manual de cuentas corrienteslegajo inactivo: esta marca permite que el legajo permanezca en los...

80
MANUAL DE CUENTAS CORRIENTES

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MANUAL DE

    CUENTAS CORRIENTES

  • 2.1. LEGAJOS - DATOS GENERALES 1

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    INDICE

    1. INFORMACION GENERAL 4

    2. LEGAJOS 5

    2.1. Legajos - Datos Generales 6

    2.2. Legajos – Ctas Ctes y Facturación 9

    2.2.1. Cuentas Corrientes (temas a modificar) 9

    2.2.2. Facturación 11

    2.3. Legajos - Varios 15

    2.4. Legajos – Convenio y Percepciones 16

    2.5. Legajos - Sucursales 18

    2.6. Legajos- Descuentos Especiales 19

    2.7. Legajos- Retenciones Automáticas (modificar pantallas) 20

    2.8. Listados e Informes 20

    2.8.1. Listados de Legajos 21

    2.8.2. Etiquetas para correspondencia 22

    2.8.3. Conversión a .DBF (.CSV) 22

    2.9. Otros Legajos 23

    2.10 Clientes Transitorios 24

    2.11. Importación de Legajos 24

    2.12. Importar Movimientos desde Excel 25

    3. MOVIMIENTOS EN CTA. CTE. 26

    3.1. Información General 26

    3.2. Movimientos Sin Imputación 27

    3.2.1. Carga individual de movimientos 28

    3.2.2. Cuotas 29

    3.3. Movimientos con Imputación 30

    4. CONCILIACIONES 32

    4.1. Conciliación Manual 32

    4.2. Conciliación Automática 34

    5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 35

    5.1. Movimientos de Cuenta Corriente 35

  • 2.1. LEGAJOS - DATOS GENERALES 2

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.2. Listados de Cuenta Corriente 38

    5.2.1. Movimientos por Fecha de Origen o de Vencimiento 38

    5.2.2. Saldos por Cuenta 39

    5.2.3. Saldos por Legajo (Cliente o Proveedor) 40

    5.2.5. Detalle de Imputaciones 41

    5.2.6. Inventario de Cuentas Corrientes 42

    5.2.7. Vencimientos Diarios 43

    5.3. Otras Consultas de Cta. Cte. 43

    5.3.1. Listado de Facturas 44

    5.3.2. Comprobantes por Legajo 46

    5.4. Empresas Unificadas 47

    6. COMUNICACIONES A CLIENTES 48

    6.1. Estado de Cuenta 48

    6.2. Notificación de Deuda 49

    6.3. Envío automático de Mails 49

    6.3.1. Configuración 50

    6.3.2. Envío de mails 50

    7. CERTIFICADOS DE RETENCION 52

    7.1. Información General 52

    7.2. Retenciones Nacionales 52

    7.2.1. Regímenes de Retenciones Nacionales 52

    7.2.2. Confección de Certificados 56

    7.2.3. Listados de Certificados Emitidos 58

    7.2.4. Soporte Magnético para SICORE 59

    7.3. Retenciones Provinciales 60

    7.4. Retenciones Automáticas 61

    8. ESTADO DE CRÉDITO 63

    8.1. Configuración 63

    8.2. Estados de Crédito 65

    8.2.1. Estado Individual 65

    8.2.2. Estado General (SQL) 66

    8.2.3. Resumen de Deuda Clientes 67

    9. PROCESOS DE CONTROL 68

  • 2.1. LEGAJOS - DATOS GENERALES 3

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    9.1. Recálculo de Saldos 68

    9.2. Rearmado de Deudas 69

    9.3. Control Contable de Diferencias 70

    10. MAESTROS AUXILIARES 71

    10.1. Formas de Pago 71

    10.2. Vendedores 73

    10.3. Zonas 74

    10.4. Jurisdicciones 75

    10.5. Países 76

    10.5. Grupos de Legajos 77

    10.6. Expresos 78

    10.7 Adicionales de Facturación 78

  • 1. INFORMACION GENERAL 2.1. LEGAJOS - DATOS GENERALES 4

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    1. INFORMACION GENERAL

    Este Manual comprende todos los aspectos relacionados con el manejo de los legajos y cuentas corrientes de Clientes y Proveedores.

    La mayor parte de estos procedimientos son comunes a clientes y proveedores. Por eso, los temas se tratan una sola vez, generalmente con ejemplos referidos a clientes.

    Si existen diferencias significativas en un procedimiento, según se opere con Clientes o Proveedores, se explican dentro del tema respectivo.

  • 2. LEGAJOS 2.1. LEGAJOS - DATOS GENERALES 5

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    2. LEGAJOS

    La tabla de Legajos puede leerse indistintamente en orden alfabético, numérico, por documento, por domicilio o por nombre de fantasía, seleccionando la opción en la parte superior de la pantalla.

    Se pueden agregar, modificar o borrar legajos. No puede borrar un legajo si el cliente o proveedor tiene movimientos en los archivos actuales de la empresa.

    Cuando Ud. necesita indicar el código de un cliente o proveedor durante algún procedimiento del sistema, y no lo recuerda, aparece una versión simplificada de esta tabla. Allí se puede buscar en orden alfabético, numérico o por documento y contiene un botón {Ver}, que permite consultar los datos más significativos del legajo.

    El botón de Etiquetas de Mail que aparece al pie de la pantalla, permite imprimirlas de acuerdo a distintos órdenes. Ver en este Manual - Listados - Etiquetas

  • 2. LEGAJOS 2.1. LEGAJOS - DATOS GENERALES 6

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    2.1. Legajos - Datos Generales

    La información del legajo del Cliente o Proveedor, está incluida en las solapas de esta pantalla:

    Una vez dado de alta un legajo todos los datos incluidos en el mismo son modificables (excepto el código). Si esos datos aparecen en procesos de facturación, pagos, etc., pueden ser modificados directamente en esos procesos, para cada situación en particular.

    La información que contiene esta pantalla es la siguiente:

    ▪ Código de Legajo: hasta 6 dígitos. No puede haber dos clientes con el mismo Código. En el alta del legajo el sistema asigna automáticamente el número siguiente al legajo de numeración mayor existente, pero se puede modificar una vez cargado el Apellido.

    Existen bases de datos de Clientes Transitorios y de Otros Legajos cuya codificación y contenido se manejan por separado

    El código del Legajo (lo mismo que todos los códigos de Maestros en el sistema) no puede ser modificado directamente. Hay un procedimiento alternativo en Procesos Auxiliares (icono ´O´ del sistema) – Otros – Herramientas que permite esa modificación afectando a todos los registros del sistemag que contienen ese código (contabilidad, cuentas corrientes, facturación, etc.) desde el inicio de la Empresa.

    ▪ Legajo Inactivo: esta marca permite que el legajo permanezca en los archivos, pero que no aparezca en las Tablas de Legajos ni en los listados de Cuentas Corrientes (salvo que se marque la opción 'Ver Inactivos' que aparece en esas tablas).

    ▪ Creado por el Control de Integridad: esta marca indica que el registro fue creado por los procesos de Control de Integridad y que su contenido debe ser revisado. El legajo no puede ser utilizado en tareas normales hasta que no se desmarque el check.

    ctcs.docx#T81ctcs.docx#T30file:///C:/SQL%20NUEVO%20-PROYECTO%201/MANUALES%20BTB%20-%20A%20MODIFICAR/info.doc%23E60

  • 2. LEGAJOS 2.1. LEGAJOS - DATOS GENERALES 7

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    ▪ Apellido y Nombre: no puede haber dos clientes que tengan el mismo Nombre y Apellido. Si por alguna circunstancia fuera necesaria esa duplicación, agregue algún elemento que los diferencie (un punto, un guion, etc.).

    Para las búsquedas el sistema ordena por Apellido. En las impresiones se puede configurar que aparezca el Nombre antes que el Apellido.

    ▪ Nombre de Fantasía: Es el nombre de fantasía de la Empresa, que a menudo es el reconocido en los tratos comerciales, pero que debe ser reemplazado por el nombre legal en la documentación. En las tablas de búsqueda (tecla F4) los legajos pueden aparecer ordenados alfabéticamente por nombre legal o por nombre de fantasía.

    ▪ Domicilio (Dirección, Código Postal y Localidad), Teléfonos, Mail, etc.

    ▪ Jurisdicción: se utiliza especialmente para Ingresos Brutos. Los códigos (que se pueden consultar en una tabla) son los que emplea la AFIP.

    ▪ País: los códigos (que se pueden consultar en una tabla) son los que emplea la AFIP.

    ▪ Grupo: permite agrupar a los clientes (o clientes transitorios o proveedores) con un código común. Ver Maestros Auxiliares - Grupos de Legajos

    ▪ Situación ante el IVA: las opciones son todas las que establece la AFIP en su normativa:

    INS: Inscripto

    MON: Monotributo

    CFI: Consumidor Final

    EXE: Exento

    AGP: Responsable Inscripto - Agente de percepción

    PEX: Proveedores del exterior

    CEX: Clientes del exterior

    NRE: IVA no responsable

    SNC: Sujeto no categorizado

    LIB: IVS liberado - Ley Nº 19640

    NOI: Responsable no inscripto

    PCE: Pequeño contribuyente eventual

    MOS: Monotributista social

    PCS: Pequeño contribuyente eventual social

    Si se trata del alta de un legajo, esta opción define por defecto a la Situación Impositiva (aunque luego se puede modificar)

    ▪ Tipo de Documento: dato obligatorio. Los códigos utilizables (que aparecen en una tabla en caso de necesidad) son los que emplea la AFIP.

    • Número de Documento: si el tipo de documento es CUIT o similares (por ej. CUIL, CDI, etc), debe ingresarse con el formato XX-XXXXXXXX-X (los guiones '-' deben escribirse) y el sistema comprueba si el dato ingresado es consistente con normas de la AFIP.

    Si la Situación Ante el IVA declarada en esta pantalla es CONSUMIDOR FINAL y el tipo de documento es CUIT, el sistema permite que este campo quede VACIO.

    IVA.docx#I66IVA.docx#I23

  • 2. LEGAJOS 2.1. LEGAJOS - DATOS GENERALES 8

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Para los Tipos de Documento que NO sean CUIT el Nº de Documento puede ser cualquier dato NUMERICO.

