manejo institucional del

55

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo institucional del
Page 2: Manejo institucional del

Manejo institucional del estrés y estrés postraumático

Fortalecimiento de la Salud Mental y Apoyo Psicosocial frente a la COVID-19

Daniel Fernández G. Ps. Esp. MSc. Facilitador

[email protected]

Page 3: Manejo institucional del

Actividad para centrarse en el momento presente

Contextualización pregunta orientadora de la sesión

Metáfora del iceberg

Desarrollo conceptual: definición del estrés. Síndromes Estrés Postraumático y Burnout. Manifestaciones: conductuales, afectivas y emocionales, somáticas y físicas, interpersonales y cognoscitivas. Clasificación.

Recomendaciones de manejo

Reflexión personal

Evaluación

Cierre

Agenda

Page 4: Manejo institucional del

Centrarse en el momento presente…

Page 5: Manejo institucional del

¿Cómo mantener la Salud Mental en

tiempos de COVID?

Page 6: Manejo institucional del

ALGUNAS PREGUNTAS A TENER EN CUENTA:

¿Como podrian saber los colegas que usted esta estresado?¿Que pueden hacer los otros por usted cuando esta estresado?¿Que puede hacer por usted mismo? Recuerde:

Usted es el que menos puede ayudar a los otros cuando no se

esta cuidando a si mismo (en otras palabras, “nadie da lo que no

tiene”).

Page 7: Manejo institucional del

Lo

qu

e se

(Co

mp

ort

amie

nto

s vi

sib

les)

Est

ruct

ura

s

(no

se

vé)

Par

adig

mas

de

pen

sam

ien

to

La fuente, El origen

Factores económicos

Sobrecarga de trabajo Insatisfacción laboral.

Deterioro de las relaciones personales.

Poca atención a la familia

ESTRÉSBURNOUT

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

No lo voy a logarEsto nunca va a pasarMe siento solo

Page 8: Manejo institucional del

70% SÍNTOMAS ANGUSTIA

44,6% SÍNTOMAS ANSIEDAD

50,4% SÍNTOMAS DEPRESIÓN

(Más enfermeras

que médicos)

34% SÍNTOMAS DE INSOMNIO

SITUACIÓN PSICOLÓGICA

PERSONAL SANITARIO

https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2763229?resultClick=3

“Entre los trabajadores de la

salud chinos expuestos a

COVID-19, las mujeres, las

enfermeras, los de Wuhan y los

trabajadores de atención

médica de primera línea tienen

un alto riesgo de desarrollar

resultados de salud mental

desfavorables y pueden

necesitar apoyo psicológico o

intervenciones”.

