m e m o r i a i n s t i t u c i o n a l 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · pdf file•autoridades y...

72

Upload: vuongthuy

Post on 31-Jan-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas
Page 2: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5

Page 3: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Soluciones Prácticas - ITDG: Oficina Regional para América LatinaMemoria Anual (abril 04 - marzo 05)

Soluciones Prácticas - ITDG es un organismo de cooperación técnica internacional quecontribuye al desarrollo sostenible de la población de menores recursos, mediante lainvestigación, aplicación y difusión de tecnologías apropiadas.

Tenemos oficinas en África, Asia, Europa y América Latina. La Oficina Regional paraAmérica Latina, con sede en Lima (Perú), trabaja a través de sus Programas de Sistemasde Producción y Acceso a Mercados; Energía, Infraestructura y Servicios Básicos;Prevención de Desastres y Gobernabilidad Local; y Nuevas Tecnologías; así como a travésde su Area de Comunicación e Información.

2

Dir ectorAlfonso Carrasco

Comité editorialAlfonso Carrasco, Doris Mejía, SaúlRamírez, Daniel Rodríguez, PedroFerradas, Leonardo Bonilla, AlejandraVisscher

Coordinación y EdiciónDoris Mejía, Alejandra Visscher

ContenidosGiannina Solari, Rosa Ruiz, Javier Coello

Infor maciónGerentes y jefes de Proyectos

Diseño y diagramaciónLeonardo Bonilla

FotosArchivo fotográfico Soluciones Prácticas -ITDG

Impr esiónPunto Impreso

Page 4: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

C O N T E N I D O

20 años de trabajo en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4Hechos destacados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Principales tecnologías desarrolladas en el periodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Presentación institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Programa de Sistemas de producción y acceso a mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13Líneas de acción del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Caso: Industrias Monteflor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Trabajo con pequeños productores agroindustriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Caso: Kamayoq Felicitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Trabajo con pequeños productores campesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Opciones para la producción de biodiesel a pequeña escala en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Programa de Energía, infraestructura y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31Líneas de acción del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Caso: Energía limpia para enfriar la leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33Promoción de fuentes renovables de energía y mecanismos de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Empoderamiento para el uso de opciones energéticas renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Getión sostenible de caminos rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Programa de Prevención de desastres y gobernabilidad local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Líneas de acción del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44Caso: Conciencia ambiental, el primer paso para el cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45Fortalecimiento de la gestión local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Desarrollo de capacidades para la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Gestión del riesgo en las instituciones educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Incidencia en políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Programa de Nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Líneas de acción del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Caso: Cosechando frutos en el InfoCentro de Chilete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Tecnologías de información y comunicación (TIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Area de Comunicación e Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Desarrollo organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Consultorías en tecnologías apropiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65Estado de ingresos y gastos / Financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67El equipo de Soluciones Prácticas - ITDG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Soluciones Prácticas - ITDG en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69Soluciones Prácticas - ITDG en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

3

Page 5: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

El 2005 es un año de aniversarios. Hace 40 años, en Londres, un singular personaje llamado FritzSchumacher fundó, junto con un pequeño grupo de amigos, una organización a la que pusieron pornombre: Intermediate Technology Development Group, más conocida por sus siglas: ITDG.

Su creación surgió con el objetivo de luchar contra los efectos de un modelo de desarrollocaracterizado, en ese entonces (los años 60), por el predominio de la gran industria y unacorrespondiente tecnología que sustentaba una producción a gran escala: masiva, impersonal ydestructora del medio ambiente.

La organización creada por Schumacher proponía, mas bien, una tecnología a escala humana, en la cual laspersonas y sus necesidades fueran lo central. Una tecnología no sólo para el crecimiento de la industria, sinos o b re todo para el bienestar de las personas.

Un mensaje quedó sintetizado, y a la vez popularizado, en la breve pero sugerente frase: Small is beautiful (Lo pequeño es hermoso).

20 años después, en 1985, este movimiento internacional l iderado por Schumacher en favor de las denominadas tecnologíasi n t e rmedias o apropiadas, condujo a que se fundara, aquí en el Perú, la primera oficina internacional de ITDG fuera de Euro p a .

La gran mayoría de entusiastas personas que estuvieron con Schumacher en la fundación de ITDG hace 40 años ya no están connosotros. Sin embargo, su herencia, el legado de ideas e ideales en los que se basó ITDG, están plenamente vigentes. El mensajeprincipal de hace 40 años sigue siendo igual de relevante para el mundo de hoy.

Igualmente, sigue siendo totalmente vigente hablar de una tecnología que tome en cuenta las necesidades de las personas y no busque,únicamente, el crecimiento o el afán de lucro. Sigue siendo relevante hablar de la importancia del conocimiento local y del manejosostenible del medio ambiente, y del rol central que puede jugar la tecnología en este sentido.

Estos mensajes son válidos más allá, por ejemplo, de los supuestos beneficios de la “globalización” actual, la cual, mas bien,tiende a prescindir de la pequeña producción, a despreciar el saber local y a seguir promoviendo un consumo irresponsable delos recursos naturales.

Son 40 años en el mundo, 20 años en el Perú. No son periodos cortos. En el caso peruano, es un lapso aún más significativo sitomamos en cuenta la lamentable fragilidad institucional existente, que se traduce en una alta mortandad de organizaciones, lascuales se crean rápidamente pero desaparecen con igual velocidad.

4

20 años de trabajo en el Perú

Page 6: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Tomando en cuenta este contexto, si me preguntaran cuál es la clave para subsistir y persistir durante 20 años en el Perú y 40en el mundo, mi hipótesis es que, fundamentalmente, hay dos condiciones que se deben cumplir:

Se debe tener un fuerte y profundo sentido de identidad como miembros de una organización. En nuestro caso, esa identidad sebasa en que todos quienes trabajan en ITDG comparten y asumen una visión del mundo en la cual la tecnología debe beneficiarpor igual a todos y en particular a los más pobres, en armonía con el medio ambiente.

La otra clave para durar en el tiempo, aunque parezca contradictorio con lo anterior, radica en tener la capacidad organizacionalpara adecuarse rápidamente a una realidad que siempre es cambiante.

Esta necesidad de adaptarnos al contexto la estamos viviendo en este momento, dada la reciente decisión del grupo internacionalpor cambiar nuestro nombre. Ahora en el Perú y la región latinoamericana nos llamamos Soluciones Prácticas – ITDG. Si bienmantenemos nuestra razón social y legal como Intermediate Technology Development Group (ITDG), a partir de este año usaremospúblicamente el nuevo nombre y un nuevo logo.

Durante estos 20 años hemos pasado de ser una organización con un staff que podía contarse con los dedos de una mano, a tenermás de 100 personas trabajando en 8 departamentos en el país y en países vecinos. Nos sentimos orgullosos de ello.

No obstante, lo más importante para evaluar a una organización como Soluciones Prácticas - ITDGes advertir si es que hemoslogrado contribuir, efectivamente, a reducir la pobreza mediante el empleo de tecnologías apropiadas. Este debe ser el principalindicador para evaluar nuestro desempeño.

Esta Memoria trata de demostrar cuánto hemos avanzado en esta dirección, a partir de la descripción de algunos de nuestrosproyectos y de los resultados obtenidos durante el año transcurrido. No hubiéramos podido lograr lo que se describe en lassiguientes páginas sin la participación de la población, de las organizaciones socias y amigas, y de los donantes que confían ennosotros. A todos ellos nuestro agradecimiento.

Alfonso CarrascoDir ector

5

Page 7: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

I M P A C T O

• Se ampl ía la cobert ura de asi stencia técni caa g ropecuaria a las comunidades de altura de la pro v i n c i ade Canchis, Cusco; gracias a la formación de la sextap romoción de líderes tecnológicos campesinos. 3 5Kamayoq se han especializado en manejo de alpacasatendiendo a 2.486 familias campesinas pobres decomunidades de altura.

•S E N ATI cuent a con un paquete metodol ógi coque i ncl uye módul os de capac i taci ón ytecnologías desar ro l l a d a spor Soluciones Prácticas- ITDG en el proyecto Centros de asistencia técnicapara las pymes agroindustriales (una nuevaespecialidad en esta institución). Su aplicación será anivel nacional.

• 500 familias sin acceso a riego en Cajamarca handuplicado su productividad en la producción deforraje. Han pasado de 15 a 30 tm por cosecha.

• 600 familias en zonas de bajo riego de Cajamarca hanmultiplicado por 2.5 el número de cosechas depastos. Se ha pasado de 2 a 5 cosechas al año.

• 180 familias de Cajamarca han multiplicado por 5,6sus ingresos por la venta de quesos. Han pasado de400 a 2.300 nuevos soles al año.

• Autoridades de la región Piura cuentan con un estudiofinal sobre patrones de amenazas y vulnerabilidad alcambio climático en Piura.

• Autoridades y organizaciones locales de Ancash y SanMartín cuentan con planes de prevención, mapas deamenazas y estudios de riesgos a desastres.

• El Estado peruano cuenta con estrategia nacional detelecomunicaciones gracias a consultoría realizada aOSIPTEL y el Banco Mundial.

• 450 familias de zonas rurales acceden a energíagracias a la instalación de 3 micro c e n t r a l e shidroeléctricas en Cajamarca.

6

Hechos destacados

Los siguientes son algunos de los impactos más destacables logrados por Soluciones Prácticas - ITDG entre abril de2004 y marzo de 2005:

Page 8: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

C O N O C I M I E N T O

• 41 materiales de comunicación (libros, cartillas yafiches, artículos) han sido compartidos con nuestro sbeneficiarios, socios y público intere s a d o .

• Nuestra página web recibió un promedio de 230.000visitas en el año. Cuenta con más de 150 documentosen línea sobre tecnologías apropiadas.

• 12.630 de nuestras publicaciones fueron distribuidasa personas y organizaciones en Perú y América Latina.

• 221 personas accedieron al servicio de consultas técnicas.

I N F L U E N C I A

• Hemos sido elegidos para formar parte del directoriode COPEME (Consorcio de Organizaciones Privadas deP romoción al Desarrollo de la Micro y PequeñaEmpresa), de la RCP (Red Científica Peruana) y de laCOEECI (Coordinadora de Entidades Extranjeras deCooperación Internacional).

• Somos miembros de grupo consultor internacional delBanco Mundial para diseñar una nueva estrategiasobre agricultura y pobreza.

• Propuesta de capacitación campesina (Kamayoq) hasido reconocida por Sepia, Incagro, Inia, FAO; entreotras instituciones.

• Misiones del Banco Mundial para nuevo plan deelectrif icaci ón rural consideran la experiencia deSoluciones Prácticas – ITDG en el tema, como muyrelevante para formular la estrategia nacional.

• Finalistas en el concurso Creatividad Empresarial2004 con el proyecto “Fondo de Promoción deMicrocentrales Hidroeléctricas”.

7

Page 9: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

TECNOLOGÍAS

• Aerogenerador de baja potencia para cargadode baterías.

• Uso de gas licuado de petróleo (GLP) enquemadores de hornos para panificación.

• Reactor para la producción de biodiesel apequeña escala en ciudades.

• Reactor artesanal para la producción debiodiesel a pequeña escala en zonasa i s l a d a s .

• Prototipo de ahumador para la producciónde trucha ahumada.

• Sistema inverso de pasteurización de la leche. • Prensa de acero inoxidable para quesos.• Cultivo biointensivo de papa.• Desinfección de semillas con hongos

antagónicos.• Cultivos hidropónicos de pastos para

alimentación de alpacas.• Cobertizos para la protección de crías de

alpacas.• Crianza de cerdos en condiciones de Jalca.

METODOLOGÍAS

• Reaprovechamiento de aceites usados parala producción y uso de biodiesel.

• Formación de promotores campesinos parael manejo de ganado alpaquero.

• Sistemas de monitoreo y seguimiento de losplanes de desarrollo local concertados.

• Modelamiento de amenazas, vulnerabilidadesy riesgos ante eventos de lluvias e x c e p c i o n a l e sy sequías para la cuenca del río Piura.

• Modelamiento de posibles escenarios futuro sde vulnerabilidad al cambio climático en Lima.

• Talleres comunitarios para la evaluación delas manifestaciones e impactos del cambioclimático y las estrategias de adaptación.

• Propuesta para la gestión de riesgos enescuelas primarias.

• Módulo de tecnologías de información ycomunicación para la gestión municipal.

INVESTIGACIONES

• Evaluación del comportamiento de Rye grassecotipo Cajamarquino y Rye grass GULF enzona de Jalca.

• Evaluación de captura de carbono enplantaciones de Pinus spp.

• Productividad de cuatro variedades detomatillo (Physalis peruviana) enYanacancha.

• Evaluación del efecto de la altitud en lascaracterísticas químicas y físicas del frutodel sauco (Sambucus peruviana).

• Evaluación del crecimiento de pastos bajosombra de pinos en la Jalca de Cajamarca.

• Estudio de percepciones de riesgo encomunidades andinas.

• Evaluación de riesgos y procesos deadaptación al cambio climático enlocalidades de la región Piura.

• Evaluación participativa de los programas decapacitación en gestión de riesgo en lasescuelas primarias.

• Estudio de vulnerabilidades con enfoque decuenca.

8

Desarrollo tecnológico en el periodo

Page 10: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas
Page 11: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

10

Presentación institucional

Soluciones Prácticas – ITDG es una organización de cooperación técnica internacional que trabaja con comunidades ensituación de pobreza desarrollando tecnologías apropiadas.

No ponemos en pr imer lugar a la tecnología, sino a las personas. Las herr amientas pueden ser simples o sofisticadas, perop roveen respuestas apropiadas, prácticas y de largo plazo; deben estar firmemente bajo el control de las poblaciones locales:son ellas quienes les dan forman y las ut ilizan par a su propio beneficio.

NUESTROS PRINCIPIOS

Centrados en las personasAyudamos a las personas a crear sus propias soluciones, aplicar y compartir ideas y habilidades que mejoren sus vidas yfortalezcan sus comunidades.

Respuestas prácticasSomos expertos en tecnologías apropiadas. Usamos el pensamiento creativo e ideas simples para ayudar a las personas a mejorarsus vidas. Promovemos tecnologías que buscan el bienestar de las personas.

Soluciones sosteniblesEl desarrollo sostenible es vital para que las personas puedan mejorar su calidad de vida. Nuestras tecnologías son fácilmentereplicables, accesibles y sostenibles.

NUESTRA MISIÓN

Contribuir a la erradicación de la pobreza mediante el desarrollo y el empleo de tecnología, mostrando resultados, intercambiandoconocimientos e influyendo en otros.

NUESTRA VISIÓN

Un mundo libre de pobreza e injusticia, en el que la tecnología sea utilizada en beneficio de todos.

Page 12: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

11

CÓMO TRABAJAMOS

Trabajamos a través de cuatro programas: Sistemas de producción y acceso a mercados; Energía, infraestructura y servicios básicos;P revención de desastres y gobernabilidad local; y Nuevas tecnologías. Estos programas llevan a cabo estudios, investigación aplicada,p royectos piloto, servicios de información y asistencia técnica, capacitación, fortalecimiento institucional, promoción e inf luencia.

SOLUCIONES PRÁCTICAS - ITDG EN EL MUNDO

ITDG fue fundada en Inglaterra en 1966 por el Dr. Ernest Fritz Schumacher, cuya obra Lo pequeño es hermoso inspiró unacercamiento pionero al trabajo por el desarrollo a partir del uso de las tecnologías apropiadas. Hoy, Soluciones Prácticas - ITDGes un equipo conformado por más de 500 personas que trabajan en Europa, Asia, África y América Latina. La Oficina Regionalpara América Latina tiene su sede en Lima, Perú.

EN EL PERÚ& AMERICA LATINA

Desde 1986, llevamos a cabo proyectos en diversas regiones del Perú, especialmente en los departamentos de Ancash, Apurímac,Cajamarca, Cusco, Huaraz, Junín, Lima y San Martín. Una estrategia importante para asegurar la sostenibilidad de las propuestasimplementadas en estas regiones ha sido articular las mismas con el trabajo de los gobiernos locales o regionales. De esta manerase han concretado numerosos convenios con los gobiernos regionales, municipalidades provinciales y distritales y otrasorganizaciones locales públicas y privadas.

