manual-basico-del-celador.pdf

Upload: pablo-manuel

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    1/77

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    2/77

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    3/77

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    4/77

    MANUAL BSICODEL CELADOR

    Miguel Hernndez Gonzlez

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    5/77

    Bubok Publishing S.L., 20121 edicin

    ISBN:

    Impreso en Espaa / Printed in Spain

    Impreso por Bubok

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    6/77

    Dedicatorias

    "Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera;

    olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazn que llora."

    A mi pareja Mara dedicarle este presente documento quien permanentemente

    me apoyo con su espritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr

    mis metas y objetivos propuestos y que al brindarme con su ejemplo a ser

    perseverante y darme la fuerza que me impuls a conseguirlo, TQ.

    A Daniel y Ainhoa que han sido para m un gran apoyo y que no han parado de

    animarme, gracias.

    A mi familia, padre y hermanos que me acompaaron a lo largo del camino,

    brindndome la fuerza necesaria para continuar y momentos de nimo as mismo

    ayudndome en lo que fuera posible, dndome consejos y orientacin, gracias.

    A mi compaero Oscar, porque l fue el impulsor para la publicacin de este libro,

    gracias.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    7/77

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    8/77

    ndice1. MOVILIZACIN Y TRASLADO DE PACIENTES 10

    1.1. Conceptos fundamentales 10

    1.2. Ejes y Planos en el espacio 10

    1.3. Regiones y cavidades del cuerpo humano 10

    1.4. Direcciones de los movimientos 11

    1.5. Posiciones anatmicas 12

    2. TCNICAS DE MOVILIZACIN DE PACIENTES 15

    2.1. Normas generales de elevacin de cargas 15

    2.2. Movilizacin de un paciente encamado 16

    2.3. Movilizacin de un paciente ayudado por una sbana 17

    2.4. Movilizacin de un paciente hacia el lateral de la cama 17

    2.5. Giro del paciente encamado de decbito supino a decbito lateral 17

    2.6. Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama 18

    2.7. Forma de sentar al paciente en el borde de la cama 18

    2.8. Pasar al paciente de la cama a la camilla 182.9. Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas 19

    2.10. Transporte del paciente mediante silla de ruedas o camilla 20

    2.11. Movilizacin de pacientes con importantes limitaciones de movilidad 21

    3. MEDIOS MECNICOS UTILIZADOS PARA FACILITAR LA 21

    MOVILIZACIN DE PACIENTES

    3.1. Las gras 21

    4. MANEJO DE LA CAMA/CAMILLA Y LA SILLA D RUEDAS 24

    4.1. La cama 24

    4.2. La camilla 25

    4.3. Correas de sujecin 27

    4.4. Silla de ruedas 28

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    9/77

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    10/77

    6.9. En el servicio de farmacia 47

    6.10. en el animalario 48

    6.11. Vigilante 50

    6.12. Conductor 50

    6.13. Plantas de hospitalizacin 51

    6.14. Ambulatorio 52

    6.15. Radiodiagnsticos 53

    6.16. Lavandera 53

    6.17. Almacenero 54

    6.18. Oficinas 54

    6.19. Encargado de turno 54

    6.20. Funciones de asistencia al personal sanitario 54

    6.21. Traslado de documentacin, materiales y muestras biolgicas 56

    6.21.1. Traslado de documentacin 56

    6.21.2. Traslado de materiales 57

    6.21.3. Traslado de muestras biolgicas 58

    6.21.3.1. Gestin de residuos sanitarios 58

    6.21.3.2. Clasificacin de residuos sanitarios 58

    6.21.3.3. Transporte 59

    6.21.3.4. Eliminacin de residuos 60

    7. DICCONARIO DE TRMINOS 61

    8. ESPECIALIDADES MDICAS MS FRECUENTES 64

    9. TERMINOLOGA SANITARIA 67

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    11/77

    1. MOVILIZACIN Y TRASLADO DE PACIENTES

    1.1. Conceptos fundamentales

    Una de las funciones del celador es el traslado de los enfermos, en camilla o en

    silla de ruedas, a las consultas o dependencias de la institucin. Para llevar a caboeste cometido el celador debe conocer una serie de conceptos, que ayudarn a

    realizar su labor correctamente.

    1.2. Ejes y planos en el espacio

    El cuerpo humano puede ser dividido en

    planos y ejes:

    Eje longitudinal. Es aquel que recorre el

    cuerpo en toda su longitud.

    Eje transversal.Va de derecha a izquierda yes perpendicular al anterior.

    Eje sagital. Posee una orientacin de

    adelante hacia atrs.

    Existe una correspondencia entre cada uno de estos ejes bsicos y una serie de

    planos principales, que se utilizan como referencia para situar y orientar las

    diferentes posiciones del paciente en el espacio.

    Estos planos son los siguientes:

    Plano sagital medio.Es el que est situado en la lnea media del cuerpo. Lo divide

    en dos mitades especulares, derecha e izquierda.

    Plano transversal u horizontal. Es un plano que divide el cuerpo en una zona

    superior y otra inferior. Es perpendicular al plano sagital.

    Plano coronal medio o frontal.Plano situado a la altura de la sutura coronal, divide

    el cuerpo en una parte anterior y otra posterior. Es paralelo a la frente.

    Plano oblicuo.ngulo de 45 respecto al plano sagital y al frontal.

    1.3. Regiones y cavidades del cuerpo humano

    En el cuerpo humano se han descrito dos cavidades situadas en el tronco, que se

    hallan separadas por el diafragma: la cavidad torcica y la cavidad abdominal.

    Cavidad torcica: en ella se encuentran la cavidad pleural, la cavidad pericrdica y

    el madiastino, de situacin central, y que se sita entre ambos pulmones, la columna

    vertebral y el diafragma.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    12/77

    Cavidad abdominal: contiene la cavidad peritoneal y la cavidad plvica.

    Adems de las cavidades anteriores, existen otras regiones anatmicas, como son:

    extremidades superiores, inferiores, cabeza, trax y abdomen.

    El abdomen est dividido en nueve cuadrantes:

    Cuadrantes superiores: hipocondrio derecho, hipocondrio izquierdo y epigastrio.

    Cuadrantes medios: vacio renal derecho, vacio renal izquierdo y zona periumbilical.

    Cuadrantes inferiores: Fosa ilaca izquierda, fosa ilaca derecha e hipogastrio en el

    centro.

    1 Epigastrio

    2 Hipocondrio derecho

    3 Hipocondrio izquierdo4 Zona periumbilical

    5 Vacio renal derecho

    6 Vacio renal izquierdo

    7 Hipogastrio

    8 Fosa ilaca derecha

    9 Fosa ilaca izquierda

    1.4. Direcciones de los movimientos

    Describen los movimientos y cambios de posicin que efecten los miembros en

    las distintas situaciones.

    Flexin: movimiento que implica plegar o doblar una extremidad sobre una

    articulacin.

    Extensin: movimiento que implica extender o estirar una extremidad sobre una

    articulacin.

    Abduccin:movimiento de alejamiento del plano medio.

    Adduccin:movimiento de acercamiento al plano medio.

    Eversin:cambio de direccin hacia fuera.

    Inversin:cambio de direccin hacia dentro.

    Rotacin:movimiento de giro sobre un eje.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    13/77

    Circunduccin:movimiento circular alrededor del eje del cuerpo.

    Pronacin:giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia atrs o hacia

    abajo.

    Supinacin:giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia delante o haciaarriba.

    1.5. Posiciones anatmicasEn la mayora de las ocasiones, los pacientes que se encuentran en un

    hospital tiene reducida su movilidad debido a su enfermedad, por lo que va aser muy habitual que tengamos que colaborar en su movilizacin para ayudarlesen los movimientos imprescindibles.Como paso previo, vamos a considerar las posiciones ms frecuentes que seutilizan para facilitar la exploracin, el tratamiento y la prevencin de lesiones.

    Decbito supino:El paciente seencuentra acostado sobre su espalda, tumbado bocaarriba.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    14/77

    Decbito prono o ventral:Paciente tumbado boca abajo, con la cabeza ladeada.

    Decbito lateral:Paciente tumbado de lado y con la pierna superior flexionada enngulo recto.

    Bipedestacin:Paciente en posicin vertical sobre los pies.

    Fowler o semisentado:Paciente con el torso levantado y en ngulo de 45.

    Sims o semprona: Posicin intermedia entre decbito prono y decbito lateral, lapierna interior semiflexionada y la superior doblada por la rodilla y cadera.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    15/77

    Trendelemburg:Paciente tumbado boca arriba, en un plano oblicuo de 45, con lacabeza ms baja que los pies.

    Antitrendelemburg o morestin

    Ginecolgica o de litotoma:

    Genupectoral o mahometana:

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    16/77

    2 TCNICAS DE MOVILIZACIN DE PACIENTES

    2.1. Normas generales de elevacin de cargas

    1. Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrs;2. A partir de la posicin de agachados (posicin de sentados), mantener la

    espalda derecha (que no siempre es vertical);3. Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los msculos y los rganos

    abdominales estn en alineamiento correcto;4. Se minimiza la comprensin intestinal que causa hernias;5. Cuello y cabeza deben seguir la alineacin de la espalda;6. Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con la

    palma. Los dedos solos, tienen poca potencia;7. Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos estn

    extendidos, pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo estconcentrado sobre los pies. Comenzar el levantamiento con un empuje del

    pie trasero;8. Para evitar la torsin del cuerpo, pues es la causa ms comn de lesin de

    la espalda, se ha de cambiar el pie delantero en la direccin delmovimiento;

    9. Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinarse entreellos contando, uno, dos, tres, arriba.

