macla14_057

3
57 Tesis y Trabajos Fin de Master Estudio de la contaminación por metales pesados en la Cuenca baja del río Guadiana Tesis Doctoral Estudio de la Contaminación por Metales Pesados en la Cuenca Baja del Río Guadiana / JOAQUÍN DELGADO-RODRÍGUEZ INTRODUCCIÓN La Cuenca baja del río Guadiana (CbRG), localizada en el SW de la Península Ibérica, atraviesa materiales de la Faja Pirítica Ibérica (FPI), una de las mayores provincias metanogénicas del mundo. Derivada de estas explotaciones mine- ras, que se remontan al III Milenio aC. (Nocete et al., 2005), la cuenca recibe descargas ácidas (con elevadas concen- traciones de metales y sulfatos, denomi- nadas DAM -drenaje ácido de mina-) de los distritos mineros situados tanto en España como en Portugal. Estos lixivia- dos pueden afectar la calidad ambiental del agua que fluye hasta llegar a un siste- ma de alto valor ecológico (paraje natural “Sapais do Castro Marim y Vilareal de Sto. Antonio”), i.e, el estuario del río Guadiana. Sin embargo, los estudios sobre la calidad ambiental del estuario tradicionalmente lo han considerado como un sistema natural no contamina- do. Por ello el objetivo que plantea esta investigación es evaluar los aportes de carga contaminante de la cuenca, y esta- blecer su posible incidencia sobre la cali- dad ambiental del estuario del Guadiana. Para su consecución, se ha desarrollado un estudio geoquímico integral de las aguas de la cuenca y los sedimentos del estuario a través de indicadores ambien- tales (proxies) que permitan un mejor entendimiento de los ambientes afecta- dos por DAM en la FPI, tanto en la actua- lidad como desde una perspectiva paleo- histórica. OBJETIVOS En base al objetivo central de esta investigación se han desarrollado una serie de objetivos parciales: • Identificar las fuentes de DAM y esti- mar las variaciones estacionales de la calidad de las aguas. • Investigar la posible influencia de estos DAM sobre el estuario mediante técnicas SIG (sistemas de información geográfica). • Caracterizar desde el punto de vista paleo-ambiental e –histórico el relleno sedimentario del estuario para propo- ner la primera curva de ascenso del nivel del mar (ANM) desde la última Glaciación y establecer la influencia de las actividades humanas en el flujo de metales pesados en la CbRG. • Investigar la movilidad de elementos tóxicos mediante la combinación de extracciones secuenciales y estudios mineralógicos que permitan definir el estado ambiental actual del estuario. • Proponer el uso de un nuevo paráme- tro (EMREE, enriquecimiento en tie- rras raras medias) como un proxy efectivo para cuantificar la afección por DAM en sistemas ambientales. RESULTADOS Aguas de la Cuenca de Drenaje Los resultados indican que las aguas de drenaje de la cuenca efectivamente se encuentran afectadas por antiguas explotaciones minera, entre las que destacan “Sao Domingos”, “Las Herrerias” y “Tharsis”. A escala global con el aumento de la distancia a los focos de contaminación se produce una dilución de los metales pesados en las aguas afectadas por DAM, provocada por la mezcla con aguas naturales y posteriormente aguas salobres en la zona estuarina. Sin embargo, principalmente en momentos de avenidas durante la esta- ción húmeda la red de drenaje puede transportar alta carga contaminante hacia el estuario. El modelo de especiación química mediante PHREEQC pone de manifiesto que los drenajes están principalmente sobresaturados en oxihidróxi-sulfatos de Fe y Al, los cuales controlan la solu- bilidad de las especies metálicas disueltas. Calidad Ambiental de los Sedimentos estuarinos El Análisis de Componentes principales (ACP) para 100 muestras de sedimen- tos estuarinos reveló la existencia de dos grupos de elementos claramente diferenciados, el Grupo 1: Al, fe, Mn, Co, Cr y Ni (asociados a la fracción arci- llosa del sedimentos y comúnmente asociados a los silicatos provenientes del área fuente, y el Grupo 2: As, Cd, Cu, Pb y Zn (frecuentemente asociados a los procesos de drenaje ácido en la FPI, Olías et al., 2006). Para poder dis- criminar el origen natural o antrópico de los elementos se calcularon el denomi- nado Factor de Enriquecimiento Metálico: FE = ([M]/[Al]) muestra /([M]/[Al])background Este factor a permitido clasificar a los elementos en 3 grupos en función del background establecido (valor de fondo geoquímico en ausencia de actividades antrópicas). Grupo-I, elementos de ori- gen natural (Al, Fe, Mn, Co, Cr y Ni) empobrecidos o ligeramente enriqueci- dos FE/1, Grupos- II y III, elementos de origen antrópico (As, Cd, Cu, Pb y Zn) caracterizados por presentar fuentes Título: Estudio de la contaminación por metales pesados en la Cuenca baja del río Guadiana / Study of heavy metal pollution in the Lower Guadiana River Basin Autor: Joaquín Delgado Rodríguez Director: José Miguel Nieto Liñán Centro: Dpto. de Geología, Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Huelva Fecha de lectura: 13 de Marzo de 2012 Tribunal: Federico Vilas Martín, Benedetto De Vivo, Tomasz Boski, Juan Antonio Morales González, José Borrego Flores Calificación: Sobresaliente “Cum Laude” Dpto. de Geología, Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Huelva. Av. 3 marzo S/N 21071, Huelva. *corresponding author: . Joaquin.delgado@dgeo.uhu.es

