manejo integrado de enfermedades fungosas en vid colombia

11
  1  Manejo integrado de las enfermedades de importancia económica de la vid en Colombia Introducción En Colombia las pérdidas ocasionadas por las enfermedades causadas por hongos y virus son muy limitantes en el cultivo de la vid, porque disminuyen hasta un 80% de cada cosecha, reducen la calidad, incrementan los costos de producción y reducen el vigor y longevidad de los viñedos. En el país hay enfermedades causadas por hongos que son endémicas, esto es, son prevalentes y están bien establecidas. Además, las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo de epidemias causadas por las enfermedades de origen fungoso. Las principales son: el mildiu, el oidium, la botritis y la roya. También se pr esentan las enfermedades ocasionadas por virus, que causan deformaciones y reducen apreciablemente el vigor y la longevidad de los viñedos. Las variedades que son ampliamente cultivadas en Colombia son muy susceptibles a las enfermedades causadas por hongos y virus. Al estudiar el desarrollo se observan varios períodos que son muy vulnerables al ataque de las enfermedades fungosas, las cuales corresponden a la brotación, la floración y el cuajamiento de los frutos, durante los cuales hay sucesivos períodos de producción de nuevas hojas y brotes que son muy susceptibles al ataque. Luego, hay otro período de susceptibilidad durante el envero. El manejo integrado de las enfermedades de la vid constituye el enfoque moderno de control y se basa en la integración de métodos biológicos, culturales, físicos y químicos, dentro de un sistema diseñado para proveer protección a largo plazo a la planta. Con el manejo integrado se reducen las infecciones desde el principio del ciclo de producción, así como la producción de nuevas inf ecciones durante el ciclo. Esto se logra por medio de medidas como la remoción del tejido enfermo, el uso de métodos culturales como poda apropiada, construcción de drenajes, y control de malezas para evitar el ambiente favorable al desarrollo d e enfermedades fungosas, manejo adecuado del descanso y la aplicación preventiva de fungicidas, teniendo en cuenta las épocas críticas del desarrollo de la vid. Para los viticultores es conveniente conocer los aspectos importantes de cada enfermedad para planear y realizar su manejo y control de manera adecuada.

Upload: david-monsalve

Post on 11-Jul-2015

460 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 1/11

 

1

 

Manejo integrado de las enfermedades de importancia

económica de la vid en Colombia

Introducción

En Colombia las pérdidas ocasionadas por las enfermedades causadas por hongos y virusson muy limitantes en el cultivo de la vid, porque disminuyen hasta un 80% de cadacosecha, reducen la calidad, incrementan los costos de producción y reducen el vigor ylongevidad de los viñedos.

En el país hay enfermedades causadas por hongos que son endémicas, esto es, sonprevalentes y están bien establecidas. Además, las condiciones climáticas son favorablespara el desarrollo de epidemias causadas por las enfermedades de origen fungoso. Lasprincipales son: el mildiu, el oidium, la botritis y la roya. También se presentan lasenfermedades ocasionadas por virus, que causan deformaciones y reducen apreciablementeel vigor y la longevidad de los viñedos.

Las variedades que son ampliamente cultivadas en Colombia son muy susceptibles a las

enfermedades causadas por hongos y virus. Al estudiar el desarrollo se observan variosperíodos que son muy vulnerables al ataque de las enfermedades fungosas, las cualescorresponden a la brotación, la floración y el cuajamiento de los frutos, durante los cualeshay sucesivos períodos de producción de nuevas hojas y brotes que son muy susceptibles alataque. Luego, hay otro período de susceptibilidad durante el envero.

El manejo integrado de las enfermedades de la vid constituye el enfoque moderno decontrol y se basa en la integración de métodos biológicos, culturales, físicos y químicos,dentro de un sistema diseñado para proveer protección a largo plazo a la planta.

Con el manejo integrado se reducen las infecciones desde el principio del ciclo de

producción, así como la producción de nuevas infecciones durante el ciclo. Esto se lograpor medio de medidas como la remoción del tejido enfermo, el uso de métodos culturalescomo poda apropiada, construcción de drenajes, y control de malezas para evitar elambiente favorable al desarrollo d e enfermedades fungosas, manejo adecuado del descansoy la aplicación preventiva de fungicidas, teniendo en cuenta las épocas críticas deldesarrollo de la vid.