    Normalmente el sistema admite varios legajos con el mismo CUIT (emite un aviso sobre una potencial duplicación) pero se puede prohibir que eso suceda.

    • Ingresos Brutos (Percibe / No Percibe): es para marcar si el cliente está sujeto a alguna percepción de Ingresos Brutos. El Nº de Inscripción es un dato libre.

    • Convenio Multilateral: este check activa el cuadro Convenio del legajo (solapa Convenio y Percepciones). Se utiliza para registrar los porcentajes de percepciones aplicables en ventas para cada jurisdicción de la cual la Empresa es agente de percepción (está activo en legajos de proveedores por la posibilidad de que se les haga una factura de ventas). También se aplica a las retenciones de ingresos brutos sobre pagos hechos a proveedores.

    • Forma de pago: es el código de la forma de pago que se utilizará por omisión al llamar al legajo del cliente/proveedor. Este código permite generar automáticamente varios movimientos de cuenta corriente, con vencimientos periódicos, durante la registración de una factura.

    Si su intención es operar con facturación o carga de IVA sin cuentas corrientes es muy importante que la Forma de Pago elegida sea SIN CUOTAS. (Ver en este Manual - Maestros Auxiliares - Formas de Pago). El motivo es que existen en el sistema varios procesos automáticos que aceleran la carga de los pagos en base a lo que indica la Forma de Pago, y si ésta indica una cuenta con subcuentas se canalizarán los importes en ese sentido.

    ▪ Cuenta de Facturación: es la cuenta contable a la que por omisión se imputarán las ventas realizadas a ese cliente, salvo que se indique otra distinta durante la carga de la factura. Por eso, solamente puede indicar una cuenta vinculada con el Libro de IVA (ver Manual de Cuentas - Plan de Cuentas)

    Si configuró una Cuenta de Ventas por omisión (ver Manual de Cuentas - Cuentas por Omisión), aparecerá en este sector durante el alta del Legajo, pero puede modificarla.

    En el caso de un Proveedor, la referencia es a una Cuenta de Compras.

    Si este campo está en cero, al ingresar una factura el sistema toma la Cuenta de Ventas (Compras) por Omisión.

    • Situación Impositiva: define los conceptos de discriminación de facturas que se activarán (gravado, exento, etc.) y las tasas de impuestos que se utilizarán para la carga de facturas de este cliente en los Libros de IVA. Ver Manual de IVA - Diseño y Configuración - Situaciones Impositivas y Situaciones Impositivas por Defecto.

    • Fecha de Alta: por omisión indica la fecha en que se dio de alta el legajo. Puede ser modificado posteriormente por el usuario. Se utiliza en distintos procedimientos especiales, para identificar operaciones de legajos más o menos antiguos

    • Nº de Otros Impuestos: este campo está previsto para incluir códigos impositivos especiales y debe completarse sólo si un procedimiento lo requiere.

    ▪ Código de Retención: permite seleccionar el código de Retención Nacional más habitual que se utiliza para un Proveedor. Este campo está desactivado en el caso de Clientes.

    Como está relacionado con la información que la propia empresa presenta a la AFIP a través de la DDJJ de IVA confeccionada con el SIAP, el código que hay que poner es el correspondiente a los créditos (esto es, el de retenciones si se trata del legajo de un cliente y el de percepciones si se trata del de un proveedor).

    Se usa sólo si desea que la información al sistema de la AFIP de las retenciones y percepciones sea automático (ver Manual de IVA - Retenciones SIAP). La pantalla de Configuración de

    INFO.DOCx#E133ctcs.docx#T75CTAS.docx#U06CTAS.docx#U03IVA.docx#I03IVA.docx#I03IVA.docx#I23IVA.docx#I16

  • 2. LEGAJOS 2.2. LEGAJOS – CTAS CTES Y FACTURACIÓN 9

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Retenciones (IVA - Exportación de Datos - AFIP - Configuración) tiene que estar activa en cuanto a Retenciones para que se active el campo en Clientes, y en cuanto a Percepciones para que se active en Proveedores.

    En la pantalla de Configuración se indica el código más habitual en la relación de la empresa con los proveedores, que aparecerá en los registros de retenciones o percepciones salvo que se utilice otro en este campo del legajo.

    2.2. Legajos – Ctas Ctes y Facturación

    2.2.1. Cuentas Corrientes (temas a modificar)

    • Cuenta de Cuenta Corriente: es la cuenta contable que maneja subcuentas de clientes (o de proveedores en su caso) en la que se desea que se registren -en principio- los movimientos de cuenta corriente del cliente. Esto se debe a que el sistema permite múltiples cuentas de cuenta corriente para un mismo legajo. Por omisión el sistema coloca la cuenta que aparece en Manual de Cuentas - Cuentas por Omisión. Ver también Plan de Cuentas

    Ver también Maestros Auxiliares - Grupos de Legajos y Movimientos en Cta Cte

    Cuando su llave de seguridad del sistema incluye cuentas corrientes, es obligatorio utilizar este campo. Si a pesar de eso NO desea utilizar cuentas corrientes en una empresa en particular, refiérase a lo que se explica sobre Formas de Pago en el punto anterior.

    • Centro de costos: Si se dispone en la Configuración de IVA y la cuenta de Facturación del legajo opera con Centros de costos, se puede declarar un centro de costos en este campo. Cuando se ingresa una factura en el módulo de Facturación o de IVA, el sistema permitirá

    CTAS.docx#U03CTAS.docx#U02IVA.docx#I99ctcs.docx#T40ctcs.docx#T40

  • 2. LEGAJOS 2.2. LEGAJOS – CTAS CTES Y FACTURACIÓN 10

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    que la operación se cierre asignando automáticamente el gasto o ingreso al centro de costos mencionado, sin pasar por la solapa ´Otras Imputaciones´.

    Si hay varias cuentas de ingresos o gastos originadas en la configuración de los productos facturados, y esas cuentas operan con Centros de Costos también se producirá la asignación automática.

    • Límite de Crédito: Solamente disponible para Clientes.

    El Límite de Crédito siempre es en pesos y para todos los efectos se convierte a pesos cuando la cuenta corriente y/o los comprobantes se emiten en moneda extranjera. Se utiliza para información (por ejemplo, en listados de saldos) o para limitar el otorgamiento de nuevos créditos de acuerdo a lo que indique la Configuración de Estados de Crédito.

    Omitir Control de Facturas Vencidas impide - para un cliente en particular - la aplicación de las penalidades generales debidas a atrasos en los pagos de facturas, que surgen también de la Configuración de Estados de Crédito.

    Este procedimiento se habilita desde una pantalla especial, para que – si está activo el módulo de Seguridad – puedan tener un nivel de autorización distinto al acceso normal del Legajo.

    • Bloqueo Administrativo: abre una pantalla que permite impedir en forma genérica ciertas negociaciones comerciales con ese cliente o proveedor en particular (facturas, pedidos, presupuestos, etc.)

    Este procedimiento se habilita desde una pantalla especial, para que – si está activo el módulo de Seguridad – puedan tener un nivel de autorización distinto al acceso normal del Legajo.

    • Cobro Directo: Este check pemite incluir al Cliente en los procedimientos que permiten debitar su deuda de cuenta corriente en una Tarjeta de Crédito y/o informar a un Banco para

    FACT.docx#F24prod.docX#P28CTCS.DOCx#T82CTCS.DOCx#T92file:///C:/SQL%20NUEVO%20-PROYECTO%201/MANUALES%20BTB%20-%20A%20MODIFICAR/pago.doc%23P22file:///C:/SQL%20NUEVO%20-PROYECTO%201/MANUALES%20BTB%20-%20A%20MODIFICAR/pago.doc%23P22

  • 2. LEGAJOS 2.2. LEGAJOS – CTAS CTES Y FACTURACIÓN 11

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    que la debite en la cuenta bancaria. En los campos siguiente se indica el código de la Entidad y el número de tarjeta o bien (si se trata de un banco) el CBU. HAY QUE REPONERLO

    2.2.2. Facturación

    • Es Cliente o factura en moneda extranjera: este check permite habilitar este sector cuando se trata del legajo de un Proveedor a quien se le extienden habitualmente facturas de ventas. En el caso de Clientes, este campo está marcado de manera obligatoria.

    En el caso de un Proveedor que emite facturas en Moneda Extranjera, este campo también se puede activar con la única finalidad de declarar una Lista de Precios en Moneda Extranjera. Esto permite que el detalle de sus Facturas (o sea losB productos comprados) se puedan ingresar con sus precios unitarios en otra moneda, evitando cálculos manuales.

    • Sucursales: este check abre una solapa del Legajo que permite generar Sucursales, para que la facturación y entrega de productos pueda destinarse a distintas casas del cliente, aunque la cuenta corriente sea única. Si este check está activo, únicamente se puede facturar al cliente declarando una Sucursal válida. Ver Sucursales más adelante.

    ▪ Lista de Precios: Es la lista por omisión que se utiliza para valorizar los productos facturados al cliente. El sistema permite infinitas Listas de Precios y se puede modificar la del cliente durante el proceso de facturación.

    Durante el alta del legajo, el sistema utilizará la lista por omisión que aparece – de acuerdo a la situación impositiva del cliente y la letra de factura que se le emite- en Configuración de Facturación.

    Si la Lista tiene sus importes en Moneda Extranjera se habilita un check que permite la impresión de los importes de las facturas en la moneda extranjera seleccionada. Este check se traslada a la cabecera de los comprobantes, pero es modificable en cualquier momento.

    • Descuento: este porcentaje es el que aparece por defecto en la cabecera de la factura y disminuye los precios de los productos facturados, aunque se puede modificar para cada producto durante el proceso de facturación. El descuento declarado en una Sucursal del Cliente tiene prioridad sobre el porcentaje general de descuento..

    FACT.docx#F01FACT.docx#F01prod.docX#P51

  • 2. LEGAJOS 2.2. LEGAJOS – CTAS CTES Y FACTURACIÓN 12

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    • Descuentos Especiales

    Este check habilita una solapa donde se determinan descuentos especiales o bien precios fijos por Producto y por Familia completa, para cada Sucursal del cliente (o para el cliente en general). Este descuento o precio fijo tiene prioridad sobre cualquier otro descuento y sobre la lista de precios general o de la Sucursal.

