mantenimiento recuperativo datsun 120y

5
PAZMIÑO GUAYTARILLA ALJANDRO RENÁN LÓPEZ MACAS CARLOS RENÉ UNIVERSIDAD DE LAS FUERZA ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA Sangolquí, Ecuador Mayo, 2015 Resumen En el presente proyecto de titulación se utiliza todos los conceptos de la Ingeniería de Mantenimiento y los aplica para desarrollar el proceso de recuperación de un vehículo Datsun modelo 120Y. Se elabora un esquema de trabajo básico que sigue los lineamientos del mantenimiento recuperativo, los cuales permiten organizar en cuatro etapas el proceso de recuperación. Etapa de desmontaje y defectación de los sistemas y elementos; en donde se describe el proceso de desmontaje y se elabora un diagrama de desarmado para cada sistema independiente; al mismo tiempo, luego del desmontaje se realiza la defectación de cada uno de los componentes de los sistemas independientes, en donde se calcula los índices de componentes reparables y desechables que describen la vialidad del proyecto. Etapa de selección de los procesos tecnológicos de reparación, mediante criterios fundamentados en la Ingeniería de Mantenimiento para seleccionar los procesos tecnológicos adecuados para reparar los componentes que se han etiquetado como recuperables, esta etapa permite no cometer errores en el proceso de recuperación para evitar inconvenientes con partes que son irremplazables. Etapa de ensamblado, en donde se elaboran diagramas de armado para cada uno de los sistemas independientes para luego lograr un ensamble final. Etapa de pruebas y puesta a punto, en donde se somete al vehículo a pruebas para asegurar que todos los sistemas estén armados de acuerdo a las especificaciones originales del fabricante; y la puesta a putno en donde se afina el funcionamiento del vehículo de acuerdo a la revisión técnica vehicular establecida en Quito para su respectiva aprobación de circulación. Palabras clave: Mantenimiento recuperativo, Defectación, Revisión Técnica Vehicular. ABSTRACT In this project titration all concepts of maintenance engineering is used and applied to develop the recovery of a vehicle Datsun 120Y. An outline of basic work that follows the guidelines of recuperative maintenance is developed, which allow organized into four stages the recovery process. Defectación stage and disassembly systems and elements; where the disassembly process is described and disassembly diagram for each independent system is made; while the defectación after removal of each of the components of the independent systems, where indices repairable and disposable components which describe

Upload: alejo-pazmino

Post on 25-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En el presente proyecto de titulación se utiliza todos los conceptos de la Ingeniería de Mantenimiento y los aplica para desarrollar el proceso de recuperación de un vehículo Datsun modelo 120Y. Se elabora un esquema de trabajo básico que sigue los lineamientos del mantenimiento recuperativo, los cuales permiten organizar en cuatro etapas el proceso de recuperación.

TRANSCRIPT

  • PAZMIO GUAYTARILLA ALJANDRO RENN LPEZ MACAS CARLOS REN

    UNIVERSIDAD DE LAS FUERZA ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGA Y MECNICA

    Sangolqu, Ecuador

    Mayo, 2015

    Resumen

    En el presente proyecto de titulacin se utiliza todos los conceptos de la Ingeniera de Mantenimiento y los aplica para desarrollar el proceso de recuperacin de un vehculo Datsun modelo 120Y. Se elabora un esquema de trabajo bsico que sigue los lineamientos del mantenimiento recuperativo, los cuales permiten organizar en cuatro etapas el proceso de recuperacin. Etapa de desmontaje y defectacin de los sistemas y elementos; en donde se describe el proceso de desmontaje y se elabora un diagrama de desarmado para cada sistema independiente; al mismo tiempo, luego del desmontaje se realiza la defectacin de cada uno de los componentes de los sistemas independientes, en donde se calcula los ndices de componentes reparables y desechables que describen la vialidad del proyecto. Etapa de seleccin de los procesos tecnolgicos de reparacin, mediante criterios fundamentados en la Ingeniera de Mantenimiento para seleccionar los procesos tecnolgicos adecuados para reparar los componentes que se han etiquetado como recuperables, esta etapa permite no cometer errores en el proceso de recuperacin para evitar inconvenientes con partes que son irremplazables. Etapa de ensamblado, en donde se elaboran diagramas de armado para cada uno de los sistemas independientes para luego lograr un ensamble final. Etapa de pruebas y puesta a punto, en donde se somete al vehculo a pruebas para asegurar que todos los sistemas estn armados de acuerdo a las especificaciones originales del fabricante; y la puesta a putno en donde se afina el funcionamiento del vehculo de acuerdo a la revisin tcnica vehicular establecida en Quito para su respectiva aprobacin de circulacin.