    La mayora de las personas que acuden a los centros hospitalarios o las que seencuentran internadas en los mismos o en centros residenciales, tienen disminuidassus capacidades a causa de su enfermedad o avanzada edad, por lo en muchos casosno pueden movilizarse por s mismos, necesitando de la ayuda del personal sanitario

    para realizar dichos movimientos. stos deben ser realizados siguiendo unas normasmnimas establecidas para disminuir los riesgos y favorecer la comodidad. Lamovilizacin de los enfermos comprende las tcnicas para colocarles y moverlescorrectamente en la cama, as como el movimiento que deben realizar en lahabitacin o el transporte a otros lugares del hospital o la residencia a travs de sillasde ruedas, camillas o en la propia cama.

    Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporaldel paciente encamado. Para realizar estos cambios se deben seguir unas normasgenerales tales como:

    Preparar el rea donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos quepuedan entorpecernos.

    Procurar realizar el esfuerzo con los msculos mayores y ms fuertes(muslos y piernas).

    Acercarnos lo mximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzosea menor, y la columna vertebral debe estar erguida.

    Es preferible deslizar y empujar, que levantar. Cuando sea posible, debe actuar ms de una persona.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    17/77

    2.2. Movilizacin de un paciente encamadoEl celador ayudar en la movilizacin, cuando sea necesario, al Personal de

    Enfermera, buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que sesienta confortable y cmodo. Con cambios posturales frecuentes y buenas posicionesse evitan, adems, las lceras por presin o de decbito (escaras). Las

    movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiracin y la circulacin.Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y

    conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo depostura.

    Paciente no colaborador:Realizar la movilizacin entre 2 personas.

    1. Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;2. Debemos colocar los pies separados as como las rodillas ligeramente

    flexionadas;3. Retirar la ropa superior de la cama as como la almohada del paciente;4. Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del

    paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan concuidado hasta llevarlo a la posicin deseada;

    5. NOTA:A la hora de movilizar al paciente a la posicin deseada es precisoevitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 esmejor realizarlo con la ayuda de una entremetida. Tambin se puedencolocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma:

    1. La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del pacientey el otro brazo por debajo del trax;

    2. La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la regingltea;

    3. Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posicin requerida.Paciente colaborador:En este caso con una sola persona basta.

    1. Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a l y a la altura de sucadera;

    2. Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando susrodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de lacama;

    3. Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente;4. Se le pedir al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente

    elevarse;5. Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- deben ayudar al

    enfermo a subir hacia la cabecera;6. Si el paciente se encuentra bastante gil, puede realizar l solo esta

    movilizacin.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    18/77

    2.3. Movilizacin de pacientes ayudados por una sbanaSe realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.

    1. Para esta tcnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sbanadoblada en su largo a la mitad;

    2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde loshombros hasta los muslos.

    3. Para ello colocaremos al enfermo en decbito lateral, lo ms prximo a unborde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al queest girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de"entremetida" que falta de colocar.

    4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla sta por los lateralessujetndola cada persona fuertemente, pudiendo as mover al paciente haciacualquier lado de la cama evitando las fricciones.

    2.4. Movilizacin del paciente hacia el lateral de la camaEl celador se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al enfermo

    y colocar el brazo ms prximo del paciente sobre su trax:1. Frenaremos la cama y la colocaremos en posicin horizontal (sin

    angulacin), retirando las almohadas y destapando al paciente (colocarbiombo para proteger su intimidad);

    2. Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir elhombro ms lejano;

    3. Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar;4.

    Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultneamente delpaciente hacia la posicin deseada;

    5. Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazosbajo los glteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendoa desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la posicin deseada;

    6. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.2.5. Giro del paciente encamado de decbito supino a decbito lateralEl celador debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el

    enfermo:

    1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrarioal decbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de lacama.

    2. Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar elcuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho;

    3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima;4. A continuacin el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por

    debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera;

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    19/77

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    20/77

    Con una persona:

    1. Si el enfermo posee movilidad, puede l solo trasladarse a la camilla, conalgo de ayuda por parte del celador o auxiliar.

    Con dos personas:

    1. Una realiza la movilizacin del enfermo y la otra se asegura de fijar lacamilla para que no se mueva y de ayudar a la primera;2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a sta; (ambas

    debern estar frenadas)3. Previamente se habrn sacado la entremetida y el hule (salvacamas) tras

    haber retirado la sbana encimera y las mantas hacia los pies;4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el

    centro, y tira de la entremetida hacia s, mientras la otra se coloca en lacabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantndolos yacercndole hacia la camilla;

    5. Una vez que el enfermo est colocado en la camilla, se le tapa con lassbanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida.Otra variante con dos personas es situarse cada una en un extremo, una en un

    extremo de la cama y otra en el extremo contrario de la camilla, y movilizar alpaciente desplazando la entremetida que est debajo del mismo.

    Con tres personas (movilizacin en bloque):1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto sern necesarias tres personas;2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla

    tocando los pies de la cama; (ambas debern estar frenadas)3. Las tres personas se sitan frente a la cama, adelantando un pie hacia la

    misma;4. Doblan las rodillas al unsono y colocan sus brazos bajo el paciente: el

    primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la regin lumbar;el segundo, uno bajo la regin lumbar y otro debajo de las caderas, y eltercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas;

    5. Despus vuelven al paciente hacia ellos hacindole deslizar suavementesobre sus brazos. stos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzosintiles;

    6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan lasrodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser

    suaves y simultneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.

    2.9. Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si an as hay peligro de

    que la silla se mueva harn falta dos personas, una de las cuales sujetar lasilla por el respaldo para evitar su movimiento;

    2. Si la cama est muy alta se colocar un escaln que sea firme y que tengauna superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    21/77

    3. El paciente se sentar al borde de la cama y se pondr, con la ayuda delauxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad);

    4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarseal borde de la cama se le ayudar de la manera indicada enForma de

    sentar al paciente en el borde de la cama;5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la

    misma;6. El celador se coloca frente al enfermo con el pie que est ms prximo a la

    silla por delante del otro;7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras

    ste lo sujeta por la cintura;8. El enfermo pone los pies en el suelo y el celador sujeta con su rodilla ms

    avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se dobleinvoluntariamente;

    9. El celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla,flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en lasilla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el

    peligro de que la silla se mueva es inferior.

    2.10. Transporte del paciente mediante silla de ruedas o camillaCuando la situacin o el tipo de desplazamiento lo requieran, el transporte del

    enfermo se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Paraello deberemos tener en cuenta una serie de consideraciones generales:

    El paciente deber estar bien sujeto para evitar cadas en su desplazamiento. Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el

    enfermo pueda sentirse incmodo. Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la cabecera de

    la misma, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayanabriendo camino. Igualmente la silla de ruedas se empujar desde la partede atrs de la misma, agarrndola por las empuaduras.

    Situaciones Especiales: Cuando se tenga que bajar rampas con camilla, debemos situarnos en la

    parte inferior -piecero de la camilla- caminando hacia atrs, de forma que el

    paciente mire hacia nosotros. Si bajamos la rampa con silla de ruedas,tambin tirando de la silla hacia atrs, de forma que el paciente mire en lamisma direccin que nosotros.

    Para entrar en el ascensor debemos abrir la puerta e ir introduciendo lacamilla por la parte de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrar el celador

    primero y tirar de la camilla, de manera que la cabecera de la camilla entreen primer lugar.

    http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm#marc07http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm#marc07http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm#marc07http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm#marc07http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm#marc07
  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    22/77

    Parasalir del ascensor el celador abrir la puerta y comenzar a sacar lacamilla por el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientementeamplio, girar la camilla dentro, y saldr tirando de la cabecera) evitando alenfermo golpes de cualquier clase. Una vez en el pasillo se colocar en ellado de la cabeza del paciente, desde la cual empujar hacia delante, de tal

    manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo paso. La entrada y salida del ascensorcon silla de ruedas se efecta tambin de

    espaldas. Entrar primero el celador tirando de la silla hacia atrs y una vezdentro dar la vuelta a la silla para salir nuevamente de espaldas.

    2.11. Movilizacin de pacientes con importantes limitaciones demovilidad

    Los pacientes que se encuentran encamados exigen la intervencin de otraspersonas para ser movilizados, las cuales han de estar entrenadas para que susmovimientos no afecten negativamente ni al paciente ni a s mismos.

    Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados son necesariospara evitar la aparicin de isquemia en los llamados puntos de presin, debido a laaccin de la gravedad y al propio peso. Tambin hay que evitar que la ropa quecubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones, lo cual ocasiona la aparicinde lceras por decbito.

    Igualmente la movilizacin proporciona comodidad al paciente. Para ello elprofesional debe colaborar en que:

    Las sbanas estn limpias, secas y bien estiradas. Las zonas de mayor presin corporal estn protegidas. Las piernas estn estiradas y los pies formen ngulo recto con el plano de la

    cama.La realizacin de cambios posturales se efectuar mejor con los siguientes

    materiales: Almohadas y cojines. Frulas. Sbanas. Medios de proteccin de protuberancias.

    3.MEDIOS MECNICOS UTILIZADOS PARA FACILITAR LA

    MOVILIZACIN DE LOS PACIENTES

    2.1. Las gras.Definicin:Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para movilizar alenfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para l y

    para sus cuidadores.Objetivo: Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total con menor esfuerzo

    para el personal sanitario.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    23/77

    Recursos materiales:

    Gra para movilizacin de pacientes (Figura 1) Arns (Figura 2) Guantes

    Recursos humanos: Enfermera Auxiliar de Enfermera Celador

    Figura 1 Figura 2

    Preparacin del personal:

    Lavarse las manos. Ponerse los guantes.