    ▪ Lugar de Entrega: se utiliza eventualmente en la impresión de las facturas y remitos, cuando no coincide con el domicilio oficial del cliente. También en este caso tiene prioridad lo que indique la Sucursal.

    ▪ Expreso: a través del cual se remite al cliente la mercadería. El sistema tiene un archivo de Expresos. También en este caso tiene prioridad lo que indique la Sucursal.

    ▪ Vendedor: se utiliza para el cálculo de comisiones. Sobre Vendedores y Zonas, ver en este Manual - Maestros Auxiliares. También en este caso tiene prioridad lo que indique la Sucursal.

    ▪ Zona: identifica la situación geográfica del cliente para fines comerciales. Es un código optativo.

    ▪ Imprimir Texto de Equivalencia en Moneda Extranjera: El sistema permite facturar usando listas de precios en otras monedas. La impresión de los importes en las facturas, remitos o pedidos que utilizan listas de precios en moneda extranjera puede ser tanto en moneda de la lista como en pesos.

    ctcs.docx#T54file://///192.168.0.77/discoX/Comercial/SQL%20NUEVO%20-PROYECTO%201/MANUALES%20BTB%20-%20A%20MODIFICAR/ctcs.docx%23T54file://///192.168.0.77/discoX/Comercial/SQL%20NUEVO%20-PROYECTO%201/MANUALES%20BTB%20-%20A%20MODIFICAR/ctcs.docx%23T54file://///192.168.0.77/discoX/Comercial/SQL%20NUEVO%20-PROYECTO%201/MANUALES%20BTB%20-%20A%20MODIFICAR/ctcs.docx%23T54ctcs.docx

  • 2. LEGAJOS 2.2. LEGAJOS – CTAS CTES Y FACTURACIÓN 13

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    En ese tipo de comprobantes y por motivos de información legal al cliente, es usual que cuando el comprobante se imprime en moneda extranjera se agregue información complementaria en pesos y viceversa.

    Desde el punto de vista de la impresión es posible hacer que ciertas variables se impriman solamente en comprobantes que utilizan listas en moneda extranjera, otras en los que utilizan listas en pesos y otras en cualquiera de ambos casos.

    Sin embargo, pueden darse casos particulares donde estas opciones no son adecuadas para un cliente en particular. Es el caso donde la factura utiliza una lista en pesos y la deuda se registra en una cuenta corriente en moneda extranjera, donde la información sobre el tipo de cambio y la cantidad de moneda extranjera debe aparecer en el cuerpo del comprobante.

    Si este check está activo, al utilizar una lista en pesos, el sistema ofrecerá la posibilidad de que se impriman variables definidas como de ´texto de equivalencia en moneda extranjera´, indicando para eso la moneda y el tipo de cambio.

    • Depósito en Consignación: Esta opción se activa desde la Configuración de Productos. Determina un Depósito de Stock por defecto para las entradas y salidas de unidades en el stock de productos originadas en remitos y facturas correspondientes a un Cliente o Proveedor.

    Cuando se inicia un remito o factura de compras o ventas, el sistema declara un Depósito por defecto para todas las operaciones, pero el mismo será reemplazado por el que declara el legajo del cliente o proveedor.

    ▪ Autorización RG 4520 (antes RG 3668)

    La norma solamente es aplicable a Clientes con legajo. Si lo indica la Configuración de Facturación, permite habilitar la emisión de facturas con IVA discriminado para ciertos clientes en actividades minoristas reguladas por esa disposición legal (indumentaria, expendio de comida, etc.) e indica los días de gracia que se le da al cliente luego del vencimiento de la DDJJ.

    INFO.DOCx#E109INFO.DOCx#E109PROD.DOCx#P86PERE.docx#R13FACT.docx#F45FACT.docx#F103FACT.docx#F103

  • 2. LEGAJOS 2.2. LEGAJOS – CTAS CTES Y FACTURACIÓN 14

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    ▪ Adicionales de Facturación:

    El sistema ofrece un máximo de 4 descuentos y 4 recargos que pueden ser invocados para su cálculo durante la facturación de ventas. Pueden o no estar activos y pueden tener condiciones distintas para cada cliente.

    Las opciones disponibles se definen en la configuración de Adicionales de Facturación. En cada legajo se puede optar por activar o no esas opciones, pero no se pueden agregar nuevas.

    Los valores de descuentos y recargos toman su contenido de Adicionales de Facturación (se modifican en todos los legajos al cambiar en dicha pantalla). Si se marca el check 'Local', es posible fijar libremente dichos valores para un legajo en particular, pero no se pueden modificar los datos restantes (texto, tipo, incremental, etc).

    Las condiciones activadas en el legajo se ejecutan optativamente al confeccionar cada factura de ventas, aunque el sistema recuerda al operador la existencia de los adicionales en el momento de ingresar el primer producto o texto. Si el legajo no tiene marcado el check Adicionales, pueden aplicarse todas las opciones contenidas en la configuración de Adicionales de Facturación (esto implica que la forma de impedir el uso de adicionales para un legajo consiste en marcar el check respectivo, pero sin activar las opciones disponibles).

    Los Descuentos o Recargos (los 'intereses' son una versión de recargo) representan un importe fijo o un porcentaje sobre el total de la factura (suma de las cantidades por los precios unitarios) tal como aparece al pie de la pantalla de Detalle de la Factura.

    Los porcentajes pueden estar definidos como 'Incrementales' o sea que (por ejemplo) cada descuento aplica su porcentaje sobre el Total de la factura una vez deducido el porcentaje del descuento anterior (10% y 10% en forma incremental es un 19% sobre el importe originario). De lo contrario, todos se aplican sobre el Total originario

    El Texto es el que se imprime en la factura, e indica usualmente el tipo de operación y el porcentaje utilizado (por ejemplo, 'Descuento 5%'). Es posible declarar un texto ´Local´ o sea modificado para un cliente en particular.

    Los renglones de descuentos son 'neutrales' en su forma impositiva: el porcentaje de descuento se aplica proporcionalmente a cada uno de los 'Importes Netos' y de los 'Impuestos' que componen la factura (ver Manual de IVA - Discriminación de Facturas). En una factura en la que aparecen productos exentos y gravados con distintas tasas de IVA, retenciones, etc., el resultado equivale a aplicar el descuento o recargo a cada uno de los productos en forma proporcional.

    file:///C:/SQL%20NUEVO%20-PROYECTO%201/MANUALES%20BTB%20-%20A%20MODIFICAR/IVA.DOC%23I01

  • 2. LEGAJOS 2.3. LEGAJOS - VARIOS 15

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Cuando los Recargos tienen marcado el check 'Gravado', asumen también un costo impositivo similar al promedio de los productos facturados.

    NOTA

    En la pantalla de Facturación, los Descuentos y Recargos aparecen en la solapa de Productos, con la apariencia de productos o textos ingresados manualmente.

    Sin embargo, en la impresión de las facturas estos datos forman parte del Pie de la Factura.

    2.3. Legajos - Varios

    En esta solapa se incluyen, además del campo Observaciones, otras condiciones especiales.

    • Observaciones

    Son 3 campos independientes de 60 posiciones cada uno, que pueden ser impresos en las facturas y remitos

    • Retenciones en Pagos (sólo en legajos de Proveedores)

    Este check habilita una solapa en la cual se pueden definir las jurisdicciones y los porcentajes respectivos que se retendrán automáticamente en los pagos al proveedor.

    • Pago con Cheques (sólo en legajos de Proveedores)

    INFO.DOCx#E84ctcs.docx#T74

  • 2. LEGAJOS 2.4. LEGAJOS – CONVENIO Y PERCEPCIONES 16

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Cuando se utilizan cheques bancarios impresos a través del sistema, en el Legajo de un proveedor, en la solapa de Observaciones, están disponibles tres campos:

    1. Orden a la que se emiten los cheques (si no se completa, el campo ´Destinatario´ o ´Destinatario No a la Orden´ utiliza el Nombre y Apellido del Proveedor).

    2. Indicación de omitir el texto ´No a la Orden´ si se imprime ´Destinatario No a la Orden´.

    3. Agregar texto ´para acreditar en cuenta´

    ▪ Legajo Interno (sólo en legajos de Clientes): Este check identifica un Legajo de Cliente que es efectivamente parte de la Empresa (por ejemplo, una Sucursal). En esencia es un legajo que se desea tratar en forma especial para remitos, información estadística, etc. y no utiliza cuenta corriente. Este check no está operativo para Proveedores.

    ▪ Habilitar Factura de Crédito (sólo en legajos de Clientes): La emisión obligatoria de facturas de crédito a ciertos clientes, depende de que los mismos figuren en una norma específica de la AFIP. Este check se debe activar si en la Configuración de Facturación se indica que la Empresa está incluida en estos procedimientos y el cliente aparece mencionado en la norma citada.

    ▪ Enviar Facturas por E-Mail (sólo en legajos de Clientes): si este procedimiento está activo, se puede definir que el cliente recibe las facturas por mail, para lo cual se pueden completar los campos del Destinatario y de su Mail (ver Manual de Facturación).

    El envío por mail de estados de cuenta corriente también está previsto en este Manual.

    2.4. Legajos – Convenio y Percepciones

    ▪ Convenio Multilateral: al marcar el check en la solapa Datos Generales, se habilita la solapa Convenio y Percepciones, que permite cargar las jurisdicciones en las que el Cliente o Proveedor se inscribió y el coeficiente unificado que tiene en cada una de ellas.

    INFO.DOCx#E90FACT.docx#F129FACT.docx#F105FACT.docx#F102ctcs.docx#T64ctcs.docx#T78

  • 2. LEGAJOS 2.4. LEGAJOS – CONVENIO Y PERCEPCIONES 17

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    En esta solapa se declara el coeficiente con el que participa cada provincia en el importe de cada factura que se emite al cliente en el proceso de Facturación. Sobre el importe que resulte para cada provincia se aplica la alícuota de percepción que corresponda de acuerdo a la legislación de esa provincia.