Para los viticultores es conveniente conocer los aspectos importantes de cada enfermedadpara planear y realizar su manejo y control de manera adecuada.

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 2/11

 

2

 1- ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

Mildiu

Llamado también mildiu velloso es causado por el hongo Plasmopara viticola (Berk. &Curt.) Berl. & de Toni. Se considera que esta enfermedad es el principal problema de laproducción de vid en Colombia, especialmente en las variedades que pertenecen a Vitis vinifera. El cultivar “Isabella” es moderadamente resistente. Esta enfermedad es elprincipal limitante de la producción de uva para vino, a nivel mundial.

El mildiu ataca todas las partes verdes de la planta, principalmente las hojas, donde se

presentan manchas amarillentas de apariencia aceitosa. La producción de las esporas delhongo ocurre en el envés de la hoja, tejido que se torna de consistencia algodonosa y decolor blanco. Las lesiones de las hojas son importantes como fuente de inóculo para lainfección de inflorescencias y racimos y como órgano donde se efectúa la sobrevivencia delhongo entre los ciclos de producción.

Los terminales infectados se engruesan y doblan, se cubren del crecimiento blanco delhongo, luego se tornan de color café y mueren. Síntomas similares se observan en pecíolos,brotes e inflorescencias jóvenes, los cuales se tornan cafés, se secan y caen. Los frutos jóvenes son muy susceptibles y al infectarse se cubren por las estructuras del hongo, el cualtambién ataca el raquis del racimo causando una pudrición café, sin esporulación. Los

frutos atacados caen y dejan una cicatriz seca en el pedicelo.

El hongo sobrevive en forma de esporas en los órganos infectados, los cuales caen al suelocon la poda; estas esporas sobreviven mejor en los residuos sobre las capas superficiales delsuelo húmedo. El hongo también sobrevive como micelio en las yemas. Las esporas encontacto con la humedad germinan e inmediatamente causan la infección. Las esporas sondiseminadas por el salpique ocasionando por la lluvia y por el viento.

El hongo penetra únicamente por los estomas. El periodo que transcurre entre lagerminación de las esporas y la penetración es menor de 90 minutos, cuando lascondiciones son óptimas y sucede en presencia de una película de agua sobre los tejidos. El

tiempo que transcurre entre la infección y la aparición de los síntomas es de dos a cuatrodías.

El mildiu es favorecido por todos los factores que incrementan el contenido de humedad enel suelo, en el aire y en el follaje de la planta, por lo tanto la lluvia es el principal factor quefavorece una epidemia de esta enfermedad, ayudada por el exceso de follaje, mal control demalezas y drenaje deficiente. Los periodos sucesivos de lluvia estimulan la producción debrotes nuevos que son susceptibles y tienen un gran número de estomas, lo cual asegurainfecciones nuevas.

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 3/11

 

3

Una vez se observan las primeras infecciones en el campo, si las condiciones favorables dealta humedad persisten por un período de cuatro días, el hongo puede afectar la totalidad delviñedo, dependiendo de la cantidad de inóculo primario que sobrevive del ciclo deproducción anterior.

En los departamentos de Boyacá, Huila y Santander del Norte, la mayoría de los viñedosestán localizados en áreas con baja precipitación, por debajo de los 800 mm al año, con dosépocas de lluvias durante los meses de Marzo, Abril y Mayo y Septiembre, Octubre yNoviembre. La baja precipitación limita la diseminación del Mildiu velloso y se constituyeen una ventaja para la producción de uva para vino en estas regiones. Sin embargo, en lasépocas de prolongación de las lluvias, como ocurre con los fenómenos climáticos de “ElNiño” y “La Niña”, la diseminación del hongo se ve favorecida y causa grandes daños.

Oidium

Conocido también como cenicilla es causado por el hongo Uncinula necator (Schw.) Burr.El hongo ataca todos los tejidos verdes de la vid y penetra sólo las células epidermales, peroafecta también las células vecinas. La presencia del hongo y las esporas le dan unaapariencia polvosa de color gris blanquecino a los órganos atacados. El haz y el envés sonigualmente susceptibles a la infección en cualquier edad de la hoja. Las hojas jóvenes queson afectadas por el hongo se deforman y detienen su crecimiento.