    Preparacin del paciente:

    Informar al paciente de lo que se le va a hacer y pedir su colaboracin (sies posible).

    Preservar su intimidad en todo momento.Procedimiento de actuacin:

    Frenar la cama y colocarla en posicin horizontal.

    Mtodos de Colocacin del Arns:

    En decbito lateral: Girar al enfermo en Decbito Lateral (en enfermos conFRACTURA DE CADERA, colocar una almohada doblada entre las piernas, paraevitar que las junte), colocar el arns y una entremetida si el enfermo no la tuviesehacia la mitad, luego hacerlo girar hacia el Decbito contrario y acabar de estirar elarns y entremetida, como en la (figura 4).

    Luego las bandas de las piernas, se pasan por debajo de ambas piernas y seentrecruzan, la de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la de la

    pierna izquierda en el gancho derecho.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    24/77

    Figura 4Desde la posicin de sentado: Incorporar al enfermo hasta la posicin desentado, colocar el arns de arriba-abajo, por debajo de una sbana entremetida -del mismo modo que se hace si el enfermo est sentado en una silla-, hasta laaltura de la cintura, como se ve en la (figura 5).Acostar de nuevo al enfermo y hacer pasar las bandas de las piernas, justo pordebajo de los muslos y cruzarlas como se explic arriba en el mtodo de decbito

    lateral.

    Figura 5Una vez colocado el arns al enfermo por uno u otro mtodo, elevar un poco el

    brazo de la gra, y acercar a la cama o silla desde donde se desee movilizar al

    enfermo y colocar las bandas ms cortas (hombros) en los enganches del ladocorrespondiente o en la percha supletoria si se dispone de ella, en la posicin mscorta, es decir, ms cercana al cuerpo del arns. Y a continuacin las bandas mslargas (piernas) en la posicin ms alejada, o sea, la de la punta de la banda yentrecruzarlas de modo que la derecha se coloque en el enganche izquierdo y laizquierda en el derecho; as el enfermo, ir ms sentado al elevarlo (figura 6).

    Es muy importante que en enfermos confractura de cadera las piernas queden separadas:

    por eso se entrecruzan las cintas delarns (figura 6)

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    25/77

    NOTA:en enfermos con fractura de cadera, en el momento en el que el enfermo estcon el arns puesto y elevado sobre la cama, para el traslado a la silla o silln oviceversa, es conveniente, sujetarle la pierna operada, para mantener la alineacindel miembro y restarle dolor. (Figura 6 abajo)

    Elevar con suavidad, hasta una altura de separacin entre la cama y elenfermo, abrir las patas de la gra para aumentar el radio de estabilidad de la misma(figura 3) y procurar mayor seguridad en el traslado; transportar al enfermo, hasta elsilln o viceversa; situar encima del silln y descender, hasta la posicin de sentado,uno de los auxiliares procurar que quede bien sentado tirando de las agarraderasamarillas (figura 2) de las que dispone el propio arns.

    En el supuesto de que el enfermo necesite sujecin adicional y pudiendo dejarlepuesto el arns, se usarn las bandas largas de las piernas, para sujetar en los brazos

    del silln, de este modo el enfermo no se escurrir del silln con tanta facilidad.

    4. MANEJO DE LA CAMA/CAMILLA Y DE LA SILLA DERUEDAS.

    4.1. La cama

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    26/77

    Freno: Se encuentra en la parte baja, debajo de los pies. Es una palanca que nospermite, adems de frenar la cama al pisarla, ponerla en posicin de fijar ladireccin de las ruedas, para facilitar la rodadura en amplios espacios. Nuncadebemos circular, con una rueda en sentido contrario, pues la cama se bambolea.Trapecio o Potencia: Dispositivo a travs del cual se ayuda el paciente para

    moverse en la cama.Portasueros:Se utiliza para colgar los sueros. No admite el peso de ningn paciente.Vallas laterales: Para evitar que el enfermo caiga al suelo. Evitaremos colgarobjetos de las mismas.Cabezal escamoteable: La pieza consistente en el cabezal se baja o se retira,

    para facilitar la llegada del mdico a las vas respiratorias del paciente, en caso dereanimacin, intubacin etc.5 rueda central:Facilita la direccin y el giro.

    Piecero extensible: Para alargar la longitud de la cama. Algunas camas llevanmesita incorporada en el piecero.

    Normas generales.El traslado del paciente en cama se realizar siempre desplazando la

    misma desde el piecero (parte trasera) para ver en todo momento al paciente.No se seguir esta recomendacin cuando el paciente vaya monitorizado y elmonitor colocado en la parte del piecero.Antes de mover la cama verificar que la misma, si es elctrica; no est enchufada ala red. Antes de mover la cama verificar que todos los componentes de lacama incluidos los sueros, las bombas, sondas, redones, etc. estn en el lugaradecuado y no obstaculicen el traslado de la misma (ascensor, esquinas,

    puertas).

    * Existen camas que tienen una quinta rueda en la parte central que nossirven para facilitar los giros y desplazamientos laterales, la cual se acciona conun pedal situado en la parte trasera.

    Clasificacin.Hidrulica.Elctricas con mando. Es el paciente el que tiene autonoma para manejarla.Mecnica, con manivelas para colocar al paciente en las distintas posiciones quetiene la cama.

    4.2. La camilla.

    Descripcin.Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un

    lugar a otro a un herido o para atender a un paciente enfermo en una consultamdica.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    27/77

    ManejoEl traslado se realizar desplazando la camilla desde la parte trasera para

    ver en todo momento al paciente.Fijamos la direccin de las ruedas delanteras en sentido de la marcha. Dejamoslibres las ruedas traseras.

    Todo esto a travs del pedal situado en la parte baja trasera de la camilla.Existen camillas que tienen una quinta rueda en la parte central que nossirven para facilitar los giros y desplazamientos laterales, la cual se acciona conun pedal situado en la parte trasera.En el ascensor entraremos en el sentido de la marcha.

    UbicacinEstn ubicadas en servicios especiales: quirfanos, urgencias, para realizar

    pruebas complementarias, exploraciones en consultas

    Clasificacin

    Camilla de exploracin:

    El cabecero es elevable 3 posiciones.

    Camilla de traslado:

    Hay un modelo que adems incorpora chasis, para la realizacin de radiografas.Los portasueros, se instalan en los laterales, ya que llevan unos agujeros en loslargueros para introducirlos. Nunca los pondremos en las esquinas.Lleva barras laterales escamoteables y portabalas de oxigeno.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    28/77

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    29/77

    Sujecin lateral:

    Sujecin de las manos (muequeras):

    Sujecin de los pies:

    4.4. Silla de ruedasEmpuadura Respaldo Apoya brazos

    AsientoAro propulsor

    Rueda

    PlataformaFreno Reposapis Rueda de direccin

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    30/77

    Las vemos todos los das, son un elemento sencillo de manejar, por loque slo daremos algunos consejos:

    Evitar que el paciente se desplace por encima de los reposapis, alsentarse o incorporarse, ya que podra tropezar y caer al suelo.

    Procurar no poner al paciente en contacto directo con el cuero de lasilla, para ello utilizaremos un empapador o una sabanilla. Cubrir al paciente por delante, una vez sentado, ya que si circula en

    camisn y sin tapar, podemos herir su intimidad. Al sentar o levantar a los pacientes, sujetar bien la silla y frenarla. Tener precaucin con los tubos, sondas, vas intravenosas, etc. Ya

    que se podran enganchar en las ruedas durante el traslado.

    Manejo:Para entrar en el ascensor se har de espaldas al mismo, por lo que

    nosotros seremos los primeros en entrar. Por el contrario para salir saldremos de

    frente a la puertaEn las rampas, para subir lo haremos de frente y para bajar de espaldas.

    Los bordillos, para subir se har de espaldas, apoyando la rueda grande en elbordillo, se inclinar la silla hacia nosotros y se tirar hacia arriba. Para bajarlos bordillos, se har de espaldas sujetando el peso de la silla.

    Ubicacin:Se ubicarn en las entradas del hospital y en las unidades de hospitalizacin.

    Accesorios:

    Tabla que sirve para los pacientes que no pueden doblar la rodilla. Porejemplo: pacientes escayolados.Portabala de oxigeno.Portasueros.Bolsa portadocumentos.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    31/77

    5. LA CAMA HOSPITALARIA.

    5.1. Tipos de camas hospitalariasLa cama hospitalaria es el lugar de reposo en el que un paciente puede pasar,

    segn su enfermedad, la mayor parte de las horas del da.

    En ella se descansa y se permanece convaleciente, a veces por largos periodos detiempo, por lo que la cama se convierte en algo propio del paciente, que le procuracomodidad, seguridad, sueo, alivio del dolor, etc. Adems de todo ello, facilita larealizacin de las diversas tcnicas sanitarias.

    Algunas de sus caractersticas son: En general, estn hechas de tubos huecos, que se pueden lavar

    cmodamente para facilitar su limpieza y desinfeccin. Suelen estar equipadas con ruedas mviles en cada pata y con un sistema de

    freno para bloquearlas; esto facilita el desplazamiento, tanto en el interiorde la unidad en que est ingresado el paciente como en su traslado de un

    servicio a otro. El somier puede estar dividido en 1, 2 o 3 segmentos mviles, que pueden

    cambiar de posicin al ser accionados con una manivela. Las dimensiones de la cama suelen ser:

    o 90-105 cm de anchura.o 190-200 cm de longitud.o 70 cm de altura (sin colchn).

    El colchn ms utilizado es, generalmente, de muelles de una sola pieza ysemirrgido, con refuerzos laterales que sirven de soporte al cuerpo.Existen, sin embargo, otro tipo de colchones que se utilizan en situaciones

    especiales. Se suele cubrir el colchn con una funda semipermeable y flexible paraprotegerlo de las posibles secreciones del paciente.