    Palabras clave: Mantenimiento recuperativo, Defectacin, Revisin Tcnica Vehicular.

    ABSTRACT

    In this project titration all concepts of maintenance engineering is used and applied to develop the recovery of a vehicle Datsun 120Y. An outline of basic work that follows the guidelines of recuperative maintenance is developed, which allow organized into four stages the recovery process.

    Defectacin stage and disassembly systems and elements; where the disassembly process is described and disassembly diagram for each independent system is made; while the defectacin after removal of each of the components of the independent systems, where indices repairable and disposable components which describe

  • the project is calculated road is performed. Selection stage repair technological processes, using grounded in Maintenance Engineering to select appropriate technological processes to repair the components that are tagged as recoverable, this step allows no mistakes in the recovery process to avoid problems with criteria parts that are irreplaceable. Stage assembly, where armed diagrams are drawn for each of the separate systems and then achieve a final assembly. Step testing and tuning, where the vehicle is subjected to tests to ensure that all systems are armed according to the original manufacturer's specifications; and tuned where vehicle operation according to the technical review vehicular established in Quito for their approval circulation is refined.

    Keywords: Recuperative Maintanance, Defectation, TRV.

    1. Introduccin En la actualidad Ecuador cuenta con un parque automotor que crece vertiginosamente debido a las necesidades que conlleva el transportarse dentro del territorio ecuatoriano. Por tal razn, en pocas ciudades del Ecuador como: Quito, Cuenca, entre otras se ha implementado un organismo como lo es la CORPAIRE que controla peridicamente el correcto funcionamiento de un vehculo cumpliendo la normativa legal de circulacin, provocando que gran porcin de la comunidad deje de utilizar autos antiguos que no cumplan dicha normativa y adquieran un auto nuevo para la solucionar su problema de transporte, induciendo a un problema ms grave que es el del abandono de este tipo de vehculos y a la contaminacin del medio ambiente que esto genera. El mencionado vehculo est siendo facilitado por parte del Centro de Desarrollo de la Tercera Edad Fundacin Fonseca para cumplir con los fines del presente proyecto. Este vehculo actualmente cuenta con las caractersticas mencionadas y sus sistemas automotrices anexos, los mismos que no se encuentran en condiciones de operacin por motivos de averas en sus mecanismos y componentes; por tal motivo el mismo no puede ser utilizado al momento y se muestra el estado actual del vehculo segn la revisin de la CORPAIRE correspondiente al ao 2010. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto se ha concebido el deseo de contribuir con la comunidad mediante la puesta en prctica de un proceso de mantenimiento recuperativo de este vehculo, conjuntamente con la modernizacin de sus sistemas automotrices, a travs del manejo de herramientas y tcnicas adecuadas para proporcionar las solicitaciones tcnicas y tecnolgicas conforme a la reglamentacin de circulacin del DMQ, cumpliendo as el propsito para el cual fue fabricado, ofreciendo al usuario una conduccin segura y confortable. El Ingeniero Mecnico de la ESPE est preparado para aplicar todas sus habilidades y destrezas en lo relacionado con el mantenimiento y modificaciones ntegras de automviles que

    cuenten con motores de combustin interna, tanto de disel como de gasolina, as como de sus sistemas elctricos, mecnicos e hidrulicos. Por tanto se cuenta con los conocimientos necesarios para proponer soluciones integrales y lograr que un vehculo pueda volver a ser til teniendo en cuenta que uno de los objetivos principales de un profesional es actuar para solventar problemas que aquejan a la comunidad en la que se encuentra. Dado que la Fundacin Centro de Desarrollo de la Tercera Edad se solventa por medio de donaciones y autogestin, actualmente no se cuenta con los recursos necesarios para poder obtener un transporte que ayude con el desarrollo de las diferentes actividades que intervienen en su programa de adaptacin y cuidado de los adultos mayores para lo que la fundacin expresa la necesidad de poder rehabilitar el vehculo mencionado anteriormente, ya que el vehculo tiene ms de 40 aos de uso por lo que se lo considerara como clsico.