Page 9: Manejo institucional del

MIEDO, TRISTEZA

RESENTIMIENTO/

DESESPERANZA

IRRITABILIDAD

HIPER-REACTIVIDAD

AUMENTO DELABILIDAD

AFECTIVA

BLOQUEO EMOCIONAL

SHOCK/CULPA

Vivencias autoreportadas

de tipo emocional

Page 10: Manejo institucional del

MIEDO A LA INFECCIÓN Y

TRANSMISIÓN A FAMILIAS

ALTA MORTALIDAD

CARENCIA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y BIOSEGURIDAD

CONFLICTO ENTRE DEMANDAS

PERSONALES Y PROFESIONALES

Temores que incrementan inestabilidad

emocional

Pensamientos autoreportados

relacionados con temores

Page 11: Manejo institucional del

CONFUSIÓN

RECUERDOS INTRUSIVOS

CULPA

AUMENTO PENSAMIENTOS CATASTRÓFICOS

PENSAMIENTOS RUMIANTES

DESCONCEN-

TRACIÓN

Vivencias autoreportadas

de tipo cognitivo

Page 12: Manejo institucional del

MOLESTIAS A NIVEL MUSCULO-

ESQUELÉTICO

FATIGA

DIFICULTADES PARA CONCILIAR

SUEÑO/INSOMNIO

MAREO/NÁUSEAS

TRASTORNOS DE LA INGESTA

ALIMENTARIA

CEFALEA TENSIONAL

Vivencias autoreportadas

de tipo físico

Page 13: Manejo institucional del

CONDUCTAS DE AISLAMIENTO

APLAZAMIENTO O EVITACIÓN

INTERACCIÓN

DESINTERÉS POR LA COTIDIANIDAD

INDIFERENCIA

ACTITUDES DE SOBREPROTECCIÓN

Y CONTROL

SENTIMIENTOS DE RECHAZO O ABANDONO

Vivencias autoreportadas

asociadas a relaciones

interpersonales

Page 14: Manejo institucional del

https://www.newtral.es/desde-estres-postraumatico-hasta-depresion-las-secuelas-que-pueden-sufrir-los-

sanitarios/20200411/

Desde estrés postraumático hasta depresión: las

secuelas que pueden sufrir los sanitarios

Page 15: Manejo institucional del

Estrés…diversas miradas

• “El conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción”. OMS, 1994.

• Chrousos y Gold (1992) “[…] estado de falta de armonia o una amenaza a la homeostasis. La respuesta adaptativa puede ser especifica, o generalizada y no especifica. Asi, una perturbacion en la homeostasis resulta en una cascada de respuestas fisiologicas y comportamentales a fin de restaurar el balance homeostatico ideal”.

• Bruce McEwen (2000): “El estres puede ser definido como una amenaza real o supuesta a la integridad fisiologica o psicologica de un individuo que resulta en una respuesta fisiologica y/o conductual…”.

Page 16: Manejo institucional del

American Psychological Asociation. Adaptado de "The Stress Solution" de Lyle H. Miller, PhD, y Alma Dell Smith, PhDRecuperado en: https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos

• Corto plazo• Enojo, ansiedad, depresión• Problemas musculares• Síntomas físicos• Facil tratamiento

• Prolongado en el tiempo• Dolores de cabeza tensos

y persistentes, migrañas,• Hipertensión, dolor en el

pecho y enfermedad cardíaca • Ayuda profesional

• Condición de largo plazo• Las personas se acostumbran• Generan un sistema de

creencias• Mata a través del suicidio, la

violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer

Estrés agudo

Estrés agudo episódico

Estrés crónico

Page 17: Manejo institucional del

Sentimientos de heroismo, invulnerabilidad y euforia NegacionSensacion de frustracion combinada con el deseo de controlar o solucionar todoAnsiedad y miedoUso de alcohol u otras sustancias psicoactivasPreocupacion por su propia seguridad y la de otros Rabia e irritabilidadCansancio

Tristeza, duelo, depresion, desanimoSuenos desagradablesSentimiento de culpa o “culpa del sobreviviente” Sentimientos de agobio, desesperanzaSentimiento de aislamiento, de estar perdido o abandonado Apatía Identificacion con los sobrevivientesCambios en el estilo de vida.

Psicologicas y emocionales

Tendencia a la hiper actividad y la hiper alerta Cambios abruptos de actividadDisminucion de la eficacia y la efectividadDificultad para comunicarse Exagerado sentido del humorAtaques de rabia y discusiones frecuentesIncapacidad para descansar o “relajarse”Cambios en los habitos alimenticiosCambios en los patrones de sueno

Cambios en las costumbres intimas y sexualesCambios en el desempeno laboralPeriodos de llantoIncremento del consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias psicoactivasAislamiento social, silencioVigilancia de la seguridad o del ambiente que lo rodeaEvitacion de actividades o lugares que hacen aflorar recuerdosPropension a accidentes.

Comportamentales

Guía de artención en salud mental en emergencias y desastres. MPS, Col. 2011

Manifestaciones de estrés comunes en personal sanitario en E&D

Page 18: Manejo institucional del

Problemas de memoriaDesorientacionConfusionEnlentecimiento del pensamiento y de la capacidad de comprensionDificultades para hacer calculos, establecer prioridades y tomar decisionesDificultades de atencion Perdida de objetividadIncapacidad para dejar de pensar en el desastre Dificultad para la elaboracion e integracion de la experiencia.