Desde 1999, hemos venido ejecutando proyectos de capacitación y asistencia técnica en procesamiento de alimentos en Bolivia;mientras que en Ecuador se ha implementado proyectos de electrificación rural y energías renovables en el norte, y apoyadoprocesos de planificación y desarrollo en el sur. A partir del año 2000, se ha desarrollado diversos diagnósticos y estudios en variospaíses de la Región que han constituido la base de la nueva estrategia para el período 2003-2007, la cual proyecta a laorganización hacia un ámbito mayor en la región latinoamericana. En los dos últimos años venimos implementando proyectossobre energía y gestión local en Bolivia y Ecuador.

Page 13: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

S I S T E M A S D E P R O D U C C I Ó N Y A C C E S O A M E R

Page 14: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

O A M E R C A D O S 13

a pequeña producciónprovee de medios de vida acerca del 80% de la

población económicamenteactiva en Latinoamérica. Aun así,la contribución de esta pequeñaindustria al producto bruto esmuy baja – tanto en el sectorprimario, secundario o informal,lo que se traduce en ingresosreducidos o de subsistencia.

Ante esta problemática, elprograma de Sistemas deproducción y acceso a mercados(SIPAM) de Soluciones Prácticas

- ITDG tiene el objetivo deincrementar y mejorar laparticipación de los pobres en elmercado. Para ello, aspiramos aque los pequeños productorespobres empleen tecnología, ensistemas de producción,procesamiento ycomercialización, demanera efectiva,de modo quetenganmedios devida másseguros.

L

Page 15: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Soluciones tecnológicas para pequeños agricultores

• Asistencia y asesoría en la identificación, prueba yadaptación de tecnologías más productivas en el cultivode alimentos andinos, crianza de animales, manejo dehuertos y viveros forestales, almacenes de semillas ysistemas de riego.

• Capacitación de organizaciones de usuarios para lagestión efectiva de sus sistemas de riego.

• Estudios y construcción de infraestructura de riego. • Promoción de mercados campesinos de asistencia

técnica mediante l a formación de i nstru c t o re scampesinos con métodos adecuados a la cultura local.

• Procesami ento a pequeña escala de pro d u c t o sforestales, promoción e instalación de microempresasf o restales. Realización de inventarios y planes demanejo de bosques.

• Servicios de consultoría en las áreas de manejo derecursos naturales, agricultura campesina, comercioagrícola, evaluación de proyectos; entre otros.

Servicios integrales para pequeños negocios agroindustriales

• Transferencia, desarrollo y ajuste de tecnologías para lapequeña agroindustria.

• Asistencia técnica y capacitación en tecnología, gestiónempresarial y comercialización para pequeñas unidadesagroindustriales.

• Facilitación de mecanismos de financiamiento y apoyoa la comercial ización local y hacia merc a d o salternativos.

• Servicios de consultoría en las áreas de tecnología yproyectos agroindustriales; entre otros.

14

L I N E A S D E A C C I Ó N D E L P R O G R A M A

Page 16: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

15

E s t u d i o d e c a s o

La red empresarial Industrias MonteflorS.A.C. es una muestra de que el trabajoen equipo es una sólida vía para lograrel crecimiento de las pequeñasempresas. Esta red está conformada por4 miembros: la microempresa familiarde la señora Marlene Mauricio, lam i c ro e m p resa del señor PascualA cevedo, la micro e m p resa famil iarMunive y la empresa asociativa Cruz dela Paz, conformada por 14 pequeñosganaderos.

Inicialmente, formaban junto con otras16 empresas, todas cl ientes delp royecto de Centros de asistenciatécnica de Soluciones Prácticas - ITDG,la red empresarial de lácteos. Sine m b a rgo, diferentes elementosprodujeron el retiro de la mayoría. Losf a c t o res principales fueron lasexpectat ivas de uti lidades desde elinicio, la f alta de comprensión deltrabajo en equipo y el err a d oentendimiento del financiamiento delas ONG, que eran tomadas pordonaciones.

Todas estas empresas tuvieron laoportunidad de colocar sus productosen el mercado gracias a la mejora en sucalidad. Sin embargo, la marca quelogró posicionarse en el mercado fueM o n t e f l o r, con colocaciones enHuancayo y Lima, principalmente. A

fines del 2004, la red se redujo a losc u a t ro integrantes ya mencionados,quienes tuvieron la capacidad decompartir una misma visión que lesp e rmitiera formalizar una empre s ajurídica.

En marzo del 2005 se conform alegalmente la red empre s a r i a lIndust rias Montef lor S. A.C. queactualmente abastece de productos amercados a los que antes no llegabanindividualmente. Además, cuenta consu propio punto de venta en el mismocentro de Huancayo, manteniendo unabuena cartera de clientes a quienesabastece regularmente.

Marlene Mauricio, gerenta de laempresa Monteflor S.A.C. demuestracon sus palabras la trascendencia dellogro de esta empresa, que va muchomás allá de los resultados económicos yque tiene un impacto directo sobre lasperspectivas y proyecciones de susintegrantes.

“Me siento real izada. Yo, que sóloterminé mi secundaria. Ahora sientoque soy alguien. Mi empresa hac recido, ahora t iene piso, tienemayólica, aún faltan mejores equipos,pero ahí vamos. Ahora sé trabajar enequipo, será difícil, porque el mercadoes difícil, pero lo vamos a lograr”.

INDUSTRIA S MONTEFLOR: GESTIÓN PARA EL EMPODERAMIENTO EM PRESARIAL

Page 17: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

El problema

En un escenario latinoamericano con índices de desempleo y subempleo en niveles muy altos, la microempresa detransformación de alimentos representa una de las principales actividades de subsistencia familiar y constituye unimportante subsector que agrupa a un significativo número de trabajadores. Sin embargo, estas microempresas suelenser demasiado inestables y sus ingresos excesivamente fluctuantes. Ello reduce las oportunidades de generar empleo,aumenta la tendencia a la informalidad, disminuye las posibilidades de comercio asociado y genera inseguridad, tantoen el plano individual como en el colectivo.

Las pequeñas empresas agroindustriales suelen enfrentarse a las siguientes limitaciones: escasa capacidad técnica demicroempresarios y operarios; limitados conocimientos en técnicas de administración de negocios; difícil acceso afuentes crediticias; y comercialización en mercados de reducida calidad y bajos precios.

La respuesta

Considerando que la pequeña empresa es una opción que cobra cada vez másimportancia para las economías más pobres, Soluciones Prácticas - ITDG trabajaen la transferencia de tecnología apropiada con miras al fortalecimiento y a lacreación de microempresas rurales y urbanas, y capacita a las personas y gruposorganizados en la elaboración y comercialización de productos de origenagropecuario y forestal.

Para ello Soluciones Prácticas - ITDG, en cooperación con el Servicio Nacional deAdiestramiento en Trabaj o Industrial (SENATI) y el apoyo financiero delD e p a rtment for Internati onal Development (DFID) del Reino Unido, haimplementado desde 1999 el Centro de servicios para pequeñas y microempresasde procesamiento de alimentos. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad delas microempresas procesadoras de alimentos de Lima y Huancayo, mejorando yelevando su calidad, diversidad y productividad, con el fin de asegurar y elevarsus ingresos, estimular el empleo y promover el desarrollo económico entre gruposde bajos ingresos. Las actividades del Centro de servicios incluyen labores decapacitación, apoyo técnico y empresarial, consultorías especializadas y crédito.Al finalizar el proyecto, estas tareas han sido asumidas íntegramente por el Centrode Servicios de Apoyo a la Pequeña y Micro Empresa (CENTROPYME) delSENATI, asegurándose de esta manera la sostenibilidad de los servicios brindadosa las microempresas.

16

TRABAJO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROINDUSTRIALES

Page 18: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

17

Resultados finales

• 2.900 empresas de procesamiento de alimentos fueron beneficiadasd i rectamente a través de los servicios empresariales de capacitación,asistencia técnica e información.

• Se capacitó a 3.866 part icipantes en 198 cursos, donde 2.240f u e ron re p resentantes de empresas y 1.626 empre n d e d o res y con unap a rt icipación del 60% de mujeres empresarias y emprendedoras. Loscursos que contaron con mayor demanda fueron: panadería, gestión ym e rcadeo, buffet y lácteos.

• 183 empresas mejoraron su margen de ganancia en un promedio de35%.

• 119 micro e m p resas han incorporado mejoras en sus procesos (mejorade maquinaria, implementación de programas de higiene, mejora deetiquetas y empaque; entre otros), donde el 30% son procedentes deJunín y el otro 70% de Lima.

• 58 micro e m p resas ubicadas en Junín y Lima han diversificado sup roducción.

• Se desembolsó un total de 320 créditos con un monto total decolocaciones de S/. 583.423. En Lima el monto promedio fue de S/.3.390 y en Junín de S/.1.228.

• 229 micro e m p resas legalizan sus productos y condicionese m p re s a r i a l e s .

• 351 micro e m p resas incrementan sus ventas luego de los servicios deasistencia técnica. Las empresas con mayor demanda de asistenciatécnica fueron las de panadería, lácteos, procesamiento de frutas yh o rtalizas y agro i n d u s t r i a .

• 239 empresas acceden a nuevos mercados regionales, en mejore scondiciones de negociación.

• Los servici os de capaci tación para las micro e m p resas dep rocesamiento de alimentos han sido incorporados en los planesinstitucionales del SENATI. Las metas planteadas en servicios decapacitación y asi stencia técnica para la mi cro e m p resa dep rocesamiento de alimentos a nivel institucional del SENATI para elaño 2005, evidencian la incorporación de los serv i c i o s(principalmente los de asistencia técnica).

Page 19: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

18

C EN T R O D E SE RV I CI OS PARA PEQ U EÑAS Y M I CR OE M PRESAS DE PROC ESAM I EN T O DE AL I M E N T O S

Propósito:Fortalecer la capacidad de las empresas procesadorasde alimentos en micro y pequeña escala en Lima y Huancayo, conmiras a aumentar la calidad, diversidad y productividad de susempresas, así como asegurar y elevar sus ganancias, estimular elempleo y promover el desarrollo económico entre otros grupos debajos ingresos.

Período:1999 - 2005.

Localización:Lima y Huancayo.

B e n e f i c i a r i o s :3.213 empleados en servicios de asistenciatécnica especializada (1.071 microempresas), 3.060 personasen capacitaciones (153 cursos), 1.500 usuarios de crédito (300cada año), y 500 personas en servicios de asistencia técnicaespecializada.

Financieras:Department for International Development (DFID),Comisión Europea (CE), Banco Interamericano de Desarrollo(BID) y fondos privados europeos.

C o n t r a p a rt e : S e rvicio Nacional de Ad iestramiento TécnicoIndustrial (SENATI).

Monto total:US$ 1.089.200.

Impacto esperado:

- 3.060 personas participarán en las capacitaciones.- 3.213 empleados de 1.071 microempresas se beneficiarán dela capaci tación y los servicios de asistencia t écnicaespecializada.- 500 usuarios harán uso de los servicios de asistencia técnicaespecializada.- 1.500 usuarios accederán al crédito.

Page 20: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

E s t u d i o d e c a s o

19

Felicit as Quispe Pucho es unaemprendedora ganadera, natural de lacomunidad de Chari, del distrito deChecacupe en el Cusco. Está casadacon Julio Cahuascano, con quien tienedos hijos, Yesenia de 17 y Berly de 15años. La capacitación que re c i b i óFelicitas en la Escuela Kamayoq deSoluciones Prácticas – ITDG, cambióradicalmente no solo los medios desubsistencia de toda su familia, sinotambién su visión de la vida.

Antes de ingresar a la escuela deKamayoq, las fuentes de sustento conlas que contaba se limitaban al sueldomensual de 450 soles como personalde servicio en la UGEL – Canchis; a lacompra y venta de animales menores(cuyes y aves) que realizaba en la plazade Sicuani; y al sembrado de distintoscult ivos para autoconsumo en supequeña chacra.

Gracias a que fue designada por sucomunidad para asist ir a la Escuela deKamayoq aprendió varios aspectos úti lesde tecnología pecuaria como: engord ede vacunos, enfermedades parasitarias,e n f e rmedades infecciosas, sanidadanimal, preparación de medicinanatural para el control de la fasciolahepática, crianza de cuyes y aves, yespecial ización en el tema de alpacas.Al culminar sus estudios Felicitas fue

progresando cada día más. Instaló uncorral mejorado con establo para ele n g o rde de vacunos (cada uno leproporciona una ganancia de s/.200),hace campañas de dosificación conmedicina natural en su comunidad y enotras comunidades; en donde trata aentre 80 a 100 vacunos, recibiendo acambio productos como papa, maíz,habas y olluco. Todo esto le hapermitido ahorrar y abrir una cuenta deahorros en el Caja Municipal Cuzco.

Actualmente Felicitas tiene un mayordominio sobre su vida y la de su familia,pero también es toda una protagonistaen su comunidad. En este momentodesempeña varios cargos; es miembrodel Consejo de vigilancia del FUDIC(Frente de los Intereses de Checacupe),vocal de la Organización de Kamayoq yflamante conductora del pro g r a m atelevisivo Kamayuqunaq Yachainin.

El avance positivo parece una constanteen el la: “ Ahora me siento comoKamayoq, con mucha capacidad, líderen mi comunidad y líder en mi distritode Checacupe.”

KAMAYOQ FELICITAS, UNA LIDERESA EN SU COM UNIDAD

Page 21: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

El pr oblema

La pequeña agricultura constituye una de las fuentes más importantes de ingresos y empleo para casi el 30% de lasfamilias del Perú; sin embargo, la mayor parte de estas familias se encuentra en situación de pobreza, cuando no enestado de extrema pobreza.

En gran parte de las pequeñas unidades productivas del campo peruano, las familias rurales no logran acceder asuficientes capitales humanos, naturales, físicos, financieros y sociales. La liberalización de la economía en la décadapasada significó el virtual retiro del Estado como agente económico y como proveedor de servicios de crédito,investigación y extensión agrícola, frenando aún más el desarrollo de las regiones campesinas.

La respuesta

Soluciones Prácticas - ITDG contribuye a hacer más rentable el sectoragropecuario mediante la promoción de mejoras tecnológicas en la producciónde cultivos y animales, de prácticas mejoradas en el manejo del agua de riegoy de modelos de organizaci ón empresarial campesina más eficiente yequitativa. De esta manera, a través del programa SIPAM, Soluciones Prácticas- ITDG asiste a familias pobres rurales para que usen tecnologías apropiadasen cadenas i ntegradas de producción, procesamiento y mercadeo enagricultura, a fin de que logren un mayor y más seguro acceso al valor agregadoobtenido a partir del empleo sostenible de recursos naturales.

En los últimos años el énfasis ha estado puesto en el desarrollo y la extensiónde la provisión de servicios agropecuarios de campesino a campesino, laadaptación de la metodología del Desarrollo Participativo de Tecnologías (DPT)y la implementación a mayor escala de mejoramientos en la infraestructuraagrícola. Recientemente se ha incl uido también la preocupación porincrementar el acceso a mercados de sistemas de producción campesinos, estomediante el establecimiento de actividades comerciales en favor de los pobrespara lograr el aumento de la competitividad y la sostenibilidad de productoscampesinos frescos y procesados.

20

TRABAJO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES CAMPESINOS

Page 22: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

21

Logros (Abril 2004 - Marzo 2005)

Cajamarca• Se ha incrementado la productividad de leche por vaca de

6.4 a 8.8 litros día (1.68 soles nuevos por vaca por día).• 850 hombres y 532 mujeres se han capacitado en

diversos temas agropecuarios (ganado vacuno, animalesmenores, pastos y forestales) mediante 59 cursos.

• 30 pro m o t o res pecuarios han llegado a brindar entre1.151 y 1.867 atenciones mensuales para cerca de 2mil usuarios.

• 15 promotores agroindustriales han brindado serviciosde capacitación e intermediación comercial a 1.033campesinos.

• Durante este periodo se ha beneficiado a 363 familiascon 316 ha nuevas de riego y 112 familias con 210 hamejoradas de riego.