Upload: adiel-alvarez-ticllasuca

Post on 03-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONTAMINACIÓN DE AGUAS POR METALES PESADOS

TRANSCRIPT

  • 57Tesis y Trabajos Fin de MasterEstudio de la contaminacin por metales pesados en la Cuenca baja del ro Guadiana

    Tesis Doctoral

    Estudio de la Contaminacin por MetalesPesados en la Cuenca Baja del RoGuadiana/ JOAQUN DELGADO-RODRGUEZ

    INTRODUCCIN

    La Cuenca baja del ro Guadiana (CbRG),localizada en el SW de la PennsulaIbrica, atraviesa materiales de la FajaPirtica Ibrica (FPI), una de las mayoresprovincias metanognicas del mundo.Derivada de estas explotaciones mine-ras, que se remontan al III Milenio aC.(Nocete et al., 2005), la cuenca recibedescargas cidas (con elevadas concen-traciones de metales y sulfatos, denomi-nadas DAM -drenaje cido de mina-) delos distritos mineros situados tanto enEspaa como en Portugal. Estos lixivia-dos pueden afectar la calidad ambientaldel agua que fluye hasta llegar a un siste-ma de alto valor ecolgico (paraje naturalSapais do Castro Marim y Vilareal deSto. Antonio), i.e, el estuario del roGuadiana. Sin embargo, los estudiossobre la calidad ambiental del estuariotradicionalmente lo han consideradocomo un sistema natural no contamina-do. Por ello el objetivo que plantea estainvestigacin es evaluar los aportes decarga contaminante de la cuenca, y esta-blecer su posible incidencia sobre la cali-dad ambiental del estuario del Guadiana.Para su consecucin, se ha desarrolladoun estudio geoqumico integral de lasaguas de la cuenca y los sedimentos delestuario a travs de indicadores ambien-tales (proxies) que permitan un mejorentendimiento de los ambientes afecta-dos por DAM en la FPI, tanto en la actua-lidad como desde una perspectiva paleo-histrica.

    OBJETIVOS

    En base al objetivo central de estainvestigacin se han desarrollado unaserie de objetivos parciales:

    Identificar las fuentes de DAM y esti-mar las variaciones estacionales de lacalidad de las aguas.

    Investigar la posible influencia deestos DAM sobre el estuario mediantetcnicas SIG (sistemas de informacingeogrfica).

    Caracterizar desde el punto de vistapaleo-ambiental e histrico el rellenosedimentario del estuario para propo-ner la primera curva de ascenso delnivel del mar (ANM) desde la ltimaGlaciacin y establecer la influenciade las actividades humanas en el flujode metales pesados en la CbRG.

    Investigar la movilidad de elementostxicos mediante la combinacin deextracciones secuenciales y estudiosmineralgicos que permitan definir elestado ambiental actual del estuario.

    Proponer el uso de un nuevo parme-tro (EMREE, enriquecimiento en tie-rras raras medias) como un proxyefectivo para cuantificar la afeccinpor DAM en sistemas ambientales.

    RESULTADOS

    Aguas de la Cuenca de Drenaje

    Los resultados indican que las aguasde drenaje de la cuenca efectivamentese encuentran afectadas por antiguasexplotaciones minera, entre las quedestacan Sao Domingos, LasHerrerias y Tharsis.

    A escala global con el aumento de ladistancia a los focos de contaminacinse produce una dilucin de los metalespesados en las aguas afectadas porDAM, provocada por la mezcla conaguas naturales y posteriormenteaguas salobres en la zona estuarina.