Cognitivas

Incremento de los latidos cardiacos y la frecuencia respiratoria Incremento de la presion arterialMolestias estomacales, nauseas y diarreaCambios en el apetito, perdida o ganancia de pesoSudoracion o escalofrioTemblor en manos y labiosTemblores muscularesDisminucion de la agudeza auditivaDolores de cabeza

Vision “en tunel”Sentimiento de descoordinacion Dolores lumbaresSensacion de “nudo” en la gargantaFatigaCambios en el ciclo menstrualCambios en el deseo sexualDisminucion de la resistencia a las infecciones Brotes alergicos y artritis Caida del pelo.

Físicas

Guía de artención en salud mental en emergencias y desastres. MPS, Col. 2011

Manifestaciones de estrés comunes en personal sanitario en E&D

Page 19: Manejo institucional del

COVID-19

Evento/s traumáticos

PROFESIONALES DE LA SALUD

Niveles de afectación

Síntomas de Estrés

Consecuencias, Impactos y Daños por Exposición a la factores estresores.

Page 20: Manejo institucional del

Física

Psicológica

Espiritual

Social

Política

Cultural

Dimensiones - Inter-seccionalidad e inter-relación de factores en la cotidianidad

Page 21: Manejo institucional del

¿Qué pasaría si usáramos esta disrupción de la pandemia como unaoportunidad para dejar ir todo lo que no es esencial en nuestra vida, ennuestro trabajo y en nuestras rutinas institucionales?¿Cómo podríamos volver a imaginar cómo vivimos y trabajamos juntos?¿Cómo podríamos reimaginar las estructuras básicas de nuestracivilización?Lo que efectivamente significa: ¿cómo podemos reimaginar nuestrossistemas económicos, democráticos y de aprendizaje de manera que superenlas brechas ecológicas, sociales y espirituales de nuestro tiempo?

Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. OPS, 2020

Page 22: Manejo institucional del

Lo

qu

e se

(Co

mp

ort

amie

nto

s vi

sib

les)

Est

ruct

ura

s

(no

se

vé)

Par

adig

mas

de

pen

sam

ien

to

La fuente, El origen

Factores económicosSobrecarga de trabajo Insatisfacción laboral.

Deterioro de las relaciones personales.

Poca atención a la familia

ESTRÉS

BURNOUT

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

No lo voy a logarEsto nunca va a pasar

Me siento solo

Sensación de impotencia

Experiencia traumática personal/globalInformación trágica (velada)

Incertidumbre

Miedo, enojo, ansiedad

Libertades individuales en riesgo

Compañerismo, empatía, solidaridad

Desconfianza en contagiarse

Miedo a la perdida del trabajo

Miedo asociado a los factores preexistentes

Creencias: muerte digna, pérdida de seres cercanos

Miedo al fracaso/culpa

Pensamiento de omnipotencia

Desconocimiento sobre el manejo

Fatiga por exceso de trabajo

Fatiga por exceso de trabajo

Falta de recusros dispouestos a la respuesta para el sector salud (SM)

Otro tipo de pérdidas (no solo de personas, materiales, sino relacionadas con las libertades)

Consumo de alcohol, SPA

Page 23: Manejo institucional del

DAÑO

PSICOLÓGICO

Page 24: Manejo institucional del

El trauma es la reacción psicológica derivada de un suceso traumático que altera el sentimiento de seguridad de lapersona en sí misma y en los demás seres humanos, el elemento clave es la pérdida de la confianza básica(Echeburúa, 2005)

CONSECUENCIAS

(Corto plazo o inmediatas 1 - 6 ms)

• FÍSICAS

• PSICOLÓGICAS (sintomas de estres agudo)

• (Dimensiones- áreas)

IMPACTOS

(mediano y largo plazo 6m a 2 años)

• FÍSICOS

• PSICOLÓGICOS

• (Dimensiones-áreas)

AFECTACIONES

•GENERALES

•ESPECÍFICAS

•CONTEXTOS

DAÑO

TRAUMA

COMPLEJIDAD

Page 25: Manejo institucional del

El estres y los sentimientos relacionados con el estres no reflejan de ninguna forma que no pueda hacer su trabajo o que sea debil, aunque lo sienta asi. De hecho, el estres puede ser util.

