main

85
Licenciatura en Enseñanza de la Matemática Para optar por el grado de Licenciatura en Enseñanza de la Matemática Uso de la historia como recurso metodológico para la enseñanza de las funciones exponenciales y logarítmicas, en el Colegio Internacional Canadiense, durante el tercer trimestre del 2014 M J Rí H San José, Costa Rica Junio, 2015

Upload: mauramz

Post on 26-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Main

universidad americana

Licenciatura en Enseñanza de la Matemática

tesis

Para optar por el grado de Licenciatura en Enseñanza de laMatemática

Uso de la historia como recurso metodológico para la enseñanzade las funciones exponenciales y logarítmicas, en el Colegio

Internacional Canadiense, durante el tercer trimestre del 2014

Mauricio José Ramírez Herrera

San José, Costa RicaJunio, 2015

Page 2: Main

Índice general

Introducción 11. Planteamiento del problema de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. Delimitación Temática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95. Objetivos de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

5.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155.2 Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

6. Alcances y Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177. Referentes Institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1 Marco Teórico 251.1. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.2. Sistema Educativo Costarricense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.3. La Didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331.4. Didáctica de las Matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361.5. Aprendizaje Significativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381.6. Historia de las Matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411.7. Uso de la historia como recurso metodológico para la enseñanza . . . . 48

1.7.1. Orientaciones Metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481.7.2. Hechos Históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511.7.3. Papel del docente y del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531.7.4. Diseño de Unidades Didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

1.8. Función Exponencial y Logarítmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581.8.1. Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581.8.2. Función Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591.8.3. Función Logarítmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

2 Marco Metodológico 622.1. Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622.2. Tipo de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632.3. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642.4. Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2.4.1. Orientaciones Metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

i

Page 3: Main

ii

2.4.2. Hechos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672.4.3. Papel del docente y el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692.4.4. Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702.4.5. Descripción de instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

2.5. Población y Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742.6. Tratamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3 Anexos 76

Bibliografía 80

Page 4: Main

Introducción

“La vida entera es una escuela”. — Comenius

1. Planteamiento del problema de estudio

Por siglos la educación ha jugado un papel importantísimo en la re-

producción cultural, el cambio social y el progreso económico de las

sociedades humanas. (Picado, 2003, p.10)

No es de extrañar por tanto que algunos teóricos conciban la educación

desde diferentes dimensiones.

Inicialmente la educación es acción. Desde una visión etimológica,

del término nace el verbo educare, ex: afuera y ducare: conducir o llevar

(Picado, 2003, p.5).

Por tanto la educación mueve a acción, es decir conduce a la persona a

externar su pensamiento – lo que lleva dentro – con el fin de confrontarlo

1

Page 5: Main

2

con el ambiente y generar nuevas ideas.

El vocablo en un inicio se acuñó para referirse a la crianza de animales,

a partir del siglo III a.C. el término “adoptó la idea de conducción y

crianza de niños. En el siglo I antes de Jesucristo ya se refería a la ‘acción’

de conducir el proceso de creación propio de los seres humanos”. (Picado,

2003, p.5)

Toda acción expresa un proceso, una sucesión de pasos deliberados,

en la consecución de un objetivo. En el caso de la educación el objetivo

está enfocado en el “hacer humano” o un “hacer cultural”.

La educación entonces no busca informar o conformar el compor-

tamiento, más bien busca formar, a través de la transformación de la

realidad humana. El individúo que participa en este proceso, donde se

interrelaciona con otros y con el entorno, se descubre a si mismo y a

partir de ese hecho va construyendo su nueva realidad, configurando un

estado comúnmente conocido como desarrollo humano pleno.

Al calor de dicha interacción la educación se torna encomunicación,

Page 6: Main

3

pues crea un espacio donde el diálogo permita al individuo ser consciente

de sus ideas y concepciones (preconcebidas), le permite no solo expresar

y defender dichas ideas sino que propicia la reflexión de estas, lo que

generará la elaboración de nuevos significados e ideas. (Picado, 2003,

p.31)

En todo este proceso la intervención del docente, más que enseñar o

dirigir, debe encaminarse a “estimular y facilitar el proceso de análisis,

de reflexión y de construcción conjunta del conocimiento”. (Picado, 2003,

p.81)

El sistema y método que el docente utiliza para que surja este espacio

de interacción es lo que se conoce como Enseñanza.

Al menos la mayoría de los docentes de matemáticas coinciden en que

la forma de enseñar matemáticas se basa en la concepción constructivista

donde los estudiantes construyen su conocimiento a partir de la resolución

de ejercicios y problemas. Los estudiantes aprenden matemáticas por

medio de las experiencias que les proporcionan los profesores.

Page 7: Main

4

Por tanto, la comprensión de las matemáticas por parte de

los estudiantes, su capacidad para usarlas en la resolución de

problemas, y su confianza y buena disposición hacia las mate-

máticas están condicionadas por la enseñanza que encuentran

en la escuela.(Godino, Batanero & Font, 2004, p.68)

Se debe considerar que las matemáticas al igual que otras ciencias no

se construyen del vacío, es decir, necesitan de un sustento conceptual

previo. Donde el alumno no solo se vea involucrado en la resolución

de problemas, sino que además tenga un sustento teórico para poder

abordarlos.

Puede concluirse que si se desea el logro de un aprendizaje significa-

tivo por medio de la enseñanza de la matemática, el docente requiere

comprender lo que el estudiante conoce y por tanto, lo que necesita

aprender. La enseñanza debe suponer un desafío al estudiante, buscando

que ante el reto pueda construir nuevos conocimientos.

Es imposible negar, eso sí, que estos ideales se quedan muchas veces

Page 8: Main

5

en el papel, pues en la realidad no se logran.

Por ejemplo, la enseñanza de las funciones exponenciales y logarítmi-

cas – que es el tema que nos ocupa en este estudio – se realiza de manera

mecánica y ciertamente sin brindar un espacio para que el estudiante

enriquezca el proceso por medio de la contextualización.

Generalmente se parte de la definición, se dan algunos ejemplos, luego

se enuncian y ejemplifican las propiedades y finalmente se realizan los

ejercicios. Estos, no son mas que largas listas donde hay que calcular de

manera directa o valiéndose de las propiedades.

Además, muchos docentes omiten – o hasta desconocen el significado

que puede tener para los estudiantes – el problema histórico que llevó a

concebir las funciones logarítmicas y exponenciales.

Si se integrase a la enseñanza el componente histórico del contenido,

el estudiante sería capaz de valorar la relevancia del tema, entender los

antecedentes sociales que lo generaron y así lograr darle real sentido a

lo que se enseña.

Page 9: Main

6

La perspectiva histórica no sólo permite conocer cómo se

crearon y construyeron los conceptos y las teorías que hoy

manejamos, producto de un trabajo acumulativo, sino también,

faculta para comparar técnicas y métodos actuales con otros

que se utilizaron en el pasado. Así, el quehacer matemático se

torna valioso al poner de manifiesto que un mismo problema se

resolvió de maneras diferentes en distintas épocas. (Abrate &

Pochulu, 2006 , p. 112)

2. Delimitación Temática

Con la entrada en vigencia de los nuevos programas de estudio del

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, se desea dar una visión

más humana a la enseñanza de la matemática mediante cinco ejes. Uno

de estos ejes es precisamente el Uso de la Historia de las Matemáticas.

De esta manera, el presente estudio se abocará a analizar “El uso de la

historia como recurso metodológico para la enseñanza de las funciones

exponenciales y logarítmicas” incluyendo las ecuaciones exponenciales

Page 10: Main

7

y logarítmicas, así como las propiedades de los logaritmos. Se llevará a

cabo en el Colegio Internacional Canadiense, en Curridabat, durante el

tercer trimestre de 2014.

Durante este proceso se buscará exponer el clima social que llevó al

surgimiento del estudio de las funciones exponenciales y logarítmicas,

con el fin de que los estudiantes valoren el quehacer matemático propio

del tema y sus contenidos adquieran relevancia.

El presente estudio busca investigar los méritos de emplear el enfoque

histórico en la enseñanza y el aprendizaje de las funciones exponenciales

y logarítmicas, un contenido que forma parte del nivel de décimo, y que

da cierre a los contenidos de dicho año escolar.

Se revisó material, en las etapas previas, referente al tema que permi-

tiese replicar durante las lecciones los eventos históricos que llevaron al

descubrimiento de las funciones exponenciales y logarítmicas.

Aún más, se desea construir al menos cuatro unidades didácticas

que se integren de manera definitiva en la enseñanza de las funciones

Page 11: Main

8

exponenciales y logarítmicas en el Colegio Internacional Canadiense; y

que a su vez sirva para motivar el diseño de unidades similares para los

demás contenidos del programa de matemáticas.

Ya que por lo general el tiempo máximo con que se cuenta es de 80

minutos para las lecciones de matemáticas, cada unidad didáctica no

excederá dicho periodo.

3. Justificación

Este estudio reviste gran interés por dos motivos: primero la modi-

ficación al programa de matemáticas por parte del mep presenta una

oportunidad para integrar el aspecto histórico como vector de la ense-

ñanza de la disciplina; y segundo logra dar una dimensión humana a

las matemáticas, presentándola como solución a una problemática so-

cial o económica, lo cuál ratifica su vigencia como herramienta para el

desarrollo.

En primera instancia, con la reforma curricular del programa de ma-

Page 12: Main

9

temáticas se busca motivar a los estudiantes para que abandonen la

concepción de que las matemáticas son frías y lejanas y comiencen a

considerarlas como parte del mundo que les rodea.

