lugones paisajes 013

Download Lugones paisajes 013

If you can't read please download the document

Upload: ines-hoffmann-breustedt

Post on 07-Dec-2014

18 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Vctor Gustavo Zonana UNCuyo - CONICET Leopoldo Lugones. Sntesis de su trayectoria potica Bibliografa Ara, Guillermo (1958) Leopoldo Lugones. Buenos Aires, La Mandrgora. Canal Feijo, Bernardo (1976) Lugones y el destino trgico erotismo, telosofismo, telurismo. Buenos Aires, Plus Ultra. Castellani, Leonardo (1964) Lugones. Buenos Aires, Theora. Conil Paz, Alberto A (1985) Leopoldo Lugones, Buenos Aires. del Corro, Gaspar Po (2005) Lugones. Crdoba, Ediciones del Copista. Ghiano, Juan Carlos (1955) Lugones escritor. Notas para un anlisis estilstico. Buenos Aires, Raigal. Herrera, Ricardo H (1996) Lugones: cosmopolitismo y regin. En: Espera de la poesa. Ensayos sobre poesa argentina. Buenos Aires, GEL. Kirpatrick, Gwen (2005) Disonancias del Modernismo. Buenos Aires, Libros del Rojas. Magis, Carlos Horacio (1960) La poesa de Leopoldo Lugones. Mxico, Ediciones Ateneo. Revista Iberoamericana. (1964) Pittsburg, IILI, N 57, vol. XXX, enero-junio. Nmero extraordinario dedicado a Leopoldo Lugones. Bibliografa para El libro de los paisajes: Teobaldi, Daniel Gustavo. La plenitud de la palabra. El pensamiento potico de Leopoldo Lugones. Crdoba, Ediciones del Copista, 1998. Salazar Anglada, Anbal. Modernismo y teosofa. La visin potica de Lugones a la luz de Nuestras ideas estticas. Anuario de Estudios Americanos, Tomo LVII, 2, 2000, pp. 601-626. Zonana, Vctor Gustavo. La representacin del paisaje en Aconcagua (1926) de Alfredo R. Bufano. En: Literatura de Mendoza. Espacio, historia y sociedad. Mendoza, Centro de Estudios de Literatura de Mendoza/ Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras, 2000. Tomo I, pp. 197-232. ---. La conformacin subjetiva en el poema: variables, niveles y perspectivas de anlisis. Signo & Sea. Buenos Aires, UBA, Instituto de Lingstica, N 19, 2008, pp. 41-56. Contexto Modernismo Encuadre de poca: Desde 1888 con la publicacin de Azul... de Rubn Daro en Chile hasta la primera dcada de 1900 aproximadamente. Leopoldo Lugones: Contexto Modernismo Caractersticas principales del movimiento: Reaccin contra el cientificismo y el positivismo. Espiritualismo sincrtico. Refinamiento verbal Exaltacin de la sensibilidad Actitud de espritu rebelde Anhelo desbocado de hermosura y de liberacin. Amor a la forma. Renovacin sin precedentes de la herencia mtrica hispnica Esteticismo. Modernismo en la Argentina 1893- Daro llega a Buenos Aires. 1897. Publicacin de Las montaas del oro de Lugones. 1899 publicacin de Castalia brbara recreacin de mitologa germnica de Ricardo Jaimes Freyre. Revistas: Revista de Amrica (1894) La Biblioteca. Historia, Ciencia y Letras (1896-1898) El Mercurio de Amrica (1898-1900) La Montaa. Peridico Socialista Revolucionario. (1897) Principales voces: Leopoldo Lugones (1874-1938) Enrique Larrreta (1875 - 1961) Leopoldo Daz (1862-1942) Carlos Ortiz (1879-1910). Eugenio Daz Romero (1887- 1927) Alberto Ghiraldo (1874-1946). Posmodernismo Encuadre de poca:

Entre 1910 aproximadamente y la emergencia de las vanguardias 1916 hasta principios del 20. Remite a un conjunto de prcticas cuya manifestacin coincide con el agotamiento de la potica modernista. Escritores representativos: Chile, Carlos Pezoa Vliz (1878-1908) Colombia, Porfirio Barba-Jacob (1883 - 1942) y Luis Carlos Lpez (1979-1950) Cuba, Regino E. Boti (1878 1958) y Jos Manuel Poveda (1888-1926); Mxico, Jos Juan Tablada (1871-1945), Ramn Lpez Velarde (1888-1921) y Enrique Gonzlez Martnez (1871-1952); Per, Jos Mara Eguren (1874-1942). Aparicin de voces femeninas: Gabriela Mistral (1889-1957) en Chile, Delmira Agustini (1886-1914) en Uruguay Juana de Ibarbourou (1895-1979) en Uruguay Rasgos: Americanismo que lleva a encarecer los valores del paisaje propio (mundonovismo). Captacin de nuevos escenarios: provincia, barrios populares y marginales. Especial sensibilidad para la captacin de lo prximo, lo cotidiano e incluso lo feo. Tendencia al repliegue interior, en consonancia con una actitud meditativa que resulta en una poesa intimista, reflexiva. Crisis del sujeto potico: la voz se camufla, fragmenta, o tiende a desaparecer. El poema incorpora mltiples voces. Incorpora el humor, la irona, la parodia de los cliss modernistas o, incluso, la autoparodia. Uso de formas mtricas menos rgidas, sin regularidad estrfica, como la silva libre en sus distintas modalidades . Lirismo de musicalidad de tono menor, con ritmos amortiguados Posmodernismo en Argentina Autores: Evaristo Carriego (1883-1912) Baldomero Fernndez Moreno (1886-1950) Alfonsina Storni (1892-1838) Revistas: Atlntida. Ciencias, Artes, Letras, Historia (1911-1914). Nosotros. Revista de Literatura, Historia, Arte, Filosofa (1907 y 1934) PBT. Semanario Infantil Ilustrado. Para nios de 6 a 80 aos. (1905-1955). Leopoldo Lugones: Evolucin ideolgica Etapa socialista: 1893 1903. Etapa liberal: 1903-1920. Etapa de nacionalismo derechista: 1921 1938. Leopoldo Lugones: Evolucin literaria Alfonso Sola Gonzlez: Desde un subjetivismo alucinatorio, presente en Las montaas del oro, hasta un objetivismo potico, propio de Odas seculares. Leopoldo Lugones: Evolucin literaria Juan Carlos Magis, Juan Carlos Ghiano: 1) La experiencia premodernista y posromntica. 2) La experiencia decididamente modernista. 3) La experiencia posmodernista. Leopoldo Lugones: Principales obras Las montaas del oro (1987) Presencias literarias: La Biblia, Dante, poetas romnticos franceses Hugo (La leyenda de los siglos) simbolistas franceses (Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Lautreamont) y belgas (Veraerhen, Rodebbach), Poe y Whitman, el portugus Eugenio de Castro, Daro, Jos Asuncin Silva, argentinos como Almafuerte. Principales obras Las montaas del oro (1987) La estructura del volumen y su sentido Introduccin: La voz contra la roca Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo: El himno de las torres. Estilo: Variedad mtrica: pareados alejandrinos; serie de endecaslabos con disposicin de poema en prosa, poema en prosa, quintetos. Uso peculiar de la predicacin metafrica. Smbolos bblicos y litrgicos con valor invertido: hostia, altares, azucenas, Cristo, cliz, eucarista.