Los peciolos y el raquis del racimo son susceptibles a la infección durante todo el ciclo de

crecimiento, los cuales se tornan quebradizos cuando se infectan.

La infección de la inflorescencia, antes o inmediatamente después de la floración, resulta enracimos muy ralos y en la pérdida o reducción dramática de la producción. Los frutos sonsusceptibles hasta que el contenido de azucares llega al 8%, aunque las infecciones yaestablecidas continúan hasta que los frutos tienen un 15% de azúcar.

Si los frutos se infectan antes de terminar su crecimiento, las células epidérmicas mueren yel fruto se parte, infectándose con frecuencia de botrytis.

El hongo sobrevive en forma de micelio en dormancia en las yemas y en las cañas. Al

iniciarse el nuevo ciclo de producción, las esporas formadas son diseminadas por el viento.

El hongo es favorecido por condiciones climáticas secas. La lluvia o periodos húmedosprolongados inhiben la germinación de las esporas y por encima de los 40°C las destruye.

Botrytis

Llamada también pudrición gris, es causada por el hongo  Botrytis cinerea Pers., ocasionauna considerable pérdida en la calidad y rendimiento de la cosecha.

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 4/11

 

4

 El hongo invade la inflorescencia antes de la caída de las cubiertas florales. Al final de lafloración, la botrytis crece en las cubiertas de la inflorescencia, en los estambres y en losfrutos abortados. Desde estos tejidos ataca el pedicelo y el raquis del racimo, formandopequeñas lesiones de color café, que luego se tornan oscuras, casi negras. Hacia la época decosecha estas lesiones rodean el pedicelo y el raquis y las porciones del racimo por debajode la lesión se secan.

Después del envero, los frutos se infectan a través de la epidermis o de heridas; la pudricióninvade progresivamente el racimo y en racimos compactos la pudrición avanzarápidamente.

El hongo sobrevive en la corteza y en las yemas. Al principio del ciclo las esporas son la

fuente de inóculo para la infección al iniciar la floración. Las esporas son diseminadas porel salpique de la lluvia y por el viento.

En ciertas condiciones, el ovario se infecta al final de la floración, pero la infecciónpermanece latente hasta la iniciación del envero.

Roya

Es causada por el hongo Phakopsora uva. L enfermedad es muy destructiva cuando no secontrola oportunamente.

Los primeros síntomas aparecen en forma de pequeñas manchas esparcidas o densamentedistribuidas, de color amarillo en el envés de las hojas y ocasionalmente aparece en lospecíolos, brotes jóvenes y raquis. Más tarde, en el haz aparecen manchas de tejido muerto.

Generalmente, las primeras lesiones aparecen sobre las hojas maduras, aproximadamente,unos 60-70 días después de la poda.

Las infecciones severas de roya causan una defoliación prematura de la planta queocasionan deficiencias en el llenado y madurez de los frutos. La defoliación prematura,también ocasiona la brotación de las yemas durante el período de descanso, que es muy

detrimental para la cosecha siguiente, al utilizar la planta las reservas que utilizará para labrotación y la formación inicial de los racimos.

Phomopsis

Desde hace unos seis años se detectó en el Departamento de Boyacá la presencia del dañocausado por Phomopsis viticola, agente causal de manchas en hojas y sarmientos de la vid.El hongo causa pequeñas lesiones necróticas en hojas, brotes, raquis del racimo, racimos y

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 5/11

 

5

sarmientos. El hongo también ha sido detectado en el Valle del Cauca en la variedad RedGlobe, que muestra susceptibilidad al ataque.

El hongo reduce el número de racimos y el rendimiento. Los brotes afectados son muydébiles, afectando el desarrollo de la siguiente cosecha. La infección de los racimos ocurredurante períodos de lluvia, que posteriormente ocasiona problemas de post-cosecha.

Los primeros síntomas aparecen en la lámina foliar y en las venas como pequeñas manchasde color oscuro con borde amarillo. Estas manchas coalescen y destruyen porciones delárea foliar.

