manipulacionmanualdeenfermos

30

Upload: yese

Post on 10-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Orientar a las personas sobre el uso adecuado de medicamentos

TRANSCRIPT

LA MANIPULACIÓN MANUAL DE ENFERMOS O PACIENTES CON MOVILIDAD REDUCIDA

Carlos Benito CornejoRpble Nacional de Ergonomía y Psicosociología,

Higiene Industrial, Consultoría y Formación

ÍNDICE:

• GENERALIDADESo Riesgo Laboral y Peligroo Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) y la carga física: factores de riesgo de las lesiones de espalda

• MANIPULACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

o Actividades o trabajadores afectadoso Consideraciones de la movilización de personaso Medidas preventivaso Nueva Metodología de evaluación

• OTRAS CONSIDERACIONES FINALES: fajas lumbares, formación, condición de género

“Cuando se controlan los factores de riesgo, que un accidente ocurra, es cuestión de suerte.Cuando no se controlan, que un accidente ocurra, es cuestión de tiempo.”

Francisco Jesús López

¿Qué es un riesgo laboral?

Es la posibilidad (probabilidad) de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo (consecuencia-gravedad)

¿Y un peligro?

La norma OHSAS define el peligro como fuente o situación con potencialde producir daño

• Seguridad en el trabajo• Higiene industrial• Ergonomía• Psicosociología

Manipulación Manual de CargasCualquier operación de transporte o sujeción de una carga que requiera el uso de la fuerza humana por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe un riesgo para los trabajadores.

CargaCualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo animales, personas y

materiales por medio de grúa u otro medio mecánico pero que requiere el

esfuerzo humano para moverlo o colocarlo en su posición definitiva.

Como criterio general se consideran cargas en sentido estricto

aquellas cuyo peso exceda de 3 Kg.

Es el desarrollo de una actividad muscular, que conlleva un con gasto de energía y aumento del ritmo cardiaco y respiratorio.

TRABAJO MUSCULAR

• ESTÁTICO

• DINÁMICO

ESFUERZO FÍSICO

POSIBLES PROBLEMAS

“TME”

Estructuras afectadas:

• Músculos

• Tendones

• Nervios

• Articulaciones

Forma de presentarse:

• Evento único

• Traumatismos repetidos en la misma estructura

Síntomas relacionados con los TME:

• Dolor muscular o articular

• Sensación de hormigueo

• Pérdida de fuerza

• Disminución de la sensibilidadMULTICAUSALES

Los trastornos laborales más comunes por causas de manipulaciónmanual de carga son:

– Trastornos en el cuello• Síntomas: Dolor, rigidez, hormigueo o calor en la nuca durante o el final

de la jornada de trabajo.• Causas principales:

– Postura forzada de la cabeza (cabeza girada o inclinada). – Mantener la cabeza en la misma posición. – Movimientos repetitivos.

– Trastornos en los hombros• Síntomas: Dolor y rigidez de hombros esporádicos o por la noche.• Causas Principales:

– Posturas forzadas en los brazos. – Movimientos repetitivos en los brazos. – Mantener la cabeza en la misma posición. – Aplicar fuerza con los brazos y las manos.

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS– Trastornos en los codos

• Síntomas: Dolor diario de codo, incluso sin moverlo.• Causas Principales:

– trabajos repetitivos de brazos que conjugan al mismo tiempo fuerza con las manos.

– Trastornos en las muñecas

• Síntomas: Dolor frecuente, a veces se puede extender por el antebrazo, acompañado de hormigueo y adormecimiento de los dedos.

• Causas principales:

– Trabajo manual y repetitivo, – Posturas forzadas de la muñeca que implica el uso de dos o tres dedos

para agarrar objetos.

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

– Trastornos en la espalda

• Síntomas: Dolor localizado en la parte baja de la espalda

• Causas principales:

– Manipulación de cargas pesadas.

– Posturas forzadas del tronco e inclinaciones.

– Trabajo físico intenso. – Vibraciones transmitidas

a través de los pies.

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

Curva de Lesiones Traumáticas Acumulativas (CTD)

FatigaMolestia/Dolor

Lesión

Fase I Fase II Fase III

Tiempo

Acción

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

Curva de Lesiones Traumáticas Acumulativas (CTD)

La aparición de estos síntomas puede ser gradual o súbita, habiéndose descrito tres etapas:

ETAPA I:ETAPA I: se caracteriza por la desaparición de estos síntomas durante el fin de semana y en periodos de vacaciones.

ETAPA II:ETAPA II: el periodo de aparición de los síntomas se acorta durante la jornada. Se ve afectada la capacidad de trabajo y el sueño. La sintomatología puede remitir en los periodos de descanso.

ETAPA IIIETAPA III: los síntomas persisten aún en periodos de descanso y pueden afectar al sueño. El trabajador no rinde en su trabajo y puede ver limitada su actividad profesional y personal (incluso, tareas livianas).

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

Codo del Tenista (tendCodo del Tenista (tendóón):n): se caracteriza por dolor incapacitante en la parte más exterior del codo (epicondilo) producido por el uso continuadodel músculo aquí insertado, el cual realiza los movimientos de supinación.