• 203 familias han accedido a servicios básicos de aguapotable en los caseríos de La Florida (85 familias),Quengorrío Bajo (15 familias), Baños Chanta (50familias), Yanacancha Baja (53 familias), así como 95niños de las escuelas de los caseríos de El Alumbre,Colpa La Polonia y Liriolindaflor.

• 317 familias han tenido acceso a provisión de semillaspara instalar 191 ha de pastos.

Cusco• Se han puesto bajo riego 96 nuevas hectáreas y se ha

mejorado el riego de otras 74 hectáreas, incrementandola eficiencia de conducción de 55% a 88% en loscanales de riego y a 96% en los sistemas de riego poraspersión, beneficiando a 281 familias de Canchis.

• Kamayoq pre s t a ron servicios de asistencia técnica en 38comunidades atendiendo con tratamientos y curacionesre g u l a res a 16.350 alpacas, 5.838 vacunos, 3.269 ovinosy 2.277 cuyes; beneficiando a 2.846 familias campesinas.

• Kamayoq re a l i z a ron 31 cursos de capacitación end i f e rentes tecnologías agropecuarias en 24 comunidadescampesinas para 399 mujeres y 650 varo n e s .

• Kamayoq de Canchis recibieron la visita de 298a g r i c u l t o res de Cusco, Puno, Tacna, Apurímac y Ay a c u c h o .

• 14 Kamayoq prestaron sus servicios de capacitación yasistencia técnica a 6 i nstituciones diferentes enA yacucho.

• Se formaron 35 nuevos Kamayoq especializados enalpacas en la 6ta promoción de la Escuela de Kamayoq.

• 214 cobertizos construidos ayudaron a igual número defamilias a proteger a las crías de alpacas y a losanimales enfermos de l as nevadas, granizadas yheladas en 24 comunidades altoandinas.

• Kamayoq atendieron de emergencia a 48.484 alpacasafectadas por el fenómeno de friaje y se apoyó larecuperación de 5.458 alpacas ex tre m a d a m e n t edébiles mediante la producción de 60 TM de cultivohidropónico de cebada beneficiando a 1.413 familiasde 18 comunidades altoandinas.

Apurímac• 555 productores han incrementado sus conocimientos

y destrezas en el manejo adecuado de cultivos yempiezan a emplear menos agroquímicos.

• 596 familias disponen de mayor oferta de agua de riegopor el mejoramiento (1.005 ha) y/o construcción (80ha) de 7 sistemas de riego.

• 72 pro d u c t o res accedieron a servicios de crédito (S/.9.937 y US$ 1.766). 64 pro d u c t o res de 4 comunidadesa c c e d i e ron a sistema de compras anticipadas. 205p ro d u c t o res vendieron 102 TM de frijol a través pilotosde comercialización incrementando sus ingresos entre 5y 20%. 680 jornales para mujeres capacitadasgenerados durante los pilotos de comercialización.

• 7.5 ha de semilleros de frijol (variedades canariocentenario y canario local) lograron rendimientos de1.400 Kg/ha y se vendieron a 70 agricultores para lasiembra de 45 ha.

Page 23: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

22

Propósito: Contribuir a la generación y fortalecimiento de losmedios de vida de los hombres y mujeres campesinos de la cuencaalta del río Llaucano.

Período:2002 - 2007.

Localización:Cuenca del Llaucano, Cajamarca.

Beneficiarios:· 2 mil familias campesinas: pequeños productores vinculados a la

cadena de lácteos.· 56 promotores: líderes tecnológicos capacitados por el proyecto

que brindan servicios de asistencia técnica, capacitación,instalación de pastos e intermediación comercial.

· 211 familias beneficiadas por agua potable.· Organizaciones locales (10 comités de riego, 22 comités de

desarrollo comunal, 4 asociaciones de promotores, 11 grupos demujeres productoras, 6 juntas de agua potable).

· Municipalidades: Yanacancha Baja, Chanta Alta, El Alumbre,Quengorrío Alto.

· Espacios de concertación: CODELAC (Coordinadora del sectorLácteo de Cajamarca), RETO (Red Temática de Organizaciones).

F i n a n c i e r a s :Comisión Europea, Fondo Nacional de Capaci taciónLaboral y Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO), Jersey OverseasAid, Xunta de Galicia, Caja de Asturias y fondos privados europeos.

C o n t r a p a rt e s : Municipal idad p rovincial de Bambamarc a ,Municipalidad distrital de La Encañada, Autoridad Técnica deDistri to de Riego, Universidad Nacional de Cajamarc a ,asociaciones de promotores del Alto Llaucano.Monto total:US$ 3.000.000.

Impacto esperado:1.275 hectáreas de 604 familias han aumentado la productividadde leche en un rango entre 2 y 7 litros/día/hectárea adicionalesmediante la incorporación de variedades más productivas de

pastos; mejoramiento del manejo ganadero y acceso diferenciado ala nueva oferta de agua de riego. 300 familias incrementan sus niveles productivos gracias a lamejora y a la incorporación de nuevas producciones adaptadas alas zona.18 familias aumentan en 25% sus rendimientos e ingresos por laproducción de quesillo.30 promotores incrementan sus ganancias en 25% y mejoran lascondiciones de producción (cantidad y calidad) de 300 familias.

PR OY E CT O I N T EGR A L PAR A L A PRO M OCI ÓN D E M E D I O S D E V I D A SOST E NI BL E S Y L A R ED U CC I Ó ND E L A POB RE Z A EN L A NA CI E N T E DE L A CU EN CA DEL L L AU CA N O, CA JAM ARC A.

Page 24: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

23

Propósito: Contribuir al incremento del acceso de pobladoresrurales a servicios de asistencia técnica agropecuaria adecuadosa las relaciones propias de la economía campesina y la culturalocal para la mejora de la productividad, rentabi lidad ycompetitividad de la pequeña agricultura andina.

Período:2004 - 2005.

L o c a l i z a c i ó n : p rovincia de Canchis ( región Cusco): 30comunidades campesinas de piso de valle y laderas dedicadas ala agricultura de subsistencia y la cría de ganado vacuno; y 16comunidades campesinas de altura dedicadas a la crianza dealpacas y el cultivo de papas nativas.

Beneficiarios:aproximadamente 3 mil familias campesinas en 46comunidades de la provincia de Canchis.

F i n a n c i e r a :P rograma Innovación y Competi tividad para el AgroP e ruano (INCAGRO) del Ministerio de Agricul tura.

Contraparte: Asociación de Kamayoq Toribio Quispe.

Monto:US$ 49.653

Impacto esperado:· Los productores más pobres de la provincia de Canchis acceden

a servicios de calidad de asistencia técnica agropecuaria,estableciendo, fácilmente, vínculos de confianza con elproveedor quien es comunero, originario y residente en laspropias comunidades campesinas.

· Productores alpaqueros cuentan con un respaldo técnico, debajo costo, para continuar y mejorar su actividad ganadera.

· Aproximadamente 960 familias alpaqueras de 16 comunidadescampesinas de altura tienen mejores ingresos por la mejora enla venta de fibra de alpaca y el incremento de producción decarne de alpaca en peso y calidad de sus animales, debido auna adecuada y oportuna atención sanitaria de sus animalespor los Kamayoq.

· 65 Kamayoq pecuarios en piso de valle atienden más de 10 milvacunos en 30 comunidades campesinas, lograndoincrementos en la producción de leche.

D E SA R R O L L O D E M E RC A D O S D E AS I ST E N C I A T É CN I CA A G R O PE C U A R I A D E C A M P ES I N O AC AM PE SI N O E N PR O V I N C I A S A L T O AN D I N A S D EL C U SC O

Page 25: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

24

Propósito:Proteger las fuentes de supervivencia de las familias (lacría de alpacas) y mejorar las capacidades de las comunidades parahacer frente a las heladas, y las bajas temperaturas y a cubrir susnecesidades cuando aparecen estas situaciones.

Período:2004 - 2005.

Localización:zona alta de la provincia de Canchis.

B e n e f i c i a r i o s :a p roximadamente 600 familias de 12 comunidadesde al tura de la provincia de Canchis.

F i n a n c i e r a :Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Euro p e a( E C H O ) .

Monto: US$ 121.878

Impacto esperado: · 12 comunidades responden a y atenúan el impacto producido por

la helada.· 600 familias tienen acceso a programas de salud animal,

infraestructura adecuada (cobertizos para animales) y alimentopara ganado y están entrenadas para responder a las emergenciasproducidas por las heladas y las bajas temperaturas.

Propósito: Fortalecer la capacidad de producción de alimentos encuatro comunidades campesinas andinas de la cuenca alta del ríoVilcanota.

Período:2003 - 2004.

Localización:provincia de Canchis (región Cusco).

Beneficiarios:324 familias.

Financiera:Embajada de Japón.

Monto:US$ 71.662

Impacto esperado:· Aumentar la dotación de agua de riego de familias campesinas a través

del mejoramiento de la infraestructura de riego para 178 ha.· Fortalecer la capacidad de gestión del agua de riego de los

comités de regantes a través de la capacitación y asesoría técnicaa sus miembros.

RE CU P E R AC I Ó N D E L A A C T I V I D A D G A N A D E RA EN C O M U N I D A D ES V U L N E R AB L E S E N T A C N A ,PU N O Y CU SC O A F EC T AD A S PO R O L A D E F R Í O

M E JORAM I ENT O DE L RI E GO EN C U A T RO CO M U N I DA DES CA M PESI N A S DE L A PROV I NC I A DE C AN CH I S

Page 26: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

25

Propósito: Contribuir a la generación sostenible de mayores

ingresos agrícolas y salariales de mujeres y hombres rurales

pobres del departamento de Apurímac.

Período:2003 - 2007.

Localización: región Apurímac.

Beneficiarios:mujeres y varones campesinos miembros de 917

unidades familiares que cultivan menestras y frutales.

Financieras:Comisión Europea, State of Jersey.

Contrapartes: Oikos Cooperação e Desenvolvimento (OIKOS) y

Centro de Estudios y Desarrollo Social (CEDES).

Monto total:1.491.470 euros.

Componentes:

· Desarrollo de las capacidades tecnológicas de las mujeres y

hombres campesinos.

· M ejoramiento de la infraestructura (const rucción y

rehabilitación de obras de riego).

· Servicios de crédito, comercialización y mercadeo para los

campesinos mediante una empresa especializada.

· Servicios de campesino a campesino en el control integrado de

plagas, provisión de semillas mejoradas, manejo integrado de

cultivos; entre otros.

· Fortalecimiento de organizaciones locales.

· Información e influencia.

N E G O C I O S A G RÍ C O L AS SO ST E N I B L E S PAR A L A R ED U C C I Ó N D E L A PO B R E Z A E N E LD E PA R T AM EN T O D E AP U R Í M A C

Page 27: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

El pr oblema

El sistema energético actual no es sostenible por losimpactos ambientales que genera y la inequidad en sudistribución. En el Perú, el 45% de la energía primariaproviene del petróleo y el 30% de la leña. En ciudades comoLima el uso de combustibles fósiles provoca, además de laemisión de gases de efecto invernadero, serios problemas decontaminación del aire. En el caso específico de la Amazoniaperuana, los poblados más alejados de las grandes ciudadestienen un acceso limitado a la energía eléctrica debido a ladificultad y el elevado costo de la ampliación de la red dedistribución eléctrica en esta zona.

La respuesta

En este contexto, un equipo de Soluciones Prácticas - ITDGy la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM, conapoyo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología eInnovación Tecnológica - CONCYTEC, viene estudiando elbiodi esel (combustible renovable derivado de acei tesvegetales o grasas animales que puede usarse puro o enmezcla con diesel) como opción energética limpia y de costorazonable para el país. Se han evaluado dos escenarios parasu producci ón: el aboración artesanal en comunidadesamazónicas como fuente de energía a partir de aceites deespecies locales, y elaboración en ciudades para reducir lasemisiones de vehículos diesel mediante el reciclaje deaceites vegetales usados.

El trabajo sigue en curso, en el 2006 se debe concluir: eldiseño de un sistema de producción y uso sostenible debiodiesel apropiado para localidades aisladas de selva; y, laconstrucción de la primera planta piloto de producción debiodiesel a mediana escala con capacidad para elaborar 2 milgalones mensuales de biodiesel.

26

OPCIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PEQUEÑA ESCALA EN EL PERÚ

Page 28: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Logros (Abril 2004 - Marzo 2005)

• Inventario de 24 especies vegetales oleaginosas de laselva peruana con potencial teórico para la producciónde biodiesel.

• Pruebas exitosas de producción de biodiesel a partir delaceite de: aguaj e (Mauri t ia f lexuosa), castaña(Bertholetia excelsa), girasol (Helianthus annus), palmaaceitera (Elaeis guineensis), piñón (Jatropha curcas),ricino (Rici nus vul gar is), sacha inchi ( P l u k e n e t i av o l u b i l i s ), soya (Glycine max), umari ( P o r a q u e i b asericea), y ungurahui (Oenocarpus bataua).

• Caracterización físicoquímica del biodiesel producido(densi dad, viscosi dad, poder cal oríf ico, índi ce decetano, punto de inflamación, contenido de agua ysedimentos) para comprobar el cumplimiento de lasespecificaciones técnicas del diesel convencional.

• Pruebas de rendimiento (potencia, torque, consumo,opacidad de las emisiones) en motores dieselconvencionales del biodiesel producido.

• Diseño de un modelo tecnológico de bajo costo para laproducción de biodiesel a pequeña escala, construido apartir de materiales reciclados, ideado básicamentepara la producción artesanal en comunidades aisladasde selva.

• Diseño y construcción de un modelo tecnológico para lap roducción de biodiesel a pequeña escala (50 litro s / l o t e )que incluye el tratamiento previ o del aceite, lap roducción misma de biodiesel por transesterif icaciónempleando metanol como catalizador y el tratamientoposterior del combustible.

• Establecimiento del primer sistema permanente dere a p rovechamiento de aceites usados para la pro d u c c i ó nde biodiesel en el Perú, denominado Biodiesel Bus. Estesistema consiste en la recuperación de los aceites usadosdel comedor universitario de la UNALM, su posteriort r a n s f o rmación en biodiesel en un reactor diseñado yfabricado en el Perú y su utilización como aditivoecológico en un bus de transporte regular de estudiantes.

27

P ro p ó s i t o :P e rfeccionar la tecnología para la transformación de acei tesde cocina usados en biodiesel , y probar la calidad y eficiencia delcombustible obtenido.

Período:Mayo 2004 – Junio 2004.

Localización:Lima.

Beneficiarios:Estudiantes y docentes de la UNALM - UniversidadNacional Agraria La Molina.

Financiera:UNALM

Monto total: UNALM S/. 3.455; Soluciones Prácticas - ITDG S/. 6.40 0.

L A N Z A M I E N T O D E L P R I M E R B U S E CO L Ó G I C O A L I M E N T A D O C ON B I O D I E SE L E N E L PER Ú

Page 29: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

28

P ro p ó s i t o :Implementar un sistema permanente de re a p ro v e c h a m i e n t ode los aceites usados del comedor universi tario para la producción debiodiesel y el abastecimiento de un bus de la fl ota de la UNALM.

P e r í o d o :2003 – 2004.

L o c a l i z a c i ó n :Lima y Amazonia.

B e n e f i c i a r i o s :Los usuarios potenciales naturales de la investigaciónson los pobladores de los caseríos aislados de la selva amazónica,quienes podrán acceder a la tecnología desarrollada para disponer de

una nueva alternativa energéti ca a parti r de recursos locales y sinperjuicios para su hábitat.

F i n a n c i e r a :Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónTecnológica (CONCYTEC).

C o n t r a p a rt e s : Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) yCandela Perú.

Monto total: CONCYTEC S/. 24.851

PRODU CCI ÓN DE BI ODI E SEL A PEQU EÑA ESC AL A A PA RT I R DE RE CU RSO S OL EA GI NO SOS AM AZ ÓN I COS

P ropósito: Garantizar la continuidad del sistema de producción debiodiesel de la UNALM, mediante la capaci tación del personal ac a rgo, la mejora y seguimiento periódico del proceso y la evaluaciónde la calidad del combustible y el moni toreo del comportamiento deeste en el “ Biodiesel Bus” .