    La ropa de cama ha de ser lo suficientemente amplia para poder sujetarlacorrectamente al colchn. Debe ser resistente a los lavados frecuentes, perono spera.

    Existen diferentes tipos de camas, que se adaptan a las necesidades especficas delos pacientes. En general, se pueden distinguir dos grupos: las camillas deexploracin y las camas de descanso.

    5.2. Camillas de exploracin

    Sirven para la exploracin y el transporte del paciente. Se utilizan en losconsultorios de los hospitales, los centros de salud, etc. Deben cubrirse con unasabanilla antes de colocar al paciente, que ser cambiada despus de su utilizacin.Las camillas de exploracin pueden ser:-Rgidas. Tienen una estructura de tubo metlico hueco, sobre la que se asienta uncolchn con base rgida, recubierto de piel o de algn material similar fcilmentelavable. Puede llevar ruedas para facilitar su desplazamiento, y un sistema de frenoque las bloquee.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    32/77

    -Articuladas. Suelen tener una sola articulacin, situada en el cabecero, que se puedeelevar hasta 90 respecto al plano de la cama. En la actualidad pueden llevarvarios puntos de articulacin.

    5.3. Camas de descansoEstn destinadas a pacientes que van a permanecer en el hospital durante largos

    periodos de tiempo. Los principales tipos son:

    5.3.1. Cama metlica de somier rgido: Consta de un somier rgido, sinarticulaciones. En algunos modelos puede elevarse la parte de la cabeza medianteuna manivela.

    5.3.2. Cama articulada:Es la que ms se utiliza en los hospitales y consta de un somier metlico

    articulado, formado por dos, tres o cuatro segmentos mviles que se accionan con

    una manivela situada en los pies o en los laterales de la cama. En las camasmotorizadas la movilizacin se realiza a partir de un mando elctrico.Cada articulacin permite dividir la cama en dos segmentos; por lo tanto, la camacon dos articulaciones tiene tres segmentos y la cama con tres articulaciones, cuatrosegmentos. En la de tres segmentos el superior soporta la cabeza y la espalda, elcentral es para la pelvis, y el inferior para las extremidades inferiores.En la de cuatro segmentos se diferencia una posibilidad de movilizacin ms, bienen la cabeza/hombros, bien en las rodillas. Este tipo de camas facilita laacomodacin del paciente y los cambios posturales.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    33/77

    5.3.3. Cama ortopdica, traumatolgica o de Judet:Consta de un marco, llamado marco de Balkan, que sujeta unas varillas

    metlicas, situadas por encima de la cama, para acoplar unas poleas que, mediantecuerdas, soportan diferentes sistemas de pesas. Para realizar la traccin, uno de losextremos se aplica al paciente y en el otro se colocan las pesas.

    Una traccin es una tcnica teraputica que aplica fuerzas sobre un hueso, msculo oarticulacin. Puede ser cutnea o esqueltica. En la primera, la fuerza se ejerce sobrela piel, y en la segunda, sobre los huesos, a partir de clavos quirrgicos, alambres,etc. Los objetivos de esta tcnica son alinear una extremidad fracturada, evitardeformaciones en el caso de parlisis y aliviar el dolor de un traumatismoosteoarticular (fractura, luxacin, etc.).Tambin est provista de un estribo o tringulo de Balkan, que permite al pacientemoverse ligeramente para incorporarse o cambiar de posicin.Se utiliza, sobre todo, en traumatologa, con pacientes que sufren fracturas,luxaciones, parlisis de las extremidades, politraumatismos, etc.

    5.3.4. Cama electrocircular:Est formada por dos armazones metlicos circulares, unidos entre s por un

    plano rgido que gira sobre los anteriores.La cama puede adoptar cualquier posicin: horizontal, vertical, inclinada en todoslos ngulos y boca abajo. Adems, est provista de un interruptor que permite unmovimiento lento en sentido circular y que puede ser manejado por el propio

    paciente. Pueden acoplarse soportes para los pies, barandillas laterales, cintas desujecin y cualquier otro elemento que facilite los cambios de presin en lasuperficie corporal, evitando as las lceras por presin. Se utiliza en grandesquemados, politraumatizados o en lesiones medulares, es decir, en casos deinmovilizacin a largo plazo.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    34/77

    5.3.5. Cama RotoRest:Es una cama que mantiene al paciente sujeto, pero girando constantemente, por

    lo que distribuye los puntos de presin. Se utiliza para prevenir la aparicin delceras por presin. Permite giros y cambios de posicin laterales y longitudinales.Para este tipo de camas se emplean armazones o sujeciones laterales, de la cabeza,

    de los pies y para el giro, as como almohadillas amortiguadoras.

    5.3.6. Incubadora:Se emplea para mantener a los recin nacidos prematuros en un ambiente

    adecuado de temperatura y humedad, con el fin de asegurar sus condiciones de vida.Permite la manipulacin del beb desde el exterior, a travs de unos dispositivos amodo de guantes o puertas.Se pueden regular con precisin la humedad, la temperatura y la concentracin deoxgeno.Permiten monitorizar al recin nacido (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria ytemperatura), as como conectarle a un respirador, hacerle la aspiracin desecreciones si fuese preciso, utilizar la unidad nebulizadora, aplicar la lmpara deluz azul (hiperbilirrubinemia), etc.La cmara donde se coloca al beb es de material transparente, lo que facilita tantoel aislamiento como su control y observacin. Suele situarse sobre un mueble

    metlico, con compartimientos que permiten guardar el material necesario para loscuidados.Hay incubadoras provistas de ruedas que facilitan el desplazamiento en aquelloscasos en que sea adecuado, y algunas van equipadas, incluso, con todo el materialnecesario para prestar cuidados intensivos.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    35/77

    5.4. Accesorios de la cama hospitalaria

    5.4.1. Almohadas y colchones: La almohada suele ser de espuma, blanda y baja,destinada a facilitar los cambios posturales y la acomodacin del paciente. Engeneral, se dispone de ms de una almohada por paciente.

    Los colchones pueden ser de diversas formas y estructuras. Estos diferentes modelostienen como objetivo contribuir a la prevencin de las lceras por decbito. Los msimportantes son los siguientes:

    5.4.2. Colchn de ltex: Hoy da se utilizan cada vez ms, por constituir unabuena base para el reposo del paciente.

    5.4.3. Colchn de espuma: Se deja vencer ms fcilmente por el peso delcuerpo. Puede ser de una pieza o estar seccionado en bloques (40-50 bloques).Favorece la comodidad y el acoplamiento del paciente, repartiendo la presin delcuerpo, y evitando una excesiva friccin y roces en la piel.

    5.4.4. Colchn de aire: Se llena de aire y se coloca sobre la cama. Su finalidad,al igual que los otros, es la de evitar las lceras por presin.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    36/77

    5.4.5. Colchn alternating o antiescaras: Consta de una serie de tubosneumticos que se hinchan y deshinchan alternativamente mediante elfuncionamiento de dos motores. Mientras estn hinchados los tubos de nmero par,los de nmero impar permanecen deshinchados, invirtindose automticamente elciclo cada cuatro minutos. Este tipo de colchn, al desplazar los puntos de apoyo,

    evita la presin y, adems, realiza un masaje continuo.

    5.5. Ropa de cama.

    Dentro de la ropa de cama podemos incluir:

    Cubrecolchn. Es una cubierta impermeable y ajustable en las cuatro esquinas, quese utiliza para proteger al colchn de la humedad y la suciedad procedentes de laeliminacin de secreciones del paciente.Sbanas. Generalmente son de algodn o un material similar. Se utilizan cada vezms las de puntos ajustables. En servicios como urgencias, dilisis o consultas,

    suelen emplearse sbanas desechables. Son necesarias una sbana bajera y unaencimera. La sbana bajera se dobla a lo largo, y con el derecho hacia el interior. La sbana encimera se dobla a lo ancho, y con el revs hacia el interior.Entremetida. Es del mismo tejido que las sbanas. Se coloca en el centro de la cama,a la altura de la pelvis. Puede utilizarse tambin para desplazar al paciente hacia lacabecera de la cama, cuando este ha resbalado. Hoy da se utilizan cada vez mssalvacamas desechables.Manta. Suele ser de color claro. Su tejido debe resistir los lavados frecuentes y tener

    poco peso. Debe abrigar sin pesar. Se dobla a lo ancho.Colcha o cubrecama. Es la pieza que cubre las sbanas y la manta. Debe ser

    resistente a los lavados y de colores claros. Generalmente es blanca. Se dobla a loancho, y con el lado derecho hacia el interior.Funda de almohada y almohadn. Son de algodn o de un material similar. La fundaest directamente en contacto con la almohada y se cierra mediante una cremallera uotro sistema. El almohadn se coloca sobre la funda y ha de cambiarse siempre quesea necesaria y al menos una vez al da.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    37/77

    Colcha Manta Almohadn

    Entremetida

    Sbanas Cubrecolchn

    5.6. Otros accesoriosSoporte de suero:Puede ser porttil o adaptable a la cama. Esun tubo metlico hueco, cuya parte superiortermina en dos pequeas perchas de las quese cuelgan las soluciones que se van a

    perfundir. La altura es regulable.

    Barandilla o reja de seguridad:Es un protector metlico que se coloca encada lado de la cama para evitar cadas del

    paciente. Abarca toda la longitud lateral de lacama o solo la mitad superior. Tienen unmecanismo que permite bajarlas para facilitarel acceso al paciente sin quitarlas.

