ludopatía

38
INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDUCTAS ADICTIVAS -LUDOPATÍA- Rocío Brandón Sobral, Núria Diéguez Sans y Mº del Pilar Gómez Ovelleiro 4º Grado en Educación Social Universidade de Vigo, Campus de Ourense Curso 2013-2014.

Upload: sil-sill

Post on 10-Jul-2015

301 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ludopatía

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDUCTAS ADICTIVAS

-LUDOPATÍA-

Rocío Brandón Sobral, Núria Diéguez Sans y Mº del Pilar Gómez Ovelleiro

4º Grado en Educación Social Universidade de Vigo, Campus de Ourense

Curso 2013-2014.

Page 2: Ludopatía

PARTE TEÓRICA

• Definición

• Fases del jugador patológico

• Tipos de jugadores

• Tipología de jugadores patológicos

• Trastornos asociados

Page 3: Ludopatía

DEFINICIÓN

Según el DSM-IV, el juego patológico se caracteriza por un comportamiento de juego que altera la comunidad de la vida personal, familiar o profesional de quien lo vive.

Page 4: Ludopatía

¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UNA PERSONA ES LUDÓPATA?

• Graves problemas a nivel personal, familiar, social, laboral o escolar

• Piensa, vive y actúa en función del juego

• Su vida gira entorno al juego

Page 5: Ludopatía

LA LUDOPATÍA, UNA ADICCIÓN

• Ansia, deseo, necesidad o apetencia urgente desmedida (“craving”) de llevar a cabo la conducta adictiva para satisfacer la intensa atracción.

• Incapacidad o pérdida de control del impulso a realizar la conducta

adictiva, lo que se traduce en una incapacidad para mantener la abstinencia o para detener la conducta adictiva una vez iniciada.

• Síndrome de abstinencia cuando se interrumpe la conducta adictiva. • Tolerancia, o necesidad de aumentar la cuantía, frecuencia o dosis de la

conducta adictiva para seguir obteniendo el mismo grado de satisfacción, excitación o placer.

• Persistencia en la conducta adictiva, juego en este caso, a pesar de las

consecuencias negativas y conflictos que genera en el ámbito personal, familiar, laboral y social.

Page 6: Ludopatía

FASES DEL JUGADOR PATOLÓGICO

-Según Robert Custer –

• Primera fase: Big Win

• Segunda fase: La búsqueda

• Tercera fase: Desespero

• Cuarta fase: Abandono

Page 7: Ludopatía

TIPOS DE JUGADORES, según Ochoa y Labrador

• Jugadores sociales

• Jugadores profesionales

• Jugadores problema

• Jugadores patológicos

Page 8: Ludopatía

JUGADOR SOCIAL

• Juega por placer

• Dedica una cantidad de dinero asumible según sus posibilidades y establecida previamente

• Suele jugar entre amigos y compañeros dedicándole un tiempo limitado

• Inicia y finaliza el juego cuando lo desea, sin crearle malestar el interrumpirlo o no jugar

• El juego no ocupa en su mente más tiempo de lo que lo haría cualquier otra actividad

Page 9: Ludopatía

JUGADOR PROFESIONAL

• Se dedica al juego para ganar dinero

• No tiene implicación emocional en las apuestas, dado que hace aquellas que son estadísticamente más probables, para lo que ha realizado un estudio probabilístico.

• Se suelen dar en casinos.

Page 10: Ludopatía

JUGADOR PROBLEMA

• Tiene una conducta de juego tan frecuente que por el gasto, que crea problemas económicos.

• Dedica al juego partidas presupuestarias familiares importantes cuando podrían ir destinadas a gastos ocasionales familiares o a inversiones.

• Tiene menor control de la conducta de juego que el jugador social, pero sin ser tan excesiva como el jugador patológico.

• -El aumento de la conducta de juego le exige dedicar más tiempo y gastar más dinero.