    Existe la posibilidad de que se declare que – esté o no en Convenio Multilateral – al cliente no se le apliquen percepciones debido a que está exento en una jurisdicción o en todas (a nivel nacional).

    • Percepciones: Estos campos se activan únicamente para los clientes que NO están inscriptos en Convenio Multilateral y cuya Jurisdicción es una de las mencionadas aquí (por ejemplo, CABA o Tucumán)

    **

    Debido a la complejidad del vínculo de cada cliente o proveedor con distintos padrones (hay provincias donde el cliente se relaciona con varios padrones), la pantalla presenta dos botones: [PADRONES DONDE APARECE EL CLIENTE] y [PERCEPCIONES VARIABLES]

    Esta información permite ubicar con rapidez la situación del cliente o proveedor

    **

    ESTA INFORMACION SE DEBE REGISTRAR EN EL LEGAJO DE CADA CLIENTE POR PERSONAS CON LOS CONOCIMIENTOS ADECUADOS EN MATERIA IMPOSITIVA.

    SOLO SE PUEDE JUSTIFICAR A TRAVES DE LA DOCUMENTACION LEGAL QUE CORRESPONDE, PRESENTADA POR EL CLIENTE EN TIEMPO Y FORMA, (CM05) ARCHIVADA EN LA EMPRESA Y ACTUALIZADA ANUALMENTE.

    ctcs.docx#T78ctcs.docx#T79

  • 2. LEGAJOS 2.5. LEGAJOS - SUCURSALES 18

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    2.5. Legajos - Sucursales

    Las Sucursales son registros independientes vinculados con el legajo de clientes (no de proveedores), que permiten que la facturación y/o el envío de mercadería se destinen a distintas casas del cliente, aunque la cuenta corriente del mismo sea única.

    Durante un proceso de facturación, los datos contenidos en la Sucursal activa, tienen prioridad sobre sus similares del legajo principal, inclusive en cuanto al descuento y a la forma de pago (en este caso cuando contienen un dato distinto de cero).

    Los clientes que tienen Sucursales no pueden ser llamados para operaciones activas dentro del sistema (facturas, remitos, abonos, etc.) sin mencionar la Sucursal afectada.

    La impresión de comprobantes desde el sistema contempla los datos de nombre y domicilio de la Sucursal como variables diferentes de las que aparecen en el Legajo principal.

    Durante el Alta (no en Modificaciones) está disponible el botón Duplica Datos, que copia los campos más significativos del Legajo del Cliente sin perjuicio de que luego se modifiquen.

    .

    INFO.DOCx#E20

  • 2. LEGAJOS 2.6. LEGAJOS- DESCUENTOS ESPECIALES 19

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    2.6. Legajos- Descuentos Especiales

    Bajo SQL, se pueden determinar descuentos especiales para cada Sucursal del cliente (o para todas ellas) por Producto y por Familia completa (de cualquier nivel). Esta prestación está disponible si se marca un check en la solapa de Facturación del Cliente.

    La Sucursal 0 implica que el descuento es aplicable al cliente en todas las Sucursales. También se utiliza cuando el cliente no tiene sucursales.

    Se permite declarar un porcentaje de descuento cero (0) como una forma rápida de excluir ciertos productos del descuento que se aplica a una Familia.

    Los descuentos declarados para una Sucursal, tienen prioridad sobre lo que indique la Sucursal 0 (descuentos generales para el Cliente)

    En el curso de la emisión de una factura o comprobantes similares, en el momento en que se ingresa cada producto, el sistema verifica si existe un descuento especial con la siguiente secuencia:

    • Verifica la combinación Legajo - Sucursal - Producto

    • Verifica la combinación Legajo - Producto (Sucursal 0)

    • Verifica la combinación Legajo - Sucursal - Familia (recorre la rama donde se ubica el producto hacia arriba)

    • Verifica la combinación de Legajo - Familia (Sucursal 0)

    El sistema aplica el primer descuento que encuentra en esta secuencia de búsquedas. Para el producto que se está procesando, este descuento tiene prioridad sobre el que se indica en la solapa de Facturación del Cliente (sea que provenga del Legajo o de la Sucursal).

  • 2. LEGAJOS 2.7. LEGAJOS- RETENCIONES AUTOMÁTICAS (MODIFICAR PANTALLAS)

    20

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Cuando en la Factura se importan unidades desde un Pedido o Remito, el procedimiento de descuento se aplica en el momento de la importación. Los módulos de Pedidos y Remitos solamente operan con los precios normales.

    .

    2.7. Legajos- Retenciones Automáticas (modificar pantallas)

    Cuando se activa el check ´Aplicar Retenciones en Pagos´ en el legajo de un Proveedor el sistema abre una solapa ´Retenciones´, donde se puede definir cuáles Retenciones Automáticas se aplicarán en las Órdenes de Pago emitidas a favor de ese proveedor.

    Las tasas y condiciones que se aplican en cada tipo de Retención surgen de las definiciones contenidas en el registro respectivo o se remiten a las condiciones fijadas por cada jurisdicción (IVA – Exportación de Datos – DGR Provincias) y son uniformes para todos los proveedores.

    El usuario del sistema debe determinar a qué proveedores se aplica (o no) cada Retención, de acuerdo a su interpretación de las normas legales vigentes y a la información que ofrezca el proveedor (por ejemplo en relación a exenciones que tenga sobre ciertas retenciones).

    ESTA INFORMACION SE DEBE REGISTRAR EN EL LEGAJO DE CADA PROVEEDOR POR PERSONAS CON LOS CONOCIMIENTOS ADECUADOS EN MATERIA IMPOSITIVA.

    SOLO SE PUEDE JUSTIFICAR A TRAVES DE LA DOCUMENTACION LEGAL QUE CORRESPONDE, PRESENTADA POR EL CLIENTE EN TIEMPO Y FORMA, (CM05) ARCHIVADA EN LA EMPRESA Y ACTUALIZADA ANUALMENTE.

    2.8. Listados e Informes

    Las opciones son las siguientes:

    ctcs.docx#T80ctcs.docx#T72PAGO.docx#P38ctcs.docx#T72

  • 2. LEGAJOS 2.8. LISTADOS E INFORMES 21

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    2.8.1. Listados de Legajos

    Por omisión, estos listados incluyen el nombre del Cliente, su documento (o CUIT), su teléfono y su situación ante el IVA, pero se pueden agregar, por bloques, TODOS los datos incluidos en las pantallas de carga de legajos. Dichos bloques son:

    1. Datos completos del Domicilio;

    2. Datos impositivos (Ingresos Brutos, etc.);

    3. Datos relacionados con facturación (lista de precios, expreso, límite de crédito, etc.);

    4. Observaciones.

    Los listados pueden estar ordenados:

    • Por orden alfabético;

    • Por Código;

    • Por Grupo;

    • Por Domicilio.

    En el caso de listados alfabéticos, se puede seleccionar un conjunto no consecutivo de clientes o proveedores,

    Todos los listados pueden incluir o no los legajos inactivos.

    Se pueden incluir los datos particulares de cada Sucursal del cliente.

  • 2. LEGAJOS 2.8. LISTADOS E INFORMES 22

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    2.8.2. Etiquetas para correspondencia

    Pueden emitirse etiquetas autoadhesivas. El formato standard es en papel Carta, con 3 bandas verticales de 10 etiquetas de 6.7cm de ancho por 2.5 cm de alto (Avery 5060 o similar).

    Las etiquetas pueden emitirse en orden alfabético (eventualmente seleccionando un grupo de legajos no consecutivos) o numérico, por Grupo o por Domicilio tanto para clientes como para proveedores. En ningún caso se imprimen etiquetas de aquellos legajos que no contengan dirección, localidad o código postal.

    2.8.3. Conversión a .DBF (.CSV)

  • 2. LEGAJOS 2.9. OTROS LEGAJOS 23

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Los archivos de legajos de clientes y proveedores pueden ser convertidos en archivos de formato .DBF, (.CSV) lo que los vuelve legibles y procesables en hojas de cálculo de uso corriente (ver Manual de Información General - Otros Procedimientos - Conversión de archivos)..

    El directorio de destino es WIN-BTB SQL-BTB\DATOS/NOMBREEMPRESA/SALIDAS

    2.9. Otros Legajos

    El sistema vincula fuertemente los Legajos de Clientes y Proveedores con las Cuentas Corrientes. Sin embargo, puede ser necesario contar con LEGAJOS QUE NO OPERAN EN CUENTA CORRIENTE, en especial en relación a valores (propios o de terceros) recibidos o entregados periódicamente a otras personas o entidades que se deben identificar.

    Casos típicos son el depósito en un Banco de cheques en cartera, donde puede ser de interés registrar en qué Banco se depositaron; y la emisión de un cheque para reponer el fondo fijo (en este caso, el legajo será Administración o Tesorería).

    Las referencias a impresión de cheques se refieren a la aplicación de ese procedimiento para este tipo de cuentas.

    Es posible indicar una cuenta contable vinculada con cada Legajo en particular, que se utiliza en Movimientos de Fondos, para establecer por omisión el Concepto por el cual se hace la entrada o salida de fondos. Estas cuentas contables pueden contener Subcuentas.

    INFO.DOCx#E10INFO.DOCx#E10PAGO.docx#P21PAGO.docx#P37

  • 2. LEGAJOS 2.10 CLIENTES TRANSITORIOS 24

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    2.10 Clientes Transitorios

    Los legajos de Clientes Transitorios son una versión simplificada de los legajos de clientes normales. En particular se definen como ´Consumidores Finales´ que no utilizan cuenta corriente (su forma de pago no puede ser en cuotas) pero a los cuales se les debe facturar normalmente.

