anterior implica una

lectura más profunda del texto y un mejor aprendizaje del mismo.

La quinta pregunta fue ¿Qué es la escritura? (tablas 3.5 y 3.50) Al respecto, los alumnos

manifestaron que es un medio de expresión y transmisión de ideas, de conocimientos, por medio

del código escrito (símbolos) que requiere a su vez normas ortográficas (100% en la primera

entrevista y 90% en la segunda). Otra respuesta considerada fue que la escritura es una actividad

mental, un proceso que desarrolla el pensamiento. Sin embargo, en la primera entrevista la

consideró un 30%, mientras que en la segunda fue de solo un 10%. A su vez, el hecho de que la

escritura se relaciona con la lectura fue reconocido por un 20% en la primera entrevista y un 10%

en la segunda, en la cual el 10% tomó en cuenta distintas formas de escritura, como la que se

hace a través de internet. Sin embargo, solo en la segunda entrevista el 50% afirmó que la

escritura es un medio de comunicación que debe considerar al interlocutor, es decir, no se hace

en el vacío, por lo que se ve manifiesta la dialogicidad del discurso escrito (Bajtín, 1989, 2009).

Page 245: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

235

Por otro lado, en cuanto a la sexta pregunta ¿Qué aprendes / aprendiste a través de la escritura de

tu ensayo escolar? El mismo porcentaje (50%) en las dos entrevistas consideró que aprende

reglas ortográficas, vocabulario, lenguaje formal y la aplicación de las propiedades textuales

(este rubro solo apareció en la segunda), por lo que no hubo modificación en el aspecto formal

de la escritura. La otra respuesta fue que permite desarrollar las ideas, ya que se aprende sobre lo

que se escribe, aunque el 60% lo manifestó en la primera entrevista y el 40% en la segunda. Solo

en la primera entrevista el 20% abordó la relación de la escritura con la expresión oral y el 40%

con el desarrollo de la imaginación (tablas 3.6 y 3.51).

Lo anterior quizá porque solo en la segunda entrevista los alumnos consideraron más importante

la estructura y secuencia argumentativa de su ensayo escolar, por lo siguiente: el 60% manifestó

que aprendieron a defender su punto de vista, con un propósito de persuadir o convencer, además

de plantear argumentos, contraargumentos y refutaciones. También comprendieron que existen

distintos propósitos de escritura, se debe concebir al posible lector y otras tesis distintas (40%).

Además el 30% agregó que aprendió la estructura argumentativa (exordio, narración-exposición,

argumentación y epílogo).

En la séptima pregunta abordada ¿Qué es argumentar? hubo también cambios notables, en la

primera entrevista solo hubo dos tipos de respuestas: el 80% coincidió en que es criticar o juzgar

lo que se sabe sobre algún tema, y solo el 20% que era plantear una opinión o punto de vista con

fundamentos. Mientras que en la segunda entrevista este último porcentaje aumenta al 90%.

Asimismo se refirieron al propósito: persuadir o convencer a un opositor, es decir, contemplaron

a su antagonista (50%) y finalmente refirieron que argumentar es plantear argumentos o razones

con pruebas válidas (80%). Esto les permitió estructurar su ensayo con estructura argumentativa

(tablas 3.7 y 3.52).

Lo anterior nos lleva a plantear la octava pregunta ¿Qué es un ensayo escolar? (tablas 3.8 y 3.53)

a lo cual, en la primera entrevista el 80% respondió que es un texto escolar extenso que expone

sobre cualquier tema; en la segunda entrevista el 100% hizo la misma declaración, pero agregó el

propósito de dicho escrito: persuadir o convencer sobre un determinado punto de vista. Aquí ya

se manifiesta un giro en la secuencia argumentativa del ensayo escolar y no solo la expositiva.

Page 246: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Capítulo 3 Análisis de resultados

236

Por otro lado, en la primera entrevista el 50 % consideró el aspecto formal del ensayo, con una

redacción adecuada, numeración de páginas, citas; mientras que en la segunda el porcentaje

disminuyó al 20%. quizá porque se le dio más importancia a la secuencia argumentativa que al

aspecto formal del ensayo escolar. La tercera respuesta fue que dicho texto requiere una

investigación previa (30%en la primera entrevista), aunque en la segunda entrevista el 40%

agrega que conlleva la relectura y elaboración de varios borradores. Esto es un paso importante

pues se aborda la lectura profunda y la escritura como un proceso de aprendizaje (Fower y

Hayes; Scardamalia y Bereiter, 1992). Finalmente, el 60% de los alumnos manifiesta solo en la

segunda entrevista sobre la secuencia (exordio, narración/exposición, argumentación, epílogo) y

estructura argumentativa del ensayo escolar (tesis, argumentos, contraargumentos y

refutaciones).

Para concluir, en la novena pregunta ¿Qué importancia tiene la escritura de un ensayo escolar?

también hubo ajustes (tablas 3.9 y 3.54), en la primera entrevista el 60% declaró que les ayuda a

tener mejor redacción, ortografía y formato; mientras que en la segunda lo repitió solo el 20%

(aunque agregaron la importancia de las propiedades textuales). A su vez, el 40% en la primera

entrevista y el 70% en la segunda, coincidió en que les permite investigar para estar mejor

informados, buscar, analizar información para conocer bien el tema. Por otro lado, hubo dos

respuestas más solo en la segunda entrevista: la importancia de poder decir lo que se piensa, con

ideas claras y concisas, como parte del desarrollo intelectual y herramienta para el aprendizaje

(10%) y aprender a argumentar, defender una opinión, conocer otras distintas, persuadir o

convencer al posible lector y conocer la estructura argumentativa (80%). Lo anterior permite

concebir al ensayo escolar en su función epistémica y reflexiva (Miras, 2000; Scardamalia y

Bereiter, 1992).

Page 247: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

237

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES

A continuación presentamos las conclusiones en las que desemboca el presente estudio que tuvo

como eje principal dar una propuesta educativa que permita promover el desarrollo de las

habilidades argumentativas en alumnos de bachillerato a través de la lectura crítica y escritura

académica de un ensayo escolar con secuencia argumentativa.

Para lograr nuestro objetivo se analizaron las concepciones de los alumnos con respecto a la

lectura crítica y la función epistémica que implica la producción académica de un ensayo escolar.

Posteriormente se analizaron los recursos argumentativos utilizados por los alumnos durante la

producción escrita de su ensayo con un tema en común: la legalización de las drogas.

Para ello tratamos de responder a la primera pregunta de investigación acerca de las concepciones

que tienen los alumnos con respecto a la lectura, la escritura y la función epistémica que implica

la producción académica de un ensayo escolar con estructura argumentativa. Al respecto, se

presenta a continuación la comparación de las dos entrevistas realizadas a los alumnos, al inicio y

al final del estudio.

4.1 Cambios en las concepciones sobre la lectura, la escritura, el ensayo escolar y la

argumentación

Con relación a la primera pregunta de la entrevista sobre lo que es la lectura, se pasó de la visión

tradicional y unidireccional de los procesos ascendentes o descendentes (bootom-up, top-down) a

una más interactiva, cuando los dos procesos actúan en paralelo (Parodi, 2003); además, al final

del estudio algunos alumnos ya concibieron la búsqueda de sentido, pues el significado y la

interpretación que del texto hacen sus lectores, depende de la forma en que se apropian de él en

ciertos contextos (Cavallo y Chartier, 2006). También, aunque pocos, reconocieron que hay

distintos propósitos de lectura y tipos de lectores (Meek, 2004), lo cual implica, de acuerdo a

Street (2009) un modelo ideológico de la cultura escrita, es decir, como una práctica social

situada (tablas 3.1 y 3.46). Sin embargo, sigue predominando el modelo autónomo (Street,

Page 248: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

238

2009), pues la lectura es todavía considerada básicamente como un medio de transmisión de

información para obtener conocimiento sobre un tema específico, además, enfatizan el entorno

escolar y no mencionan la diversidad de contextos.

Un cambio más notable en las declaraciones de los alumnos se registró sobre lo que es la lectura

crítica, pues pasó de ser considerada como la manera de criticar o juzgar un texto (tanto en

forma como en contenido) a ser un medio para la comprensión y análisis, considerando el tipo de

texto, su estructura, propósito y tesis del autor. También se vio la necesidad de comparar con

otros autores. Lo anterior coincide con la literacidad a la que alude Cassany (2006b) y la lectura

crítica (Solé 2008; Sánchez, 2010; Meek, 2004) o alfabetización crítica (Hernández, 2008)

aunque habría que determinar el nivel de este tipo de lectura logrado por los alumnos en su

práctica escolar cotidiana, ya que esta pregunta es solo de tipo factual (tablas 3.2 y 3.47).

En cuanto a la importancia de la lectura se pudo observar que la noción que tienen los alumnos,

como una base para el conocimiento (tablas 3.3 y 3.48), corresponde a una alfabetización

cultural, es decir, tener los conocimientos necesarios para convertirse en un miembro competente

del grupo cultural (Hernández, 2008). Pero a su vez, en la segunda entrevista agregaron que la

lectura de los cuatro textos les permitió tomar una tesis o punto de vista, paso importante para

lograr leer detrás de las líneas de acuerdo a Cassany (2006b). La lectura vista como forma de

conocer mundos imaginarios desapareció en la segunda entrevista, quizá por el énfasis en la

escritura del ensayo. Pareciera ser que la alfabetización se da solo en el ámbito escolar, y no

como un conjunto de prácticas sociales perteneciente a un grupo social, además de la escuela, en

la familia, grupos religiosos, etc. (Gee, 2005).

Sobre lo que aprendieron a través de la lectura de los cuatro textos (tablas 3.4 y 3.49), los

alumnos se enfocaron a un mayor conocimiento sobre el tema (en el sentido de “entender” lo que

el autor dice), por lo que mantuvieron una visión reproductiva de la lectura o instrumental (Solé

(2008). Sin embargo avanzaron al identificar las distintas tesis de los autores para formarse una

opinión propia y también aprendieron a aplicar técnicas de lectura, como hacer anotaciones al

margen y subrayar ideas principales. Esto caracteriza un lector más competente, a través de una

lectura más profunda del texto, ya que comprenden la utilidad de la lectura y los distintos

Page 249: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

239

propósitos (Meek, 2004; Cassany, 2006b; Sole, 2008). Cabe aclarar que lo anterior se debió

quizá a que los alumnos tenían claro desde un inicio para qué leer, esto implica leer detrás de las

líneas (Cassany, 2006b) o elaborar un modelo de la situación (Sánchez, 2010); es decir, tener un

propósito de lectura, lo cual les hará tomar conciencia del proceso lector para repensar el texto,

así como encontrar contradicciones en textos de distintos autores y puntos de vista, se esté de

acuerdo o no.

Los anteriores resultados sobre la lectura nos llevan a considerar que la alfabetización no solo es

la capacidad de leer y escribir de forma contextualizada, sino las prácticas sociales que implica el

formar parte de un grupo social, como la familia, la escuela, grupo social, etc. Por ello es

necesario que el docente no olvide las prácticas lectoras que tienen los alumnos en contextos

específicos, y no solo conciba la lectura como algo inherente al aprendizaje formal, pues no es

un asunto meramente escolar, sino una actividad compleja de alto nivel cognitivo que involucra

tanto aspectos psicológicos, como sociales y culturales. El contexto es parte importante del

desempeño lector, pues a través de los conocimientos previos se representan el mundo, se

construyen significados y se da sentido a lo que se lee.

Para lograr lo anterior el profesor requiere tomar en cuenta las tareas que solicitará a los alumnos

y que éstos puedan resolver después de realizar la lectura de un texto. De este modo puede

ayudar a comprender o enseñar a comprender (Sánchez, 2010), de acuerdo a estrategias y

objetivos precisos, como saber extraer la información (comprensión superficial), interpretar

(comprensión profunda, pensar con el texto) o reflexionar, es decir, re-pensar el texto

(comprensión crítica).

Pasando a lo que es la escritura (tablas 3.5 y 3.50), los alumnos resaltan su función

comunicativa, referente a la interacción con los demás a través de los textos, más que la

representativa o epistémica, la cual permite crear y recrear los objetos de nuestro pensamiento

(Miras, 2000). En este sentido, y acorde con Meek (2004), la escritura es una herramienta que

permite plasmar experiencias y sentimientos, es una manera de desarrollar el pensamiento y la

reflexión. Por otro lado, la relación de la escritura con la lectura fue considerada por muy pocos,

no se les ve a ambas como dos procesos dialógicos, inherentes uno con otro (Hernández, 2005).

Page 250: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

240

Sin embargo, en el caso de la escritura, únicamente, la mitad sí menciona la consideración del

interlocutor, acorde con la dialogicidad, una de las aportaciones de Bajtín (1989).

Con base en los anteriores resultados, prevalece en general el modelo explicativo de decir el

conocimiento de Scardamalia y Bereiter (1992), en el cual, los alumnos reproducen lo que saben;

y muy poco siguen el modelo de transformar el conocimiento, donde escriben en función de su

audiencia, género y propósito.

Por otro lado, en cuanto a lo que aprendieron a través de la escritura de su ensayo escolar los

alumnos consideraron en las dos entrevistas y casi en igual proporción que, por un lado aprenden

reglas ortográficas, vocabulario, lenguaje formal y la aplicación de las propiedades textuales

(tablas 3.6 y 3.51); y por otro, que les permite desarrollar las ideas, y obtener conocimiento

sobre lo que se escribe. Aquí se puede observar que le dan más importancia a las reglas de la

“buena” escritura, pero no a su proceso (Miras 2000). También se repite el modelo de decir el

conocimiento de Scardamalia y Bereiter (1992).

En cuanto a la relación con la expresión oral casi no la mencionan, quizá por el énfasis del

proceso de escritura y las normas ortográficas, ya que está mal escribir como hablamos. El

desarrollo de la imaginación también aparece poco en sus respuestas quizá por la idea

estereotipada de que se escribe lo que se sabe o debe saber (función comunicativa de la

escritura), dejando poco espacio para dejar que fluya el pensamiento con más libertad, de este

modo se minimiza la función representativa de la escritura. (Miras 2000).

Ya en la segunda entrevista los alumnos agregaron que aprendieron a defender su punto de vista,

con el propósito de persuadir o convencer, además de plantear argumentos, contraargumentos y

refutaciones. Aunque en menor medida, también comprendieron que existen distintos propósitos

de escritura, se debe concebir al posible lector y otras tesis distintas. Además aprendieron la

estructura argumentativa (exordio, narración-exposición, argumentación y epílogo). Estas cuatro

partes permiten, por un lado, la argumentación o justificación de la propia tesis, y por otro, la

persuasión para lograr la adhesión del interlocutor, aspectos que deben ser enfatizados (Arenas,

1997).

Page 251: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

241

Los resultados sobre la escritura nos llevan a enfatizar la importancia de aplicar estrategias en las

que ésta vaya acompañada de la reflexión y la autorregulación por parte del alumno. Miras

(2000) enfatiza el carácter procesual de la escritura y la necesidad de considerar las distintas

tipologías textuales y contextos en que se produce; en lugar de ver el texto como “producto”

final, lo cual oculta la doble función de la escritura, la comunicativa y la representativa, que

implican a su vez el papel estratégico del escritor.

Por ello, se debe evitar que los alumnos elaboren textos para que solo sean evaluados por el

profesor como un texto acabado e inerte. Al contrario, el profesor debe enseñar cómo gestionar y

regular el proceso de composición escrita de acuerdo a la situación comunicativa (enunciador,

enunciatario, referente, propósito, efecto de sentido, tipología textual), además de considerar que

es un proceso recursivo de planeación, textualización y revisión, inherente a su propósito y tipo

de texto que produce. De este modo los alumnos podrán ser estratégicos y llegar a ser escritores

expertos.

A su vez, es necesario planificar actividades que exigen leer y escribir de manera integrada, ya

que el potencial epistémico de la lectura se ve incrementado por el de la propia escritura. Las

prácticas de lectura deben estar situadas, encaminadas no a la reproducción (solo en un principio)

sino a la lectura crítica y epistémica, aunadas por supuesto a las tareas de escritura, cuyo proceso

de planificación es muy importante ya que permite generar ideas, planificarlas, organizarlas,

contrastarlas y reflexionar sobre ellas, de tal modo que la función metacognitiva que conlleva

este proceso permite potencializar la creatividad, pero además generar y tomar conciencia del

propio conocimiento. De este modo, siempre debe haber interacción entre la lectura, el texto y la

producción escrita, en un contexto donde el profesor apoye con estrategias significativas que

permitan el uso reflexivo y consciente de la lecto-escritura.

En cuanto a lo que es argumentar, los alumnos modificaron su concepción al considerar

primeramente que era criticar o juzgar lo que se sabe sobre algún tema y después manifestaron

que era plantear un punto de vista con fundamentos, con pruebas válidas y con el propósito de

persuadir o convencer al opositor. De este modo contemplaron al antagonista (tablas 3.7 y 3.52),

Page 252: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

242

de acuerdo a los postulados de Perelman y Tyteca (1989), Toulmin (2007), así como van

Eemeren y Rob Grootendorst (2002, 2006, 2007).

Lo importante en este punto es que los alumnos identificaron los elementos que caracterizan un

texto argumentativo, como los siguientes: un tema para ser discutido (la legalización o no de las

drogas); un protagonista que quiere convencer a un antagonista; una opinión, argumentos (con

sus respectivas pruebas) y una eventual conclusión. Elementos importantes que permiten

distinguir la estructura interna de la argumentación (Lo Cascio, 1998).