El principal daño se observa en la base de los brotes, sobre los cuales aparecen manchasnecróticas. Estas manchas crecen hasta unos 6 mm y en la epidermis de los brotes se

forman cuarteaduras, donde se desarrollan las estructuras del hongo. Los brotes tienen uncrecimiento retardado, aparecen con entrenudos cortos y se quiebran fácilmente.

El patógeno también infecta los racimos en los cuales se tornan de color café y causapudrición. Los frutos afectados se desprenden dejando una cicatriz en el raquis.

La infección inicial ocurre cuando empieza la lluvia después de la poda, al momento deiniciarse el brote de las yemas, a partir de conidias procedentes del tejido infectado. Ladiseminación del hongo es localizado dentro del viñedo, permaneciendo cerca de la fuentede inóculo.

2- RECOMENDACIONES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE LAS

ENFERMEDADES FUNGOSAS DE LA VID

Una vez se realiza la poda y se inicia el ciclo de producción de la vid, se proporcionan lascondiciones de humedad que son apropiadas para el desarrollode la planta. Esta humedadtambién favorece el desarrollo de los hongos que afectan la vid. A medida que transcurre labrotación, aumenta la cantidad de tejido tierno y suculento que puede ser atacado por lasenfermedades.

El manejo integrado de las enfermedades de la vid constituye el enfoque moderno de

control y se basa en la integración de métodos biológicos, culturales, físicos y químicos,dentro de un sistema diseñado para promover la protección de la planta a largo plazo.

Por las consideraciones anteriores y con el objeto de lograr un alto rendimiento y buenacalidad, con un costo económico, se recomienda el seguimiento de un plan de manejointegrado de las enfermedades de la vid, el cual comprende:

A. Remoción y destrucción de los residuos de la poda

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 6/11

 

6

Las esporas del mildiu, el oidium, la botrytis y la Phomopsis sobreviven en los tejidos delas hojas y los sarmientos que han sido atacados en la cosecha anterior.

En el caso de la Phomopsis se debe remover todo el tejido infectado al momento de la poda.Este tejido se debe retirar del viñedo y ser destruído por medio de la quema o enterrándolo.

B. Fertilización de acuerdo con los análisis foliar y del suelo.

La vid tiene alto requerimiento de potasio para la producción de los racimos. Además, elpotasio da resistencia a la pared celular para evitar las infecciones.

El exceso de nitrógeno provoca la formación de bastante follaje que favorece el exceso dehumedad y también resulta en paredes celulares débiles que facilitan la infección, además

contribuye a los ataques de botrytis.

Si se contrarrestan las deficiencias de boro y zinc existentes en los suelos de varias regionesen Colombia, se ayuda a prevenir ataques de algunos patógenos al racimo y se mejora lacalidad del mismo. En algunos suelos del Departamento de Boyacá adicionalmente sepresenta las deficiencias de Magnesio en los suelos donde se cultiva la vid.

C. Humedad adecuada en el suelo y en el ambiente del viñedo.

La presencia de una película de agua por periodos prolongados sobre los tejidos, llamadapor los viticultores como “helada” o “niebla”, favorece la germinación e infección causada

por mildiu. También favorece los ataques causados por botrytis. La humedad se reduce pormedio de drenajes control de malezas, poda y amarre apropiados.

D. Descanso apropiado al viñedo.

El descanso del viñedo debe ser por lo menos de 60 días después del periodo de cosecha.Una vez se realiza la cosecha la planta emite nuevas raíces y acumula nutrientes en la raíz,tallo y sarmientos, que son utilizados para el siguiente periodo de producción. Un manejodeficiente del descanso conduce a la defoliación causada por el mildiu y a un debilitamientode la planta que resulta en reducción del rendimiento y calidad de la cosecha siguiente.Durante el descanso se deben suministrar riegos espaciados y una protección del follaje.

E. Aplicación preventiva con fungicidas.

La aplicación de fungicidas complementa las prácticas de manejo integrado recomendadasen los párrafos anteriores, para evitar el daño causado por las enfermedades. La proteccióncon fungicidas es necesaria debido a la susceptibilidad de las variedades cultivadas.

