luzazul

Upload: fedeaguilar5498

Post on 06-Oct-2015

470 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Emilio García Whebi

TRANSCRIPT

  • LUZAZUL

  • Emilio Garca WehbiLUZAZUL

    1 ed. Crdoba 2014: Ediciones DocumentA/Escnicas116 pginas, 19 x 13 cm Emilio Garca Wehbi

    Ediciones DocumentA/Escnicas

    Ediciones DocumentA/Escnicasedicionesdocumenta@gmail.comwww.edicionesdocumenta.com.ar

    Lima 364 Crdoba ArgentinaTel. +54 (351) 153855601

    Editor responsable: Gabriela HalacDiseo: Lucas Di Pascuale

    Fotografa: Sebastin ArpesellaBordado sobre fotografa de tapa: Elisa Canello

    Hecho el depsito que marca la Ley 11.723ISBN 978-987-21817-5-8

    Garca Wehbi, Emilio Luzazul. - 1a ed. - Crdoba : DocumentA/ Escnica Ediciones, 2014.116 p. ; 19x13 cm.

    ISBN 978-987-21817-5-8

    1. Teatro Argentino. I. TtuloCDD A862

  • LUZAZULEmilio Garca Wehbi

  • Para unaaunque podra ser para muchas:

    Romina Tejerina

  • XYLIA CASTALIA TESS PARIS LYSANDRA MACARIA MAEVEDREAMA DYMAS RENA RHODA TITUS KOLINA ZALECALLIDORA ZANDER THEOPHILUS THERA DENESXYLINA DEO BEMUS ADEMIA TIA NEO URIANA URSAVARA BERNICE EUPHROSYNE EVADINE MELIA BASHAALBAHACA ERASMUS LEANDER CORBAN CYNARAVOLETA XYLON ZENOS ZEPHYR DEMETRIUS TALOSLEONIDAS TARASIOS ASTRID ZEBINA VESNA ZEFIRINOCALISTO CALLIA PYRENA COSMO XYLONA PYTHIASAPPHIRA DEMETRIA MELANIA NEYSA TYMON MELBACYRILLA PANDORA PANOS APOSTOLOS OBELIA MINERVADYSTHE ZANITA AGATHA IONA LAYNA LEAH URANIAURIAN ELISSA ELMA ERANTHE XANDY XANTHEXANTHUS XENA TABITHA IO DORIA HIEDRA GRAEAEATHAN ATTIS NESSA ALENA ALETHEA ALIDA DYSISARTEMISIA ECO EIRENE DIARRIA PHOENA DAMONPHILIPPA SOPHRONIA TYRONE EVANTHE GAEA LAERTESLANDER LARIA LARISSA THISBE ZOELLO DIONE THYRAPANTHEA ARISTO ERASMA ARSEN ZOSIMO ALTARALTHEA CALYPSO CANACE EUDOR EUDORA ZORBAZOSIMA ADMES ADONIA ADONIS ASIA ASTRA THEONERAISSA DAMARA AGNETA ZENOBIA AILEEN AIRLIAKARENA THALIA KASSIA APOLO THALASSA ARES CASTATIBALT OMEGA AURE ZAREK AXELIA NEOMA NERINNERITA SOTERIOS ERYX EUDOCIA KAIROS DENNIS THAISNARELLA KARA YALENA KOZMA OPHELIA KYNTHIALETHA ZENA NEOLA LILAH JULIUN MADGE CALANDRALIL LITSA LIVANA KAIA CHARMIAN ZENOBIO ARTEMISCHERISE RHEA CHLOE MEDEA CELANDIA AGLAIA JENOKAETHE ARGUS ARIADNE ELEKTRA DASHA ALCANDERELENI ELINA LYRIS TARYN TEKLA TERENTIA TERI

  • ADAN NO CEDE CON NADA

    O DOLOR O LODO

    SE VAN SUS NAVES

  • AMOR A ROMA

    LA RUTA NATURAL

  • ACA

    LUZ AZUL

    VIDA DE DDIVA

  • NO DESEO YO ESE DON

    SE ES O NO SE ES

  • AHORA QUE LA LECHE YA SE ENFRI

    EL AZCAR PRECIPITA EN EL FONDO

    Y LA NATA CUAJA ARRIBA

    PEGADA A LOS BORDES DE LAS DOS TACITAS

    MANJAR DE LOS INSECTOS

    AHORA S:

    EL HORNO EN LA CABEZA

  • EN EL INTERN QUE MEDIA

    ENTRE LOS PIES CALIENTES Y LOS FROS

    LAS BRUJAS DE MACBETH

    NOS TRAEN NOTICAS DEL REY

    QUEREMOS SABER SI NACI O NO

    POR SUPUESTO

    ARRIBA SUENAN

    TRUENOS Y RELMPAGOS

  • EN LAS CARTAS DEL TAROT

    EL DIABLO TIENE TETAS

    SNVI SNSVI SMNGLOF

    POR LAS DUDAS

    O MEJOR:

    CHANEL #5

  • PRLOGO

    HCATECundo volveremosa vernos otra vezcon el trueno con el rayo con la lluvialas tres?Cundo?Cuando el caos se calmeNuncaSe pierda o se gane la batallaDnde?Donde se muere el solEn el pramobajo la sombra esculida de los rboles sin sombraCmo?Como ranas feasLo feo es tonto y lo tonto es bello por eso lo bello es feoCundo?Cuando el aire se torne impuro nos volveremos a ver Entre la nieblaAhora ahora ahoraDnde estuvieron hermanas?Donde se desangran los puercosPenetradas por la semilla del tiempoprediciendo cul grano crecer y cul no

    24

  • Miren qu cosa tengo:Una caja de zapatos Aqu no entra un muertoJams se ha visto un atad tan hermoso y cruel!En una cajita no entra un muerto pero s un muertitoDe l podrn decir que su nacimiento fue su muerteBailemos la ronda tristeen torno al caldero de cartn y tripas cebadas durante nueve eclipsesEs hora es hora es horagrita la ArpaEn qu orden liberar la esperanza y la tragediala caja de Pandora?Es hora es hora es hora!

    25

  • SILVIA(S) PLATH CON LA(S) CABEZA(S) EN EL HORNOTAPANDO EL RESQUICIO DE LA PUERTA CON PAALESSUCIOS PARA NO DESAPROVECHAR GAS :

    27

  • CAMA #1SNVI

  • En el cielo del paritorio cerrado a la luzla luna se agita azulAbajo la tierra es lentaes planaY en medio estoy yoenvuelta en la cama calma de la fatigaSoy paciente soy muy pacientehasta que no pueda msLo que suceda en m de todos modos tendr lugar Estoy lista para la luchaAlgodones y cogulos sern mis rivalesAmbos quieren algo de mAlgo que no es moSe los voy a dar no sin sufrimientoAhora el mundo arde de nieveLas sbanas blancaslos rostros blancoslos pies que asoman blancosLas molleras de los nios por nacerblandasTendr que coser esa vida a mi vida?Tendr que crear un parasopara lavar la nieve del almapara lavar la amargura de mis dientes?NoNo yo

    31

  • Es el mundo el que concibeNo yoYo mueroForjo una vida mientras fraguo mi muerteCunto tiempo ms podr ser un murouna rosa cerradadecir hasta aquse acaby volver a ser olorosa y solitariacomo la zarpa de una flor de magnoliaebria de mi propio perfume?Me quieren un ro de leche!Qu penas qu horrores debo estar trayendo al mundo?Me dicen hermosapero yo me siento tan bella como una estadsticaUn pnico inexplicado agudiza mis sentidos casi ms all de lo soportablemente humanoPercibo las cosas con otra intensidadHuelo azulAprendo a enfocar la atencin en este miedopero una vez ms olvido mis puosTodo sucede a demasiadas tomas por segundoUna intensidad incontrolableUna lucidez indecorosainsoportableEs el mundo el que se derrite

    32

  • como si el calor deshiciese las blancuras nveas de las que estn hechas los cielorrasos las sbanas los guardapolvosy los copos de azcar que cariarn los dientes de todos estos nios salidos de incubadorasLa gruesa piel del techo se desangra y licasobre esta cama ma blanca como la cera de las velas de una santaMe quieren Magdalenapero yo quera ser MadeleineEn el cielo raso de la sala hay una mosca negraEstoy con las piernas abiertas tristeesperando el perejil del bisturDespatarradacara a cara con una moscaUna mosca negraEstar poniendo huevos?Se cierra mi corazn mientras mis piernas estn ridculamente abiertas como un hueso la suerte de pollo Si pudiera mirar mi imagen!Pero no los espejos han sido amortajadosEs el destino el que se desliza por el cielo rasoy mi voluntad se retira como marea bajo el influjo lunar

    33

  • Tiene que nacertiene que nacertiene que nacerTic tacQue no yazga junto a las moscasPobre l!Que nazcaSi pudiera dormir para no tener que decidirCuntas soledades son una soledad?Tantas como hojas marchitas taponando la rejilla del desageMi ansiedad frente a lo desconocidoquiere resistir desde la lengua de la exuberanciapero termina aplastada por el marrn de las sonrisas formalesMi pubis ha sido rasuradopara la ocasincomo infausta bienvenidaQue alguien me alcance el bastn blanco Me dejaron aciagaTengo miedo de un conejo de traje grisque se esconde debajo del alero de la casa de mis padresNo es tanto el dolor de esos instrumentos que se pretenden musicalesescarbando mi matriz

