manejo agroecológico de los sistemas productivos en la comunidad campesina de marmas. por agurto,...

25
SEPIA XIV Piura, del 23 al 26 de agosto 2011 Mesa Sistematización de Experiencias de Desarrollo "Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas" Ruddy Agurto, Tomás Castro & Rita Venegas 1

Upload: infoandina-condesan

Post on 28-Jun-2015

9.001 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada como parte de la Mesa 1 de Sistematización de Experiencias del XIV Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). Piura, Perú. Agosto 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

SEPIA XIV Piura, del 23 al 26 de agosto 2011 

 Mesa Sistematización de Experiencias de 

Desarrollo  

"Manejo agroecológico de los Sistemas 

Productivos en la Comunidad Campesina de 

Marmas" 

 

Ruddy Agurto, Tomás Castro & Rita Venegas  

 

 

1

Page 2: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MARMAS

TEMA: Cambio técnico en pequeñas agriculturas: Agricultura Orgánica

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la agroecología se ha caracterizado por enfocarse en zonas rurales,

en donde las condiciones socioeconómicas locales no son las más adecuadas para los

pobladores. Los pequeños productores y productoras son generalmente identificados

por realizar actividades productivas no eficientes, poco competitivas y no sostenibles

que contribuyen a un estado de pobreza; pero entonces como se explica que pese a

los tantos problemas sociales y económicos que han soportado, hayan podido

sobrevivir. Cualquier empresa entraría en la banca rota y desaparecería totalmente.

Los conocimientos ancestrales les han permitido realizar actividades productivas

basándose en los recursos naturales y aprovechándolos eficientemente para la

generación, principalmente, de alimentos sanos para sus familias a través del

intercambio o a través de la comercialización de excedentes para la generación de

dinero que pueda cubrir otras necesidades como salud, educación y recreación. La

generación de alimentos sanos a partir de la agroecología no solo garantiza la

seguridad alimentaria de las familias rurales, sino que propone una soberanía

alimentaria que permita a los pueblos a decidir su propio sistema alimentario y

productivo culturalmente adecuado y que propicie una sostenibilidad medioambiental,

social y económica.

En la sierra de Piura este panorama se repite, la exclusión de los pequeños

productores y productoras rurales y de sus formas organizativas como son las

Comunidades Campesinas, se puede percibir en un contexto en donde las grandes

inversiones favorecen más a las grandes empresas, incrementando la brecha de

desigualdad y pobreza en las zonas rurales. Las alternativas de desarrollo se limitan a

que hay que producir más cueste lo que cueste, no importa qué se utilice, no importa

si se afectan los recursos naturales y no importa si éstos se modifican.

Como en la mayoría de la sierra, las familias rurales de la Comunidad Campesina de

Marmas se encuentran en situación de pobreza e inseguridad alimentaria manifestada

en limitada disponibilidad, acceso y utilización de alimentos, bajos ingresos, y deterioro

2

Page 3: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

de sus recursos naturales. La agroecología propone una alternativa de desarrollo

basado en el enfoque técnico de las prácticas ancestrales en el sistema productivo de

la familia rural, la cual está compuesta por subsistemas (familiar, pecuario, agrícola,

forestal, hortícola, entre otros), y que la interacción de estos subsistemas entre si y su

medio ambiente permitirá la sostenibilidad de estas pequeñas unidades productivas.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

La propuesta de desarrollo se ubica en el ámbito de la Comunidad Campesina de

Marmas, la cual llega hasta a los 1500m.s.n.m. en la Provincia de Ayabaca del

Departamento de Piura. Está comunidad campesina está conformada por más de

1,500 familias, en 38 Anexos o Caseríos de los cuales 26 son del Distrito de Montero y

12 del Distrito de Jililí.

Las familias participantes en la iniciativa, se han extendido a los Anexos de San

Francisco, Marmas Bajo, San Martin, Santa Lucia, Pite, Bellavista, Quebrada de Agua.

Involucrando a 300 familias originarias y llegando a 350 familias más por pase de

cadena1.

La propuesta tiene un periodo de base inicial de 32 meses, la cual fue diseñada de

forma participativa con los líderes y directivos de la comunidad campesina a partir de

su propia problemática. Está ejecutada por la Asociación Pro Desarrollo del Hábitat

Rural – PODEHR RURAL con la colaboración de recursos desde Heifer International

Perú – Zona Norte.

PERFIL DE LA PROPUESTA

Condiciones iniciales

La Comunidad Campesina de Marmas fue fundada en 1909 y reconocida con R.S. –

S/N el 11 de junio de 1939, con ficha de Registros Públicos N° 00024 de 24 de Agosto

de 1981, Tomo 375, asiento 116 y con domicilio legal en el Sector de Pite en Montero.

1 La denominación de familia originaria y de pase de cadena se refiere al enfoque del Compartir de Recursos, en donde una familia originaria es aquella que recibe un bien o capacidad comprometiéndose a compartir con otras familias y esta a su vez se compromete a compartir lo mismo que se le compartió, generando una cadena.

3

Page 4: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

Según el Informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2009, elaborado por el PNUD, el

Distrito de Montero cuenta con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.5511

ubicándose en el puesto 1,244 y el Distrito de Jililí con un IDH de 0.5501 ubicado en el

puesto 1,260; a continuación otros resultados:

Cuadro 01. Índices del Informe Desarrollo Humano Perú 2009 - PNUD.

Distritos Esperanza de vida al nacer

(años)

Analfabetismo (%)

Escolaridad (%)

Logro Educativo

(%)

Ingreso familiar per

cápita (S/. por mes)

Montero 68.71 83.97 85.81 84.58 198.20Jililí 68.66 84.46 82.97 83.96 206.10

Según el mapa de pobreza de FONCODES del año 2007, tenemos los siguientes índices:

Cuadro 02. Mapa de Pobreza. FONCODES 2007. % de la población sin:

Distritos Pobla. Rural(%) Agua Desagüe

letrinas Electric.

Tasa Analfab. mujeres

% niños de

0-12 años

Tasa de desnutrición

Montero 85 95% 62% 74% 21% 30% 33% Jililí 88 97% 38% 29% 20% 29% 27%

A diferencia de los andes centrales, esta parte de la sierra de Piura, se caracteriza

porque la humedad ambiental se incrementa con la altitud, constituyendo una “sierra

tropical”, de bosques que crecen en colinas y dependen de la lluvia creando

microcuencas en su territorio que desembocan finalmente en el río Quiroz. Estas

características ofrecen un espacio agroecológico muy importante que es afectado por

el uso irracional de sus recursos, lo que hace necesario el desarrollo de actividades y

propuestas alternativas de producción y protección que contribuyan a la sostenibilidad

del hábitat rural.