De igual manera, cuando el alumno considera la historia de las mate-

máticas, logra entender la utilidad que tuvo entonces la disciplina y las

posibilidades que se abren ante él.

La propuesta se considera factible, pues en este momento las dos

secciones del nivel de décimo año del Colegio Internacional Canadiense

se encuentran a cargo de un único docente, quién ha expresado todo

su interés en que se lleve a cabo. Así mismo se cuenta con el aval de la

dirección del centro educativo.

4. Antecedentes

Del presente tema es posible encontrar dos tesis. La primera trata de

forma exclusiva el Teorema de Pitágoras y la segunda se enfoca en el

programa de matemática para sétimo año.

Page 13: Main

10

En el primer estudio, realizado por Juan Luis Garro Acosta, titulado

“¿Cómo utilizar de manera efectiva la Historia de la Matemática como

recurso metodológico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los

estudiantes de la sección 7–2 del Colegio Técnico Profesional de Guácimo

de forma coherente con el desarrollo curricular de la educación media

costarricense vigente en el año 2011?”, se desprende que

los docentes no han hecho de forma significativa, uso de

la historia de la matemática en la enseñanza de la misma, y

que en algunos niveles de ninguna forma se ha empleado, se

une a esta limitación la falta de material tecnológico que pueda

ser empleado en la enseñanza de la historia de la matemática.

(Garro, 2011, p.p. 165 - 166)

El estudio más adelante concluye

un correcto uso de la Historia no es sencillo para los profe-

sores pues carecen por lo general de una formación al respecto

y que, por ende, tampoco es fácil para los estudiantes. La re-

Page 14: Main

11

flexión no puede limitarse a afirmar que usar la Historia en la

enseñanza de las Matemáticas es buena, sino que es necesario

explicitar algunos de los beneficios que reporta ese uso. (Garro,

2011, p. 171)

Por su parte, el segundo estudio, ejecutado por Ronny Pizarro Leal,

titulado “Propuesta didactica para la enseñanza del teorema de pitágoras

con base en su desarrollo histórico y evolución, dirigido a estudiantes

de Noveno Año del Colegio María Auxiliadora, San José, 2011”, se de-

canta más por las bondades de integrar la historia en la enseñanza de

contenidos matemáticos.

El estudio concluye en primer instancia que “las estudiantes están

de acuerdo con que el estudio del desarrollo histórico del Teorema de

Pitágoras logra una mejor comprensión de este resultado.” (Pizarro, 2011,

p. 113)

No obstante, llama la atención la conclusión final, donde asevera que

el aprendizaje no fue exactamente significativo pues “tienen deficiencias

Page 15: Main

12

en cuanto a los orígenes del teorema de Pitágoras” (Pizarro, 2011, p.

113), lo que a todas luces parece indicar que se erró por completo en la

consecución del objetivo, enseñar el teorema de Pitágoras mediante su

desarrollo histórico.

Tomando como referencia las dos tesis que se encontraron en la insti-

tución, es posible concluir que el uso de la historia en la enseñanza de la

matemática es aún asignatura pendiente.

Los teóricos en general han sido prolíficos al estudiar el uso de la

historia en los salones de clases.

Wilson & Chauvot (2000) identifican cuatro beneficios principales de

la inclusión de la historia de las matemáticas en la enseñanza “afina las

habilidades de la solución de problemas, coloca un fundamento para

un mejor entendimiento, ayuda a los estudiantes a realizar conexiones

matemáticas, y resalta la interacción entre las matemáticas y la sociedad”

(Wilson & Chauvot, 2000, p. 642).

Bidwell (1993) por su parte reconoce la habilidad de la historia para

Page 16: Main

13

darle una dimensión humana a las matemáticas. Inicia aceptando que

los estudiantes perciben la enseñanza de las matemáticas como una isla

“cerrada, muerta, carente de emociones y completamente descubierta”

(Bidwell, 1993, p. 461).

Al incluir la historia de las matemáticas en la enseñanza “se puede

rescatar a estos estudiantes de la isla de las matemáticas y reubicarlos

en el continente de la vida, que contiene matemáticas que son abiertas,

vivas, llenas de emoción y siempre interesantes” (Bidwell, 1993, p. 461).

Adicionalmente, Jankvist identifica mas beneficios del uso de la his-

toria de las matemáticas. Como son el aumento en la motivación de los

estudiantes (el que se genera a través del interés y el entusiasmo) y una

disminución en la intimidación que la disciplina les causa, al caer en

cuenta que las matemáticas no son más que una creación humana y que

quienes iniciaron su estudio muchas veces vivieron la misma frustración

que los estudiantes experimentan (Jankvist, 2009, p. 244).

Jankvist también dimensiona la historia como una herramienta peda-

gógica, que puede abrir nuevas perspectivas y la capacidad de entender

Page 17: Main

14

la verdadera naturaleza de las matemáticas y aún más puede servir como

guía de las dificultades que los estudiantes pueden encontrar conforme

aprenden un tema en particular. (Jankvist, 2009, p. 242)

Es así como se puede asegurar que

la historia juega un papel vital en las lecciones de matemá-

ticas. Permite a estudiantes y docentes pensar y hablar sobre

las matemáticas en maneras sumamente significativas. Despoja

del carácter mítico a las matemáticas al mostrar que es creación

de seres humanos. La historia enriquece el currículo matemáti-

co. Profundiza y ensancha el conocimiento que los estudiante

construyen en las lecciones. (Marshall & Rich, 2000, p. 706)

Bidwell menciona tres formas en las que se puede utilizar la historia

de las matemáticas. La primera es presentarla de forma anecdótica,

mostrando fotos de famosos matemáticos o hechos históricos. La segunda

es introducir material anecdótico conforme se desarrolla la lección; a

manera de referencia histórica. El tercer uso es integrar en las lecciones

Page 18: Main

15

eventos históricos completos; “donde el contenido matemático puede

replicarse a escala en el aula” (Bidwell, 1993, p. 462).

En el presente estudio la tercera forma es la que interesa desarrollar.

Pues se considera que las primeras dos ya fueron abordadas previamente.

Así mismo, presenta un atractivo especial gracias a su novedad.

5. Objetivos de la investigación

En el presente estudio, se pretende concretar los siguientes objetivos.

5.1 Objetivo General

Plantear el uso de la historia como recurso metodológico para la

enseñanza de funciones exponenciales y logarítmicas en el Colegio Inter-

nacional Canadiense durante el tercer trimestre de 2014.

Page 19: Main

16

5.2 Objetivos Específicos

Determinar las orientaciones metodológicas que brinda el programa

de estudio de matemática de décimo año, para el tema funciones

exponenciales y logarítmicas.

Examinar los hechos históricos que llevaron al descubrimiento de

las funciones exponenciales y logarítmicas.

Determinar el papel del docente y del estudiante con respecto al

uso de la historia como método para la enseñanza de las funciones

exponenciales y logarítmicas.

Diseñar unidades didácticas que involucren el uso de la historia

como recurso metodológico para el aprendizaje del tema de las

funciones exponenciales y logarítmicas.

Page 20: Main

17

6. Alcances y Limitaciones

Dentro de los alcances y limitaciones de la presente investigación,

deberá tenerse claro que los resultados obtenidos, serán aplicables sólo

a los estudiantes de décimo año del Colegio Internacional Canadiense.

Dejando abierta la opción para que en futuras consultas el lector pueda

adaptarlo a su realidad.

Inicialmente, los resultados serán de dominio del docente de matemá-

ticas del nivel de décimo año, no obstante estarán disponibles para cual-

quier otro docente del Colegio Internacional Canadiense. Posteriormente,

se integrará a la colección regular de la biblioteca de la Universidad

Americana para que docentes, estudiantes y público en general pueden

consultarlo.

Page 21: Main

18

7. Referentes Institucionales

Se eligió para realizar el presente estudio al Colegio Internacional

Canadiense, institución educativa privada, ubicada en el cantón de Curri-

dabat, San José, Costa Rica. Su estandarte una lámpara dorada, como

símbolo de la sabiduría.

Misión

“La misión de la institución es la formación de jóvenes solidamente

preparados para el competitivo mundo de hoy, con un buen dominio

del idioma inglés como complemento necesario a todo buen profesional,

aunado a un eficiente manejo de los recursos que la informática y la

telemática ponen a su disposición.

“El colegio se propone igualmente, dotar a sus alumnos de una escala

de valores que les permita asumir su cultura en el marco de una visión

amplia del mundo, con tolerancia y respeto hacia otras culturas y pueblos.

“Facilitar una sana y eficiente práctica deportiva que sumada a otras

Page 22: Main

19

manifestaciones del quehacer humano, den forma a una verdadera for-

mación integral de nuestros alumnos.

“Finalmente nos imponemos como parte fundamental de nuestra mi-

sión, el mantener y propiciar en el colegio, un ambiente grato, democrá-

tico y participativo que facilite en nuestros padres, docentes y alumnos

una atmósfera cálida con un alto sentido de pertenencia, acompañado

de un compromiso de ayuda y solidaridad hacia el prójimo como parte

importante de todo ser humano cabalmente formado.”

Visión

“El Colegio Internacional Canadiense es una institución Educativa

Privada, que cubre desde Preescolar hasta el Bachillerato, propiciando

un eficiente aprendizaje del idioma inglés y de la informática, como he-

rramientas fundamentales que complementen un alto nivel de exigencia

académica en el desarrollo de los programas oficiales que se imparten en

el idioma español.