    2. Ingeniera del vehculo.

    Parte de la ingeniera del vehculo son los datos de fondo y forma del vehculo que se presentan a continuacin Fabricante: Datsun Modelo: 120 Y Ao de fabricacin: 1973 Nmero de asientos: 5 Nmero de puertas: 2 Pas de origen: Japn Peso del vehculo: 695 kg (1524,54 libras) Longitud del vehculo: 3840 mm (150,44 pulgadas) Ancho del vehculo: 1510 mm (59,10 pulgadas) Altura del vehculo: 1400 mm (54,82 pulgadas) Distancia entre el vehculo y el suelo: 170 mm (6,67 pulgadas) Distancia entre ejes: 2320 mm (90,84 pulgadas) La masa y el peso de los vehculos se suele medir en kilogramos, es decir, la masa en el Sistema Internacional y el peso en el Sistema Tcnico.

  • Para la homologacin de cualquier vehculo, es necesaria la definicin del peso propio, pesos por ejes, carga til y capacidad de arrastre. Lo mismo, sus dimensiones longitud total, distancia entre ejes, etc. Los pesos y dimensiones mximas estn regulados por el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (MTOP), disponiendo normas de aplicacin para el control de pesos y dimensiones a nivel nacional; el peso mximo, total o por eje, puede ser limitado por legislacin o porque tcnicamente no puede ser sobrepasado. Localizacin del centro de gravedad: Componente en X: 970 mm desde el eje delantero Componente en Y: 720 mm desde el suelo Motor: 1171 ccm (71.09 pulgadas cbicas) Tipo de motor: en lnea, 4 cilindros Sistema de Refrigeracin: Lquida Potencia mxima: 70.00 PS (50,75 kW o 68,66 HP) a 6000 RPM. Torque mximo: 95.00 Nm (9,65 kgf-m o 69,75 ft.lbs) at 4000 RPM. Dimetro pistn x longitud movimiento: 73.1 x 70.0 mm (2,89 x 2.8 pulgadas) Compresin: 9.0:1 Relacin potencia/peso: 0.1007 PS/kg Transmisin: Manual, 4-velocidades Traccin: Trasera Chasis: Tipo escalera Sistema de direccin: Mecnica Suspensin delantera: Muelles espiral y amortiguadores Suspensin posterior: muelles de ballesta y amortiguadores Permetro de giro: 8 m (321,19 pulgadas) Tipo de frenos delanteros: Tambor Tipo de frenos posteriores: Tambor Capacidad mxima del tanque de combustible: 39.0 litros Vuelo: 170 mm (6,67 pulgadas) Voladizo posterior: Hasta 70% de la distancia entre ejes. 2. Ingeniera de mantenimiento. La ingeniera del mantenimiento es la parte de la ingeniera dedicada al estudio y desarrollo de tcnicas que faciliten o mejoren el mantenimiento de una instalacin, que puede ser una planta industrial, un edificio, una infraestructura, etc. La gestin del mantenimiento de una instalacin afecta a los cuatro objetivos bsicos del mantenimiento, que son la disponibilidad, la fiabilidad, la vida til y el coste de explotacin a lo largo de toda su vida. El objetivo fundamental de todo mantenimiento es:

    Evitar, reducir, y en su caso, reparar las fallas sobre los bienes precitados.

    Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.

    Realizar detenciones o paros oportunos a las mquinas.

    Evitar accidentes que pueda resultar como efecto de un mantenimiento no adecuado.

    Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.

    Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y prestablecidas de operacin.

    Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente, al lucro cesante.

    Alcanzar o prolongar la vida til de los bienes.