Asimismo, el desarrollo de habilidades argumentativas permite la promoción del pensamiento y

la construcción de conocimiento conjunto, al concebir distintas perspectivas sobre un asunto en

particular o un objeto de conocimiento. Es decir, a través de la perspectiva de los demás se altera

o modifica la propia, se favorece la reflexión y el aprendizaje significativo, en lugar de

memorizar y repetir conceptos.

Sobre lo que es un ensayo escolar, los alumnos manifestaron, casi en su totalidad en las dos

entrevistas, que es un texto escolar extenso que expone sobre cualquier tema. Aunque en un

principio enfatizaron más una redacción adecuada y los aspectos formales como numeración de

páginas y uso de citas; después, consideraron el propósito de dicho escrito: convencer o

persuadir sobre un determinado punto de vista (Arenas, 1997).

Aquí ya se contempla la secuencia argumentativa del ensayo y no solo la expositiva, paso muy

importante para la enseñanza de este tipo de texto (tablas 3.8 y 3.53). También agregaron que el

ensayo requiere una investigación previa y la elaboración de varios borradores, con lo cual se ve

la práctica lectora a través del uso de los textos, lo cual requiere conocer diferentes tipos de

textos y propósitos (Solé, 2008), además de ver su utilidad para el aprendizaje (Scardamalia y

Bereiter, 1992); y la escritura como proceso: planeación, textualización y revisión (Fower y

Hayes). Finalmente consideran la secuencia: exordio, narración/exposición, argumentación,

epílogo, de acuerdo a la retórica clásica (Aristóteles, 2011; Arenas, 1997) y la estructura

argumentativa del ensayo escolar: tesis, argumentos, contraargumentos y refutaciones, de

Page 253: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

243

acuerdo al modelo propuesto y sustentado por los postulados de Perelman y Tyteca (1989),

Toulmin (2007) y van Eemeren, F.; Grootendorst, R. (2002, 2006, 2007).

Ante la importancia tiene la escritura de un ensayo escolar, los alumnos mantuvieron su postura

sobre los beneficios en la redacción, ortografía y propiedades textuales, es decir, lo consideran

como un producto terminado (Miras, 2000). Sin embargo agregaron que tuvieron que investigar

para estar mejor informados, así como saber buscar y analizar información para conocer bien el

tema (Solé, 2008; Cassany 2006b).

El cambio más importante fue que concibieron al ensayo, ya no como un texto “libre” que

permite escribir lo que se quiera, sino como un texto predominantemente argumentativo, pues

aprendieron a argumentar, a defender una opinión, conocer otros puntos de vista distintos, así

como persuadir o convencer al posible lector y conocer la estructura argumentativa (Perelman y

Tyteca, 1988; Toulmin, 2007; van Eemeren y Grootendorst, 2002, 2006, 2007). Solo un alumno

agregó la importancia de poder decir lo que se piensa, con ideas claras y concisas, como parte

del desarrollo intelectual y herramienta para el aprendizaje (tablas 3.9 y 3.54). Esto quizá se deba

a la preminencia que todavía existe en un producto terminado, con criterios y reglas específicas,

o “como lo pida el profesor”, por lo que todavía se requiere fortalecer la visión de la escritura en

su función epistémica y reflexiva (Miras 2000; Scardamalia y Bereiter, 1992).

En la primera entrevista los resultados coinciden con los de Sánchez (2001) cuando refiere que

profesores y alumnos no tienen claro qué es un ensayo, pues en un inicio los alumnos lo

concebían más en su carácter objetivo que subjetivo, es decir, como un texto que expone sobre

cualquier tema, lo cual es cierto, pero los datos se deben combinar con la subjetividad del

escritor, con su opinión y experiencias. De este modo pasó de ser un texto netamente expositivo

para que el profesor evalúe los “conocimientos del alumno” a un texto argumentativo, donde los

alumnos analizaron un tema además de incluir su interpretación personal (Cassany, 1994;

Sánchez, 2001).

Es así que los resultados sobre el ensayo y su secuencia argumentativa permiten concluir sobre la

importancia que tiene la escritura del ensayo escolar como un medio de reflexión y acceso al

Page 254: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

244

conocimiento, en concordancia con las investigaciones de Mora y Arciniegas (citados por

Rodríguez, 2007).

4.2. Nivel de lectura crítica y comprensión textual.

Nos parece pertinente llegar a las siguientes conclusiones a través de la comparación de los tres

textos analizados, ya que ninguno corresponde específicamente a un texto argumentativo. Por

ello fue más difícil para los alumnos determinar las secuencias argumentativas que se encuentran

en ellos. La intención de que fueran textos informativos fue por su finalidad de dar conocimiento

sobre el tema, y de este modo ellos buscarían otro texto y determinarían su punto de vista a

defender.

Con relación al propósito, la tesis del autor y la información más relevante, en los textos 1(Qué

son las adicciones) y 2 (Calderón se opone a la legalización de las drogas en México), los

alumnos identificaron el propósito pero no la tesis, mientras que en el texto 3 (Legalizar. Un

informe) sí identificaron los dos aspectos. Cabe señalar que los tres textos son de tipo

informativo, sin embargo, este último, conlleva alguna carga ideológica y valoraciones del autor

de manera más explícita, lo cual permitió a los alumnos determinar su postura (a favor de la

legalización de las drogas).

Esto se relaciona con los datos e información que el autor destaca, la cual fue identificada por la

mayoría de los alumnos, sobre todo en los textos 1 (Qué son las adicciones) y 3 (Legalizar. Un

informe) con la ayuda de los paratextos –subtítulos- que permitieron guiar la lectura. Los datos

que resaltan son: los principales conceptos sobre la adicción (texto 1), la postura de Calderón

(más no del periódico –texto 2) y los beneficios de la legalización de las drogas (texto 3). Este

tercero involucra la tesis, mientras que los otros dos no.

En este sentido nuestros resultados en cuanto a la lectura previa de los textos (antes de realizar el

ensayo) coincide con la afirmación de Mason y Scirica (2006), quienes concluyen en sus

investigaciones que hay una relación entre la comprensión epistemológica o conocimiento

profundo del tema y las habilidades argumentativas, por lo que la lectura es importante para que

los alumnos obtengan más bases para poder argumentar. En este sentido coincidimos con la

Page 255: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

245

anterior afirmación, ya que la lectura de los cuatro textos permitió a los alumnos considerar

ventajas, desventajas, pros y contras y dar alternativas de solución y tener una tesis bien definida

y sustentada.

Asimismo, cabe señalar que el proceso de investigación (aunque solo se les solicitó que buscaran

un texto) fue importante, pues, al igual que el estudio realizado por Torres (2004), les permitió

conocer otras perspectivas distintas y adquirir mayor conocimiento del tema a través de la lectura

exploratoria de distintos textos, lo cual también permite hacer de la escritura una herramienta

heurística que facilita el desarrollo del pensamiento crítico.

Recordemos que de acuerdo a Toulmin (2007), la tesis es la afirmación que se trata de justificar,

mientras que para van Eemeren y Grootendorst (2006) es un punto de vista que implica una

postura que se pretende defender. Lo anterior nos hace pensar que hace falta estrategias de lectura

más específicas que permitan identificar el punto de vista del autor, es decir, se requiere enseñar a

leer detrás de las líneas como afirma Cassany (2006b), ya que las intenciones de los autores

muchas veces vienen ocultas y hay que saber identificarlas y cuestionarse ¿qué pretende el autor?

¿por qué lo escribió? ¿cuándo y dónde? ¿con qué discursos se relaciona? ¿me gusta o no? ¿estoy

de acuerdo, por qué?

Determinar el tipo de texto y la estructura textual fue más complicado, pues en el texto 1 (Qué

son las adicciones –texto expositivo-) sí reconocieron (más de la mitad) los dos elementos, En el

texto 2 (Calderón se opone a la legalización de las drogas en México –nota informativa-),

identificaron el tipo de texto pero no la estructura; y en el texto 3 (Legalizar. Un informe),

ninguno de los dos. Esto quiere decir que los alumnos confunden la tipología textual con el modo

discursivo predominante, leen del mismo modo cualquier tipo de texto, como un instrumento

para obtener datos, se “adentran” en él, pero no se detienen en la génesis de dicho texto, de

dónde viene, quién lo hizo, cómo inicia, cómo termina, etc.

Lo anterior demuestra que hay una carencia en la enseñanza sobre los géneros discursivos y

tipologías textuales. Este factor es importante porque de ello depende una lectura profunda y

crítica (Solé, 2008; Cassany 2006b). Recordemos que un género está condicionado por cuatro

Page 256: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

246

factores: los temas, la estructura interna, el registro utilizado con cierta estabilidad y en

condiciones determinadas, de acuerdo a Bajtín (2009).

En cuanto a la estructura textual, en su mayoría, los alumnos no reconocen los modos de

organización del discurso (solo reconocieron el texto 1 -Qué son las adicciones- quizá por la

ayuda de los paratextos ya que es predominantemente expositivo) que se relacionan con las

funciones textuales como narrar, exponer, describir y argumentar y sus posibles combinaciones

secuenciales, ya que los textos no vienen puros. Este es un factor importante para lograr una

lectura crítica y profunda (Cassany, 2006b; Sánchez, 2010).

Esto se relaciona con la investigación realizada por Sánchez y Ramírez (citados por Rodríguez

(2007) cuando refieren que los alumnos no tienen un contacto y una práctica suficiente con el

ensayo, por lo que se les dificulta aprender su tipología debido a que no tiene una estructura

formal única. En su estudio afirman que los textos son incoherentes porque no se ajustan a las

macroestructuras expositivas del ensayo. Sin embargo, en nuestro presente trabajo se logró que

los alumnos mantuvieran una estructura expositiva-argumentativa a partir de la retórica, pero

claro, llevando un proceso de escritura y utilizando distintos modos discursivos como la

narración, la exposición y argumentación, pues estamos de acuerdo con Sojo (citado por

Rodríguez 2007), cuando concluye en sus trabajos que deben implementarse estrategias

cognitivas centradas en procesos de escritura para facilitar al alumno la comprensión de los

aspectos super-estructurales y estructurales de los distintos géneros discursivos, como el ensayo.

Por otro lado, sólo una minoría identificó los argumentos, no les queda claro quién es el

enunciador del texto, independientemente de las “voces” a las que hace referencia (tabla 3.22).

Como afirma Voloshinov (citado por Calsamiglia y Tusón, 2007) la palabra está orientada hacia

un interlocutor, implica una interrelación entre el hablante y oyente. Toda palabra expresa a una

persona con la otra, por ello la palabra es un puente común compartido entre los dos. Aunque

cabe aclarar que los resultados en este rubro no deben sorprendernos porque los textos no son

argumentativos por excelencia, sino informativos. Sin embargo, esto demuestra un avance, que

aunque pequeño, permite reafirmar la necesidad de estrategias de lectura profunda y crítica para

Page 257: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

247

ver más allá de lo que dice superficialmente el texto, además de que el alumno no solo extraiga e

interprete la información, sino que debe reflexionar, repensar el texto como dice Sánchez (2010).

Todo lo anterior no es posible sin tener las bases de un lenguaje claro y sencillo, acorde al nivel

de los alumnos, en el caso de los tres textos, no hubo problema, ya que de hecho, fueron

seleccionados también por su accesibilidad y vocabulario. En los textos 1 (Qué son las

adicciones) y 3 (Legalizar. Un informe) fueron importantes los recursos expositivos de los

mismos, como las ejemplificaciones, aclaraciones y paratextos (subtítulos, tipología, imágenes).

Es decir, fueron más explícitos al reconocer precisamente los recursos de que se vale un texto

expositivo para cumplir con su principal propósito, que es dar conocimiento. En cuanto al texto 2

(Calderón se opone a la legalización de las drogas en México), se refleja el mismo problema que

se ha venido mencionando anteriormente, los alumnos, al no distinguir el tipo de texto, o el

género al que pertenece y su estructura, también confunden las distintas “voces” que se

encuentran en él (la fuente informativa, Calderón y los lectores del periódico en línea) y ello

dificulta su lectura y comprensión.

Con base en los resultados obtenidos en esta sección, se puede enfatizar la importancia de

fomentar en los alumnos una lectura más profunda y crítica de los textos. Para ello se requiere

que los lectores dominen el código escrito, los géneros discursivos, los roles de autor y lector, las

formas de pensamiento, la identidad del autor, así como los valores y representaciones culturales.

A su vez, para reconocer la ideología del autor, se debe identificar los rastros de subjetividad,

como los adjetivos subjuntivos, adverbios de manera, sustantivos valorativos, usos metafóricos,

verbos discendi y sufijos valorativos (Cassany 2006b).

A su vez, se deben aplicar estrategias que permitan ayudar a comprender y enseñar a

comprender a los alumnos, de acuerdo a la propuesta de Sánchez (2010), es decir, crear un

contexto de lectura, tener claros los objetivos de búsqueda de información y acompañar a los

alumnos durante el proceso, o enseñar explícitamente estrategias de lectura de manera sistemática

que les permita comprender los textos. Así como la retroalimentación entre los procesos fríos

(específicos de la lectura) y cálidos (motivacionales).

Page 258: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

248

Esto marca la diferencia entre poder leer y ser un lector, pues de acuerdo a Meek (2004), la

primera se refiere al fin práctico de la lectura, decodificar o leer para “entender” un texto;

mientras que la segunda implica tomar experiencia del propio texto, tomar conciencia sobre sus

beneficios en todo sentido, no solo el académico o leer por obligación, sino formar el hábito

lector. Por lo anterior es necesario fomentar la lectura (y escritura) como práctica cotidiana y

consciente de que cada proceso lector está determinado por el contexto de autor y lector y ese

carácter dialógico permite llegar a una interpretación.

De acuerdo a los principales resultados sobre el nivel de lectura crítica y comprensión de los

textos leídos, se puede observar que, como afirma Meek (2004), un lector competente es aquel

que comprende la utilidad y distintos propósitos de los textos y los usa para su beneficio

personal. A su vez, la interpretación del texto es donde se propicia el encuentro entre la

subjetividad del lector y autor del texto. En este sentido, cabe señalar que los alumnos tuvieron

interpretaciones afines acerca de la información relevante de los textos, quizá porque tuvieron

cierta delimitación interpretativa: sacar la información pertinente que les sirviera de apoyo para

elaborar su ensayo escolar. Esto quiere decir, como aseveran Cavallo y Chartier (2006), que el

significado que se le otorga a un texto depende de la forma en que los lectores se apropian en

determinadas circunstancias, en este caso hubo un mismo propósito (leer para aprender sobre un

tema y buscar razones que les permitiera elaborar su ensayo escolar) y ambiente de aprendizaje

(aula).

A continuación contestaremos a la segunda y tercera pregunta de investigación, las cuales van

enlazadas pues son inherentes una con otra, y se refieren al nivel de habilidades argumentativas

que logran desarrollar los alumnos de bachillerato, a partir de la lectura crítica de textos y durante

el proceso de producción escrita de un ensayo escolar en su contexto habitual en el salón de

clases, así como los elementos que debe tener una propuesta educativa que permita promover el

desarrollo de las habilidades argumentativas en alumnos de bachillerato.

Para ello abordaremos en primer lugar, la estructura argumentativa propuesta en este trabajo:

exordio (tema, propósito y auditorio), narración/exposición (de hechos), argumentación y

epílogo. En segundo término, se aborda las habilidades argumentativas desarrolladas por los

Page 259: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

249

alumnos, lo cual implica: establecer un punto de vista y considerar un punto de vista contrario,

establecer razones, generar argumentos, así como contraargumentos y refutaciones.

4.3 Habilidades argumentativas en la producción del ensayo escolar

4.3.1 Estructura argumentativa

4.3.1.1 Exordio

En este rubro todos los alumnos plantearon explícitamente el tema de la legalización de las

drogas, como un tema actual, polémico y controvertido que establece un debate acerca de su

legalización o no (tabla 3.31).

En cuanto al propósito, éste también fue referido por la mayoría de los alumnos: proporcionar

información y dar conocimiento a los demás, así como convencer a su posible lector de tomar

una postura afín al que ellos plantean. Sin embargo, tres alumnos no manifestaron claramente

tener un propósito determinado (tabla 3.33).

Igual que en el rubro anterior, la mayoría tomó en cuenta a su auditorio, a través de uso de la

tercera persona o la primera persona en plural (tabla 3.34). De acuerdo a Perelman y Tyteca

(1989), la argumentación pretende lograr la persuasión del auditorio a quien se dirige el discurso,

lo cual determina el tono y el carácter de la argumentación. Por ello, si no se concibe al auditorio

se pierde el sentido del discurso argumentativo y por ende el propósito de persuasión o

convencimiento.

Se puede decir que los alumnos plantearon adecuadamente el exordio o parte inicial de su

ensayo, lo cual permitió preconcebir a su interlocutor, al abrir la puerta de “entrada” a su escrito.

Para ello utilizaron algunos recursos afectivos o experienciales para captar su interés, sin

desviarse del tema que desarrollarían a continuación. Siempre es importante saber cómo

empezar un texto, por ello, enfatizamos nuevamente la importancia de la lectura previa y de las

instrucciones precisas del profesor sobre la tarea a realizar: el tipo de texto, su propósito, su

estructura, etc.

Page 260: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

250

4.3.1.2 Narración-exposición de hechos

En esta sección los alumnos se refirieron principalmente a los antecedentes de las drogas, su

práctica social; los conceptos de droga, drogadicción, adicción, tipos de droga; sus

características, las de mayor consumo, así como sus causas y consecuencias. En este sentido la

totalidad de los alumnos expuso la información para contextualizar su ensayo e iniciar su

posterior argumentación (tabla 3.35).