    Esta opción se utiliza para crear una base de datos independiente en actividades donde hay una gran cantidad de clientes que solamente operan una vez con la Empresa (por ejemplo, Turismo o Comercio Electrónico)

    2.11. Importación de Legajos

    Debido a que los legajos se encuentran íntimamente relacionados con los Grupos de Clientes y Proveedores y con el Plan de Cuentas, es importante que antes de efectuar la importación de los mismos tenga en cuenta los siguientes puntos:

    • Si tiene ingresados movimientos de cuentas corrientes no puede importar;

    • Si tiene Legajos cargados tampoco podrá efectuar la importación;

    • Si tiene Grupos de clientes/proveedores dados de alta, el sistema le permitirá realizar la importación de legajos, pero borrará los grupos existentes y dará de alta los de la empresa de origen;

    • Si tiene cargado un Plan de Cuentas el sistema verificará la coherencia entre las cuentas contables que figuran en los Legajos y Grupos de clientes y/o proveedores y las del Plan de

  • 2. LEGAJOS 2.12. IMPORTAR MOVIMIENTOS DESDE EXCEL 25

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Cuentas (que las cuentas existan y pertenezcan al mismo rubro). El sistema borrará de los Legajos que está importando aquellas cuentas que no cumplan dichos requisitos.

    Lo mismo vale para la Forma de Pago y la Situación Impositiva que aparecen en el Legajo.

    Si tiene Legajos dados de alta y decide borrar el Plan de Cuentas utilizando la opción Otros – Herramientas – Importar Archivos – Plan de Cuentas-Borrar (por ejemplo, para luego importarlo desde otra empresa) en los Legajos y Grupos se borrarán todas las referencias a cuentas contables.

    En consecuencia, se aconseja importar primero el Plan de Cuentas y luego los Legajos (los Centros de Costos se importan junto con el Plan de Cuentas). Ver Manual de Cuentas Contables.

    2.12. Importar Movimientos desde Excel

    El sistema ofrece la posibilidad de importar movimientos de las cuentas corrientes, desde planillas Excel que respeten los diseños contenidos en la carpeta Sql-Btb\Modelos.

    Esta opción está disponible en el ejecutable Procesos Auxiliares (icono ´O´) en el menú Especiales – Clientes (o Proveedores)

    Los códigos contables e impositivos son los que se ingresarán en los registros importados.

    CTAS.docx#U11

  • 3. MOVIMIENTOS EN CTA. CTE. 3.1. INFORMACIÓN GENERAL 26

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    3. MOVIMIENTOS EN CTA. CTE.

    3.1. Información General

    Los movimientos en Cuenta Corriente de Clientes y Proveedores sólo se pueden crear, borrar o modificar en el contexto de una operación principal (Facturación, Contabilidad, IVA o Pagos y Cobros). No es posible modificar importes en una cuenta corriente en forma directa y aislada de otros movimientos.

    El sistema permite tener tantas Cuentas del tipo 'cuenta corriente' como se desee. Las cuentas de ese tipo tienen la marca 'Subcuentas - Clientes' o 'Subcuentas - Proveedores' (ver Manual de Cuentas). En consecuencia, es posible tener una cuenta de Clientes, otra de Clientes Morosos, otra de Adelantos de Clientes, etc., y un mismo cliente puede aparecer en todas ellas..

    Si la cuenta contable es en Moneda Extranjera, los importes (desde el punto de vista de este capítulo del Manual) se tratan exactamente como si fueran pesos. La diferencia es que, al generar el renglón de contabilidad, se agrega otro renglón contable complementario con la diferencia de cambio en pesos necesaria para expresar el asiento en moneda nacional (ver Manuales de Cuentas - Plan de Cuentas y Contabilidad - Moneda Extranjera).

    DENTRO DE CADA UNA DE ESAS CUENTAS, ESTAN AUTOMATICAMENTE DISPONIBLES TANTAS SUBCUENTAS COMO LEGAJOS VIGENTES EXISTAN (de clientes o de proveedores según sea el caso). No es preciso que esas subcuentas se utilicen efectivamente para ingresar movimientos (por ejemplo, al dar de alta el legajo de un cliente, automáticamente está disponible la cuenta corriente del mismo, pero se le puede vender siempre al contado).

    Por lo tanto, un movimiento en cuenta corriente hace referencia a dos códigos:

    ▪ La Cuenta Contable (del tipo 'Subcuentas - Clientes' o 'Subcuentas - Proveedores'), que se solicita en primer lugar

    ▪ El Legajo del cliente o proveedor al que corresponde la cuenta corriente.

    Si la Cuenta Contable es requerida en una pantalla de consulta (por ej. una consulta de Saldos), el sistema coloca por omisión el nombre de la cuenta definida por Ud. con ese objeto (ver Manual de Cuentas - Cuentas por Omisión).

    Hay 3 formas para acceder a la cuenta corriente mencionando previamente la Cuenta Contable:

    • Cuando se llama a la Cuenta Contable de Clientes o Proveedores como Forma de Pago durante una operación de IVA, Facturación, etc.

    En esta pantalla la Cuenta Contable se invoca con su código ´alias´ de Medio de Pago.

    A continuación se abre la pantalla destinada a la carga de movimientos positivos o negativos de Cuenta Corriente correspondientes a esa Cuenta Contable. En este caso los

    CTAS.docx#U02CTAS.docx#U02CTAS.docx#U10CONT.docx#C35CTAS.docx#U03CTAS.docx#U22

  • 3. MOVIMIENTOS EN CTA. CTE. 3.2. MOVIMIENTOS SIN IMPUTACIÓN 27

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    movimientos ingresados NO se imputan a movimientos anteriores del mismo tipo (por ej. cuando se genera la deuda de un cliente por la emisión de una factura de venta). Ver más abajo Movimientos Sin Imputación.

    • En Contabilidad. Desde la pantalla de Carga de Movimientos Contables, se llama directamente a la Cuenta Contable invocando su código normal y da acceso, como en el caso anterior, a las pantallas de Movimientos Sin Imputación.

    • En las operaciones de Recibos u Órdenes de Pago (ver Manual de Pagos y Cobros) se sobreentiende que se cancelan importes anteriores en la cuenta corriente del cliente o proveedor. Por lo tanto, una vez identificada la Cuenta Contable con la que se opera, la pantalla de Cancelación (ver Movimientos Con Imputación) está disponible directamente en el primer paso de esos procedimientos y se referencia en forma obligatoria con la cuenta corriente del cliente o proveedor respectivo.

    3.2. Movimientos Sin Imputación

    Esta pantalla permite ingresar movimientos de cuentas corrientes (incrementos de la deuda y/o pagos y cobros que la disminuyen), correspondientes a uno o más proveedores o clientes. En todos los casos, en un paso previo se definió la Cuenta a la que pertenecen esas cuentas corrientes (en el ejemplo se llama 'Proveedores en u$s').

    Los pagos realizados en este tipo de pantalla no pueden imputarse -en esta etapa- a deudas específicas (puede hacerlo luego en alguna pantalla de imputación o de conciliación)

    Los movimientos se pueden cargar de dos maneras: en forma individual o múltiple (cuotas). En el primer caso, presione el botón de alta (tecla [ENTER]) y en el segundo el botón {Cuotas} (tecla [F6]). .

    CONT.docx#C04PAGO.docx#P01

  • 3. MOVIMIENTOS EN CTA. CTE. 3.2. MOVIMIENTOS SIN IMPUTACIÓN 28

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Las bajas y modificaciones se hacen sobre los registros individuales, cualquiera haya sido la forma en que se los dio de alta.

    En la pantalla principal solamente puede cargar una Descripción. El Importe surge como total automático de los movimientos que se ingresan.

    Una vez terminada la carga de movimientos en estas pantallas, el único botón disponible para salir es {Aceptar} (tecla [F12]). Esto se debe a que no es posible cancelar las modificaciones producidas en la Tabla desde el ingreso a la misma.

    Si ha realizado modificaciones y no puede resolverlo sobre la misma pantalla (con altas, bajas o modificaciones), la única solución es borrar el movimiento principal (donde se menciona el código de la Cuenta Contable o su ́ alias´ de Medio de Pago), con lo cual se vuelve a la situación originaria. Si el problema se refiere a un renglón de pagos o cobros al que se le está dando el alta, simplemente puede borrarlo una vez que haya vuelto a la pantalla respectiva.

    3.2.1. Carga individual de movimientos

    Cada movimiento debe especificar:

    1. El legajo del proveedor o cliente al que se refiere. En Contabilidad este código puede ser ingresado libremente, pero en procedimientos donde el legajo se define previamente en la operación principal (por ejemplo cuando se trata de un medio de pago en IVA) ese dato no es modificable.

    2. El botón determina si se trata de un aumento de la deuda o una disminución (pago o cobro según se trate de un proveedor o un cliente).

  • 3. MOVIMIENTOS EN CTA. CTE. 3.2. MOVIMIENTOS SIN IMPUTACIÓN 29

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    3. Vencimiento: si no lo tiene, el sistema utiliza por defecto la fecha de la operación. Este dato puede ser modificado dentro de la operación o fuera de ella.

    4. Descripción: Puede cargar un texto único en la pantalla principal o bien éste puede provenir de la operación principal. En ambos casos, es modificable.

    5. Importe: siempre es positivo. El signo lo determina el botón activo (Pago o Deuda) Ver Manual de Cuentas - El Signo en los Importes

    Si está activo el botón {Imputar Saldo} (tecla [F7]), significa que Ud. puede 'cerrar' la operación de una sola vez: el sistema aplica como Importe el saldo que falta para balancear la operación principal (carga de facturas de IVA, Facturación, etc.) y sale de las pantallas de Cuentas Corrientes. Esta tecla está disponible en las Altas (no en modificaciones).

    3.2.2. Cuotas

    Esta pantalla permite crear varios movimientos de igual importe, con vencimientos periódicos (cada tantos días o meses) a partir de un primer vencimiento. Este procedimiento siempre incrementa la deuda (no se puede utilizar para acreditar un importe).

    Cuando esos movimientos se ven en pantalla, el sistema agrega a la Descripción una letra 'C' y el número de orden de la cuota (por ej.: 1/3, 2/3 y 3/3).

    El sistema pide que indique el Importe total que desea distribuir en cuotas. Si marca la opción 'Cálculo Automático', aparece el importe de deuda pendiente (no imputada ya a otras formas de pago) de la operación en curso.

    CTCS.DOCx#T12CTAS.docx#U09

  • 3. MOVIMIENTOS EN CTA. CTE. 3.3. MOVIMIENTOS CON IMPUTACIÓN 30

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    El sistema calculará automáticamente el valor de cada cuota, ajustando la diferencia de centavos en la última de ellas.