    Arco de proteccin o arco de cama:Mantiene el peso de las ropas de la cama,evitando que rocen y ejerzan presin sobre el

    paciente. Al instalarlo es necesario tener encuenta que la ropa de cama necesita msholgura para cubrir al paciente hasta loshombros.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    38/77

    6. FUCIONES DEL CELADOR

    Las funciones bsicas a desempear por el celador seran lasque destacamos acontinuacin:

    1) Tramitarn o conducirn sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos,correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, as comohabrn de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliarioque se requiera.

    2) Harn los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que seestablezcan.

    3) Realizarn excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiendecuando su realizacin por el personal femenino no sea idnea o decorosa en orden ala situacin, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales alimpiar.

    4) Cuidarn, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan usoindebido de los enseres y ropas de la institucin, evitando su deterioro oinstruyndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y tiles de servicio engeneral.

    5) Servirn de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o lasnecesidades del servicio lo requieran.

    Cuas tope:Son piezas triangulares acolchadas que sirven

    para mantener la estabilidad del paciente o dealgn segmento del cuerpo. El mismo

    resultado puede obtenerse por medio dealmohadas, cojines, sbanas o toallas dobladas.

    Soporte pera la bolsa de diuresis:Se utiliza para sujetar la bolsa de diuresis ymantenerla colgada sobre el somier o el bordede la cama.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    39/77

    6) Vigilarn las entradas de la institucin, no permitiendo el acceso a susdependencias ms que a las personas autorizadas para ello.

    7) Tendrn a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como del exterior deledificio, del que cuidarn estn cerradas las puertas de servicios complementarias.

    8) Velarn continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todaslas dependencias de la institucin.

    9) Darn cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalas queencontraran en la limpieza y conservacin del edificio y material.

    10) Vigilarn el acceso y estancia de los familiares y visitantes en las habitacionesde los enfermos, no permitiendo la entrada ms que a las personas autorizadas,cuidando que no se introduzcan en las instituciones ms que aquellos paquetes

    expresamente autorizados por la direccin.

    11) Vigilarn, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes,evitando que esos ltimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sientenen las camas y, en general, toda aquella accin que perjudique al propio enfermo o alorden de la Institucin.Cuidarn que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias ms que lonecesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

    14) Excepcionalmente, lavarn y asearn a los enfermos encamados o que no puedanrealizarlo por s mismo, atendiendo a las indicaciones de las supervisores de planta oservicio o personas que les sustituyan legalmente en sus ausencias.

    15) En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarn alos enfermos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirrgicas en aquellaszonas de su cuerpo que lo requiera.

    12) Tendrn a su cargo el trasladode enfermos, tanto dentro de la

    institucin como en el servicio deambulancias.

    13) Ayudarn, asimismo, a losenfermeros/as y ayudantes de plantaal movimiento y traslado deenfermos encamados que requieranun trato especial en razn a susdolencias para hacerles la cama.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    40/77

    16) En los quirfanos auxiliarn en todas aquellas labores propias del celadordestinado en estos servicios, as como en las que les sean ordenadas por los mdicos,supervisores o enfermeros/as.

    19) Ayudarn a las enfermeras/os o personas encargadas a amortajar a los enfermosfallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadveres al mortuorio.

    20) Ayudarn a la prctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que norequieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadver. Limpiarnla mesa de autopsias y la propia sala.

    21) Tendrn a su cargo los animales utilizados en los quirfanos experimentales olaboratorios, a quienes cuidarn, alimentndolos, manteniendo limpias las jaulas yasendoles, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como despus

    de aqullas y siempre bajo las indicaciones que reciban de los mdicos, supervisoreso enfermeros/as que les sustituyan en sus ausencias.

    22) Se abstendrn de hacer comentarios los familiares y visitantes de los enfermossobre diagnsticos, exploraciones y tratamientos que se estn realizando a losmismos, y mucho menos informar sobre los pronsticos de su enfermedad, debiendosiempre orientar las consultas hacia el mdico encargado de la asistencia delenfermo.

    23) Tambin sern misiones del celador todas aquellas funciones similares a lasanteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedadoespecficamente reseadas.

    A continuacin vamos a especificar las actuaciones del celador en las distintasubicaciones fsicas:

    En la puerta, en informacin. En urgencias. En la UCI/UVI. En psiquiatra.

    17) Baarn a los enfermos cuando nopuedan hacerlo por s mismos, siempre deacuerdo con las instrucciones que reciban delas supervisores de planta o servicios o

    personas que las sustituyan.

    18) Cuando por circunstancias especialesconcurrentes en el enfermo no pueda ste sermovido slo por la enfermera/o o ayudantede planta, ayudar en la colocacin y retiradade las cuas para la recogida de excretas dedichos enfermos.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    41/77

    En maternidad. En quirfanos. Preparacin de pacientes para el quirfano. En el rea de rehabilitacin. En el servicio de farmacia. En el animalario. Vigilante. Conductor. Plantas de hospitalizacin. Ambulatorio. Radiodiagnstico. Lavandera. Almacenero. Oficinas. Encargado de turno. Funciones de asistencia al personal sanitario. Funciones de traslado de documentacin, materiales y muestras biolgicas.

    6.1. En la puerta, en informacin

    Harn los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que seestablezcan.

    Vigilarn las entradas de la institucin, no permitiendo el acceso a susdependencias ms que a las personas autorizadas para ello.

    Tendrn a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como exteriordel edificio, del que cuidarn estn cerradas las puertas de servicioscomplementarios.

    Velarn continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible entodas las dependencias de las institucin. Darn cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalasque encontraran en la limpieza y conservacin del edificio y material.

    Vigilarn el acceso y estancias de los familiares y visitantes, segn lasnormas del centro, cuidando que no se introduzcan en el hospital ms queaquellos objetos y paquetes autorizados.

    No dejarn nunca abandonada la vigilancia de la puerta de entrada. En caso de conflicto con los visitantes o intrusos, requerirn la presencia

    del personal de seguridad. En casos excepcionales podrn ser requeridos para cualquier otra actividad

    contemplada en su estatuto.

    Se abstendrn de hacer comentarios los familiares y visitantes de losenfermos sobre diagnsticos, exploraciones y tratamientos que se estnrealizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronsticos desu enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el mdicoencargado de la asistencia del enfermo.

    Tambin sern misiones del celador todas aquellas similares a las anterioresque les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedadoespecficamente reseadas.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    42/77

    6.2. En urgenciasFuncin en puerta de entrada:

    *Recepcin del paciente: Recepcin y ayuda a los pacientes que vengan en vehculos particulares y

    ambulancias. Recepcin y ayuda a pacientes ambulantes. Transporte de pacientes en sillas de ruedas, camillas, etc. Aviso al personal sanitario cuando sea preciso.

    *Control de personas: Vigilarn de las entradas al rea de urgencia permitiendo el acceso a sus

    dependencias ms que a las personas autorizadas para ello. Informacin general, no sanitaria, no administrativa. Mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar, buen uso

    de las instalaciones, etc.).

    *Ayuda al personal sanitario en las medidas iniciales del tratamiento en lasemergencias.

    Funcin de apoyo interno:

    *Transporte y control interno de pacientes y familiares.*Ayudar al personal sanitario en general.*Auxilio en aquellas labores propias del celador en las reas de yesos y quirfanosde ciruga mayor, as como las que le sean ordenadas por mdicos, supervisoras o

    enfermeras/os.

    *Transporte y control de documentos, correspondencia u objetos.*Tramitarn y comunicarn sin tardanza las comunicaciones verbales.*Control de personas en el rea de urgencias.

    Funcin de apoyo externo:

    *Traslado de pacientes a radiologa.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    43/77

    *Traslado de documentos, correspondencia y objetos a los laboratorios y/u otrosservicios o unidades del hospital.*Traslado de los pacientes a las unidades de hospitalizacin (ingresos), y unidadesespeciales (reanimacin, quirfanos, U.C.I.).

    6.3. En la UCI / UVILos celadores destinados en las unidades de cuidados intensivos debern estar

    uniformados con batas aspticas, que se renovarn cada vez que abandone estasdependencias. Dada las caractersticas de esta unidad debern actuar procurandoevitar ruidos innecesarios y estar instruidos en los movimientos delicados quehabrn de realizar sobre los pacientes encamados.

    6.4. En psiquiatra

    Con la Ley General de Sanidad se produjo la plena equiparacin del enfermomental con los dems pacientes y usuarios que requieren servicios sanitarios ysociales, sobre la base de la plena integracin de las actuaciones relativas a la saludmental en el sistema sanitario general (art. 20 LGS).Como consecuencia, en el mbito de la salud mental, las administraciones sanitariascompetentes adecuarn su actuacin a los siguientes objetivos:

    La atencin a los problemas de salud mental de la poblacin serealizar enel mbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivelambulatorio y a los sistemas de hospitalizacin parcial y atencin a

    domicilio, que reduzcan al mximo posible la necesidad de hospitalizacin. Se considerarn de modo especial aquellos problemas referentes a la

    psiquiatra infantil y psicogeriatra. La hospitalizacin de los pacientes por procesos que as lo requieran se

    realizar en las unidades psiquitricas de los hospitales generales. Se desarrollarn los servicios de rehabilitacin y reinsercin social

    necesarios para una adecuada atencin integral de los problemas delenfermo mental, buscando la necesaria coordinacin de los serviciossociales.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    44/77

    Los servicios de salud mental y de atencin psiquitrica del sistemasanitario general cubrirn, asimismo, en coordinacin con los serviciossociales, los aspectos de prevencin primaria y la atencin a los problemas

    psicosociales que acompaan a la prdida de salud en general.