En este momento, la sensacion de estres puede mantenerlo en funcionamiento en su trabajo y brindarle sentido de proposito.

Gestionar su estres y bienestar psicosocial durante este momento es tan importante como manejar su salud fisica.

https://interagencystandingcommittee.org/

Page 26: Manejo institucional del

El sufrimiento humano ordinario es la respuestacomún de los seres humanos a las tragedias quehacen parte de la vida y que se sobrelleva a travésde los propios recursos psicológicos y a través delas redes de apoyo familiares y contextuales.

Las reacciones de estrés psicológico, la cualinvolucra sentimientos más fuertes de malestar, sinembargo, se pueden mitigar a través de lacapacidad humana de resiliencia,

Los desórdenes psiquiátricos son la forma mássevera en la que se manifiestan las consecuenciasde la exposición a situaciones adversas y requierepara su tratamiento del apoyo de personalcapacitado en salud mental, con mayor frecuenciase presenta para esta categoría el trastorno deestrés postraumático (TEPT).

TRAUMA NEGATIVO

• Papadopoulos (2007) afirma que con

frecuencia las personas luego de experimentar

situaciones adversas, salen fortalecidas y logran

dar un nuevo significado a su vida y a lo que

consideran importante, como la familia, las

relaciones, la felicidad, etc.

TRAUMA POSITIVO

Page 27: Manejo institucional del

• La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales.

• Las tensiones derivadas de la pandemia por COVID-19, de losfenómenos naturales (desastres/antrópicos), incluso de los conflictosarmados, no son tensiones normales de la vida, es por esto que seconsideran “emergencia”.

• La incapacidad temporal de afrontar estos estresores anormales nodebe patologizarse ni asociarse con algún trastorno mental, odesorden biomédico.

SUPUESTOS DEL IASC EN SMAPS

Page 28: Manejo institucional del

Fuente: Piramide de intervenciones para los servicios de salud mental y apoyo psicosocial. IASC. Nota informativa sobre atención en salud mental y aspectos psicosociales del brote de COVID-19 Versión1.2

SUPUESTOS DEL IASC EN SMAPS

Page 29: Manejo institucional del

• Brinda ideas sobre cómo facilitar el bienestar psicosocial en

contextos humanitarios de emergencia (COVID-19)

• Dirigidas a especialistas de salud mental y/o trabajadores

no especializados

• Busca facilitar la colaboración entre organizaciones para

proporcionar una respuesta más efectiva

• Se incluyen los aspectos mínimos necesarios para

planificar la respuesta

https://interagencystandingcommittee.org/

SUPUESTOS DEL IASC EN SMAPS

Proporciona un marco de acción multi-sectorial que:

• Facilita la coordinación

• Identifica practicas útiles

• Advierte sobre practicas peligrosas

• Clarifica cómo diferentes abordajes de salud

mental y apoyo psicosocial se complementan.

Page 30: Manejo institucional del

• Con frecuencia, el personal de salud encuentra personas que hanestado expuestas a hechos potencialmente traumaticos (v.g. accidentes graves, violencia sexual y fisica, desastres) o perdida de un ser querido.

• Inmediatamente despues de la exposicion, la gran mayoria de las personas experimenta sufrimiento, pero no presenta un trastorno que necesite tratamiento clinico.

Page 31: Manejo institucional del

2. Problemas y trastornos que tienen una mayor probabilidad de ocurrir

despues de la exposicion a factores estresantes, tambien ocurren en

ausencia de esa exposicion.

• Trastorno depresivo (DEP), psicosis (PSI), trastornos conductuales

(CON), trastorno por uso de alcohol (ALC), trastorno por uso de drogas

(DRO), autolesion / suicidio (SUI) y otros sintomas emocionales

significativos o padecimientos no justificables medicamente (OTR).