    34

  • sino el tatuaje indeleble en mi corazn blancoEl grado cero del otro se instalacuando se pronuncia la palabra hombreEllos aman mi imagen de atraccin de feriaDespus de ti mi diablo plido!Ya quiero que ests de una vez ah afuerapara ser devorada por la luz azul de tus ojosNo te preocupes yo llevar mi madejaLa de Penlope no la de Ariadna sAyaves grises me obsesionan el almaAh viene!Ah viene el ngel-pjaro:Uff ff ffff ff ffAire diafragma pujar soltar el aire recuperar la dignidad de los esfnteresUff ff ffff ff ff otra vezaire aire oxgenoMis pies se aferran a las cosas como garras de monosEl mundo se contrae cuando debiera dilatarseAgua marrncinco minutostres minutos

    35

  • un minutoUff ff ffff ff ffPierdo lquido por todos mis canalesCorte corte episiotomaDignidad regresa!Contraccin dilatacin amniossangre pulso y presinParirs con dolorUff ff ffff ff ffDescenso flexin encajamientorotacin expulsinsale saleLos intestinos no!sale saleUff ff ffff ff ffSale saliQu sale despus de l?Un cordn y una medusaMe la tengo que comer?Quiero cerrar mis piernas de una vezHorribles voyeursdejen de mirar

    36

  • Ya tuvieron su orgasmoDevoren ahora mi cara demueca de torta mientras yo tengo mi baby-bluestranquilamente deprimidaY ahora negro pelo de niocon amor me algodonasSoy estpidamente felizJijijiEl mundo me atontacon corazones y peluchesEsta es mi propiedadMi muro de los viejos cadvereshuella de humedad Oh amoroh clibeNadie sino yo podr decir:naci y su cabeza est esculpida en maderaLos ojos cerrados como chinitoLa boca grande roja abiertade la que salen gritos agudostan siniestrosque no puede ser algo buenoLa lunasi tuviese ojosse te parecera

    37

  • Das la impresin de algo bellopero que aniquilaMi cabeza retumba repujadaen serpientes de MedusaComo una santa medievalde la vena derecha de mi cuello brota un lquido venenosoy de la izquierda lecheCul va al cerebrocul al corazn?No es tan previsible la respuestaEsa savia manando como un sinfn de lgrimas eyaculadasque intentan recomponer el espejo en que me destruyoEspejito espejitoQuin era la ms bonita del reino?Una loca esperanza agazapada tras los ojos del futurode otroLunano hay que estar tristemientras sigas iluminando con tu luz ultravioletatrampa para moscasporque el pequeo viene con garantas de cerrar mis ojos al final

    38

  • Tendra que agradecer tambinque tape todos mis orificioscuando me vistan con mi vestido de tierra?Pero antes vendrn los das de mis pesadillas:Ropa yropita de muecasPilas de electrodomsticosCaminar en cuatro patasUn cuerpo viejo en una cabeza jovenHorrorY altoparlantes por doquiervomitando diarreas moralescomo justicia del ms acEstar siempre en un mismo lugaro la comodidad del domstico campo de exterminiocon olor a pescado en mis pies pero yo no queraser una sirenaCuerpos que se precipitan estpidamente hacia el centroLabios pintados con sangre menstrualDedales incrustados en mis diez dedosLa garganta abismadaMsica como zumbido de moscas saliendo de mi entrepiernaCaer entonces la sonrisa en la hierbaderritindose

    39

  • como teln inevitableUn regaloun regalo de amor nunca deseadopor el plido cielo de mi boca tardapor esta enorme latenciaCuntos suspiros ahuecadosCunta tierra en la gargantaTodo rostro infantiles ms viejo que la luz que lo iluminaCmo no ser Edithssaladas estatuas de salguas ciegas del tiempotontas idiotassi as nos gusta

    si as no nos gusta

    40

  • CAMA #2SNSVI

  • De mi costado de AdnPapitocae esta pequea hemorragia sin nombrecomo un arcngel fro y anmicoEs una enfermedad que llevo conmigo?Estar tranquila?Como la calma que precede a lo terribleLa semilla sabe cuando est a punto de reventarPlena de desinfectantesmi gordura espanta el almaEstoy saciada de vacuidad como excusa de saludCunto vacoSi fuese plana nada hubiese sucedidoEl ombligo se enrosca adentro como una serpiente al acechoEs plido y largo como el cuello del cisne en que se disfraz Zeus para seducirmePongo un huevo que ha de vengar al mundoMe aterroriza algo oscuroque duerme en mSMatarTendra que matar lo que me mataPero cmo se mata a un muerto?No hay nada ms vivo que un fantasmaSi hasta el dans loco que desconfiaba de todos y todo