    6.5. En maternidadLas funciones a realizar por el celador en el rea de maternidad sern lassiguientes:

    Recibir al paciente, valorando si necesita ayuda en silla, cama, o camilla. Indicarle que informe sus datos, en el servicio de admisin. Avisar a enfermera de su llegada, entregndole la hoja de admisin. Recibir ambulancias. Ingresar a pacientes en rea de hospitalizacin con la historia clnica y

    avisando a enfermera. Mantener el orden en la planta y el buen uso de las instalaciones. Revisar y mantener en perfecto estado el material, camas, carros, porta

    sueros, etc., procurando que estn siempre en su sitio e informando alsupervisor/a de cualquier anomala para su reparacin.

    Transportar analticas al laboratorio. Colaborar con el personal sanitario en el aseo, cambios posturales, levantar

    y acostar a las pacientes. Traslado de pacientes a las distintas consultas: consulta de eco, anestesia,

    hospital de da, etc. Trasladar a las pacientes de alta que lo necesiten en cama o en carrito. Trasladar a las pacientes a las salas de parto y/o quirfanos. Trasladar las historias de alta en control y llevar a archivos. Llevar a las pacientes que lo precisen a que les realicen el preoperatorio. Recoger los preoperatorios para las intervenciones pendientes. Llevar recetas y retirar medicamentos urgentes en farmacia. Traslado de pacientes y sus historias para la realizacin de ecografas, una

    vez finalizada la prueba se ir a recogerlas. Trasportar muestras a anatoma patolgica. Llevar material necesario para el quirfano. Llevar el parte de programacin de quirfano a la secretaria de archivos. Recoger los preoperatorios. Traslado de nios con su historia a la unidad neonatal o consulta. Traslado de madres a la unidad para lactancia o para alguna prueba. Cursar peticiones, hojas de consulta, etc. Traslado de aparataje que se necesite en el servicio.

    6.6. En quirfanosLas funciones del celador en los quirfanos sern las siguientes:

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    45/77

    Tendrn a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidadcorrespondiente a quirfanos, reanimacin y viceversa, cuidando en todomomento de que a cada paciente le acompae toda la documentacinclnica precisa que debe serle facilitada por el enfermero/a de la unidad de

    procedencia. En los quirfanos auxiliarn en todas aquellas labores propias del celadordestinado en estos servicios, as como en las que les sean ordenadas por losmdicos, supervisoras o enfermeras/os.

    Ayudarn, a requerimiento del mdico o supervisores o personaresponsable, a la sujecin o movilizacin de los pacientes que lo requieran.

    Transportarn a los servicios correspondientes los objetos y documentosque les sean confiados por sus superiores.

    Trasladarn los aparatos o mobiliario que se requiera. Harn los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se

    establezcan.

    Observarn las normas internas del servicio de quirfano generales paratoda la unidad, en especial las referidas a la asepsia o higiene.

    Darn cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalasque encontraran en la limpieza y conservacin del edificio y material.

    Tambin sern misiones del celador todas aquellas funciones similares a lasanteriores y que no hayan quedado especficamente reseadas.

    Trasladar al paciente desde su habitacin a la zona de quirfano junto conla historia clnica y pruebas preoperatorias, en el orden que le seansolicitados.

    Ocasionalmente colaborar en el rasurado del paciente. Ayudar al anestesista a colocar al enfermo en la camilla. Transporte de aparatos diagnsticos (Rx, ecgrafo, etc.). Permanecer en el ante quirfano por si se le necesita. Ayudar a mover al paciente durante la intervencin por orden del cirujano,

    siendo frecuente esto en traumatologa e innecesario en otrasespecialidades.

    Trasladar al paciente a la sala de reanimacin y, ms tarde, a su habitacinjunto con su documentacin.

    Vigilar el acceso a la zona de quirfanos. Transporte de biopsias. Transporte de concentrado de hemates y plaquetas desde el banco de

    sangre. En general, auxiliar en todas las labores propias del celador que le seanordenadas por sus superiores.

    6.7. En el rea de rehabilitacinEn la puerta de rehabilitacin:

    Vigilarn las entradas de la institucin, no permitiendo el acceso a susdependencias ms que a las personas autorizadas a ello.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    46/77

    Velarn continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible entodas las dependencias de la institucin.

    Recogern los pacientes de rehabilitacin desde las ambulancias o cualquierotro medio de transporte.

    Darn cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalasque se encontraran en la limpieza y conservacin del edificio y material. Vigilarn el acceso y estancia de los familiares y visitantes, segn lasnormas del centro, cuidando que no se introduzcan en el hospital ms queaquellos objetos y paquetes autorizados.

    No dejarn nunca abandonada la vigilancia de la puerta de entrada. En caso de conflicto con un visitante o intruso, requerirn la presencia del

    personal de seguridad. En casos excepcionales podrn ser requeridos para cualquier otra actividad

    contemplada en su estatuto. Se abstendrn de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los

    enfermos sobre diagnsticos, exploraciones y tratamientos que se estn

    realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronsticos desu enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el mdicoencargado de la asistencia al enfermo.

    Tambin sern misiones del celador todas aquellas funciones similares a lasanteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayanquedado especficamente reseadas.

    En Rehabilitacin:

    Tramitarn o conducirn sin tardanza las comunicaciones verbales,documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sussuperiores, as como habrn de trasladar, en su caso, de unos servicios aotros, los aparatos o mobiliario que se le requiera.

    Realizarn, excepcionalmente, aquellas labores de limpieza que se lesencomiende en orden a la situacin, emplazamiento, dificultad de manejo,

    peso de los objetos o locales a limpiar. Cuidarn, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan

    uso indebido de los enseres y ropas de la institucin, evitando su deterioroo instruyndoles en el uso y manejo de persianas, cortinas y tiles del

    servicio en general. Velarn continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en

    todas las dependencias de la institucin. Darn cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalas

    que encontraran en la limpieza y conservacin del edificio y material. Ayudarn al fisioterapeuta, cuando sea necesario, en la colocacin y

    sujecin del paciente en su lugar de tratamiento.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    47/77

    Se abstendrn de hacer comentarios con los familiares y visitantes de losenfermos sobre diagnsticos, exploraciones y tratamientos que estn

    realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronsticos desu enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el mdicoencargado de la asistencia del enfermo.

    Tambin sern misiones del celador todas aquellas funciones similares a lasanteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayanquedado especficamente reseadas. Para la realizacin de todas estasactividades, as como de otras semejantes que pudieran surgir, estarnsometidos a los horarios y normas de la unidad a la que estn adscritos.

    Estarn siempre localizados en la unidad a la que estn adscritos. En caso de conflicto con un visitante o intruso requerir la presencia del

    personal de seguridad.

    6.8. Preparacin mortuoria y colaboracin en autopsiasSe ocupa de misiones auxiliares en aquellas instituciones de la Seguridad Social

    que tengan este tipo de servicios.

    Elartculo 14.2delestatuto de personal no Sanitarioestablece que los celadoresayudarn en la sala de autopsias en aquellasfunciones auxiliares que no requieranpor su parte hacer uso deinstrumental alguno sobre el cadver. Limpiarn la mesade autopsiasy la propia sala.

    De este artculo se deduce que el celador desempear funciones de apoyo alpersonal sanitario que trabaja en la misma. Dicho precepto es claro a la hora deafirmar que el celador bajo ningn concepto debe hacer uso del instrumental sobre elcadver, si bien es cierto que ayudar en labores que desempee el personalsanitario.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    48/77

    La Direccin General del Insalud, por resolucin de 22 de Mayo de 1981, debidoa la especialidad de las funciones que realizan los celadores en la sala de autopsias,decidi crear un puesto denominado celador auxiliar de autopsias retribuido porencima del resto de puestos de trabajo de su misma categora.Esta resolucin manifiesta que como en la realizacin de autopsias hay trabajos

    auxiliares que no encajan entre las funciones de las categoras previstas y al objetode normalizarlas, resuelve crear el puesto de celador auxiliar de autopsias.

    En general, realizarn las tareas auxiliares en la prctica de las autopsias:

    Transportar el cadver hasta la sala de autopsias, y efectuar losmovimientos del mismo necesarios para su prctica.

    Colocar el cadver sobre la mesa. Auxiliar al mdico durante la autopsia en aquellas prcticas instrumentales

    no especificadas de profesionales titulados. Recomponer y asear el cadver. Limpiar la sala, la mesa y el material. Ayudar al amortajamiento y trasladarlo a la cmara o al velatorio. Cualquier otra misin, de carcter auxiliar, que le sea encomendada por el

    personal mdico.

    Adems la sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en lasentencia de 3 de Enero de 1990 establece que: Lasfunciones que los hoyceladores llevan a cabo en su puesto de trabajose pueden resumir en las quesiguen:

    Traslado del cadver desde el depsito a la sala de autopsias. Preparacin del cadver y del instrumental. Apertura de la cavidad craneal (a pesar de realizarla los celadores est

    prctica excede de sus funciones, segn el tribunal). Ayudar al mdico anatomopatlogo en la anotacin de las piezas. Auxiliar en la extraccin de vsceras. Coser y recomponer el cadver. Y limpiar la mesa, la sala y el instrumental.

    6.9. En el servicio de farmaciaSegn la Ley 25/1990, de 20 de Diciembre, del medicamento (modificada por

    Real Decreto 725/2003, de 13 de junio, por el que se desarrollan determinadosaspectos del artculo 100 de la Ley 25/1990), los hospitales con ms de cien camascontarn con servicio de farmacia hospitalaria bajo la titularidad y responsabilidadde un farmacutico especialista en farmacia hospitalaria.

