maestría en educación, con énfasis en gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del...

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado - Escuela de Posgrado Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la Educación Superior Proyecto Académico Ciudad del Este, 2018

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Rectorado - Escuela de Posgrado

Maestría en Educación, con énfasis en

Gestión de la Educación Superior

Proyecto Académico

Ciudad del Este, 2018

Page 2: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 2

Índice

1. IDENTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 4

2. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................. 4

3. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 6

4. PROPÓSITO .......................................................................................................................................... 8

5. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 8

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 8

7. PERFIL DEL EGRESADO ......................................................................................................................... 9

8. MALLA CURRICULAR .......................................................................................................................... 11

9. ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................................................ 12

9.1 ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA E INSTRUMENTAL ........................................................................ 12

9.2 ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA ........................................................................................... 12

9.3 ÁREA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 12

9.4 ÁREA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA (ORIENTADA A LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR) .. 12

10. PLAN DE ESTUDIOS – CONTENIDOS MÍNIMOS .................................................................................. 13

10.1. Entornos virtuales de aprendizaje ................................................................................. 13

10.2. Teorías del aprendizaje y del desarrollo humano .......................................................... 14

10.3. Metodología y Didáctica de la Enseñanza ..................................................................... 14

10.4. Formación docente, ética, valores y ambiente .............................................................. 15

10.5. Currículum, ética, valores y ambiente ........................................................................... 16

10.6. Calidad y Evaluación de la educación ............................................................................ 16

10.7. Fundamentos Psico-sociales de le educación ................................................................ 17

10.8. Educación Especial ........................................................................................................ 18

10.9. Educación para la diversidad......................................................................................... 18

10.10. Educación, inclusión y sociedad................................................................................... 19

10.11. Educación, sociedad, cultura y ambiente .................................................................... 20

10.12. Políticas Educativas ..................................................................................................... 21

10.13. Dificultades del aprendizaje ........................................................................................ 21

10.14. Seminario I................................................................................................................... 22

Page 3: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 3

10.15. Seminario II ................................................................................................................. 23

10.16. Seminario III ................................................................................................................ 23

10.17. Taller de Tesis I - Métodos y técnicas de Investigación. .............................................. 23

10.18. Taller de Tesis II – Estadística aplicada a la Educación ............................................... 24

10.19. Taller de Tesis III .......................................................................................................... 25

10.20. Elaboración y presentación de la Tesis de Maestría .................................................... 25

11. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 25

11.1. EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD .................................................................................................... 25

11.2. EDUCACIÓN EN VALORES ................................................................................................................... 26

11.3. EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. ...................................................................................................... 26

11.4. EDUCACIÓN, INCLUSIÓN Y SOCIEDAD ................................................................................................ 26

11.5. CALIDAD EDUCATIVA Y EVALUACIÓN ................................................................................................ 27

11.6. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ESTUDIOS COGNITIVOS ....................................................................... 27

11.7. CURRÍCULUM, DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS Y FORMACIÓN DE PROFESORES ......................................... 27

12. SISTEMA DE TUTORÍA O DIRECCIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA .............................................................. 28

13. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ............................... 28

14. REQUISITOS DE ADMISIÓN ................................................................................................................ 30

15. REQUISITOS DE EGRESO ..................................................................................................................... 30

Page 4: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 4

1. Identificación

1.1. Denominación del proyecto : Maestría en Educación

1.2. Modalidad : Semipresencial

1.3. Duración : Dos años de curso, y hasta dos años más para

la presentación y defensa de tesis.

1.4. Título que otorga :Máster (M. Sc.) en Educación

1.5. Destinatarios : Egresados universitarios,

1.6. Carga Horaria Total : 1520 horas reloj

1.7. Carga Horaria Presencial : 576 horas reloj

1.8. Carga Horaria No Presencial : 944 horas reloj

1.9. Local :Escuela de Posgrado - Rectorado – UNE

2. Fundamentación

Hoy en día, ante los grandes cambios que se vienen presentando a nivel mundial, los

pueblos de Latinoamérica se ven ante la necesidad cada vez más acuciante de invertir

en educación, en la ciencia y la tecnología, a fin de que puedan estar en el concierto

de las naciones con avances significativos en lo que a calidad de vida de sus habitantes

se refiere. En este sentido es indudable que el lugar que un país le dé a la educación,

ese será el lugar que el mismo ocupará en el mundo.

Es por ello que la Universidad Nacional del Este, establece como algunos de sus fines

la enseñanza y la formación profesional, la investigación en las distintas áreas del

saber humano, el servicio a la colectividad en los ámbitos de su competencia, el

fomento y la difusión de la cultura universal y en particular de la nacional, y el estudio

de la problemática nacional. Para el cumplimiento de los cuales viene implementando

una serie de actividades académicas, investigativas y de vinculación con el medio.

Sin embargo, los requerimientos actuales exigen cada vez más una formación de

Page 5: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 5

primer nivel para los docentes, investigadores y directivos que se desempeñan en el

ámbito universitario en particular y en el ámbito de los demás niveles en general.

En este sentido, convencidos de que la educación de posgrado es la que podrá generar

una masa crítica entre los que dirigen los rumbos de la educación a través de

programas del más alto nivel académico, con los estándares de calidad educativa que

las propuestas formativas de estas características requieren.

La Universidad Nacional del Este, por su ubicación estratégica en la zona de la triple

frontera, multicultural y cosmopolita, responde de esta manera no solo a las

necesidades formativas a nivel de posgrado en el ámbito nacional sino también en el

ámbito internacional. En efecto, crea esta Maestría en Educación, como un espacio

común de formación en el que podrán intercambiar experiencias, prácticas, valores y

conocimientos los docentes paraguayos, brasileros, argentinos y de otros de la región.

Educadores de las más variadas áreas del conocimiento y que se desempeñen en las

diversos niveles de los sistemas nacionales de educación respectivos.