Al estudiar el desarrollo de la vid se observan varios períodos críticos que son vulnerablesal ataque de las enfermedades que conducen a reducción de la cosecha. Estos periodoscorresponden a la brotación, a la floración y cuajamiento de los frutos y al envero, periodos

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 7/11

 

7

que son relativamente cortos y en los cuales debe proveer una máxima protección confungicidas.

La aplicación de fungicidas, como parte de un plan de manejo integrado de lasenfermedades de la vid, comprende:

a. Desinfección General.

Una vez realizada la poda se debe hacer una desinfección general de la planta. Los hongosmencionados sobreviven en forma de esporas en las yemas y en la corteza del tallo y lasramas. Se recomienda utilizar un fungicida de amplio espectro. En el caso de la Phomopsis,una vez se podan y remueven los tejidos infectados, se debe hacer una aplicación de unfungicida protector para destruir el inóculo remanente.

b. Aplicación de fungicidas de amplio espectro.

Durante la época de brotación hay un crecimiento rápido de tejidos tiernos con un grannúmero de estomas, que comprende tejido foliar y primordios del racimo o “pepinillos”.Estos tejidos son muy vulnerables a la infección, especialmente por mildiu. Se debe aplicarfungicidas protectores de amplio espectro.

c. Seguro de cosecha.

Durante el periodo comprendido entre los 50 y los 60 días aproximadamente, ocurren la

floración y el cuajamiento de los frutos. Esta etapa de desarrollo es muy vulnerable alataque del mildiu, el oidium y la botrytis. A partir de los 50 días se debe hacer dosaplicaciones con fungicidas sistémicos. Estas dos aplicaciones se constituyen en un “segurode cosecha” para el viticultor, al evitar la pérdida de las inflorescencias por mildiu, queocurren en cada cosecha.

d. Susceptibilidad de los frutos a Botrytis.

Al iniciar el envero y con el aumento del contenido de azúcares se incrementa lasusceptibilidad de los frutos al ataque de botrytis. Entre los 170 y a los 190 días aplicar unfungicida sistémico para prevenir el ataque de botrytis.

e. Aplicación de fungicidas de contacto.

Entre los periodos mencionados en los párrafos a, b, c, y d, aplicar fungicidas de contactocon el fin de proporcionar una protección que evite la infección causada por los hongosdescritos, según se requiera, de acuerdo con las condiciones climáticas, principalmentedurante los periodos de lluvia para el mildiu y la botrytis y los periodos secos para eloidium.

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 8/11

 

8

En relación con la aplicación de fungicidas se deben tener en cuenta estasrecomendaciones, que son muy importantes:

•  Los operarios deber usar ropa y equipo apropiados para evitar el contacto e inhalaciónde los productos que aplican.

•  El equipo de aplicación debe ser el adecuado y calibrado periódicamente, para lograr unbuen efecto de la aplicación y evitar desperdicios y contaminación. Las boquillas sedeben cambiar según lo indique la calibración.

•  Evitar el uso de agua dura, con contenido alto de calcio y otros elementos, para hacer lapreparación de las suspensión del fungicida con el objeto de prevenir su precipitación enel tanque del aspersor, que resultaría en una aplicación inefectiva. Las aguas duras se

pueden tratar con ácido cítrico comercial para rebajar la dureza, o con productosespecíficos para dicho propósito.

•  Los fungicidas protectores tienen una acción de 5 a 8 días durante el periodo de bajahumedad: Precipitaciones acumuladas de 20 mm ocasionan el lavado del producto,pero los fungicidas varían en su tenacidad.

•  Los fungicidas sistemicos, llamados así porque penetran y circulan en la planta, tienenun período de acción de 8 a 12 días. Lluvias que caen 4-6 horas después de efectuada laaplicación no interfieren con la acción del producto.

•  Se debe preferir las horas de la mañana, con poco viento, para hacer la aplicación defungicidas.

•  Se debe evitar la aplicación de fungicidas durante las horas de máxima radiación solar yalta temperatura, para reducir fitotoxicidad y manchas en los frutos, por ejemplo, confungicidas basados en azufre.