    Sin embargo, principalmente enmomentos de avenidas durante la esta-cin hmeda la red de drenaje puedetransportar alta carga contaminantehacia el estuario.

    El modelo de especiacin qumicamediante PHREEQC pone de manifiestoque los drenajes estn principalmentesobresaturados en oxihidrxi-sulfatosde Fe y Al, los cuales controlan la solu-bilidad de las especies metlicasdisueltas.

    Calidad Ambiental de los Sedimentosestuarinos

    El Anlisis de Componentes principales(ACP) para 100 muestras de sedimen-tos estuarinos revel la existencia dedos grupos de elementos claramentediferenciados, el Grupo 1: Al, fe, Mn,Co, Cr y Ni (asociados a la fraccin arci-llosa del sedimentos y comnmenteasociados a los silicatos provenientesdel rea fuente, y el Grupo 2: As, Cd,Cu, Pb y Zn (frecuentemente asociadosa los procesos de drenaje cido en laFPI, Olas et al., 2006). Para poder dis-criminar el origen natural o antrpico delos elementos se calcularon el denomi-nado Factor de EnriquecimientoMetlico: FE = ([M]/[Al])muestra/([M]/[Al])backgroundEste factor a permitido clasificar a loselementos en 3 grupos en funcin delbackground establecido (valor de fondogeoqumico en ausencia de actividadesantrpicas). Grupo-I, elementos de ori-gen natural (Al, Fe, Mn, Co, Cr y Ni)empobrecidos o ligeramente enriqueci-dos FE/1, Grupos- II y III, elementos deorigen antrpico (As, Cd, Cu, Pb y Zn)caracterizados por presentar fuentes

    Ttulo: Estudio de la contaminacin por metales pesados en la Cuenca baja del ro Guadiana / Study of heavy metal pollution in theLower Guadiana River BasinAutor: Joaqun Delgado RodrguezDirector: Jos Miguel Nieto LinCentro: Dpto. de Geologa, Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de HuelvaFecha de lectura: 13 de Marzo de 2012Tribunal: Federico Vilas Martn, Benedetto De Vivo, Tomasz Boski, Juan Antonio Morales Gonzlez, Jos Borrego FloresCalificacin: Sobresaliente Cum Laude

    Dpto. de Geologa, Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Huelva. Av. 3 marzo S/N 21071, Huelva.

    *corresponding author: . [email protected]

  • 58Tesis y Trabajos Fin de MasterEstudio de la contaminacin por metales pesados en la Cuenca baja del ro Guadiana

    Tesis Doctoral

    puntuales de contaminacin y estarenriquecidos (1< FE2) respecto al back-ground.

    El anlisis espacial mediante SIG harevelado la existencia de concentracio-nes metlicas superiores al valor defondo (background), que se reflejantanto en una distribucin homogneacontaminacin difusa histrica, comoen focos puntuales derivados de lasactividades antrpicas en el entornoestuarino, es decir, trfico, actividadpor tuaria, ver tidos industriales oefluentes urbanos.

    Reconstruccin Paleo-Ambiental eHistrica del Estuario del Guadiana

    A partir del anlisis de facies y geoqu-mico de dos sondeos de testificacinprofunda (CM5 y CM6) en el rellenosedimentario del Guadiana se hanreconstruido los cambios ambientalesy ascenso del nivel del mar en la CbRGdesde la ltima glaciacin. La integra-cin de 28 edades de radiocarbono ylos datos del estudio micropaleontolgi-co de los foraminferos bentnicos de75 muestras (apoyados en estudiospuntuales de diatomeas) han permitidodefinir la primera curva de ANM en elSW de la Pennsula Ibrica. sta sugie-re que el ANM comenz hace ca.13000a, y que probablemente sufriuna leve interrupcin durante el estadioYounger Dryas, definiendo una primeraetapa hasta el Holoceno medio deascenso rpido entorno a 7mma-1, paradespus decelerar hasta ca. 2mma-1desde el Holoceno medio hasta laactualidad.

    Por su parte el anlisis de marcadoresambientales (ratio metal/Al) ha permiti-do diferenciar unidades sedimentarioscon un comportamiento geoqumicocaracterstico en los sondeos, y definirpor tanto el valor de fondo geoqumico(background) en aquellas unidades(anteriores a 5000a) de clara sedimen-tacin estuarina y no afectadas por acti-vidades humanas.