1. Problemas y trastornos que requieren exposicion

a factores estresantes.

• Sintomas significativos de estres agudo;

• Trastorno de estres postraumatico (TEPT)

• Duelo y trastorno por duelo prolongado.

Una minoria de personas

presentara uno o ambos tipos de trastorno

Page 32: Manejo institucional del

Asegurese de mantener una comunicacion de buena calidad y de brindaractualizaciones precisas de la informacion a todo el personal.Haga que el personal rote entre las funciones que crean un nivel alto de estres ylas que causan menos estres.Haga que los trabajadores sin experiencia trabajen de cerca con sus colegas masexperimentados. Los companeros ayudan a brindar apoyo, vigilar el estres yreforzar los procedimientos de seguridad.Inicie, promueva y compruebe los descansos en el trabajo.Establezca horarios flexibles para los trabajadores que esten directamenteafectados o que tengan familiares afectados.Asegurese de brindar tiempo para que los colegas se den apoyo social entreellos, si es recomendable, de manera virtual.

Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. OPS, 2020

Page 33: Manejo institucional del

Otros problemas de salud mental• Trastorno de estrés agudo

• Síntomas1. Exposicion a la muerte, lesion grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o mas) de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumatico(s). 2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. 3. Conocimiento de que el suceso(s) traumatico(s)

ha ocurrido a un familiar proximo o a un amigo intimo.

4. Exposicion repetida o extrema a detalles repulsivos del su- ceso(s) traumatico(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policias repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).

El DSM-V indica que se debe encontrar presencia de nueve (o mas) sintomas de alguna de las siguientes categorias: 1. Intrusion, 2. Estado de animo negativo, 3. Disociacion, 4. Síntomas de evitacion y 5. Síntomas de alerta, que comienza o empeora despues del suceso(s) traumatico

Page 34: Manejo institucional del

Otros problemas de salud mental

• Estrés traumático secundario

Fenomeno que produce un tipo de desgaste

laboral, afectando a profesionales que se

dedican a cuidar de otros que experimentan

eventos traumaticos;

El estres traumatico secundario refiere a un

desajuste en el profesional debido a su

implicacion empatica con la victima y a la

exposicion indirecta al evento traumatico que

esta ha vivido (Figley,1983)

• Síntomas

1.Reexperimentacion del hecho traumatico :

2. Evitar estimulos relacionados con el trauma y producir

un embotamiento de las actividades generales de la

persona

3. Aumentodeactivacion (Excitacion)

Page 35: Manejo institucional del

Es un trastorno que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso.(NCPTSD)

Algunos acontecimientos, como lamuerte repentina o inesperada deun ser querido, pueden causar eltrastorno por estrés postraumático.

Según el National Center for PTSD, alrededor de 7 u 8 de cada 100 personas presentarán este trastorno en algún momento de sus vidas.

Las mujeres son más propensas que los hombres a presentarlo.

Algunas experiencias traumáticas pueden aumentar el riesgo y algunos factores biológicos, como los genes, pueden hacer que algunas personas sean más propensas que otras a presentar este trastorno.

National Center for PTSD

Page 36: Manejo institucional del

Los síntomas suelen comenzar en los tres primeros meses después del incidente traumático, pero a veces empiezan más tarde.

Para que se considere que se trata del trastorno por estrés postraumático, los síntomas deben durar más de un mes y ser lo suficientemente graves como para interferir con las relaciones o el trabajo.

El curso de la enfermedad varía de una persona a otra. Algunas personas se recuperan en seis meses, mientras que otras tienen síntomas que duran mucho más tiempo. En algunas personas, el problema se vuelve crónico (persistente).