Su principal actividad económica es la agricultura y en forma complementaria la

crianza animal. Los cultivos en su mayoría son en pequeña escala sobretodo en las

partes más altas de la comunidad, los principales cultivos en las partes bajas son el

arroz y maíz, en las partes medias la caña, el café y cacao, teniendo en los productos

de pan llevar como las menestras los característicos en las partes altas. La actividad

pecuaria se realiza en al ámbito familiar, se cría principalmente ganado vacuno, el

mismo que en su mayoría es criollo, en un bajo porcentaje se pueden apreciar cruces

de razas como Holstein, Brown Swiss y Cebuino. En cuanto al ganado porcino y

crianza de aves, tiene un bajo nivel de desarrollo técnico, incluso mucho menor que la

crianza de vacunos.

4

Page 5: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

A nivel general, la actividad agropecuaria se da en un sistema productivo “mixto”,

manteniendo algunas características de la producción tradicional combinadas con

características de la crianza moderna empleando irracionalmente productos químicos,

principalmente en el uso desmedido de insecticidas, fungicidas, herbicidas y

fertilizantes en el caso de los cultivos, así como productos contra parásitos externos en

el ganado, lo que repercute negativamente en el ecosistema. Estos productos son de

fácil acceso a los campesinos por la cercanía a la frontera con el Ecuador y por lo bajo

de los precios.

El rol que debería jugar esta comunidad campesina en el desarrollo local de la zona no

era relevante pues sus directivos y líderes no asumían un rol de incidencia para la

generación de políticas locales que apoyen a las familias rurales de la comunidad

campesina; esto se incrementa aún mas con la limitada participación de los

comuneros al sentir de la comunidad, mostrándose una falta de identidad con sus

costumbres locales.

Esta situación se ha traducido en mayores estados de pobreza e inseguridad

alimentaria de las familias de la Comunidad Campesina de Marmas, según podemos

ver en los índices de pobreza antes mencionados. Todos estos aspectos señalados

han generado una baja disponibilidad de alimentos sanos de origen ecológico,

agravándose aún más por la dependencia alimentaria y nuevas costumbres

alimenticias, así como una falta de identificación comunal.

Propuesta de desarrollo

La propuesta de desarrollo integral se basa en el fortalecimiento organizacional, la

diversificación productiva y el fomento de procesos de incidencia en la Comunidad

Campesina de Marmas, promoviendo que estos se complementen y articulen

eficientemente en el marco de los ejes o dimensiones fundamentales del desarrollo

sostenible2. Se busca la promoción del liderazgo en los comuneros y comuneras, el

desarrollo de capacidades de gestión, administrativas y planificación con equidad, que

permita el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, buscando la

diversificación de cultivos y crianzas a través de la implementación de módulos

2 Indicadores de Sustentabilidad en Agroecología. Dayaleth Alfonzo, Maria Daniela Torrez-Alruiz, Raul Alban, Diego Griffon. (http://agroecologiavenezuela.blogspot.com/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-en.html)

5

Page 6: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

productivos3 y promoción de prácticas agroecológicas que permitan generar alimentos

sanos principalmente para el autoconsumo y disponibilidad de excedentes para la

comercialización. Siendo necesario acompañar este proceso con el desarrollo de

capacidades de incidencia y concertación en espacios públicos desde los líderes y

directivos de la comunidad campesina para promover políticas de apoyo a la familia

rural y sus sistemas productivos con el propósito de mejorar la calidad de vida de los

campesinos y campesinas.

Objetivos

El proyecto que da origen a la realización de la experiencia de desarrollo, tiene como

objetivo de impacto, contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria e ingresos de las

familias, promoviendo el cuidado de los recursos naturales de la Comunidad

Campesina de Marmas, mediante el manejo agroecológico de sus sistemas

productivos, el fortalecimiento de la organización y el fomento de los procesos de la

soberanía alimentaria en concertación con los gobiernos locales.

Se propuso trabajar en tres objetivos estratégicos que contribuyan al objetivo de

impacto, los cuales fueron planteados en torno al funcionamiento de los sistemas

productivos de las familias rurales. Estos son:

Objetivo 01: Fortalecer a la Comunidad Campesina de Marmas a través del

mejoramiento de sus capacidades de gestión y liderazgo, y su presencia en los

espacios locales y regionales, defendiendo los intereses y recursos de la

comunidad.

Objetivo 02: Mejorar las condiciones de vida de las familias de la Comunidad

Campesina de Marmas con sus sistemas productivos agropecuarios, con el

enfoque agroecológico como alternativa a la producción convencional no

sostenible y a la dependencia alimentaria.

Objetivo 03: Promover que la Comunidad Campesina de Marmas contribuya

activamente a la inclusión de la soberanía alimentaria como tema relevante para la

lucha contra la pobreza en las Municipalidades Distritales de Montero y Jililí en

Ayabaca.

3 Los módulos productivos se entregan a las familias bajo el enfoque de cadena de “Compartir de Recursos”, donde el compromiso es compartir con otras familias módulos similares luego de un periodo.

6

Page 7: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

Resultados esperados

Objetivo 01:

1.1. Los Directivos de la Comunidad Campesina han implementado programas de

coordinación y organización que contribuyan al desarrollo socio económico de la

población comunal.

1.2. Los líderes y directivos de la comunidad implementan planes anuales operativos y

participan del seguimiento y evaluación de los mismos en concertación con las

organizaciones de productores y productoras de su anexo.

Objetivo 02:

2.1. Las familias de la comunidad manejan sus predios con un enfoque agroecológico

que incluye cultivos alternativos y además una línea de crianza de animales como

fuente de alimento.

2.2. Las organizaciones de productores y productoras de la comunidad han

identificado mercados locales para comercializar la producción excedente.

Objetivo 03:

3.1. Se ha implementado un espacio permanente de intercambio y dialogo para la

formulación de políticas alimentarías y agrarias que contribuyan a cubrir la demanda

local de alimentos.

3.2. Los gobiernos locales destina presupuesto para la implementación de propuestas

a favor de sistemas agro-ecológicos sostenible para generar fuentes de alimento.

CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLO LA PROPUESTA

La Comunidad Campesina de Marmas es una de las más extensas de la Provincia de

Ayabaca en el Departamento de Piura. Su ubicación es estratégica desde el punto de

vista económico ya que por sus terrenos pasa la principal vía de interconexión

interdistrital entre Paimas–Montero–Jilili-Sicchez. En él transita un gran número de

productos agropecuarios para su comercialización y es vía obligada si se quiere hacer

turismo.

7

Page 8: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

En la comunidad existe un gran potencial agroecológico a partir de sus variados

ecosistemas que son usadas por las familias rurales para su sustento, pero que aun

no son aprovechadas en su totalidad. En parte del territorio comunal se ha

desarrollado la experiencia de exportación de productos ecológicos como la panela

granulada y el café, iniciándose ahora nuevos como el cacao; esta iniciativa de

exportación se realiza sólo a nivel de organizaciones de pequeños productores

agropecuarios articulados a través de la Central Piurana de Cafetaleros, siendo

limitada la participación de la comunidad campesina en este proceso de desarrollo

económico local.

A nivel regional, la promoción de la agricultura orgánica se ha desarrollado

significativamente, iniciando una nueva alternativa de procesos de certificación de la

producción para acceder a mercados locales con productos que no necesariamente

tienen altos volumenes de producción. Esta alternativa se enmarca a través de un

sistema de control social denominado “Sistema de Garantía Participativa” (SGP4) que

es promovido por ANPE PERÚ5 (Asociación Nacional de Productores Ecológicos del

Perú) teniendo experiencias exitosas de trabajo principalmente en el sur del país. En

Piura existe una base regional denominada ARPE PIURA (Asociación Regional de

Productores Ecológicos de Piura) desde donde coordinan nuevas iniciativas.

En Piura existe un grupo de ONG´s, en el que se incluye PODEHR RURAL, que

promueven la propuesta agroecológica y como parte del mismo están apostando por

desarrollar este sistema de certificación en apoyo al ARPE PIURA.

Por su gran extensión, la comunidad campesina inicialmente contaba con cierto grado

de reconocimiento por parte de las otras comunidades de Montero y Jililí, sin embargo,

en términos generales la participación de las comunidades en espacios públicos como

presupuestos participativos en contribución a procesos de desarrollo local es muy

limitada.

Existe en Ayabaca la Federación Provincial de Ayabaca y la Central Provincial de

Rondas Campesinas, quienes han sobresalido por la participación principalmente en

conflictos sociales como el tema minero desarrollado con la empresa Rio Blanco. A

este nivel también es limitado los procesos de desarrollo y el rol promotor desde las

4 Sistema de Garantía Participativo; es un procedimiento mediante el cual una organización de productores ecológicos obtienen una constancia de conformidad de su sistema de producción agroecológica mediante un control social, que se da en un marco de ética y valores con participación de todo un colectivo social. (Manual de Procedimientos, Secretaria Técnica SGP, Lima noviembre de 2009). 5 http://www.anpeperu.org/

8

Page 9: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

comunidades campesinas. En líneas generales, el rol de las comunidades campesinas

es muy limitado.

En este contexto, a nivel de la provincia, se ha iniciado un proceso de concertación

desde la mancomunidad municipal en Ayabaca generándose la Mancomunidad Señor

Cautivo de Ayabaca6 promoviéndose una plataforma de cooperación permanente en la

provincia, espacio en el que debería participar instituciones, organizaciones de

productores y comunidades campesinas.

En este año se inician nuevos procesos de desarrollo a partir de los cambios de

gestión de los gobiernos locales y del gobierno regional de Piura, lo que ha generado

una expectativa acerca de cuáles serán las políticas reales a seguir por cada instancia

y cómo las comunidades campesinas podrían participar de estos nuevos procesos.

En el último año, se ha iniciado un proceso de actualización de los planes estratégicos

de las municipalidades distritales de la provincia y de la Mancomunidad Señor Cautivo

de Ayabaca. Este proceso está siendo apoyado por el programa binacional Perú-

Ecuador denominado Gestión Integral Catamayo-Chira. El aspecto positivo es que en

este proceso ya se están considerando a las comunidades campesinas como parte

importante del Desarrollo Local; sin embargo, temas como la agroecología solo es

enfocado desde la producción ecológica para la exportación como aspecto relevante y

la soberanía aun está en una etapa de reconocimiento; la lucha contra la desnutrición

crónica infantil se ha convertido en un eje importante en la provincia de Ayabaca

generando la necesidad crear medios estratégicos para combatirla.

RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS

La experiencia desarrollada en la Comunidad Campesina de Marmas se ha realizado a

través de tres momentos importantes que han permitido dar inicio a un proceso de

Desarrollo en las familias rurales a partir de su sistema productivo.

Cada momento está contemplado en un componente de trabajo que no

necesariamente se ha desarrollado uno antes que otro, sino que el peso de cada

6 La Mancomunidad “Señor Cautivo” es el acuerdo voluntario de las municipalidades rurales andinas de Sicchez, Jililí, Montero, Paimas, Lagunas y Ayabaca, en la Provincia de Ayabaca, es una asociatividad municipal que desde el 2003 vienen haciendo sinergias con aliados estratégicos para impulsar el proceso de desarrollo local. (http://www.mmsc.org.pe/conocenos.php)

9

Page 10: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

acción iniciada, permitió generar el protagonismo de cada componente de trabajo a lo

largo del proceso propuesto por el proyecto de origen que abarca desde el año 2009 al

2011 como una primera etapa.

Cada componente de trabajo responde a un objetivo estratégico que contribuye al

propósito del proyecto, para lo cual se han ejecutado actividades que han contribuido

al cumplimiento de los objetivos.

Desarrollo de capacidades de gestión y liderazgo.

Al iniciar el proyecto se notaba claramente que las familias rurales de la comunidad

campesina tenían una falta de identidad hacia el verdadero propósito de la comunidad

de la que son parte, a este panorama se agrega la existencia de muchas

organizaciones (productores, religiosas, mujeres, APAFAS, etc.) hacia adentro de la

comunidad campesina, que de una forma u otra contribuían a debilitar los esfuerzos de

buscar un desarrollo conjunto ya que cada organización actuaba en forma

independiente concentrándose en intereses puntuales. Sin embargo, se pudo observar

que de estas organizaciones, los productores agropecuarios se encuentran un poco

más desarrollados en cuanto al funcionamiento de la misma, logrando que los

productores participantes se identifiquen más con ellas que con la misma comunidad

campesina ya que les solucionan problemas más inmediatos, principalmente

económicos.