SSííndrome del Tndrome del Túúnel Carpiano (nervio):nel Carpiano (nervio): es una alteración del nervio mediano que pasa por la muñeca en su parte anterior, provocado por mantener la muñeca esforzada en flexión, fundamentalmente.

Lumbalgia, ciLumbalgia, ciáática, degeneracitica, degeneracióón de disco, hernia discal (espalda),n de disco, hernia discal (espalda),……

Ejemplos

ACTIVIDADES CON MANIPULACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Sector Sanitario • Enfermería• Fisioterapeutas• Auxiliar de enfermería• Celadores/as• Técnico sanitario de ambulancias

Geriatría • Enfermería• Fisioterapeutas• Auxiliar de geriatría

Guardería • Profesores/as• Monitores/as

Ocio • Socorristas

MANIPULACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Cuando se habla de “manipulación de personas” se entiende toda acción que implique las acciones de levantar, bajar, sostener, desplazar, estirar o empujar, teniendo en cuenta que estas acciones se realizan sobre personas.

La diferencia con respecto a la manipulación de cargas es sustancial:

• se requiere un cuidado especial (en función de las patologías o disfunciones que posea la persona)• puede haber movimientos imprevistos del usuario (cambio del centro de gravedad,…)• requiere, en muchas ocasiones, la realización de grandes esfuerzos durante un tiempo determinado, influenciado por el peso del usuario, el tipo de agarre que puede realizarse, la postura del cuerpo y la repetitividad• se adoptan en muchos casos posturas inadecuadas caracterizadas por flexiones repetitivas y alcances y posturas fijas prolongadas (altura de la cama-camilla-sillón, limitación de espacio,…)• Repetitividad: esta movilización repetida durante largos periodos de tiempo, es un factor que contribuye a incrementar el riesgo de lesión

MANIPULACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Otras consideraciones que incrementan el nivel de riesgo ergonómico:

• diseño de las instalaciones: si interfieren en la capacidad de movimiento de los manipuladores en cuanto a las limitaciones de espacio o estado del suelo (habitaciones, baños, salas de espera, sillones,…)• diseño, antigüedad y mantenimiento de los diferentes equipos de trabajo: camas mal diseñadas (altura inadecuada, pesadas, alcance de las manivelas,…), ruedas y frenos en malas condiciones en diferentes equipos (camas, sillas, grúas,…)

• Equipo de trabajo y funciones• Disponibilidad de equipos• Distribución de tareas• Forma en que se realizan las

actividades

MANIPULACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Asimismo, entre los factores de riesgo más comunes también podemos destacar:

• levantar o manipular personas sin ningún tipo de ayuda (otro trabajador, equipo de elevación,…)

o Utilización de equipo de elevación: 1,5 MINUTOSo Manipulación individual: de 10 a 30 SEGUNDOS

• indisponibilidad de equipos de ayuda o mal ubicado• desarrollar un trabajo físico sin estar preparado (trabajador nuevo, regreso de una larga ausencia,…)• desarrollar prácticas inadecuadas de manipulación (formación insuficiente)• no realizar una evaluación sistemática de los residentes• Otras actividades extralaborales• Salud individual del trabajador

o peso (obesidad)o tono muscular (sedentarismo)

• DIFERENCIA DE GÉNERO

• Persona autónoma: es aquella que puede realizar movimientos y transferencias por sí mismo, indicándole el trabajador la mejor manera de realización y pondrá a su disposición los elementos que necesite para ello• Persona semidependiente: se refiere a aquella que necesita una mínima asistencia por parte del trabajador para desarrollar el movimiento, y por tanto hay una colaboración activa del sujeto. En este caso, las técnicas manuales serán las más utilizadas para realizar estas movilizaciones• Persona dependiente: en este caso, esta persona no puede prestar prácticamente ninguna ayuda en la movilización (pasivo, resistencia, movimientos inesperados,…). En estas personas, las movilizaciones deberían realizarse siempre con medios mecánicos

MANIPULACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

clasificación según dependencia

MANIPULACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Medidas PreventivasOrganización del trabajo: tareas entre dos operarios, rotación, pausas, disponer de tiempo suficiente para cada manipulación, fomentar colaboración de la persona a movilizar (barras de apoyo),...

Utilización de ayudas mecánicas y medios auxiliares: grúas, carretillas, carros, sillas,… suficientes, accesibles y en buen estado de uso.

Evitar posturas extremas, especialmente del tronco.

Ropa y calzado adecuados que permita la movilidad y evite los resbalones.

Espacio suficiente y seguro de las instalaciones (ausencia de obstáculos).

Formación e información: personal entrenado y formado en técnicas de movilización

El uso correcto de las ayudas mecánicas.

Factores presentes en la manipulación y forma de prevenir los riesgos debidos a ellos (necesidades de la persona y su capacidad,…).

Uso correcto de los equipos de elevación y traslado.

Formación y entrenamiento en técnicas seguras de movilización.

Información específica sobre el peso y el centro de gravedad de la carga.