Para recibir un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, un adulto debe tener todos los siguientes síntomas durante al menos un mes:•Al menos un síntoma de reviviscencia•Al menos un síntoma de evasión•Al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad•Al menos dos síntomas cognitivos y del estado de ánimo

National Center for PTSD

TRASTORNO POR ESTRÉS

POSTRAUMÁTICO-SÍNTOMAS-

Page 37: Manejo institucional del

National Center for PTSD

Los niños y los adolescentes pueden tener reacciones extremas a una experiencia traumática, pero es posible que sus síntomas no sean iguales a los de los adultos.

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO-EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES-

En los niños muy pequeños (menores de 6 años), estos síntomas pueden incluir:

•Orinarse en la cama después de haber aprendido a ir al baño•Olvidarse de cómo hablar o no poder hacerlo•Representar la experiencia traumática en el juego•Aferrarse de manera inusual a sus padres o a otro adulto

Los niños más grandes y los adolescentes suelen mostrar síntomas más parecidos a los observadosen los adultos. También pueden presentar conductas disruptivas, irrespetuosas o destructivas. Losniños más grandes y los adolescentes pueden sentirse culpables por no haber evitado lesiones omuertes. También pueden tener pensamientos de venganza.

Page 38: Manejo institucional del

Definido por primera vez por Freudenberger, H. (1974) basado en investigacion empirica en clinica, psicologia social y desde la teoria cognitivo/conductual* quien lo atribuyo al agotamiento laboral en los profesionales que brindan cuidados, acompanado de fatiga y malestares psicosomaticos.

Clarmont, 1999 lo define como la reduccion de la respuesta funcional del organismo a las demandas de la vida cotidiana, como consecuencia de usar toda nuestra energia, aun la de reserva, sin conservar la necesaria para nosotros/as mismos/as. Es una respuesta cronica a la tension emocional constante y no la reaccion a una crisis ocasional.

Maslach & Jackson (1981) definen el Sindrome de burnout como respuesta de cansancio emocional y fisico, despersonalizacion y actitud fria hacia las personas con las que se trabaja e insatisfaccion en su realizacion personal y laboral, con la sensacion de ausencia de apoyo y sobreimplicacion del profesional con su tarea.

*Morales, G; Perez, J. y Menares, M.A; 2003, p. 10

SÍNDROME DE BURNOUT

Page 39: Manejo institucional del

SÍNDROME DE BURNOUT

-FASES-

1. Agotamiento emocional

2. Despersonalización

3. Abandono de la realización personal

Compromete 3 áreas funcionales: conductual,

somatico y afectivo.

Afecta profesionales que trabajan en el area de la salud

mental* y todo trabajador que se involucra con su tarea en

situaciones emocionalmente demandantes** Ej. COVID-19.

Page 40: Manejo institucional del

SÍNDROME DE BURNOUT

-SÍNTOMAS-

Fatiga, lentitud, una serie de sintomas fisicos que van desde dolores de cabeza, de cuello de espalda, problemas del sistema locomotor, del sistema digestivo, irritabilidad, alteraciones del sueno y del apetito, problemas de la piel y mayor vulnerabilidad a todo tipo de enfermedades.

Llegar tarde al trabajo, Ausentismo laboral, Trabajar muchas horas pero lograr poco, Perdida del entusiasmo, Facilidad para frustrarse, Aburrimiento, Rigidez y dificultad para tomar decisiones. Cansancio que va mas alla de lo esperado de acuerdo las exigencias de desempeno fisico de las labores realizadas.Puede aparecer tambien dependencia al alcohol o drogas como una manera de anestesiar el dolor que implica la erosion espiritual.

Sintomas que se expresan interaccionalmente, como aislarse de los colegas, cerrarse a nuevas informaciones, aumento de la irritabilidad con los companeros de trabajo.

Desmotivacion, irritabilidad, decaimiento psicologico, sensacion de vacio, deterioro del autoconcepto, vision negativa de la vida y de los demas. Culpa, autoinculpacion por la falta de logro con los consultantes, o en el otro extremo, sentimientos de omnipotencia.Vivencias que se mueven en los polos de impotencia y omnipotencia, de autoculpabilizacion y culpabilizacion de otros. Se acompana ademas de vivencias de incompetencia (crisis de competencia), y fantasias de abandono o cambio del trabajo.