Sin embargo, aunque la narración/exposición sirve como marco de referencia, los alumnos ven

los datos aislados, es decir, no determinan su propia escala de valores, no los problematizan,

comentan e interpretan desde su propia subjetividad (básicamente reproducen y dan por

verdadero lo que los autores dicen) lo cual ya es una manera de argumentar. Los alumnos

enfatizaron más la cantidad de información que su finalidad sugestiva para adentrar al lector en

el tema (Arenas, 1997). En este sentido, el modo de presentar los hechos requiere de una

selección, cualificación e interpretación de los mismos, lo cual implica una forma de subjetividad

y de orientación persuasiva. Aun así, los alumnos lograron diferenciar entre una sección

expositiva y otra argumentativa, lo cual ya es un gran paso para después irse adentrando a la

valoración de los hechos.

Ahora bien, para estar informados, los alumnos utilizaron la lectura y escritura de manera

recursiva, ya que debieron leer, llenarse de información (es necesario plantear estrategias de

búsqueda de información, a través de una lectura estratégica y crítica) para referirse a los hechos

que se tendrían que defender y poder así enmarcar los puntos de apoyo y de partida de su

argumentación. De este modo plantearon a su posible lector los principales hechos, conceptos y

acontecimientos que permitieron posteriormente argumentar sobre ellos.

4.3.1.3 Argumentación

Esta parte inició con el establecimiento de un punto de vista (tabla 3.36), lo cual cumplieron

todos los alumnos (pues de hecho se seleccionaron los ensayos en igual porcentaje con la tesis a

favor y tesis en contra). A su vez, consideraron al antagonista, para poder establecer

contraargumentos y refutaciones (tabla 3.37). En cuanto a la generación de argumentos, en su

Page 261: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

251

mayoría, plantearon de tres a cinco argumentos (razones con pruebas). Podemos decir que los

alumnos cumplieron con esta parte, la más importante de la superestructura argumentativa del

ensayo escolar (tabla 3.38).

La fase de la argumentación ensayística fue lo más importante de nuestro estudio, la cual se

caracterizó por un razonamiento no formal, orientado a la búsqueda de argumentos más

convincentes para sustentar la tesis planteada, mediante una justificación razonada a través de

distintas pruebas, que tendrían mayor efecto una vez soportadas por el exordio y la

narración/exposición de hechos, sección en la cual predominaron los datos y las pruebas

afectivas (que tienden a predisponer favorablemente al receptor). Mientras que aquí, los alumnos

plantearon las pruebas que se ajustan a los esquemas del razonamiento argumentativo,

verosímiles, referentes a lo preferible (como los valores, jerarquías o topos), que buscan la

validez de un auditorio particular (Perelman y Tyteca, 1989) con el fin de convencer al lector,

pero sin perder su subjetividad con la que tamizan la realidad.

Aquí es importante plantear a los alumnos estrategias y ejercitaciones previas sobre los distintos

tipos de argumentos, pues ante tanta diversidad, es fácil que se confundan, pues no se les puede

pedir que argumenten de la nada. Es en este sentido práctico del quehacer argumentativo como

los alumnos pueden adentrarse en el léxico más específico de la argumentación (Plantin y

Muñoz, 2011).

4.3.1.4 Epílogo

La totalidad de los alumnos incluyeron un epílogo (tabla 3.39). Quienes estuvieron a favor de la

legalización de las drogas sustentaron principalmente que se necesita ser responsable de nuestros

propios actos, para lo cual, la educación toma un papel muy importante, Mientras que para los

alumnos que defendieron la tesis en contra (tabla 3.40) manifestaron sobre todo que las drogas

bajarían de precio y se incrementaría su consumo, por lo tanto también aumentaría el número de

drogadictos, habría más violencia y efectos más nocivos para la salud, principalmente en la

población más vulnerable de nuestro país, es decir los adolescentes y niños.

Page 262: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

252

En esta última sección de la superestructura argumentativa, donde se enfatiza la conclusión del

ensayo escolar, los alumnos solo recapitularon sus principales argumentos o hicieron un resumen

final de lo dicho. No consideraron su libertad expresiva a través de la imaginación o evocación

de una situación. Es importante subrayar que esta es una sección que permite al alumno

explayarse, dejarse llevar por su creatividad, de manera más libre, donde se permite también

reformular y pensar sobre lo dicho, si se planteó lo que se quiso decir, el saber decir (Weinberg,

2004, 2006), lo cual es la característica más enriquecedora del ensayo, pues permite construir el

conocimiento (Scardamalia y Bereiter, 1992).

Aun así, todos los alumnos cumplieron satisfactoriamente con la estructura externa del ensayo

escolar conforme lo propone la retórica: exordio, narración/exposición de hechos, argumentación

y epílogo, y de este modo logaron la persuasión como efecto de sentido en el lector (Arenas,

1997). Con base en lo anteriormente expuesto, la dificultad de la estructura del ensayo parece ser

superada, aunque hay que considerar el área de conocimiento en que están insertos y la forma

específica de escribir de cada disciplina. En ese sentido compartimos la postura de García

(1994), Castelló (2010) y Carlino (2005).

4.3.2 Secuencia argumentativa:

Para la secuencia argumentativa del ensayo se siguió el modelo de Toulmin (2007), desde una

vertiente más analítica, para determinar el orden de los elementos argumentativos. Como se

mencionó en el primer capítulo, su modelo contiene una aserción (tesis o conclusión), razones

sustentadas por una evidencia o prueba, la cual, a su vez, adquiere fuerza y credibilidad por

medio de una garantía (principios, enunciados que permiten realizar inferencias generales). Esta

propuesta nos parece vigente, y sobre todo en la enseñanza, ya que los alumnos, cuando hacen

una aseveración, deben ser capaces de apoyarla, de probarla y justificarla a través de la

presentación de hechos o respaldos que sustenten su afirmación.

En este sentido, todos los alumnos lograron el nivel 3 –satisfactorio- (tablas 3.41a, b, c y d) pues

consideraron una tesis a defender, incluyeron razones con prueba (argumentos) y su

interpretación (garantía), así como contraargumentos y refutaciones. Sin olvidar lo mencionado

anteriormente, en algunos casos confundieron el tipo de prueba, sin embargo, todos lograron

Page 263: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

253

seguir dicha secuencia a través de un cuadro guía (anexo 6), el cual fue de gran utilidad ya que

permitió a los alumnos generar las razones que darían para defender su tesis, pero a su vez,

considerar las pruebas que le dieron sustento y distinguirlas de las opiniones.

Lo más interesante y complicado desde el punto de vista didáctico fue lo referente a la garantía,

pues ello los obligó a interpretar las pruebas, a reflexionar sobre ellas. Ello implica un ejercicio

de alto nivel cognitivo pues los obliga a pensar el decir (Weinberg, 2004, 2006). Cabe recordar

que la garantía es el elemento clave en el modelo de Toulmin y es fundamental en la articulación

lógica de los argumentos. Estas reglas o principios de índole general son licencias para inferir.

Son premisas hipotéticas que reposan sobre ciertas creencias socialmente aceptadas o

incuestionables. Ahora bien, la garantía toma validez de los marcos simbólicos o “situación” en

que se da la argumentación y de los tópicos a que se refieren los interlocutores (Marafioti y

Santibáñez, 2010).

Es por ello que la fase de interpretación de la prueba o garantía debe ser abordada con más

tiempo y de manera específica en las aulas cuando los alumnos se enfrenten a la lectura y

elaboración de textos argumentativos. Los alumnos deben preguntarse ¿de dónde vienen las

pruebas? Para ello deben ejercitarse en su razonamiento y deducir si se obtuvieron

empíricamente, a través de la observación de instancias particulares; o están sostenidas por

instituciones o normas institucionales; o implican un juicio de valor -bueno, malo- (Freeman,

citado en Marafioti y Santibánez, 2010).

Lo anterior también permite identificar los intereses e ideología que hay detrás del autor, y por

ende los alumnos podrán determinar si los argumentos son sustanciales o no. Por ello hay que

considerar la situación en que se da la argumentación, el abanico de interpretaciones que puede

haber y los distintos campos argumentativos o disciplinares.

4.3.3 Elocuencia del discurso argumentativo

Para determinar que los alumnos hicieran uso elocuente del discurso argumentativo en su ensayo

escolar, se consideró que cumplieran con los elementos vistos anteriormente en la secuencia

Page 264: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

254

argumentativa, pero de manera adecuada, en su relación lógica y coherente: a) plantear un punto

de vista o tesis que defendieran en todo su ensayo escolar; b) generar razones con evidencia que

sustenten su punto de vista; y c) considerar la voz del antagonista, el punto de vista ajeno y

distinguirlo de la propia voz (tabla 3.42).

En cuanto al planteamiento de un punto de vista o tesis, todos los alumnos lograron el nivel 3,

pues plantearon y desarrollaron de manera completa y satisfactoria un punto de vista o tesis que

defendieron y sustentaron en todo su ensayo escolar. A su vez, en los otros dos rubros: desarrolla

razones y construye argumentos incluyendo evidencias para sustentar su punto de vista y,

considera el punto de vista de su antagonista y distingue su voz de la propia, la mayoría logró

también en el nivel 3, aunque otra parte de alumnos se ubicó en el nivel 2, sin embargo se reflejó

un avance pues nadie quedó en el nivel más bajo (1).

Los anteriores elementos permiten que el discurso argumentativo sea pertinente y fiable, pues en

palabras de Montaigne (2011): “Me complace que mis opiniones tengan el honor de coincidir

frecuentemente con las de estos autores, pero tengo el mérito, no existente en todos, de reconocer

la extrema diferencia entre aquellos maestros y yo” (p. 103).

Esta cita nos hace reflexionar sobre la importancia, por un lado, de dar libertad a los alumnos

para que den su punto de vista sobre un tema en particular, que escuchen, intercambien ideas y

respeten las de los demás. Pero también es importante que tomen en cuenta que al dar su punto de

vista deben poder justificarlo, pensar en la validez de sus argumentos y la de los demás, estén de

acuerdo o no, para de este modo, desarrollar un pensamiento crítico a través del reconocimiento

de distintas perspectivas.

4.3.4 Validación de los argumentos

Para asegurar la confiabilidad y validez de sus argumentos, se consideró la propuesta

pragmadialéctica de van Eemeren Grootendorst (2006, 2007), para quienes la argumentación es

un acto de habla, una actividad verbal, social y racional; consideran el contexto en que se da el

discurso argumentativo, su proceso interactivo en el que los interlocutores buscan resolver una

Page 265: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

255

diferencia de opinión, para ello asumen ciertos roles, de protagonista y antagonista, para

considerar posibles refutaciones ante un contraargumento dado.

van Eemeren Grootendorst (2006, 2007) distinguen tres esquemas argumentativos para evaluar

la calidad de los argumentos (tabla 3.43). Para ello consideran la relación que mantiene cada

argumento con el punto de vista que se defiende, los cuales son de tres tipos: de concomitancia o

sintomáticos, en el cual la aceptabilidad de la premisa se transfiere a la conclusión por una

relación característica, es decir, como un fenómeno, un signo o algún síntoma, entre lo que se

afirma en el argumento y en el punto de vista; en segundo lugar, de analogía, en el cual la

aceptabilidad de la premisa se transfiere a la conclusión señalando que algo es similar, parecido,

paralelo o corresponde a alguna otra cosa, entre lo que se afirma en el argumento y en el punto de

vista; y por último, los causales, cuando la aceptabilidad de la premisa se transfiere a la

conclusión señalando que algo es un instrumento, medio, camino u otro tipo de factor causal,

entre el argumento y el punto de vista. Esta tipología permite señalar una ruta dialéctica que

permite pensar la relación de las pruebas con la tesis que se sustenta.

En este sentido, la mayoría logró el nivel 3 –satisfactorio-, mientras que los más utilizados fueron

los de tipo causal, seguidos por los de tipo analógico y finalmente los de concomitancia o

sintomáticos. Estos resultados contrastan con las investigaciones que realizaron Vicuña y

Rodríguez (2009) con el fin de identificar los indicadores argumentativos más usados por los

alumnos de acuerdo a la propuesta de van Eemeren y Grootendorst, (2002), afirman que los más

recurrentes son los de tipo sintomático y algunos de tipo causal y analógico, debido a que los

alumnos están más familiarizados con la descripción de conceptos que con el establecimiento de

causalidades o analogías.

Esto quiere decir que el apoyo de los textos leídos fue importante pues se abocaron más a buscar

las causas y consecuencias sobre el uso de las drogas, lo cual implica una mayor esfuerzo por

establecer relaciones de causa-efecto sobre el objeto de estudio. Aunque quizá en una siguiente

fase pudiera fortalecerse más los otros esquemas argumentativos.

Page 266: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

256

En cuanto al establecimiento de las pruebas, su tipo y la fuente que le da sustento, la mayoría las

consideró y se ubicaron en el nivel 3 -satisfactorio-, pero algunos alumnos lo lograron

parcialmente (nivel 2) pues en ocasiones el tipo de prueba que mencionan es errónea o confusa.

En esta parte hay que enfatizar a través de más actividades previas y ejercitación constante, pues

es lo más trascendental en el proceso de argumentación, hay que llevar a los alumnos a que

reflexionen sobre lo que opinan y por qué lo consideran así ¿de dónde provienen sus pruebas o

evidencias? ¿cómo llegaron a ellas? lo cual puede ser a través de las lecturas realizadas, pero

también de sus creencias y valores arraigados desde la familia.

Lo anterior nos lleva a los siguientes resultados, pues en cuanto a los tipos de prueba más

utilizados fueron los respaldos de autoridad, precisamente por el apoyo de los textos, ya que sin

ellos, tendrían pocos argumentos o no tendrían sustento. Mientras que las de tipo subjetivo fueron

presuposiciones, ejemplos, hechos y valoraciones, lo cual quiere decir, que, aunque

predominaron las pruebas objetivas por la recurrencia y apoyo de los textos leídos, se incluyeron

también pruebas retomadas de su propia experiencia, lo cual permite que su ensayo escolar no se

confunda con un texto netamente expositivo, sino que predomina la secuencia argumentativa con

el propósito de persuadir o convencer al posible lector.

Definitivamente hay que recuperar más la riqueza de las experiencias o conocimientos previos de

los alumnos para que el ensayo escolar no pierda su subjetividad y el docente tenga una actitud

abierta para no solo considerar argumentos sustentados en respaldos de autoridad o en hechos y

verdades. Lo interesante es ver el razonamiento del alumno, como divaga y llega a generar

argumentos válidos, lo cual es una forma de aprendizaje, ya que los argumentos muchas veces no

están dados, o están muy ocultos en la conciencia de los alumnos, tienen que “buscarlos”, lo

importante es cómo llegan a ellos.

El ensayo se caracteriza precisamente por incluir la visión de su autor, Montaigne (2011) decía:

“Aquí están mis humores y opiniones; los doy como creencia mía y no como cosa que se debe

creer; y no tiendo más que a descubrirme a mí mismo, siquiera pueda mañana ser otro si nuevas

enseñanzas me cambian. No tengo autoridad para que me crean, ni lo intento, ya que me noto

harto mal instruido para instruir a los demás” (p. 105).

Page 267: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

257

Aunque Montaigne reconoce que no pretende ser un erudito, razona sobre temas comunes y

corrientes de nuestra vida diaria. Una buena argumentación requiere, más que recurrir a grandes

dosis de conocimientos, al pleno discurrir de la conciencia. Por ello debemos preocuparnos

porque los alumnos sientan la libertad de dejar fluir su pensamiento para que puedan cuestionarse

y generar opiniones, como preámbulo para que puedan generar un pensamiento crítico y como

actividad inherente en la obtención de conocimiento, sea la disciplina que sea.

4.3.5 Desarrollo de contraargumentos y refutaciones

Otro aspecto crucial en la argumentación es generar contraargumentos y refutaciones (tabla 3.44),

pues tener conciencia de que existen otros puntos de vista alternos al nuestro nos hace reconocer

otras visiones de la realidad, lo cual es un gran avance para el desarrollo del pensamiento crítico.

En el presente estudio todos los alumnos desarrollaron de manera completa y satisfactoria

contraargumentos y refutaciones para sustentar su propia tesis (nivel 3), aunque habría que

reconocer que en ocasiones confunden el tipo de prueba o no distinguen la voz del antagonista

como se vio anteriormente.

Distinguir las diferencias de opinión es muy importante para que los alumnos logren el desarrollo

argumentativo, deben partir de la suposición de que hay visiones del mundo diferentes a la

propia. Para ello deben tratar de convencer a su lector de la aceptabilidad de su punto de vista. En

el caso del presente estudio, para definir y sustentar su tesis, fue interesante ver que los alumnos

tuvieron que buscar argumentos, así como contraargumentos para poder refutarlos, a partir de los

textos leídos como a través de las discusiones críticas entre ellos. Consideramos importante

incluir la discusión guiada y la lectura exploratoria como un preámbulo para lograr tener una

visión más clara de la postura que deben defender y para construir conocimiento entre ellos.

A su vez, es necesario generar actividades que estimulen al alumno en ese ir y venir entre

distintos puntos de vista, para que tome una postura argumentativa y pase también a un papel de

antagonista, que tome distancia, antes de formar una opinión que podrá defender con mayores

recursos, así como generar contraargumentos y refutaciones. Definitivamente el problema no es

Page 268: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

258

que no pueda sino que en las actividades habituales en el aula no se dedica tiempo para la

argumentación y la discusión crítica.