“Con programas e instalaciones que favorezcan en nuestros alumnos

Page 23: Main

20

el desarrollo de actividades deportivas, culturales y recreativas que les

aseguren una educación integral, el colegio está abierto a toda persona,

sin distinción de credo, raza o nacionalidad.

“Se procura una visión abierta al mundo, con la tolerancia y el respeto

hacia otras culturas como valor fundamental, afianzada en una adecuada

comprensión y conocimiento de los valores culturales costarricenses.”

El objetivo primordial del Colegio Internacional Canadiense es el

fomentar en el estudiante un fuerte sentido de identidad personal, con-

fianza, dignidad y orientar a cada estudiante para que llegue a ser un

miembro contribuyente en la sociedad.

Porque todas las naciones, grandes y pequeñas están llegando a ser

interdependientes y el mundo en si mismo como una Aldea Global, el

Colegio Internacional Canadiense reconoce el interés que tiene el ser

humano de sentirse cómodo en sus relaciones culturales y actuar recí-

procamente con el mundo de habla inglesa en forma competente y en

confianza. Por lo tanto, la meta de la institución es educar a los estu-

diantes, no solamente con un fuerte sentido de identidad y orgullo de la

Page 24: Main

21

herencia costarricense, sino también con la gran ventaja de que puedan

ser bilingües y biculturales.

La filosofía del Colegio Internacional Canadiense es que cada estu-

diante tiene una identidad. El estudiante trae consigo lo que sabe de su

familia, su cultura, el pasado y las futuras esperanzas que su familia tiene

para el. Además, trae consigo su idioma, el lenguaje que aprendió en su

hogar y con el cual ha aprendido a pensar. Él trae sonidos, visualizaciones,

sensaciones para tocar sobre las cuales el construye.

Cada estudiante es un individuo único. Dos niños no se desarrollan

de la misma forma o exactamente de la misma manera. Todo estudiante

necesita satisfacer sus necesidades básicas y de amor propio antes de

comenzar a aprender.

El Colegio Internacional Canadiense comprende el crecimiento y desa-

rrollo del estudiante y lo acepta y respeta como ser humano único. Ade-

más, provee variadas y múltiples oportunidades para estimular el apren-

dizaje en el estudiante. Reconociendo el potencial de cada estudiante

con el fin de atraerlo y enseñarle en forma significativa el contenido del

Page 25: Main

22

curso.

Entre los objetivos de la institución se encuentran el desarrollar en el

estudiante conciencia de que él es una persona única y especial. Promover

oportunidades para aumentar la confianza en si mismo y el desarrollo

positivo de su propia imagen. Estimular al estudiante para su desarrollo

social ayudándoles a respetar, comprender, cooperar y relacionarse con

sus compañeros y con los adultos.

Respaldado por su experiencia como educador y un extenso bagaje

cultural obtenido mediante el contacto con múltiples culturas alrededor

del mundo, el señor John H. Ovens llega a Costa Rica, hace poco más

de 15 años. Entre sus maletas un sueño: fundar la mejor institución

educativa privada del país.

Con el sacrificio y esfuerzo característicos del inicio de toda empresa,

en 1991 se funda la Escuela Internacional Canadiense ofreciendo los

niveles de Maternal, Prekinder, Kinder, Preparatoria y Primaria.

No obstante, y como era de esperar el funcionamiento de estos niveles

Page 26: Main

23

conllevaría a la pronta apertura de niveles superiores. Con la limitante que

las instalaciones donde hasta ese momento había operado la institución

no podían albergar una secundaria.

De esta forma en 1994, junto con el traslado de la institución a su

ubicación actual en Lomas de Ayarco Sur, se inicia con el proyecto de

secundaria, el cual se mantiene hasta hoy.

Fiel a la concepción inicial del Sr. John H. Ovens – o como el prefiere

que se le llame “Mr. John” – la institución se ha dado a la tarea de brindar

servicios y opciones educativas de calidad a sus estudiantes.

Entre ellos es notable el programa “English Immersion”, sistema de

aprendizaje del idioma Inglés como segunda lengua, desarrollado en

Canadá.

El éxito del programa ha sido tal, que en muchas instituciones de

educación superior costarricenses es utilizado como parte de programas

de estudio de sus carreras y programas de capacitación a profesionales.

Así mismo, el programa de estudio que ofrece el Colegio Internacional

Page 27: Main

24

Canadiense se caracteriza por incluir materias poco tradicionales como es

el caso de la enseñanza del latín y cursos de arte enfocados a la pintura,

escultura y grabado.

Dentro de los servicios que presta la institución están: aula de Apoyo

Psicopedagógico, Biblioteca, Centro de Audiovisuales, Taller de Teatro,

Banda de Conciertos, Laboratorio de Computación, Laboratorio de Cien-

cias, Áreas Deportivas y un Zoológico.

Todos estos aspectos, además de la mística del personal docente y

administrativo de la institución han logrado que el sueño de “Mr. John”

sea hoy una realidad; pues como el mismo lo expresa “[. . . ] este colegio es

un lugar donde nos ocupamos por la individualidad de cada alumno, por

el desarrollo y donde el aprendizaje es una experiencia verdaderamente

feliz”.

Además, la institución se ha dado a la tarea de proyectarse a la co-

munidad nacional por diferentes medios, el más notable es el premio

“Lámpara Dorada”. Ceremonia anual que reconoce la labor de costarri-

censes destacados en distintas áreas sociales.

Page 28: Main

Capítulo 1Marco Teórico

“Hay alguien tan inteligente que aprende de la experienciade los demás”. — Voltaire

1.1. Educación

Ningún otro concepto genera tanta pasión y polémica al considerarse

– desde cualquier perspectiva – como lo hace la educación.

Sin embargo, desde la perspectiva social y cultural la educación es un

elemento fundamental que no solo perpetua la identidad de la nación

sino que permite su evolución.

De esta manera aunque se conciba la educación como una acción

meramente personal o individual es necesario ser consciente de que sus

resultados trascienden esta individualidad, pues “se afirma que no hay

sociedad sin educación ni educación sin sociedad”. (Bolaños, 1990, p.17)

25

Page 29: Main

26

Se hace necesario concebir la educación como un proceso enteramente

social, donde se consideran las capacidades, intereses y motivaciones

del individuo con el fin de generar un espacio donde considere su situa-

ción presente, se genere reflexión, y logre evolucionar y perfeccionar su

desarrollo personal.

Bajo esta concepción, al estimular el progreso individual se logra a su

vez propiciar el progreso social.

Es por tanto acertado afirmar que la educación está vinculada a di-

ferentes fundamentos políticos y culturales, los cuales responden a las

necesidades y expectativas individuales y sociales.

Se logra identificar entonces una relación fundamental entre Estado

y educación; donde el primero genera la política que rige a la segunda,

mediante políticas estatales, con miras a la formación de un determinado

tipo de individuo y sociedad.

En Costa Rica la política educativa se ha ido construyendo de forma

paulatina, desde inicios del siglo XIX, con el trabajo de grandes hom-

Page 30: Main

27

bres y mujeres quienes lograron hacer una lectura precisa de la escena

mundial impulsando con sus ideas distintas reformas educativas que han

construido el sistema educativo costarricense tal como se conoce hoy.

1.2. Sistema Educativo Costarricense

La educación se dimensiona entonces como un sistema fundamental-

mente dinámico y consciente del medio donde se desenvuelve.

Debe nutrirse de sus necesidades para adecuar sus objetivos

y ajustar su funcionamiento a los cambios que se producen

en el medio, según momento y espacio determinados. A su

vez, el sistema educativo debe establecer relaciones entre sus

componentes internos, para responder eficientemente a las ne-

cesidades de la sociedad. (Picado, 2003, p.20)

De lo citado previamente es posible deducir que la educación se pre-

senta como un fenómeno continuo ligado a las exigencias y cambios de

la sociedad. De igual forma, su funcionamiento no puede concebirse de

Page 31: Main

28

manera aislada sino dentro de un contexto global que evoluciona de

forma dinámica.

En Costa Rica la educación ha sido controlada principalmente por el

Estado, sin que se presente monopolio de este por coexistir la educación

privada que está garantizada constitucionalmente por la libertad de

enseñanza.

Lo anterior determina que el sistema educativo haya sido predominan-

te de la educación pública, hasta los últimos años en que desde hace unas

tres décadas ha venido creciendo de manera sistemática la educación

privada.

El fundamento legal del sistema está sustentado por la Constitución

Política de 1949, por la Ley Fundamental de Educación de 1957 y por una

enorme cantidad de decretos y reglamentos emanados por el Consejo

Superior de Educación.

De esta manera, al ser parte de la política estatal, responde a las

necesidades e intenciones de dicho régimen; específicamente reproduce

Page 32: Main

29

los valores fundamentales contemplados en la Constitución Política.

El sistema político constitucional del país se edifica sobre los valores

de la democracia representativa, la división de los poderes, la garantía

de los derechos individuales, sociales y políticos, el sufragio universal y

secreto, el respeto a la dignidad humana, entre otros.

Consecuentemente, el sistema educativo responde a esos valores y

finalidades del régimen político constitucional. Por lo tanto, el sistema

educativo garantiza la libertad de enseñanza, la libertad de pensamiento,

la libertad de asociación, la libertad de culto, el respeto a los derechos

humanos, el respeto a los valores del régimen democrático constitucional,

fortaleciendo así el Estado Social de Derecho.