Por estos motivos, el perfil del egresado de la Maestría en Educación de la UNE se

orienta al logro de competencias para: impulsar y conducir procesos de

transformación y desarrollo de la educación en todos los niveles, desarrollar

investigaciones sobre la realidad educativa regional; desarrollar las habilidades y

actitudes para la teorización y la validación basada en la evidencia; contribuir con el

progreso del conocimiento y el diseño de propuestas innovadoras en el ámbito de la

educación; desempeñarse eficientemente en la docencia, en la investigación y la

transferencia de conocimientos en los diferentes niveles, ya sea en instituciones

públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

Este es un nuevo avance en la oferta académica que brinda a la región. Para ello ha

trabajado en forma gradual, desarrollando primero un programa de especialización

en el área de la educación y luego maestrías en las áreas de las Ciencias Sociales y

Humanidades. Se han firmado convenios de cooperación con diversas universidades

Page 6: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 6

nacionales y extranjeras de alto prestigio y se ha vinculado con centros de

investigación de amplia trayectoria. Esta carrera se presenta, entonces, como parte

de un proceso en el que se ha realizado un amplio aprendizaje organizacional en el

ámbito de la educación de nivel de posgrado.

3. Presentación

El proyecto académico de Maestría de la UNE, está estructurado desde un enfoque

interdisciplinario con un modelo educativo de clara inspiración socio-constructivista;

se centra en la formación relacionada al ámbito educacional con orientación

generalista y universal sin soslayar los aspectos referentes a la diversidad, la inclusión

social y el medio ambiente.

Orientado a los educadores graduados universitarios de todos los niveles y abierto a

los profesionales graduados en diferentes áreas y disciplinas académicas, se propone

impulsar la formación de investigadores nacionales y extranjeros como así también

aportar a la producción científica en el campo educacional.

Es un programa estructurado, pero a la vez abierto y flexible, dado que cuenta con

espacios curriculares cuyos contenidos no están definidos de antemano, sino que

permiten la selección de los mismos de acuerdo a las necesidades que planteen los

propios involucrados durante el cursado.

Para la creación de esta Maestría se cuenta con el apoyo de importantes instituciones

dedicadas a la formación superior de nivel de posgrado, y se cuenta con un plantel de

tutores y docentes con vasta experiencia en formación a nivel de maestrías y

doctorado y con habilidades previas en cuanto a producción de conocimientos

nuevos. Estos profesionales apoyarán la investigación y la docencia en el ámbito de

las distintas disciplinas, con un enfoque interdisciplinario en la realización de las

tesis de maestría, conforme se plantea en el diseño del curso.

Page 7: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 7

El plantel docente de profesionales paraguayos, brasileños, argentinos y de otros

países, todos con título de Máster y Doctor, se irá ampliando conforme a los

requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de

sus respectivos países y de la realidad regional desde las perspectivas de sus áreas de

competencia, ejercerán la docencia y dirigirán las tesis, especialmente las más

vinculadas a la realidad local, nacional y regional.

A más de este plantel de docentes investigadores, se cuenta con soporte tecnológico

importante dada la relevancia del curso y las características propias del mismo. Se

dispone de tecnología aplicada a la educación, bibliotecas virtuales, plataforma

virtual de aprendizaje como soporte a las clases presenciales y herramienta básica

para el seguimiento de las actividades no presenciales de los alumnos, para desarrollar

un sistema de comunicación dinámico e interactivo entre docentes, tutores y alumnos.

Este programa permitirá que los profesionales dedicados al ámbito educativo, en una

realidad laboral tan compleja en la que están insertos, encuentren un espacio que les

brindará la oportunidad de poder formarse acudiendo a clases presenciales en forma

intensiva durante los meses de enero y julio (según la carga horaria de cada módulo,

seminario o taller). Las actividades de aprendizaje tanto individual como grupal,

proseguirán en forma virtual, siguiendo guías de lectura, análisis e interpretación de

los textos o proponiendo soluciones a las problemáticas planteadas. Esto permitirá

construir aprendizajes significativos por medio de actividades cooperativas e

interactivas, entre una clase presencial y otra.

La tesis de Maestría la realizarán con la orientación de un tutor que también utilizará

la plataforma virtual para dirigir las investigaciones, a más de las orientaciones

presenciales que el alumno necesitare para concluir satisfactoriamente su curso de

Maestría. Esas actividades de tutoría tendrán un cronograma particular elaborado

entre el tutor y el alumno y aprobado por la instancia correspondiente en base a la

disponibilidad de tiempo del alumno y en forma congruente con las exigencias

propias del curso.

Page 8: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 8

4. Propósito

El propósito principal de esta Maestría es la formación de profesionales altamente

calificados con sólidos conocimientos teóricos relacionados a la praxis educativa,

promotores de innovaciones educativas en todos los niveles, investigadores en el

campo de la educación en general, en un contexto de creciente regionalización e

internacionalización del conocimiento.

5. Objetivo general

Al término del curso los alumnos serán capaces de proyectar y desarrollar

investigaciones científicas en el área de la educación, impulsar procesos de cambio

tanto en unidades educativas como en el sistema o parte del sistema educativo en

cualquiera de los niveles, así como adquirir y crear nuevos conocimientos que

fomenten la generación de políticas y prácticas educativas innovadoras, proactivas y

socialmente responsables, que contribuyan sustancialmente al desarrollo nacional y

regional con respeto a la diversidad, la inclusión social y el medio ambiente.

6. Objetivos específicos

Al término del curso los alumnos serán capaces de:

• Producir conocimiento científicos nuevos, tendientes a la generación de una masa

crítica al servicio del desarrollo y mejoramiento de la calidad educativa.