    Para lograr el uso racional de los medicamentos, las unidades o servicios defarmacia hospitalaria realizarn las siguientes funciones:

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    49/77

    Garantizar y asumir la responsabilidad de la adquisicin, calidad,conservacin, cobertura de las necesidades, custodia, preparacin defrmulas magistrales o preparados oficiales y dispensacin de losmedicamentos precisos para las actividades intrahospitalarias y paratratamientos extrahospitalarios, que requieran vigilancia, supervisin y

    control. Establecer un sistema eficaz y seguro de distribucin y administracin demedicamentos.

    Establecer un servicio de informacin de medicamentos para el personal delhospital con un sistema de vigilancia intrahospitalario.

    Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones de su competenciadirigidas al personal sanitario del hospital y a los pacientes.

    Efectuar trabajos de investigacin propios o en colaboracin con otrasunidades o servicios y participar en los ensayos clnicos con medicamentos.

    La distribucin de medicamentos se realiza por dosis y da que utilizan cada uno

    de los pacientes ingresados.Las Funciones del celador / T.I.G.A.S. en el servicio de farmacia sern lassiguientes:

    Recepcin de material. Transporte de material dentro de la farmacia. Distribucin de medicacin y dems productos galnicos a las unidades del

    hospital. Transporte de productos desde otras unidades del hospital hasta la farmacia. Preparacin de alcohol. Controles e inventarios. Custodia de la farmacia.

    6.10. En el animalarioUna de las funciones principales de las instituciones sanitarias es la investigacin.

    Y una parte esencial de la investigacin es la experimentacin con animales. Porello, el estatuto de personal no sanitario se refiere alos animales utilizados en losquirfanosexperimentales y laboratorios.

    La dependencia del hospital en donde se realizan experimentos con animales sedenomina animalario.

    El animalario es un servicio hospitalario donde se cuida a los animales que van a sersometidos a un proceso de experimentacin en el centro.La utilizacin de animales en los procedimientos, docencia u otros fines cientficosslo podr tener lugar cuando esta persiga los siguientes fines:

    La investigacin cientfica, el desarrollo y la fabricacin de productosfarmacuticos y alimenticios y otras sustancias o productos, as como larealizacin de pruebas para verificar su calidad, eficacia y seguridad.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    50/77

    La proteccin del medio ambiente natural, en inters de la salud o delbienestar del hombre o los animales y mantenimiento de la biodiversidad.

    La educacin y la formacin. La investigacin mdico-Legal.

    Los centros o establecimientos debern cumplir los siguientes requisitos enrelacin con el cuidado general y alojamiento de los animales de experimentacin:

    Que a los animales se les proporcionen unas condiciones adecuadas dealojamiento, libertad de movimientos, alimentacin, bebida y cuidados queaseguren su salud y bienestar.

    Que se limite al mnimo imprescindible cualquier restriccin que les impidasatisfacer sus necesidades fisiolgicas y etolgicas.

    Que las instalaciones y las condiciones ambientales en las que se cren,mantengan, custodien o se utilicen los animales de experimentacin, lesgaranticen un adecuado nivel de bienestar y que ello se verifique

    diariamente. Que se disponga de medidas, medios e instalaciones que garanticen la

    eliminacin, en el plazo ms breve posible, de cualquier deficiencia queprovoque alteraciones en el estado de salud o bienestar de los animales, conlas alarmas necesarias.

    Que las normas de trabajo e instrucciones de uso de todos los elementosconsten por escrito.

    Que tengan previsto por escrito un plan de actuacin en caso de emergenciao catstrofe.

    Que se evite el acceso al interior de las instalaciones de personal noautorizado.

    Que el bienestar y la salud de los animales sean supervisados por elpersonal competente para prevenir el dolor, as como el sufrimiento, laangustia o el dao duraderos.

    Los centros usuarios deben disponer, adems, de instalaciones adecuadaspara la realizacin de necropsias, tomas de muestras y pruebas sencillas dediagnstico.

    Todas las jaulas o sistemas de confinamiento de animales debern estaretiquetados y en la etiqueta se consignarn los datos de identificacin de losanimales all alojados. A menos que no sea posible, se especificarn, comomnimo, los datos que se relacionan: especie, raza, cepa, sexo, fecha de

    nacimiento, fecha de cruce, nmero de animales.

    En cada centro se designar una persona responsable del cuidado de los animalesy del funcionamiento de los equipos. El responsable de la salud de los animales serun veterinario con formacin especializada en animales de experimentacin.

    El artculo 14-2.21 del estatuto de personal no sanitario establece entre lasfunciones de los celadores que:

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    51/77

    Tendrn a su cargo los animales utilizados en los quirfanos experimentales ylaboratorios, a quienes cuidarn, alimentndolos, manteniendo limpias las jaulas yasendolos, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como despusde aquellas y siempre bajo las indicaciones que reciban los mdicos, supervisoras oenfermeras que las sustituyan en ausencias.

    Como cuidadores se encargaran del adecuado cuidado y manejo de cadauno de los animales, segn sus caractersticas.

    Los celadores suministrarn al animal los alimentos que precise, en lascantidades adecuadas a sus caractersticas y necesidades. La racinsuministrada ha de ser equilibrada.

    Se encargaran de que los bebedores estn siempre abastecidos de agua. Los celadores debern lavar las cubetas y jaulas de los animales con la

    periodicidad necesaria segn las caractersticas sanitarias de cada animal. Tambin renovarn y limpiarn los comederos y bebederos de las jaulas

    segn la periodicidad necesaria.

    Retirarn excrementos y cadveres. Las bandejas destinadas a recoger excrementos se limpiarn y esterilizarn. Asearn a los animales antes y despus de ser sometidos a las pruebas de

    experimentacin.

    6.11. VigilanteTiene por misin la vigilancia nocturna del interior y del exterior del edificio,

    incluyendo el aparcamiento. Controla que queden bien cerradas las puertas de losservicios complementarios. Tiene a su cargo las luces tanto interiores comoexteriores de la institucin y dar parte por escrito a su superior de cualquieranomala que observe.

    6.12. Conductor

    Tendr que bajar al enfermo, en camilla o silla,desde su casa a la ambulancia.

    Durante el trayecto ir en el asiento que hay

    junto al enfermo y deber estar atento acualquier circunstancia anmala, de la cualdeber informar al personal sanitario.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    52/77

    6.13. Plantas de hospitalizacinLas funciones del celador en la planta de hospitalizacin sern las siguientes:

    Tramitarn y conducirn sin tardanza las comunicaciones verbales,documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus

    superiores, as como habrn de trasladar, en su caso, de unos servicios aotros, los aparatos o mobiliario que se requiera.

    Harn los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que seestablezcan.

    Realizarn, excepcionalmente, aquellas labores de limpieza que se lesencomiende en orden a su situacin, emplazamiento, dificultad de manejo,

    peso de los objetos o locales a limpiar. Cuidarn, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan

    uso indebido de los enseres y ropas de la institucin, evitando su deterioroo instruyndoles en el uso y manejo de persianas, cortinas y tiles deservicio en general.

    Velarn continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible entodas las dependencias de la institucin.

    Darn cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalasque encontraran en la limpieza y conservacin del edificio y material.

    Vigilarn el acceso y estancia de familiares y visitantes en las habitacionesde los enfermos, no permitiendo la entrada ms que a las personasautorizadas, cuidando que no se introduzcan en la institucin ms queaquellos paquetes expresamente autorizados por la direccin.

    Asimismo, tendrn a su cargo que los visitantes que no tengan accesoespecial despejen las habitaciones y las plantas a la hora establecida.

    Vigilarn el comportamiento de los enfermos y los visitantes, evitando queesos ltimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten enlas camas y, en general, toda aquella accin que perjudique al propioenfermo o al orden de la Institucin.

    Cuidarn que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependenciasms que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

    Tendrn a su cargo el traslado de enfermos para la realizacin de pruebascomplementarias o consultas, no abandonndoles hasta que la personaresponsable de las citadas pruebas o consultas se haga cargo de ellos.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    53/77

    Ayudarn a las enfermeras y auxiliares de planta al movimiento, aseo ytraslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial, enrazn a sus dolencias, para hacerles la cama.

    Correr a su cargo el traslado de los cadveres al mortuorio. Se abstendrn de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los

    enfermos sobre diagnsticos, exploraciones y tratamientos que se estnrealizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronsticos desu enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el mdicoencargado de la asistencia del enfermo.

    Tambin sern misiones del celador todas aquellas funciones similares a lasanteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayanquedado especficamente reseadas.

    Para la realizacin de todas estas actividades, as como de otras semejantesque pudieran surgir, estarn sometidas a los horarios y normas de la unidada la que estn adscritos.

    Estarn siempre localizados en la unidad a la que estn adscritos. En caso de conflicto con un visitante o intruso requerirn la presencia del

    personal de Seguridad.

    6.14. Ambulatorio

    Cuidan del orden en todas las dependencias, vigilando el comportamientode los enfermos y acompaantes, para conseguir el silencio y ordenadecuado.

    Es su funcin informar al pblico del lugar, da y hora de las consultas. Trasladarn documentos, objetos, aparatos y materiales cuando sean

    requeridos para ello. Se encargan del traslado de enfermos que no pueden hacerlo por s mismos. Ayudarn al personal sanitario, si son requeridos, en curas y pequeas

    intervenciones.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    54/77

    6.15. Radiodiagnstico

    Tendrn a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidadcorrespondiente, a excepcin del servicio de urgencias, a radiodiagnstico yviceversa, cuidando en todo momento que a cada paciente le acompae la

    documentacin clnica precisa que deba serle facilitada por la enfermera/ode la unidad de procedencia.Tramitarn o conducirn sin tardanza las comunicaciones verbales,documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sussuperiores, as como habrn de trasladar, en su caso, de unos servicios aotros, los aparatos o mobiliario que se requiera.Ayudarn a requerimiento del mdico, supervisores o persona responsable,a la sujecin o movilizacin de los pacientes que lo precisen.Realizarn, excepcionalmente, aquellas labores de limpieza que se lesencomiende en orden a la situacin, emplazamiento, dificultad de manejo,

    peso de los objetos, o locales a limpiar.Darn cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalasque encontraran en la limpieza y conservacin del edificio y material.