Un punto alto en el sistema educativo nacional es la obligatoriedad de

la enseñanza hasta el III Ciclo de la Enseñanza General Básica. Asimismo,

la gratuidad de la enseñanza, que lo es desde la preescolar hasta la

educación diversificada, con el consecuente deber del Estado de facilitar

la prosecución de estudios superiores a las personas que carezcan de

recursos para cursarlos.

Page 33: Main

30

Con el propósito de limitar la influencia del mundo político partidista

en la educación, se crea un órgano técnico, a nivel constitucional, al que

le corresponde dirigir la enseñanza oficial y que está presidido por el

Ministro del ramo, a saber el Consejo Superior de Educación.

Otro principio del sistema educativo costarricense es el que consagra el

artículo 77 de la Carta Magna, que literalmente dice lo siguiente: “La edu-

cación pública será organizada como un proceso integral correlacionado

en sus diversos ciclos, desde la preescolar hasta la universitaria.”

Este artículo, sin duda alguna, es de extraordinaria importancia, ya que

por primera vez se define el carácter orgánico que debe tener la educación

pública; es decir, la integración de los niveles y modalidades del sistema.

Pues no sólo establece un rasgo esencial del proceso educativo, sino que

traza la estructura del sector educación.

En las dos últimas décadas se ha apuntado a la crisis que atraviesa

el sistema educativo nacional. Diferentes actores sociales han apuntado

las posibles causas, algunas motivadas más por el prejuicio que por el

fundamento científico.

Page 34: Main

31

No obstante, sería irresponsable ignorar o minimizar las voces que

apunta la existencia de una crisis; eso sí es necesario aclarar que todas

fallan al apuntar a la educación como responsable. Existe una marcada

problemática social que en formas variadas afecta a la educación por

estar íntimamente relacionada con la sociedad.

Como parte de la respuesta que el Ministerio de Educación Pública

ha concebido para enfrentar la ‘crisis’ surge el proyecto ética, estética y

ciudadanía, el cuál ha concretado la reforma educativa que se inevita-

blemente se gesta desde hace varios años. Como consecuencia, se han

impulsado nuevos programas de estudio para la mayoría de las materias.

Huelga decir que los cambios han generado reacciones variadas: mien-

tras unos aplauden el cambio considerándolo necesario otros lo critican

fuertemente pues encuentran un divorcio entre el contexto educativo y

los cambios curriculares.

Este es el caso del Programa de Estudio de Matemáticas, presentado

por el MEP en el 2012, donde se abandona el paradigma curricular

presente en el contexto educativo por más de una década y se abraza a

Page 35: Main

32

un currículo vertebrado en cinco ejes.

Estos cinco ejes son específicos a la materia y tienen como objetivo

potenciar dimensiones curriculares relevantes para la enseñanza efectiva

de las matemáticas.

Los cinco ejes se presentan a continuación

1. La resolución de problemas como estrategia metodológica

principal.

2. La contextualización activa como un componente pedagó-

gico especial.

3. El uso inteligente y visionario de tecnologías digitales.

4. La potenciación de actitudes y creencias positivas en torno

a las Matemáticas.

5. El uso de la Historia de las Matemáticas. (MEP, 2012, p.35)

La integración de estos surgen de la lectura de la realidad educativa y

social, no solo costarricense sino mundial.

Page 36: Main

33

Para el desarrollo del presente estudio es de suma importancia el últi-

mo de los ejes transversales: el uso de la Historia de las Matemáticas, en

especial por que el mismo Ministerio de Educación Pública ha reconocido

que su ausencia total en la práctica educativa.

1.3. La Didáctica

El sistema educativo costarricense da énfasis a la función social y

mediadora que posee el educador en el aula, donde se concentran los

contenidos propios de cada disciplina académica definidos en los res-

pectivos programas de estudio del MEP, los saberes del docente y de los

adolescentes. Como parte de esta interacción aparecen diferentes con-

cepciones de mundo lo cuál hace que la dinámica del aula y el proceso

de enseñanza y aprendizaje sea único.

Es aquí donde se hace imprescindible considerar a la didáctica.

Acudiendo a su raíz etimológica “didáctica se deriva del griego didaktiké,

que significa enseñar o enseñanza”. (Picado, 2003, p. 102)

Page 37: Main

34

Otros teóricos la definen como la ciencia o el arte de enseñar, teniendo

como fin el aprendizaje para alcanzar el fin último el desarrollo pleno

del hombre en su dimensión social e individual.

De lo citado anteriormente se puede concluir que la didáctica tiene

como objeto de estudio el proceso de enseñanza y aprendizaje, la relación

que se produce entre los actores de dicho proceso y la preparación de la

persona para alcanzar las aspiraciones sociales.

La didáctica se manifiesta al investigar, experimentar y generar teorías

sobre como enseñar para alcanzar determinadas metas en el alumno. Es

así como Castillejo (1987) la concibe como una ciencia.

Por otra parte, Gimeno (1998) dimensiona la didáctica como un arte,

al considerar que el docente debe utilizar su creatividad y conocimiento

científico educativo para establecer normas de acción o comportamiento

didáctico que estén de acuerdo con el contexto sociocultural del centro

educativo y la realidad de su práctica educativa.

Más específicamente, el autor comenta

Page 38: Main

35

. . . todas práctica docente tiene algo de creador aunque sólo

sea por el hecho de que en pedagogía tiene que traducirse de

acuerdo con la situación concreta en la que se opera, pero la

práctica será tanto más eficiente en cuanto que dispongamos

de una acumulación de principios comprobados, engarzados

en un edificio teórico coherente (Gimeno, 1988, pp.29-30)

Se concluye de lo citado, que la didáctica no solo provee de estructura

y respaldo científico a la labor del docente, sino que le brinda un espacio

para abordar con total libertad las particularidades del contexto social

donde tiene lugar su practica educativa.

Además es necesario reconocer que cada disciplina a enseñar es dife-

rente de las demás y tiene una especificidad propia, por esto es imperativo

considerar la existencia de didácticas especificas a cada una de estas ma-

terias.

La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas también necesita

un estudio diferente, pues la actividad matemática es distinta de otras

Page 39: Main

36

actividades educativas.

Es así como se considera la didáctica de las matemáticas cómo el

campo científico cuyo objeto de estudio son los procesos de enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas.

1.4. Didáctica de las Matemáticas

La didáctica de las matemáticas es un campo científico bastante re-

ciente. Es posible trazar sus orígenes alrededor de los años 50.

En este periodo Freinet con su corriente pedagógica la escuela activa.

Así mismo se publican obras que trataban acerca de la enseñanza heuristica

o la enseñanza a través de los problemas, por autores como Polya, “donde

ya no se trata de enseñar matemáticas a partir de respuestas sino a partir

de preguntas, pues no importa tanto la transmisión de informaciones

como la estructuración mental de esas informaciones”. (Sotos, 1993,

p.178)

Esta condición no es limitante para brindar una definición

Page 40: Main

37

La didáctica de la matemática estudia las actividades di-

dácticas, es decir las actividades que tienen por objeto la en-

señanza, evidentemente en lo que ellas tienen de específico

de la matemática. Los resultados, en este dominio, son cada

vez más numerosos; tratan los comportamientos cognitivos de

los alumnos, pero también los tipos de situaciones empleados

para enseñarles y sobre todo los fenómenos que genera la co-

municación del saber. La producción o el mejoramiento de los

instrumentos de enseñanza encuentra aquí un apoyo teórico,

explicaciones, medios de previsión y de análisis, sugerencias y

aun dispositivos y métodos. (Brousseau, 1986, p. 33)

De lo citado anteriormente se puede concluir que la didáctica de las

matemáticas es la ciencia que estudia todos los aspectos pedagógicos,

psicológicos, epistemológicos, sociológicos, históricos y filosóficos que

influyen en el aprendizaje y asimilación de la matemática escolar; es decir,

en los contenidos y métodos reconocidos actualmente por la comunidad

científica como apropiados para determinado nivel educativo.

Page 41: Main

38

Así mismo, su objeto de estudio es el sistema didáctico formado por

el docente, el alumno, y el saber matemático. El determinismo de este

objeto lo constituyen las distintas estrategias pedagógicas mediante las

cuales la ciencia matemática se transforma en un objeto de conocimiento

para el alumno.

1.5. Aprendizaje Significativo

Tomando en cuenta la realidad educativa nacional – resultados de las

pruebas nacionales, el desempeño de los estudiantes una vez que alcanza

la educación superior, entre otros – es posible concluir que en promedio

el aprendizaje de los alumnos es superficial y no se consigue desarrollar

su potencial intelectual.

Se podrían enumerar múltiples causas: las metodologías utilizadas por

el profesor, hasta las formas de evaluar, pasando por muchas otras. Se ha

determinado que es frecuente que la enseñanza se centre en la entrega y

medición de conocimientos, que finalmente serán reproducidos memorís-

ticamente por los alumnos sin una reelaboración y profundización de su

Page 42: Main

39

parte.

La educación moderna, pretende el desarrollo de habilida-

des y destrezas que finalmente redunden en la adquisición de

capacidades, que le permitirán ser una persona competente,

con una visión tal que le permita el desarrollo de un proyecto de

vida, que contribuirá al desarrollo social del país (MEC, 1998,

p. 23)

Una habilidad es un paso mental estático o potencial, tiene que ver

con la capacidad de desempeño o de realización de procedimientos. El

componente fundamental es cognitivo.