• Desarrollar disposiciones y actitudes hacia el análisis y resolución de problemas

educativos en el contexto de una realidad cambiante y multifacética.

• Formar investigadores en los fundamentos teóricos y metodológicos que permitan

analizar y comprender los problemas de la educación, en sus diferentes actores,

procesos, niveles y modalidades.

Page 9: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 9

• Conocer y aplicar las Teorías Educativas Contemporáneas en la práctica docente

universitaria así como en la dirección de instituciones educativas.

• Diseñar y gestionar Proyectos de Investigación que sean relevantes para la mejora

de la educación.

• Generar proyectos de investigación, innovación y de desarrollo desde el ámbito de la

educación para la mejora del país y la región.

• Ejercer un liderazgo proactivo y participativo en las instituciones de enseñanza

superior que promueva la mejora de la calidad de vida de todos los miembros de la

comunidad educativa y de la sociedad en general.

• Diseñar, implementar y evaluar proyectos educativos acordes a nuestro tiempo para

formar ciudadanos del futuro.

• Utilizar herramientas adecuadas y pertinentes en lo referente a la Gestión

Organizacional de Instituciones Educativas.

• Aplicar los conceptos de Calidad de la Educación, la evaluación interna y externa de

carreras e instituciones educativas.

• Valorar y aplicar las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el

ámbito educativo.

• Valorar la necesidad de ejercer un liderazgo basado en principios éticos para el

desarrollo de una educación orientada a la tolerancia y el respeto hacia la diversidad,

la promoción de la inclusión social y el respeto al medio ambiente.

7. Perfil del Egresado

• Conoce y relaciona las Teorías Educativas Contemporáneas a la práctica docente

universitaria así como a la dirección de instituciones educativas.

Page 10: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 10

• Produce conocimientos nuevos y realiza aportes significativos en el ámbito científico.

• Diseña y gestiona Proyectos de Investigación relevantes para la mejora de la

educación, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.

• Genera e implementa proyectos de investigación, innovación y de desarrollo desde el

ámbito de la educación para la mejora del país y la región.

• Conoce y aplica los fundamentos filosóficos de la Educación en el quehacer diario

tanto en el área de la práctica docente como en la gestión directiva.

• Asume un liderazgo positivo y motivador entre sus pares sea cual fuere el cargo en

el que se desempeñe.

• Diseña, implementa y evalúa proyectos educativos acordes a nuestro tiempo

propendiendo a la formación de ciudadanos del futuro.

• Utiliza herramientas adecuadas y pertinentes en lo referente a la Gestión

Organizacional de Instituciones Educativas.

• Aplica los conceptos de Calidad en la Educación, y los modelos de aseguramiento de

la misma vigentes en el país, la región y el mundo.

• Valora y aplica las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de

enseñanza aprendizaje.

• Valora la importancia de un liderazgo basado en principios éticos, orientado al

desarrollo de una educación enfocada a la tolerancia y el respeto a la diversidad

• Valora y promueve una cultura de la paz y el respeto por el medio ambiente

• Contribuye significativamente con la educación del país y la región a través del

liderazgo educativo, ya sea como docente, investigador o directivo de la educación

en los diferentes niveles del sistema educativo.

Page 11: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 11

8. Malla Curricular

Nº Código Módulos/Seminarios/Talleres Carga

horaria

presencial

(horas reloj)

Carga

horaria no

presencial

(horas reloj)

1 ME01 Entornos virtuales de aprendizaje 16 48

2 ME02 Teorías del aprendizaje y del

desarrollo humano 32 32

3 ME03 Metodología y didáctica de la

enseñanza 32 32

4 ME04 Formación docente, ética, valores y

ambiente 32 32

5 ME05 Currículum, ética, valores y

ambiente 32 32

6 ME06 Fundamentos psi-sociales de la

educación 32 32

7 ME07 Calidad y evaluación de la

educación 32 32

8 ME08 Educación especial 32 32

9 ME09 Educación para la diversidad 32 32

10 ME10 Educación, inclusión y sociedad 32 32

11 ME11 Educación, sociedad, cultura y

ambiente 32 32

12 ME12 Políticas educativas 32 32

13 ME13 Dificultades del aprendizaje 32 32

14 ME14 Seminario I 16 0

15 ME15 Seminario II 16 0

16 ME16 Seminario III 16 0

17 ME17 Taller de Tesis I 32 64

18 ME18 Taller de Tesis II 32 64

19 ME19 Taller de Tesis III 32 64

20 ME20 Elaboración y presentación de

Tesis

32 320

Carga horaria por modalidad de las actividades 576 944

Carga horaria total del programa 1520

Page 12: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 12

9. Estructura curricular

La malla curricular y el enfoque del desarrollo curricular apuntan a la formación de

docentes e investigadores con sólidas competencias, implica la adquisición de

competencias básicas e instrumentales, competencias genéricas o transversales

propias del nivel académico propuesto y competencias específicas, técnicas o

especializadas acordes con el propósito y los objetivos del programa Para la

consecución de las mismas, la estructura curricular se organiza en cuatro áreas

integradas entre sí, las cuales son:

9.1 Área de Formación básica e instrumental

Entornos virtuales de aprendizaje; Teorías del aprendizaje y del desarrollo humano;

Metodología y didáctica de la Enseñanza; Formación docente, ética, valores y

ambiente; Currículum, ética, valores y ambiente; Fundamentos psi-sociales de la

Educación; Calidad y evaluación de la Educación.

9.2 Área de Formación específica

Educación Especial; Educación para la diversidad; Educación, inclusión y sociedad;

Políticas educativas; Dificultades del aprendizaje

9.3 Área de Investigación

Talleres de Tesis I, II y III, y espacio curricular destinado a la Elaboración y

presentación de Tesis.

