mae_u2_ea

Upload: lucia-fuentes

Post on 08-Jan-2016

179 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Evidencia de aprendizaje

TRANSCRIPT

Luca Lizbeth Fuentes Ruz

Gestin y Administracin de PyMES

Macroeconoma

Profesora: MARTHA TAPIA RAMIREZ

Unidad 2 Evidencia de Aprendizaje

Durante las ltimas tres dcadas la economa mexicana se ha caracterizado porexperimentar muy bajas tasas promedio de crecimiento econmico, altas tasas deinflacin y crisis recurrentes.

Este escenario se ha agravado en los ltimos aos por factores externos a la economa mexicana, entre los que destacan una alta variabilidad en el precio internacional de los bienes primarios as como una serie de crisis financieras nacionales que han debilitado al sistema financiero internacional.

La razn principal del desempeo deficiente de la economa durante lasltimas dcadas as como la relativamente alta vulnerabilidad a disturbiosexternos, es la poltica fiscal adoptada en Mxico a partir de principios de los aossetenta. Durante estos ltimos treinta aos, el ejercicio de la poltica fiscal puede dividirse en dos grandes etapas. La primera, que abarc los aos de 1972 a 1982, se caracteriz por tratar de utilizar una poltica fiscal expansiva para promover el crecimiento econmico, hecho que constituy la fuente original de la inestabilidad que ha estado presente desde entonces y que ha tenido, como consecuencia, un efecto negativo sobre el crecimiento econmico. La segunda, que abarca desde 1983 se ha caracterizado por tratar de implementar, infructuosamente, una poltica fiscal que lleve a la economa a un escenario de estabilidad permanente.

El fracaso gubernamental para disear e implementar una poltica fiscal quesea consistente con un objetivo de crecimiento econmico sostenido conestabilidad de precios, se debe en gran medida a un deficiente arreglo institucionalen el cual los encargados del diseo de la poltica econmica, principalmente lapoltica fiscal, no enfrentan los incentivos adecuados de premios y castigos quelos induzcan a actuar de manera socialmente responsable, es decir, a realizar unapoltica econmica que genere los incentivos para una eficiente asignacin de losrecursos y que se traduzca en una trayectoria creciente y sostenida del bienestarde la poblacin.

Como se ha mencionado con anterioridad la poltica monetaria aplicada fue expansiva y se encontraba subordinada ala promocin del crecimiento econmico.

La crisis de 1982 puso de manifiesto las debilidades estructurales dela economa y puso en cuestin cual debera ser el objetivo central de la poltica monetaria.

Entre el 1982 y 1984 las autoridades monetarias intentan distintos abordajes a fin de promover el crecimiento econmico con estabilidad de precios. El instrumento principal para alcanzar la estabilidad del tipo de cambio se convertir en la principal preocupacin de las autoridades monetarias. Desde 1995 hasta 2010; la poltica se dirige al nico objetivo de mantener la estabilidad de precios. Se produce una transicin gradual hacia el establecimiento de un sistema de metas de inflacin. En los ltimos 30 aos la poltica monetaria mexicana pas de ser un componente subordinado a una estrategia de desarrollo basado en incentivos del Estado a la actividad productiva, a constituirse en una poltica relativamente autnoma, con objetivos propios, esta evolucin no estuvo libre de contradicciones que afectaron la coherencia interna de las polticas implementadas, por ejemplo: La incompatibilidad de la poltica monetaria que se intent en los aos ochenta (contraccionista) con el legado del intervencionismo de los setenta (expansionista), esto se evidencio con nacionalizacin de la banca privada para evitar la fuga de capitales, medida que gener desconfianza ms que atraer capitales.

Otra serie de contradicciones fueron producto de la fijacin de objetivos mltiples e incongruentes entre s para la poltica monetaria, obstaculizando el cumplimiento de los mismos. As, el plan de desarrollo 1983-1988 pretenda simultneamente controlar la inflacin, proteger el empleo y fomentar el crecimiento. Para controlar la inflacin y para estar alineados con el FMI se adoptaron medidas resecivas que afectaron negativamente el crecimiento y el empleo en el corto y mediano plazo. La combinacin de polticas antiinflacionarias ortodoxas con intento de proteccin de la actividad econmica y del empleo reflejado en el pacto de solidaridad econmica (de la Madrid 1988) quit efectividad a los esfuerzos estabilizadores de la moneda. La mayor coherencia en los instrumentos durante la administracin de Salinas de Gortari es la razn del xito en trminos de crecimiento e inflacin, lo cual corresponde a la adscripcin de distintas polticas al programa neoliberal y a la eliminacin de tensiones entre poltica monetaria, fiscal y social.

La poltica cambiara asumi un rol central a lo largo de este periodo. Entre Septiembre de 1982 y Diciembre de 1991 Mxico tuvo dos tipos de cambio: uno libre y otro controlado. El primero significo una transicin hacia la determinacin del tipo de cambio por la oferta y la demanda. El segundo rigi para importacin de materias primas, bienes de capital y para el pago del servicio de la deuda, el tipo de cambio controlado vinculo la poltica cambiara con la poltica comercial, introduciendo distorsiones que subsidiaban la competitividad de las exportaciones mexicanas y buscando compensar los efectos de la liberacin comercial. A partir de la dcada de los 90s Mxico experimento diversas polticas monetarias y regmenes cambiarios.

En particular se observan tres grandes faces: En la primera el eje ordenador fue una meta de tipo de cambio definida en una banda antes de la crisis de 1994; posteriormente, se aplic un rgimen de metas de agregados monetarios y libre flotacin cambiara por un periodo acotado por la crisis del 94, que fue finalmente seguido por una fase de transicin e instrumentacin de una poltica de metas de inflacin, el proceso de transicin de metas de inflacin se aceler en 1999 cuando el Banco de Mxico anuncio un objetivo de inflacin a medio plazo basado en el induce de precios al consumidor, y a partir de 2000 empez a publicar reportes trimestrales sobre la evolucin de la inflacin. El Banco de Mxico dispuso un conjunto de factores que contribuyen a consolidar la poltica de metas de inflacin tales como la independencia institucional (desde 1993) con el solo objetivo de controlar la inflacin, un rgimen cambiario de libre flotacin y un entorno de aplicacin transparente de polticas monetarias apoyado por un rgimen fiscal austero.

Bibliografa de las Fuentes: Plan Global de Desarrollo 1980-1982, Secretaria deProgramacin y Presupuesto, 1980; El ingreso y el gasto pblico en Mxico, INEGI, 1985