    3.3. Movimientos con Imputación

    Este tipo de pantalla está disponible en la solapa de Comprobantes a Pagar de operaciones de Recibos y Órdenes de Pago donde el legajo de cliente o proveedor se definió previamente.

    El signo de los importes en este tipo de pantalla NO es el signo contable. Tanto en cuentas de clientes como de proveedores, los renglones de deuda tienen signo positivo y los pagos tienen signo negativo (aparecen entre paréntesis y con otro color).

    La pantalla muestra todos los movimientos de la cuenta corriente que aún no se conciliaron entre sí. El total de la deuda en ese momento, aparece al pie.

    La única área a la cual hay acceso es la columna 'PAGA'. En cada renglón puede colocar un importe IGUAL o MENOR y CON EL MISMO SIGNO que el que aparece en la columna 'DEBE'.

    Si se ubica sobre uno de los renglones y presiona el botón {Imputar} o la tecla [ENTER] el sistema aplicará el TOTAL de ese renglón. Ese importe puede ser modificado por Ud. EN MENOS y conservando el signo.

    El importe colocado en un renglón de importe positivo (Deuda) indica la cifra que se desea pagar; colocado en un renglón de importe negativo (Pago a Cuenta), indica qué parte de ese importe desea aplicar como pago a ciertas deudas.

    Al pie de la pantalla aparece un resumen de la situación en que se encuentra el comprobante en ese momento: Comprobantes Imputados (en esta pantalla), Importe sin Imputación (del total del comprobante), Descuentos/Recargos e Importe Pagado (de Forma de Pago).

    PAGO.docx#P02PAGO.docx#P02

  • 3. MOVIMIENTOS EN CTA. CTE. 3.3. MOVIMIENTOS CON IMPUTACIÓN 31

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Si bien esta pantalla permite manejar una combinación flexible de pagos y compensaciones, en realidad forma parte de una operación compleja, que requiere un importe real a pagar. Por eso, el total 'Neto' DEBE SER MAYOR QUE CERO.

    Toda combinación de imputaciones que no cumpla dicho límite, debe manejarla en la opción 'Conciliaciones' (ver este Manual más adelante).

    Nota

    Para salir de estas pantallas, el único botón disponible es {Aceptar}. Esto se debe a que no es posible cancelar en bloque las modificaciones producidas en la Tabla desde el ingreso a la misma. Si ha agregado movimientos y no puede resolverlo sobre la Tabla (con altas, bajas o modificaciones), la única solución es cancelar la operación principal (IVA, Contabilidad, etc.), con lo cual se vuelve a la situación originaria.

  • 4. CONCILIACIONES 4.1. CONCILIACIÓN MANUAL 32

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    4. CONCILIACIONES

    4.1. Conciliación Manual

    Esta pantalla muestra las cabeceras de las operaciones de conciliación de la cuenta corriente de un cliente o proveedor, contenida en una Cuenta Contable (en el ejemplo la cuenta 25). Recuerde que un mismo cliente puede tener cuenta corriente en varias cuentas contables

    Cada operación de conciliación tiene una fecha y una descripción, que identifican a un conjunto de imputaciones cruzadas entre deudas y pagos existentes en esa oportunidad y para esa cuenta corriente.

  • 4. CONCILIACIONES 4.1. CONCILIACIÓN MANUAL 33

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Esta pantalla permite conciliar entre sí movimientos de cuentas corrientes, de manera que en las consultas Por Vencimiento permanezcan visibles sólo aquellos que componen el saldo actual.

    La pantalla muestra todos los movimientos de la cuenta corriente que aún no se conciliaron entre sí. Los renglones de deuda tienen signo positivo y los pagos tienen signo negativo (aparecen entre paréntesis y con otro color). El total de la deuda en ese momento, aparece al pie.

    La única área a la cual hay acceso es la columna 'PAGADO'. En cada renglón puede colocar un importe IGUAL o MENOR y CON EL MISMO SIGNO que el que aparece en la columna 'DEBE'.

    Cuando coloca un importe en la columna 'Pagado', indica que desea imputar esa cantidad a la presente conciliación. Si se ubica sobre uno de los renglones y presiona el botón {Conciliar} (o la tecla [ENTER]) el sistema aplicará el TOTAL de ese renglón. Ese importe puede ser modificado por Ud. EN MENOS y conservando el signo.

    El total de importes positivos que se hayan marcado, aparece al pie en 'Deudas Conciliadas'; el total de importes negativos en 'Pagos Conciliados'. La diferencia entre ambos, o sea la cifra que realmente se va a pagar con otros medios de pago, aparece al pie como 'NETO'.

    La pantalla se puede confirmar con el botón {Aceptar} UNICAMENTE CUANDO EL TOTAL 'NETO' ES CERO.

    ctcs.docx#T45

  • 4. CONCILIACIONES 4.2. CONCILIACIÓN AUTOMÁTICA 34

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    4.2. Conciliación Automática

    Este procedimiento permite generar en forma automática, conciliaciones de cuentas corrientes similares a las explicadas en el punto anterior.

    El sistema procede a conciliar, con la fecha indicada en la pantalla, todos los movimientos de cuentas corrientes pendientes hasta la 'Fecha Hasta', comenzando por los de vencimiento más antiguo y dejando el saldo pendiente compuesto por el/los último/s movimiento/s.

    El sistema pone como ´Fecha Desde´ la más antigua de un registro todavía no imputado que encuentra en la base de datos. Si bien no es el procedimiento normal, esa fecha puede ser modificada para facilitar ciertas formas de operación de la empresa.

    El sistema ofrece la posibilidad de seleccionar los legajos a los que se aplicará este procedimiento.

    Una opción permite limitar la tarea a los legajos donde el saldo a la 'Fecha Hasta' sea cero. El procedimiento no tiene efecto alguno sobre los legajos que no cumplen la condición mencionada, pero emite un listado informativo de los mismos.

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.1. MOVIMIENTOS DE CUENTA CORRIENTE 35

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5. CONSULTAS DE CTA. CTE.

    5.1. Movimientos de Cuenta Corriente

    Esta pantalla muestra los movimientos y saldos de la cuenta corriente de un proveedor o cliente, dentro de una Cuenta contable (que en principio es la cuenta contable que aparece en el Legajo).

    Desde la misma pantalla se puede modificar el código del legajo y/o de la Cuenta contable, para ver otras cuentas corrientes.

    Los movimientos y saldos positivos (DEUDA) y negativos (PAGOS) aparecen en la misma columna. Los importes negativos se muestran entre paréntesis y con otro color.

    La columna 'Origen' indica el módulo desde el cual se dio el alta a ese movimiento de cuenta corriente (Contabilidad, Facturación, etc.).

    Los datos aparecen en 3 solapas, en orden de:

    • Fecha de Origen: muestra todos los movimientos ordenados por Fecha de Contabilización.

    • Fecha de Vencimiento – Pendientes: muestra los movimientos pendientes (no cancelados ni compensados) en orden de Fecha de Vencimiento. Los movimientos cancelados o compensados no aparecen en esta solapa.

    • Fecha de Vencimiento – Todos: muestra todos los movimientos ordenados por fecha de vencimiento

    En las tres solapas los saldos corresponden a la acumulación de los movimientos que aparecen en la pantalla. Por definición el Saldo Total Vencido y el Saldo Total por Origen deben ser iguales, porque cualquier compensación de valores se hace dentro de la misma cuenta, de manera que no se modifica el saldo final.

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.1. MOVIMIENTOS DE CUENTA CORRIENTE 36

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Los importes aparecen en dos columnas:

    • Importe: es el importe originario del comprobante (compone el saldo en la solapa por Fecha de Origen)

    • Debe: es el importe todavía no pagado ni compensado del comprobante (compone el saldo en la solapa por Fecha de Vencimiento).

    El botón {Actualiza Saldos} (tecla [F6]) de cada pantalla genera una actualización de saldos parcial (sólo para la cuenta del cliente o proveedor con la que se está trabajando) y muestra los movimientos (originados por otro usuario) ingresados en esa cuenta mientras la pantalla se encontraba abierta.

    Si presiona el botón {Minuta} (o la tecla [F5]) sobre un renglón determinado, puede imprimir el contenido completo de la operación (movimientos contables, detalle de cuentas corrientes, cheques, centros de costos, etc.). Ver Manual de Cuentas - Minuta.

    El botón {Cambiar Vencimiento} permite modificar la Fecha de Vencimiento de un registro sin ingresar en la operación que le dio origen, pero no altera la Fecha de Origen.

    El botón {Bloquear Pago} aplicado sobre un renglón de crédito de un proveedor (por ejemplo una factura) impide la cancelación del mismo en una Orden de Pago. Este procedimiento se habilita desde una pantalla especial, para que – si está activo el módulo de Seguridad – pueda tener un nivel de autorización distinto al acceso normal a la pantalla de consulta.

    El botón {Observar Pago} aplicado sobre un renglón de crédito de un proveedor correspondiente a una factura, impide (o limita a un porcentaje de la factura total) la cancelación de todos los renglones de crédito correspondientes a esa factura (a los que marca con una señal roja).

    El botón {Imputación} (tecla [F8]) sobre un renglón determinado abre la siguiente pantalla:

    CTAS.docx#U07

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.1. MOVIMIENTOS DE CUENTA CORRIENTE 37

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Esta pantalla permite identificar los comprobantes con los cuales se imputó total o parcialmente un movimiento de cuenta corriente (pagos parciales de una factura, etc.). Esto incluye no solamente los cobros directos, sino las compensaciones durante una Conciliación.

    En caso de referirse a un Recibo (Orden de Pago) muestra las deudas canceladas con el mismo

    Bajo SQL, si presiona el botón {Buscar Importe} una pantalla permite identificar los movimientos que contienen un importe en particular.

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.2. LISTADOS DE CUENTA CORRIENTE 38

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.2. Listados de Cuenta Corriente

    En la mayoría de los listados de Cuenta Corriente se pueden ver los datos en orden de código de legajo (de Nº a Nº) o alfabético.

    En los listados alfabéticos se puede solicitar imprimir la información de todos los legajos o de varios no consecutivos.

    Los listados disponibles tanto para clientes como para proveedores son los siguientes:

    5.2.1. Movimientos por Fecha de Origen o de Vencimiento

    Similar a las pantallas explicadas más arriba. El listado por Vencimiento muestra sólo los movimientos pendientes de imputación.