9.4 Área de formación complementaria (orientada a la Gestión de la Educación

Superior)

Seminarios I, II y III (El contenido de estos seminarios será seleccionado de manera

a dar cobertura a las necesidades educativas detectadas durante el desarrollo del

curso, sin embargo se dará énfasis a los temas relacionados con la Gestión de la

Educación Superior, tales como: Liderazgo, gobierno y gestión de la Educación

Superior Universitaria; Gestión del Conocimiento en la Educación Superior;

Historia de la Educación Superior Universitaria; Gestión Económica de la

Page 13: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 13

Educación Superior Universitaria; Gestión Presupuestaria Universitaria;

Responsabilidad Social Universitaria; Calidad de la Educación Superior

universitaria; Gestión de la Innovación en las Universidades; Gestión de la

Propiedad Intelectual en las Universidades).

10. Plan de Estudios – Contenidos mínimos

10.1. Entornos virtuales de aprendizaje

- Análisis y estructuración de espacios de aprendizaje cooperativo y colaborativo

en red (E-learning).

- Aplicación práctica de la plataforma tecnológica.

- Actividades propedéuticas acorde a las características del curso.

- Tutoría en red y comunicación

- Diagnóstico, acompañamiento y evaluación en red.

- Herramientas colaborativas de soporte a la acción tutorial.

- La informática en la educación. Importancia. Programas utilizados en la

educación.

- Manejo informático. Utilización en clase y fuera de ella. Simulación.

- Apoyo de la informática para el diseño estadístico de datos de rendimiento de

alumnos (Planilla de Cálculos y Gráficos)

- Apoyo de la informática para la búsqueda de informaciones en materiales

Multimedia (Software Multimedia y Programas creadores de Software

Multimedia)

- Apoyo de la informática para la búsqueda de informaciones en Internet

- Bibliotecas virtuales, revistas especializadas

- Manejos de Datos en el Computador (DBMS)

- Lenguaje de Consulta Estructurada (SQL)

Page 14: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 14

10.2. Teorías del aprendizaje y del desarrollo humano

- Introducción a la teoría de la educación y el desarrollo humano.

- Concepciones educativas y debates pedagógicos contemporáneos.

- El sistema educativo paraguayo, una construcción socio-histórica, cultural y

política.

- Formación continua o educación permanente.

- Espacios virtuales de aprendizaje y su adecuación a los diferentes niveles de

formación.

- Fundamentos filosóficos y psicológicos de la educación.

- Evolución de las teorías de la educación y el aprendizaje: Teorías de Skinner,

Gagne, Rogers, Knowles, Mezirow, Freire, Bruner, Bandura, Vigotsky, etc.

- La educación en América latina, grandes educadores de los países que conforman

el Mercosur. Influencia de la educación en el desarrollo humano y en el de los

pueblos

- Teorías pedagógicas y sus implicancias prácticas en los diferentes niveles de

formación.

- Globalización de la educación. Exigencias.

- Prácticas pedagógicas comparadas en el Mercosur y teorías que las sustentan.

- Aspectos legales de la educación el Mercosur educativo y su relación con las

teorías pedagógicas.

10.3. Metodología y Didáctica de la Enseñanza

- Educación y Aprendizaje. Fuentes del aprendizaje.

- Naturaleza del aprendizaje. Estructura y funciones de los contenidos del

aprendizaje.

- Criterios de selección y organización aplicables a la investigación.

- Análisis de los factores que condicionan la selección de las actividades del

progreso didáctico: Motivacionales, de elaboración, fijación e integración de

transferencia y evaluación, en coherencia con los resultados deseados y el

proceso psicológico del aprendizaje.

Page 15: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 15

- La comunicación didáctica: Concepto, elementos, norma para una buena

comunicación.

- La comunicación no verbal como clave de la buena comunicación: sinestesia,

proxemia, tono vocal e implicaciones de las palabras.

- Objetivos generales y específicos.

- Diferencia entre propósito, metas y objetivos.

- Objetivos educacionales. Taxonomía de objetivos.

- Formulación de objetivos cognoscitivos, valorativos y prácticos.

- Dominio y niveles de aprendizaje.

- Los objetivos educativos y la filosofía de aprendizaje.

- Los objetivos y el aspecto moral ético.

10.4. Formación docente, ética, valores y ambiente

- La ética en la formación docente. Formación docente y compromiso con el Medio

Ambiente.

- La educación en la era planetaria (Edgar Morín).

- La vivencia de los valores en el aula.

- Control disciplinario, y respeto a la diversidad en la función docente dentro del

proceso de E.A.

- Los fundamentos, selección y el uso de las técnicas de enseñanza participativas

para el trabajo cooperativo.

- Las técnicas activas y pasivas, ventajas y desventajas en un mundo globalizado.

- Técnicas de trabajo individual y grupal, como herramienta para el aprendizaje.

- Técnicas didácticas: simulación, estudio dirigido, grupo de discusión,

cuchicheo, mesa redonda, foro, acuario, resolución de problemas.

- Problemas, niveles y tipos de planificación.

- Planes: concepto. Grado de generalidad de los planes: anuales, semestrales, de

módulo o unidad.

- El plan semestral. Bosquejo básico: elementos. El plan de clase. Momento

didáctico del plan de clase.

Page 16: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 16

- Organización de los diferentes componentes interactuantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

- Preparación, conducción y evaluación de las actividades docentes. Utilización y

preparación de materiales educativos.

- Los objetivos del capítulo y su relación con la metodología de enseñanza.

- Los participantes del proceso, los recursos y el producto (la evaluación).

- Las teorías de resolución de conflicto en la formación del docente.

10.5. Currículum, ética, valores y ambiente

- Currículum. Concepto. Elementos. Modelos Curriculares. Valores, Prácticas y

Conocimiento en el Currículum.

- Currículum y medio ambiente para un desarrollo sostenible.

- Diseño del Currículum. Estructura básica. Tendencias actuales. Revisión

curricular permanente.