    2.1 Fiabilidad del vehculo. La fiabilidad se refiere a la propiedad que tiene un artculo de cumplir las funciones asignadas, conservando en el tiempo los valores de los requisitos de utilizacin establecidos dentro de los lmites fijados, en correspondencia con las condiciones establecidas. 2.2 Sistemas de mantenimiento. Actualmente existen variados sistemas de mantenimiento estos se han desarrollado para organizar, ejecutar y controlar sus acciones y responder a las exigencias. Estos son:

    Sistema Correctivo Sistema Preventivo Sistema Predictivo Sistemas Alterno Sistema Modificativo

    2.2 Niveles de mantenimiento. Mantenimiento Nivel I: Intercambio de elementos fcilmente, no requiere desmontaje del equipo, herramientas menores, manual de operacin, piezas pequeas (bombillo, fusibles, otros). Mantenimiento Nivel II: Operaciones de mantenimiento menor, reparacin mediante

  • intercambio de elementos estndares (engrase, controles operacionales), herramientas porttiles, distancia de ubicacin prximo a las operaciones, piezas pequeas y medianas. Mantenimiento Nivel III: Identificacin de fallas, reparacin o intercambio de elementos funcionales, mantenimiento preventivo, tcnicos especializados, aparatos de medicin y herramientas previstas de manuales. Mantenimiento Nivel IV: Mantenimiento correctivo y preventivo, fabricacin de piezas, armado y reparacin de conjuntos, talleres especializados, banco de pruebas, herramientas previstas de manuales, talleres dispuestos de materiales y equipos. Mantenimiento Nivel V: Mantenimiento mayor que por razones del aspecto econmico para de nivel IV a nivel V, fabrica del constructor, talleres especializados, Over Hould. 3. Normativa tcnica y legal El objetivo de la RTV es detectar anomalas que garanticen las condiciones mnimas de seguridad de los vehculos, basados en los criterios de diseo y fabricacin de los mismos verificando que con cumplan en las normas.

    Normas RTV 2014 NTE - INEN 2349:2003 Equipos necesarios

    para la RTV, inspeccin Mecatrnica

    RTE INEN 1155:2009 Sistema de iluminacin del vehculo

    NTE INEN 011:2006 Llantas/Neumticos

    RTE INEN 2099:1996 Llantas/Neumticos

    RTE INEN 034:2010 Estado general del vehculo

    INEN 1669 Vidriara / Ventanas NTE INEN 2204:2002 Contaminacin

    Ambiental Ley de TTTSV 2012

    Esta ley tiene el objeto de organizar, reglamentar y sistematizar el control del trnsito, el transporte terrestre, el uso vehicular de todo tipo, el control y la prevencin de accidentes, la contaminacin ambiental y Juzgamiento de las infracciones de trnsito.Estructura del programa 4. Plan de mantenimiento Para cumplir con los objetivos del mantenimiento se deben desarrollar y aplicar todas y cada una de las actividades dadas por las Normas DIN 31051.

    Inspeccin. Es la verificacin, reconocimiento y comprobacin del bien sometido al mantenimiento. Mantenimiento. Encierra un grupo de actividades entre las cuales estn la limpieza, lubricacin y ajuste con el propsito de evitar un desgaste excesivo de las partes. Reparacin. Nos brinda la confiabilidad de prestar un ptimo funcionamiento despus de haberse presentado una falla en el equipo. 5. Conclusiones La investigacin de las caractersticas

    tcnicas del vehculo y de sus sistemas fue un aporte esencial, ya que en base a estas caractersticas se pudo tener un criterio de los parmetros originales para realizar posteriormente la defectacin del vehculo.

    Conociendo las caractersticas tcnicas a las que se dese llegar, se realiz la defectacin de cada uno de los elementos del vehculo, con lo que se lleg a concluir que el porcentaje de componentes reparables y desechables es 16% y 40% respectivamente.

    Analizando los componentes reemplazados y reparados, se observ que en la mayora de estos componentes la degeneracin funcional se dio por desgaste; lo que nos lleva a concluir que el mantenimiento preventivo programado no se prest correctamente y en los tiempos recomendados. En el caso exclusivo de la carrocera se evidenci una degeneracin por corrosin, esto debido al tiempo que el automvil pas expuesto al ambiente.

    Mediante la aplicacin de tcnicas recuperativas se logr devolver la funcionalidad del vehculo y sus sistemas, as como tambin mejorar el funcionamiento y rendimiento requeridos para las solicitaciones tcnicas de la RTV-14.

    Para asegurar que los sistemas y componentes del vehculo funcionen correctamente se realiz la puesta a punto, con este procedimiento se fueron corrigiendo y completando puntos que en el proceso de montaje de los sistemas y componentes se haban obviado.