Período: 2004 - 2005.

B e n e f i c i a r i o s: Estudiantes y docentes de la UNALM .

F i n a n c i e r a :U N A L M .

Monto total: UNA LM S/. 10.692.

PRODUCCI ÓN DE BI ODI ESEL A PA RT I R DE A C EI T E S V EGE TAL ES USA DOS: BASE S PA RA U NA PRODU CCI ÓNSOST EN I BL E EN L A UNA L M

P ro p ó s i t o :Diseñar un sistema sostenible de producción y uso debiodiesel para poblaciones aisladas de la Amazonia peru a n a ,considerando los insumos más aptos para este fin y probando sudesempeño como combustible para el transporte fluvial y actividadesdomésticas y pro d u c t i v a s .

P e r i o d o :2004 – 2005.

B e n e f i c i a r i o s :P o b l a d o res de los caseríos aislados de la selva

amazónica brindándoles una nueva alternati va para el acceso a unafuente limpia de energía. También son usuarios potenciales de losresul tados de la investigación, las fábricas de aceite ubicadas en estaregión, las comunidades dedicadas al turi smo ecológico, así como losn u m e rosos concesionarios fore s t a l e s .

F i n a n c i e r a :C O N C Y T E C .

Monto total: CONCYTEC S/. 33.991

D I SEÑ O DE U N SI ST EM A SOST EN I BL E DE PR O D U C CI Ó N Y U SO D E B I O D I E SE L A PRO PI A DO PA R APOB L A CI O N E S A I SL AD A S D E L A SE L V A AM AZ ÓN I C A

Page 30: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

29

Page 31: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

E N E R G Í A , I N F R A E S T R U C T U R A Y S E R V I C I O S B Á

Page 32: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

C I O S B Á S I C O S

n el Perú, el acceso de lapoblación rural a los serviciosbásicos es muy bajo: 44% de

estas familias cuenta con sistemasde agua, 40% con sistemas desaneamiento y apenas 30% conenergía eléctrica. En un contextode gran dispersión demográfica, lamayor parte de las zonas ruralesdifícilmente podrá ser abastecidacon estos servicios por el Estado ola empresa privada. La creación delP rograma de Energía,infraestructura y servicios básicos(ENISER) responde a la necesidadde promover el cambio tecnológico

en servicios de vivienda, energía,agua y desagüe para incrementar elacceso de las poblaciones rurales aservicios que les permitan mejorarsu calidad de vida.

E

31

Page 33: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

• Investigación y desarrollo de tecnologías en servicios de energía, transporte, agua y saneamiento.

• Capacitación y transferencia de tecnología en servicios básicos.

• Esquemas financieros apropiados para la promoción de energías renovables.

• Organización y capacitación para la gestión sostenible de sistemas aislados de energía.

• Promoción de tecnologías de energía, infraestructura y servicios básicos a través de la producción y difusión deinformación especializada.

• Promoción de eventos nacionales e internacionales para la discusión de políticas relacionadas con la provisión deservicios básicos.

32

L I N E A S D E A C C I Ó N D E L P R O G R A M A

Page 34: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Rosa Salazary sus cinco hijos viven en El Punre, un pequeño pueblo situadoa 3 mil m.s.n.m. en Cajamarca, una de las principales regiones productorasde leche del Perú. Como en la mayoría de los pueblos remotos, en El Punreno existen servicios básicos como electricidad.

Los agricultores de esta zona viven del ganado lechero y cultivan pequeñasparcelas para su propio consumo. La familia Salazar ha estado trabajando enel negocio del acopio y venta de leche fresca durante siete años. Alrededor de200 familias, criadoras de ganado lechero de las zonas circundantes, traen suleche a la granja de los Salazar, donde es almacenada en un tanque deenfriamiento hasta que pueda ser recolectada por INCALAC, una de lasempresas lecheras de la región de Cajamarca.

Aunque el negocio fue iniciado en 1998 con el asesoramiento de INCALAC,la familia Salazar tuvo que enfrentar una serie de dificultades. Compraron unmotor diesel para impulsar el tanque de enfriamiento, pero pronto se dieroncuenta que operarlo resultaba muy caro, (consumía 30 litros de petróleodiesel al día, a un costo de alrededor de $ 600 mensuales). Transportar elpetróleo hasta la granja también era caro y difícil.

En el 2001, luego de luchar durante tres años para solventar los costosoperativos del motor, Rosa y su hijo mayor, Javier, se enteraron de la existenciade un proyecto de Soluciones Prácticas - ITDG para promover pequeñasplantas hidroeléctricas, como una alternativa energética para lugares aislados.El proyecto ofrecía asistencia técnica y financiera en la instalación demicroturbinas para la generación de energía hidroeléctrica. La energíagenerada sería suficiente para enfriar la leche y podría pro p o rc i o n a relectricidad para otros usos.

A mediados del 2003, la microcentral hidroeléctrica (MCH) de 30 kilowattshabía sido construida; se instaló una pequeña red eléctrica y los Salazarfueron capacitados para la operación, el mantenimiento y el manejo de laplanta. La pequeña MCH proporciona hoy toda la energía que necesita launidad de enfriamiento y sobra además una buena cantidad de energía paraotras actividades. La MCH suministra electricidad a diez familias vecinas y alcolegio del pueblo. También provee energía a una unidad para cargar bateríasutilizada por 60 familias que viven en el cercano pueblo de Quinuamayo yalrededores. Antes de la existencia de la planta hidroeléctrica, estas familiasdebían viajar largas distancias para cargar sus baterías, las cuales sonutilizadas para proporcionar electricidad a sus casas. Para aprovechar laenergía adicional disponible, Rosa Salazar también compró un pequeñomolino, lo conectó a la planta y comenzó a ofrecer sus servicios.

Gracias a la electricidad generada por la pequeña planta, las familias vecinastienen hoy acceso a la radio y la televisión. A través de estos medios, lospobladores obtienen mayor información sobre asuntos de interés para su vidacotidiana, como la educación y la salud. También, se mantienen informadoscon las noticias regionales y nacionales, lo que los motiva a participar en lasreuniones de la comunidad.

Javier actúa como líder de la comunidad con el apoyo de sus vecinos, quienesse sienten representados. El Punre se ha convertido en un grupo social activoy organizado, involucrándose regularmente en debates, y su capacidad degestión ha aumentado notablemente.

Las familias han reducido significativamente el uso de lámparas de kerosene,lo cual a su vez ha llevado a una importante disminución de la contaminacióninterna en las casas (causada por los vapores de kerosene y velas) y,consecuentemente, a una reducción de las enfermedades respiratorias. Elcolegio primario local también está conectado a la red eléctrica. Una ventajaadicional para estas familias es que ahora pueden mantener refrigeradas lasvacunas y participar en los programas gubernamentales de vacunación.

“Todos nos hemos beneficiado con la decisión de la familia Salazar Chávez,porque además de las mejoras económicas, por fin se ha eliminado el ruidoque producían los grupos a petróleo. Ya no tenemos que usar velas, mecherosni combustible, ahora nuestra energía es energía limpia” , comenta agradecidouno de los vecinos beneficiados.

E N E R G Í A L I M P I A P A R A E N F R I A R L A L E C H E E s t u d i o d e c a s o

Page 35: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

34

PROMOCI ÓN DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y M ECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

El pr oblema

Más del 70% de la población rural carece de energía eléctrica, lo que dificulta su desarrollo económico y social. Lasprincipales razones para la lenta incorporación de servicios eléctricos en los centros poblados rurales son suaislamiento y dispersión, la elevada inversión requerida y la ausencia de mecanismos financieros adecuados. Estascondiciones normalmente se repiten en gran parte de las áreas rurales del país.

La respuesta

Soluciones Prácticas - ITDG busca promover el acceso de más pobladores rurales a la electricidad, sobre todo deaquellos que viven en zonas alejadas de la red pública. Los esfuerzos están centrados en contribuir al desarrollo deuna capacidad tecnológica nacional y local en los diferentes países de América Latina; crear y promover modelosfinancieros que puedan convertirse en mecanismos de financiamiento apropiados para las zonas rurales e impulsar laorganización y gestión de los servicios públicos asegurando su sostenibilidad.

Logros (Abril 2004 - Marzo 2005)

• Puesta en funcionamiento de dos microcentrales hidroeléctricas (Huarandozay Buenos Aires) y rehabilitación de la MCH Mayorarca, beneficiando con elservicio eléctrico a más de 450 familias rurales.

• Tres créditos para la construcción de igual número de microcentraleshidroeléctricas (Nuevo Progreso, Calabazas y Colmenas) por un monto total deUS$ 21.000.

• Tres empresas de servicios eléctricos aislados, manejadas por personal localtanto en la operación y mantenimiento como en la administración, vienenfuncionando adecuadamente por más de 5 años (Conchán, Las Juntas yTamborapa Pueblo).

• El mecanismo de financiamiento y el modelo de gestión promovido porSoluciones Prácticas – ITDG es reconocido y considerado como caso a tomaren cuenta para los planes o programas de electrificación rural en otros paísesde la región.

Page 36: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

• A invitación del Gobierno Regional se participó como parte del equipo técnico encargado de elaborar el plan deelectrificación rural para la región Cajamarca.

• Capacitación y educación a los pobladores de Mayorarca en el uso eficiente de la energía, usos productivos de laelectricidad, educación ambiental y manejo de residuos, éste último tuvo una respuesta inmediata por la comunidadconstituyendo una organización responsable para el recojo de la basura.

• Un paquete tecnológico para la fabricación de un aerogenerador de 100W incluyendo los cambios y mejoras para suoperación y confiabilidad. Se han instalado dos equipos piloto en Huacho y Cajamarca.

• A solicitud de la CNE-Nicaragua, se han desarrollado tres módulos de capacitación para directivos y operadores deMCH: Liderazgo y organización, administración, y operación y mantenimiento. Incluye las propuestas decapacitación, guía metodológica y un diagnóstico de necesidades de capacitación.

35

P ro p ó s i t o :p romover el uso de microcentrales hidroeléctricas en las zonasrurales mediante un modelo de financiamiento y asistencia técnica conla finalidad de incrementar el acceso de las poblaciones rurales aisladasa los servi cios de electri cidad, mejorando la cali dad de l os serv icios desalud, educación, comunicaciones, agua potable, y permiti endo elestablecimiento de pequeños negocios vinculados al uso de la energ í a .

Período: 2000 - 2005

L o c a l i z a c i ó n :Nivel nacional con un trabajo focalizado en las pro v i n c i a sde Jaén y San Ignacio (Cajamarca), y Bagua (Amazonas).

B e n e f i c i a r i o s :D i rectos: habitantes de pequeños centros pobladosaislados, pequeños pro d u c t o res y empresarios ru r a l e s .

I n d i rectos: pobladores de comunidades aledañas a los lugares donde seinstalan las microcentrales hidroeléctricas, l os cuales pueden accedera las ventajas de los negocios establecidos gracias al abastecimiento dee n e rgía eléctri ca.

F i n a n c i e r a s :Banco Interamericano de Desarroll o, Doug Mil ler y otro sdonantes privados del Reino Unido.

C o n t r a p a rt e s : Municipios di stri tales y provinciales, gobiern o sregionales, comunidades, asociación de pro d u c t o res y empre s a r i o sprivados rurales.

Monto total del pro y e c t o :US$ 8 00.000

FO N D O D E PR O M O C I Ó N D E M I CR O C E N T R A L ES H I D R Á U L I C AS

Page 37: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

36

P ro p ó s i t o :Asegurar la sostenibi lidad del sistema eléctri co desarro l l a n d oactividades centradas en la organización del servicio, el fort a l e c i m i e n t ode la capacidad técnica y administrativa, la reali zación de mejoras en lai n f r a e s t ructura física del servicio y en la organización de los regantes pararesolver el conflicto «energía–riego» ex istente en la zona; asegurando deeste modo la optimización en el uso del recurso hídri co y el eficientefuncionamiento de la Microcent ral Hidroeléctrica de Mayorarc a .

P e r í o d o :2003 - 2005.

L o c a l i z a c i ó n :A n c a s h .

B e n e f i c i a r i o s :60 familias de la comunidad de Mayorarca, conp roblemas en el uso inadecuado de su sistema hidro energético, y conserios inconvenientes en su organización para la sostenibili dad delsistema y uso del agua para riego.

F i n a n c i e r a :Cooperación Técnica de Luxemburg o .

C o n t r a p a rt e s :Municipalidad delegada de Mayorarca, org a n i z a c i o n e sde base y pobladore s .

Monto total: US$ 32.600

E CO- D E SA R RO L L O M AY O R A R C A

ESTUDIO DE LAS C A RACTERÍSTI CAS TÉCNICAS Y MEJORA S DE L A CONFIABI LIDA D DE UN AEROGENERA DOR DE 100W

P ro p ó s i t o :S u p e rvisar y evaluar el pro g reso y logros de tres pro y e c t o sen el tema de cambio de climático financiados por el Programa dePequeñas Donaciones del PNUD.

P e r i o d o :2002 - 2004.

L o c a l i z a c i ó n :Huancayo y L ima.

F i n a n c i e r a :P rograma de Pequeñas Donaciones del PNUD.

C o n t r a p a rt e s :ESEA, ADENER y ASPEC.

Monto total: US$ 9.84 0

M O N I T O R E O Y EV A L U A C I Ó N D E PR O Y E CT O S R E L AC I O N A D O S C O N E L C A M B I O C L I M Á T I C O

P ro p ó s i t o :Contribuir a las mejoras de las condiciones de vida de laspoblaciones de menores recursos, pre s e rvando el medio ambiente, através del desarrol lo, adaptación y transferencia de tecnologíasa p ropiadas. Con este fi n el proyecto tiende a realizara un estudiodetallado del perf o rmance de una aerogenerador de 100 W, diseñado yc o n s t ruido por Soluciones Practicas - ITDG, que permi tan determinar lascaracterísticas de funcionamiento y su confiabilidad. Asimismo, i ncluirmejoras en el diseño y obtener un producto que seria lanzado al merc a d oa través de la transferencia de tecnología a los fabricantes nacionales.

P e r í o d o :20 03 - 20 04.

L o c a l i z a c i ó n :Lima: con instalaciones y pruebas de campo en Huacho.

Financiera: Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).

C o n t r a p a rt e :Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Monto total: US$ 25.000

Page 38: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

37

EMPODERAMIENTO P ARA EL USO DE OPCIONES ENERGÉTICAS RENOVABLES

El problema

El poco conocimiento sobre el potencial de las energías renovables como solución tecnológica para la provisión deenergía en poblaciones rurales aisladas, tanto por parte de los pobladores como de eventuales consultores locales, esun factor que limita su adecuada difusión y adopción.

La respuesta

La capacitación y difusión de información para operadores, usuarios, administradores, consultores, fabricantes ypromotores de energía es una de las tareas prioritarias del programa. A través del Centro de Demostración yCapacitación en Energías Renovables (CEDECAP), situado en Cajamarca, y del proyecto Opciones EnergéticasSostenibles para Comunidades Aisladas, el programa busca empoderar a los beneficiarios para que sean capaces deevaluar sus capacidades energéticas y de sistematizar información confiable referida a sus demandas energéticas.

Logros (Abril 2004 - Marzo 2005)

• Se apoyó en la revisión de las estrategias y elaboración de losplanes anuales de energía en l os gobiernos regionales deCajamarca y San Martín, con la participación de autoridadeslocales de distritos, empresa privada, ONG y representantes de lasociedad civil.

• Realizaci ón de un Conversatori o Taller sobre Planif icaciónEnergética Regional de la Macro Región Nor Oriente, realizado enla ciudad de Moyobamba con la participación de los directoresregionales de energía de Amazonas, Piura y San Mart í n ,representantes de la DEP-MEM, Electro Oriente, alcaldes de laregión y la sociedad civil.

• Se ha consolidado el trabajo interinstitucional con organizacionesde desarrollo de Perú (GTZ-Piura e IDER-CV-La Libertad), Bolivia(Ecofish) y Ecuador (Municipio de El Paraíso), todas ellas paraasistencia técnica para el diseño e implementación de pequeñossistemas hidroenergéticos, y posterior capacitación del personal.Se han instalado 4 picocentrales hidroeléctricas.