    57

  • jams dud del espectro de su padreYo tambin doy a luz cadveresMe agrieto con el mundoNo hay milagro ms cruel que esteLa vida derramada se coagulaUna sombra azul lo envuelve todoy ese todo es viejo como de piedraLo conocido de la rutina tiene un efecto aplastante devastadorTodo sucede en unos pocos segundosLa cantidad de veces que habr de hacer esoda tras da tras daLa cantidad de sangre que deber producir y consumir en los das que me quedentras das tras dasComida tras comida todos los dastras comida tras comidaEn tal caso habr cumpleaosReglas reglas y ms reglastras reglas tras reglasTiemblo de slo pensarloA partir de hoy reglas:madrugada unomadrugada dos

    58

  • madrugada tresy asQuiero lo que no tengoy tengo lo que no quieroen este raro hotel alojamientoen donde se muere en todas las camasen serienaturalmenteAqu venimos a despedirnos felices sin anomiaspara que florezcan cabecitas?Es a causa de una produccin tan intensaque cada muerte individual queda tan inacabada?Pero eso importa poco porqueel nmero es lo que cuentaLo que la biologa llama vidaPero si en la naturaleza el fuerte destruye al dbil:A cul de los dos grupos debo pertenecer?De qu lado caer?Ser lo que hiere y la herida mismapara no llegar a este lugarcomo una existencia preparada de antemanoSoy mi propio enigma!A veces me siento contagiada de un extrao sentimiento de satisfaccinpor ser obediente

    59

  • En este punto nos parecemos todasSomos humildeshumildes hasta la indignidad totalEs aqu donde la gente viene para vivir?Ms bien hubiera pensado que aqu se muereTengo miedoEs que aqu se muere tan a gusto y con tanto reconocimiento Eso est muy bien vistoEs natural elegir una muerte corts de buena sociedadNo!No voy a permitirloAfilo mis puosArranco los dedales de mis dedosPor cada nio muerto ovilladoserpiente blanca cuello de cisneque monta a Ledaen una pequea caja de cartn desde donde me mirarncon los ojos de sus padresQu pena que pap no te vaya a ver crecer!Quiero ocultarte con laxantes y fajaspero es como si del hueco de la entrepiernasaliera una lpida de cementerioComo si burbujas de gemas falsasse colaran desde mi boca para anunciar que mi rey

    60

  • este pequeo crucifijo se cree invencibleSolamente la vida colmada de vidahasta un estado de explosinjustifica esta existencia irreductible en todo sentidoNo quiero esta pesadilla:La de mi cuerpo desnudo contra un enorme cactusy cubriendo mi rostro un espejoque refleja las gorgonas de mi almaTetas sucias y vestido enroscado en la cinturaLo de la pared no es sangreImpresiona s pero es pintura negraDicenPor favor no grites con la boca abierta!Piernas sucias y el vestido arremangado hasta el ombligoQu queda por descubrir?Qu ser?Un adjetivo para almas peinadas a la gomina?Qu me importaSi mi beb de Rosmaryes ms serpiente que culebraEstoy descubiertaSecuestrada la vida y secuestrada a la vidaLas consecuencias son siempre las mismasQuin dijo que los huevos son frgiles

    61

  • Si caben por el ojo de la cerradura de una puerta con felpudo que dice BienvenidosHechicerahechiceratmame y transprtamea la sombra de la realidada la pantomima de la inocencia sonmbulacon risitas y coletas de una virginidad inaccesiblea las oquedadesde mis manosde mis axilasde mi bajo vientreDesde ah me miro con tristezaMe estoy defraudandoFlor suprimidaRo de aguas lbregasLa maana ser oscuraAirenecesidad de las flores de un respirar no marchitoLas flores de la novialas flores del veloriolas flores del nacimientolas flores del cementerio marchitasCunto falta el aire!Necesito respirar y despegar el moho de mis pulmones

    62

  • Quiero corrertomar por asalto una colinay arrojarme por el acantiladocon la misma pasin con que fui cien veces violadacon las manoscon paloscon palabrasQu fcil es as lanzar puos al airey qu triste ser vivir traicionando a los muertos cada daal permanecer vivaSusurros confidencias miradas soslayadas murmureosConfabulan como si llevase en mi vientreun hijo rojoSonrenSon feosNo les creoEs la mentira lo que los diferencia de los animalesRen como hienasNinguno de sus gestos logra conmocionar mi pielQuieren que les garantice la reproduccinde la barbarie humanaNada es ms duro que ser hija del tiempoVoy a aguantar en mis pulmonestodo el aire del mundo por una eternidady cuando vuelva a respirarlos rosarios de plstico se esfumarn de mi cuarto

    63

  • Save Our Soulsy la cruz de la peste habr desaparecido de mi puertaLa cuna es una maqueta del infiernoque me convertir en piedra de solo mirarlaposando al pjaro de la depresin en mi frentehaciendo trepar su maldita enredadera por mis muslosDe m solo se enamorarn los rbolesYo prodigio de la nada quiero cascotescascotescascotes en la cunaQu significa seguir siendo mujer?Mi corazn no es demasiado cortoNoNo quiero matarloNo quera matarlo pero no puedo no hacerloMi corazn roto e intactoQu otra culpa he de pagaraparte de la de la opresin de mis pensamientosla podredumbre la inflamacin la cada los juicios absurdos y la sombra?No basta con mi negritud?Si no slo el cuerpito entr en la caja de zapatosMi dolor tambin yace a su ladoy eso que es grande como un ro marrnEn mi casa de piedra queda