4.3.6 Aspectos formales: Propiedades textuales e intertextualidad

En cuanto a los aspectos formales del ensayo, consideramos las propiedades textuales y la

intertextualidad (tabla 3.45). Con relación a las propiedades textuales, en general, la mayoría de

los alumnos logró el nivel 3 –satisfactorio-. En la adecuación, los alumnos consideran los

elementos de la situación comunicativa de manera satisfactoria como son el enunciador,

enunciatario, referente, propósito y efecto de sentido.

La coherencia (eje temático claro, orden lógico de las ideas en todo el texto) y cohesión (uso

adecuado de conectores para hilar sus ideas y los párrafos) tuvieron los mismos resultados, pero

en un menor porcentaje que la adecuación. El uso de conectores es importante porque, además de

dar coherencia al texto, permite identificar los distintos argumentos con relación a los

contraargumentos y refutaciones. El elaborar varios borradores permitió ejercitar los aspectos

gramaticales a través de las constantes correcciones, al igual que la disposición espacial

(márgenes adecuados, división en párrafos, interlineado, tipo de letra, etc.), aspectos que son más

superficiales y fáciles de revisar.

En cuanto a la intertextualidad, la mitad de los alumnos hizo las referencias necesarias y utilizó

adecuadamente las citas que tienen importancia por sí mismas como sustento de sus argumentos

y las distingue de las propias, mientras que la otra mitad lo hacer parcialmente o no aclara la voz

del interlocutor.

Cabe señalar que ningún alumno logró actualizar y cuestionar las citas a las que hace referencia,

por lo que se ubican en el nivel 1 –insuficiente-, pues básicamente copian citas textuales de otros

autores como apoyo para sustentar su tesis y las reproducen, ya sea para construir argumentos o

contraargumentos, retoman tesis de unos o de otros. En este sentido, ya en la práctica utilizan la

lectura de manera reproductiva, en contraposición con sus declaraciones en las entrevistas (acerca

de la lectura crítica), por lo cual hay que dedicar más tiempo a proporcionar los tipos de ayuda

“cálidos” y fríos” que propone Sánchez (2010), y de este modo fomentar en los alumnos una

Page 269: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

259

actitud más crítica ante lo que leen, pues consideran como “verdad” lo dicho por los autores,

incluso si son ideas opuestas.

Con relación al uso pertinente de referencias para dar sustento a su ensayo, la mayoría se ubica en

el nivel 2 pues omiten algunos de los datos, como el autor o la fecha de consulta. Lo anterior

quizá porque utilizaron fuentes de internet y consideran que con poner la liga ya está bien, o

creen difícil que el profesor busque en un medio digital. Por ello hacen falta estrategias de

búsqueda de información para que ésta sea confiable y se pueda lograr la literacidad informativa

de la que habla Cassany (2006b).

Por lo anterior, es importante que el alumno se ubique como escritor de un texto, donde plasme

sus ideas, aunque a veces puede divagar, pero sin perder de vista que toma palabras de otros

(Bajtín, 1989). Montaigne (2011) no lo olvidó mientras escribía: “las naturales facultades que

haya en mí pueden verse en este ensayo; más yo las siento doblegarse bajo la carga, pues mis

conceptos y juicios sólo andan a tientas, titubeando, tropezando y tambaleándose (…) ocúrreme a

menudo hallar por azar en los buenos autores los mismos temas que he empezado a tratar” (p.

103).

Pues bien, después de haber planteado las conclusiones anteriores, nos resta reflexionar sobre la

importancia del presente trabajo. En este sentido, la elaboración de un ensayo escolar en el nivel

bachillerato implica reflexionar sobre las prácticas de enseñanza de la lecto-escritura para

cambiar la visión reproductiva y de “copia” de la información de los autores consultados, y como

una actividad aburrida y fría que consideran los alumnos. En el círculo de profesores se habla de

los problemas de los alumnos ante la redacción de escritos, y sobre todo del ensayo escolar, pero

los mismos docentes tienen poco claro qué es un ensayo, debido a la flexibilidad y ambigüedad

que ha tenido a lo largo de su historia.

El ensayo escolar, utilizado frecuentemente en las aulas para evaluar el desempeño académico de

los alumnos, puede ser un instrumento eficaz para observar lo aprendido pero no como una

herramienta reprobatoria o de control, sino para conocer más a fondo su propio discurrir en la

obtención de conocimiento, cómo relacionan sus ideas, cómo razonan, cómo saben lo que saben,

Page 270: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

260

más que el tema en sí. Sin embargo, el problema es la dificultad para calificar un ensayo escolar

si se carece de criterios claros acerca de cómo analizarlo y sus componentes, pues los intereses

pueden variar de una disciplina a otra. Quizá en las área de ciencias experimentales importe más

a los profesores conocer el tipo de pruebas (de índole más objetiva) que los alumnos dan a sus

argumentos. Mientras que en las humanísticas, interese más la secuencia argumentativa y

coherencia interna.

En cuanto a la argumentación, ésta facilita el desarrollo cognoscitivo del ser humano, como

afirma Peón (2004), permite la negociación de significados, la construcción de conocimiento y el

desarrollo del pensamiento crítico, el cual implica la habilidad para identificar, analizar y evaluar

los argumentos, así como presentar razones convincentes para apoyar sus conclusiones (Bassham

(et al. 2005). Ahora bien, de acuerdo a Silvestri (2001), la argumentación involucra cuatro

elementos: el razonamiento formal (pensamiento abstracto), la complejidad representacional (la

consideración de otras perspectivas), dominio del conocimiento (información sobre el tema) y

competencia discursiva. Elementos que consideramos en el presente estudio. Es por lo anterior

que la aportación de este trabajo es demostrar la importancia de la argumentación escrita a través

de la escritura de un ensayo escolar, como una manera de desarrollar el pensamiento crítico y

transformar el conocimiento.

De acuerdo a los criterios desarrollados por Nuñez Lagos (citado por Peón, 2004), quien se

fundamentó en el modelo de Toulmin para la evaluación escrita y la competencia argumentativa1,

en alumnos de séptimo grado y superiores, podemos decir que en nuestro estudio la mayoría se

ubica en el nivel V: hay opinión, dos o más argumentos válidos y consideraciones de otros

puntos de vista. Por ello, la propuesta presentada en este estudio para el desarrollo de habilidades

argumentativas en alumnos de nivel bachillerato es útil y viable, ya que se logró el objetivo de la

investigación.

1 Los criterios desarrollados por la autora son los siguientes:

I. La opinión y los argumentos no se relacionan con el tema de la tarea, o el texto no es argumentativo.

II. No hay opinión explícita, sino argumentos que la presuponen. Hay opinión seguida de argumentos no válidos, o

se mezcla un argumento válido con otros no válidos o ideas no relacionadas.

III. hay opinión y por lo menos un argumento válido.

IV. hay opinión y por lo menos dos argumentos válidos.

V. hay opinión, dos o más argumentos válidos y consideraciones de otros puntos de vista.

Page 271: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

261

Por otro lado, es importante considerar que esta investigación trató de ir “más allá” de lo teórico

y aplicar una propuesta en el aula, pues aunque hay estudios sobre los elementos de un texto

argumentativo, su estructura y recursos, no ayudan mucho al profesor cuando se enfrenta a la

producción de un texto escrito por parte de sus alumnos, porque se enfatiza más el producto que

el proceso, pero, ¿cómo iniciar a escribir? ¿qué implica generar argumentos? ¿cómo se razona?

¿cómo surgen sus ideas? ¿de dónde se obtienen las pruebas?

Por ello, el docente requiere estar preparado para fomentar en los alumnos la escucha atenta, la

libre opinión, de manera razonada, y el respeto a la de los demás, a través del diálogo que lleve a

la construcción conjunta de conocimiento, inherente por supuesto a mejorar las prácticas de

lectura y escritura. A su vez, es necesario seguir fortaleciendo el desarrollo de habilidades

argumentativas, a través de un razonamiento e interpretación crítica de un asunto determinado.

También reconocemos la necesidad de propuestas educativas que contextualicen el discurso

argumentativo y materiales adecuados, así como evitar su estructura rígida: tesis, argumentos,

conclusión, pues todos los libros de texto lo dicen, pero no explican cómo generar argumentos

(razones con pruebas).

Por lo anterior, la mayor aportación de este trabajo está en la metodología, en la categorización

de la estructura del ensayo desde su vertiente retórica y secuencia argumentativa, con patrones

claros que facilitan al alumno la generación de argumentos válidos y elocuentes.

Ahora bien, también debemos aclarar que la presente investigación pretende contribuir a

solucionar algunos problemas que se han detectado con los alumnos cuando realizan un ensayo

escolar, pues un reto al que nos enfrentamos los docentes es primeramente, que un ensayo

requiere de una estructura y una secuencia argumentativa, al menos en el nivel medio superior,

una vez que les quede claro lo anterior y sean escritores más expertos, podrán determinar más

libremente el estilo y orden de su ensayo. Otro factor es que los alumnos creen que todo está

dicho y que con dar su opinión “me gusta” “no estoy de acuerdo” es suficiente y no aportan

argumentos válidos o pertinentes o ni siquiera concluyen. No se atreven a plantear ideas propias y

Page 272: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

262

tienden a utilizar o apoyar las del compañero, o repetir los argumentos de los autores consultados,

pero no las cuestionan, pues parecen “verdades” absolutas.

Quizá por ello los alumnos utilizan principalmente respaldos de autoridad. Otra razón sería que

los docentes solicitan el ensayo escolar con un fin evaluativo, por ello los estudiantes lo realizan

en función de satisfacer las expectativas del profesor (lector-evaluador) para aprobar la materia,

se limitan a minimizar su visión personal y plantean más datos objetivos que sus opiniones. Por

ello, es importante que se asome su “voz” y que tengan contacto con textos ensayísticos para que

tengan una concepción más clara del género y su naturaleza reflexiva, a su vez, el profesor, al

solicitar un ensayo, independientemente de su disciplina, debe especificar las características

estructurales del mismo. Por otro lado, en ocasiones los alumnos generan una “lluvia” de ideas o

de razones, pero no las relacionan entre sí, no sienten la necesidad de darles validez relacionando

los argumentos con el punto de vista que se defiende y cómo llegaron a ellos.

En cuanto a las limitaciones que se presentan con relación a este estudio, conviene decir que se

precisó de una secuencia didáctica específica para la redacción de un ensayo escolar, lo cual llevó

tiempo y quizá ello dificulte a los profesores (sobre todo de otras disciplinas) abordar otros

contenidos por la necesidad de cubrir su programa de estudios. Sin embargo, puede utilizarse y

ajustarse de acuerdo a los intereses específicos del docente, por ejemplo para abordar el proceso

recursivo de la lecto-escritura, la forma de argumentar o la estructura específica de un ensayo

escolar.

A su vez, sería pertinente dar un seguimiento a los alumnos para determinar en qué grado

asimilaron o interiorizaron el proceso argumentativo, no solo del ensayo escolar, sino en

cualquier tipo de texto. Ya que una problemática a la que nos enfrentamos los profesores es que

lo aprendido ya no importa fuera del aula, solo sirve para una evaluación específica.

En este sentido, falta profundizar mucho más en las representaciones y esquematizaciones que

realizan los alumnos al determinar por qué opinan lo que opinan, es decir, no sólo de dónde

provienen las pruebas o evidencias que otorgan, sino, el proceso cognitivo que les lleva a tener

una visión determinada de la realidad.

Page 273: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

263

No está de más resaltar que para la enseñanza de la argumentación, no es pertinente querer

abordar todos los aspectos y vertientes argumentativos, es decir, como producto y como proceso,

por lo cual, la presente la investigación puede ser solo un preámbulo a la realización de más

estudios enfocados a otros propósitos más específicos, como a construcción de esquemas

mentales que permiten determinar no solo lo que opinamos, sino por qué opinamos como

opinamos, así como estudios más lingüísticos que se interesen por la cohesión argumentativa y

las inferencias que permiten llegar a una conclusión, las falacias cometidas por los alumnos en

los discursos argumentativos o el discurso argumentativo en el aula, por solo mencionar algunos

ejemplos. Para ello pueden retomarse otros postulados teóricos de la argumentación.

Cabe señalar que para aprender a escribir textos académicos como el ensayo escolar, se

involucran saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que se van construyendo a lo

largo de la trayectoria escolar y no en un semestre. No obstante, en nuestro estudio hubo

progresos en la alfabetización académica de los alumnos, como por ejemplo la experiencia de la

escritura de un ensayo escolar como una herramienta epistémica que les permitió construir y

transformar el conocimiento (Scardamalia y Bereiter 1992). Para ello se recurrió al discurso

argumentativo en el aula, pues permitió una retroalimentación más relajada entre los alumnos al

compartir distintas opiniones; a su vez, practicaron la lecto-escritura de manera recursiva, a través

de concebirse como lectores y escritores, es decir, leyeron -e investigaron- para escribir y

escribieron para volver a leer.

Es pertinente enfatizar la importancia de fomentar la alfabetización académica como un

compromiso por parte del docente, desde su propia disciplina, no vista ésta como una transmisión

de conocimientos, sino como un espacio donde se dé la construcción –y discusión- de saberes a

partir de la voz de los propios alumnos. Por ello en el presente estudio se concibió al alumno

como protagonista de su propio aprendizaje, a quien se le reconoce como un sujeto autónomo que

tiene cierta visión del mundo.

Dichas concepciones personales pueden transformarse a través de actividades de lectura y

escritura de textos argumentativos de manera contextualizada, y de un diálogo en el aula para que

Page 274: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Conclusiones

264

puedan confrontar sus ideas con las de los autores, pero también con sus propios compañeros,

con quienes compartan experiencias, creencias y valores a través de un diálogo argumentativo,

para fomentar una mayor actividad intelectual y desarrollo de pensamiento crítico que les permita

transformar lo que saben. De este modo los alumnos podrán adentrarse y aprender las normas de

un discurso argumentativo. Para ello deberán ejercitarse en el establecimiento de razones,

justificaciones, diferenciar pruebas de garantías, identificar falacias, validar la calidad de los

argumentos, contraargumentos, etc.

En síntesis, si la escuela desarrolla las habilidades argumentativas, podrá asegurar que los

alumnos cumplan con las demandas sociales que se les exige, y para la vida misma, por lo que

nos gustaría finalizar con la siguiente cita de Montaigne (citado por Bakewell, 2011): “si mi alma

pudiera conseguir al fin un asidero firme, no escribiría más ensayos, sino que tomaría decisiones,

pero siempre está sometida a aprendizaje y a prueba” (p. 54).

Page 275: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Referencias:

Álvarez G, I. et al. (2005). Los estudios de caso como estrategia para la formación en

gestión. Experiencias del sector educativo. México: Taller abierto.

Arenas, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo. España: Universidad de Castilla-

La Mancha.

Aristóteles (2011). Arte poética. Arte retórica. México: Porrúa.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bakewell, S. (2011). Cómo vivir, una vida con Montaigne. En una pregunta y veinte intentos

de respuesta. España. Ariel.

Bassham, G. et al. (2005). Critical Thinking. A student´s introduction. USA: The McGraw-

Hill Companies.

Blanck, G. (1993). Vigotsky: el hombre y su causa. En L. Moll (Comp.). Vygotsky y la

educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación.

Buenos Aires: Aique.

Borges, J. L. (2010). La duración del infierno. Recuperado de:

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/ensayo_cuadernillo-10.pdf

Bowman, A. K.; Woolf, G. (2000). Cultura escrita y poder en el mundo antiguo: Barcelona:

Gedisa.

Calsamiglia, H.; Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

Barcelona: Ariel.

Page 276: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Cárdenas L, A. (2005). Patrones de argumentación en alumnos de enseñanza media

superior. México: UNAM, Facultad de Psicología. Tesis doctoral en Psicología.

Cardona J, N. K. (2008). Yo lo sabía cuando era pequeño: discurso argumentativo en niños

de dos a cuatro años. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de licenciatura

en Lengua y Literaturas Hispánicas.

Carlino, P (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la

alfabetización académica. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura, Barcelona: Paidós.

----------(2006a). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. España: Paidós.

----------(2006b). Detrás de las líneas. España: Paidós.

Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Castelló M. (et al. 2010). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos.

Conocimientos y estrategias. España: GRAÓ.

Cavallo, G. Chartier, R. (2006). Historia de la lectura. México: Taurus.

Correa, N.; Ceballos, E.; Correa, A.; Bautista, L. (2003). Efectos evolutivos y contextuales en

la adopción de perspectivas y en la argumentación escrita. Cultura y Educación, 15 (4), 343-

356. España.

Díaz Barriga A, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en

alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, septiembre-

diciembre, Vol. 6, número 13. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México, pp.

525-554. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14001308.pdf

Fuentes, C.; Alcaide, E. (2007). La argumentación lingüística y sus medios de expresión.

Madrid: Arco Libros.

Page 277: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

García, R. M. (2004). Aproximación al Estudio de las Representaciones de los Docentes

Universitarios sobre “El Ensayo Escolar”. Revista de teoría y Didáctica de las Ciencias

Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-diciembre. Núm.9 (9-34).

Gee, P. (2005). La ideología en los discursos. Madrid: Morata.

Goldman, A. I. (1997). Argumentation and interpersonal justification. Argumentation, No. 11,

pp. 155-164. USA.

Gómez, F. (1998). Estructura y actualidad del pensamiento de Mijail Bajtin. Salamanca: Ed.

de la Universidad Autónoma de Madrid.

Gómez, M. J. L. (1992). Teoría del ensayo. Cuaderno de Cuadernos. No. 2. México:

UNAM.

Hernández, G. (1999). La zona de desarrollo próximo: comentarios y reflexiones en torno a su

utilización en los contextos escolares. Perfiles Educativos, XXI, 85-86, pp. 46-71.