La propuesta implementada en la comunidad campesina ha permitido la concertación

de parte de las organizaciones, tanto sociales como productivas, para la construcción

de una visión compartida a través de herramientas de gestión como el “Plan

Estratégico de Desarrollo del Comunidad Campesina de Marmas 2010 - 2015”, el

cual significó un aspecto relevante para los comuneros ya que nunca habían contado

con una guía de esta naturaleza. En la elaboración del plan participaron

representantes de las familias comuneras, representantes de organizaciones de base,

organizaciones de productores y directivos comunales, los que promovidos por el

trabajo realizado diseñaron su escudo o logo institucional como comunidad campesina

con el objetivo de ser identificados e identificarse ellos mismos su comunidad.

Los lineamientos planteados en el plan de desarrollo de la comunidad campesina se

alinean con los planes estratégicos distritales, en el plan estratégico de la provincia, de

10

Page 11: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

la región y los objetivos como país, promoviendo que no se dupliquen esfuerzos desde

los gobiernos locales, pero a diferencia de los otros planes este busca un sentir

comunal por el mismo contexto en el que se encuentran estas familias rurales.

La elaboración de este documento nos llama a hacer una pregunta, … ¿ahora, como

lo implementamos?, muchos documentos de esta naturaleza han quedado sólo en la

concepción misma del documento. La propuesta fue implementarlo a través de la

planificación anual de actividades y/o acciones. A partir del 2010 se inició con la

elaboración de un Plan Anual Operativo de la comunidad campesina que a través de

la planificación de actividades puntuales busca contribuir año a año al cumplimiento de

los objetivos estratégicos planteado por los comuneros. Se espera que este proceso

se vaya adaptando de forma progresiva en las tareas de trabajo de los líderes, sin

embargo, también se planteó la necesidad de trabajar un sistema de seguimiento y

evaluación pero que a la fecha aun está en proceso de implementación ya que resulta

difícil lograr que el comunero identifique el indicador de avance más pertinente.

Para lograr la generación de las herramientas de gestión antes mencionadas, fue

necesario iniciar un proceso participativo con los mismos comuneros para garantizar

una identificación real de la problemática y una visión más compartida de las

alternativas de solución a proponer.

Para facilitar la adopción de estos resultados fue necesario iniciar un proceso de

fortalecimiento de capacidades de los directivos y líderes de la comunidad

campesina a través de un programa permanente de capacitación a lo largo del

proyecto. Este programa se desarrolló en forma participativa, recogiendo las opiniones

y sugerencias de los participantes respecto a temas de su interés; logrando la

capacitación en temas de liderazgo, género, oratoria, proceso administrativo,

normatividad Interna y procesos electorales de las comunidades campesinas,

incidencia política, soberanía alimentaria y desarrollo organizacional.

El desarrollo de estos talleres ha permitido que los participantes, sobre todo directivos,

realicen sus funciones de manera más organizada y tengan una visión mucho más

amplia de proyección a su comunidad.

Entre las múltiples deficiencias que encontramos en la comunidad campesina,

tenemos que ésta no contaba con estatutos propios, por lo que mediante el

asesoramiento legal de un especialista les permitió generar este documento de

importancia para la comunidad, lo cual fue complementado con otros aspectos a

11

Page 12: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

resolver en la misma administración comunal y central de rondas campesinas, como el

sistema de control interno y un reglamento organizacional de participación de

comuneros, aunque este último aun está en proceso de aprobación en asamblea de la

comunidad.

Resumen de resultados:

Se ha generado 01 espacio de concertación permanente entre las comunidades

campesinas del corredor económico de Montero y Jililí, y se ha propuesto otro espacio

de concertación comunal pero a nivel provincial.

El 70% de los directivos de la comunidad campesina manejan herramientas de

gestión, administrativas y de planificación, además de la generación de un sistema de

control interno comunal a partir de la construcción de sus estatutos.

Promoción del enfoque agroecológico.

Se ha implementado un Plan de Capacitación dirigido a los comuneros y comuneras

en general, el cual ha permitido desarrollar capacidades técnicas en temas de

ganadería y cultivos bajo los lineamientos de la ecología, promoviendo en las familias

el rescate y revalorización de sus conocimientos ancestrales, las cuales se han ido

olvidando por el facilismo ofrecido por productos agroquímicos, que finalmente

ocasionan un gran daño al medio ambiente. El plan incluye talleres participativos con

la metodología de Campesino a Campesino, días de campo, pasantías y visitas de

intercambio a experiencias en cultivos y crianzas agroecológicas en las que se ha

permitido conocer experiencias como la crianza de ovinos en el bosque seco,

procesamiento agroindustrial de algarroba por mujeres organizadas, procesamiento de

lácteos, entre otras. Los talleres desarrollados abarcan temas en el manejo de cultivos

y crianzas, alimentación y sanidad en animales domésticos, elaboración de abonos y

plaguicidas orgánicos, prácticas de conservación y recuperación de suelos, entre

otros.

La participación de 03 productores líderes en el “V Encuentro Latinoamericano y del

Caribe de Productores, Productoras, e Innovadores e Investigadores en Agricultura

Orgánica” y a la “Feria Gastronómica de Mistura” ha permitido fortalecer la visión de

los comuneros en considerar como una alternativa viable el desarrollo de la producción

orgánica, acercándolos no solo a un enfoque técnico, sino también de incidencia

12

Page 13: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

política, a nivel nacional y latinoamericano, motivándolos a participar activamente del

intercambio de opiniones con otros productores, permitiéndoles identificar otras

experiencias exitosas de desarrollo basadas en sistemas productivos sanos y

eficientes que podrían replicarse en su comunidad en bien de sus familias rurales, y a

valorar la gran diversidad de productos con la que cuentan en su localidad.

El conocer otras experiencias, genera un proceso de reflexión en el comunero/ra de lo

que hace y podría hacer en su comunidad, de que existen otros campesinos que aun

en condiciones de mayor desventaja que la suya han obtenido ya resultados de iniciar

proceso de Desarrollo en base a la agroecología, y que definitivamente no están solos

ya que como él o ella hay muchos, no sólo a nivel local sino regional, nacional y en un

entorno latinoamericano. El ver y oír de los propios actores las experiencias vividas se

convierte en el mejor medio de transferencia de conocimiento, que promueve en ellos

la necesidad de fortalecer capacidades, descubriendo muchas veces que eso que

llamamos prácticas agroecológicas lo han realizado con sus padres o abuelos en

épocas pasadas.

Pero qué alternativas de producción puede tener una familia campesina, si su capital

físico y financiero es mínimo. Pese a contar con un gran capital de recursos naturales,

estos no pueden ser aprovechados eficientemente limitando las opciones de vida.