Los crepsculos del jardn (1905) Cambio de actitud potica y el abandono de un camino de exploracin de la realidad. Poesa delicuescente, de atardeceres y ocasos, con toda la imaginera de los jardines, palacios, recreaciones mitolgicas, sauces, fuentes, bancos, estatuas de mrmol o yeso, tonos crepusculares en los que predominan los azules y los violetas, cisnes. Leopoldo Lugones: Principales obras Presencia de Albert Samain. Tema amoroso. Variedad mtrica. Lunario sentimental (1909) Exacerba tendencia pardica y el mundo sentimental de Los crepsculos aparece criticado y desconstruido en ste (cisnes, parques, atardeceres, encuentros amorosos, etc.). Exacerbacin de la invencin metafrica y del versolibrismo en el uso reiterado de una modalidad tpicamente modernista: la silva libre Leopoldo Lugones: Principales obras Tema: la luna y los personajes lunticos. Desengao del amor. Oscilacin entre irona y melancola. Presencias literarias: Poesa en lengua francesa: Albert Giraud, Jules Laforgue y Aloysius Betrand Personajes de la comedia del arte Shakespeare Dante Organizacin del libro: Prlogo: declaracin potica Serie de poema introductorios 1er cuento: Inefable ausencia Hortulus lunae Taburete para mscaras: ambientacin carnavalesca. 2 cuento: Abuela Julieta Lunas 3er Cuento: La novia imposible Teatro quimrico Mimos y obras teatrales. Mezcla cmico y serio. 4 Cuento: Francesca. Recursos de estilo - Plano de lo lunar o de la evasin, plano intelectual: la metfora atrevida desjerarquizante, la irona, la degradacin, el uso del verso libre con desplazamiento acentual, la rima extica, el uso de trminos cientficos, de distintos idiomas, la tendencia descriptiva. Recursos de estilo - Plano de lo sentimental: regularidad acentual del verso, sencillez en la imagen, melancola, rima habitual, tendencia a la narracin. Odas seculares Homenaje del poeta a la patria con motivo del primer centenario. La visin potica de Lugones se aproxima ms a lo normal; el lente ha sufrido una adecuacin tal que permite la mayor naturalidad posible en la imagen de la realidad exterior prxima al ojo. Estructura: A la patria (Prlogo) Las cosas tiles y magnficas Al Plata A los Andes A los ganados y las mieses Las ciudades A Buenos Aires A Montevideo A Tucumn Estructura: Los hombres A los gauchos Granaderos a caballo Los prceres

Recursos de estilo: Las formas estrficas y la versificacin contribuyen en el efecto de unidad del volumen al dotar a la enunciacin de un tono solemne. Predominan las formas de arte mayor de acuerdo con combinaciones estrficas de la tradicin hispnica recreadas por el modernismo Ejes temticos: La exaltacin de las virtudes de un pueblo pastor y agrario que era dichoso o que, en el entusiasmo y la ebriedad conmemorativa crea serlo. Presencias literarias: Horacio, Virgilio, y la tradicin de la poesa gergica hispanoamericana: La grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena (1604). Rusticatio mexicana del padre jesuita guatemalteco Rafael de Landvar (1781 - 1782). Alocucin a la poesa (1823) y Oda a la agricultura de la zona trrida de Andrs Bello. Poema descriptivo de las tierras calientes de fray Joaqun Arcadio Pagaza (1890) mexicano. Memoria sobre el cultivo del maz en Antioqua Gregorio Gutirrez Gonzlez colombiano El libro de los paisajes (1917) Estructura No presenta una divisin particular como Odas seculares pero s numerosos ciclos que son como catlogos poticos de realidades constituidas por todas sus partes o por sus miembros incluidos, o como distintas secuencias de un mismo proceso natural. El libro de los paisajes (1917) Estructura Mapamundi Cantares del mar y de la luz Tardes marinas A ti, nica (Quinteto de la luna y el mar) A ti sola (Romanza del mar y la estrella) El ao dichoso Salmo pluvial Paisajes Alas Horas campestres La relacin emptica de sujeto y paisaje Compenetracin, de cuo romntico, entre estado afectivo y representacin del paisaje. Predominan las tonalidades afectivas de la unin: confianza ante el mundo; relacin de complementariedad, de sentirse en su lugar, familiaridad, proximidad con las cosas y consigo mismo; espacio slido y tiempo regular y agradable; remite a los valores de la quietud, la expansin, el reposo, la claridad, la dulzura. El contacto con la naturaleza, con su ritmo csmico no alterado por las actividades propias de la ciudad o del comercio, de la produccin industrial, propias de la modernidad, vuelve al ser a un estado de serenidad y por lo tanto de equilibrio. El poemario plasma una idea presente en la esttica de Lugones: La Belleza es la manifestacin de Dios en la armona de lo creado; Sentir la belleza es percibir la unidad del Universo en la armona de las cosas El todo natural que presenta el libro es un todo armnico, sin conflictos. El cosmos natural incide en el aquietamiento del microcosmos, ya que el paisaje tiene una incidencia benfica en el sujeto que lo contempla. Relacin macrocosmos/ microcosmos. Relacin entre lo terrestre y lo celeste. La misin del artista ser, por lo tanto, descubrir esa relacin posible a travs de su modo de ver la realidad. Paisaje: espacio de reclusin, que promueve la soledad, la reflexin, el repliegue interior del sujeto, las pocas veces en que se manifiesta sin apelar a la difraccin afectiva. Modos de enunciacin En la mayora de los poemas no aparece un sujeto en estado de sujeto paciente. La voz enuncia pero discurre acerca de lo que, aparentemente, le sucede a otro, en particular, al paisaje. En numerosos poemas se presenta el fenmeno de la difraccin afectiva. No hay un sujeto paciente que aparezca como soporte de la experiencia afectiva que se expresa en el poema. Ese lugar lo ocupa el paisaje. La afectividad del paciente se reparte en los elementos evocados en el poema. Las entidades aparecen animadas ante el lector. Predominan las personificaciones de los elementos constituyentes del paisaje.