- Coherencia entre los elementos del currículum. Coherencia con el Plan

Estratégico Institucional.

- Diseño de un Proyecto educativo. Elementos. Estructura. Características.

Aspectos a considerar para su aplicabilidad y evaluabilidad.

10.6. Calidad y Evaluación de la educación

- Fundamentos teóricos de la evaluación educativa. Evaluación: Concepto;

relación con la investigación; evolución histórica; dimensiones; características;

propósitos; tipos y modelos. Resistencias a la evaluación.

- El centro educativo o la institución educativa: Calidad de un centro o institución;

evaluación institucional interna, principales variables; estrategias. Evaluación

institucional externa.

- Evaluación de programas educativos. Programa: Concepto; alcances del término;

evaluación de un programa de educativo. Distintos implicados en la evaluación

Page 17: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 17

de programas. Alternativas polémicas en evaluación programas. Evaluación de

la evaluabilidad.

- El proceso de la evaluación. Planteamiento de la evaluación; Selección de las

operaciones a observar; Selección del diseño de evaluación; Recogida de la

información; Análisis de datos; Informe. Estándares en la evaluación de

programas.

- Análisis comparativo de la evaluación y acreditación de carreras e instituciones

universitarias de diferentes países. Análisis comparativo de diferentes modelos

de evaluación de la educación superior en los países de la Comunidad Europea,

EEUU, Canadá y Australia.

- Acreditación de universidades. Estudio de los procesos de acreditación de

carreras en el Mercosur. Discusión sobre las dimensiones, criterios, indicadores

y parámetros utilizados en el Mercosur y otros países de América Latina.

Reflexión sobre la situación actual de nuestras universidades con respecto a las

exigencias para la acreditación en el Mercosur, ARCUSUR, ANEAES, SINAES,

CAPES, CNA, CONEAU, CONAES, RIACES, ANECA y otras.

- La meta-evaluación. El rigor de la evaluación. La mejora de la calidad. La

transferibilidad y la dependencia. La ética en la evaluación. El aprendizaje en la

evaluación.

10.7. Fundamentos Psico-sociales de le educación

− Aspectos psicosociales de los objetivos educativos. La psicología social de la

educación. La dimensión social de la educación. Concepto y tendencias

actuales.

− Percepción de personas y atribución causal. Las actitudes en las relaciones

interpersonales. Los estereotipos, los prejuicios y la discriminación.

− La psicología social de la comunicación y sus aplicaciones en el aula.

− El aprendizaje de modelos sociales. Consecuencias del aprendizaje social. El

grupo y su dinámica en los contextos educativos.

Page 18: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 18

− El liderazgo en los grupos. Aprendizaje cooperativo. Agresividad y violencia

juvenil en contextos socioeducativos. El síndrome del burnout en los docentes

− Fundamentos psicosociales de la educación de adultos en la sociedad del

conocimiento.

10.8. Educación Especial

− Concepto de la Educación Especial.

− El contexto de la Educación Especial: Análisis y estudio del ámbito

disciplinar.

− La Educación Especial y la evolución de su estudio: De la Integración Escolar

a la Inclusión Social y Educativa.

− El currículum y la diversidad: Respuesta a las necesidades educativas

− especiales desde el currículum.

− Generación de Políticas Institucionales para atención a la diversidad.

− La estructura organizacional orientada a atención a la diversidad: centros

− educativos, profesionales y procesos de apoyo y asesoramiento.

− Condiciones de una estructura relacional y comunicacional para dar respuesta

a la diversidad.

− Los sujetos de la Educación Especial: Los alumnos y sus necesidades

− Educativas. Las respuestas a las necesidades educativas: Programas,

estrategias, técnicas y recursos.

− Recursos técnicos y tecnológicos al servicio de las necesidades educativas

especiales.

− Formación del profesorado y atención a la diversidad. Perfil del profesor

dedicado a la diversidad, Tendencias formativas en la capacitación de

profesores de Educación Especial y la atención a la diversidad.

10.9. Educación para la diversidad

− La diversidad en el ámbito social y educativo.

Page 19: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 19

− Fundamentos teóricos de la Educación para la Diversidad. Ejemplos y

herramientas prácticas para su aplicación.

− La heterogeneidad como núcleo del trabajo escolar.

− Las nociones de autonomía, metacognición y aprendizaje cooperativo.

− El modo de planificar e implementar la enseñanza para la diversidad.

− La evaluación alternativa, el armado de entornos educativos en los cuales los

recursos humanos, físicos y tecnológicos están al servicio del aprendizaje y

del desarrollo de la autonomía de los alumnos y la elaboración de centros de

aprendizaje para conducir las clases en forma flexible.

− Perfil del docente para la atención a la diversidad. La actitud del docente para

la diversidad.

− El diseño curricular como programa de intervención.

− Las prácticas como núcleo del currículum para la formación.

− La respuesta a la diversidad en las aulas comunes.

− Educación para la diversidad y normas institucionales:

− Legislación y Educación para la diversidad.

10.10. Educación, inclusión y sociedad

− El entorno social del ser humano. El sistema perceptivo-conductual utilizado

por el ser humano en los procesos adaptativos a su entorno social.

− Las necesidades, demandas y recursos sociales de los sectores poblacionales

especialmente

− vulnerables a la desadaptación social.

− La acción pedagógica –preventiva ante la desadaptación social: principios,

fases, modelos y planes de prevención y organizaciones y recursos.

− Modelos y herramientas para la intervención educativa en situaciones de

desadaptación social.

− Fases de la intervención. Ámbitos y áreas de intervención: la familia de riesgo,

el menor, la drogodependencia, adolescencia desadaptada, la delincuencia o

Page 20: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 20

cárcel, - las minorías étnicas, el ámbito de la mujer, - el ámbito de los

discapacitados, las personas mayores, el ámbito del maltrato psicológico y

físico.