Page 39: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

38

• Firma de un convenio interinstitucional con la Red Nacional “Asociación Peruana de Energía Solar”, para el apoyoen la realización de los Simposios Peruanos de Energía Solar (Ayacucho y Lambayeque).

• Los hombres y mujeres rurales capacitadas por el proyecto (más de 1.800 personas en los tres países entre dirigentescomunales, alcaldes y miembros de los equipos técnicos de los municipios), en temas de electrif icación rural y evaluaciónde recursos, cuentan con los conocimientos para evaluar sus potencialidades y canalizar efectivamente sus demandas.

• Los pobladores y dirigentes capacitados, se organizaron, solicitaron apoyo del equipo del proyecto y fueron capacesde plasmar en una propuesta técnica sus posibilidades energéticas, y elaborar perfiles de proyecto. Un total de 27propuestas en los tres países.

• “II Curso Internacional de especialización en Micro y Minicentrales Hidráulicas” realizado en el CEDECAP, con laparticipación de profesionales de: México, Argentina, Chile, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Holanda. El cursofue dictado por instructores de Soluciones Prácticas - ITDG y de HIDRORED.

• Sistematización de las tecnologías desarrolladas por Soluciones Prácticas - ITDG en el campo de las energíasrenovables. Se cuenta con catálogo de productos, planos y guías de fabricación de turbinas y aerogeneradores. Sonen total 11 tecnologías desarrolladas, probadas y replicables para la generación de energía a pequeña escala. Conel auspicio del Concytec, se hizo unapresentación pública de las tecnologías.

• Seis talleres y seminarios para lídereslocales y autoridades de poblacionesrurales de Perú, Ecuador y Bolivia. Lostemas considerados fueron energ í a srenovables, usos productivos de la energíay situación de la electrificación en cadauno de los países.

• Publicación y distribución de tres cartillass o b re energía: evaluaci ón de re c u r s o sh i d ro e n e rgéticos, micro c e n t r a l e shidroeléctricas y energía solar fotovoltaica.

Page 40: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

39

Propósito: Fortalecer la capacidad de las comunidades ruralesaisladas para entender, evaluar y expresar eficazmente susnecesidades energéticas.

Período:2001- 2005.

Localización:Perú, Bolivia y Ecuador.

Beneficiarios:habitantes de pequeños centros poblados aislados,pequeños productores y empresarios rurales; pequeños fabricantesde equipos energéticos y ofertantes de servicios de consultoría enel rubro de energía; gobiernos regionales y nacionales.

Financieras:DFID, pequeñas financieras de UK y aporte local.

Contrapartes: Alcaldes municipales de distritos y provincias,sociedad civil, el Centro de Información en Energías Renovables(CINER) de Bolivia y la Fundación Ecuatoriana de TecnologíasApropiadas (FEDETA) de Ecuador.

Monto total: US$ 300.000

O PCI O N ES E N E R GÉ T I C AS SO ST EN I BL ES PARA C O M U N I D A D ES A I SL AD AS

CENT RO DE DEM OST RACIÓN Y CA PA C I T ACIÓN EN ENER GÍAS RENOVA BLES (CEDECA P)

P ro p ó s i t o :Contribuir a la creación y fortalecimiento de la capacidadtécnica de la región en el tema de las energías renovables yelectrificación rural. Para este efecto, se tiene instalacionesdemostrativas de microcentrales hidroeléctricas, si stemas fotovoltaicos,t e rmas solares, bombas de ariete y otros equipos que se complementancon toda una infraestructura y logística para el dictado de cursos ys e m i n a r i o s .

P e r í o d o :desde 1998.

L o c a l i z a c i ó n :C a j a m a rc a .

B e n e f i c i a r i o s :o p e r a d o res de sistemas aislados de energía, líderes decomunidades, alcaldes, estudiantes, técnicos, i ngenieros y todasaquellas personas involucradas en el tema de las energías re n o v a b l e s .

Page 41: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

40

El problema

En el país, los caminos o vías que unen a las áreas de producción con los mercados, forman una compleja red que vinculaa miles de comunidades rurales, conectándolas con los pueblos y ciudades y mejorando sus formas de comunicación. Haymuchos caminos, trochas y carreteras, pero sólo algunos aparecen en los mapas oficiales y la mayoría no figuran en losplanes de mantenimiento y reparación del gobierno central o de los gobiernos a nivel distrital, en los diversos departamentos.Cuando estas vías se destruyen o dañan severamente por efecto de las lluvias, como sucede frecuentemente, se conviertenen invisibles e intransitables.

La respuesta

Frente a estos problemas Soluciones Prácticas - ITDG a través de su programa de Energía, infraestructura y serviciosbásicos, viene promoviendo la gestión sostenible (administración y mantenimiento) de caminos rurales mejorando lacapacidad de las organizaciones locales y con la participación de la comunidad. Asimismo, promueve el debate a nivel delas instituciones y organizaciones que trabajan en el tema la revisión e inclusión de modelos innovadores para la gestión decaminos rurales.

Logros (Abril 2004 - Marzo 2005)

• Mantenimiento de 22 km de la trochacarrozable Huanico – Cruce Cumulca, conparticipación de los pobladores y apoyo demaquinaria pesada de las municipalidadesdistritales de Namora y La Encañada, yPROVIAS Nacional. Actualmente en esta víase viene realizando trabajos de construcciónde cunetas, alcantarillas y otras accionesnecesarias, con mano de obra no calificadade los usuarios.

• Autoridades y líderes de las organizacionesde base part i c i p a ron en los talleres desensibi lización sobre admini stración ymantenimiento de caminos rurales, y

GESTIÓN SOSTENIBLE DE CAMINOS RURALES

Page 42: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

experiencias de aplicación en la región. Se contó con la participación de representantes de la OIT, Provias Nacional, ONG,gobierno regional. Estas acciones se han complementado con talleres de capacitación y entrenamiento a los pobladores yresponsables de la gestión.

• Como parte del intercambio de experiencias, se realizó en Cajamarca un taller internacional “Community Management”que contó con la participación de representantes de Latinoamérica, Asia, África y Europa.

• Se tiene un modelo de gestión y se ha iniciado el proceso de su implementación conformándose el Comité Central deGestión de Caminos en Huanico.

• Diez perfiles técnicos de trochas carrozables y caminos de herradura entregados a las respectivas autoridades locales parala inclusión en sus planes de desarrollo.

41

MEJORA NDO L A CAPA CI D AD PA RA L A GEST I ÓN DE LOS CAM I NOS RURALES EN LA CO MUN I DAD DE HUA NI CO

Propósito: Implementación de un modelo de gestión sostenible,donde participen activamente la población, los gobiernos locales,las instituciones y el sector privado, para mejorar la infraestructurade caminos rurales; para de esta manera promover mayoresoportunidades económicas, acceso al mercado y mejores serviciosa las familias del centro poblado de Huanico.

Período:2003 – 2005.

Localización:centro poblado de Huanico en Cajamarca.

Beneficiarios:pobladores de más de 8 caseríos de la zona,pequeños productores de leche, comerciantes y participantes delas ferias semanales que se realizan en los caseríos.

Financieras:EC-Block Grant.

Contrapartes:centro poblado menor de Huanico y municipalidadesdistritales de La Encañada y Namora.

Monto total:US$ 95.000

Page 43: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

P R E V E N C I Ó N D E D E S A S T R E S Y G O B E R N A B I L I D A D

Page 44: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

os medios de subsistencia de laspersonas pobres son frágiles yvulnerables a l os trastorn o socasi onados por cam bios

cl im át i cos, desast res nat urales,conf l i ct os y l a p ropagación deenfermedades infecciosas.

La mayor incidencia de los desastressuele ser el resultado de la existenciade un marco social e institucional queno está preparado de manera adecuadapara prevenirl os o miti gar susimpactos. La gestión centralizada yautori taria de los gobiernos hadebilitado seriamente las capacidadeso rganizativas y l a gobernabilidad anivel nacional y local, dejando másd e s p rotegidos a los pobres. El loimpl ica que, cuando se pre s e n t a nsituaciones de desastres o conflictosinternos, la capacidad de respuesta

inmediata y de recuperación posteriorsea muy débi l y exista una altap robabil idad de que l os pobre sresulten siendo los más afectados.

El programa de Prevención ded e s a s t res y gobernabili dad local(PDGL) busca fortalecer la capacidadde las personas pobres para queuti licen t ecnologías con las quepuedan hacer frente a lasamenazas a sus mediosde vida ocasionadaspor desastre s ,d e g r a d a c i ó nambiental yc o n f l i c t o sciviles.

L

43B I L I D A D L O C A L

Page 45: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

44

L I N E A S D E A C C I Ó N D E L P R O G R A M A

Información e investigación en desastres

• Proyectos de investigación especializada en la temática de desastres.•C o n s t rucción de sistemas de documentación e información sobre desast re s .• Sistema de información geográf ica para análisis de amenazas,

vulnerabilidad y riesgos de desastre s .• Estudios de vulnerabilidad y riesgos que orienten los planes de

ordenamiento del uso del espacio, urbanos (vivienda y servicios) yproductivos (agrícolas, pecuarios e industriales).

• Estudios de evaluación de riesgo e impacto de desastres.

Educación/ capacitación

• Aplicación y diseño de metodologías de capacitación en gestión deriesgo.

• Educación y organización comunitaria, capacitación para centro seducativos y organizaciones sobre sistemas de información, evaluaciónde riesgos y daños causados por desastres.

Gestión e incidencia

• Reconstrucción física de infraestructura y servicios –viviendas, sistemasde agua y saneamiento- para poblaciones afectadas por desastres oviolencia política.

• Asesoría para la elaboración de planes de preparación para emergencias.• Asesoría a gobiernos locales para la elaboración de planes de desarrollo

y reconstrucción con un enfoque de gestión de riesgos. • Participación y promoción de redes regionales sobre gestión de riesgos.• Asistencia técnica a municipalidades, instituciones y org a n i z a c i o n e s ,

tanto públicas como privadas, para la elaboración concertada de planes ded e s a rrollo local, proyectos productivos y oficinas de desarrollo económico.

• S e rvicios de consultoría especializada en planificación estratégica,f o rmulación y gest ión de proyectos, evaluación y monitoreo de pro y e c t o sen ejecución, fortalecimiento de capacidades técnicas y administ rat ivas,gestión de recursos f inancieros, desarrollo humano y solución dec o n f l i c t o s .

Page 46: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Manuel de 46 años, es carpintero, ebanista y pintor, ademásde bombero voluntario de la Compañía Nº 40 del distrito deCatacaos, en el Bajo Piura. El Taller de recuperación delconocimiento popular sobre las manifestaciones, impactos yexperiencias espontáneas de adaptación al cambioclimático, facilitado por Soluciones Prácticas - ITDG,despertó nuevas inquietudes en él. A partir de ese momento,se preocupó por conocer acerca de los efectos de lasvariaciones en el medio ambiente debido al cambio climáticode su entorno.

La situación medioambiental de Catacaos es bastante difícil.Existe una carencia generalizada en la población de unaconciencia crítica frente a la contaminación y extinciónprogresiva de sus recursos naturales. La producción de leñay carbón está causando que los bosques de la zona vayand e s a p a reciendo. La pesca irracional ha term i n a d oprácticamente con el langostino. Las fábricas conserveras,contaminan el mar sin ser sancionadas por las autoridades.Y no solo eso, el clima ha cambiado afectando lasactividades económicas. Manuel cuenta que hace 30 años,éste no era tan frío. En esa época el secado de la madera eramás rápido.

Como buen bombero, el taller ha inspirado a Manuel a haceralgo por su comunidad. Planea que la institución en quetrabaja voluntariamente, la Compañía de Bomberos N° 40 deCatacaos, pueda contribuir en la difusión de información quesensibilize a sus vecinos sobre la necesidad de reforestar yconservar los recursos de su distrito. Ahora, su mayorobjetivo es empujar a que esa conciencia de respeto almedio ambiente surja en su comunidad.

“Nuestro papel debe ser difundir lo que hemos aprendido.Ustedes: ITDG, el CONAM, PROCLIM y otros, son el focopara la creación de esa conciencia. En ustedes vi el interésde rescatar los daños que ocasionan los cambios climáticos.Ese es el comienzo, la primera piedra. Antes no se han hechoestos talleres”, asegura.

Ahora es el turno de Manuel.

CONCIENCIA AMBIENTAL: EL PRIMER PASO PARA EL CAMBIO E s t u d i o d e c a s o

Page 47: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

El pr oblema

El Perú, Bolivia y Ecuador están actualmente inmersos en un proceso importante de descentralización político-económica y de promoción de la participación ciudadana. No obstante, la participación de los gobiernos locales y delos ciudadanos en general en la definición de las políticas sociales y de descentralización, es bastante restringida. Unactor central de estos procesos son las municipalidades, instituciones a quienes les están siendo transferidas cada vezmayores funciones y competencias (especialmente en los temas de planificación participativa, participaciónciudadana, desarrollo local y erradicación de la pobreza), así como mayores recursos económicos; pero no lacapacitación ni la asistencia técnica necesarias para poder asumir estas nuevas funciones y gestionar de maneraadecuada los nuevos recursos transferidos.

La respuesta

F rente a esta situación, el programa de Prevención de desastres y gobernabilidad local tiene el objetivo de fortalecer lacapacidad de las asociaciones de municipalidades rurales en Boliv ia, Ecuador y Perú para gestionar y organizar laasistencia técnica y capacitación a sus gobiernos locales socios, en los temas de participación ciudadana, desarro l l oeconómico local, gestión del riesgo, uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y opciones sosteniblesde energía. Con ello se busca ampliar su capacidad de influir en las polít icas nacionales y subnacionales re l a c i o n a d a scon el desarrollo rural.

Logr os (Abril 2004 - Marzo 2005)

• 200 autoridades, funcionarios y técnicos de 19 municipalidades (Bolivia yPerú) y 13 parroquias (Ecuador) capacitados en fortalecimiento organizacional,planif icación estratégica, desarroll o económico local, elaboración deordenanzas municipales y gestión municipal; contribuyen a la consolidación de4 asociaciones de municipalidades rurales subnacionales.

• Más de 500 líderes locales y representantes de organizaciones de base,autoridades y técnicos de los equipos de 13 municipios de Cajamarca y SanMartín capacitados en presupuesto participativo y concejos de coordinaciónlocales (CCL) contribuyen a la planificación concertada del desarrollo en suslocalidades.

46

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN LOCAL

Page 48: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

• Se conformó el Grupo Binacional Chinchipe integrado por líderes de Perú y Ecuador para tratar temas medioambientales y de participación ciudadana.

• 4 eventos llevados a cabo en Perú y Ecuador sobre género contribuyen a la incorporación en la agenda pública dela importancia y problemática de la participación política de las mujeres.

• Se realizó el Encuentro Internacional de Asociaciones de Municipalidades Rurales de Bolivia, Ecuador y Perú. Secontó con un promedio de 50 participantes, entre alcaldes y funcionarios. Los temas trabajados fueron:asociativismo, desarrollo económico local y participación ciudadana, acuerdos concretos de mediano plazo.

• Se han realizado asistencias técnicas y talleres en municipalidades distritales, comunidades Aguarunas, Quechuas,Panos y Chayahuitas bajo una perspectiva de inclusión de sectores marginados.

• Se elaboró un diagnóstico de capacidades en la mancomunidad de Valle Grande (Bolivia). Se elaboró el Plan deDesarrollo Económico Regional (PEDER) y el plan de la mancomunidad de Valle Grande (Bolivia).

•Se constituyó la Asociación de Gobiernos Locales de la Cuenca Alta del Chinchipe (Ecuador) y se elaboraraon losplanes estratégicos de desarrollo parroquial.

47

F O RTA LECI ENDO L A C A PA CI DAD M UNICI PA L DE I NCREMENTAR LA PA R T I C I P ACIÓN CI UDADA NA Y EL DESA RROL LOE CONÓM ICO LOCAL EN L AS Á REAS RURA LES DE PERÚ, BOL IV I A Y ECUA DOR.