Hernández, G. (2005). La comprensión y la composición del discurso escrito desde el

paradigma histórico-cultural. Perfiles educativos, XXVII, 107, 85-117.

Hernández S., R.; Fernández C. C.; Baptista L., P. (2005). Fundamentos de metodología de la

investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández Z. G. (2008). Alfabetización: teoría y práctica. Decisio, Sept-Dic. 18-24.

Ivic, I. (1994). Lev Semionovich Vygotsky. Perspectivas, XXIV, 3-4, 773-799.

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista

Iberoamericana de Educación, 46, 107-134.

Kuhn, D.; Udell, W. (2003). The development of argument skills. Child development,

September/October 2003, Volume 74, Number 5, pages 1245-1260.

Page 278: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Madrid: Morata.

Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. España: Alianza.

Lomas, C., Osoro, A., Tusón, A. (1993.) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y

enseñanza de la lengua. España: Paidós.

----------(1997). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. España: Paidós.

Marafioti, R. (2005). Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y

en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Marafioti, R.; Santibáñez, C.(2010). Teoría de la argumentación. A 50 años de Perelman y

Toulmin. Buenos Aires, Argentina. Biblos.

Mason, L.; Scirica, F. (2006). Prediction of students argumentation skills about controversial

topics by epistemological understanding. Learning and instruction, 16, pp. 492-509. Padua,

Italia.

Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económica.

Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de la

escritura. Infancia y Aprendizaje, 89, pp. 65-80.

Miras, M. y Solé, I. (2008). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M.

Castelló (Coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona:

Graó.

Moll, L. (comp) (1993). Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la

psicología sociohistórica en la educación. Argentina: Aique.

Montaigne, M. (2011). Ensayos completos. México: Porrúa.

Montolío, E. (2009). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Page 279: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Monzón, L., Luis A. (2011). Argumentación: objeto olvidado para la investigación en

México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 41-54. Recuperado de:

http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-monzon.html

Orellana G., P. (2009). El desarrollo de las habilidades de argumentación en discusiones

literarias en salas de clases: una revisión de la literatura. Revista Panamericana de

Pedagogía, No, 14, p. 39-56. Chile.

Padilla S., C.; Douglas de S., S.; López, E. (2010). Competencias argumentativas en la

alfabetización académica. Revista d´ innovació Educativa, No. 4. Argentina.

Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitivo-

constructiva. Valparaiso: Ediciones Universitarias.

Paz, O. (2004). El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra.

Peón Z., M. (2004). Habilidades argumentativas de alumnos de primaria y su

fortalecimiento. México: UNAM, Facultad de psicología. Tesis doctorado en Psicología.

Perelman, Ch.; Olbrechts-Tyteca, L. (1989).Tratado de la argumentación. La nueva retórica.

España: Gredos.

Perelman, Ch.; Olbrechts-Tyteca, L., Dobrosielski, M (1995). Retórica y Lógica. México:

Colofón.

Pérez R. M. A. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación. Enseñar y aprender con los

medios. España: Paidós.

Plantin, C. (2002). La argumentación. España: Ariel.

Plantin, C; Muñoz, N. (2011). El hacer argumentativo. Buenos Aires: Biblos.

Ponzio, A. (1998). La revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología

contemporánea. Madrid: Cátedra.

Page 280: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

Prian S., J.(2007). Didáctica de la argumentación: su enseñanza en la Escuela Nacional

Preparatoria. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de maestría en docencia

para la educación media superior en el campo de conocimiento de español.

Reznitskaya, A. (et al., 2009). Measuring argumentative reaoning: what´s behind the

numbers? Learning and individual differences, 19, pp. 219-224.

Reygadas, P. (2005). El arte de argumentar. México: UACM. Castellanos Editores.

Riestra, D. et al. (2010). Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios históricos y

epistemológicos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Rodríguez Á., Y. (2007a). El ensayo: una estrategia para la promoción de la escritura en el

instituto pedagógico rural “Gervasio Rubio”. Investigación y Postgrado, dic. 2007, vol.22,

no.2, p.231-258. ISSN 1316-0087.

Rodríguez Á., Y. (2007b). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens,

junio, año/vol. 8, número 001. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas,

Venezuela, pp. 147-159.

Sánchez, E. (Coord.) (2010). La lectura en el aula. Barcelona: Graó.

Sánchez, J. (1999). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Miño y Dávila Editores.

Sánchez L., C. (2001). Ensayos: Anotaciones preliminares sobre su composición en el entorno

escolar. Revista Educación y Padagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, facultad de

Educación. Vol. XIII, No. 31 (octubre-diciembre), 2001. Pp. 135-148.

Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de la composición escrita.

Infancia y Aprendizaje, 58, pp. 43-64.

Silvestri, A. (2001). Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el

adolescente: las falacias de aprendizaje. En: Aprendizaje de la argumentación razonada.

Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos. Vol 3, Cátedra UNESCO para

Page 281: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la

Lectura y la Escritura. Cali, Colombia.

Solé, I. (2008). La lectura como transformación del pensamiento. Recuperado de:

http://sole.com/plec/documentos.php?id_seccion=5&id_documento=146&nivel=Bachillerato

#2_Origen

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Street, B, (2009). Ethnography of Writing and Reading. En The Cambridge Handbook of

Literacy, Olson, David y Torrance, Nancy (eds.) New York, Cambridge University Press, pp.

329-345.

Torres, I. (2004). Una Mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista

de Estudios Sociales, diciembre, número 019. Universidad de los Andes, Bogotá Colombia,

pp. 97-105.

Toulmin, S. E. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.

Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades (2004).

Programas de estudio del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación

Documental I al IV. México: UNAM.

----------(2006) Acercamiento al Plan General de Desarrollo del Colegio de Ciencias y

Humanidades 2006-2010. México: UNAM.

----------(2011). Plan de trabajo 2011-2012. Programas prioritarios. México, UNAM,

----------(2011). Diagnóstico Institucional para la Revisión Curricular (2011). Colegio de

Ciencias y Humanidades. México, UNAM.

----------(2012). Reflexiones sobre los programas de estudio a partir de la construcción del

Examen de Diagnóstico Académico (EDA) y el análisis de sus resultados. Área de Talleres de

Lenguaje y Comunicación (2012). Colegio de Ciencias y Humanidades. México, UNAM.

Page 282: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

van Eemeren, F.; Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una

perspectiva pragma-dialéctica. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

----------(2011). Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva

pragmadialéctica. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

van Eemeren, F.; Grootendorst, R; Snoeck, F. (2006). Argumentación. Análisis, evaluación,

presentación. Argentina: Editorial Biblos.

-----------(2007). Argumentative indicators in discourse. A pragma-Dialectical Study. The

Netherlands: Springer

Vasilachis de G., I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.

Vega, L. (2003). Si de argumentar se trata. España: Ediciones de Intervención Cultural.

Vicuña N., A. M.; Rodríguez G., C. (2009). Indicadores argumentativos presentes en una

discusión sobre el embarazo adolescente en una clase de lengua castellana y comunicación.

Boletín de Investigación Educacional, Vol. 24, No. 1 y 2, pp. 17-34.

Weinberg, L. (2004). Umbrales del ensayo. México: Centro Coordinador y Difusor de

Estudios Latinoamericanos, UNAM.

----------(2006). Situación del ensayo. México: Centro Coordinador y Difusor de Estudios

Latinoamericanos, UNAM.

Wertsch, J. (1993). Voces de la mente, Madrid: Visor/Antonio Machado.

----------(1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.

Voss, James F; Van Dyke Julie A. (2001). Argumentation in Psychology: Background

comments. Discourse Processes, 32 (2&3), 89,-111. USA.

Page 283: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

I

ANEXO 1

ENTREVISTA

CONCEPCIONES SOBRE LA LECTURA, LA ESCRITURA, EL ENSAYO Y LA

ARGUMENTACIÓN.

1. ¿Qué es la lectura?

2. ¿Qué es la lectura crítica?

3. ¿Qué importancia tiene para ti la lectura?

4. ¿Qué aprendes a través de la lectura?

5. ¿Qué es la escritura?

6. ¿Qué aprendes a través de la escritura?

7. ¿Qué es argumentar?

8. ¿Qué es un ensayo escolar?

9. ¿Qué importancia tiene para ti la escritura de un ensayo escolar?

ANEXO 2

CUESTIONARIO

LECTURA CRÍTICA

Lee los textos acerca del tema: la legalización de las drogas, con dos posturas opuestas, a

favor y en contra; y junto con los textos que buscaste en internet, procederás a la

identificación de los siguientes elementos:

1. ¿Cuál es la tesis y el propósito del autor?

2.¿Cuáles son los datos o información que destaca?

3. ¿Qué tipo de texto es?

4. ¿Cuál es la estructura textual?

5. ¿Cuáles son los argumentos que el autor utiliza par dar sustento a su tesis?

6.¿El lenguaje es claro y sencillo o técnico y especializado para ti?

Page 284: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

II

ANEXO 3

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE UN ENSAYO

ESCOLAR

PLANEACIÓN:

En el proceso de planeación realizarás una lluvia de ideas, las cuales reordenarás y

jerarquizarás de acuerdo a la tesis que planeas defender: la legalización o no de las drogas

en México.

Considera los siguientes aspectos:

Determinar la estructura del ensayo:

o Exordio: tema, propósito, auditorio y lenguaje (formal).

o Narración/exposición (de hechos).

o Argumentación. Determinar la secuencia argumentativa: pretensión, datos,

justificación, respaldo, modalizadores y refutaciones. En esta fase es muy

importante que genere y evalúe distintas razones acerca del tema principal y

construya argumentos incluyendo evidencias, así como generar y plantear

contraargumentos y refutaciones.

o Epílogo o cierre

Posteriormente elaborarás un esquema preliminar que te permitirá guiar tu escritura.

TEXTUALIZACIÓN:

Redacta tu ensayo según tu esquema preliminar y de acuerdo a la estructura de tu

ensayo (exordio, narración/exposición, argumentación y finalmente el epílogo). Te

sugerimos pensar en voz alta para que tomes conciencia sobre tu proceso creativo

como autor de un texto donde debes sustentar y defender tu punto de vista con

evidencias y lograr la persuasión o convencimiento de tus posibles lectores.

Page 285: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

III

No olvides considerar los aspectos formales del ensayo escolar:

o Propiedades textuales.

o Intertextualidad y aparato crítico.

REVISIÓN:

Una vez elaborado el borrador de tu ensayo escolar, revísalo y muy cuidadosamente y has

las correcciones necesarias. Considera las propiedades textuales: Adecuación, coherencia,

cohesión, disposición espacial y corrección gramatical. Para ello te proporcionamos la

siguiente tabla:

ANEXO 4

CUESTIONARIO/GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO ESCOLAR

A)

ESTRUCTURA

DEL ENSAYO

HABILIDADES ARGUMENTATIVAS

I. Exordio.

Presentación del tema, auditorio y propósito:

1. ¿Cuál es el tema sobre el que vas a escribir tu ensayo?

2. ¿Cuál es el auditorio a quien te vas a dirigir en la elaboración de tu

ensayo?

3. ¿Cuál será tu propósito al elaborar tu ensayo?

II. Narración-

exposición

Narración/exposición de hechos sobre el tema:

4. De acuerdo al tema que tratas en tu ensayo ¿cuáles son los hechos y

situaciones más relevantes para ti, que se han suscitado?

III.

Argumentación

Establecimiento del punto de vista propio y del antagonista:

5. ¿Cuál tu punto de vista u opinión sobre el tema tratado (¿estás de

acuerdo o no sobre la legalización de las drogas)? (protagonista).

6. ¿Con cuál punto de vista estás en desacuerdo? (antagonista).

Establecer razones, justificar razones con pruebas y generar argumentos:

7. ¿cuáles son las razones que sustentan tu punto de vista? ¿por qué lo

consideras así?

8. ¿qué tipo de prueba es? ¿cuál es la fuente? ¿se derivan de algún hecho o

experiencia? ¿valores, presuposiciones u opiniones? ¿de alguna teoría? ¿de

Page 286: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

IV

investigaciones, estadísticas, testimonios?¿cuáles?

Nota:

Si planteas argumentos originales de algún autor, utiliza la cita textual

como sustento, coméntala y haz la referencia necesaria con el nombre del

autor, el año, la dirección electrónica, el número de página y la fecha de

consulta.

Ordenar y establecer las relaciones de los argumentos con el punto de vista:

12 ¿De qué manera tus argumentos apoyan tu punto de vista?

a) ¿es sintomático de algo?

b) ¿tienen alguna causa-efecto?

c) ¿es similar a otra cosa?

Establecer contraargumentos y refutaciones:

13. ¿Qué contraargumentos consideras que alguien que opina lo contrario a

ti te pueda dar? ¿son válidas? ¿por qué? ¿cuál es su prueba más débil y por

qué?

14. ¿Con qué argumentos o refutaciones podrías responderle?

IV. Epílogo Cierre y valoración de los argumentos más fuertes:

15. ¿De qué manera tu punto de vista se fortaleció con tus argumentos?

¿Cuáles fueron los más fuertes: actuales, pertinentes y fiables? ¿por qué?

B) ASPECTOS

FORMALES

16. Consideras todas las propiedades textuales de manera clara y precisa:

o Adecuación: Tomo en cuenta la situación comunicativa del texto.

o Coherencia: hay claridad, orden lógico, profundidad y análisis de

mis ideas.

o Cohesión: Uso adecuadamente los conectores entre las ideas

principales, subordinadas y entre párrafos.

o Corrección gramatical: No tengo errores ortográficos o de

puntuación.

o Disposición espacial: Considero los márgenes, párrafos,

interlineado y el tipo de letra adecuado al texto.

17. Consideras los elementos de la intertextualidad (distintas “voces”):

o Haces las referencias necesarias y utilizas citas que tienen

importancia por sí mismas.

o Distingues las citas y puntos de vista de los demás y de las propias.

o Actualizas y cuestionas las citas a las que haces referencia.

o En las referencias, utilizas de manera pertinente y completa todos

los elementos del aparato crítico (autor, año, título, dirección

electrónica, fecha de consulta).

Page 287: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

V

ANEXO 5

SEGUNDA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Modificaciones de las concepciones sobre la lectura crítica y lo que es un ensayo (nivel

crítico y epistémico).

CONCEPCIONES SOBRE LA LECTURA, EL ENSAYO Y LA

ARGUMENTACIÓN.

1. ¿Qué es la lectura?

2. ¿Qué es la lectura crítica?

3. ¿Qué importancia tuvo para ti la lectura?

4. ¿Qué aprendiste a través de la lectura?

5. ¿Qué es la escritura?

6. ¿Qué aprendiste a través de la escritura de tu ensayo escolar?

7. ¿Qué es argumentar?

8. ¿Qué es un ensayo escolar?

9. ¿Para qué te sirvió elaborar un ensayo escolar?

Page 288: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

VI

ANEXO 6

Secuencias argumentativas en el ensayo escolar

Alumno 1.

Antonio (a

favor)

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

Argumento 1 1. Opino que si las

drogas se

legalizaran, su

precio disminuiría.

entre otras cosas, al disminuir

su precio, ya no sería un

negocio tan llamativo para las

mafias, o que los adictos no

tendrían que robar para

conseguirlas,

porque si éstas se

convierten en un producto

legal de venta, sería más

comercial y su precio

disminuiría, ya que su

consumo sería totalmente

lícito.

Presuposición Presuposición propia Causal

Argumento 2 2. La venta

clandestina de

drogas no evita que

se consigan ni su

consumo

según la fuente informativa,

“con prohibición o no, las

drogas son igual de fáciles de

conseguir, de hecho las

ilegales son más fáciles de

conseguir para un adicto, que

las drogas con

prescripción”….De acuerdo al

periodista Estuardo Zapeda,

“la prohibición ha corrompido

absolutamente todos los

niveles gubernamentales, el

gobierno y la policía de

nuestro país, aún no

encuentran estrategias para

erradicar la inseguridad y la

violencia que las éstas han

generado, debido a que

actualmente su venta.

puesto que actualmente al

comprarlas en un

establecimiento

farmacéutico implicaría

pagar impuestos y por

consecuencia su precio se

elevaría

Respaldo de

autoridad

Fuente 1) Populachero. 20 razones para

legalizar las drogas. Tomado de:

http://populachero.wordpress.com/2009/

04/03/20-razones-para-legalizar-las-

drogas/ Fuente 2)

Estuardo Zepeda. "legalizar las drogas".

Tomado de:

http://circulodeperiodistasporguate.blog

spot.com/2011/10/legalizar-las-

drogas.html

Causal

Page 289: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

VII

3. Desde mi punto

de vista, mientras

las drogas sean

ilegales, nadie

garantiza al

consumidor la

calidad de las

mismas

como es el caso de Estados

Unidos que con la prohibición

del alcohol se incrementó

drásticamente la cantidad de

casos por envenenamiento, ya

que éste se encontraba

adulterado, y no es el único

ejemplo notorio, ya que

muchas personas han sufrido

enfermedades y trastornos,

debido a que las sustancias

que consumieron contenían

ingredientes añadidos, que

generan un desequilibrio al

organismo.

pues a mayor calidad

habrá menos efectos en la

salud

Presuposición Presuposición propia * Causal (es

analogía)

Contraargum

ento

CA1. Desde el

punto de vista

opuesto, todo

negocio lícito

importante origina

un mercado negro

como ha sido el caso en la

venta de petróleo, armas,

obras de arte, metales

preciosos o tabaco que

finalmente generan conflictos

sociales,

porque normalmente los

seres humanos tendemos

a explotar productos de

gran demanda y la

legalización de las drogas

no sería la excepción.