La capacidad es una actividad intelectual internalizada y reproducible

en diversos campos de conocimiento. Se manifiesta mediante la puesta

en práctica de los contenidos, su componente fundamental es cognitivo.

Por lo general se expresan en desempeños del sujeto, el nivel de

desarrollo sólo se visualiza en acciones, se evalúan, por tanto, a través

de los aprendizajes esperados. Las competencias son definidas como un

Page 43: Main

40

conjunto de capacidades.

Así mismo se establecen como aspectos fundamentales, dentro del

complejo mundo del proceso cognitivo, la capacidad que el alumno tiene

para construir relaciones y contar con representaciones mentales. Todo

el quehacer humano, está sujeto a este proceso, aún cuando este no sea

consciente que se está llevando a cabo.

Desde un simple recuerdo anterior que permita establecer

una relación con un nuevo conocimiento o situación, hará que

éste tenga sentido para el sujeto y sea incluido en el conocimien-

to, sustituyendo o ampliando al anterior, dependiendo del nivel

de motivación o necesidad que se establezca, en esta inclusión

durante el proceso. Lo que es claro, es que si este nuevo conoci-

miento no significa nada para el individuo, su aprendizaje será

débil e inútil y se olvidará con rapidez. (Fonseca, 2009, p.25)

De lo citado anteriormente, es posible concluir que el proceso de ense-

ñanza y aprendizaje debe orientarse hacia el desarrollo de las habilidades

Page 44: Main

41

necesarias, que permitan al estudiante no sólo acumular información,

que de no ser significativa olvidarán, sino a desarrollar destrezas que le

permitan usar esta nueva información, adaptarla y aplicarla eficazmente

a la solución de situaciones nuevas.

1.6. Historia de las Matemáticas

La Historia de la Matemáticas permite conocer las cuestiones que

dieron lugar a los diversos conceptos, las intuiciones e ideas de donde

surgieron, el origen de los términos, lenguajes y notaciones singulares

en que se expresaban, las dificultades que involucraban, los problemas

que resolvían, el ámbito en que se aplicaban, los métodos y técnicas que

desarrollaban.

Además cómo nacieron las definiciones, los teoremas y demostraciones,

la relación entre ellos para conformar teorías, los fenómenos físicos o

sociales que explicaban, el marco espacial y temporal en qué hicieron su

aparición, cómo fueron evolucionando hasta su estado actual, con qué

temas culturales y sociales guardaban vínculo así como las necesidades

Page 45: Main

42

cotidianas que solventaban.

Para Nolla (2001)

Los conceptos y las ideas matemáticas que se tratan en la

Enseñanza Secundaria, son presentados a los alumnos de una

forma cerrada y acabada. Se olvida que han surgido después de

un largo proceso de gestación, en las que las intuiciones más

fecundas con otras estériles, han configurado sus presentacio-

nes sucesivas. A lo largo de la Historia, estas ideas han sido

generadas por diversos tipos de problemas, prácticos o teóricos,

pertenecientes a la propia matemática o a otras disciplinas. El

conocimiento de estos problemas, y el estudio de la evolución

de su tratamiento y de los nuevos problemas que han generado,

proporciona los fundamentos para la comprensión de las ideas

y conceptos que de ellos han resultado. (p. 1)

Según Guzmán (1992):

la historia nos proporciona una magnífica guía para enmar-

Page 46: Main

43

car los diferentes temas, los problemas de los que han surgido

los conceptos importantes de la materia, nos da luces para en-

tender la razón que ha conducido al hombre para ocuparse de

ellos con interés. Si conocemos la evolución de las ideas de las

que pretendemos ocuparnos, sabremos perfectamente el lugar

que ocupan en las distintas consecuencias, aplicaciones intere-

santes que de ellas han podido surgir, la situación reciente de

las teorías que de ellas han derivado. (p. 16)

A pesar de la riqueza didáctica que presenta el uso de la historia en

la enseñanza de la matemática, el programa de matemáticas vigente

reconoce que este ha sido completamente desaprovechado.

En muchas ocasiones los docentes simplemente la presentan como

una ‘anécdota’, un hecho que no se profundiza, pues es más importante

trabajar con el contenido resultante de esta situación histórica, para

alcanzar el objetivo planteado.

Por muchas razones, no resulta fácil concretar las formas de aplicar la

Page 47: Main

44

Historia de las Matemáticas en el ámbito escolar, ya que depende, entre

otros muchos factores, del nivel educativo, de los temas y problemas

concretos, de los conocimientos históricos del profesor, de su interés

por la interdisciplinariedad, de su iniciativa y capacidad para realizar la

transposición didáctica.

Algunos teóricos definen la transposición didáctica como

la adaptación, reconstrucción, recreación y transformación

del saber histórico institucionalizado (como conocimiento útil)

en saberes a enseñar, dentro de los recursos históricos seleccio-

nados previamente como viables en el aula, y, además, sin caer

en exposiciones anacrónicas que falsean el pasado en el intento

de describirlo e interpretarlo con los instrumentos actuales de

nuestra notación, lenguaje y términos matemáticos (González,

1992, pp.16-17).

De lo citado previamente se puede concluir que la perspectiva histórica

permite, por una parte, dar una visión más completa de los problemas

Page 48: Main

45

matemáticos para considerar de forma más precisa la importancia de los

diversos contenidos, identificando su valor en el contexto general.

Es decir, la historia puede dar la perspectiva global del contenido,

relacionarlos con contenidos de otras ramas y, más importante aún, vin-

cularlos con las líneas generales del pensamiento matemático.

Así mismo permite conocer las dificultades que enfrentaron en el mo-

mento histórico sus actores, trazar un paralelo con las condiciones que

atraviesan los estudiantes en la actualidad contribuyendo a “la determi-

nación de obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de los alumnos,

que como cuestión filosófica general sobre la didáctica es, sin duda, de

gran importancia”. (Maza, 1994, p.24)

El uso de la Historia de las Matemáticas como un instrumento didáctico

colaborador puede llevarse a cabo de muy diversas maneras. Se puede,

por ejemplo, preceder mediante una introducción histórica la exposición

de cada tema, situando en los contextos científico y cultural el origen y la

evolución de los problemas que se van a abordar. Se pueden añadir a los

apuntes que se entregan a los alumnos indicaciones, breves resúmenes

Page 49: Main

46

o notas históricas. Se puede también a lo largo del desarrollo de la

clase y en cualquier momento indicar brevemente a qué matemáticos o

corriente matemática se debe la introducción de un concepto nuevo, la

demostración de un teorema o la resolución de un problema.

Pero quizá la forma más directa de implicar a la Historia de las Mate-

máticas en su didáctica sea ensayar en algunos temas que se presten a ello,

a juicio del profesor, la aplicación del método genético, que extraído de

la Biología, intenta reconstruir el clima psicológico que envuelve a cada

momento creador que haya supuesto un salto cualitativo en la Historia

de las Matemáticas.

Los zoólogos pretenden que el desarrollo embrionario de

un animal resume en un tiempo muy corto toda la historia

de sus antepasados desde los tiempos geológicos [principio

biogenético]. Parece que sucede lo mismo en el desarrollo de

los espíritus. El educador debe hacer pasar al niño por donde han

pasado sus padres; más rápidamente pero sin saltarse ninguna

etapa. De esta manera la historia de la ciencia debe ser nuestra

Page 50: Main

47

primera guía. (Poincare, 1963, p.99)

De lo citado previamente se puede concluir que el método genético

pretende demostrar que, para la perfecta comprensión de un concepto

determinado, el alumno ha de repetir a grandes rasgos el proceso histórico

que se ha desarrollado hasta la formulación actual del concepto.

No sólo se plantean condiciones similares sino que los estudiantes

deben superarlas aproximadamente de la misma manera en que lo hicie-

ron los matemáticos a lo largo de la historia, familiarizándose de forma

gradual con los nuevos problemas, empezando por el nivel intuitivo, que

va generando de forma progresiva métodos, técnicas, ideas y conceptos.

Naturalmente esta repetición del proceso histórico no debe entenderse

al pie de la letra. Se debe tener muy claro que en la construcción de las

Matemáticas se toman decisiones u opciones que resultan en caminos sin

salida, de modo que el curso didáctico del desarrollo de las Matemáticas

no puede cumplir con todas sus ‘estaciones históricas’.

No se debe ocultar, eso sí, al alumno la forma paulatina y en ocasiones

Page 51: Main

48

mal encaminada de la creación científica; más bien hay que guiarlo por

caminos rectos, para aprovechar el tiempo lectivo.

Según Nolla (2001) la aplicación del método genético en el bino-

mio enseñanza y aprendizaje realiza una reconstrucción de la Historia

que permite encontrar las preguntas esenciales que generan las ideas y

conocer las necesidades que motivaron en su momento histórico la in-

troducción de un concepto nuevo, así como las dificultades relacionadas

al surgimiento de algunas ideas y a la resolución de algunos problemas,

dificultades, que se manifiestan también en el aprendizaje de los mismos

conceptos y en la resolución de los mismos problemas.

1.7. Uso de la historia como recurso metodológico para

la enseñanza

1.7.1. Orientaciones Metodológicas

La manera cómo el alumno da los primeros pasos hacia la adquisición

de un nuevo conocimiento es otro de los grandes problemas a resolver.