    Para lograr el objetivo principal de este proyecto, se realiz la calibracin de los sistemas y componentes del vehculo de acuerdo a los parmetros que nos permitieron aprobar la revisin tcnica vehicular (CORPAIRE), de lo que se puede concluir que aplicando debidamente la teora y tcnicas conocidas es posible lograr que un

  • coche antiguo circule en el Distrito Metropolitano de Quito cumpliendo con las normas establecidas en la RTV-14.

    De la evaluacin econmica y financiera se comprueba que este proyecto es beneficioso, ya que el costo que asumi la fundacin se recuperar en 3 meses mximo; y si la empresa hubiese asumido todo el costo de este proyecto, este se recuperara en 20 meses.

    6. Recomendaciones. Se recomienda recuperar coches obsoletos

    abandonados, ya que es posible lograr que estos cumplan las mismas funciones que un vehculo nuevo con un monto menor de dinero.

    El Plan Renova del Gobierno implementa el proceso de chatarrizacin, por este concepto se recibe dinero para ser utilizado para la entrada de un vehculo nuevo, esto aplica para vehculos que presentan servicio de transporte pblico y comercial por lo tanto de recomienda que en este plan sea aplicado a los coches antiguos particulares.

    Si se desea recuperar un coche antiguo, se recomienda realizar antes un estudio de procedencia de este y la existencia de repuestos, ya que en la actualidad ya no existen tantos repuestos para los mismos, esto llevara a fabricar partes que no se logren encontrar como repuestos, lo que significara un aumento considerable en los costos y con esto arriesgar que el proyecto deje de ser factible.

    Se recomienda que conjuntamente con la recuperacin de coches antiguos, tambin se modernice los sistemas y componentes para dotar de mayor seguridad en la conduccin y evitar la contaminacin del medio ambiente.

    Fomentar el consumo de tecnologa amigable con el medio ambiente en la aplicacin de partes extras estticas a los automviles.

    Agradecimientos En este proyecto, constan muchas personas las cuales fueron de gran ayuda en el desarrollo del mismo, deseamos el ms sincero agradecimiento a los Ingenieros Juan Daz Tocachi y Fernando Olmedo, por su innegable ayuda y gran apoyo en el proyecto, buscando en nosotros el desarrollo y la aplicacin de la Ingeniera Mecnica. Agradecemos a la carrera de Ingeniera Mecnica, a sus profesores, compaeros por tener un trato de familiaridad y compaerismo que subraya a los que

    conformamos parte de la Carrera de Ingeniera Mecnica. Al Ing. Roberto Gutirrez por su ayuda cuando ms lo necesitbamos. Agradecemos tambin a la Fundacin Fonseca y su directivo Sr Alberto Torres por su colaboracin indudable a este proyecto. Agradecemos a nuestros familiares, amigos y a todos los que siempre han estado apoyndonos y dndonos el nimo para seguir adelante. Referencias. Cascajosa Manuel, 2005, INGENIERIA DE

    VEHICULOS, Segunda edicin, Editorial Alfa Omega, Impreso en Mxico.

    Cruz Rabelo Eduardo Manuel, 2008, INGENIERIA DEL MANTENIMIENTO Formacin en Mantenimiento para el Ingeniero Mecnico, Segunda Edicion, Editorial Nueva Librera, Impreso en Argentina.

    NORTON, Robert L., 2002, DISEO DE MQUINAS, Primera edicin, Prentice Hall Hispanoamericana, Impreso en Mxico.

    Gil Martinez D. Hermogenes, 2006, MANUAL DEL AUTOMOVIL REPARACION Y MANTENIMIENTO, Edicin MMV, Cultural S.A., Impreso en MADRID ESPAA.

    J. M. Alonso,1995, TECNOLOGIAS AVANZADAS DEL AUTOMOVIL, segunda edicin , Editorial Paraninfo, Impreso en MADRID.

    H, Gerschler, Stuttgart. 1980. TECNOLOGIA DEL AUTOMOVIL. 2da ed, Editorial Revert S.A. Barcelona.

    CRAIG, Roy R., 2002, MECNICA DE MATERIALES, Primera edicin, Grupo Patria Cultural, Mxico D.F.

    SHIGLEY-MISCHKE, 2005, Joseph E.-Charles R., DISEO EN INGENIERA MECNICA, Sexta edicin, McGraw-Hill, Mxico D.F.

    Bosch-dietsche, Robert-Karl Heinz, 2005, MANUAL DE LA TCNICA DEL AUTOMVIL, Cuarta edicin, Reverte.