    64

  • la lengua del muertoRecuerda muertito recuerdaVuela hacia la nada y recuerda:el primer y el ltimo alientoninguna sonrisael tiempo todo saturado de llanto y frola luz como el pabilo lastimoso de una velaque nunca arder antorchitaCunto dolorel nio que mat y yoNo bastan todas las cajas del mundopara juntar tantas palidecesNi los chinos pueden fabricarlasHacia la nada vuela la lenguarotavuela hacia la nadalengua rotarota

    65

  • CAMA #3SMNGLOF

  • Recurdalo:Esto es lo que hayme dice ese que quiero y detestoese que amo y matoEsto es lo que hayEse que odioEse extraoEl otro en m que se introduce por fuerzapor sorpresa o por astuciasigilosamente y sin haber sido admitido de antemanoPor costumbre tiene derecho propio de entrada y de residenciaPero para m carece de familiaridadNo lSlo el tiempo pesa en mis manosYa antes yo hubiera querido haber muertoAhora soy solamente una sobrevivienteque experimenta la intrusin antes de que hayan franqueado su umbralSoy entonces un mero montaje de funciones? Esto es lo que hayNo quiero morder la manzana del cinismoLa sensacin fsica de un vaco Abierto el vientre en el vientre entre los intestinos una extraa caverna imperceptiblemente entornada

    81

  • La intrusin de un cuerpo ajeno al pensamientoSlo queda mi cerebroEs el grito de mi pensamiento an un acto atrevidofrente a esos instrumentos de tortura?Sufro una suerte de apnea en la que naufragalo continuo de lo que deseo interrumpirMi vulo es mi paria Por qu esa vida es un bien? Cmo se determina?Quin decidir por m cuando haya un rgano dispuesto a ser polinizado? Por qu se me impone alegremente esa decisin final? Dnde est la justeza o la justicia? Quin las mide?Quin las pronuncia?Qu condenado a perpetuidad he de traer al mundo?Todo me llega de otra parte Son otra parte dentro de mSLa vida no puede hacer otra cosa que impulsar a la vida en direccin a la muertePero cul vida prolongar y con qu finalidad? Puede una inocencia as matar y matar?A quin se me obliga a salvar?

    82

  • Y a qu precio?Slo me queda el cerebrosin dudaEsa intimidad secreta fantasmticaentre el otro y yo se desmorona velozEsta hendidura no puede volver a cerrarseQu extrao yo!Pero los enemigos ms vivos estn en el interiorporque esto es lo que hayAjena a m mismayo misma me enajeno Salgo desorientada de esta batallaque gano y pierdo Ya no me conozcoLo que me cura es lo que me afecta y me infectaLo que me hace vivir es lo que me envejece prematuramenteEstoy extruidaexpropiada por lo ajenoYa no tengo a ese intruso en m: yo lo soyfrecuentando un mundo donde mi presenciaparece artificial o demasiado poco legtimaEsto es lo que hay esto es lo que hay esto es lo que hay esto es lo que hayesto es lo que hay esto es lo que hayCest la vie

    83

  • me dicenSEn la Grecia antigua lo inexorable era el DestinoContra l se rebelaban los hroesPero si yo hoy gritara quin me oira entre el coro de los bobos?Aqu todo ngel es sensatoAl llegar a un punto determinadoya no hay re greso posibleTengo que alcanzar ese punto antes de que me despierte ungrito:Ser el alfa y el omegaPor eso LilithMientras mi amor escribe poemas animalesyo me someto al electroshockAh soy Lilith por ejemploEva noTodo apunta contra Eva en el fresco de la expulsin del parasocon su pubis y tetas cubiertasAdn en cambio exhibe orgullososu miembro virilUn cuerpo todo fibra estmago contrado bceps redondeadosPor qu?Eva entrada en carnes ya perdi su cinturasu vientre est deforme gordura o embarazo poco importa

    84

  • Por su rostro se pasea un grito atravesado LilithEva no quiero quiero Lilithtodo apunta contra EvaAdn cruza el umbral viniendo del parasosale por la puerta estrecha agarrndose la cabezaEva noElla parece estar desde siempre en el yermo desiertoen el que se los ha pintadoY el ngel de la espada que verifica la expulsin desde el aire azulsealando y gritndole slo a ellaNo a Adna l noPor eso Lilith quieroUn stiro llama a otroEva noAy!Mi mente me gotea por la bocaSmuchas nos suicidamos a los 20 a los 30despus ya nodespus nos ganaronPor eso LilithPor qu he de acostarme debajo de ti?