Ejemplo Ejemplo propio analogía

Refutación R!. Desde mi punto

de vista, esto no

tendría que ser

necesariamente

porque el fin de

cada negocio

debiera de ser sano

y con un sentido de

responsabilidad,

lamentablemente entra el

monstruo de la corrupción

desviando el sentido positivo

del comercio

En nuestro país han

existido altercados de

servidores públicos que se

corrompen por el poder y

caen en la realización de

actividades ilícitas, pero

la mayoría de estos han

sido sancionados.

Hecho opinión propia concomitancia

Page 290: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

VIII

Contraargum

ento

CA2. Según el

gobierno federal,

por lo que se dice en

la noticias, la

legalización de las

drogas no supondría

la desaparición de

los actuales cárteles

productores.

Estos pueden organizarse en

monopolios como donadores

legales, ya que sus medios

económicos se los permite y

presionarían a favor de la

legalización.

Se reducirían los precios,

pero éstos se

compensarían con un

mayor volumen de venta

y consumo, como es el

caso de empresarios o

personas de gran poder

que se encuentran

involucrados en crímenes

a causa de drogas.

Muchos de estos negocios

los encubren con la venta

de otros productos para no

mostrar la verdadera

finalidad.

Presuposición Presuposición propia causal

Refutación R2. Según yo, para

esto no se

consumiría más

droga porque

estando en el libre

mercado cada

persona seria

responsable de su

consumo

y es el caso exacto del alcohol

prohibido en los Estados

Unidos en la década de 1920,

que por prohibírsele termino

con la vida de muchas

personas.

La responsabilidad del

consumo de drogas es

decisión de cada uno de

nosotros, por la motivo

deberían legalizarse

porque así estas tendrían

una mayor calidad.

Ejemplo Ejemplo propio analogía

Contraargum

ento

CA3.

Anteponiéndose a la

legalización, el

autor de la fuente

afirma que “si se

venden libremente

productos tóxicos

como las drogas,

¿cómo puede

mantenerse el

control sobre los

medicamentos, para

evitar los efectos

adictivos?”.

Si las drogas se legalizaran no

podría existir ningún tipo de

control para administrar su

venta, debido a la gran

demanda que tendrían y no

todas sus formas de consumo

serían legales.

* presuposición

(es respaldo de

autoridad)

[1] Catholic.net. Sección abogados

caatólicos. 11 razones contra la

legalización de las drogas.

http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/

507/991/articulo.php?id=30562

causal

Page 291: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

IX

Refutación R3. Oponiéndome a

lo dicho anterior,

todo tendría que

ver con entorno de

la persona, la

responsabilidad se

origina desde el

núcleo familiar, es

decir, educación,

moral, religión y

principios son bases

básicas para

cualquier formación

humana

Las conductas que tenemos

los seres humanos son

inculcadas por nuestros

padres,

quien no posea ningún

valor o educación es una

presa fácil para caer en el

consumo de drogas.

Valoración Valoración propia concomitancia

Contraargum

ento

CA4. Desde el

punto de vista del

presidente Felipe

Calderón, “si las

drogas se

legalizaran sólo

para mayores de

edad, ¿cómo se

impide que haya un

mercado ilegal para

los menores? Si

solamente se

legalizaran para

personas adictas,

¿cómo se

identifican o

censan? ¿Qué pasa

si los consumidores

quieren más dosis

de las recetadas?

Grandes partes de los

consumidores son menores de

edad y serían las personas

más vulnerables,

por eso tener un control

de los consumidores sería

imposible, ya que varearía

el número de persona

adictas.

* presuposición

(es respaldo de

autoridad)

Monografías.com. La visión de las

drogas.

http://www.monografias.com/trabajos11

/visdrog/visdrog.shtml

causal

Page 292: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

X

Refutación R4. Desde mi punto

de vista adversativo,

sería Imposible y

absurdo, porque las

drogas no hacen

diferencia de ningún

tipo, por eso s

importante la

prevención.

Si bien es cierto que hoy en

día los mayores consumidores

son menores de edad, es

decir, aún planeado no hay

garantía de que estos no la

consuman, pero si se les

puede orientar para que no lo

hagan. Las drogas existirán

siempre que al ser humano

tenga algún tipo de carencia,

y ese algo depende de las

circunstancias personales,

familiares o sociales.

Cuando una persona

busca experimentar con

drogas es cierto que lo

hace para sentirse mejor o

encontrar una satisfacción

que no existe. La

orientación y prevención

para los jóvenes

dependerá de la

información y actividades

extracurriculares que se

les fomenten e inculquen.

Valoración Valoración propia causal

Alumno 2.

Karen (a

favor)

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

Argumentos 1.- Yo pienso que

de esta manera se

pararía con el

crimen contra el

narcotráfico, que ha

ocasionado miles de

muertes.

porque es la problemática más

notoria, puesto durante los

últimos años, en los cuales ha

estado sobrellevando esta

situación el gobierno, se han

generado miles de muertes y

entre estas muertes miles son

inocentes, como se ve en los

noticieros

con la venta legal, ya no

habría necesidad de matar

gente.

Hecho opinión propia causal

2.- Yo pienso que se

acabaría con la

Corrupción entre el

gobierno y la mafia.

Según la revista nexos: “Los

resultados en los decomisos o

capturas de capos, operativos

por parte de la policía y

muertes son notables”. Pero a

pesar de todo esto no se

aprecia hasta la actualidad

alguna reducción en su flujo

internacional y menos por la

corrupción.

mientras haya corrupción

de las autoridades, se

permitirá el mercado

negro.

Respaldo Nexos en línea. Legalizar. Un informe.

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticu

lo&Article=575418

causal

Page 293: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XI

3.-Yo considero que

de esta manera se

terminaría con el

narcomenudeo.

Al estar legalizadas las

drogas, esto provocaría que

éstas puedan ser de libre

acceso terminando con este

tipo de venta implícita, pero

esta solo se llevaría a cabo

bajo ciertas normas.

la venta legal es abierta,

no habría riesgo en las

escuelas, sino que

depende ya de cada quién.

Presuposición Presuposición propia causal

4.- Yo pienso que

legalizar las drogas

al igual que otros

productos que ya se

han legalizado

como el alcohol no

es tan nocivo si se

consume con

moderación.

A comparación del alcohol la

marihuana es menos nociva

en aspectos tóxicos puesto

que Ésta es natural, en cambio

el alcohol es una sustancia

química.

como todo lo que

consumimos, hasta la

comida, debe ser con

medida, es educación e

información.

* Presuposición

(es valoración)

Presuposición propia analogía

5.- Yo pienso que

seria otra alternativa

al legalizar estas

drogas, es que el

producto seria

100% puro (venta).

A partir de Nexos: La droga

que venden o trabajan el

narcotráfico, es por decirlo así

rebajada con otros tipos de

sustancias y/o químicos, que

en realidad son los dañinos

para la salud y no la droga

como tal.

Por eso, si la venta es

legal y genera impuestos,

también debe ser de

mejor calidad y menos

dañina.

Respaldo de

autoridad

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticu

lo&Article=575418

causal

6.- Yo pienso que si

se legalizara su

forma de venta sería

muy estricta y

rigurosa.

Al legalizar estas drogas, cada

una de estas tendrían ciertas

normas que se deberán acatar

para su consumo y o venta,

como en otros países. Según

Nexos: “En países donde las

han llegado a legalizar como

en el caso de Holanda,

establecieron reglas básicas

para ser tolerados: estaba

prohibido anunciarlos, las

ventas por persona (solo sería

para mayores de edad), no

podrían exceder la venta a

mas de cinco gramos, y el

establecimiento no podría

tener más de 300 gramos del

la venta legal implicaría

un control y normas de

consumo.

Presuposición y

Respaldo de

autoridad

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticu

lo&Article=575418

* Causal (es

analogía)

Page 294: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XII

producto, además de la

existencia de licencias

distribuidas por el gobierno.”

7.- Yo pienso que al

legalizar las drogas

esta tendría ciertos

impuestos que

generarían

ganancias para uso

del país.

Al venderlas generaría

ganancias que serian

utilizadas para un bien en el

país, ya que toda persona que

quiera darse este lujo de

consumo, tendría que pagar

ciertos impuestos que al igual

que los consumidores de

alcohol o tabaco deben de

pagar.

si hay mayor economía

habrá mejora del país.

Presuposición Presuposición propia causal

Contraargum

ento

CA 1. El

narcomenudeo, a

pesar de que se

legalizara existirían

personas

inconformes

(precios) por los

impuestos que

generaría o

inclusive entre los

menores de edad los

cuales no tienen

libre acceso a ellas,

además hay que

Podemos notarlo con los

cigarros, a pesar de que estos

están prohibidos (venta) para

menores de edad, estos de una

u otra manera los consiguen

aun legalizadas, no

terminaría el

narcomenudeo, siempre

se trata de pagar menos y

ganar más dinero.

Presuposición Presuposición propia causal

Page 295: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XIII

recordar a los

posibles ex

vendedores los

cuales no dejaran

tan repentinamente

su trabajo de

narcotraficantes.

Refutación1 R1. Según

Nexos:“Hay

pruebas en

diferentes

sociedades de que

las drogas, pese a

ser muy accesibles,

mantienen un nivel

de consumo bajo”.

Según Nexos: “Uno de los

casos más famosos de

legalización de facto

consumo, posesión y venta de

marihuana es Holanda. En

donde en el 2004 la

incidencia anual y la

prevalencia a lo largo de la

vida de uso de marihuana en

Holanda eran más bajas que

en Francia, Inglaterra,

Estados Unidos y Canadá”.

Opinión: Esto nos demuestra

que en los países donde no

han legalizado su consumo es

mucho mayor al país

(Holanda) que ya ha aprobado

su legalización

no porque se venda lo voy

a consumir, es igual que

los condones, hay que ser

responsables y no porque

haya en cada farmacia

vamos a ser

irresponsables

* hecho (es

respaldo de

autoridad)

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticu

lo&Article=575418

analogía

CA 2 El alcohol si bien

dicen es dañino,

pero según estudios

las drogas generan

más daños y estos

son irreversibles.

* Algunos ejemplos de los

daños que ocasionan las

drogas son: la perdida de

neuronas, lo cual daña nuestro

cerebro, es también posible

encontrar una amplia gama de

trastornos psicológicos,

estados de animo, perdida de

autoestima y diversas

problemáticas tanto en el

trabajo, economía, relaciones

personales, etc.…(falta la voz,

ya que es un respaldo de

hay que evitar lo que hace

daño al cuerpo

* presuposición

(es respaldo de

autoridad)

http:

//redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/ed

uc civica/La

Gracia/Drogas/Adicciones.htm

concomitancia

Page 296: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XIV

autoridad)

R2 sin embargo, yo

pienso que serian de

alta calidad

industrial puesto

que su elaboración

sería, bajo ciertas

normas que serian

impuestas bajo el

conocimiento de

especialistas del

tema (médicos),

para una mejor

sustancia y así

ponerla a la venta y

generar un menor

grado de toxicidad.

Según Nexos: “Es la

prohibición lo que ha dado

paso a las drogas más dañinas

del mercado ilegal. Drogas

rebajadas y de elaboración

casera, como el crack y el

crystal meth, que son más

nocivas que otras,

probablemente nunca se

hubieran inventado si la

prohibición no hubiera

elevado los costos de

consumir drogas puras”.

si no se puede evitar su

consumo, hay que mejorar

la calidad y hacer que

haga menos daño.

* presuposición

(es respaldo de

autoridad)

http:

//www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&

Article=575418

causal

CA3 * Hoy en día la

compra, ya sea del

alcohol o cigarros,

es sumamente fácil

para el público,

incluyendo a los

menores de edad

(adolescentes). (no

se presenta la voz

del antagonista)

Los centros de venta no

respetan ciertas normas en

cuanto a su venta, el simple

hecho de vender es lo que le

importa, dejando a un lado el

daño que ocasionen a los

demás por su consumo

temprano, hablando sobre el

tema de los jóvenes.

a mayor corrupción,

mayor facilidad de

consumo

Presuposición

personal

Presuposición propia concomitancia

R3 Yo concuerdo al

igual que el texto

nexos que, hay que

poner en marcha un

programa que

Según Nexos: “Si algo hay

que regular con cuidado es

precisamente el acceso de los

jóvenes a las drogas. Entre

más joven empieza una

* presuposición

personal (respaldo

de autoridad)

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticu

lo&Article=575418

causal

Page 297: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XV

ofrezca información

sobre los daños que

ocasiona estos tipos

de sustancias. Si

bien hay que tomar

en cuenta que no

todos los jóvenes

consumen drogas,

en su mayoría hay

jóvenes que tienen

en mente el mal que

producen estas y por

ello mismo evitan

su consumo, no hay

que deliberar que

toda la gente piensa

igual. Y por otro

lado los jóvenes que

las consumen es una

preocupación valida

pero es por su

propio criterio el

consumirlas o no,

que se que está mal,

pero ellos poco a

poco irán

aprendiendo cual es

el mal que se

generan a sí mismos

por medio de la

información.

persona a consumir drogas

legales o ilegales, mayores

son las posibilidades de que

se desarrolle habito o

adicción. El fin de la

prohibición implicaría que los

espacios de socialización de

los niños y adolescentes

ofrezcan información

abundante sobre el peligro

que entraña el consumo de

drogas”. Opinión: Estos

programas serian de gran

ayuda, al igual que se han

implementado con otros

temas como son el VIH y la

sexualidad, no hay que dejar

de lado el tema el consumo de

las drogas, este también tiene

que ser fundamental para su

enseñanza tanto en la escuela

como el hogar

Alumno 3.

Vanessa (a

favor)

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

Argumentos * A1. En las últimas

décadas se ha

llegado a un

crecimiento

inaceptable de la

violencia. Por el

narcotráfico. (no

ya que el crimen organizado

ha infiltrado en las

instituciones, que se refleja en

la corrupción de los

funcionarios públicos, eso se

ve por todas partes..

a mayor corrupción,

mayor violencia

/Valoración

propia

Opinión propia *analogía (es

causal)

Page 298: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XVI

hay voz del

enunciador)

* A2. El modelo

actual de política de

represión de las

drogas está

firmemente

arraigado en

prejuicios, temores

y visiones

ideológicas o falta

de educación de la

gente que cae en las

drogas (no hay voz

del enunciador)

Por que hay un peso social

que recae con un gran valor

en las personas y creen que si

aceptan las drogas, es como el

comienzo de la aceptación de

todo lo malo, como las

adicciones

a mayor ignorancia hay

mayor riesgo de caer en

las drogas

Valoración Valoración propia causal

A3. El procurador

de Justicia del

Distrito Federal,

Bernardo Bátiz dijo

en el debate : “que

se regule la venta y

distribución de

drogas en las

cárceles, para

acabar con las

mafias de tráfico de

drogas y la

corrupción" .

Porque es característico que

las cárceles se han convertido

en grandes mercados de

droga. La ausencia de éstas es

capaz de ocasionar un motín,

hecho que las mismas

autoridades reconocen

si no hay control de

consumo de drogas en las

cárceles, menos en la

sociedad

* Hecho (es

respaldo de

autoridad)

Debate en un noticiero televisivo.

http://www.esmas.com/noticierostelevis

a/mexico/326512.html

concomitancia

A4 Yo pienso que la

disponibilidad es

factor de mayor

riesgo para una

adicción, pero es de

igual facilidad

conseguir drogas

legales que ilegales,

las drogas ilegales

de hecho son mas

fáciles puesto que

Por que la última encuesta

nacional de adicciones revela:

600 mil mexicanos son

adictos a drogas ilegales, por

eso es mejor una buena

educación y apoyo familiar,

es un reflejo de un mal

gobierno.

la mayor disponibilidad

de las drogas no implica

mayor consumo, sino la

educación de la gente,

pues a mayor educación y

amor familiar, menor

riesgo.

Respaldo Debate en un noticiero televisivo

http://www.esmas.com/noticierostelevis

a/mexico/326512.html.

causal

Page 299: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XVII

no se requiere una

receta.

A5. Fernando

Tenorio,

investigador de la

UAM INACIPE,

señala:

“Un buen principio

para una política

alternativa es la

legalización de

drogas blandas

como en Holanda”,

donde su venta y

consumo es

regulado, por eso

puede ser un

modelo a seguir

Porque son consumidas

libremente y eso ha

provocado la reducción en

ese país.

la venta libre de drogas de

manera regulada puede

reducir el número de

adictos. Lo prohibido es

lo que más se desea.

Respaldo Debate en un noticiero televisivo

http://www.esmas.com/noticierostelevis

a/mexico/326512.html

causal

A6. Opino que hay

una doble moral y

una gran trampa de

corrupción por parte

del gobierno.

Porque el hecho de que se

diera la despenalización

implicaría romper con un gran

negocio, desde luego están

incluidas altas autoridades, de

todos los niveles.

a mayor corrupción,

mayor tráfico de drogas

ilegales

Presuposición Presuposición propia causal

CA CA1…Ahora que

por supuesto, hay

personas que han

buscado en lo más

profundo y han

encontrado en que

basarse para negar

la legalización. Por

ejemplo: Monica

olvera, ama de casa

y madre de familia

Es obvio que es más fácil su

obtención.

a mayor facilidad de

compra, habrá mayor

consumo.

* Presuposición

(es respaldo de

autoridad)

http://www.esmas.com/noticierostelevis

a/mexico/326512.html

causal

Page 300: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XVIII

dijo: “de por si hay

mucha droga en las

calles imagínese

legalizadas”

Re. R1. Tomando en

cuenta el punto de

vista de Mónica

Olvera, insisto en

que debe quedar

claro que la

facilidad para

conseguir drogas

tanto legales como

ilegales es la

misma,

así que la droga que

circularía, básicamente sería

la misma y hasta menor,

porque las mismas

restricciones se aplicarían a

todo, estaría controlada.