El proyecto plantea que las acciones de capacitar y promover, se articulen a la

capitalización de sus sistemas de producción a través de la implementación de

Módulos Productivos mediante el enfoque de “Compartir de Recursos” por medio del

cual, una familia originaria receptora del módulo se compromete a compartir con otra

familia un módulo similar iniciándose una cadena solidaria que promueve la

sostenibilidad de los recursos. Se han implementado módulos de cuyes, ovinos y

cerdos, semillas de menestras (alverja, frejol cápsula y fréjol canario), semillas de

hortalizas para biohuertos familiares y módulos de procesamiento.

Desde el proyecto se entendió que un sistema productivo de una familia rural no solo

se limita a aspectos netamente técnicos sino a la integración de la familia rural

propiamente dicha como un sub sistema importante del sistema productivo, en tal

sentido se propuso la implementación también de cocinas mejoradas, botiquines

veterinarios comunales y equipamiento agrícola. En total se van involucrado 248

familias originales, en las cuales se han entregados 200 cuyes, 200 ovinos, 90 cerdos,

22 Kg de semillas de biohuertos, 3450 Kg. de semillas de menestras, 42 cocinas

mejoradas, 02 queserías, 01 molino de granos, 02 módulos de procesamiento de

13

Page 14: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

plátano, 06 sistemas de riego multifamiliares para biohuertos y 06 Botiquines

veterinarios.

Para garantizar los procesos de continuidad de la cadena solidaria, se generó un

“Comité de Gestión del Compartir de Recursos” integrada por los mismos

comuneros/ras y conformada por un representante de cada Anexo en donde se

compartió un módulo, propiciando un espacio no solo de vigilancia de los recursos sino

de aprendizaje para realizar una administración responsable y un enriquecimiento de

valores a partir del sentir de compartir lo que se te compartió.

Entonces el enfoque del compartir de recursos permite tener una sostenibilidad de los

recursos invertidos en las familias rurales de la comunidad, propiciando la continuidad

no solo del capital físico sino también de la diversificación productiva, en los cuales se

promueven más prácticas agroecológicas como réplica a las familias originales.

La implementación de módulos de crianza ha propiciado la generación de Promotores

Pecuarios lográndose capacitar a 12 comuneros que con ayuda de los botiquines

veterinarios en los Anexos de San Francisco, Santa Lucía, Bellavista Alta, Nogal,

Pichandul y Quebrada de Agua, desarrollan actividades no sólo de apoyo a los

módulos productivos implementados, sino también a su comunidad.

Si bien es cierto que la agricultura orgánica o ecológica no permite el uso de algunos

medicamentos, el proyecto planteó la necesidad de facilitar un medio que garantice la

salud del animal a manera preventiva, que disminuya el uso irracional de los mismos,

se promovió el desarrollo de campañas de vacunación y dosificación de los animales

así como la concientización a las familias del no consumo de alimentos de origen

animal cuando se realicen estas prácticas, principalmente la leche.

De forma complementaria, se ha elaborado un Manual de Etnoveterinaria de manera

participativa con los comuneros y comuneras, quienes aportaron con sus saberes para

recopilar y revalorar este importante conocimiento, generando una valiosa herramienta

de consulta para los propios comuneros.

En nuestro país la ganadería ecológica no está muy desarrollada a comparación de la

agricultura, pero un importante aporte para reducir el uso de productos, principalmente

antiparasitarios, es la prevención teniendo un rol importante la participación de los

promotores pecuarios.

Si bien es cierto que los módulos productivos buscan asegurar el autoconsumo de

14

Page 15: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

alimentos en la cantidad y calidad suficientes, se generaron excedentes de algunos

productos que el campesino buscó comercializar. Lo que nos lleva a hacer una

pregunta: ¿qué les permitiría mostrar que ciertamente se realiza una producción

ecológica para dar un valor agregado a su producción?, la certificación actual es muy

costosa y realmente un pequeño productor no podría acceder a ella para un mercado

local a través de un producto a menor escala de producción. En este sentido la

propuesta del proyecto ha iniciado el proceso de Implementación de un sistema de

control social para la certificación de productos ecológicos, denominado Sistema de

Garantía Participativo (SGP), de manera que los comuneros puedan acceder a

mejores canales de comercialización de sus productos. A diferencia del sistema de

certificación de productos ecológicos, denominado por algunos como de tercera parte,

el SGP propone una certificación basada en la confianza entre productor, consumidor

e intermediarios, pero que se rige por la misma Ley de producción orgánica o

ecológica del país. La promoción de este SGP entre los comuneros/as se ha visto

inmersa en los procesos de intercambio de experiencias y en el desarrollo de

capacidades de los productores, generando el interés de 20 familias comuneras en

poder desarrollarlo esperando llegar a 30 más en la segunda etapa del proyecto.

El SGP se convierte en una alternativa de garantizar la calidad de la pequeña

producción como agroecológica hacia mercados locales que representen un ingreso

adicional a las familias rurales que la desarrollen promoviendo no solo el desarrollo

económico sino también social.

Este proceso de implementación se articuló al Programa de Negocios Rurales7 que

se propuso en el proyecto para identificar y apoyar iniciativas de negocios de los

comuneros, en donde el SGP contribuirá a darle el valor como alimento sano a la

pequeña producción. Los negocios rurales se han iniciado mediante la participación

activa de los comuneros y comuneras en sesiones de trabajo conjunto con el equipo

técnico del proyecto, identificando posibles negocios rurales potenciales a desarrollar

en la comunidad. Actualmente se están desarrollando dos propuestas de negocio, la

elaboración de chifles ecológicos y tarjetas ecológicas, cuyos participantes están

realizando las primeras pruebas de elaboración y comercialización; las ventas iniciales

se están realizando en los mismos distritos de Montero y Jililí en donde se ha

identificado un mercado atractivo principalmente para los chifles ecológicos. Se espera

que posteriormente se logre estandarizar la producción y mejorar su calidad de

7 El Programa de Negocios Rurales se ha implementado de forma permanente desde la ONGD PODEHR RURAL y en coordinación con la comunidad campesina.

15

Page 16: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

presentación para que los comuneros puedan acceder a mercados más ventajosos y

obtener un ingreso adicional para sus familias.