    Estos listados deben ser emitidos entre dos fechas (de origen o de vencimiento según sea el caso) y tienen la opción de imprimirse en forma continua o con salto de hoja por legajo.

    El orden de los datos para Clientes puede ser Alfabético, Numérico, por Zona, por Vendedor (según legajo) o por Vendedor (según cada comprobante). Para Proveedores sólo existen las dos primeras opciones.

    Esta información puede ser exportada a un archivo .csv

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.2. LISTADOS DE CUENTA CORRIENTE 39

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.2.2. Saldos por Cuenta

    Es el listado de saldos por cliente (o proveedor), a una fecha determinada, dentro de una Cuenta Contable específica (por ej. Deudores por Ventas). El teléfono del titular y la fecha del último movimiento aparecen siempre como datos informativos.

    El listado puede ser de saldos Contables (suma algebraica de todos los movimientos existentes en cada cuenta) o por Vencimiento (suma algebraica de todos los movimientos pendientes cuya fecha de vencimiento es igual o menor que la solicitada).

    El total de los saldos debe coincidir con el saldo contable de esa Cuenta a la misma fecha. Ese total se compara -si es un cliente- con el límite de crédito que se le asignó en su legajo y si lo excede coloca un mensaje ('EX').

    El orden de los clientes o proveedores dentro de estos listados es numérico (por Código de Legajo), alfabético, por vendedor o por zona (en estos dos últimos, el orden de las cuentas es numérico). En todos los casos, existe la opción de solicitar algunos legajos.

    Estos listados tienen la opción de imprimir o no las cuentas con saldos en cero, para evitar alargar inútilmente la impresión. Las cuentas con saldo cero no aparecen en este listado.

    La información de estos listados puede ser exportada a formato .dbf (.csv), en los que es posible incluir las cuentas con saldo cero.

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.2. LISTADOS DE CUENTA CORRIENTE 40

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.2.3. Saldos por Legajo (Cliente o Proveedor)

    Es un listado similar al anterior, con los saldos del cliente (o proveedor), a una fecha determinada, de cada una de las cuentas en las que tiene movimientos.

    En el caso de cuentas en Moneda Extranjera, el sistema pide el tipo de cambio vigente a la fecha y muestra el valor en pesos y en moneda extranjera.

    El total en pesos para cada cliente (o proveedor) representa el resumen de su deuda o crédito con la Empresa, por cualquier concepto.

    En este listado es posible imprimir el domicilio del cliente o proveedor.

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.2. LISTADOS DE CUENTA CORRIENTE 41

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.2.5. Detalle de Imputaciones

    Este listado presenta la cuenta corriente de un cliente o proveedor (ordenada por fecha de origen) donde cada registro de movimiento viene acompañado por el detalle de los movimientos que se le imputaron, como es el caso de pagos de una deuda, conciliaciones, etc.

    El listado indica para cada registro el importe original del mismo y el saldo aún no imputado.

    Puede emitirse con los movimientos entre dos fechas.

    La información de este listado puede ser exportada a un archivo de formato .csv en la carpeta Salidas de la Empresa.

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.2. LISTADOS DE CUENTA CORRIENTE 42

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.2.6. Inventario de Cuentas Corrientes

    Este listado se utiliza habitualmente para desagregar la información contable y para confeccionar el inventario del cierre de ejercicio.

    Como el sistema opera modificando permanentemente los importes a imputar (en cada recibo, orden de pago, etc.) sin este listado no puede obtenerse la composición de los saldos de las cuentas contables de Proveedores y Clientes a una fecha anterior a la actual (por ejemplo, la del cierre del ejercicio)

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.3. OTRAS CONSULTAS DE CTA. CTE. 43

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.2.7. Vencimientos Diarios

    Este listado detalla los movimientos de cuenta corriente del conjunto de clientes (o de proveedores en su caso) aún no imputados por pago o conciliación, ordenados y totalizados por fecha de vencimiento.

    Se incluye el teléfono de los clientes, ya que se trata en esencia de un listado diseñado para reclamos de deudas.

    5.3. Otras Consultas de Cta. Cte.

    Los códigos de clientes y proveedores se utilizan en todo el sistema, vinculados con compras, ventas, pagos, cobros, etc. y por lo tanto aparecen en decenas de pantallas y listados.

    Sin embargo, algunas de esas pantallas y listados se utilizan a menudo como parte del control de cuentas corrientes en situaciones especiales.

    Por ejemplo, en los módulos de Facturación y de IVA, y como derivados de esas operatorias, existen listados que toman el total de facturas (de ventas o compras) cualquiera haya sido la forma de pago. Es decir, que se incluyen las facturas pagadas o cobradas en el acto de la compra o de la venta, y que por eso no pasaron por la cuenta corriente.

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.3. OTRAS CONSULTAS DE CTA. CTE. 44

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.3.1. Listado de Facturas

    Es un detalle de las facturas de compras (o ventas), correspondientes a un proveedor (o cliente) durante un período determinado. También se pueden imprimir solamente con los totales.

    Puede pedirse para uno o varios legajos en cada listado. Inclusive, para uso contable, se pueden detallar las facturas cargadas sin número de legajo.

    En este listado, en el caso de proveedores, es posible seleccionar las facturas que fueron recibidas de MONOTRIBUTISTAS. De esa manera se pueden detectar los casos que cumplen con las limitaciones legales para deducir las compras a monotributistas del impuesto a las Ganancias.

    Otra opción posible, es seleccionar uno de los conceptos de Discriminación de Facturas (ver Manual de IVA - Discriminación de Facturas), que permite ver qué se facturó por un impuesto determinado, para un cliente o proveedor. Esta opción se puede utilizar para controlar declaraciones juradas de retenciones o percepciones.

    file:///C:/SQL%20NUEVO%20-PROYECTO%201/MANUALES%20BTB%20-%20A%20MODIFICAR/IVA.DOC%23I01

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.3. OTRAS CONSULTAS DE CTA. CTE. 45

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Bajo SQL este listado contiene varias opciones adicionales:

    • detallar junto a cada factura los productos que contiene la misma

    • obtener el informe sólo para todos los clientes de un Vendedor en particular.

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.3. OTRAS CONSULTAS DE CTA. CTE. 46

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.3.2. Comprobantes por Legajo

    Esta pantalla muestra todos los comprobantes registrados en el sistema para un mismo legajo de cliente o proveedor entre dos fechas.

    Esto incluye las facturas, presupuestos, pedidos y remitos de compras y de ventas, recibos, órdenes de pago y movimientos de fondos que mencionen ese legajo.

    En el caso de pedidos, remitos y presupuestos se indica también si quedan unidades pendientes de cumplimiento en esos comprobantes.

    El contenido de cada comprobante puede ser leído en la Minuta respectiva.

  • 5. CONSULTAS DE CTA. CTE. 5.4. EMPRESAS UNIFICADAS 47

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    5.4. Empresas Unificadas

    Esta opción permite acceder a los movimientos pendientes y/o saldos de las cuentas corrientes de un mismo cliente o proveedor en varias empresas, en forma simultánea, desde cualquiera de ellas. Se encuentra disponible solamente si el módulo UNIFICAR se encuentra autorizado en la llave con la que opera el sistema.

    La pantalla presenta las mismas características que la pantalla normal de cada empresa, pero con los movimientos del cliente o proveedor en cada empresa unificada, intercalados de acuerdo a su fecha.

    Existen otras pantallas que muestran el saldo actual del cliente o proveedor y/o donde la selección se hace por CUIT en lugar del número de legajo

    La opción Exportar envía todos los movimientos pendientes en las cuentas corrientes de las empresas unificadas, a una base de datos única en formato .csv. Esto permite ordenar y/o seleccionar los datos de acuerdo a distintos criterios.

    INFO.DOCx#E129

  • 6. COMUNICACIONES A CLIENTES 6.1. ESTADO DE CUENTA 48

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    6. COMUNICACIONES A CLIENTES

    6.1. Estado de Cuenta

    Este listado presenta la evolución de la cuenta corriente de un cliente durante un período determinado. El mismo, parte del saldo anterior (al inicio del período), muestra los movimientos deudores y acreedores ordenados por fecha de origen y llega al saldo a la fecha solicitada.

    Este listado es del tipo 'Comprobante' (ver Manual de Información General - Diseño de Comprobantes y especialmente Contenido del Estado de Deuda). Por lo tanto, su diseño puede ser modificado por el usuario.

    INFO.DOCx#E25INFO.DOCx#E25INFO.DOCx#E68

  • 6. COMUNICACIONES A CLIENTES 6.2. NOTIFICACIÓN DE DEUDA 49

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    6.2. Notificación de Deuda

    Este listado presenta el estado de la cuenta corriente de un cliente a una fecha determinada incluyendo solamente los movimientos deudores y acreedores pendientes de imputación en ese momento y mostrando el saldo resultante.

    Este listado es del tipo 'Comprobante' (ver Manual de Información General - Diseño de Comprobantes y especialmente Notificación de Deuda. Por lo tanto, su diseño puede ser modificado por el usuario.

    6.3. Envío automático de Mails

    Es posible enviar automáticamente mails a Clientes de la Empresa, informando su saldo en la cuenta corriente de la Empresa y/o la composición del mismo.

    El procedimiento que se describe es el standard. Es posible que cada usuario requiera modificaciones personalizadas, particularmente en cuanto a las carpetas de salida donde se archivan los mails a enviar, los tipos de mail utilizables y el contenido y aspecto de la información generada por el sistema que se adjunta a cada mail. Las modificaciones en esos aspectos deben ser solicitadas a BTB Soft.

    El sistema provee una pantalla para definir la configuración del servidor y de la cuenta de correo que se utilizan para estos envíos.

    INFO.DOCx#E25INFO.DOCx#E25INFO.DOCx#E57INFO.DOCx#E112

  • 6. COMUNICACIONES A CLIENTES 6.3. ENVÍO AUTOMÁTICO DE MAILS 50

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    6.3.1. Configuración

    La estructura del mail (que puede variar según se refiera al listado de Saldos Pendientes o a Estados de Cuenta) contiene:

    • Un Asunto, al que optativamente se le agrega el Nombre del Legajo (por ej. ´Saldo de la Cuenta - Sr. Jorge Rodríguez´)

    • Un Cuerpo, que puede consistir en un texto o un HTML cuya ruta se identifica. El icono de imagen que aparece al pie, permite ver el HTML activo.