Propósito:Erradicar la pobreza a través del incremento de la participaciónciudadana y la promoción del desarrollo económico local en el ámbitorural de tres países andinos.

Período:2003 – 2006.

Localización:En Perú: región San Martín (provincia de Moyobamba), enBolivia: departamento de Santa Cruz (provincia de Valle Grande), enEcuador: frontera binacional entre Perú y Ecuador (provincia de SanIgnacio-Perú, cantones de Chinchipe y Palanda-Ecuador).

Beneficiarios:4 asociaciones subnacionales de municipalidades, líderessoc iales, pequeños pro d u c t o res locales, organizaciones femeni nas,comunidades nativas, autoridades y funcionarios municipales.

Financieras:DFID.

Contrapartes:FACES, GNTP y 4 asociaciones de municipalidades.

Monto total: 500.000 euros

Impacto esperado: - Cuatro asociaciones de municipalidades rurales consolidadas en función delas necesidades de los gobiernos locales socios.- Asociaciones de municipalidades brindan capacitación y asistencia técnicaa autoridades, funcionarios y líderes locales de las municipalidades socias, através de profesionales y técnicos locales.- Municipalidades rurales implementan políticas y proyectos que incrementanla participación ciudadana y la promoción del desarrollo económico en sulocalidad con la asistencia técnica de sus asociaciones de municipalidades.- Incremento de la capacidad de las asociaciones de municipalidades dedialogar e influir en las autoridades regionales y nacionales a partir de suexperiencia en los temas de participación ciudadana, desarrollo económicolocal, importancia de la información para el desarrollo local, la gestión delriesgo a desastres y opciones sostenibles de energía.- Metodologías de desarrollo de capacidades en municipalidades rurales enlos temas de participación ciudadana, desarrollo económico local, gestión delriesgo y uso de l as tecnologías de la información y comunicaciónsistematizadas, probadas y difundidas.

Page 49: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

El problema

El departamento de Ancash ha sido el escenario de mayor impacto de desastres en el Perú, en él se han registradolas mayores pérdidas sociales, económicas y de vidas humanas. Actualmente, el proceso de desglaciación de losnevados, asociados al cambio climático y a la eventual presencia del Fenómeno El Niño, viene incrementando laamenaza de desastres. La elevación de los niveles de espejo de agua de las lagunas y la posibilidad de ocurrencia desismos constituyen las principales amenazas en el Callejón de Huaylas, en la medida en que pueden derivar enaluviones similares a los ocurridos en el pasado.

Otro problema son las inundaciones generadas por el río Santa y quebradas aledañas, y deslizamientos, principalmenteen épocas de lluvias, debido a la sobresaturación del suelo y la poca protección arbórea de las laderas de los cerros.La situación de vulnerabilidad de las familias más pobres tiende a ser mayor en razón de la ubicación de sus precariasviviendas en zonas de aluviones, deslizamientos o lechos inundables; la carencia de infraestructura y servicios, lascondiciones de salud, la ausencia de información y de orientación adecuada, la carencia de mecanismos departicipación, y en el caso de la población rural su aislamiento y la ausencia estatal.

La respuesta

Teniendo en cuenta esta grave problemática, Soluciones Prácticas - ITDG con elapoyo de MPDL a través del programa de Prevenci ón de desastres yg o b e rnabil idad local buscó capacitar a actores locales, funcionarios yp rofesionales de munici pios en acciones de prevención y respuesta aemergencias, así como también promover una cultura de prevención entre ellos.

Logros (Abril 2004 - Marzo 2005)

• Se han elaborado planes de prevención y respuesta a desastres en los distritosde Independencia y Ranrahirca y en los centros poblados de Coyllur, Encayoc,Arhuay y Huashao (provincias de Huaraz y Yungay).

• Organización e implementación de cuatro oficinas municipales de DefensaCivil en el Callejón de Huaylas (Huaraz, Yungay, Ranrahirca, Independencia) yde cuatro comités de defensa civil en comunidades campesinas de Coyllur,Encayoc, Huasaho y Arhuay.

48

DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN

Page 50: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

• 200 jóvenes de las zonas rurales y urbanas de cuatro distritos y cuatro comunidades campesinas de las provinciasde Huaraz y Yungay, organizados en brigadas, se encuentran preparados y equipados para responder a emergencias.

• 6 obras de mitigación realizadas con participación comunitaria reducen el impacto posible de los desastres; y doscampañas de forestación contribuyen a la estabilización de taludes y a la protección de poblaciones de Yungay y Huaraz.

• 12 programas radiales producidos por grupos organizados de escolares y comunicadores y transmitidos en 4 emisorasde Huaraz y Yungay permiten difundir propuestas y experiencias de gestión de riesgo.

• 5.800 pobladores en zonas de alto riesgo cuentan con los medios para responder ante emergencias generadas porsismos y aluviones.

• 2.500 estudiantes y docentes capacitados en prevención de desastres han contribuido al fortalecimiento de loscomités escolares de defensa civil y han participado en actividades de difusión y sensibilización de la comunidad.

• Autoridades de cuatro distritos y 150 líderes de organizaciones de cuatro comunidades han participado en talleresde capacitación en los que han identificado sus condiciones de riesgo y diseñado propuestas y planes para reducirsu vulnerabilidad y responder a emergencias.

49

F O RT ALECI MIENTO DE L A S CAPA CI DA DES LOCALES PARA PREV ENIR DESA STR ES Y RESPONDER A LASEMERGENCIA S EN COM UNI DA DES VUL NERA BLES DEL CA LLEJÓN DE HUA YL A S, DEPA RTAM ENTO DE A NC A SH.

Propósito: Reforzar la capacidad local (institucional y comunitaria)para prevenir desastres y mejorar la respuesta a las emergencias encomunidades vulnerables del Cal lejón de Huay las en eldepartamento de Ancash.

Período:2004 - 2005

Localización:Callejón de Huaylas en Ancash.

B e n e f i c i a r i o s :La población de las comunidades, comunidadeducativa de seis escuelas, f uncionarios de municipios einstituciones locales, líderes comunitarios capacitados en talleres dep revención y preparati vos para emergencia y voluntar ios,comunicadores sociales de las localidades.

F i n a n c i e r a s: MPDL (Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libert a d ) ,ECHO (Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Euro p e a ) ,Excelentísma Diputación de Toledo, Excelentísima D iputación deSalamanca y Excelentísima Diputación de Ciudad Real .

C o n t r a p a rt e s : Defensa Civi l , Insti tuto Natura, Ministerio deEducación, Save the Children Suecia.

Monto total:149.892 euros.

Impacto esperado:Fortalecimiento de capacidades institucionales para la evaluación deriesgos, la planificación y ejecución de medidas de prevención.Reducción de la vulnerabilidad de las comunidades, mediante lamayor participación comunitaria, la organización para la gestión deriesgos y la implementación de medidas de mitigación.Desarrollo de una cultura de prevención mediante el conocimientode los riesgos y la incorporación de los medios de comunicación enla difusión de propuestas y recomendaciones.

Page 51: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

El pr oblema

El cambio climático global en el Perú tiene significativas manifestaciones en el incremento de la temperaturaambiental, la intensificación de la variabilidad climática y la mayor recurrencia de los eventos climáticos extremos.

Uno de los efectos que tendrá mayor repercusión para el desarrollo del país, es el fenómeno de desglaciación que seviene produciendo en los glaciares tropicales ubicados en el Perú y que ha generado la pérdida de más de 108millones de m3 de reservas de agua. A partir de la década de 1980 se ha triplicado el volumen de retroceso de losfrentes glaciares. Según los expertos, este fenómeno potenciará el peligro de ocurrencia de aludes y aluviones en elpaís y producirá, además, severos impactos sobre las principales centrales hidroeléctricas del país ubicadas en lascuencas glaciares. Asimismo, la pérdida de recursos hídricos de origen glaciar tendrá impacto notable en ladisponibilidad de agua para consumo en las ciudades, pero también para las actividades productivas.

La respuesta

Soluciones Prácticas – ITDG, con el apoyo del CONAM y dentro del marco del proyecto PROCLIM, propuso realizarun estudio sobre la evolución de los patrones de riesgo de desastre en la cuenca del río Piura relacionándolos con losefectos locales del cambio climático global, como una forma de abrir una ventana al conocimiento de los efectoslocales y regionales del cambio climático global y de sus vínculos con los riesgos de desastre y su evolución en esacuenca.

Logros (Abril 2004 - Marzo 2005)

• Se cuenta con un estudio sobre los patrones de riesgos de desastres asociados a los efectos locales del cambioclimático en la cuenca del río Piura, que ha incorporado el conocimiento popular sobre la variabilidad climática, susimpactos, y procesos espontáneos de adaptación.

• Se tiene un álbum cartográfico con mapas sobre amenazas climáticas y las condiciones de vulnerabilidad en lacuenca del río Piura.

• 240 líderes de organizaciones de mujeres (clubes de madres, comedores, vasos de leche) y de organizacionescampesinas de Piura identificaron, junto con las autoridades locales, el impacto del cambio climático sobre losgrupos rurales en situación de pobreza y las experiencias de adaptación desarrolladas espontáneamente paraenfrentar la variabilidad climática extrema que caracteriza a Piura.

50

CAMBIO CLIMÁTICO

Page 52: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

51

PA TRONES DE R IESGOS DE DESASTRES ASOCIA DOS CO N L OS EFECTOS LOCAL ES DEL C A MBIO CL IMÁ TICO GL OB A LEN L A REGI ÓN DE PI URA : PROCESOS SOCIALES, VULNER ABI L I DAD Y A DA PTA C I Ó N

P ro p ó s i t o : Identif icar los patrones de riesgos de desastre srelacionándolos con los efectos locales del cambio climáticoglobal, caracterizando la vulnerabilidad social, económica, políticay ter rit orial; e identi fi cando los procesos espontáneos deadaptación, en las áreas de interés definidas, tomando enconsideración los grupos sociales diferenciados.

Período:2003 - 2005.

Localización:Piura.

Beneficiarios:

- Directos:Autoridad Autónoma de Cuencas Hidrográficas Chira PiuraGobierno Regional de PiuraGobiernos locales de las provincias de Piura, Morropón y Sechura.G o b i e rnos locales de los distri tos de Frías, Chulucanas,Tambogrande, Catacaos, Cura Mori, Bernal, La Unión, La Arena, ElTallán, Rinconada de Llicuar, Vice, Bellavista, Cristo nos Valga,Sechura.

Como institución que fortalece sus capacidades para estudiar ymanejar los impactos del cambio climático:- Indirectos:Organizaciones de productores y de regantes, organizacionessociales y población urbana y rural en general de los distritosseñalados (aproximadamente 730.000 personas).

Financiera:Comunidad Europea.

C o n t r a p a rt e s : PROCLIM (Programa de For talecimiento deCapacidades Nacionales para Manejar el Impacto del CambioClimático y la Contaminación del Aire) y SENAHMI (ServicioNacional de Meteorología e Hidrología).

Monto total: US$ 62.034

Impacto esperado:- Base de datos DESINVENTAR, actualizada a octubre 2003. (La

base de datos consigna información sobre desastres producidosen el Perú entre 1970-2003, con indicación del fenómeno quelo desencadenó, lugar donde ocurrió e información de daños.Los datos han sido recopilados de noticias publicadas en mediosde circulación nacional. Patrones de amenazas climáticasidentificadas.

- Indicadores y procesos que configuran la vulnerabilidad a losefectos locales del cambio climático global identificados, encada área de interés.

- Identificados los Patrones de Riesgo y su vinculación con losefectos locales del cambio cl imático. Ident ifi cadas lastendencias en la generación de amenazas y la vulnerabilidadsocioeconómica.

- Identificadas las experiencias espontáneas de adaptación.Propuestas de adaptación presentadas.

Page 53: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

52

El pr oblema

El departamento de Ancash ha sido uno de los más afectados a causa de desastres en el Perú. Actualmente en laciudad de Chimbote, la de mayor población en el departamento, el uso inadecuado del agua está incrementando laamenaza de licuación de suelos. Chimbote cuenta con miles de viviendas precarias, derivadas de los procesos deautoconstrucción y la inestabilidad laboral, característica de la pesca industrial y artesanal.

Por su parte, en el departamento de San Martín, el proceso migratorio ha ido incrementando las condiciones devulnerabilidad, que han derivado en tasas elevadas de deforestación. Esta tala indiscriminada ha ocasionadoproblemas de desertificación, pérdida de fertilidad de los terrenos agrícolas, y ocurrencia cada vez más frecuente dedeslizamientos, inundaciones y aluviones, que causan la interrupción de las vías, así como pérdidas de viviendas einfraestructura urbana. La migración sin planificación previa determinó la ocupación de espacios de riesgo por loscentros poblados, aumentando la vulnerabilidad de las viviendas, escuelas y otros servicios; sumándose a esto, el usode sistemas constructivos inapropiados para la zona.

La respuesta

Soluciones Prácticas - ITDG busca reducir la vulnerabilidad de los centroseducativos y localidades rurales mediante el fortalecimiento de lascapacidades de los actores de la comunidad educativa de las regionesbeneficiarias en la gestión y prevención de riesgos de desastres. Estaestrategia es parte de un programa de tres años orientado al desarrollo yvalidación del enfoque de gestión de riesgo en los programas educativos delMinisterio de Educación del Perú.

Logr os (Abril 2004 - Marzo 2005)

• 160 docentes de 16 instituciones educativas de los departamentos deSan Martín y de la ciudad de Chimbote se capacitaron en enfoques,metodologías e instrumentos para el análisis de riesgo e incorporaronacciones de reducción de riesgos en sus actividades curriculares.

• Se elaboraron, con la participación de docentes y alumnos, diagnósticosde riesgos y planes quinquenales educativos en 16 centros educativos.

GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCA TIV AS

Page 54: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

53

Dichos planes han sido aprobados por las autoridadeseducati vas y permitirán dar continuidad a l asactividades de gesti ón de riesgo de desastre sdesarrolladas desde los centros educativos.

• 3 mil estudiantes de 16 instituciones educativas deldepartamento de San Martín y de la ciudad de Chimbotehan participado en 2 campañas de sensibilizacióncontribuyendo a generar una cultura de prevención en lapoblación.

• 18 docentes de 16 instituciones educativas de losdepartamentos de San Martín y de la ciudad deChi mbote-Ancash part i c i p a ron en intercambios deexperiencias para mejorar enfoques y metodologías de lagestión de riesgo en sus actividades de aprendizaje.

• Se re a l i z a ron cuatro tall eres sobre enfoques ymetodologías para la gestión del riesgo dirigidos adocentes y centros educativos en la provincia El Doradoy la UGEL de Chimbote.

• Se realizó un taller de capacitación sobre la elaboracióndel Plan de Protección, Seguridad y Evacuación de loscentros educativos en la provincia de El Dorado en SanMartín.

F O RTA LECIM I ENTO DE LAS C A PA CIDADES LOC A LES PA RA LA REDUC CI ÓN DE L A V ULNERA BI L IDA D DE LOSCENTROS EDUCATI VOS EN L OS DEPA RTA M ENTOS DE A NC A SH Y SA N M ARTÍ N.

P ro p ó s i t o : Reduc ir la vulnerabil idad de l os centros educat iv os ylocalidades rurales de las regiones de Ancash y San Martín, mediante elfortalecimiento de las capacidades de los actores de la comunidadeducativa en gestión y prevención de riesgos de desastres.

Período:2004 – 2005.

Localización:Ancash y San Martín.

Beneficiarios: Docentes y estudiantes de las instituciones educativas deSan Martín y Ancash, seleccionadas de acuerdo al grado de vulnerabilidadde tales instituciones como son su ubicación en zonas de riesgo y laprecariedad de las construcciones y antecedentes de desastres. En totalse han seleccionado 16 escuelas entre Ancash y San Martín, cuyosbeneficiarios directos constituyen 160 docentes y 3.000 estudiantes.

Financiera:Generalitat de Catalunya.

Contraparte:Fundeso (Fundación Desarrollo Sostenido).

Monto total:15.637.44 euros.