•  Con el objeto de reducir las probabilidades de desarrollo de resistencia de los hongoshacia los fungicidas sistémicos, se debe tener en cuenta:

• Evitar la aplicación de fungicidas sistémicos como curativos, esto es, cuando se hapresentado la enfermedad.

•  Realizar un máximo de dos aplicaciones del fungicida durante el ciclo del cultivo, o defungicidas sistémicos del mismo grupo.

•  Alternar la aplicación de fungicidas sistémicos y protectores.

•  Aplicar la dosis recomendada por el fabricante, no reducirla, ni aumentarla.

•  Hacer rotación de fungicidas sistémicos que tienen diferente modo de acción.

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 9/11

 

9

 •  Los fungicidas sistémicos se deben aplicar acompañados con fungicidas de amplio

espectro. En Colombia, la mayoría de las formulaciones de fungicidas sistémicoscontienen el fungicida protector de amplio espectro.

A medida que se avanza en la aplicación de un programa de manejo integrado deenfermedades se reducirán los niveles de inoculo e infección presentes en los viñedos, locual trae como consecuencia un ajuste en la aplicación de los fungicidas. Así mismo, sedebe efectuar una evaluación periódica del plan de manejo integrado con el fin de proponerlos ajustes necesarios según lo indiquen los parámetros observados.

3- ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS

Enrollamiento de la hoja

Esta enfermedad se disemina rápidamente por medio del material de siembra, a partir deplantas madres infectadas. Los síntomas no se observan en todas las cepas infectadas.

La enfermedad causa un daño crónico. Hay una reducción de aproximadamente el 20% delrendimiento en cada cosecha. Debido a que el virus no destruye las cepas, los viticultoresno toman la decisión sobre el reemplazo de las cepas enfermas, por el alto costo del

reemplazo.

Las plantas enfermas son más pequeñas que las plantas sanas. Las hojas, los brotes, lossarmientos, los troncos y el sistema radical de las plantas enfermas son más pequeños quelas plantas sanas. Hacia la época de la madurez las hojas de las plantas enfermas seenrollan hacia abajo. Las hojas se tornan amarillas o rojas dependiendo del cultivar. Luegoel espacio entre las venas toma un color amarillo o rojo brillante dependiendo del contenidode antocianina y los pigmentos presentes en el cultivar. Las venas principales de la hojapermanecen verdes.

La enfermedad atrasa la madurez de los frutos. A la cosecha el contenido de azúcar de las

bayas es baja y en las variedades rojas el color del fruto es pálido.

Partículas parecidas a un closterovirus se han asociado frecuentemente como el agentecausal de la enfermedad. No se han encontrado vectores para el virus. El virus se diseminapor medio de estacas tomadas de patrones o injertos infectados para obtener nuevas plantas.

El virus se puede eliminar de los viveros por medio de la indexación, método que toma 18meses para determinar que la cepa está libre del virus y puede ser considerada planta madre.Utilizando el método de ELISA las determinaciones son rápidas y precisas. La propagacióna partir de plantas madres certificadas controla la diseminación del virus.

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 10/11

 

10

 

Flavescencia dorada

En algunos viñedos del Departamento de Boyacá se han observado cepas con síntomas queson muy similares a las causadas por la Flavescencia dorada. Sin embargo, aún no se harealizado un diagnóstico preciso de la enfermedad.

Los primeros síntomas se observan después de la poda, al iniciarse el ciclo de producción.El crecimiento inicial de los brotes es inhibido y muchas yemas no brotan, los entrenudosson cortos y parte de las hojas se atrofian. Los sarmientos se doblan.

Las hojas se tornan acartonadas y toman el color amarillo dorado en las variedades blancas

y roja en las variedades negras. Si los primeros síntomas aparecen antes de la floración, lainflorescencia se necrosa y se seca. Si los síntomas aparecen más tarde, el raquis del racimotoma un color oscuro, se seca y el fruto se torna fibroso y de un sabor ácido fuerte.

Los síntomas de la Flavescencia dorada se confunden con los de enfermedades 3causadaspor virus tales como el enrollamiento de la hoja, la corchosis o corky bark y el sindrome deamarillamiento causada por la deformación en abanico.