    • Un adjunto, que contiene el Saldo o el Estado de Cuenta.

    6.3.2. Envío de mails

    Para el envío de mails se debe seleccionar una cuenta contable que contiene cuentas corrientes de Clientes.

    Para estos envíos se usa el mail del cliente que se menciona en la solapa General del Legajo.

  • 6. COMUNICACIONES A CLIENTES 6.3. ENVÍO AUTOMÁTICO DE MAILS 51

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Cuando se trata de Estados de Cuenta, la información se solicita y muestra los registros pendientes de imputación o conciliación que vencen entre dos fechas. En el caso de saldos, se muestra el saldo de la cuenta corriente al cierre de la fecha indicada.

    El sistema no genera el mail si no existe un adjunto (por ejemplo, saldo cero).

    Los mails generados quedan archivados en el disco C (Carpeta Sistemas.BTB) del usuario que los solicita. Este procedimiento se usa para proteger la información generada del acceso de usuarios no autorizados.

    Esta pantalla muestra los paquetes de mails generados. Desde aquí se pueden borrar los paquetes y también un mail individual o bien modificar la dirección del mismo.

    El envío de un paquete (presionando el botón respectivo) graba la fecha de dicha operación.

  • 7. CERTIFICADOS DE RETENCION 7.1. INFORMACIÓN GENERAL 52

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    7. CERTIFICADOS DE RETENCION

    7.1. Información General

    Las opciones de este Menú (ver módulo Pagos y Cobros – Retenciones) están destinadas a confeccionar e imprimir certificados de retención de Impuestos Nacionales (principalmente IVA y Ganancias) sobre pagos efectuados a proveedores de la Empresa. Como parte de ese proceso, se puede calcular la retención que corresponde aplicar a un pago determinado, utilizando información contable y de cuentas corrientes acumulada en operaciones anteriores.

    La información sobre los certificados emitidos se puede exportar al sistema SIAP-SICORE de la AFIP

    El sistema también está preparado para generar certificados de Otras Retenciones (de IIBB de distintas jurisdicciones, de Cajas de Previsión Profesionales, etc.). En estos casos, como las normativas suelen ser muy diferentes, se otorga libertad al usuario en cuanto a la redacción de los textos que se imprimen en los certificados. La generación de soporte magnético, si fuera necesaria, se agrega a pedido del usuario. Está disponible la generación del soporte magnético para distintas retenciones de Ingresos Brutos de varias jurisdicciones.

    Asimismo existe un procedimiento que –siguiendo criterios similares- permite que los certificados se calculen y emitan automáticamente en el momento de generar una Orden de Pago.

    7.2. Retenciones Nacionales

    7.2.1. Regímenes de Retenciones Nacionales

  • 7. CERTIFICADOS DE RETENCION 7.2. RETENCIONES NACIONALES 53

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    Esta pantalla muestra los distintos regímenes de retenciones aplicados en la Empresa, ordenados de acuerdo al código que establece la AFIP.

    La pantalla auxiliar para producir altas, bajas o modificaciones es la siguiente:

    • Código: Es el código que identifica al Régimen de Retención de acuerdo a normas de la AFIP.

    • Nombre: Descripción del Régimen, eventualmente con mención de la norma que le dio origen. Es deseable un texto claro, especialmente si se desean imprimir certificados de retención utilizando este programa.

    • Impuesto: IVA o Ganancias.

    • Cuenta de Retenciones: cuenta contable en la que se registran las retenciones realizadas. Es necesario una cuenta contable específica para cada Régimen de Retención.

    • Matriz de Tasas: Se refiere al eventual proceso de cálculo, previo a imprimir un certificado. Si la tasa es variable según el acumulado de operaciones del mes, aparecerá una tabla que relaciona los límites de monto con las tasas respectivas. La tabla fue diseñada con un criterio similar al del 'método simplificado' para calcular la tasa del Impuesto a las Ganancias.

    Esta tabla se puede modificar, utilizando la pantalla contenida en la solapa 'Matriz de Cálculo'.

  • 7. CERTIFICADOS DE RETENCION 7.2. RETENCIONES NACIONALES 54

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    La forma en que opera esta tabla es aplicando el porcentaje que corresponde al TOTAL gravado (por ejemplo, si el importe es 10000 se aplica el 26%) y se resta el importe que aparece en la columna Resta de ese renglón.

    El importe de la columna Resta se calcula como el EXCESO de tasa que resulta de aplicar la alícuota máxima a importes que no estaban sujetos a ella. Por ejemplo, en la pantalla, sobre un importe de $3000.- se calcula el 14%, pero esos $3000.- contienen $2000.- cuya tasa era el 10%. Por lo tanto, esos $2000.- se gravan con un 4% en exceso (14% - 10%) y ese es el motivo por el que se restan $80.- (o sea el 4% en exceso aplicado sobre los $2000.-

    Si se toma el renglón del 18%, se entiende que ese porcentaje se aplica sobre el importe que EXCEDE $4000.- Por ejemplo, en $6000.- el 18% se debe aplicar a $2000 (6000 – 4000). Pero como se aplica sobre TODO el importe, el cálculo resultante se debe corregir por los $80.- definidos en el paso anterior MAS EL 4% (18% - 14%) SOBRE los $4000.- que estaban sujetos a tasas menores ($2000.- al 10% + $2000.- al 14%)

    Por eso el ajuste en el renglón del 18% es $240.-, que se compone de $80.- que vienen de la diferencia del 4% sobre los primeros $2000.- más $160.- que es la diferencia del 4% por los $4000.-

    Igualmente, en el renglón del 22% (que se aplica a montos mayores de $8000.-) se restan el 4% de esos $8000.- ($320) más los $240.- que vienen del renglón anterior, o sea $560.

    O sea

    LIMITE % Resta por renglón Resta Acumulada

    0 a 1999 10 0 0

    2000 a 3999 14 80 80

  • 7. CERTIFICADOS DE RETENCION 7.2. RETENCIONES NACIONALES 55

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    4000 a 7999 18 160 240

    8000 a 13999 22 320 560

    • Tasa Inscripto/No Inscripto: esto se refiere al eventual proceso de cálculo previo al imprimir un certificado. En retenciones de IVA, la definición la da el Legajo del proveedor, donde se indica su Situación ante el IVA. En retenciones de Ganancias, el criterio es si el receptor del pago tiene, o no, número de CUIT.

    • Retención Mínima: este punto, lo mismo que todos los siguientes, se refiere al eventual proceso de cálculo de la Retención que corresponde sobre una operación específica (p.ej. un pago).

    El importe mínimo indica el monto por debajo del cual la retención no se concreta aunque legalmente corresponda (usualmente porque el importe resultante es despreciable).

    • Mínimo No Imponible: es el monto que se exime de la retención (la misma se calcula sobre la suma que exceda dicho mínimo)

    • Sobre Saldo Mensual/Operación: indica si el cálculo se hace sobre cada operación o sobre el acumulado de operaciones similares en un mes calendario.

    • Sobre Operaciones Todas/Facturas: en caso de calcular la retención sobre el acumulado mensual, debe determinar si se acumulan los pagos realizados o las facturas recibidas durante el mes.

    De esta manera, si selecciona la opción 'Todas' se suman las facturas que NO se enviaron a cuenta corriente –compras de contado- y todos los pagos realizados en cuenta corriente.

    En cambio, si selecciona la opción 'Facturas' se suman las facturas ingresadas al sistema se hayan pagado o no.

    • Porcentaje del Total sobre el que se retiene: Define para 3 cuentas posibles (de compras o ventas según el caso) el porcentaje sobre el importe total facturado al cual debe aplicarse la retención.

    Esto se debe a que las retenciones se aplican en muchos casos sobre facturas (o pagos de facturas) que contienen importes no gravados por la retención. Por ejemplo, sobre una factura de $121.- que contiene $21.- de IVA, la retención debe calcularse sobre $100.

    Como no es posible determinar en la fecha de pago cuál era el importe gravado de las facturas que ese pago cancela, se determina el porcentaje que representa (normalmente) el importe gravado sobre la factura total.

    En el ejemplo, para la cuenta "Gastos de Embalaje", el porcentaje es 77%.

    Para evitar reiteraciones, puede indicar un Porcentaje por Defecto para todas las cuentas que no se identifiquen más abajo. En el ejemplo, cuando la factura solamente contiene Importe Gravado e IVA, el porcentaje a indicar es 82,645% (que resulta de dividir 100/121).

    • Copias a Emitir del Certificado: especifica la cantidad de ejemplares a imprimir para cada tipo de certificado.

  • 7. CERTIFICADOS DE RETENCION 7.2. RETENCIONES NACIONALES 56

    SISTEMAS BTB - SQL 9.50 / WIN 9.10 CUENTAS CORRIENTES

    7.2.2. Confección de Certificados

    Esta pantalla permite calcular la retención a efectuar sobre un pago e imprimir luego un certificado. Este proceso no genera registros contables.

    Los datos a ingresar son:

    • Nº de Certificado: el sistema lo genera correlativamente, pero puede ser modificado por el usuario (tiene que acceder utilizando el mouse).

    • Código de Retención: si se indica un código inexistente, aparecerá una pantalla auxiliar con los códigos disponibles.

    • Fecha

    • Legajo Nº: el del sujeto de la retención (debe ser un proveedor). .

    • Cuenta: es la cuenta contable de compras habitual del proveedor (ver Legajos). Este dato, junto con el Código de Retención, define el porcentaje del importe pagado sobre el que se retiene (ver más arriba Regímenes de Retención)

    • Cuenta de Retenciones: es la cuenta contable en la que se imputan las retenciones efectuadas al pagarle al proveedor bajo este régimen en particular.

    • Cuenta de Cuenta Corriente: es la cuenta contable bajo la cual se lleva la cuenta corriente del proveedor (ver Legajos)

    • Mínimo No Imponible (importe sobre el cual no se retiene sobre cada operación o período, según el cas