La idea de los chifles ecológicos consiste en producir chifles en hojuelas con las más

de 07 variedades de plátanos que se pueden encontrar en la Comunidad Campesina

de Marmas, las cuales son usadas mayormente como sombra del café limitando su

uso, considerando además que existen grandes áreas del cultivo y que en su mayoría

se desperdicia; las variedades de plátanos en la elaboración de chifles, otorga una

ventaja comparativa frente a los tradicionales, lo que mediante capacitación y

mejoramiento del sistema de procesamiento, permitirá desarrollar ventajas

competitivas en el mercado. Actualmente se viene trabajando el negocio de chifles con

02 grupos de familias (hombres y mujeres) de 10 integrantes cada uno

correspondiente a los Anexos de Marmas Bajo y Pite, a quienes se les ha compartido

02 módulos respectivamente

En el caso de las tarjetas ecológicas, la idea consiste en aprovechar la gran diversidad

vegetal de la comunidad campesina. Se están elaborando tarjetas usando hojas y

flores henificadas pegadas con goma natural (exudado de corteza de árbol) y

posteriormente se usará papel reciclado artesanal con tinte natural de hierbas, flores y

frutos. Otra alternativa es la elaboración de cuadros en los que ha usado tablas de

residuos de madera prensada. Se viene trabajando con un grupo de 07 mujeres, a

quienes se les ha asesorado en la forma de secado de plantas naturales, así como la

elaboración de cuadros y tarjetas ecológicas; ellas también se encuentran diseñando

los primeros ejemplares de manera que practican hasta que puedan alcanzar un nivel

para la comercialización.

Quedan aún otras ideas por trabajar como la harina de plátano, artesanías en base a

cañas de guayaquil, entre otros, que sería un tema importante a desarrollar.

Un aspecto importante que se ha generado a partir de los negocios rurales es la

participación de las mujeres comuneras, quienes han tomando el rol protagónico de

cada iniciativa, promoviendo la confianza y participación activa en el desarrollo de su

familia ya que representa una nueva alternativa de ingresos para el hogar a partir del

valor agregado de la producción, y que contribuye a su valoración como mujer en la

comunidad.

Se ha promovido la participación de los productores y productoras de la comunidad

campesina en Ferias Agroecológicas regionales y locales, como la bio feria “Frutos

16

Page 17: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

de la Tierra” de Piura, la Feria Agroecológica de Catacaos y la Feria Agroecológica y

Artesanal de Montero, la cual ha sido generada a partir de la propia experiencia

desarrollada por el proyecto. En esta última la participación de la comunidad fue más

activa ya que se realizó en Montero, logrando desarrollar un espacio de promoción de

la agricultura orgánica, la revaloración de costumbres y producción local no solo a los

asistentes sino a las autoridades locales.

La participación en ferias agroecológicas ha permitido que organizaciones de

productores/as y productores/as individuales se articulen a la Asociación Regional de

Productoras y Productores Ecológicos de Piura - ARPPE PIURA, que en coordinación

con la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú - ANPE PRU han

venido impulsando la promoción de ferias en Piura.

La sensibilización ambiental a la población comunal se realizó a través de dos

actividades realizadas durante la I Feria Agroecológica y Artesanal de Montero, uno de

ellos fue el concurso de Platos Típicos con insumos locales, en donde participaron

representantes de los restaurantes y organizaciones de productores/as de la zona,

cuya finalidad era rescatar costumbres locales a través de la preparación de platos

típicos, revalorando los conocimientos ancestrales y los insumos alimenticios locales,

contribuyendo a promover la alimentación sana y típica.

Otra actividad desarrollada se orientó a promover en los niños el respeto al medio rural

en el que viven, en donde a través de un Concurso de Dibujo con el tema: “Cuidado

del medio ambiente desde tu comunidad”, se buscó que plasmaran su forma de ver al

medio natural con el que conviven, logrando gran participación de las instituciones

educativas de nivel primerio y secundario de los Distritos de Montero y Jililí.

Estas acciones de sensibilización dirigidas a comuneros, comuneras y autoridades

locales contribuyeron a generar una corriente que propone a los recursos naturales

como oportunidades de desarrollo a partir de su cuidado y uso racional, la revaloración

de los insumos locales y la promoción de la alimentación sana.

Resumen de resultados:

En total se van involucrado 248 familias originales que desarrollan prácticas

agroecológicas en sus sistemas productivos, en los cuales se ha diversificado su

producción incluido una nueva línea de crianza animal.

Se han identificado 7 alternativas de negocios rurales promisorios de los cuales se ha

17

Page 18: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

implementado 2 logrando su articulación al mercado local; además se ha aperturando

la participación activa y permanente en ferias agroecológicas locales y regionales para

comercialización de productos agroecológicos y artesanales.

Inclusión de la Soberanía alimentaria desde el enfoque agroecológico.

Es importante mencionar que el entendimiento y apuesta por la soberanía alimentaria

desde la concepción de la experiencia, pasa por considerar los sistemas de

producción sostenibles desde el punto de vista de la agroecología para la producción

local de alimentos sanos y nutritivos, pero también por la importancia de dinamizar los

mercados locales para generar la disponibilidad y acceso de alimentos, así como la

defensa y protección de los recursos naturales para garantizar la generación de

alimentos.

El proyecto permitió generar espacios de reflexión a través de Foros de

Sensibilización para la producción agroecológica y el derecho de consumir alimentos

sanos y de calidad, realizándose 02 eventos resaltantes en el propio seno de la

Comunidad Campesina, con participación activa de los comuneros de Marmas quienes

extendieron la invitación a autoridades locales y otras comunidades aledañas; los

participantes reconocieron que era la primera vez que se realizaban eventos de estas

características en la comunidad, identificando la importancia de abordar estos temas

como relevantes.

Una de las conclusiones en la que se concilió entre los comuneros era la necesidad de

realizar estas jornadas de intercambio y capacitación no sólo entre ellos, sino

promover la participación de todas las comunidades campesinas de Ayabaca en

espacios políticos para la toma de decisiones, siendo necesario espacios de reflexión

común. Generándose como objetivo inmediato la organización de un Encuentro de

Comunidades Campesinas de Ayabaca para reflexionar sobre los problemas que

afectan principalmente a sus familias y buscar soluciones conjuntas que sean viables y

sostenibles a partir de sus propios recursos y enmarcados en el hábitat rural del que

son parte.