    Con el fin de analizar el impacto histri-co de las actividades humanas en laCbRG, se calcul el enriquecimientometlico en el registro sedimentario, apartir del cual se ha desarrollado unmodelo de reconstruccin paleo-histri-ca (Figura 1, Delgado et al., 2012). Losdatos permiten distinguir cinco etapashistricas: (i) el ptimo climtico duran-te el Holoceno en torno a 7000a cal.BP, cuando el aporte de metales trazaal estuario se derivaba de procesos

    naturales, y cuatro etapas, durante elperiodo Antropoceno (Zalasiewicz et al.,2010), en las cuales las entradasantropognicas de metales han prevale-cido sobre las fuentes naturales en elregistro sedimentario: (ii) el inicio de laminera en la FPI hace unos 4500adurante el III Milenio aC (desde elcomienzo de la Edad del Cobre), (iii) lallegada de los Tartessos en el I MilenioaC, (iv) el esplendor del ImperioRomano (2000a cal. BP), cuando laactividad minera se hizo particularmen-te intensa en busca de Ag y Au, y (v) losTiempos Recientes, ltimos 1200a cal.BP, desde la consolidacin de las socie-dades medievales, durante los cualesse establecieron e intensificaron lasactividades mineras moderna en la FPI.Evaluacin del Riego EcolgicoPotencial en Sedimentos Estuarinos

    Dado que es evidente la afeccin por

    DAM en la CbRG tanto en la actualidadcomo en el pasado, se desarrollo unestudio del fraccionamiento metlicomediante extraccin secuencial BCR-modificada para estimar la peligrosidadde los sedimentos. El anlisis mineral-gico por DRX muestra que los sedimen-tos se componen de cuarzo, albita yminerales de la arcilla (illita, esmectita,caolinita y vermiculita). El estudio deta-llado mediante SEM permite distinguirfases reactivas de pequeo tamaocapaces de retener altas concentracio-nes de metales (Delgado et al., 2010).Destacan las sales solubles sulfatadas,los oxihidrxidos de Fe-Mn (fases amor-fos o pobremente cristalinas), piritaautignica (hbito fromboidal) y otrosminerales accesorios.

    Cobalto, Cr, Ni y Fe presentan concen-traciones naturales y a priori no supo-nen un riesgo ambiental, aunque los

    fig 1. Reconstruccin paleo-histrica de la actividades antrpicas y el flujo metlico en la CbRG.

  • 59macla. n 14. junio14revista de la sociedad espaola de mineraloga

    depsito legal: M-38920-2004 ISSN: 1885-7264Tesis Doctoral

    oxihidrxidos puede desempear unpapel importante en la liberacin-reten-cin de metales. Debido a los elevadosporcentajes de extraccin en la fraccinmvil (F1+F2+F3) de Cd, Zn, Mn, Cu, Asy Pb, estos elementos podran suponerun riesgo ambiental. Los resultadosbasados en el Risk Assessment Codexmuestran que Cd (extraccin F1=88%)representa un riesgo ecolgico muyalto, Zn (F1=36%) y Mn (F1=25%) unriesgo medio, mientras que el resto demetales (a excepcin de Pb F1=0.19%,que no presenta riesgo) representanun riesgo bajo en el estuario delGuadiana. Otros ndices de riesgo comoel PLI (Pollution Load index) es repre-sentativo de las zonas con anomalasgeoqumicas (vulnerabilidad ambiental).Por su parte, el Potencial EcologicalRisk y el Contamination Degree clasifi-can a casi todo el estuario con un ries-go ecolgico potencial de moderado amuy alto, teniendo en cuanta la concer-tacin de 6 elementos (Hg, As, Cd, Cu,Pb y Zn).

    Tierras Raras como IndicadorAmbiental de la Contaminacin porDAM

    Si se representan los patrones-NASCde tierras raras (REE) del sulfuro y elgossan del rea minera de S.Domingos, evidencian un fracciona-miento (empobrecimiento en REEmedias, MREE) durante la formacindel gossan. Es lgico pensar que losproductos resultantes de su formacin(drenajes cidos) presenten patronescomplementarios. As, la interaccinagua-sulfuro define patrones convexospara los DAM, como demuestran losparmetros tradicionalmente descritos(La/GdNASC) y el nuevo parmetro declculo de enriquecimiento en MREE(EMREE=0.720.25) propuesto en esteestudio (Prez-Lpez et al., 2010).Adems, las soluciones extradas delos suelos mineros tambin presentanenriquecimiento (EMREE=0.620.22). Siexiste afeccin por DAM en el reaestuarina, probablemente esta signatu-ra caracterstica pueda ser reconocidatambin en los sedimentos. De hecho,stos presentan patrones enriquecidos(EMREE=0.200.09), indicativos de losprocesos de mezcla-cida entre lasaguas fluviales afectadas por DAM y elagua de mar, que provocan la neutrali-zacin de la acidez asociada a la flocu-lacin de oxihidrxidos de Fe-Al depequeo tamao.