    85

  • Si los dos somos polvoYo que tantas mujeres he sidohoy soy la nocturnaCmo no arder?Cuna y sepulcro principio y final pronunciar el nombre inefable de DiosCaern cien por cada da?El diablo cabeza abajo en una carta de tarotEl sueo del monstruo produce raznSoy el reflejo de una mujer vestida de fiestadurmiendo boca arriba en la arena hmeda de una playa mientras un ngel barroco deposita dos calas a su ladoQu torsiones estar obligada a realizardentro de la temperatura ideal de mi cuerpo para olerlas?Quin dijo que las salas de parto son clidas?Debo escapar por una chimenea imaginariapara luego prender fuego la casaComo castigo pintarn mis manos de un negroms azabache que el de mi pubisy me obligarn a sostener un enorme ajuar blancosin ensuciarloMi cabeza girar loca fuera de quiciocomo una foto movidaY qu pasar cuando luego de entalcar mi cuerpo

    86

  • sea transportada a otros sitios?Mi silueta en el piso seguir siendo parte de m?Los zapatos con tacos aguja no dejan huellaAlgunas geometras interioresse irn desordenando:mi escote estar vuelto de espaldascomo el flequillo mal cortado de un nio inquieto Entonces me arrancar el paooh enemigo moGran strip-teaseAh!Pero en piel y hueso no te gustoTe inspiro terror o asco?Vas a tener que pagar si quieres ver mis cicatricesLa luna es despiadadaEstoy harta de equipajesQuiero yacer sola con las palmas vacasabiertas boca arribair hacia el origen como soldado de mi cuerpoVanidad de vanidades todo es vanidadNo han venido a poner la paz sino la espada?Hombres como barcos en el inmenso marinsertando la inexperta carnadaen el lugar certero del error

    87

  • Y entoncesno ha de ser estono ha de ser aquellono ha de ser lo otroNada ha de ser Terminaremos hechos de lo que no hemos de serFuturo pasado pisadoPero cmo pisar lo que nunca ser?Soy Ofelia clavada en el rocon sus lgrimas Dganme vete vete al lupanarvete vetetejedora que teje para alimentarlas polillas que devorarn los pjaros negrosque picotearn los ojos a los nios rubiosAl lupanar Ofelia!Mermelada para maana y ayerNo hijo no vas a nacerQue la coreografa de servilismosquede para ellos:msica de TVy una tanda de nios abofeteadosllorando detrs de las puertasY para eso has muerto mi beb?Me importa un bledoSi por m hubiera sido no tendras que haber muerto

    88

  • Y para eso vives hijito?Yo y mi cuerpo:Una seal repugnanteCmo semejante atributo puede ser algo ruinoso para una?Entonces me quedo quietaEl sol se oculta y me quedo quieta en penumbrasPero eso no quiere decir que aquello que no se veno existaAy

    89

  • Eplogo

    El desmontaje de la propia vozPor Federico Irazbal

  • Desde hace un tiempo el teatro porteo se volvi argumental.Es decir, desde hace un tiempo el teatro porteo se fue despo-jando del teatro.

    Si en los aos noventa forjamos la nocin de teatro procedimentalfue porque encontramos all una raz que vena a explicar algo(nunca la totalidad) de lo que estaba sucediendo. Y eso que estabasucediendo era precisamente que no entendamos. El teatro o msespecficamente, algn teatro nos invitaba a participar de un re-corrido laberntico en el que el tema era la teatralidad misma. Ytodo ese movimiento terco, obstinado, revulsivo acab, como casitodo lo terco, lo obstinado y lo revulsivo, en sumiso y domesticado.Venamos de una lgica esttica en la que la ideologa (partidaria,explcita, binaria) explicaba al artefacto. Haba una pretendida re-lacin lgica-causal entre los procedimientos y la imagen de mundoque esos procedimientos pretendan replicar. Tanto que cuando lacrtica forj la nocin de reflejo, tergiversando una entraable no-cin del marxismo, fue tanto un yerro de la crtica misma como unafalsa ilusin de los artistas. No hace falta dar nombres. Con recor-dar el teatro desde los aos 50 hasta el de los 80 alcanza. En los 90la situacin se volvi diferente. Emergi un grupo de artistas unpuado minsculo pero ruidoso que trajo una perspectiva distintapara entender el problema del arte en un contexto tan particularcomo aquel. Vinieron a poner el acento en el procedimiento comoforma elptica de denunciar el problema que aquejaba a aquelmundo. Pero todo ello termin con una apropiacin. El sector cul-

    105

  • tural urbano forj la idea de que el consumo cultural deba ser deaquel tipo y convirti en xito a Hamlet Machine. Probablementees all donde la batalla se silencia. Espectculo potente y crpticodevenido en fenmeno, la antesala del fin.