A mayor control de venta,

mayor control en su

consumo.

Presuposición Presuposición propia causal

CA 2 CA2. De acuerdo a

un debate televisivo,

se comentó que: “La

despenalización del

consumo de drogas

incrementaría los

problemas de

seguridad pública

Porque todos sabemos que

muchos de los delitos que se

cometen son bajo el influjo de

las drogas, por lo tanto si se

legalizan las drogas, aunque

ya sean legales, el número de

delitos va a aumentar

considerablemente.

a mayor consumo, más

problemas de salud

pública.

* Presuposición

(es respaldo de

autoridad)

http://www.esmas.com/noticierostelevis

a/mexico/326512.html

causal

R2 R2. De acuerdo a la

seguridad pública,

el punto no es

señalar delitos

menores, sino

delitos mayores que

afectan a una gran

población, como el

narcotráfico, no es

que un robo, asalto,

etc. no sea malo ni

afecte, pero las

consecuencias de él

son menores que el

si legalizamos, el narco

disminuye, y delitos más

graves disminuyen. Porque

hay que tomar en cuenta un

bienestar común y general, no

individual ni seccionado.

aún en contra de mi

posición respecto al tema,

acepto que a todos les

afecta las drogas. Porque

aunque estés en la cárcel

es un mercado común que

a los niños y mujeres se

les incluye.

presuposición * Falta fuente concomitancia

Page 301: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XIX

del narcotráfico

Alumno 4.

Lucero (a

favor)

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

Argumentos

A1

Investigaciones

recientes han

demostrado que el

consumo de

Cannabis,

considerado como

un problema de

salud en

comparación con

otras drogas

permitidas (alcohol

y nicotina) no es tan

preocupante, pues

hasta el momento se

ha registrado

mayores efectos

nocivos por su

consumo que por el

del Cannabis

1)El Dr. Jack E. Henningf del

Instituto Nacional sobre

Abuso de Drogas (NIDA) y el

Dr. Neal L. Benowitz de la

Universidad de California en

San Francisco construyeron

cinco indicadores (retiro,

refuerzo, tolerancia,

dependencia e intoxicación)

con lo que se puede medir con

una escala del 1 al 6 (donde

es mas grave 1 y menor 6) las

sustancias tomadas en cuenta

fueron Marihuana, Heroína,

Cocaína, Alcohol, Cafeína y

Nicotina de las cuales la

Marihuana resultó como una

de las menos per judiciales.

Por tal motivo da pie ha

que lo que hace menos

daño debería estar

permitido de manera

legal, como lo es el

Cannabis.

Parte de una

premisa objetiva

que se da de una

verdad científica o

de autoridad.

CunjamaLopez Emilio D. “Ventajas y

desventajas de la legalización de las

drogas” Instituto Nacional de Ciencias

Politicas

www.incapie.gob.mx/index.php?option

=com_content&vew=article&d=324=ve

ntajas-y-desventajas-de-la-legalizacion-

de-las-drogas-&catid=28:Emilio-daniel-

cunjama-lopez.

analogía

Page 302: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XX

A2 2. Por su parte Isaac

Katz dijo que una

de las razones por la

cual se debe

legalizar las drogas

(Cannabis) es el

enorme desperdicio

de recursos públicos

que se destinan en

el combate al

narcotráfico, en una

guerra que es

imposible de ganar.

2) Dado que la demanda de

las drogas es muy inelástica a

cambios en el precio, el

resultado del combate al

narcotráfico es,

paradójicamente, fortalecer a

los carteles.A medida que el

costo de dedicarse a esta

actividad aumenta, tanto

como por la acción

persecutoria del gobierno

como por el enfrentamiento

entre los propios carteles para

trata de apoderarse del

territorio de otros. B) )Tan

solo el Centro de

Investigación y Seguridad

Nacional (CISEN) estima que

en los últimos cuatro años se

han registrado mas de 28 mil

asesinatos producto de la

lucha contra el crimen

organizado

Teniendo como resultado

un aumento en el precio

de las drogas lo que se

traduce en mayores

ingresos de los carteles y,

en consecuencia un mayor

poder para adquirir armas

y para corromper a la

sociedad.2) Si

consideramos las muertes

relacionadas con las

drogas, entonces si,

podríamos decir que es un

problema de salud

publica, pero no porque

mueran los consumidores

por utilizar esta droga,

sino por los homicidios

relacionados con el

combate al trafico.

Premisa objetiva

que proviene de

una autoridad

KatzIsac“Discutiendo la legalización de

las drogas”El economista.mx 4 de abril

del 2010- 22: 03

http://eleconomista.com.mx/foro-

economico/2010/04/04/discutiendo-

legalizacion-las-drogas CunjamaLopez

Emilio D. “Ventajas y desventajas de la

legalización de las drogas” Instituto

Nacional de Ciencias Politicas

www.incapie.gob.mx/index.php?option

=com_content&vew=article

&d=324=ventajas-y-desventajas- de-la-

legalizacion-de-las-drogas-

&catid=28:Emilio-daniel-cunjama-

lopez.

causal

A3. 3. Desde nuestro

punto de vista

creemos que al

legalizar las drogas

se evitaría tanta

perdida económica.

3)Puesto que destinar los

recursos que se desperdician

en la supuesta guerra contra el

narcotráfico a sistemas

educativo y preventivos en la

sociedad es mas eficiente que

la situación actual. Por tanto,

resulta convincente crear un

sistema de persuasión e

información dentro de la

sociedad para la toma de

decisiones acerca del

consumo. 2)Una de las

experiencias internacionales

en esta materia seria el caso

de Holanda, país en el cual

desde los años 70’s

implementóp una política

tolerante hacia en consumo de

Por consiguiente si se

invierte mayor dinero en

la educación menor será

el consumo de drogas en

las personas, porque

estarían más informadas.

Respaldo de

autoridad

CunjamaLópez Emilio D. “Ventajas y

desventajas de la legalización de las

drogas” Instituto Nacional de Ciencias

Politicas

www.incapie.gob.mx/index.php?option

=com_content&vew=article&d=324=ve

ntajas-y-desventajas-de-la-legalizacion-

de-las-drogas-&catid=28:Emilio-daniel-

cunjama-lopez.

analogía

Page 303: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXI

Cannabis.Si se desarrollara

una política similar dentro del

ámbito del cannabis, por

consiguiente México se

convertiría en un país modelo

y comenzaría a tener un

proceso de desarrollo ético

que lo llevaría a un mejor

funcionamiento social,

cultural, político y

económico.

CA1 No obstante, se dice

que la guerra contra

el narcotráfico ha

comenzado a

mostrar resultados

positivos, pues hay

menor número de

adictos del

cannabis.

1)Cita Víctor Ruíz en su

artículo que el consumo de

cannabis cayó del 11,2 al 9,2

de cada 100 adultos que lo

han consumido en el último

año. Del 36,6% al 29,8% en

menores. Por tal motivo

debería de continuarse con la

estrategia implementada.

si con la guerra contra el

narcotráfico ha

disminuido el consumo de

Cannabis, entonces hay

que seguir luchando en

contra de lalegalización.

* Hecho (es

respaldo de

autoridad)

Ruiz Victor “Ocho argumentos para no

legalizar las drogas” ForumLibertad.

Com http://www.forumlibertas.

com/frontend/forumlibertas/noticia.php?

id_noticia=18155

causal

R1 Sin embargo el

aumento de muertos

y la violencia

demuestran que se

está perdiendo la

guerra

Desde el inicio de la guerra

contra el narcotráfico fueron

asesinados, según diferentes

fuentes, de 28.000 a 31.000

personas. La estadística

incluye también a los civiles,

jóvenes, niños y periodistas

muertos durante

enfrentamientos armados o

ataques directos. Fueron

registrados miles de

secuestros, actos atroces de

violación y tortura, y cada vez

aparecen más niños

huerfanos.De este modo, la

delincuencia en México

obtiene cada vez una cara más

joven. Ha crecido una nueva

generación de los así

Por lo cual es evidente

que existiendo más

narcotráfico, existirá mas

violencia teniendo como

resultante que esta

estrategia no ha

funcionado.

* Hecho (es

respaldo de

autoridad)

“México: cuatro años de guerra contra

los narcos. ¿Con qué resultados?”

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/

20857-M%C3%A9xico-cuatro-

a%C3%B1os-de-guerra-contra-narcos.-

Con-qu%C3%A9-resultados

causal

Page 304: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXII

llamados 'niños del

narcotráfico', que se

convierten en sicarios de la

droga, expresando que su

consumo y practica no ha

disminuido.

Alumno 5

Héctor (a

favor)

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

A1 1. Pues yo

considero que la

actual política

fallida -

especialmente en

México- de

prohibición de las

drogas ha traído

consigo una serie de

eventos

desafortunados para

varios países de

américa latina.

Como la violencia

y eso por la corrupción de

fuerzas policiales y judiciales,

violencia relacionada al

tráfico y que afecta el

desarrollo económico y la

estabilidad política de los

países productores.

El hecho de que se

encuentre prohibido

genera ganancias y

corrupción

Hecho Opinión propia causal

A2 2. Así bien, Según

una encuesta en

2003 de ONU[1] la

prohibición, hizo el

mercado de la droga

muy rentable para

los traficantes

añadiendo daños

colaterales.

Así el valor general del

mercado de drogas ilícitas era

de 32mdd, así como que los

barrios pobres de países

consumidores pagan los

costos más altos como

violencia, corrupción e

inseguridad

Así la política de

prohibición trajo consigo

consecuencias muy

amargas. Lo prohibido

busca salida, en este caso

el narco

Respaldo de

autoridad OK

Revista Nexos, legalizar un informe, IV

libertad y seguridad

causal

A3 3. A la par de lo a

anterior, el

legalizar las drogas

ilícitas haría que el

dinero destinado a

la lucha inútil-que

desde varios

aspectos

cuestionándola se

hace un tanto

Así abriría un espacio a

regeneración de barrios

pobres tomados por el

narcomenudeo, reduciría los

costos sociales poniendo fin

a una de las causas

principales de crimen y

prostitución calle, para una

mejor vida, economía,

educación y oportunidades.

Entonces se canalizaría

dinero mal gastado a

verdaderas acciones en

beneficio social

Valoración Valoración propia causal

Page 305: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXIII

tediosa, inservible,

en incluso un poco

irracional-podría

ocuparse para

mantener un sistema

digno de salud y

educación pública.

CA 1 CA 1. Sin embargo

lo que la

legalización no

puede resolver es la

existencia de

usuarios de

consumo

problemático o

adictivo que se

enganchan en las

drogas con daños

irreparables

* Tales como trastornos

mentales, el VIH/SIDA, la

hepatitis, la tuberculosis, el

suicidio, la muerte por

sobredosis y las enfermedades

cardiovasculares. (no

menciona la voz)

Así al consumo en exceso

se le asocia siempre una

enfermedad maligna.

De autoridad http://www.un.org/es/globalissues/drugs

/

causal

CA 2 CA2. Ni tampoco

termina con el

crimen organizado,

ya que bien un

antiguo narco

menudista ansioso

de volver a sus

antiguas rentas,

empiecen a

delinquir en otros

campos de

delincuencia

Tales como la extorsión,

secuestros, asaltos entre otros,

Entonces el que ya no

exista una actividad que

les deja las mismas

ganancias buscaran otras

para suplantar la que se

les “quito”.

Valoración Opinión propia

R1 R1 A lo anterior

podemos decir que

al quitarse las

barreras legales que

prohíben su

comercialización

saldría a flote el

submundo que hoy

domina la criminal

actividad, los cuales

* ya que han hecho florecer el

mercado con ventas mayores

y de los 400 mil millones de

dólares que se estima el actual

comercio triplicarían su

volumen, sumiendo al mundo

en un mar de droga. (no

menciona la voz)

Entonces sin ninguna

restricción la ganancia va

a ser mucho mayor.

* Creencia (es

respaldo de

autoridad)

Mauricio Aíra, Diez razones para no

legalizar la droga, http://eju.tv.0.com

Page 306: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXIV

deben ser castigados

y decomisar su

dinero para buenos

fines, como la

prevención de las

drogas, centros de

salud, tratamientos,

etc.

Alumnno 6.

Lucero (en

contra)

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

A1 A1. Con respecto al

tema, Daniel Higa1,

un articulista del

International

Business Times,

plantea que

legalizar las drogas

no ayudaría a

disminuir su

consumo, sino todo

lo contrario.

Ya que otros países lo han

intentado y no han obtenido

buenos resultados con ello.

Esto quiere decir que el

concepto de “legal”, no

siempre significa que sea

lo más correcto a seguir.

* Hecho (es

respaldo de

autoridad)

http://mx.ibtimes.com/articles/21955/20

120217/legalizaci-n-droga-mexico-

eeuu-trafico-armas.htm

analogía

A2 A2. Por otra parte,

José Luis Peña, en

un artículo plantea

que el poner la

droga en manos de

los jóvenes, es

poner en riesgo el

bien más preciado

de la nación

mexicana.

Porque venderles drogas a los

jóvenes, seria echar a perder

no solo el futuro de México

sino también el de su vida.

Ya que el futuro de

nuestro país depende de

niños y jóvenes.

* Creencia. (es un

respaldo de

autoridad)

ttp://suite101.net/article/legalizacion-de-

la-droga-en-mexico-error-en-la-lucha-

vs-el-narco-a23884

causal

Page 307: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXV

A3 A3. De acuerdo a la

información que

hemos leído,

nosotras pensamos

que legalizar las

drogas llevaría un

aumento

incontrolable de

adictos con riesgo

de su salud..

Debido a la fuerte adicción

que provocan todas las drogas

ya no les bastara con

pequeñas dosis e irán

aumentando su consumo

Entonces, una persona al

consumir las drogas a

largo plazo se hace

totalmente dependiente de

las mismas

Presuposición Presuposición propia * causal

(concomitancia)

C1 + No obstante, por lo

contrario, para

Victoria Gonzalez,

La actual

prohibición de las

drogas no detiene al

mercado,

simplemente lo ha

sumergido en un

manto de

corrupción e

ilegalidad.

ya que, según las naciones

unidas, el tráfico de drogas

genera $400 millones anuales,

lo cual representa un 8 % del

comercio mundial.

Porque cuando un

negocio aunque es un

crimen, genera ganancias

a los criminales no les

importa y toman parte de

ésta.

* Hecho (es

respaldo de

autoridad)

http://mx.ibtimes.com/articles/21955/20

120217/legalizaci-n-droga-mexico-

eeuu-trafico-armas.htm

causal

R1 Sin embargo a

nuestro parecer, al

legalizarlas

desataría peor una

ola de inseguridad y

de drogadictos

incontrolable, ya no

habría reglas

Porque si una persona

alcoholizada es un “peligro”,

para la sociedad, una persona

drogada, sería un peligro aun

más grande.

Entonces toda persona en

mal estado puede

perjudicar, de alguna

manera a los que lo

rodean.

Valoración Valoración propia analogía

Alumno 7.

Enrique (en

contra)

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

Page 308: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXVI

A1 A1. Rodrigo

Buenfil, señala que

en lugares donde se

han legalizado las

drogas, el efecto ha

sido contrario a lo

que se esperaba,

debido a que se ha

generado un

incremento

significativo en el

consumo de las

drogas.

Un ejemplo tangible se

observa en Alaska, en donde

la legalización del alcohol y

el tabaco, generó un

incremento considerable en

el consumo de estas drogas,

ya que actualmente entre el 60

y 80 % de su población

consume estas sustancias.

Se deduce que la

legalización de cualquier

tipo de droga, es como

abrir puertas a que el

consumo sea socialmente

aceptado, y por lo tanto

los niveles de consumo

aumentan, quizá hasta en

sectores de la población

que no deberían

consumirlo. Por ello que

sea aceptado socialmente,

implica e incita al

aumento del consumo.

Respaldo de

autoridad

http://www.elección2012mexico.com/p

ublicaciones/legalizar-las-drogas-en-

mexico

analogía

A2 A2. Además, Emilio

Daniel Cunjama

López[1] defiende

que la legalización

de drogas no evita

el tráfico de las

mismas. Las mafias

seguirían

existiendo, con la

diferencia de que su

comercialización

sería más libre y

competitiva.

Efectivamente, la legalización

de las drogas no implica tener

los mecanismos adecuados

para evitar el tráfico de éstas,

ya que por ejemplo Pakistán

sigue siendo el primer

productor de hachís a nivel

mundial, y siendo una de las

fuentes más importantes de su

economía nacional siguen

generándose conflictos

internos por acaparar el

mercado.

Se considera que al

legalizar las drogas en

ciertos países, y no a nivel

mundial; la tendencia

sería traficar estos

productos en países que

no la aprueban

legalmente; o bien,

también se podría

presentar un incremento

de visitantes extranjeros

(consumidores de estas

sustancias) en países en

donde el uso de las drogas

es permitido.

Valoración del

autor (respaldo)

http://www.inacipe.gob.mx/index.php?o

ption=com_content&view=article&id=3

24:ventajas-y-desventajas-de-la-

legalizacion-de-las-drogas-

&catid=28:emilio-daniel-cunjama-

lopez&Itemid=148

Analogía

Page 309: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXVII

A3. A3. Desde mi punto

de vista la

legalización de

drogas en nuestro

país sería un

rotundo fracaso, ya

que tenemos

muchas carencias a

nivel legal, lo que

podría generar que

un sector importante

de nuestro país

fuera vulnerable y

tuviera

consecuencias

drásticas en el uso y

abuso de estas

sustancias por su

fácil acceso.