    El estudio detallado de la distribucinespacial de EMREE mediante SIG hapermitido caracterizar los procesos de

    mezcla en el estuario del Guadiana, dis-tinguiendo la existencia de dos zonas,de marcado efecto estacional, dondese produce la decantacin de las part-culas producidas por los procesos defloculacin aguas arriba. La zona msamplia, representa la floculacin aso-ciada a largos periodos de sequa,mientras que la segunda zona, aguasabajo, es ms restringida y representaprobablemente la floculacin durantelluvias cortas pero intensas (momentosde avenidas).

    CONCLUSIONES

    Aunque las aguas del sector meridionalde la cuenca del ro Guadiana sufrenuna mejora de su calidad en la estacinhmeda se encuentran afectadas porDAM. La principales fuentes de genera-cin de DAM son los distritos minerosde S. Domingos (Por tugal), LasHerreras y Tharsis (ambas en Espaa).El estudio permiti demostrar la exis-tencia de una contaminacin "difusahistrica" en los sedimentos estuarinosrelacionada con el DAM, y comprobarque el clculo del FE junto con un anli-sis espacial basado en tcnicas SIGconforman una herramienta poderosapara evaluar la calidad ambiental dedichos sistemas.

    El anlisis de las caractersticas sedi-mentolgicas y geoqumicas del rellenosedimentario postglacial en el estuariodel Guadiana ha revelado informacinvaliosa desde una perspectiva paleo-ambiental e histrica. La combinacinde proxies marinos (edades de radio-carbono) y ambientales (enriquecimien-to metlico) han proporcionado informa-cin sobre los cambios del nivel del mary el impacto antrpico en el rea deestudio en los ltimos 13000a.

    Los metales investigados representan unriesgo ecolgico de moderado a conside-rable en casi todo el estuario, derivadoprincipalmente de los procesos de DAM.Adems, existen zonas de riesgo extremo(altas concentraciones de As, Cd, Zn, Pby Hg), derivados de vertidos industriales yurbanos y del intenso trfico.

    El fraccionamiento de REE durante lameteorizacin de sulfuros en el reaminera de So Domingos y en lossedimentos superficiales del estuariodel ro Guadiana, ha resultado ser unproxy efectivo para representar lacontaminacin ambiental provocada porDAM en la FPI. El parmetro EMREE esuna herramienta ms sensible parareconocer signaturas tpicas de DAMque otros los ratios tradicionales, y a su

    vez permite caracterizar los procesosde mezcla en sistemas estuarinos.

    REFERENCIAS

    Delgado, J., Boski, T., Nieto, J.M., Pereira, L.,Moura, D., Gomes, A., Sousa, C. & Garca-Tenorio, R. 2012. Sea-level rise and anthro-pogenic activities recorded in the latePleistocene/Holocene sedimentary infill ofthe Guadiana Estuary (SW Iberia). Quat. Sci.Rev., 33, 121-141.

    Nocete, F., lex, E., Nieto, J.M., Sez, R. &Bayona, M.R. 2005. An archaeologicalapproach to regional environmental pollutionin the south-western Iberian Peninsula rela-ted to Third millennium BC mining and meta-llurgy. J. Archaeol. Sci., 32, 1566-1576.

    Olas, M., Cnovas, C.R., Nieto, J.M. &Sarmiento, A.M. 2006. Evaluation of the dis-solved contaminant load transported by theTinto and Odiel rivers (South West Spain).Appl. Geochem., 21, 1733-1749.

    Prez-Lpez, R., Delgado, J., Nieto, J.M. &Mrquez-Garca, B., 2010. Rare earth ele-ment geochemistry of sulphide weathering inthe So Domingos mine area (Iberian PyriteBelt): A proxy for fluid-rock interaction andancient mining pollution. Chem. Geol., 276,29-40.

    Zalasiewicz, J., Williams, M., Steffen, W. &Crutzen, P. 2010. The New World of theAnthropocene. Environ. Sci. Technol., 44(7),2228-2231.