NUEVA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓNMETODO MAPO

(Movimiento y Asistencia de los Pacientes Hospitalizados)

Factores que ponderan:

• Organización del trabajo: nº de camas, nº de trabajadores presentes para la MMP en los tres turnos y nº medio de pacientes no autónomos motrizmente • Frecuencia: referida al nº de levantamientos o movilizaciones realizadas en el turno o en el día• Formación del personal: basándose en criterios definidos de lo que debe contener una formación adecuada, penaliza cuando alguno de estos criterios no se cumplen• Equipos de ayuda disponibles: penalizará dependiendo de la existencia o no, tanto del nº como del tipo, de equipos de ayuda (grúas, camas ergonómicas, bipedestadores, sillas de ruedas,…), y si su utilización es real o adecuada• Instalaciones: referidas fundamentalmente al estado de las habitaciones así como el baño

Es un método cuantitativo que permite la evaluación del riesgo por la manipulación de personas con algún tipo de disminución en el movimiento. Permite establecer tres niveles de riesgo en función de la probabilidad de sufrir lumbalgia

NUEVA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓNMÉTODO MAPO

Cálculo del Índice MAPO: NC/Op: relación de pacientes no colaboradores por trabajador

PC/Op: proporción de pacientes parcialmente colaboradores por trabajadorFS: factor elevación relacionado con el uso de equipos de ayudaFA: factor ayudas menores relacionado con el uso de ayudas mayoresFC: factor sillas de ruedasFamb: factor instalaciones y condiciones del lugar de trabajoFF: factor de formación

Índice MAPO Nivel de Riesgo0 - 1,5 ACEPTABLE (la ocurrencia de lumbalgia aguda es similar a

la de la población no expuesta)1,51 - 5 EXPOSICIÓN MEDIA: necesidad de intervenir a medio/largo

plazo (dotación de equipos auxiliares, vigilancia sanitaria, formación,…)

> 5 EXPOSICIÓN ELEVADA: necesidad de intervenir a corto plazo (dotación de equipos auxiliares, vigilancia sanitaria, formación,…)

Nivel de Riesgo MAPO

OTRAS CONSIDERACIONES FINALES:

• Fajas lumbares (anecdotario)

• Formación (de adultos)

• Condición de género

“A mayor y mejor información, la elección es más sencilla.”

Anónimo

ANECDOTARIO: FAJAS LUMBARES

Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)

Conclusiones:

• No existe fundamento científico-técnico para recomendar el uso de faja lumbar como elemento “preventivo” de las lesiones de espalda• Si algún trabajador ha recibido la recomendación de usar faja lumbar por una patología previa, cabe pensar que ese trabajador no debería realizar tareas con esfuerzo sobre la zona lumbar• El uso de faja lumbar puede convertirse en un riesgo, si a partir de su uso se genera en el trabajador una sensación de “falsa seguridad”, la que lo lleva a exceder sus límites normales de trabajo

FORMACIÓN DE ADULTOS

Datos retenidos por adultos:

• 10% de lo que leen• 20% de lo que oyen• 30% de lo que ven• 50% de lo que ven y oyen• 70% de lo que dice y discute• 90% de lo que dice y realiza

La vía de entrada en el aprendizaje de adultos:

• Vista: 80 %• Oído: 11 %

Modalidades expositivas:

MODALIDAD 3 HORAS MÁS DE 3 DÍAS

Exposición oral 70% 10%

Apoyo visual 72% 20%

Apoyo práctico 85% 65%

CONDICIÓN DE GÉNERO

Diferencias biológicas clásicas

• tamaño• fuerza muscular• capacidad aeróbica• características psicológicas• entorno

Diferencias de género en la prevalencia de TME:

Mujeres HombresTME en cuello y miembros

superiores e inferioresTME en parte baja de la espalda

+ edad: de 45 a 54 Jóvenes: de 35 a 44 Tarea asignada: las mujeres trabajan más en puestos con exposición a movimientos repetitivos, y la interacción con su puesto es diferente (tamaño, proporciones,…), asícomo la duración (en años de servicio) con exposición al riesgo es mayor

Fuerza muscular: al tener menor fuerza muscular que los hombres, las mismas condiciones tienen efectos mayores en ellas

Fenómeno de la doble presencia Factores hormonales

Psicológicamente, las mujeres reaccionan más a los factores organizacionales que pueden combinarse con los factores físicos para provocar o incrementar los problemas músculo-esqueléticos

El peso, las posturas forzadas-inadecuadas, la repetitividad, el esfuerzo y el poco control de las situaciones de trabajo, aumentan el riesgo de TMELas mujeres y los hombres no se encuentran en los mismos sectores de empleo. Cuando lo están. No ocupan los mismos puestos y cuando los ocupan, no realizan las mismas tareas

??

Bibliografía:

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España• Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo• El trabajo de la mujer y los riesgos de lesiones músculo-esqueléticas (Universidad de Québec: Ana María Seifert)• Mutua FREMAP: diversa documentación• Método MAPO: Unitá di Ricerca Ergonomia della Postura e Movimento (EPM) de Milán• IBV Guía Laboral de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en Centros con Personas con dependencia