Como parte de los procesos de elecciones de nuevas autoridades en los distritos de

Montero y Jililí se realizaron Foros de propuestas de candidatos a los Gobiernos

Locales, uno en cada distrito. En estos espacios se promovió incluir en los temas de

18

Page 19: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

debate, la importancia de los sistemas productivos agroecológicos como alternativa

viable para la pequeña producción, considerando además la inclusión de la seguridad

y soberanía alimentaria como parte del mismo proceso de desarrollo y la contribución

de las comunidades campesinas para este logro. El resultado fue conseguir que los

candidatos firmen acuerdos de compromiso para cumplir sus propuestas, en las cuales

se incluyeron el cuidado del medio ambiente y la importancia de la alimentación local,

así como la articulación con comunidades campesinas y sus rondas para esta tarea.

Otro aspecto importante a considerar fue la participación en espacios púbicos de

los directivos y líderes de la Comunidad Campesina como en el proceso de

conformación de un comité de gestión para la implementación de la Ley de Aguas en

la provincia de Ayabaca; la integración a la plataforma de desarrollo provincial

conformada por la Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca y la inclusión como

agente participante en los Presupuestos Participativos 2011 del gobierno local de

Montero contribuyendo a la aprobación de 02 proyectos de bancos de insumos

(abonos orgánicos) y 01 proyecto para la gestión de residuos sólidos.

La participación de los comuneros en estos espacios locales ha generado que

instituciones no gubernamentales de desarrollo reconocieran la importancia de las

comunidades campesinas con un rol protagónico, promoviendo la invitación a sus

líderes a espacios de intercambio y capacitación para promover el fortalecimiento y el

desarrollo de las capacidades de hombres y mujeres en temas de vigilancia

ciudadana, planificación e incidencia política, así como en la formación de lideresas y

líderes propositivos para la participación ciudadana en la gestión pública de la

Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca en donde participaron 04 jóvenes

comuneros (03 hombres y una mujer)

La construcción de procesos de incidencia permitió contribuir a la generación de

políticas desde los gobiernos locales en los cuales está inmersa la Comunidad

Campesina de Marmas, principalmente en la municipalidad Distrital de Montero,

referente a la promoción de actividades productivas agroecológicas como estrategia

de lucha contra la pobreza.

Se ha logrado que las instituciones gubernamentales y privadas den una mirada

nuevamente a las comunidades campesinas y a la importancia que realmente

merecen como protectores de los recursos naturales. En cada una de las acciones que

hoy se realizan en las municipalidades, así como con en los demás espacios

concertados promovidos por otras instituciones, se está incluyendo a la Comunidad de

19

Page 20: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

Marmas, como organización relevante. Sin embargo, aún falta mucho por trabajar para

consolidar un rol protagónico que hasta unos años era esquivo.

Resumen de resultados:

La comunidad campesina participa de 01 plataforma de concertación mancomunada

distrital de la provincia de Ayabaca para el desarrollo local, participando activamente

para la inclusión de la soberanía alimentaria desde el enfoque agroecológico de los

sistemas productivos.

Se ha logrado que 01 gobierno local (Montero) destine presupuesto directamente a la

Comunidad Campesina de Marmas para el fortalecimiento institucional, así como el

reconocimiento de la Feria Agroecológica y Artesanal de Montero como espacio de

promoción del desarrollo local a través del enfoque agroecológico y la inclusión de la

soberanía alimentaria, mediante una ordenanza local y destinando presupuesto anual

para su implementación.

Sistemas productivos y agroecología

Si damos una mirada general a la propuesta del proyecto, el enfoque agroecológico se

ha planteado a partir del funcionamiento del sistema productivo de las familias que

para una zona rural de sierra como lo es la Comunidad Campesina de Marmas,

representa una equivalencia a su sistema de vida ya que este se mueve en función a

la actividad agropecuaria. Una familia promedio en Marmas cuenta un sistema

productivo o de vida en el cual se identifican subsistemas, de los cuales podemos

mencionar: sub sistema familiar; el cual está conformado por la madre, el padre y los

hijos; sub sistema pecuario; conformado mayormente por la crianza de vacunos de

leche; sub sistema de crianza; considerado por el cuidado de aves de corrales y

cuyes; sub sistema de cultivos; cuentan con cultivos del ciclo corto como el maíz,

menestras y cultivos de pan llevar; sub sistema hortícola; cuentan con áreas

destinadas para huertos principalmente para autoconsumo.

Para que cada subsistema funcione necesita de un capital (humano, natural,

construido, financiero, cultural, social y político), con el cual se mueva para generar

más, estos capitales son lo que el proyecto a proporcionado a las familias rurales

desde un entorno comunal, teniendo en la familia, una necesidad no solo de generar

20

Page 21: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

capacidades técnico-productivas, sino la capacidad de reflexionar de cómo a partir de

ella misma se hace realidad los procesos del tan ansiado Desarrollo Rural.

El balance o equilibrio entre los capitales de un sistema productivo rural es

indispensable para que una comunidad sea sana y sostenible, es decir que si se

enfatiza en alguno de los capitales, el resto de los recursos se descapitaliza y la

economía, el ambiente o la equidad social quedan seriamente afectados. Cuando

alguno de los capitales se ve severamente afectado o se agota por completo, la salud

y la sostenibilidad de la comunidad se ven comprometidas.

El manejo agroecológico de un sistema productivo rural, se basa no solo en el

funcionamiento adecuado de aspectos técnico de la misma producción, sino que es

necesario incluir aspectos sociales que parten de la misma familia, de su

revalorización cultural, de cómo esta se interrelaciona con su espacio y con otras

familias, promoviendo no solo la diversificación productiva, en la integración entre la

producción animal - vegetal, y en el mantenimiento de los recursos naturales

optimizando el uso agrícola de los mismos, sino que es necesario la participación en

espacios sociales que garanticen la sostenibilidad del mismo.

Entonces podemos asumir que el manejo agroecológico de los sistemas productivos

de una familia rural permite construir un Desarrollo económico social y cultural.

Compartir de recursos8

El Compartir de Recursos es una propuesta de Heifer Project International que

contribuye a hacer sostenible la misión de hacer un mundo de comunidades sin

hambre y sin pobreza. Esta acción va más allá de la simple entrega de animales o

bienes y se convierte en una hermosa acción de esperanza, de "pasar el don". Cuando

se inicia la cadena del compartir se va añadiendo un valor agregado a los recursos

materiales; cada familia cuida con mucho cariño y responsabilidad los animales que

recibe y se capacita para hacerlo cada vez mejor.