Page 52: Main

49

Al referirse al concepto de Orientaciones Metodológicas, Matthews

indica que estas son “una serie de pautas para la intervención pedagó-

gica” que realiza el docente con el fin de acercar al estudiante al nuevo

conocimiento. (Matthews, 1994, p.8).

Desde el punto de vista constructivista – modelo que promueve el

programa de matemáticas y la sistema educativa costarricense – se con-

sidera que los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que

pueden construir significados en torno a los contenidos curriculares; esta

construcción requiere un papel activo por parte del estudiante, además

de su motivación y conocimientos previos en el marco de una situación

interactiva; el docente se limita a ser guía y mediar entre el estudiante y

el conocimiento.

Es importante considerar que las orientaciones metodológicas no se

pueden separar del concepción epistemológica que tiene el docente ni de

la manera en que el cree que aprenden los alumnos. Ambas condicionan

la acción que el docente ejecute.

En el marco del programa de matemáticas propuesto por el MEP en el

Page 53: Main

50

2012, se reafirma el enfoque constructivista como generador no solo de

aprendizaje significativo sino también de interés en el estudiante que lo

lleve a “motivar acciones mentales de mayor nivel” (MEP, 2012, p. 27).

El documento además recalca el aporte docente, definiendo los ele-

mentos que deben estar presentes en las orientaciones metodológicas

que proponga en sus lecciones

Si las lecciones se organizan siempre de manera magistral

y sin participación activa de cada estudiante, o si no se propo-

nen tareas para el aprendizaje que desafíen su inteligencia, no

se provoca interés y compromiso activo, con lo que se debili-

tan las posibilidades para motivar acciones mentales de mayor

nivel.[. . . ] El diseño de la tarea matemática y la conducción

docente en el aula son instrumentos clave para que se realicen

esos procesos matemáticos. Eso implica una planificación y un

diseño cuidadosos de la lección. [. . . ] La mediación pedagógica

es la clave para que en las actividades se logre el dominio de ha-

bilidades específicas y de esta forma se desarrollen capacidades

Page 54: Main

51

y la competencia matemática. (MEP, 2012, p. 2)

De lo citado previamente, se puede concluir que aunque el alumno se

concibe como actor principal en el proceso de enseñanza y aprendizaje

el docente es quien delimita mediante las orientaciones metodológicas el

escenario para que se presenten las acciones mentales de mayor nivel,

las cuales claramente conllevan implícito el aprendizaje significativo.

1.7.2. Hechos Históricos

A lo largo de la existencia humana se han presentado eventos que

han generado modificaciones importantes tanto de orden social, como

político y biológico.

Puesto que estos acontecimientos han dado forma a la sociedad actual,

es mezquino concebir la historia como el simple recuento de hechos del

pasado. Con frecuencia al tratar la historia como recurso pedagógico se

comete este mismo error.

En realidad todo incide sobre los eventos, pero generalmente se en-

Page 55: Main

52

tiende como hecho histórico a aquel acontecimiento que ha influido

decisivamente sobre la historia.

Un hecho histórico, es

“la interpretación de parte de los especialistas en la historia,

de algún evento donde están involucrados los seres humanos; y

acontecidos en algún lugar y tiempo determinados. El hecho

histórico no es el suceso en si mismo, sino que este hecho es

una construcción intelectual hipotética, de parte del historiador,

partiendo de los datos de la realidad social” (Barja, 2010, p.11).

De lo anterior, se puede concluir que un hecho histórico no es un

acontecimiento aislado ni sucede porque sí, se relaciona con muchos

otros hechos históricos, anteriores y posteriores. Es decir, está entretejido

en una compleja red de causas y consecuencias múltiples.

Al usar la historia como recurso metodológico, es necesario que el

alumno comprenda que lugar ocupa el hecho histórico considerado, pues

esto no solo revestirá de importancia el objetivo, habilidad o contenido

Page 56: Main

53

que se le presenta sino que además le acercará más al elemento humano

que tiene toda ciencia, en este caso las matemáticas.

1.7.3. Papel del docente y del alumno

Aunque se ha comentado previamente lo que se requiere del docen-

te a la hora de orientar a los alumnos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, es importante delimitar cuál es el papel de ambos actores.

Algunos teóricos consideraban al docente como actor principal y al

estudiante como un simple depositario de los conocimientos que este

transmite. Así mismo, se considera que el docente al estar supeditado a

un programa de estudio debe presentar los contenidos de una manera

rígida, con el afán de estandarizar el conocimiento que transmite a sus

alumnos.

Brosseau se separa de esta idea y considera

El trabajo del profesor está en cierta medida inmerso en

el trabajo del investigador, debe producir una contextualiza-

Page 57: Main

54

ción y una personalización de los conocimientos. Ellas van a

convertirse en el conocimiento de un alumno, es decir en una

respuesta bastante natural a condiciones relativamente particu-

lares, condiciones indispensables para que tengan un sentido

para él. Cada conocimiento debe nacer de la adaptación a una

situación específica, pues no se crean las probabilidades en el

mismo género de contexto y relaciones con el medio, que aque-

llas que inventa o utiliza la aritmética o el álgebra (Brosseau,

1986, p.36)

De lo citado anteriormente, se puede concluir que el papel del docente

es generar en su clase una micro sociedad científica, donde se busca

que los conocimientos sean medios para el planteamiento de situacio-

nes problema, donde el alumno formule soluciones y dé sentido a sus

conclusiones.

Brosseau respalda esta última idea cuando afirma que al generar estas

micro sociedades se brinda un espacio para que el alumno construya “lo

que es el saber cultural y comunicable que se ha querido enseñarles”

Page 58: Main

55

(1986, p.36).

De esta forma se puede concluir que el profesor debe imaginar y

proponer a los alumnos situaciones que puedan vivir y en las que los

conocimientos van a aparecer como la solución óptima en los problemas

planteados.

Considerando lo anterior, el alumno debe actuar, formular, probar, cons-

truir modelos, lenguajes, conceptos, teorías, lograr establecer vínculos con

sus compañeros para alcanzar resultados y aplicarlos a su cotidianeidad.

1.7.4. Diseño de Unidades Didácticas

Se entenderá por diseño, el planteamiento o plan de acción escrito,

elaborado por el docente y dirigido a los estudiantes.

En éste, se considerarán los objetivos y contenidos del plan de estudios

vigente para el contenido específico, junto con las orientaciones metodo-

lógicas que el docente proponga y que se formulen haciendo uso de la

historia como herramienta metodológica.

Page 59: Main

56

La característica más sobresaliente del diseño enfocado desde la pers-

pectiva de la Teoría del Aprendizaje Significativo será, la de considerar

el uso de la Historia de las Matemáticas desde el enfoque del método

genético. En otras palabras reconstruir y recrear las condiciones en el

aula, de modo que éstas adquieran un carácter más humano, se revistan

de significado y logren integrarse a toda la estructura cognitiva previa

del estudiante.

Reforzando lo planteado previamente, el diseño deberá estar com-

puesto en primera instancia, por los objetivos y contenidos que dicta

el programa de estudios vigente para el tema de función logarítmica y

exponencial.

El docente asumirá el papel de agente motivador, facilitador, guía y

por supuesto evaluador del proceso.

Este último aspecto reviste mucha importancia, ya que se detectará el

éxito de las orientaciones metodológicas utilizadas; así como la necesidad

de un replanteamiento de las mismas.

Page 60: Main

57

Eso sí es necesario aclara que el docente no debe presente todo el con-

tenido a los alumnos; sino más bien generar un espacio donde estos logren

– por su curiosidad investigativa – construir, a partir de conocimientos

previos, el nuevo conocimiento.

A este respecto Fonseca aclara

Se motivará al estudiante a estructurar la información re-

cibida. Si sus teorías o hipótesis fallan, se deberá hacerles ver,

que los esquemas pueden rechazarse, modificarse, reempla-

zarse o se les puede dar sólo una aceptación temporal. En la

medida que se logre modificar la teoría, se podrá llegar a la

comprensión.

La participación en el aprendizaje necesita de la regulación

de muchos factores, tales como: motivación, creencias, conoci-

miento previo, interacciones (con docentes, familia y pares),

nueva información, habilidades y estrategias.

Determinar cómo los alumnos descubren y utilizan el nuevo

conocimiento, no es tarea fácil, requiere esfuerzo y destreza

Page 61: Main

58

de parte del docente; donde éste tendrá que tener presente

que el aprender exige que el estudiante manipule mentalmente

el conocimiento; necesitará sentirse parte de la construcción,

elaboración y solución de la situación establecida. (Fonseca,

2009, pp. 48-49)

1.8. Función Exponencial y Logarítmica

A continuación se definirán algunos conceptos matemáticos necesa-

rios para el desarrollo del presente estudio, especificamente la Función

Exponencial y Logarítmica.

1.8.1. Función

Una función, en matemática, es el término usado para indicar la

relación o correspondencia entre dos omás cantidades. El término función

fue usado por primera vez en 1637 por el matemático francés René

Descartes para designar una potencia xn de la variable x.

Page 62: Main

59

Dos variables x y y están asociadas de tal forma que al asignar un

valor a x entonces, por alguna regla o correspondencia, se asigna auto-

máticamente un valor a y, se dice que y es una función (unívoca) de

x.

Más formalmente se define una función f deA enB, como una relación

tal que cada elemento de A se relaciona con uno y solo un elemento de B.

Es necesario que el elemento asignado sea único.