CONDUCTUALES

AFECTIVOS

SOMÁTICOS

PSICOLÓGICOS

Page 41: Manejo institucional del

Relación profesional paciente Interacción con entorno laboral

Agudo Agudo episódico Crónico

Síndrome de estrés traumático secundario

Fatiga por compasión (Personal de enfermería)

Síndrome de estrés postraumático

Burnout

Surge de forma repentina Se va configurando por ejercicio de labor

Surge después de evento traumático

Proceso gradual hasta hacerse crónico

El estresor es el acontecimiento y la víctima

Lo vive quien ayuda a víctimas de trauma

Identificación con la situación de la víctima por

empatía

Exposición a acontecimiento

estresante

Situaciones laborales emocionalmente

demandantes

Propuesta de comprensión del fenómeno

Page 42: Manejo institucional del

Impacto psicológico de las cuarentenas

Page 43: Manejo institucional del

Predictores de impacto psicológico negativo

Edad: más joven (16-24 años),

Niveles más bajos de calificaciones educativas formales,

Género femenino y

Tener un hijo en lugar de no tener hijos (aunque tener tres o más hijos parecía ser un factor protector).

• Tener antecedentes de trastorno psiquiátrico se asoció con experimentar ansiedad y enojo 4 a 6 meses después

de la finalización de la cuarentena.

Page 44: Manejo institucional del

Predictores de impacto psicológico negativo

Los trabajadores de la salud que habían sido puestos en cuarentena tenían síntomas más severos de estrés postraumático que los miembros del público en general que habían sido puestos en cuarentena, obteniendo puntajes significativamente más altos en todas las dimensiones.

Sintieron una mayor estigmatización que el público en general, exhibieron más conductas de evitación después de la cuarentena, informaron una mayor pérdida de ingresos

Sistemáticamente más afectados psicológicamente:

Niveles más altos de enojo, Molestia, Miedo, Frustración, Culpa,

Impotencia, Aislamiento, Soledad, Nerviosismo, Tristeza y Preocupación;

adicionalmente, estaban menos felices

The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence VOLUME 395, ISSUE 10227, P912-920, MARCH 14, 2020

Muchas más probabilidaddes de pensar que tenían SARS y de preocuparse por infectar a otros.

Page 45: Manejo institucional del

Estresores durante la cuarentena

Tres estudios mostraron que las duraciones más largas de la

cuarentena se asociaron específicamente con una peor salud

mental, síntomas de estrés postraumático, conductas de

evitación e ira.

Duración de la cuarentena

Ocho estudios informaron temores sobre la propia salud o de infectar a

otros miembros de la familia que aquellos que no estaban en cuarentena. Quienes más

reportaron preocupación tendían a ser mujeres embarazadas y aquellos

con niños pequeños.

Miedos de infección

El confinamiento, la pérdida de la rutina habitual y el contacto social y

físico reducido derivaron en aburrimiento, frustración y

sensación de aislamiento del resto del mundo.

Frustración y aburrimiento

The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence VOLUME 395, ISSUE 10227, P912-920, MARCH 14, 2020

Un estudio mostró que aquellos que estuvieron en cuarentena durante más de 10 días mostraron síntomas de estrés postraumático significativamente más altos que aquellos en cuarentena durante menos de 10 días.

Page 46: Manejo institucional del

Estresores durante la cuarentena

Tener suministros básicos inadecuados (por ejemplo, comida,

agua, ropa o alojamiento) durante la cuarentena fue una fuente de

frustración y continuó estando asociado con ansiedad y enojo 4 a 6 meses después de la finalización de

ésta.

Falta de comida y recursos básicos

Muchos participantes reportaron información deficiente de las

autoridades de salud pública como un factor estresante, informando

insuficientes pautas claras sobre las acciones a tomar y la confusión

sobre el propósito de la cuarentena.