En la propuesta del proyecto, el Compartir de Recursos es el eje principal desde

donde se busca cultivar y fortalecer valores en las familias rurales, el Compartir

Solidario se inicia por la necesidad genuina y justicia generando espiritualidad y amor

8 http://www.heiferperu.org/2010/compartir-de-recursos.html

21

Page 22: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

al prójimo; promoviendo en las familias que reciben el compartir, la participación y

cooperación, el deseo de capacitación y educación, la importancia de una

administración responsable de lo compartido ,con equidad de género y valoración de

la familia, generándose en sus sistemas de vida rural, una mejora de la producción, del

medio ambiente, de su nutrición e ingresos, construyendo con ellos la sostenibilidad y

autogestión de las familias rurales.

Es así como estas mejoras, promueven que las familias generen un nuevo compartir

solidario con otras. La propuesta del compartir solidario, permite tener los insumos

necesarios para que las actividades productivas desarrolladas por familias, en un

hábitat rural, se desarrollen desde un enfoque agroecológico de los sistemas

productivos, generando disponibilidad y acceso de alimentos sanos promoviendo

primero el autoconsumo y luego la comercialización de excedente para mejorar el

ingreso, permitiendo una soberanía alimentaria de las familias.

El proyecto permite generar los insumos necesarios para iniciar una cadena del

Compartir de Recursos, a partir de módulos de crianza de ganado, semillas y

biohuertos, además de módulos básicos para la elaboración de quesos,

procesamiento de plátanos y cocinas mejoradas, así como de equipos agrícolas para

la implementación de riego tecnificado para el manejo de agua y empacadoras de

heno para conservar y almacenar alimento para el ganado, esto a través del Fondo

Revolvente Solidario del Compartir de Recursos que es administrado por un Comité de

Gestión encabezado por el Presidente de la Comunidad Campesina y un

representante de cada Anexo o Caserío participante. Inicialmente PODEHR RURAL

asesora al Comité de Gestión en el manejo del fondo, hasta que este se fortalezca en

sus funciones y lo desarrolle sólo a través del tiempo promoviendo la sostenibilidad de

la propuesta.

Al término del proyecto, el compromiso de atención a las nuevas familias implica no

solo el suministro de los bienes, sino de capacitación para la continuidad de la cadena,

siendo necesaria la planificación de la fase de seguimiento del proyecto. Las familias

originarias firman un compromiso en el momento de recibir los recursos en donde

asumen la responsabilidad de compartir los recursos recibidos en cantidad y tiempo

específico dependiendo del tipo de recurso adquirido.

22

Page 23: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

DIFICULTADES PRESENTADAS

Entre las principales dificultades durante la ejecución del proyecto se han podido

identificar:

• El trabajo con las comunidades campesinas en la zona de intervención es nuevo,

no existía referencia de proyectos de desarrollo desde las comunidades, que

sumado a los conflictos mineros presentes en la provincia de Ayabaca llevo a un

sector de la comunidad a cuestionar la intervención de la ONGD. Esto motivo en

un inicio que se genere una asamblea general en donde se exponga los

fundamentos de la propuesta, pese a que la idea del proyecto se estructura de

forma participativa con líderes y directivos comunales. Sin embargo, los resultados

fueron favorables siendo aprobado y reconocida la propuesta por el pleno como

aporte al fortalecimiento de la comunidad.

• La propuesta agroecológica desde el enfoque integral represento retos grandes,

hasta antes del proyecto la producción ecológica para exportación significo un

horizonte de trabajo para los pequeños productores que también son comuneros,

lo cual llevaba a pensar al inicio a algunas familias que se produciría algo para

exportan, por la promoción del sistema de garantía participativo. Fue importante el

desarrollo del valor social y cultural de comunidad campesina para generar

confianza en las familias rurales participantes del proyecto en que es una

alternativa no solo comercial sino social.

• Debido a que el proyecto no abarco toda la comunidad campesina se dificulto

lograr la aprobación de políticas hacia adentro de la comunidad desde la directiva,

alargando el tiempo para continuar procesos como el del reglamento interno ya

que había que esperar primero que exista mayoría y que convoque a asamblea.

Pese a este problema se lograron grandes cambios a nivel de directivos en cuanto

al manejo administrativo y de gestión.

• La extensión de la comunidad campesina dificultó la incidencia en las dos

municipalidades distritales, Montero y Jililí, llegando en menor medida en esta

última. Sin embargo en el primer distrito los avances han sido importantes,

seguramente porque se involucraron más caseríos de este distrito en el desarrollo

del proyecto.

23

Page 24: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

CONCLUSIONES

Evaluando los resultados del proyecto, podemos concluir que se ha logrado impactar

de manera positiva en las familias comuneras de los Anexos en donde llego la

intervención del proyecto. No solo en las que participaron, sino en las que desde

afuera observaban el desarrollo del mismo, llevándose la impresión que la comunidad

campesina ha despertado.

Un aspecto que ha llevado a esta conclusión, es debido al acercamiento hacia la

Comunidad Campesina de Marmas (CC Marmas) de organizaciones de base como la

Central Distrital de Cubes de Madres, organizaciones de productores y otras

comunidades campesinas de Montero, Jililí e incluso de la misma Federación

provincial y la Central de Rondas de la provincia, quienes han reconocido el avance

realizado en CC Marmas.

La promoción de la producción ecológica no solo debe guardar una meta netamente

comercial ni tampoco una social, sino buscar la articulación de las dimensiones

económica y social necesarias para el desarrollo sostenible. Y aun buscando esta

articulación es necesario que acompañe con un proceso de incidencia política en las

autoridades locales, ya que de nada servirá si es que no existen políticas para su

desarrollo.

Desde el proyecto, la misma participación de la comunidad campesina en actos

públicos y espacios de concertación significo su identificación a nivel local,

aperturando escenarios favorables para su futura participación sin el proyecto. Las

autoridades han volteado a ver el rol de las comunidades campesinas en los procesos

de desarrollo local.

Es importante que el aporte del proyecto ejecutable a la propuesta de desarrollo

iniciada, a partir del Compartir de Recursos, ya que se ha iniciado una cadena que

permitirá continuar con la capitalización de las familias rurales bajo un enfoque

agroecológico desde la inclusión de la soberanía alimentaria.

La propuesta del proyecto de integrar las dimensiones del desarrollo sostenible es

replicable gracias al Compartir de Recursos, el cual permite otorgarle ese aspecto de

valores culturales y sociales que garantice la continuidad del proceso iniciado con la

intervención del proyecto. Por otro lado permite la apertura de nueva alternativa para

24

Page 25: Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de Marmas. Por Agurto, Castro y Venegas

las familias rurales, no solo desde un punto de vista social y cultural, sino también

productivas y económicas pero priorizando una alimentación sana para el

autoconsumo.

25