1.8.2. Función Exponencial

Dada una función de la forma f(x) = ax, con a > 0, a 6= 1 (a ∈ R+),

se denomina función exponencial y esta definida ∀x ∈ R.

La variable independiente “x” se encuentra en el exponente de la base

numérica positiva diferente de 1, para su estudio es importante un buen

conocimiento de las propiedades de las potencias.

La función exponencial mas estudiada en secundaría es f(x) = ax,

aun cuando no es la única.

Page 63: Main

60

Todas las leyes de potencias enunciadas hasta el momento, son válidas

para todo los exponentes reales siempre que cada expresión este definida.

Si se hubiese permitido a = 1, en la definición de la función expo-

nencial, entonces se habría tenido f(x) = 1x = 1, la que es una función

constante cuya gráfica es una recta horizontal.

Por esa razón se supondrá siempre a 6= 1, entonces la gráfica de

f(x) = ax, puede ser uno de los dos tipos básicos, según 0 < a < 1 ó

a > 1.

1.8.3. Función Logarítmica

Dada una función de la forma f(x) = loga x, con a > 0, a 6= 1, se

denomina función logarítmica y esta definida ∀x ∈ R+, es decir x > 0.

La variable “a” recibe el nombre de base y define los comportamientos,

0 < a < 1 y a > 1, es decir un número real positivo diferente de 1.

La variable “x” recibe el nombre de argumento y debe satisfacer que

sea un número real positivo, o en su caso particular si es un polinomio

Page 64: Main

61

entonces p(x) > 0.

La expresión loga x recibe el nombre de “logaritmo en base a de x”

Además, el logaritmo de cero o de un número negativo no define un

número real y la base del logaritmo no puede ser negativa, cero ni uno.

Aunque existen otras características para las funciones exponenciales

y logarítmicas, no son condicionantes para el presente estudio por tanto

no se consideran en el presente capítulo.

Page 65: Main

Capítulo 2Marco Metodológico

“El camino no es un método; esto debe quedar claro. El mé-todo es una técnica, un procedimiento para obtener el controldel camino y lograr que sea viable”. — Jacques Derrida

2.1. Método

La investigación se concibe bajo el método deductivo – inductivo. Se

entiende el deductivo como el procedimiento que toma sus premisas

en lo general y las traslada hacia lo específico; es así como la situación

investigada se contextualiza dentro de un todo ubicado en el sistema

educativo costarricense y se traslada al estudio de una situación especifica,

dentro de una institución educativa privada.

No obstante, presenta características del método inductivo, pues la eva-

luación de los indicadores, con instrumentos que posibilitan, la traslación

de los resultados específicos, hacia la problemática general; planteada

62

Page 66: Main

63

en la investigación.

2.2. Tipo de Investigación

La investigación se ha iniciado como exploratoria que es lo que ocu-

rre “cuando el objetivo de estudio es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha

abordado antes” (Hernández, 2010, p. 152); situación que se presenta

en la institución educativa donde se realizó el mismo.

En el Colegio Internacional Canadiense, no existen antecedentes que

indiquen que la problemática en estudio, relacionada con el uso de la

historia como recurso metodológico para la enseñanza de las funciones

exponenciales y logarítmicas, en estudiantes de décimo año, haya sido

abordada anteriormente; por docentes o personas ajenas a la institución.

Luego, continúa como descriptiva, por cuanto pretende describir los

beneficios que el estudiante y el docente obtienen al adoptar este mé-

todo de enseñanza; buscar los hechos que originaron descubrimientos

Page 67: Main

64

matemáticos y caracterizar el papel que cada uno de los actores asume

al emplear este recurso metodológico para desarrollar el contenido de

las funciones exponenciales y logarítmicas.

En su sustento teórico, una investigación descriptiva pretende “buscar,

especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población”

(Hernández, 2010, p. 153). Se deberá, como investigador, tener la ca-

pacidad de establecer qué se medirá y sobre qué sujetos se obtendrá la

información.

2.3. Sujetos

En procura de la obtención de información que permita el análisis y

comprensión de la temática planteada en la presente investigación, se ha

consultado un grupo de estudiantes, de décimo año, del Colegio Inter-

nacional Canadiense. Se ha seleccionado esta población, dado que los

objetivos y contenidos a ser considerados en la investigación se encuen-

tran en el programa de matemática dispuesto para el nivel de décimo;

Page 68: Main

65

como lo son, los relacionados con la unidad de funciones exponenciales

y logarítmicas.

Al mismo tiempo, se ha considerado la opinión de dos profesores del

área, docentes de la institución.

2.4. Variables

Debe tenerse presente que una variable “es aquello acerca de lo cual

se desea obtener información” (Brenes, 1987, p. 124). En este caso espe-

cífico, las cuatros variables en estudio son: orientaciones metodológicas;

hechos históricos, papel del docente y el alumno; y el diseño. Cada una

de ellas será definida en los apartados indicados a continuación.

2.4.1. Orientaciones Metodológicas

Constituye la primera variable a ser analizada en la investigación,

vinculada con el planteamiento del primer objetivo específico. Para ella,

se establecen las siguientes definiciones.

Page 69: Main

66

2.4.1.1. Definición Conceptual

Se entenderá por orientaciones metodológicas, aquellos “modelos o

pautas, ejecutadas por el docente, como intervención pedagógica con

el fin de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje” (Matthews,

1994, p.8).

2.4.1.2. Definición Instrumental

Se aplicará análisis de contenido, entendido éste como el “método

de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con

respecto a su contexto” (Hernández, 2010, p. 356); en los programas

de estudio vigentes para décimo año, específicamente a los contenidos y

objetivos relacionados con la unidad de funciones.

Lo anterior, buscando información sobre los indicadores registrados

en la definición conceptual: modelos y pautas pedagógicas.

Se aplicará, además, un cuestionario constituido por dos preguntas

abiertas; dirigido a profesores. La finalidad del mismo, será la de obtener

Page 70: Main

67

información que sirva de cierre y que acompañe al análisis de contenido,

descrito.

2.4.1.3. Definición Operacional

Se considerará orientación metodológica aquellas que se manifiestan

y se repita formando una tendencia; alcanzando un mínimo de 75% de

escogencia entre los sujetos consultados.

2.4.2. Hechos históricos

Representa la segunda variable, asociada al segundo objetivo específico.

Para ella, se establecen las siguientes definiciones.

2.4.2.1. Definición Conceptual

En el caso de la segunda variable, debe entenderse por hecho histórico

“un suceso del pasado que el historiador considera relevante. Podemos

decir que son acciones, sucesos, acontecimientos. Los hechos históricos

Page 71: Main

68

se caracterizan por ser de de corta duración (horas, días, semanas)”

(Álvarez, 2011, p.11).

2.4.2.2. Definición Instrumental

Esta variable, será medida con la aplicación de entrevistas. Primero,

dirigida a los estudiantes involucrados en el estudio y; luego, destinado

a los profesores de matemática del Colegio Internacional Canadiense. Se

pretende establecer el grado conocimiento que tienen los sujetos de los

hechos históricos que rodean los contenidos estudiados.

2.4.2.3. Definición Operacional

Se considerará que existe conocimiento de hechos históricos relevantes,

cuando se repitan y formen una tendencia entre los sujetos consultados

de al menos un 70%.

Page 72: Main

69

2.4.3. Papel del docente y el alumno

Representa la tercera variable, asociada al tercer objetivo específico.

Para ella, se establecen las siguientes definiciones.

2.4.3.1. Definición Conceptual

El papel del docente “son todas aquellas técnicas que el docente em-

plea para que los educandos puedan estar obteniendo un aprendizaje

significativo, además de que son las mismas que el docente recomienda

para el estudio en la casa” (Morua, 2013, p.25).

Así mismo, el papel del alumno son las acciones que el alumno asume

como actor principal del proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.4.3.2. Definición Instrumental

Esta variable, será medida con la aplicación de un cuestionario; se

estará identificando cuales son las técnicas que los docentes del Colegio

Internacional Canadiense emplean a la hora de enseñar el tema de

Page 73: Main

70

funciones exponenciales y logarítmicas. Se aplicará por igual a docentes

y estudiantes.

2.4.3.3. Definición Operacional

Se consideran técnicas que los docentes del Colegio Internacional Ca-

nadiense, emplean a la hora de enseñar el tema de la función exponencial

y logarítmica, si se repiten y forman una tendencia de al menos un 75%

entre los sujetos consultados.

2.4.4. Diseño

Cuarta y última variable, relacionada con el cuarto objetivo específico.

La misma será evaluada, desde el planteo de las tres definiciones dadas

a continuación.

Page 74: Main

71

2.4.4.1. Definición Conceptual

Se entenderá por diseño, aquel escrito, consistente en una propuesta

de objetivos, contenidos y estrategias, para alcanzar aprendizajes efecti-

vos, mediados por el docente, en el ejercicio de la enseñanza del álgebra,

con estudiantes de décimo año.

2.4.4.2. Definición Instrumental

Se aplicará un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, diri-

gido a los docentes incluidos en la investigación; cuyas respuestas luego

serán categorizadas. Se pretende obtener información sobre los objetivos

de la propuesta y los medios para aplicarla; en cuanto a método y estra-

tegias se refiere; y las características generales que deberá poseer, como

son: la de ser flexible, dinámica, entre otras.

Page 75: Main

72

2.4.4.3. Definición Operacional

Se considerará como recomendación positiva, para la elaboración de

la propuesta, aquella que alcance un 75% de escogencia entre los sujetos

consultados.