    A partir de all el sistema teatral porteo hegemnico (RaymondWilliams dira dominante) fue buscando sistemas comunicaciona-les directos, llanos, lineales. El arte comunica mientras Adorno seretuerce en las bibliotecas polvorientas. El arte se ubica dentro deun sistema comunicacional que busca establecer un puente con elotro y hacerle creer que juntos en ese entre arendtiano- puedenhablar una lengua en comn y que el que habla dice exactamentelo que est diciendo, y el que escucha entiende cabalmente lo queest escuchando. Sin interferencias, sin ruidos, sin interpretaciones.Pasamos de una postmodernidad relativista y textualista a un rea-lismo casi ontolgico. Es decir, pasamos de un mundo que era purotexto (y por lo tanto, forma) a uno que era puro contenido, men-saje. Es ms, en gran medida muchos de aquellos artistas que su-pieron coquetear con la metfora acabaron por casarse con la burdacomparacin. All donde emerga lo elidido apareci la redundantey explcita clusula comparativa. Un temor atroz a la polisemia.

    Pero no todo ocurri de ese modo. Toda historia tiene la posibili-dad de ser contada desde otro lugar, cambiando los protagonistasy los sucesos. Ese otro modo tiene en el teatro porteo a un prota-gonista que proviene de aquel teatro y que siendo otro es el mismo:Emilio Garca Wehbi.

    106

  • Luzazul es probablemente uno de los textos que ms exhibe su es-ttica y su filosofa. El lenguaje verbal no se piensa aisladamentedel visual. Hay en su formacin, en su ser, un pensamiento visualque camina junto al verbal nutrindose mutuamente. Quien leaeste libro ver en las fotos del fotgrafo Sebastin Arpesella queaqu se publican y que fueron utilizadas durante el espectculo enqu medida ellas dan cuenta (no ilustran) lo que el texto propone.Hay un pensamiento visual en la textualidad de Wehbi, que no esexactamente la capacidad del lenguaje verbal de evocar imgenes.Es simplemente la yuxtaposicin de ambos sistemas dejando queel entramado lo haga el espectador o, en este caso, el lector una vezque reconoce la dialctica.

    Por otro lado Luzazul concibe un modo de pensarse en la propiared lingstica. Wehbi siguiendo los principios del giro lingsticoacepta que en el principio fue el verbo, es decir, se ubica comohablante en un punto intermedio ni inicitico ni final de la ca-dena discursiva. Sabe que su habla no ser leda desde el vaco, ascomo tambin presupone que no caer al vaco. Su habla se ins-cribe en una red y es esa red la que protagoniza la instancia comu-nicacional. Y es claro, slo Wehbi sabe con quin dialoga, con qudialoga y en qu momento. Los que somos su tercera persona po-demos convertirnos en detectives que pesquisan en la maraa tex-tual buscando las referencias. En otros contextos hablaramos deintertextualidad. Y todos podramos entender a qu nos referimos.Pero la intertextualidad, si es que quiere usarse este trmino, es

    107

  • profundamente singular en Wehbi porque no es asumida ni en unsentido moderno (autoridad) ni posmoderno (pastiche, collage).En l opera como un mecanismo constructivo, pero tambin comomera cita y alusiones, y, en definitiva, como nico espacio de hablaposible. Demos algunos ejemplos. La relacin que establece Lu-zazul con Tres mujeres de Silvia Plath es de tipo estructural. Lastres voces que organizan el texto de la poeta norteamericana estnpresentes aqu aunque l haya renombrado la nocin de voz porla de cama. As, lo que en Plath es Primera Voz, Segunda Voz yTercera Voz, en Wehbi es Cama #1, Cama #2, Cama #3. Hay unadiferencia semntica pero no modifica la estructura. Plath es unmecanismo constructivo. Podemos decir que es una versin dra-mtica de un texto potico? Podemos decir que se trata de unaversin, adaptacin? No. Se trata, en todo caso, de algo parecidoa la transposicin. Hay un artista (Wehbi) que establece un di-logo con otro artista (Plath) a travs de la obra del segundo; y elprimero produce una obra que es absolutamente dependiente dela otra pero que no es simplemente una versin sino, por el con-trario, una interpretacin crtica, una lectura hecha desde el deseoy la pulsin por el dilogo.