Page 55: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

El pr oblema

El Perú ha tenido el mayor número de víctimas a consecuencia de los desastres en América Latina. Tan solo elterremoto ocurrido en 1970 causó la muerte de cerca de 70.000 personas, y en los últimos años se han producidosismos destructivos que han afectado el departamento de San Martín, y el sur del país. Los mayores efectos delfenómeno El Niño en el mundo se producen en Perú. Los sismos y el fenómeno El Niño han causado la destrucciónde centenares de miles de viviendas, miles de escuelas, una parte significativa de la infraestructura productiva y lapérdida de cultivos.

Las actividades educativas relacionadas con los desastres t ienen escasa o nulavinculación con las currículas y se orientan a responder a situaciones de emerg e n c i a .No se ha tenido en cuenta la necesidad de estrategias que incidan en la generaciónde una cultura de prevención de desastres y que por tanto puedan desarrollar elpotencial educativo de la escuela para reducir los riesgos, tanto dentro de ella, comodesde ella hacia la comunidad.

La respuesta

Soluciones Prácticas -ITDG busca influir en las instituciones públicas para laincorporación de la gestión de riesgo y el enfoque de los derechos de la niñez enlas políticas y actividades educativas, mediante la incorporación del enfoque de lagestión para la reducción de los riesgos de desastres en la programación sectorialdel Ministerio de Educación.

Logros (Abril 2004 - Marzo 2005)

• 150 docentes capacitados incorporan la gestión de riesgo en sus planes yactividades curriculares y extra-curriculares en San Martín, Ancash y Lima.

• Aplicación de la propuesta curricular “Aprendiendo a Prevenir” (elaborada enconjunto con el INDECI y el Ministerio de Educación) en 8 planes educativosinstitucionales de las instituciones educativas de San Martín, Ancash y Lima.

54

INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 56: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

55

• Elaboración y aplicación de la Guía para la “Evaluación de la Vulnerabilidad y las Capacidades para Reducir losRiesgos en las Instituciones Educativas”, dotando de un instrumento necesario para medir los avances en laincorporación de la gestión de riesgo en las políticas educativas.

• Presentación de propuestas para el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres y el CAPRADE (ComitéAndino para la Prevención y Atención de Desastres) en el marco de nuestra participación en el Concejo ConsultivoCientífico y Tecnológico y en las Comisiones Inter Institucionales de Educación.

I NCI D ENCI A EN L A S P O LÍ TI C AS ED UCA T I V AS PA RA RE D U CI R L OS RI ESGOS DE D ESASTR ES EN EL PERÚ

P ro p ó s i t o : Influir en las insti tuciones públ icas para laincorporación de la gestión de riesgo y el enfoque de losderechos de la niñez en las políticas y actividades educativas.

Período:2003 al 2004.

Localización:Lima, Ancash y San Martín.

Beneficiarios:Funcionarios y docentes.

Financieras:Save the Children Suecia, FUNDESO (FundaciónDesarrollo Sostenido) y MPDL (Movimiento por la Paz, elDesarme y la Libertad).

Contraparte: Save the Children Suecia.

Monto total:$ 58.522.00

Impacto esperado:Incorporación del enfoque de la gestión para la reducción delos riesgos de desastres en la programación sectorial delMinisterio de Educación. Materiales educativos y didácticos para la reducción de losriesgos de desastres elaborados participativamente.Difusión e intercambio de experiencias de prevención ymitigación de desastres en eventos y foros internacionales.

Page 57: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

N U E V A S T E C N O L O G í A S

Page 58: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

os avances tecnológicos de lasúltimas décadas han ocurrido a lapar del deteri oro de lascondiciones de vida de millones de

personas en el mundo. ¿Qué nuevasoportunidades de desarrollo ofrecen lasnuevas tecnologías? ¿Cuál es el impactode estas en la vida de la poblaciónpobre? ¿Cuáles de las llamadas nuevastecnologías o tecnologías emerg e n t e st ienen mayores posibi lidades decontribui r al desarroll o de A méricaLatina? ¿Por qué? ¿Cuáles son losa c t o res clave para promover lainnovaci ón tecnol ógica en AméricaLatina?

A través del programa de Nuevastecnologías, Soluciones Prácticas - ITDGp retende responder con cabalidad acada una de l as preguntas antes

mencionadas, en estrecha alianza coninst ituciones de invest igación deAmérica Lat ina y con los demásprogramas que Soluciones Prácticas -ITDG tiene en el mundo. Su objetivo eshacer que las personas pobres puedanevaluar y responder a los desafíosplanteados por las nuevas tecnologías,así como desarrollar y adoptaraplicaciones que mejoren sus medios devida.

L

57

Page 59: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

58

L I N E A S D E A C C I Ó N D E L P R O G R A M A

• Promoción de la participación de la población pobre en el diseño, la adaptación y la implementación de las TIC(Tecnologías de Información y Comunicación) que respondan a sus necesidades.

• Impulsar un marco regulatorio para el desarrollo de las TIC adecuado a las necesidades de los pobres.

• Medir el impacto de las TIC en la provisión y el uso de servicios básicos, tales como salud y educación.

• Capacitación a jóvenes y microempresarios en el manejo de las TIC.

• Desarrollo de sistemas de información geográfica para el monitoreo de amenazas de desastre y alerta temprana.

• Evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en las poblaciones pobres de Latinoamérica.

Page 60: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Agustín Paz Vásquez es un joven comprometido con el distritode Chilete, ubicado en la provincia de Contumazá, Cajamarca.Desde que se encarga de conducir el InfoCentro de su distrito,ha podido llevar a cabo importantes anhelos para el progresode su pueblo.

“Desde que empecé a administrar el InfoCentro de Chilete mepropuse que la información (que ahí se provee) sea realmenteusada. Pero también, quería lograr que el InfoCentro ayude adesarrollar capacidades en los agricultores, a través de laejecución de talleres teórico - prácticos”, asegura Agustín.

Atendiendo los pedidos e inquietudes de los campesinos de sulocalidad, Agustín puso en marcha talleres de capacitación enagricultura, de la mano con la ONG Cedepa, socio auspiciadorde este InfoCentro, y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria,Senasa.

Estas acciones están dando notables resultados. En respuestaa la preocupación de los agricultores, se está gestionando elcambio del cultivo de arroz por el de menestra, debido a queel primero no les es lo suficientemente rentable y necesita unamayor cantidad de agua con que la que cuentan. Un primerpaso ha sido la instalación de parcelas demostrativas de2.500 m2 de la variedad de fríjol bayo mochica en el caseríoLa Mónica.

Buscando cuidar los sembríos, se ha capacitado a lospobladores para que sepan cómo combatir a la mosca de lafruta y asimismo, ha identificado a compradores para algunosde sus cultivos entre los mismos comercializadores de Chilete.

“ Me siento contento porque el InfoCentro se ha integrado a laAsociación de Pr o d u c t o res de Vid del Alto Jequetepeque

(APROVIDAJ), y a inst ituciones de Chilete, como la AgenciaAgraria y el Senasa. Además, hemos logrado una alianza con laMunicipalidad de San Bern a rdino para promocionar y difundiri n f o rmación sobre temas agr arios y actividades municipales, através de progr amas radiales financiados por el municipio” .

El esforzado trabajo de Agustín está cosechando frutos; estáayudando a su gente y fortaleciendo la labor de su InfoCentro.

COSECH A ND O FR U T OS EN EL IN FOCEN T R O D E CHI L ETE E s t u d i o d e c a s o

Page 61: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

El problema

Durante la última década ha habido una mejora en la infraestructura para la transmisión de información en los paísesd e s a rrollados, lo que les permite tener más alternativas y facilidades para comunicarse y estar informados. En el caso delos países en vías de desarrollo, se está avanzando en el acceso a las tecnologías de información y comunicación, pero lab recha entre los países del Norte y del Sur, así como la que existe al interior de estos, sigue creciendo. Persiste elp roblema de accesibilidad, poca inversión en infraestructura y de contenido, donde el idioma preponderante es el inglés.

La respuesta

Para hacer frente a esta realidad, que acrecienta la brecha digital y económica y la injusticia social, el Programa deNuevas Tecnologías trata de contribuir al desarrollo sostenible de los más pobres mediante la investigación y aplicaciónde tecnologías de información y comunicación (TIC), desarrollando proyectos de Telefonía Rural, Sistemas deInformación Rural y Urbano e Infocentros para el desarrollo.

Asimismo, a través de diversas consultorías, ha investigado sobre el impacto de las TIC en el proceso de desarrollo yel rol de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas.

Logr os (Abril 2004 - Marzo 2005)

• Se cuenta con una red de 11 instituciones proveedoras de información en Cajamarca en temas prioritariosidentificados por la población.

• Los administradores de los InfoCentros han elaborado y emitido 64 programas radiales respondiendo a las demandasde información de sus localidades.

• Se han realizado 16 talleres de sensibilización en el uso de información, dirigidos a líderes, productores agrarios yo rganizaciones locales, para lo cual se contó con la participación de 12 instituciones especialistas en los distintos temas.

• Se han desarrollado cuatro concursos de producción de información, dirigidos a las instituciones socias del proyectoe InfoCentros, con la finalidad de generar información local, que permita rescatar costumbres y técnicas productivasdesarrolladas en el ámbito del proyecto, llegándose a producir 2 afiches temáticos, 9 videos y 3 cartillas.

• Inserción de los infocentros de Llacanora y La Encañada en sus respectivas mesas de concertación y lucha contrala pobreza y, de los infocentros de San Marcos y Chilete en organizaciones a nivel de cuenca.

60

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Page 62: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

• Conformación del “Portal Agropecuario para la Región Cajamarca”, en alianza con la Dirección de InformaciónAgraria del Ministerio de Agricultura.

• En alianza con TIC.pe organizamos el VII Taller sobre Tecnología de redes Internet para América Latina y el Caribe,en el Cusco donde asistieron cerca de 200 personas de 11 países de América Latina.

• El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha incorporado dentro del diseño de sus establecimientos de Internetrural, el modelo de gestión desarrollado por Soluciones Prácticas - ITDG.

• Las lecciones apredidas en los proyectos desarrollados por el programa han sido recogidas por organismos comoFITEL e INICTEL, en sus proyectos a nivel nacional.

61

S I S T E M A D E I N F O R M A C I Ó N R U R A L U R B A N O ( S I R U )

P ro p ó s i t o :P ro d u c t o res agropecuarios, empresarios y org a n i z a c i o n e slocales acceden a información útil en forma oportuna y desarro l l a ncapacidades para usarla en procesos de desarro l l o .

Período: 2003 – 2005.

Localización: Cajamarca, Chanta Alta, La Encañada, Combayo,Huanico, Purhuay Alto, Chilete, San Marcos, en el departamentode Cajamarca.

Beneficiarios dire c t o s :11 InfoCentros en las localidades de trabajo.

Beneficiarios indirectos:Población de las localidades de trabajoy de las aledañas que acuden a los InfoCentros. Pequeñosproductores y empresarios, gobiernos locales, jóvenes, niños ymujeres.

Financiera:PRODELICA.

Contrapartes:GTZ, SNV, CEDEPAS, PRODELICA, CARE.

Monto total: 103.875 libras

Impacto esperado: Construir una red de proveedores de información a través deinformantes clave, cuya información responda a necesidadesespecíficas de la población meta.

Fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios del proyecto,tanto directos como indirectos.

Almacenamiento, difusión, reformateo y retroalimentación de lainformación relevante, que permita ser fácilmente usada por losdemandantes de información a través de las bases de datosdisponibles en el portal web del proyecto, de manera física en“bibliotecas especializadas” instaladas en los infocentros y en elCentro de Procesamiento de Información.

Promover y difundir la producción de información local.

Page 63: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

62

Para Soluciones Prácticas - ITDG, la comunicación e información son una prioridad institucional.

Somos una institución que por muchos años ha producido información sin descanso. La vasta pro d u c c i ó neditorial con la que contamos es prueba de ello. Pero, nuestra esencia no solamente se apoya en la gestiónde información, sino también en fomentar la capacidad de aprendizaje de las personas, promover eli n t e rcambio de experiencias y poseer la voluntad de compartir saberes y prácticas con nuestro público externo.

Igualmente, tenemos la intención de convertir a Soluciones Prácticas - ITDG en un proveedor principal deinformación sobre tecnologías apropiadas en América Latina, articulando nuestro trabajo a los proveedores(personas y organizaciones) reconocidos por las poblaciones con las que trabajamos y contando, además,con importantes convenios con los principales productores de información y redes a nivel internacional,sobre tecnologías apropiadas.

Otro de los principales objetivos de Soluciones Prácticas - ITDG es influir en políticas y en las institucionespúblicas y privadas para lograr beneficios de mayor alcance para las personas pobres por las quetrabajamos. Nuestro trabajo en influencia nace de nuestro interés por compartir nuestras propuestas,resultados y lecciones aprendidas en nuestros proyectos, para que puedan ser incorporadas a las políticaslocales, regionales y nacionales de desarrollo.

P e ro, para nosotros, tan importante como nuestro público externo, es nuestro propio personal. Hacia el interiorde nuestra institución, el área de Comunicación e Información contribuye a la generación de esta “culturadel compartir información” fomentando los valores de creatividad, colaboración, compromiso y comunicación.

www.solucionespracticas.org.pe

Portal web en donde no solo encontrarán información actualizada sobre nuestro trabajo, sino nuestracolección completa de publicaciones, así como artículos, ponencias y recursos sobre tecnologíasapropiadas.

Consultas técnicas

A través de nuestra página web proveemos, libre de costo, información técnica sobre desarrollo ytecnologías apropiadas a organizaciones de base, ONG y otras agencias que utilizan tecnologías apropiadaspara implementar programas de desarrollo sostenible, además de estudiantes y público interesado.

Á R E A D E C O M U N I C A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N

Page 64: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

63

Centro de documentación (CENDOC)

Con más de 7 mil libros y 100 títulos de revistas, la colección del Centro de Documentación de SolucionesPrácticas - ITDG es una de las más completas en tecnologías apropiadas y desarrollo sostenible en el Perú, y unade las más importantes en cuanto a gestión de riesgos.

En beneficio de nuestros usuarios, somos Biblioteca Depositaria del Programa de Agroindustria Rural paraAmérica Latina (PRODAR), del International Development Research Center (IDRC) y del Buiding AdvisoryService and Information Network (BASIN).

Nuestras nuevas publicaciones (2003-2005)

Ponemos al servicio de la región experiencias valiosas de adaptación de tecnologías y metodologías dirigidas am i c ro e m p resarios, técnicos de campo, gobiernos locales, regionales y nacionales, educadores y especialistas.

Producción y promoción de

materiales de comunicación

de alto impacto, dirigidos a

poblaciones urbanas y rurales

a nivel local e internacional.

Redacción de artículos y

reportajes sobre temas de

desarrollo rural.

Creación de la imagen de

proyectos de desarrollo.

Organización de eventos

de desarrollo, a nivel

nacional e internacional.

N U E S T R O SS E RV I C I O S

Page 65: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Gestión del conocimiento

Con el objetivo de fomentar una cultura de intercambio de información al interior de Soluciones Prácticas - ITDG, sehan creado mecanismos para facilitar el aprendizaje organizacional y la comunicación interna. Hemos implementado:

• Concurso interno de producción de conocimientos (libros, artículos, ponencias, videos, etc.)• Concurso de ideas innovadoras.• Concurso de fotografía y de testimonios de impacto (de nuestros beneficiarios).• Presentaciones mensuales internas de nuevos proyectos y proyectos finalizados.

Desarr ollo del potencial humano

Soluciones Prácticas - ITDG se preocupa por el desarrollo y satisfacción de su personal. En el período 2004-2005 serealizaron dos jornadas nacionales de capacitación y un taller regional en la ciudad de Cajamarca. Los temasdesarrollados fueron los siguientes:

• Desarrollo de competencias de comportamiento: trabajo en equipo y liderazgo.• Temas de proyectos: elaboración de ideas de proyectos, marco lógico, sistema de monitoreo, indicadores, inclusión

del tema de gestión de riesgo de desastres en los proyectos y auditorías. • Enfoques de desarrollo: ordenamiento territorial y descentralización; ciencia, tecnología y desarrollo, medios de vida

y desarrollo rural. • Comunicación: presentaciones de impacto. • Temas institucionales: taller de evaluación de desempeño y gestión del conocimiento.