2.4.5. Descripción de instrumentos

Como ya se ha indicado, la primera variable será trabajada, haciendo

uso del análisis de contenido; técnica que permite estudiar la comunica-

ción, de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa. Su aplicación es

por medio de la codificación, es decir,

El proceso en virtud del cual las características relevantes

del contenido de un mensaje se transforman a unidades que

permitan su descripción y análisis precisos. Lo importante del

mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar.

Para codificar es necesario definir el universo, las unidades de

análisis y las categorías de análisis. (Hernández, 2010, p. 397).

Page 76: Main

73

Desde esta definición, se considerará como universo el Programa de

Estudio 2005, Matemática, Educación Diversificada. La unidad de análisis,

es constituida por los cinco objetivos, incluidos en la segunda unidad de

dicho programa, dirigida a décimo año; a saber, funciones.

En tres de las cuatros variables, se han propuesto cuestionarios. Se

entenderá por este, el instrumento que se aplica en una investigación

cuantitativa y con el que se pretende recolectar los datos, “consiste en

un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”

(Hernández, 2010, p.352).

En ellos, se han planteado preguntas cerradas que contienen opciones

de respuesta previamente delimitadas y que se han obtenido como re-

sultado de la prueba piloto aplicada a un grupo de estudiantes del nivel,

no necesariamente incluidos en el grupo de estudio. Se han agregado

preguntas abiertas, con la intención de ampliar el margen de opinión de

los jóvenes o de los docentes involucrados en el estudio.

Page 77: Main

74

2.5. Población y Muestra

En este estudio no se trabajará con población sino con un conjunto

investigado el cuál está compuesto por 50 estudiantes de décimo año, del

Colegio Internacional Canadiense. Dentro de esta conjunto, no se han

considerado, estudiantes con adecuación significativa, ni no significativa.

Se consideran además, los datos aportados por los docentes de la

institución, incluidos en la investigación.

2.6. Tratamiento de la información

Para efectos de analizar la información, se procederá a determinar los

aspectos más esenciales que se presentan en cada una de las variables

en estudio, analizando e interpretando críticamente, aquellos datos que

enfoquen directamente, la problemática estudiada.

Los datos obtenidos, producto de las opiniones facilitadas por los

docentes, serán tabulados y se presentarán en tablas. La información

Page 78: Main

75

aportada por los estudiantes, será presentada en cuadros, con su respec-

tiva interpretación y presentación gráfica.

Page 79: Main

Capítulo 3Anexos

Cuestionario aplicado a profesores

Mauricio Ramírez Herrera

24 Agosto 2014

Resumen

El siguiente cuestionario tiene como objetivo analizar el grado de conocimientode los hechos históricos que rodean el estudio de las funciones exponenciales ylogarítmicas; así como las técnicas que emplean los docentes en el proceso deenseñanza y aprendizaje de estos contenidos, con el objeto de obtener informaciónpara elaborar la tesis como requisito de graduación de la Universidad Americanapara obtener el grado de licenciatura, se agradece su colaboración y se aseguratotal confidenciabilidad con los datos que reporte.

Objetivo: Determinar las orientaciones metodológicas empleadas porel docente en el aprendizaje del estudiante.

1. ¿Qué metodología emplea para enseñar el tema de funciones expo-nenciales y logarítmicas

76

Page 80: Main

77

2. ¿Cree usted que la metodología que emplea a la hora de dar laslecciones influye en el aprendizaje de las funciones exponenciales ylogarítmicas?

( ) Mucho

( ) Poco

( ) Suficiente

( ) No influye

3. ¿Qué factores afectan negativamente el aprendizaje del estudiante?Puede seleccionar más de una opción, si procede.

( ) Falta de interés en la materia.

( ) Forma de explicar la materia departe del profesor.

( ) Problemas familiares.

( ) Amigos

( ) Hiperactividad

( ) Otro(s)

4. ¿Ha utilizado alguna vez la historia como recurso metodológico paraenseñar estos temas?

( ) Sí

( ) No

Si marca sí, brinde una pequeña descripción de los resultados:

5. En su opinión, ¿es beneficioso el uso de la historia a la hora deenseñar matemáticas?

Page 81: Main

78

Objetivo: Diseñar una propuesta metodológica para la enseñanza delas funciones exponenciales y logarítmicas, utilizando la historia comorecurso metodológico.

1. Seleccione el método en el que los estudiantes aprenden mejor lasfunciones exponenciales y logarítmicas Por medio de

( ) Aprendizaje Auditivo

( ) Aprendizaje Visual

( ) Aprendizaje Táctil

( ) Aprendizaje Kinestético (Explican la materia gesticulando muchoy moviéndote de aquí para allá como si representaras una obrade teatro)

( ) Trabajos en equipo

( ) Trabajo Individual

( ) Trabajo cooperativo

( ) Método de competencias (Antorcha)

2. ¿Qué factores negativos hay que considerar para que sean superadospor la propuesta?

( ) Falta de interés en la materia.

( ) Forma de explicar o presentar la materia por parte del profesor.

( ) Problemas familiares.

( ) Amigos

( ) Otro(s)

3. ¿Qué tipo de técnica recomienda para la enseñanza de las funcioneslogarítmicas y exponenciales?

Page 82: Main

79

4. ¿Considera que es viable emplear el método histórico para la ense-ñanza del tema?

( ) Sí

( ) No

Justifique

Page 83: Main

Bibliografía

Acosta, J. L. G. (2011). ¿cómo utilizar de manera efectiva la historia de la matemática

como recurso metodológico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes

de la sección 7–2 del colegio técnico profesional de guácimo de forma coherente con el

desarrollo curricular de la educación media costarricense vigente en el año 2011? (Tesis

Doctoral no publicada). Universidad Americana, San José.

Baptista, R. H. . C. F. . P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México:

McGraw - Hill.

Barja, M. A. (2010, Febrero). Hecho histórico y proceso histórico. Descargado 3 Agosto

2014, de http://sobrehistoria.com/hecho-historico-y-proceso-historico/

Bidwell, J. K. (1993, Septiembre). Humanize your classroom with the history of

mathematics. Mathematics Teacher, 86(6), 461-464.

Bolaños, G. B. (1990). Introducción al currículo (1.a ed.; E. U. E. a Distancia, Ed.). San

José: UNED.

Brenes, A. (1987). Los trabajos finales de graduación: su elaboración y presentación en

las ciencias sociales. EUNED.

Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de la matemática.

Recherches en Didactique de Mathématiques, 7(2), 33-135.

Castillejo, J. L. (1987). Pedagogía tecnológica (1.a ed.). Barcelona: CEAC.

Chauvot, P. W. . J. (2000, Noviembre). Who? how? what? a strategy for using history

to teach mathematics. Mathematics Teacher, 93(8), 642-645.

80

Page 84: Main

81

Fonseca, A. C. (2009). Análisis de los factores que pueden constituirse en obstáculo, en

estudiantes de décimo año, del centro educativo el roble, al aplicar o construir procesos

mentales, dirigidos a la conceptualización en álgebra. (Tesis Doctoral no publicada).

Universidad Americana, San José.

Gimeno, J. (1988). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Anaya.

Godínez, F. M. P. (2003). Didáctica general una perspectiva integradora (1.a ed.).

Editorial UNED.

Godino, J. (2004). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

(1.a ed.) [Manual de software informático]. 18071 Granada.

Guzmán, M. (1992, Julio). Tendencias innovadoras en educación matemática. Boletin

de la Sociedad Catalana de Matemáticas, 1(7), 7-33.

Jankvist, U. T. (2007, Marzo). The dimension of the history of mathematics in teaching

and learning—generally seen. MONA, 3(3), 70-90.

Jankvist, U. T. (2009, Enero). A categorization of the “whys” and “hows” of using history

in mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 71(3), 235-261.

Leal, R. P. (2012). Propuesta didactica para la enseñanza del teorema de pitágoras con

base en su desarrollo histórico y evolución, dirigido a estudiantes de noveno año del

colegio maría auxiliadora, san josé, 2011 (Tesis Doctoral no publicada). Universidad

Americana, San José.

MEC. (1998, Enero). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos de la educación

media (1.a ed.) [Manual de software informático]. Republica de Chile.

MEP. (2012, Octubre). Programa de estudios de matemáticas. San José.

Morúa, D. (2013). Las técnicas de estudios para el aprendizaje de la suma, resta,

multiplicación y división con números enteros, según las necesidades de los estudiantes

Page 85: Main

82

de sétimo año del colegio nocturno de cartago, en el contexto de los programas de estudio

2012. (Tesis Doctoral no publicada). Universidad Americana, San José.

Nolla, R. (2001). Estudios y actividades sobre problemas de clase de la historia de la

matemática (Tesis de Master no publicada). Generalitat de Catalunya, Cataluña,

España.

Pochulu, R. S. A. . M. D. (2006). Los logaritmos, un abordaje desde la historia de la

matemática y las aplicaciones actuales.

Poincare, H. (1963). Ciencia y método (3.a ed.; E. Calpe, Ed.). Madrid: Espasa.

Rich, G. M. . B. (2000, Noviembre). The role of history in a mathematics class.

Mathematics Teacher, 93(8), 704-706.

Serrano, M. S. (1993). Didáctica de las matemáticas. Revista de la Facultad de Educación

de Albacete(8), 173-194.

Urbaneja, P. G. (1992). Las raíces del cálculo infinitesimal en el siglo xvii (n.o 716).

Madrid: Alianza Universitaria.