− Bases metodológicas de la investigación socioeducativa. Metodologías de

investigación.

− Tendencias en investigación socioeducativa: la investigación multimétodo. El

proceso general en investigación.

− Investigación para la mejora del contexto socioeducativo: Investigación-

acción e Investigación evaluativa: concepto, características, proceso

metodológico y utilidad para la intervención socioeducativa. La evaluación

de necesidades socioeducativas.

10.11. Educación, sociedad, cultura y ambiente

− Las sociedades y el medio ambiente. Crisis mundial como escenario. La

sociología clásica. Teorías medioambientales Contemporáneas.

− Economía Política del Medio Ambiente. Valores y Acción Social

Medioambiental.

− Líneas de Análisis de Impactos de los Cambios Medioambientales.

Interacciones Sistema Social y Ecosistemas Biofísicos.

El Ecodesarrollo Humano. Sociedades dialógicas para un ecodesarrollo

humano.

− La cultura, la educación, la sociedad y el medio ambiental Cohesión y

tradición en las sociedades. La educación en el proceso de socialización. La

escuela como institución social.

− Globalización y educación. Proyecto educativo y currículo. Sociología,

educación y medio ambiente. Educación Ambiental y cambio cultural.

Page 21: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 21

10.12. Políticas Educativas

− Políticas de integración, desarrollo regional y universidad. Políticas

universitarias en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y

Venezuela.

− Los acuerdos académicos en el MERCOSUR. Estrategias y convergencias de

la educación superior regional. La Declaración de Jomtien. “La Educación

encierra un tesoro” – Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional

sobre la Educación para el siglo XXI.

− La Declaración de Dakar. La Declaración de Cintra.

− La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI.

− Metas Educativas 2021.

− La política educativa comparada Mercosur, Comunidad Europea, los Estados

Unidos, Japón, China, Corea, en los últimos tiempos.

10.13. Dificultades del aprendizaje

− Delimitación conceptual de las Dificultades de Aprendizaje (D.A.)

− Características generales de las D.A. Enfoque sociocultural y

psicopedagógico de las D.A.

− La familia y los problemas del aprendizaje. Adaptación paterna.

Entrenamiento y asesoramiento para los padres. Actividades y servicios en el

hogar. El equipo padre-profesor. El profesor especializado en problemas de

aprendizaje.

− Evaluación e intervención de las dificultades de aprendizaje en lenguaje, en

lectura, en la escritura, en matemáticas (incluye el cálculo y la resolución de

problemas).

− Medición de inteligencia. Las inteligencias múltiples.

− El lenguaje como objeto de estudio. Definición de D.A. en Lenguaje. Teorías

explicativas sobre la adquisición del lenguaje. Dificultades en el componente

Page 22: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 22

Fonológico. Evaluación e Intervención. Dificultades en el componente

Semántico.

− Evaluación e Intervención de las Dificultades en el componente

Morfosintáctico. Evaluación e Intervención de las Dificultades en el

componente Pragmático.

− Teorías de las D.A. en lectura. Teorías de D.A. no verbal. Errores de exactitud.

Errores de velocidad. Evaluación e Intervención en los módulos de lectura:

perceptivo, léxico, sintáctico y motor Subtipos disléxicos.

− Dificultades en la comprensión y expresión escrita. Evaluación e

Intervención en los módulos de escritura: planificación, sintáctico, léxico y

motor.

− Evolución del concepto de Dificultades de Aprendizaje de las Matemáticas

(DAM). Importancia y aprendizaje de las habilidades matemáticas. Criterios

para la delimitación de las D.A. Características del grupo DAM. Acalculia y

Discalculia. Las DAM y su relación con otras DA.

10.14. Seminario I

− El contenido mínimo se especificará según el tema definido para el seminario.

− El seminario es un espacio propicio para incrementar aportes significativos en

el área de estudio, según necesidades detectadas durante el desarrollo del

curso. En el Seminario se desarrollará en forma intensiva un tema específico

del área de la maestría que será definido por la coordinación del programa en

forma conjunta con los docentes, tutores y alumnos, con base en las

necesidades emergentes. Sin embargo se dará énfasis a los temas relacionados

con la Gestión de la Educación Superior, tales como: Liderazgo, gobierno y

gestión de la Educación Superior Universitaria; Gestión del Conocimiento en

la Educación Superior; Historia de la Educación Superior Universitaria.

Page 23: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 23

10.15. Seminario II

− El contenido mínimo se especificará según el tema definido para el Seminario.

− Permitirá incrementar aportes significativos en el área de estudio, según

necesidades detectadas durante el desarrollo del curso. En el Seminario se

desarrollará en forma intensiva un tema específico del área de la maestría que

será definido por la coordinación del programa en forma conjunta con los

docentes, tutores y alumnos, en base a las necesidades emergentes. Sin

embargo se dará énfasis a los temas relacionados con la Gestión de la

Educación Superior, tales como: Gestión Económica de la Educación

Superior Universitaria; Gestión Presupuestaria Universitaria;

Responsabilidad Social Universitaria;

10.16. Seminario III

− El contenido mínimo se especificará según el tema definido para el seminario.

El seminario es un espacio propicio para incrementar aportes significativos en el área de

estudio, según necesidades detectadas durante el desarrollo del curso. En el Seminario se

desarrollará en forma intensiva un tema específico del área de la maestría que será definido

por la coordinación del programa en forma conjunta con los docentes, tutores y alumnos,

con base en las necesidades emergentes. Sin embargo se dará énfasis a los temas

relacionados con la Gestión de la Educación Superior, tales como: Calidad de la

Educación Superior universitaria; Gestión de la Innovación en las Universidades; Gestión

de la Propiedad Intelectual en las Universidades.