El poeta conquista el espacio entraable de las cosas y les comunica la msica interior que l cree descubrir en ellas. Tono celebratorio que persiste en este volumen. Tiempo de la enunciacin predominante: el presente. Coincidente con el aqu y ahora de la percepcin. Quiebres hacia el pasado: aparicin de la nostalgia. Cuando aparece la voz como sujeto paciente se dirige a los siguientes alocutarios: Amada Elementos de la naturaleza. Rasgos de estilo: aspectos rtmicos y fnicos; estructura figural. Sinestesia como elemento constante. Representacin del paisaje en trminos musicales o plsticos. Subrayado de los recursos sonoros: aliteraciones, rima interna, anforas, repeticin de secuencias o palabras en distinto orden, onomatopeyas. Formas estrficas predominantes: Redondilla Dcima aguda Series de heptaslabos consonantados Cuartetos endecaslabos/ alejandrinos Dsticos alejandrinos Sonetos Configuracin semntica La voluntad celebratoria del paisaje se corresponde con el predominio de secuencias descriptivas de entidades o de procesos. Paisaje abstracto. No aparecen topnimos. Preferencia por los espacios abiertos. Coordenadas que configuran relaciones espaciales metafsicas: el abismo, la profundidad, el infinito y la inmensidad. Coordenadas que destacan las modificaciones de los seres desde una perspectiva temporales: la relacin sombra/ luz. Coordenadas que muestran la faz misteriosa de los seres naturales: la correlacin sonido/ silencio Relaciones espaciales metafsicas: El espacio presenta una tendencia a ampliarse en profundidad y altura, como una forma de representar ese anhelo de totalidad csmica. Luz y sombra a la vez que comprenden los objetos del cosmos sealan sus modificaciones a lo largo de la jornada y exhiben as su dinamismo interno. Sonido/ silencio: Silencio del hombre: promueve la meditacin Silencio del cosmos: corresponde al misterio de la naturaleza y a su inmensidad. Seccin Alas: la ms representativa de un espacio regional especfico el de las sierras. El poeta refiere no solo las caractersticas sobresalientes de la fisonoma del ave, su canto, sino tambin sus costumbres o lo que la sabidura popular guarda como conocimiento acerca de su comportamiento. Se rescatan las asociaciones simblicas que se atribuyen a los pjaros en virtud de sus caractersticas o de sus hbitos. En ocasiones estas caractersticas son contrastadas con las de los ejemplares de la misma especie que habitan en otras regiones. En Libro de los paisajes, la realidad natural prxima al poeta se transforma mediante asociaciones metafricas originales que revelan su dinamismo, su ritmo inherente y su misterio. De acuerdo con el pensamiento pantesta de Lugones, visible en este libro, la metfora sirve adems para descubrir la relacin de las cosas dispersas en su multiplicidad con lo Uno. Estas metforas se prolongan discursivamente ya sea porque se extraen distintas proyecciones ontolgicas de las asociaciones que se establecen entre dominios conceptuales o porque se forman constelaciones de distintas metforas. Esta prolongacin de las metforas a lo largo de todo un poema coadyuva en la personificacin de las de las entidades representadas. Tentativa del libro: Manifestar la unidad substancial de la naturaleza en el espritu humano, por medio de una armona de palabras, sones, colores, lneas, personificando lo inmaterial para concretarlo y lo material para humanizarlo, a fin de que, volviendo ms accesibles al entendimiento resulte ms clara aquella unidad: he aqu el objeto del Arte.