mamitis pdf para blog

3
Introducción La mamitis de verano es una enferme- dad infecciosa que afecta a la glándula mamaria del ganado vacuno cuando está en reposo funcional (novillas y vaca secas). Esta enfermedad es transmitida por la mosca picadora Hidrotaea irritans, que durante el verano y primeros meses de otoño actúa como portadora de la bac- teria que produce la enfermedad. Esta bacteria se encuentra en la piel de la ubre sin ejercer acción patógena alguna, siendo necesario para el desarrollo de la infección su entrada en el tejido mamario a través de heridas producidas por la vegetación. INFORMACIÓN GANADERA 36 Boletín informativo del SERIDA - n.º 2 Transmisión de la mamitis de verano. La mamitis de verano, una enfermedad que reduce de forma permanente la capacidad maternal y el valor comercial de las vacas de cría JOSÉ ANTONIO GARCÍA PALOMA. Área de Genética y Reproducción Animal. [email protected] JULIÁN SUÁREZ DE LA FUENTE; FRANCISCO NIETO PARDAL. Laboratorios Ovejero, S.A. VÍCTOR LOMBARDÍA ÁLVAREZ; FERNANDO SUÁREZ SÁNCHEZ; MIGUEL MARTÍNEZ LÓPEZ. Veterinarios clínicos.

Upload: ayalaaa

Post on 02-Aug-2015

83 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mamitis pdf para blog

Introducción

La mamitis de verano es una enferme-dad infecciosa que afecta a la glándulamamaria del ganado vacuno cuando estáen reposo funcional (novillas y vacasecas). Esta enfermedad es transmitidapor la mosca picadora Hidrotaea irritans,

que durante el verano y primeros mesesde otoño actúa como portadora de la bac-teria que produce la enfermedad. Estabacteria se encuentra en la piel de la ubresin ejercer acción patógena alguna, siendonecesario para el desarrollo de la infecciónsu entrada en el tejido mamario a travésde heridas producidas por la vegetación.

INFORMACIÓN GANADERA

36 Boletín informativo del SERIDA - n.º 2

Transmisión de la mamitisde verano.

La mamitis de verano,una enfermedad que reducede forma permanentela capacidad maternal yel valor comercialde las vacas de críaJOSÉ ANTONIO GARCÍA PALOMA. Área de Genética y Reproducción Animal. [email protected]

JULIÁN SUÁREZ DE LA FUENTE; FRANCISCO NIETO PARDAL. Laboratorios Ovejero, S.A.

VÍCTOR LOMBARDÍA ÁLVAREZ; FERNANDO SUÁREZ SÁNCHEZ; MIGUEL MARTÍNEZ LÓPEZ. Veterinarios clínicos.

Page 2: Mamitis pdf para blog

La enfermedad cursa con una reac-ción inflamatoria muy acusada en elcuarterón de entrada sin extenderse alresto de la ubre. La zona afectada apare-ce dolorida, endurecida y en pocos díasse formará una secreción purulenta quese descargará al exterior con una altacarga de contaminación bacteriana.Todos los animales que padecen esteproceso, aunque reciban el tratamientoadecuado, acaban perdiendo de formapermanente la funcionalidad del cuarte-rón. En caso de que el tratamiento sedemore o no se lleve a cabo, el estadofebril que se desarrolla puede provocarel aborto en animales gestantes. Lasequedad ambiental, la debilidad de losepitelios de la ubre por pastos concarencias en vitamina A y la abundanciade vegetación arbustiva y de matorral,son condiciones favorecedoras para supropagación.

La mamitis de verano en laszonas de montaña

El SERIDA en un proyecto de investi-gación concertado con ASEAVA y finan-ciado por el Plan Regional de I+D+i deAsturias, llevó a cabo un estudio paraconocer la situación de esta enfermedaden tres concejos representativos denuestras zonas de montaña. Durante losaños 2002 y 2003, 20 ganaderías conun total de 673 vacas de raza Asturianade los Valles de los Concejos de Bel-monte de Miranda, Cangas del Narceay Somiedo, colaboraron, junto con Labo-ratorios Ovejero, S.A., en el desarrollodel proyecto. Se analizaron todos los ca-

sos ocurridos, teniendo en cuenta elestado fisiológico y la edad del animalafectado así como el mes de la infección.Se recogió una muestra del cuarterónafectado para identificar el agente causaly su sensibilidad mediante un antibio-grama.

Incidencia de la enfermedad en losrebaños y relación entre edad y riesgo

El porcentaje de animales con algúncuarterón perdido por haber padecidola enfermedad fue del 25 %. La edad noafectó al riesgo para contraerla (Tabla 1).

Mes

En el gráfico 1, puede apreciarse quelos meses de mayor riesgo fueron julio,agosto y septiembre, como en principioera de esperar.

INFORMACIÓN GANADERA

37Boletín informativo del SERIDA - n.º 2

Gráfico 1.-Porcentaje decasos ocurridos demamitis de verano segúnel mes del año.

La sequedadambiental,la debilidadde la piel de laubre producidapor pastoscon carencias en vitamina Ay la abundanciade vegetaciónarbustiva y dematorral, favorecen lapropagación dela mamitis deverano.

Tabla 1.-Relación entre laedad y la presentación demamitis de verano.

Categoría % de animales afectados Total de cada categoría

Novillas no paridas 25 113

Vacas de 1 a 3 partos 20 263

Vacas de más de 3 partos 30 297

junio julio agosto septiembre octubre

40

30

20

10

0

MES

Page 3: Mamitis pdf para blog

Agente causal y sensibilidad antibió-tica

La incidencia anual de casos nuevospresentados estuvo en torno al 8 % de lapoblación. En todos los casos se aisló unagente único por muestra y tras su iden-tificación pudo comprobarse la participa-ción de dos agentes causales, el Arcano-bacterium pyogenes en el 71% y el Strep-tococcus dysgalactiae en el 29% de loscasos.

Evaluando ambos agentes frente auna batería de 12 antibióticos, la oxitetra-ciclina y la espiramicina fueron los demejor respuesta.

Pautas de control

Dada la alta capacidad de propaga-ción de la enfermedad, cuando se identi-fica un animal afectado por mamitis deverano se debería retirar de los pastos yencuadrar hasta el cese de la infección. Elantibiótico que recomendamos es la espi-ramicina en una pauta de dos aplicacio-nes con 24 horas de intervalo.

Al menos dos veces por día se debesacar la mayor cantidad posible del con-

tenido infeccioso del cuarterón afectado,impidiendo a su vez que quede al alcan-ce de las moscas. Con el tratamiento anti-biótico no se consigue la recuperaciónfuncional del cuarterón, lo que sí se lograes un rápido control del proceso infeccio-so y la disminución del riesgo de propa-gación a otras vacas.

El tratamiento de secado en las vacastras la retirada del ternero, no disminuyóel riesgo de contraer esta enfermedad, síen cambio dió resultado la aplicaciónperiódica de repelentes contra moscasen la zona de la ubre.

Las vacunas que actualmente secomercializan generalmente no dan elresultado esperado. Con las cepas aisla-das se ha elaborado una autovacuna, quese aplicó en las ganaderías colaborado-ras; durante 2005 se evaluará su capaci-dad de inmunización. De obtener buenosresultados, estaríamos ante la mejorestrategia para combatir una enferme-dad, hasta ahora incontrolable, que redu-ce el valor comercial de los animalesafectados y de forma permanente sucapacidad de cría. ■

INFORMACIÓN GANADERA

38 Boletín informativo del SERIDA - n.º 2

Vaca con tres cuarteronesperdidos por mamitis deverano.