10.17. Taller de Tesis I - Métodos y técnicas de Investigación.

− Planteamiento de problema de investigación: Justificación – Objetivos –

Literatura Hipótesis (Elementos). Marco teórico. Diseño de investigación.

− Aplicación de técnicas: Muestreo – Entrevista – Encuesta – Estudio de caso –

Observación sistemática. Métodos: Cuantitativo – Cualitativo – Combinado.

Page 24: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 24

Diseño de instrumento de investigación: Características – Requisitos –

Condiciones – Validez.

− Trabajo de campo: Planificación – Ejecución – Procesa –Ejecución –

Procesamiento de datos – Presupuesto.

− Validación de hipótesis: Análisis de los datos – Procesamiento de las

informaciones.

− Reporte técnico – Definición – Estructura – Cualidades - Forma de

presentación.

10.18. Taller de Tesis II – Estadística aplicada a la Educación

− La Estadística como instrumento para los estudios sobre la calidad de la

educación

− La estadística en el análisis de los resultados de las evaluaciones del

aprendizaje y como instrumento de medición para la mejora del proceso de

enseñanza aprendizaje.

− Condiciones que deben reunir los instrumentos de medición de los

aprendizajes: La validez y sus tipos, de constructo, de contenido, validez

predictiva para realizar estudios estadísticos de los resultados de aprendizaje.

− Estadística descriptiva e inferencia.

− Importancia de la estadística – Campo de aplicación

− Población – Muestra – Censo – Parámetro de la Población – Estadístico

muestral – Estimación de parámetros.

− Distribuciones de frecuencias – Gráficos circulares y de barras – Histogramas

– Polígonos de frecuencia.

− Medidas de tendencia central. Medidas de posición. Medidas de dispersión.

Coeficiente de variación.

− Contrastación de Hipótesis: Intervalos de confianza, Hipótesis de diferencia

de medias. Correlación lineal. Series de tiempo.

Page 25: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 25

10.19. Taller de Tesis III

− Campo metodológico, epistemológico, teórico y formal de una investigación

científica específica orientada a la tesis de Maestría concebida en el marco del

paradigma positivista o el paradigma interpretativo.

− El taller es un espacio de aprendizaje en el cual el alumno podrá evaluar los

avances de los trabajos de tesis según criterios preestablecidos; utilizar las

herramientas necesarias para diseñar el proyecto definitivo de tesis, siguiendo

criterios definidos por la Escuela de Posgrado para la elaboración y

presentación de Tesis; desarrollar la investigación según las normas

establecidas y la rigurosidad científica propia de la investigación, con la

orientación del tutor designado con base en la línea de investigación

seleccionada.

10.20. Elaboración y presentación de la Tesis de Maestría

- Cada participante del curso desarrollará su tesis de Maestría según un

cronograma preestablecido con su tutor de tesis, quien será designado a pedido

del alumno (según línea de investigación) para orientar y dirigir la

investigación del alumno. Ese cronograma, aprobado por la instancia

correspondiente, servirá como organizador de las actividades presenciales y

virtuales entre el tutor y el alumno, y deberá ajustarse a las normas

institucionales establecidas para todo lo inherente a la tesis.

11. Líneas de Investigación

11.1. Educación para la diversidad

Esta línea de investigación está orientada a la problemática que surge en torno a la

diversidad en la educación. Diversidad en todas sus expresiones: étnica, religiosa,

cultural, clase social, capacidades diferentes, valorales, género, etc. Integra aspectos

concernientes a la multiculturalidad en el contexto educativo.

Page 26: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 26

11.2. Educación en valores

Esta línea de investigación se orienta a los estudios sobre la ética y los valores en la

formación de las personas, a partir de la reflexión y discusión sobre aspectos teóricos

y conceptos fundamentales, con miras a ofrecer resultados concretos y que

contribuyan con el quehacer científico y académico, y por ende con la mejora de la

calidad de vida de las personas. Una de los aspectos fundamentales que se consideran

en esta línea de investigación es la necesidad fortalecer el desarrollo del eje curricular

relativo a los valores, en los diferentes niveles del sistema educativo; así como

comprender e interpretar el papel institucional del Estado, la familia, la escuela y

demás instituciones sociales, en la formación de valores sociales y culturales del niño,

del joven y del adulto.

11.3. Educación y medio ambiente.

Esta línea se orienta a la búsqueda de una mayor comprensión de la educación

ambiental y de sus problemáticas, desde nuevas perspectivas temáticas, conceptuales,

paradigmáticas y metodológicas, en las que la “cultura” y los “procesos culturales”

ocupan un lugar central. Se trata de una investigación en educación ambiental en un

contexto socio-cultural determinado, pero sin barreras disciplinares para avanzar

hacia una mejor comprensión y resolución de los problemas ambientales, esperando

que con ello se produzcan paulatinamente efectos positivos tanto para el medio

ambiente como para la sociedad. Se busca un avance en el desarrollo de marcos

teóricos que conecten los valores con los comportamiento y las perspectivas

sociológicas ligadas al cambio social, y a la vez una mejora en la utilización de los

instrumentos metodológicos cuantitativos y cualitativos para el estudio y la reflexión

sobre la conciencia ecológica.

11.4. Educación, inclusión y sociedad

Esta línea de investigación se ocupa del estudio de los cambios en la estructura social,

la reversión de los procesos de ascenso social, la consolidación del fenómeno de la

exclusión y la fragmentación de la sociedad, todos procesos y modificaciones que

Page 27: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 27

inciden en la configuración de la institución educativa, los jóvenes y el sistema

educativo, como también los cambios en el mercado laboral y la inserción de los

egresados de la escuela media a la universidad en particular o a la educación superior

en general.