64

D E S A R R O L L O O R G A N I Z A C I O N A L

Page 66: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Soluciones Prácticas - ITDG brinda asesoría profesionalespecializada orientada a atender las necesidades deo rgani smos gubernamentales, ONG y empresas quetrabajan en programas de desarrollo en América Latina.Las consultorías realizadas en el periodo fueron lassiguientes:

PROGRAMA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ACCESO AM E R C A D O S

Cliente: PRODECON o m b re: Estudi o de sistemas de transformación enAndahuaylas y Chincheros Localización: ApurímacPeriodo: 2004

Cliente: BuenaventuraN o m b re: Estudio de fact ibilidad para el sector dederivados lácteos.Localización: Cerro de PascoDuración: Octubre - Noviembre 2004

Cliente: COPEME / USAIDN o m b re: Art iculación comercial y diversi ficación deproductos de la Red Empresarial de Panificación.Localización: HuancayoDuración: Abril - Noviembre 2005

Cliente: Save the Children UKN o m b re: Recuperación de la actividad ganadera encomunidades vulnerables de Tacna, Puno y Cusco,afectadas por la ola de fríoLocalización: Tacna, Puno y CuscoDuración: Agosto 2003 - Febrero 2004

Cliente: Asociación de Productores de Leche del Valle deMuchic, provincia Huaytará, dpto. HuancavelicaN o m b re: Capacitación y asistencia técnica para laproducción y comercialización de productos lácteos.Localización: HuancavelicaDuración: Setiembre 2004 - Enero 2005

PROGRA M A DE ENERGÍA, INFRA EST RUCTURA YSERVICIOS BÁSICOS

Cliente: Winr ock International / USAIDNombre: Promoción regional de uso de fuentes alternas deenergía, electrificación rural y eficiencia energética para eldesarrollo energético sustentable en México.Localización: MéxicoDuración: Enero-Septiembre 2004

Cliente: Imperial CollegeNombre: Renewable energy for sustainable livelihoodsEstudio de necesidades energéticas y performance desistemas instalados en comunidades aisladas en el Perú.Período: 2001-2004

Cliente: Cooperación Técnica del Gran Ducado de Luxemburg oNombre: Pequeño sistema eléctrico Ayabaca III Etapa – IFase en el Marco del “Proyecto Integral binacionalFronterizo Ecuador-Perú”Localización: Ayabaca, PiuraDuración: Junio 2004-2005

Cliente: Comisión Nacional de Energía de NicaraguaN o m b re: Diseño de programas locales de capacitación en elm a rco del proyecto “Desarrollo de la hidroelectricidad apequeña escala para usos productivos en zonas fuera de re d ” .Localización: NicaraguaDuración: Diciembre 2004 – Marzo 2005

65

C O N S U LT O R Í A S E N T E C N O L O G Í A S A P R O P I A D A S

Page 67: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

Cliente: Municipalidad Distrital de ChirinosNombre: Supervisión técnica en la ejecución de la plantade tratamiento de agua potable en el distrito de Chirinos yorganización del servicio de agua potable del mismo.Localización: Chirinos, CajamarcaPeriodo: Marzo 2005

PROGRAMA DE PREVENCI ÓN DE DESASTRES YGOBERNABILIDAD LOCAL

Cliente: USAID - ARD. INC. Sucursal PerúNombre: Plan de capacitación y asistencia técnica dePRODES. Proyecto Pro DescentralizaciónLocalización: 15 municipios de la región San MartínDuración: Abril 2004 - Diciembre 2005

Cliente: Coordinación regional de la Alianza Save the Childre nN o m b re: Diagnóstico y propuestas de ajuste al modelo dec o o rdinación regional de la Alianza Save the Children en SudaméricaLocalización: Bolivia, Perú Duración: Junio - Julio 2004

Cliente: PNUDN o m b re: Sistematización y diseminación de buenasprácticas en preparativos de desastres y gestión local delriesgo en la región andinaLocalización: a nivel nacionalDuración: Julio 2004 - Mayo 2005

Cliente: OXFAM AméricaNombre: Fortalecimiento de capacidades en gestión deriesgos y respuestas humanitariaLocalización: sur del PerúDuración: Octubre 2004 - Noviembre 2005

PROGRAMA DE NUEV AS TECNOLOGíAS

Cliente: VECAM – Veille Européenne et Citoyenne sur lesAutor outes de L’infor mation et le MultimediaNombre: Coordinación de las actividades correspondientesal “I-Jumelages - La solidarité internationale au service dudéveloppement du territoire”Duración: Junio 2004 - Enero 2006

Cliente: OXFAM - CIESNombre: Elaboración de estudio “Diseño del observatoriode vigilancia social” Localización: LatinoaméricaDuración: Mayo 2004

Cliente: Banco MundialNombre: Vilcanota Valley Rehabilitation and Management Localización: CuscoDuración: Marzo - Junio 2004

Cliente: PACT PERUN o m b re: Programa Líderes sociales: programa degerenciamiento para organizaciones de la sociedad civil Localización: PerúDuración: Agosto 2003 - Abril 2004

Cliente: GTZ - Coperación Alemana al Desarrollo N o m b re: Integración de principios de las nuevas tecnologíasde información y comunicación en conceptos de desarro l l orural - (proyecto Desarrollo integral en el Alto Mayo) Localización: San MartínDuración: Octubre 2003 - Enero 2004

Cliente: I DRC - International Development Research Centr eNombre: Centro virtual de información sobre recursoshídricos en el altiplano Localización: PerúDuración: Agosto - Octubre 2003

66

Page 68: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

67

ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS (en US$)

Periodo Abril 2004 - Marzo 2005

Ingr esos

Donaciones 2,217,510

Otros ingresos 78,075

Venta de publicaciones 17,275

Consultorías externas 137,311

Intereses de créditos 30,508

Intereses bancarios 891

Ingresos institucionales 463,153

TOTAL DE INGRESOS 2,944,724

Gastos

PDGL 695,595

SIPAM 1,320,857

ENISER 291,344

NT 125,100

Dirección y Administración 402,113

Control de calidad 38,109

Comunicaciones 71,606

TOTAL GASTOS 2,944,724

SUPERAVIT/DEFICIT 0

FINANCIERAS

Banco Interamericano de Desarrollo - BID Caja de AsturiasCanada's International Development Research Centre - IDRC Comisión Europea (Unión Europea)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCY TECConsejo Nacional del Ambiente - CONAMDelves Charitable TrustDepartment for International Developmet - DFID (Reino Unido)Doug Miller (Reino Unido)Embajada de Japón (Perú)Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo - FONDOEMPLEOFood and Agriculture Organization of the United Nations -FAOFundación Desarrollo Sostenible - FUNDESO (España)Generalitat de CatalunyaHeifer Project InternationalImperial College of ScienceLord FaringtonLuxemburgo CooperationMichael GoslingMovimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad – MPDLOficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea - ECHOOIKOS Cooperacao e DesenvolvimentoOpen Gate TrustOxfam AmericaProdelicaPrograma Innovación y Competitividad para el Agro Peruano - INCAGROSave The Children (Suecia)Save The Children (UK)Solidaridad (Holanda)St. Jhon Baptist ChurchStates of JerseyThe Allnut Family FundVecamVinson Charity TrustWinrock InternationalXunta de Galicia

Page 69: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

68

EL EQUIPO DE SOLUCIONES PRÁCTICAS - ITDG(MARZO 2004 - ABRIL 2005)

Dir ectorAlfonso Carrasco

GerentesDaniel Rodríguez (Sistemas de producción y acceso amercados)J o rge Vásquez (Energía, infraestructura y serv i c i o sbásicos)Teodoro Sánchez (2004)Miguel Saravia (Nuevas tecnologías)Pedro Ferradas (Prevención de desastres y gobernabilidadlocal)Carlos Frías (Control de calidad)Marisa Ojeda (Administración)

Equipo de los programas y áreas

Sistemas de producción y acceso a mercadosJavier Coello (Coordinador de proyectos), Rolando Salazar,Diana Colquichagua, Jorge Angulo (Lima) Jaime Pérez,Fernando Pachas, Ricardo Yauri y Edilberto Luyo (Cañetey Chincha) Washington Chañi, David Camino, ApolinarTayro, Elia Challco, Angel Sasari y Rubén Noa (Canchis),Juan Ramos (Huancayo), Rocío Palomino y Luis Acosta(Abancay) Jorge Elliot, Néstor Fuertes, Miguel Malaver,Maria Sol Blanco, Peter Chávez, Aldo Cárdenas, FidelSánchez, Emeterio Angulo, Luis Leiva, Gilberto Zamora,Sara López, Sonia Pezo, Wilder Quiroz, Maribel Ayay(Cajamarca).

Energía, infraestructura y servicios básicosSaúl Ramírez, Carol Herrera, Pamela Álvarez (Lima),Rafael Escobar, Luis Rodríguez (Cajamarca), GilbertoVillanueva, Tania Flores, Janet Velásquez (Jaén), JoséZambrano, Castinaldo Nuñez (Cajamarca).

Prevención de desastres y gobernabilidad localLenkiza Angulo, Orlando Chuquisengo, Giovana Santillán,Mitzy Portocarrero, Luis Pozo (Lima), Carlos Chileno,Wendy Paredes, María Elena Foronda, Ana MarleneRosario, Ruth Preciado, Gladys Julca, Guillermo Martínez,Juan Aguilar, Edgar Maguiña, Joseph Fernández, JorgeOlivera, Jorge Mariscal, José Delgado (Huaraz), EdwinSuclupe, Enrique Ágreda, Aldo Pereyra, Eduar Tantaleán,Lizardo Pinedo, Adrián Torres (Cajamarca).

Nuevas Tecnologías Ceci lia Fernández, Gabriela Hidalgo, Lourd e sChuquipiondo (Lima), Rocío Ara, Jaime Soto (Cajamarca).

Ar ea de Comunicación e Información (UPECI)Doris Mejía (Jefe de Á rea), Alejandra Vi s s c h e r(Coordinadora de producción editorial), Giannina Solari(Responsable de i nformación), Leonardo Bonill a(Diseñador gráfico), Efraín Peralta (Venta y distribución depublicaciones).

Administración y finanzas César Chávez (Jefe de Finanzas), Rosario Ormeño (Jefa deRR.HH), Elba Zamalloa (Finanzas), Marco Ratti (Jefe deSistemas), Ana María Prieto (Asistente de Dirección-Lima), Dula Valle (Contadora), Jessica Ruiz (Recepción-Lima), Diana Meléndez, Diana Molina (Asistente deContabilidad), José Pérez (Auxiliar).

Administración de oficinas de provincia Katherine Trigoso (Tarapoto), Axel del Águila, BenitoR a m í rez, Julia Hernández (Cajamarca), Elia Challco(Sicuani).

Personal de apoyoPastor Peralta, Daniel Ramos, Gilbert Rueda, CarlosTejada, Rubén Noa, Ángel Sasari (Sicuani), Daniel Dilas(Cajamarca), Germán Huamán.

Page 70: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

69

REINO UNIDO

Director Ejecutivo: Simon Trace Practical ActionThe Schumacher Centre forTechnology and DevelopmentBourton HallBourton-on-DunsmoreRugbyCV 23 9QZReino UnidoTeléfono: 00 44 192 6634400Fax: 00 44 192 6634401E-mail:p r a c t i c a l a c t i o n @ p r a c t i c a l a c t i o n . o rg . u khttp://www.practicalaction.org

BANGLADESH

Director: Veena KhalequePractical Action - BangladeshHouse 32,Road 13/ADhanmondi Residential AreaDacca 1209BangladeshCasilla: GPO Box 3881Dacca 1000BangladeshTeléfono: 00 880 2 912 3671 / 8111934 911 0060Telefax: 00 880 2 811 3134 E-mail: [email protected]élex: 642940 ADAB BJ

KENYA

Director: Chris DaveyPractical Action KenyaAAYMCA Building (2nd. Floor)Along State House CrescentOff State House Ave.Nairobi, KenyaCasilla: Practical Action - ITDG EastAfricaP.O. Box 39493NairobiTeléfono: 00 254 2 719313Fax: 00 254 2 710083E-mail: [email protected]

SO L U C I O N E S P R Á C T I C A S - I T D G E N E L M U N D O

Page 71: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

70

SRI LANKA

Director: Vishaka Hidellage

Practical Action South Asia

5 Lionel Edirisinghe Mawatha

Kirulapone

Colombo 05

Sri Lanka

Teléfono: 00 94 1 852 149 / 829

412 829 415

Fax: 00 94 1 856 188

E-mail: Vishaka Hidellage

SUDÁN

Director: Mohammed Majzoub Fidiel

# 4 Street 49 off Bio Yu Cowan –

Street

Khartoum W

Jartum, Sudán

Casilla:Soluciones Prácticas - ITDG

Sudán

P.O.Box 4172

Jartum Central, Sudán

Teléfono: +249 83 578 821

+249 83 578 827

+249 83 578 828

Fax: 00 249 11 472 002

E-mail: [email protected]

Télex:984 22190 ACROP SD

ZIMBABWE

Director: Ernest Mupunga

Number 4 Ludlow Road (off

Enterprise Road)

Newlands

Harare, Zimbabwe

Casilla:Practical Action South Africa

(Harare)

P.O.Box 1744

Harare, Zimbabwe

Teléfono: +263 4 776 107, +263 4

776 631

Fax: +263 4 788157

E-mail:

p r a c t i c a l a c t i o n @ p r a c t i c a l a c t i o n . o rg . z w

Télex:22195JHAPBS ZW

NEPAL

Director: Dr Anil Subedi

Practical Action Nepal

Pandol Marga

Lazimpat

P O Box 15135

Kathmandu, Nepal

Teléfono: +00 977 1 444 6015

+00 977 1 209 4063

Fax: +00 977 1 444 5995

E-mail: [email protected]

PERÚ - Oficina Regional para

América Latina

Director: Alfonso Carrasco

Soluciones Prácticas - ITDG

Av. Jorge Chávez 275

Miraflores

Lima 18, Perú

Casilla postal: P.O. Box 18-0620

Lima, Perú

Teléfono: 51 1 446 7324 / 447

5127

444 7055 / 242 9714

Fax: 51 1 446 6621

E-mail:

[email protected]

h t t p : / / w w w. s o l u c i o n e s p r a c t i c a s . o rg . p e

Page 72: M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 4 - 2 0 0 5 · PDF file•Autoridades y organizaciones locales de Ancash y San Martín cuentan con planes de prevención, mapas de amenazas

CAJAMARCARepresentante regional: Rafael EscobarDirección: Jr. Las Casuarinas 738,Urb. El Ingenio, CajamarcaTelefax: (0 44) 824024 / 828759 / 828861Email: [email protected]

SAN MARTÍNRepresentante regional: Enrique ÁgredaDirección: Jr. Maynas 385 Tarapoto, San MartínTelefax: (0 94) 526549 / 526831 / 528187Email: [email protected]

SICUANICoordinador regional: Washington ChañiDirección: Av. Torcuma Circunvalación Lote A-10Sicuani, CuscoTelefax: (0 84) 351267Email: [email protected]

JAÉNCoordinador: Gilberto VillanuevaDirección: Diego Palomino 1607 JaénTelefax: (0 44) 73 3085Email : [email protected]

SAN IGNACIOCoordinador: Aldo PereyraDirección: Av. San Ignacio 232 2do. piso San IgnacioTélefonos: (0 76) 846048 / 846028

ABANCAYDirección: Jr. Huancavelica 723, Abancay. ApurímacTelefax: (083) 32 3713

ANCASHDirección: Urb. Banchero Rossi Mz. L-4 Lt. 92do. piso, Nuevo Chimbote. ChimboteTelefax: (043) 316994

LIMAAv. Jorge Chávez 275 MirafloresCasilla postal: P.O. Box 18-0620Teléfono: (51 1) 446 7324 / 447 5127444 7055 / 242 9714 Fax: 51 1 446 6621E-mail: [email protected] t t p : / / w w w. s o l u c i o n e s p r a c t i c a s . o rg . p e

71

S O L U C I O N E S P R Á C T I C A S - I T D G E N E L P E R Ú