    Observarn las normas internas del servicio de radiodiagnstico.Se abstendrn de hacer comentarios con los familiares y visitantes de losenfermos sobre diagnsticos, exploraciones y tratamientos que se estnrealizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronsticos desu enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el mdicoencargado de la asistencia al enfermo.Tambin sern misiones del celador todas aquellas funciones similares a lasanteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayanquedado especficamente reseadas.Estarn siempre localizados en el servicio de radiodiagnstico.

    6.16. LavanderaSe ocupa de cargar, descargar y pesar la ropa, clasificndola para su lavado en

    calandras o bombos, llena los contenedores de ropa limpia y ayuda a la carga delos camiones para su transporte.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    55/77

    6.17. Almacenero

    Carga, descarga, coloca ordenadamente los productos y materiales que seencuentran en el almacn.

    Entrega todo aquello que le sea solicitado con registro escrito, debidamentefirmado por un superior responsable.

    Da cuenta diariamente de las entradas y salidas de material.6.18. OficinasSe encargan principalmente del traslado de documentos y correspondencia de

    unas unidades a otras, lo que realizar con la mayor diligencia.Ser misin suya realizar las funciones anlogas que impliquen salidas al exterior dela institucin.

    6.19. Encargado de turno

    Normalmente en cada turno habr un celador que desempee esta misin y queser designado por el director gerentea propuesta del director de gestiny serviciosgenerales.Se encarga de sustituir aljefe de personal subalterno.

    6.20. Funciones de asistencia al personal sanitarioEl personal sanitario de las instituciones sanitarias, ya sea personal facultativo

    (mdicos, farmacuticos, analistas, bilogos, etc.), como no facultativo (enfermeros,matronas, fisioterapeutas, etc.) realiza las funciones propias de su categora:asistenciales, de investigacin, de cuidados de enfermera, etc.El estatuto de personal no sanitario asigna a los celadores determinadas funciones deasistencia al personal sanitario cuando ste acta en el ejercicio de las tareassanitarias que les corresponden.El carcter de las funciones de asistencia al personal sanitario se basa en realizar lasfunciones de auxiliar o de apoyo a dicho personal, si bien alguna de estas tareasser ejercida autnomamente o a indicacin del personal sanitario.En todo caso se trata de funciones no sanitarias que el celador debe realizar bajo ladependencia del personal sanitario.

    Se recogen en el artculo 14.2., apartados del 13 al 21:Las funciones a realizar por los celadores sern las siguientes:

    Ayudarn, asimismo, a los D.U.E.S. y ayudantes de planta al movimiento ytraslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial enrazn de sus dolencias para hacerles las camas.

    No obstante, y salvo expresa indicacin del personal sanitario competente,el celador se abstendr de intervenir en esta funcin de ayuda almovimiento de pacientes cuya grave patologa haga necesaria lacolaboracin nica de personal sanitario especializado

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    56/77

    (por ejemplo: pacientes traumatolgicos muy graves, polifracturados y contodo el cuerpo escayolado).

    Excepcionalmente, lavarn y asearn a los enfermos encamados o que nopuedan realizarlo por s mismos, atendiendo a las indicaciones de lossupervisores de planta o servicio o personas que las sustituyan legalmente

    en sus ausencias. En los quirfanos auxiliarn en todas aquellas labores propias del celadordestinado en estos servicios, as como en las que les sean ordenadas por losmdicos, supervisores o D.U.E.S.

    Baarn a los enfermos cuando no puedan hacerlo por s mismos, siemprede acuerdo con las instrucciones que reciban de las supervisoras de plantaso servicios o personas que las sustituyan.

    Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no puedaste ser movido slo por el D.U.E. o auxiliar, ayudar en la colocacin yretirada de las cuas para la recogida de excretas de dichos enfermos.

    Ayudarn a los D.U.E.S. o a las personas encargadas a amortajar a losenfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadveres almortuorio.

    Rasurarn a los enfermos que vayan a ser sometidos a intervencionesquirrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran.

    Ayudarn a la prctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que norequieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadver.Limpiarn la mesa de autopsias y la propia sala.

    Tendrn a su cargo los animales utilizados en los quirfanos experimentalesy laboratorios, a quienes cuidarn, alimentndolos, manteniendo limpias las

    jaulas y asendoles, tanto antes de ser sometidos a las pruebasexperimentales como despus de aqullas y siempre bajo las indicacionesque reciban los mdicos, supervisores o D.U.E.S. que les sustituyan en susausencias.

    Estas funciones de asistencia suponen el desempeo en los centros sanitariosde las siguientes tareas por parte de los celadores:

    Ayuda en el aseo de los pacientes hospitalizados. Levantar y sentar a los pacientes que lo precisen. Colocar tablas en las camas de los pacientes ingresados que lo precisen. Prestar ayuda al personal tcnico especialista en la realizacin de placas

    realizadas con material porttil. Acompaar al personal de enfermera cuando traslada nios ingresados

    fuera de las unidades infantiles. Pasar a las parturientas a la mesa de quirfano, colocndole las perneras si

    es preciso. Ayudar en los casos en que haya que practicar a la parturienta anestesia

    epidural. Ayudar a situar a los pacientes en las mesas de exploraciones, de placas

    radiogrficas, etc.

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    57/77

    Ayudar al personal de enfermera cuando tiene que inyectar, medicar ocurar a pacientes que no colaboran (nios, enfermos mentales...).

    Ayudar al personal mdico en pruebas que requieran la sujecin de nios:punciones lumbares, extracciones medulares, etc.

    Ayudar a los pacientes al aseo e inmovilizacin de enfermos recinoperados cuando an se encuentran en la sala de despertar. Ayudar a colocar los pacientes que van a ser intervenidos en la mesa dequirfano.

    Colaborar en la maniobra de reduccin de pacientes psiquitricos agitados. Acompaar a los pacientes y el personal de enfermera en los paseos de los

    enfermos psiquitricos. Inmovilizar o practicar sujecin mecnica a los enfermos mentales atados

    que lo requieran, a indicacin del personal sanitario. Sujetar a los pacientes a los que se les va a realizar lavados gstricos o

    suturas. Ayudar al personal sanitario en la colocacin de yesos en pacientes

    traumatizados, cuando se le requiera. Ayudar al personal sanitario en la preparacin de cadveres. Ayudar a mover de posicin a los enfermos ingresados que por su estado lo

    requieran.

    6.21. Traslado de documentacin, materiales y muestras biolgicas

    6.21.1. Traslado de documentacin

    El art. 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario establece como primera funcinde los celadores la siguiente: tramitaran o conducirn sin tardanza las

    comunicaciones verbales, documentos correspondencia u objetos que les seanconfiados por sus superiores, as como habrn de trasladar, en su caso, de unosservicios a otros los aparatos o mobiliario que se requiera.

    Tramitacin de comunicaciones verbales:

    Los celadores, han de transmitir a sus compaeros, superiores, subordinados opublico, las comunicaciones verbales (instrucciones, mensajes, informacin, etc.),que les indiquen sus superiores o profesionales autorizados, por delegacin de stos.

    Traslado de documentos:

    Un documento es el testimonio material de un hecho o acto realizado en elejercicio de sus funciones por instituciones o personas fsicas, jurdicas, pblicas oprivadas, registrado en una unidad de informacin en cualquier tipo de soporte(papel, cintas, discos magnticos, pelculas, fotografas, etctera) en lenguaje naturalo convencional. Es el testimonio de una actividad del hombre fijado en un soporte.Un documento es un escrito que contiene informacin Tradicionalmente, el mediode un documento era el papel y la informacin era ingresada a mano, utilizando tinta(esto es lo que se denomina hacer un documento manuscrito) o por un procesomecnico (mediante una mquina de escribir, o utilizando una impresora).

  • 7/22/2019 MANUAL-BASICO-DEL-CELADOR.pdf

    58/77

    Desde el punto de vista de la informtica, es un archivo, pero con determinadosatributos ya que contiene datos textuales o grficos creados por el usuario con unordenador mediante un programa.

    Por tanto, se considera documento, todo objeto material que porte, registre o fije,en s, informacin, es decir, el conjunto formado por el contenedor con su contenido;

    con el objetivo de conservar y transmitir dicha informacin en el dominio delespacio y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurdico o probativo,testimonio histrico, etc.; as como tambin se considera documento a toda fuente deinformacin registrada sobre cualquier soporte, sea un disco compacto CD, un DVD,

    papel, papiro o incluso una piedra o trozo de madera.

    Son documentos de traslado ordinario por los celadores:

    -Hojas de interconsulta.-Pedidos a Almacn General, Almacn de Fungibles, Farmacia,-Lencera.

    -Partes de Mantenimiento.-Historias Clnicas.-Peticiones y resultados de analticas y pruebas diagnosticas (radiografas,ecografas, urografas, arteriografas, etc.).-Peticiones de ambulancias.-Partes de quirfano.-Peticin de exploracin en otros Centros e Instituciones.-Peticiones de citas.-Ordenes de hospitalizacin.

    Se recogen a continuacin algunas de las tareas ms frecuentes de los cela