    Hay tambin citas y alusiones a tragedias de Shakespeare (Mac-beth, Hamlet), a Proust, Rilke, Carroll, entre muchos otros entrelos que se encuentra la propia Plath con Ariel. Pero estas citas noson de autoridad, son citas productivas. Buscan establecer el di-logo, reconocer la existencia de sus valores y establecer una relacin

    108

  • semntica que tense el propio texto a travs del ajeno, recono-ciendo que la palabra es la ms ajena de las propiedades privadas.En todo el teatro de Wehbi (incluyo aqu las obras publicadas enBotella en un mensaje) lo que prima es una nocin del lenguajesobre la que se asienta el sujeto. Hay un punto en el que la produc-cin sgnica permite al sujeto la deriva, y los textos de Wehbi sonvoces que no se callan porque saben que all radica la matriz de suexistencia. Pero ese hablar no debe ser visto como un habla ori-ginal, en donde el ser est en el modo en el que dice lo que dicesino en la imposibilidad misma de lograr ese habla original. Lostextos de Wehbi son el resultado de cruce de cultura pero no comogesto de su autor sino como nica posibilidad: somos hablados porun lenguaje al tiempo que forjamos la ilusin del habla. Por esocuando Wehbi habla deja libremente que asomen los otros. A vecesvuelve explcita la operacin y otras no. Menciona a Ofelia presu-poniendo que el lector/espectador reconocer la referencia y sabrque deber ubicar en el interior del propio texto los valores semn-ticos y culturales que Ofelia representa dentro del teatro shakes-peareano y Hamlet dentro del teatro occidental. Pero otras, lareferencia es ms crptica y depender de la posibilidad del recep-tor de encontrarla. Cuando el texto dice Mientras mi amor es-cribe poemas animales / yo me someto al electroshock aludelgicamente a Ted Hughes y sus Poemas de animales. Qu hacercon este reconocimiento? Acumular y entender la densidad delsistema de habla.

    109

  • Y este operar por medio de la acumulacin como intento de pro-ducir opacidad forma parte de los niveles procedimentales por losque este artista habla. Pero claro que esto no estar nunca reidodel lugar en el que l como artista piensa el problema del arte y suinsercin en el seno de lo social. La problemtica de la mujer, la es-tigmatizacin del cuerpo de la mujer, su funcionalidad social y losdeterminismos son un tema que no slo protagoniza Luzazul sinoque aparece trabajado en otros textos. Y no se trata de un hombrebien pensante que representa desde un lugar de correccin polticael lugar de la mujer, sino ms bien que parte de ese duelo es asu-mido como nica instancia posible de habla. Si el sentido viene pro-ducido y determinado por el poder (heterosexual, masculino,blanco y eurocntrico), Wehbi no puede renunciar a pertenecer engran medida a dicho grupo, pero s puede socavar los principiossobre los que se asienta el sentido y as la poetizacin de su lenguaje,la desestructuracin de las retricas arquetpicas y los mecanismosde habla convencionales se vuelven polticos al volverse irreconoci-bles e impedir, por ello mismo, que la lectura se haga desde el inte-rior mismo del poder. Wehbi nos obliga a corrernos, a mirar al otro(en este caso la mujer, pero podra tratarse de cualquier otro) desdeun lugar ajeno al de la propia mirada. Significa esto que la estrate-gia semntica de Wehbi es la demaggica bsqueda de la identifi-cacin con el otro? No, en lo ms mnimo. El rechazo del lugarpropio va de la mano de la imposibilidad del lugar del otro. De esemodo, corriendo al yo-intrprete de los sistemas y cdigos con-vencionales de lectura genera un vaco que se convierte en el nico

    110

  • vnculo con el otro: ese vaco es el sentido, ese vaco es el resultadode un imposible: la identificacin.

    Y all radica probablemente uno de los lugares por donde Wehbiescapa de la nocin de teatro dramtico. No porque suscriba a latesitura de Lehman de Postdramatische Theater sino ms bien porel modo que tiene de pensar el teatro como espectculo, el teatrocomo lenguaje y el lenguaje mismo, obligando al espectador y allector a volver conscientes los mecanismos de interpretacin yaque, en definitiva, de eso se trata: de poner en escena el cmo parapoder desmontar el qu.

    111

  • Luzazul se estren con formato de pera (adaptada por el autor) en el Centro deExperimentacin del Teatro Coln (CETC) de Buenos Aires en Marzo de 2013,

    con el siguiente equipo artstico:

    IntrpretesMara Ins AldaburuMaricel AlvarezGraciela Oddone

    EnsambleFlautasPatricia GarcaClarinetesGriselda GianniniVioln y violaElena BuchbinderArpaGabriela Gonzlez CzerednikowPercusinDaniela Cervetto

    Pasanta en direccin escnicaAmalia TercelanPaula Trianes

    VideoSantiago Brunati

    Coreografa y movimientoDiana Szeinblum

    VestuarioBeln Parra

    IluminacinAlejandro Le Roux

    Fotografa escnicaSebastin Arpesella

    Compositores adscriptos al proyecto Valentn Pelisch (Asistencia tcnica y musical)Sebastin Pozzi Azzaro (Asistencia de direccin)

    Escenografa y asistencia de direccinJulieta Potenze

    Composicin y direccin musicalMarcelo Delgado

    Libreto y direccin escnicaEmilio Garca Wehbi

    113

  • LUZAZUL se termin de imprimir en xxx de 2014En los talleres grficos de BAEZ

    Crdona, Argentina