La Flavescencia dorada es causada por un organismo similar a un mycoplasma, el cual estransmitido por un cicadélido. Una vez la enfermedad se introduce en una nueva área llegaa ser endémica y se constituye en un gran riesgo por su transmisión a través de los insectos

vectores. Por tal motivo, se deben destruír las plantas que muestren los síntomas típicos dela enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

BULIT, J. U. and LAFON, R. 1978. Powdery mildew of the vine. In: The powderymyldews, ed., Spencer, D. M. Academic Press, New York. pp. 525-548.

FLAHERTY, D. L., et al. 1992. Grape Pest Managment. Univ. California, Div. Agric.Sciences, Davis, CA, USA., 321 pp.

FRAZIER, N. W., Ed. 1970. Virus diseases of small fruits and grapevines. Publ. 405b.Univ. Calif., Berkeley, Div. Agric. Sci.

FRY , W. E. 1982. Principles of Plant Disease Managment. Academic Press, New York.378 pp.

GALINDO, J. J. 1999. Estado fitosanitario de los cultivos de vid en el Departamento deBoyacá. ICA-CENIUVA. Bogotá. 27 pp.

5/11/2018 Manejo Integrado de Enfermedades Fungosas en VID Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-integrado-de-enfermedades-fungosas-en-vid-colombia 11/11

 

11

GALINDO, J. J. y TORO, J. C. 1996. Manejo integrado del mildiu, Plasmopara viticola, de la vid cv Isabella en Ginebra, Valle. Pag. 77. In: Memorias, XVII Cong. Nal.Fitopat., Paipa, Colombia. 130 pp.

GALINDO, J. J., TORO, J. C. y GARCIA A. 1996. Manejo Técnico del Cultivo de la viden el Valle Del Cauca. Boletín Técnico, CENIUVA, Ginebra, Valle. 52 pp.

MUÑOZ, L. A., CABRA, J. A., GALVEZ, G. y GALINDO, J. J. 1999. Detección deGrapevine Leafroll Virus (GLRV) y Grapevine Corky Bark Virus (GVA) en Vitis

labrusca cv Isabella en el Valle del Cauca. In: Pag. 11. Memorias, XX Cong. Nal.Fitopatología. Manizales. 164 pp. 

PEARSON, R. C. and GOHEEN, A. C. 1988. Compendium of Grape Diseases. The

American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. 93 pp.

PEREZ DE OBANOS, J. J. 1989. Defensa fitosanitaria del viñedo en Navarra. Nutri-fitos89:5-19.

PINE. T. S. 1959. Development of the grape dead-arm disease. Phytopathology 49:738-743.

REYNIER, A. 1989. Manual de viticultura. Edit. Mundi-Prensa, Madrid. 382 pp.

RIVERA, A. L., GALINDO, J. J., MARMOLEJO, F. y SATIZABAL, J. 1999. Efecto de

dos sistemas de manejo del mildeo velloso Plasmopara viticola en la productividadde la vid cv Isabella en Ginebra, Valle. Pag. 85. In; Memorias, XX Cong. Nal.Fitopatología. Manizales. 164 pp.

RIVERA, A. L., GALINDO, J. J., MARMOLEJO, F. y SATIZABAL, J. 2.000. Efecto dedos sistemas de manejo del mildeo velloso Plasmopara viticola en la productividadde la vid cv Isabella en Ginebra, Valle. ASCOLFI-Informa 26(1):2-3.

RIVERA, A. L., GALINDO, J. J., MARMOLEJO, F. y SATIZABAL, J. 2.000.Epidemiología del mildeo velloso Plasmopara viticola en la vid Vitis labrusca cvIsabella en Ginebra, Valle. In: Pag. 24. Memorias, XXI Cong. Nal. Fitopatología,

Manizales. 64 pp.

RIVERA, A. L., GALINDO, J. J., MARMOLEJO, F. y SATIZABAL, J. 2.000.Epidemiología de la roya Phakopsora uva en la vid Vitis labrusca cv Isabella enGinebra, Valle. In: Pag. 25. Memorias, XXI Cong. Nal. Fitopatología, Manizales. 64pp.

WINKLER, A. J. 1981. Viticultura. CEGSA, Méjico. 792 pp.