11.5. Calidad educativa y evaluación

En esta línea de investigación se realizan indagaciones sobre los procesos de la vida

cotidiana en las instituciones educativas y los procesos que se desarrollan en los

sistemas educativos, para identificar los rasgos, características y aspectos que

obstaculizan o favorecen mejores resultados; así como la implementación de

propuestas para avanzar hacia la calidad del servicio educativo y del aprendizaje. En

particular, se revisan: la función directiva, los programas de estudio, el trabajo

colaborativo, el clima en las organizaciones educativas, las expectativas y

motivaciones docentes, los procesos de aprendizaje, seguimiento de egresados, la

vinculación con el medio, etc.

11.6. Psicología educacional y Estudios cognitivos

Los enfoques contemporáneos en Psicología Educacional y las redefiniciones de este

campo interdisciplinar: la relación Psicología/Educación y el desarrollo de la

Psicología Educacional en Paraguay, el Mercosur y Latinoamérica. El aprendizaje,

los sistemas de representación de la realidad, las interacciones entre los actores y las

formaciones grupales en el aula constituyen temas de indagación de esta área.

11.7. Currículum, Didácticas específicas y Formación de profesores

La investigación curricular desde diversas perspectivas teóricas y el desarrollo de

estudios que exploran algunas dimensiones de la formación docente: las políticas de

formación inicial y continua de profesionales de la educación; el imaginario e ideario

pedagógico; la posición social de las instituciones de formación de profesores; los

saberes docentes; las características propias del ejercicio de la práctica docente, las

Page 28: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 28

condiciones laborales y las tradiciones del oficio en el sistema educativo. Se

investigan los procesos de enseñanza-aprendizaje como objeto de la práctica docente,

considerando diferentes dimensiones de ese proceso: socio-históricas,

epistemológicas y pedagógicas. Esta área incluye investigaciones que problematizan

la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, las matemáticas y las ciencias

naturales, así como los procesos de lectura, escritura y alfabetización y la educación

para la salud en el ambiente escolar y en la formación de profesores.

12. Sistema de Tutoría o Dirección de Tesis de Maestría

Cada una de las líneas de investigación mencionadas en el punto anterior, estará bajo

la responsabilidad del tutor de tesis, quien tendrá las siguientes responsabilidades:

• Asesorar al alumno en la elaboración de su tesis, tanto en los aspectos teóricos

como metodológicos.

• Evaluar periódicamente el desarrollo de la investigación e informar al

coordinador del programa, según cronograma que será elaborado y aprobado para

el efecto.

• Presentar un informe mensual del desarrollo de las tesis de los alumnos que se

encuentren adscriptos a su línea de investigación.

• Elaborar el dictamen final sobre la tesis concluida a los efectos de organizar la

defensa de acuerdo a lo establecido en las normas institucionales.

• Integrar, con voz pero sin voto, el tribunal examinador de la tesis.

13. Estrategias Metodológicas y Sistema de Evaluación del

aprendizaje

Page 29: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 29

Los seminarios, módulos y talleres serán presenciales con refuerzo de actividades no

presenciales (tareas a distancia en un entorno virtual de aprendizaje cooperativo e

interactivo).

Los contenidos de los seminarios serán determinados por la coordinación del curso,

según la revisión curricular de proceso que será realizada en forma participativa con

todos los componentes de la maestría (alumnos, docentes, directivos, etc.), una fuente

de información también son los resultados de la evaluación del curso que se realiza

al término de cada módulo, y las consultas sistemáticas sobre el desarrollo del curso

así como las sugerencias y propuestas que pudieran presentar los alumnos o

profesores e investigadores.

Los procedimientos evaluativos, así como la aplicación de la escala de calificaciones,

el plazo de permanencia del alumno en el curso, los requisitos para la obtención de la

calificación final, etc., estarán regidos por el Reglamento de Posgrado de la

Universidad Nacional del Este y por toda normativa dictada para cursos de este nivel

en la Escuela de Posgrado del Rectorado.

Para las clases presenciales y no presenciales, así como para la tutoría de tesis, se

utilizarán las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, como bibliotecas virtuales

y plataforma virtual de aprendizaje, lo que proporcionará un sistema de comunicación

dinámico e interactivo entre docentes, tutores y alumnos.

La metodología a implementar en clase será activa, participativa, con técnicas de

dinámicas de grupos, juegos de roles, resolución de problemas, talleres, etc.;

estrategias que promoverán el aprendizaje cooperativo con base en un modelo

educativo prioritariamente socio-constructivista, aunque no se dejarán de lado, para

algunas clases específicas, las exposiciones magistrales y disertaciones. En todos los

casos, las exposiciones teóricas se relacionarán con experiencias prácticas y

vinculadas a contextos reales del ámbito laboral de los participantes.

Page 30: Maestría en Educación, con énfasis en Gestión de la ... · requerimientos del desarrollo del curso. Los mismos, conocedores de la realidad de sus respectivos países y de la realidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Escuela de Posgrado

Maestría en Educación

Resumen ejecutivo

Maestría en Educación Página 30

14. Requisitos de Admisión

• Haber concluido una carrera de grado de 2.700 horas y/o de cuatro años de

duración.

• Presentar currículum vítae, actualizado, con foto carnet, según formato

estandarizado proveído por el comité de selección.

• Cumplir con otros requisitos establecidos en el Reglamento de Posgrado de la

UNE.

• Completar y firmar una carta de conformidad con el Proyecto Académico del

curso y los reglamentos de la UNE.

15. Requisitos de Egreso

• Haber aprobado todos y cada uno de los módulos, seminarios y talleres según las

normas vigentes y las exigencias propias de cada espacio curricular dispuestas

por los docentes responsables en concordancia con dichas normas.

• Haber aprobado la presentación de Tesis ante un tribunal examinador, según las

normas vigentes dispuestas para el efecto.

• Haber cumplido con todos los requisitos administrativos definidos para el efecto

en el marco legal vigente.