Según cifras oficiales de la

Secretaría de Salud[1], el

consumo de drogas en

adolescentes ha incrementado

de 1.5 a 4 % en estos últimos

cinco años. El entorno que

rodea a nuestros jóvenes de

12 a 17 años indica que el

consumo de drogas está cada

vez más presente. Los índices

de consumo se han

incrementado, especialmente

en la región norte del país y

en las grandes metrópolis

(Tijuana, Ciudad de México y

Guadalajara, principalmente).

El uso y abuso de las

drogas en nuestro país

crece en forma alarmante,

prueba de ello es que

muchas personas incluso

menores de edad pueden

adquirir en algunas

“tienditas” o ferreterías

tabaco, alcohol y

solventes varios, sin que

estos vendedores sean

sancionados por las

autoridades.

Valoración propia

(es respaldo de

autoridad)

Periódico: “La Jornada”, 17 de Mayo

2012.

http://www.jornada.unam.mx/2012/05/1

7/capital/033n2cap

causal

CA1 Aunque Emir

Olivares, declara

que la guerra contra

las drogas ha sido

un fracaso rotundo;

el mercado ilegal

causado por la

prohibición de las

drogas también crea

serios daños

sociales a nivel

mundial. La actual

guerra contra las

drogas en México es

sólo el ejemplo más

reciente. Por lo que

opina que solo se

debería legalizar un

tipo de droga, la

menos dañina.

Este periodista agrega que el

año pasado murieron en

México 6,290 personas en las

batallas del Gobierno contra

los cárteles de drogas. En los

EEUU, como consecuencia de

las estrictas leyes antidrogas

se están llenando las prisiones

de millones de personas. Sin

embargo, la producción

mundial de drogas ilegales es

más alta que nunca.

Conforme pasa el tiempo

la producción y el

consumo de drogas,

aumenta con cifras

significativas. La

constante lucha contra las

drogas, parece

contradictoria, ya que día

con día, las muertes en

nuestro país son cada vez

más alarmantes a causa de

este problema social.

Respaldo de

autoridad

Periódico:” La Jornada”, 26 de Enero

2012.

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/2

6/politica/007n5pol

causal

Page 310: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXVIII

R1 Sin embargo,

Alejandro Gertz

Manero[1], aseguró

que legalizar

cualquier tipo de

droga, sería tanto

como poner a niños

y adolescentes en

manos de todos los

que venden la droga

afuera de las

escuelas.

Por ende para el exsecretario

de seguridad, si se legalizan

las drogas se venderían como

si fueran dulces o helados, ya

que no hay que perder de

vista que más del 60 por

ciento de la economía de este

país ya es informal. No sería

tan descabellado pensar que

con la legalización de las

drogas se encontraría afuera

de las escuelas ambulantes

que ofrezcan drogas ilícitas

como marihuana, heroína y/o

metanfetaminas

Por lo tanto, se deduce

que al legalizar las

drogas, las cifras de la

gente que consume éstas

serían exageradamente

altas en términos de

porcentajes. Además el

acceso a ellas resultaría

fácil para los

adolescentes y niños; lo

que afectaría

negativamente a este

sector tan vulnerable.

Valoración del

autor (es respaldo

de autoridad)

Periódico: “El Universal”, 12 de

Noviembre 2011.

http://www.eluniversalmas.com.mx/edit

oriales/2011/11/61495.php

causal/analogía

Alumno 8.

Ana (en

contra)

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

A1 A1. El presidente de

la JIFE1 dice que:

“la legalización de

las drogas es un

problema complejo

al cual no se le

puede aplicar una

solución”. Así se

volverían adictos

como con el

alcohol.

Ya que hacer las paces con el

tabaco durante los últimos

300 años no ha tenido éxito,

hacer las paces con el alcohol

por los últimos milenios

tampoco ha tenido éxito.

De acuerdo a nuestra

opinión consideramos la

legalización de las drogas

no distingue el número de

consumidores ni el daño

que éstas causan a ellos

como la toxicomanía. Por

lo tanto, el hecho de ser

legal no evita la adicción

y la legalización no

favorece la salud.

* Hecho (es

respaldo de

autoridad)

www.eluniversal.com.mx/notas/ 832932.html

analogía

Page 311: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXIX

A2. De acuerdo con

la Organización

Mundial de la Salud

(OMS) “la

legalización de las

drogas permitirá el

acceso de éstas a

toda la población y

creará un

desequilibrio

social.”, o sea de

salud pública.

- Puesto que los bebés

expuestos a las drogas legales

e ilegales en el útero pueden

nacer prematuramente y con

bajo peso.-Al igual los

adolescentes podrán tener un

uso más constante y por lo

tanto un mal rendimiento

académico que los conllevará

a abandonando sus estudios. -

También se puede justificar

porque los padres

toxicómanos a menudo tienen

hogares caóticos y llenos de

estrés, donde se ve la

negligencia en el cuidado de

sus hijos menores.

Por ello creemos que

tanto personas mayores

como menores de edad,

familias enteras, niños y

seres que aún no han

nacido; se verán afectados

por personas

consumidoras de drogas

que mantengan alguna

relación con ellos, y que

con la legalización de

estupefacientes tendrán un

acceso al consumo más

efectivo y crónico. Como

podemos ver cualquier

sustancia que afecta la

salud de la población no

debe ser legalizada.

* hecho (es

respaldo de

autoridad)

www.drugabuse.gov/es/publicaciones/la

s-drogas-el-cerebro-y-el-

comportamiento/introducción

causal

A3. Por otra parte,

en la página uno los

críticos aseguran

que “la cuestión

más grave atañe a la

delincuencia

organizada”, por

ello hay que aplicar

rígidamente la ley

para evitar su

comercio ilícito.

pues si se lagalizara, se

genararía un mercado paraleo

ilegal, como toda piratería

Así pues, decimos que si

legalizamos las drogas, la

delincuencia organizada

perderá su actividad más

lucrativa. Mientras haya

corrupción nunca

hablaremos de una venta

legal de drogas.

* Hecho (es

respaldo de

autoridad)

UNODC. Oficina de las naciones

Unidas contra las Drogas y el Delito.

Informe mundial sobre las drogas 2009.

www.unodc.org/documents/wdr/WDR_

2009/Executive_summary_Spanish.pdf

causal

CA1 CA1. Sin embargo,

de acuerdo a

algunos políticos se

ha sostenido que,

después de la

legalización, podría

evitarse una

amenaza para la

salud.

Ya que, mediante la

reglamentación del mercado

de estupefacientes, se

controlaría la Compra-Venta

de dichas sustancias.

Porque como todos

sabemos toda

reglamentación conlleva

un orden y una mejor

organización.

Respaldo

(Valoración del

autor)

www.unodc.org/documents/wdr/WDR_

2009/Executive_summary_Spanish.pdf

causal

Page 312: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXX

Refutación Ref. No obstante,

para que sea posible

la perseverancia de

la salud en la

sociedad, tras la

legalización de las

drogas, será

necesario crear

centros de salud que

cuenten con los

elementos

suficientes para

combatir, las

consecuencias del

incremento y/o

consumo de

sustancias nocivas.

Puesto que habría un

incremento en el número de

consumidores que

necesitarían una atención más

especializada y detallada,

aunque cabe mencionar que al

menos nuestro país no cuenta

con los recursos económicos

para la formación de estas

clínicas o centros de salud

que tendrían que estar más

que equipados.

Por lo tanto a mayor

consumo se requiere un

servicio de salud más

completo.

Valoracion Valoración propia concomitancia

Alumno 9.

Martín

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

A1 A1. La legalización

de las drogas es una

acción que pone en

peligro a la

población pues la

cantidad de adictos

aumentaría

considerablemente.

Según Berna González: “Es

innegable que la legalización

del tabaco y el alcohol ha

aumentado el numero de

consumidores cada vez mas

jóvenes como en España y

Estados Unidos.” También

reporta El Informe Mundial

de 2010 de la

Oficina contra la Droga y el

Delito de Naciones Unidas:

“en Europa, que se abastece

de cocaína en Perú y Bolivia,

duplicó sus consumidores

de 2 a 4,1 millones en diez

años.”

Si la droga es más más

accesible a la población

más se consume

Respaldo (hecho).

OK

Diario El País artículo ‘El error de

legalizar la venta de drogas’, de Berna

González. La jornada ¿Es hora de

legalizar las drogas para detener al

narcotráfico? Por Raúl Arévalo Alemán

analogía

Page 313: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXXI

A2 A2. Por otro lado

también seria muy

difícil que el

gobierno tenga un

control total del

consumo de las

drogas causando

problemas de salud

y de convivencia

Desde mi punto de vista no es

probable que el gobierno sea

capaz de controlar la dosis

que se administraría un adicto

, pues podría pasar que

compre la dosis autorizada en

un lugar y en otro distinto

para aumentarla, aun si se

controlara eso, buscarían la

obtención de una dosis mas

alta por otros medios que

serian nocivos para la salud

(como al mezclarlo con otras

sustancias) o vendedores

ilegales, esto provocaría la

muerte de más de un

individuo así como su mala

administración (como evitar

que se compartan jeringas).

Además, también en la

actualidad el abuso de

sustancias también afecta a

los no consumidores y no

siempre cercanos al adicto,

pueden causar accidentes o

lesionar sin intención a otra

persona, tal como sucede con

el abuso del alcohol o el

tabaco

El consumo de drogas en

exceso genera adicción.

Además las adicciones

provocan daño y la

muerte.

Presuposición Presuposición propia causal

Page 314: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXXII

A3. A3. A pesar de que

la educación podría

ser un método

efectivo para la

prevención de las

drogas la educación

en México no es lo

suficiente mente

buena.

En comparación con otros

Países el nivel educativo en el

que se encuentra México es

bajo, no alcanza a toda la

población y los que la reciben

no siempre se enseña y

previenen las adicciones, esto

no beneficia a la propuesta de

la legalización pues gran parte

de la población se volvería

adicta a las drogas por falta de

conocimiento e interés sobre

los efectos de estas sustancias

en el cuerpo al consumirse

continuamente en altas

cantidades. También es

importante aclarar que la

población infantil correría

más riesgo al no tener una

educación en la prevención de

la drogadicción

La educación previene y

disminuye riesgos en

decisiones

Presuposición

(hecho)

Presuposición propia causal

CA1 C1La legalización

disminuiría el narco

trafico

”. Dice Raúl Arévalo Alemán:

“disminución del precio por

ser producto legal ” También

disminuiría la violencia que el

mismo narcotráfico y el

movimiento ilegal de las

drogas “En los últimos tres

años han muerto en México

más de 15,000 personas en

hechos violentos alrededor

del crimen organizado”

según Wall Street Journal

Lo legal no provoca

violencia

*Hecho (es un

respaldo de

autoridad)

* La jornada ¿Es hora de legalizar las

drogas para detener al narcotráfico?

Por Raúl Arévalo Alemán. (faltan datos

de la fuente)

Page 315: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXXIII

Refutación La legalización no

disminuiría las

formulas ilegales o

el narco trafico.

De acuerdo a Berna Gonzales

nos indica que “Buscarían la

forma de llevar las drogas a

más compradores sobre todo

niños y jóvenes para

compensar las perdidas de

ganancia e incluso seria mas

sencillo dar un servicio a los

compradores” Coincidiendo

con la afirmación de Aíra

Mauricio “Al quitarse las

barreras legales que prohíben

su comercialización saldría a

flote el submundo que hoy

domina la criminal actividad,

haciendo florecer el mercado

con ventas mayores y de los

400 mil millones de dólares

que se estima el actual

comercio triplicaría su

volumen, sumiendo al mundo

en un mar de droga”.

Si no esta prohibido no lo

ocultas. Siendo legal

puede mejorar el

comercio sin

prohibiciones.

* Presuposición

(es un respaldo de

autoridad)

Diario El País artículo ‘El error de

legalizar la venta de drogas’, de Berna

Gonzálezhttp://www.lostiempos.com/di

ario/opiniones/columnistas/20090902/di

ez-razones-para-no-legalizar-la-

droga_34734_56643.html

causal

Alumno 10

René

Razones Pruebas interpretación de la

prueba (o garantía)

Tipo de prueba Fuente Relación

argumentos con

el punto de vista

A1 A1. Según la

encuesta nacional

de adicciones

aplicada por el

INEGI indicó que

la cifra de personas

que consumían

drogas aumentó el

29% en tan solo 6

años.

En el año (2002) los

resultados del instituto

arrojaron que 3.5 millones de

individuos ingerían drogas.

La misma edición de la

encuesta en el año (2008)

arrojó que la cifra de

consumidores ya era de 4.5

millones de personas.

O sea que entre más pasa

el tiempo hay más

consumidores de drogas

ilegales. Lo cual quiere

decir que si las legalizan

cada vez habrá más

personas que podrán

consumirlas sin sanción

alguna.

Respaldo de

autoridad

Secretaria de Salud, Encuesta Nacional

de Adicciones

www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenido

s/espanol/bvinegi/productos/continuas/s

ociales/salud/2004/Ena02.pdfla

causal

Page 316: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXXIV

A2 A2. Además La

Fundación Para El

Bien Común Rafael

Preciado sostuvo

que Las drogas

destruyen las

neuronas cerebrales

y producen una

disminución de la

materia gris del

cerebro. Además

alteran la genética

de las personas.

Todo lo anterior ha sido

comprobado científicamente

mediante la escanografia; Y

los resientes estudios de la

alteración genética mediante

química. Por consecuente sus

descendientes tendrían un

número menor de neuronas

esto haría que la calidad de

ellos fuera mala; nuestros

sucesores estarían

genéticamente dañados. Esto

significaría adultos sin

buena capacidad de

razonamiento lo que haría

que el país progresara

muchísimo menos los únicos

beneficiados de esto serían

obviamente nuestros

gobernantes a los cuales les

conviene tener como

ciudadanos a personas que no

piensan ni se defienden;

Esto traería como

consecuencia que los

hijos de los dependientes

fueran inferiores a los

hijos de personas sanas.

Respaldo de

autoridad

Fundación para el bien común Rafael

preciadohttp://www.fundacionpreciado.

org.mx/Reflexion/PDF/P_reflexion51.p

df

Concomitancia

A3. A3. En mi opinión

otro aspecto muy

importante es que

la piratería se ha

extendido y

empeorará a muchas

cosas, una de esas

cosas son las drogas

legales

Basta con ver las noticias, o

tal vez a muchos les haya

pasado que cada vez es más

frecuente oír que en los antros

y las discotecas venden

alcohol adulterado o cigarros

piratas, los cuales tienen de

origen China. Ambas drogas

son legales lo que significa

que su producción se lleva a

cabo en condiciones salubres

sin embargo las drogas piratas

se realizan de manera

clandestina en condiciones

peligrosas para la salud.

Lo que quiere decir que

legal o no todo se

adultera, o sea que si

pensamos que al legalizar

las drogas su calidad será

mejor nos podemos dar

cuenta de que estamos

equivocados porque así

como habrá tachas marca

cartel del golfo también

habrá tachas marca

patito que harán mucho

más daño que las

normales.

Hecho Opinión propia analogía

Page 317: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXXV

A4 A4. El vocero de

seguridad nacional

Alejandro Poiré

sostiene que

suponer que la

legalización de las

drogas resolvería el

problema de

inseguridad,

implicaría pensar

que las bandas

delincuenciales del

narco solamente se

dedican al tráfico y

distribución de

drogas, cuando

desde hace 20 años

han diversificado

sus actividades.

Las bandas delictivas

empezaron, cada vez más, a

incursionar en muchas otras

actividades delictivas, como

el secuestro, la extorsión, el

robo en diversas modalidades,

la trata de personas, etc. Lo

que quiere decir que legalizar

las drogas no frenaría la

violencia que actualmente se

vive en el país.

Por consecuencia su

legalización solo le

quitaría uno de los

muchos negocios a los

narcos.

Respaldo de

autoridad

Legalizar las drogas no inhibirá la

violencia :poire Revista proceso online

http://www.proceso.com.mx/?p=299046

causal

CA1 CA1. Aunque

Megan Cornish

afirma que el año

pasado murieron en

México 6,290

personas en las

batallas del

gobierno contra los

cárteles de droga.

La guerra contra las drogas ha

sido un fracaso rotundo.

Como consecuencia de las

estrictas leyes antidrogas. se

están llenando las prisiones de

muchas personas. Sin

embargo, la producción

mundial de drogas ilegales es

más alta que nunca.

Lo que esto nos quiere

decir es que entre más sea

la guerra contra narcos,

más serán las muertes de

personas inocentes.

respaldo de

autoridad

Freedom Socialist foundation

http://www.socialism.com/drupal-

6.8/?q=node/157

causal

Page 318: TESIS:DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMENTATIVAS EN EL

XXXVI

Refutación * Re. Sin embargo

hay que poner por

sobre todo el

bienestar de la

mayoría de la

sociedad. (falta la

voz).

Si ya a muchos padres les da

miedo dejar salir a sus hijos

imagínense ¿ahora con que

seguridad mandarían a sus

hijos a la tienda si saben que

en el camino se encontraran

con un dependiente que los

intimide? Ya que si es

inseguro que los

narcotraficantes estén libres

en la calle igualmente sería

peligroso que muchos

drogadictos estén libres. El

ambiente en la vida cotidiana

sería muy tenso a los padres

no les gustaría que sus hijos

vieran como algo normal a

personas drogándose en

lugares públicos.

Esto se interpretaría como

un “más dependientes

más inseguridad”

Presuposición Presuposición propia causal