Falta de información adecuada

The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence VOLUME 395, ISSUE 10227, P912-920, MARCH 14, 2020

Despues de la epidemia de SARS de Toronto, los participantes percibieron que la confusión surgió de las diferencias en el estilo, el enfoque y el contenido de varios mensajes de salud pública debido a la mala coordinación entre las múltiples jurisdicciones y niveles de gobierno involucrados.

Page 47: Manejo institucional del

Estresores post cuarentena

The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence VOLUME 395, ISSUE 10227, P912-920, MARCH 14, 2020

La pérdida financiera como resultado de la cuarentena creó una grave angustia socioeconómica y se descubrió que era un factor de riesgo para síntomas de trastornos psicológicos y de ira y ansiedad varios meses después de la cuarentena.

En una comparación de los trabajadores de la salud en cuarentena frente a los que no estaban en cuarentena, los primeros fueron significativamente más propensos a informar estigmatización y rechazo de las personas en sus vecindarios locales, lo que sugiere que hay un estigma que rodea específicamente a las personas que habían sido puestas en cuarentena.

Page 48: Manejo institucional del

• Los primeros auxilios psicológicos son una respuesta humana, de apoyo a un ser humano que sufre y que puede necesitar apoyo

• Todos los trabajadores de la salud deben ser capaces de proporcionar los primeros auxilios psicológicos muy básicos.

Los primeros auxilios psicológicos

Manual Primera Ayuda Psicológica. Visión Mundial, 2011

Page 49: Manejo institucional del

• Acciones clave:

• Escuchar a los profesionales sin presionarlos para hablar.

• Proporcionar atención y apoyo práctico sin hacer preguntas intrusivas.

• Evaluar las necesidades y preocupaciones.

• Ayudarlos para hacer frente a las necesidades inmediatas y básicas físicas (por ejemplo, el buen dormir, pausas activas).

• Ayudar a conectar con apoyos focalizados no especializados y redes de servicios, la familia, el apoyo social y la información precisa.

• En la medida de lo posible, proteger a los profesionales de un daño mayor.

• Desarrollar habilidades para realizar los ejercicios de respiración, relajación muscular progresiva, y los equivalentes culturales.

Manual Primera Ayuda Psicológica. Visión Mundial, 2011

Page 50: Manejo institucional del

Abordar los factores de estrés psicosociales actuales por la COVID-19

• A veces, el trauma está en curso (sintomas de estrés) o puede dar lugar a toda una nueva gama de factores de estrés (por ejemplo, la vida durante la respuesta frente a la COVID o el confinamiento).

• Pregunte acerca de los factores de estrés psicosociales actuales y en la medida de lo posible, el uso de técnicas de resolución de problemas para ayudar a los profesionales de la salud a reducir los principales factores de estrés psicosocial o dificultades en las relaciones,

• En su caso, identificar miembros de la familia de apoyo y hacer que participen tanto como sea posible.

Manual Primera Ayuda Psicológica. Visión Mundial, 2011

Page 51: Manejo institucional del

La resolución de problemas en 6 pasos

mh GAP-GI. OMS, 2014

Identificar y

definir

el problema

Analizar el

problema

Identificar

posibles

soluciones

Seleccionar y planificarla solución

Implementar la solución

Evaluar la solución

Page 52: Manejo institucional del

Recomendaciones para mitigar consecuencias de la cuarentena

The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence VOLUME 395, ISSUE 10227, P912-920, MARCH 14, 2020

Ofrecer información precisa y mantenerla lo más breve posible

Proveer de insumos necesarios

Reducir el aburrimiento y mejorar la comunicación

El altruismo es mejor que la coersión

Page 53: Manejo institucional del

Trabajo en grupos

Page 54: Manejo institucional del

Espacio abierto para la conversacion generativa.

● ● Inhalar. Exhalar.

●● ¿Cual es la fuerza que me movio de la escultura 1-2?

●● ¿Como podemos apoyarnos mutuamente para fortalecer esa fuerza (personalmente y en la sociedad)?

●● Una implicacion practica para mi propia vida (semana 1) y mi comunidad (semana 2) en el futuro.

Page 55: Manejo institucional del