• Tienen un riesgo importante de convertirse en Jugadores Patológicos.

Page 11: Ludopatía

JUGADOR PATOLÓGICO

• Dependencia emocional del juego

• Pérdida de control

• Interferencia con el funcionamiento normal de la vida cotidiana

Page 12: Ludopatía

TIPOLOGÍA DE JUGADORES PATOLÓGICOS

-Según Echeburúa-

• Tipo I, Jugador puro

• Tipo II, Jugador con alta vulnerabilidad emocional

• Tipo III, Jugador multiimpulsivo

• Tipo IV, Enfermo mental que juega

Page 13: Ludopatía

TRASTORNOS ASOCIADOS

• Alcoholismo

• Tabaquismo

• Adicciones sociales conductuales (no tóxicas)

• Otras drogodependencias

• Trastornos de la personalidad, del control de impulsos y estado de ánimo (depresión),

• Cuadros de ansiedad, estrés, esquizofrenia y otras psicosis paranoides

• Conductas antisociales y suicidas.

Page 14: Ludopatía

INTERVENCIÓN ENFOCADA DESDE UNA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL

Page 15: Ludopatía

DIVIDIDA EN CUATRO FASES

1.Demanda del tratamiento

2.Evaluación y análisis

funcional

3. Tratamiento 4. Seguimiento

Page 16: Ludopatía

1. DEMANDA DE TRATAMIENTO

• Propio/a ludópata

• Entrevista motivacional

Analizar la demanda y despertar la motivación del paciente para iniciar el tratamiento.

Page 17: Ludopatía

2.EVALUACIÓN Y ANÁLISIS FUNCIONAL

• Se conocerán las áreas prioritarias para llevar al sujeto a una vida más normalizada

• Análisis funcional de la conducta de juego y otras conductas asociadas, teniendo en cuenta la evaluación

Individual

Social

Familiar

Page 18: Ludopatía

3. TRATAMIENTO

• 1º “Deshabituación psicológica y consecución de la abstinencia”

• 2º “La normalización, cambio del

estilo de vida anterior y búsqueda

de nuevas metas, alternativas a su

conducta adictiva”

Page 19: Ludopatía

• 3º “Prevención de recaídas”

• 4º “Programa de mantenimiento o de apoyo a corto, medio y largo plazo”

• 5º“Programa de juego controlado”.

Page 20: Ludopatía

4. SEGUIMIENTO

• Conocer la evolución de

la persona después del

alta terapéutica

• Realización de entrevistas

personales o autoinformes

Page 21: Ludopatía

AGAJA

Calle Alcalde Gregorio Espino 38 O.32 Vigo, Pontevedra C.P. 36205

E-mail: [email protected] Tlf: 886119586 http://www.agaja.org

Page 22: Ludopatía

INTRODUCCIÓN

• Nace como iniciativa de un grupo de personas en 1990 en Vigo.

• Es un Centro de Tratamiento del juego patológico principalmente, pero también de otras adicciones sin sustancia.

• Apoyo a sus miembros y familiares, se destaca la labor en el campo de la prevención.

Page 23: Ludopatía

INTRODUCCIÓN

• Tiene una doble estructura:

- Estructura asociativa similar a la de cualquier asociación: Asamblea General de Socios, Junta Directiva, y Dirección.

- Centro terapéutico formado psicólogos/as, director terapéutico, monitores/as (diez), colaboradores/as y miembros de AGAJA en tratamiento.

Page 24: Ludopatía

INSTALACIONES

AGAJA cuenta con las siguientes dependencias:

-5 Salas de Terapia Grupal

-1 Gabinete de Atención Psicológica Individual

-1 Despacho de Dirección

-1 Despacho de Dirección Terapéutica

-Biblioteca y Zona Común.

-Café Social con terraza.

Page 25: Ludopatía

CRITERIOS POR LOS QUE SE CONSIDERA QUE UNA PERSONA TIENE ADICCIÓN AL JUEGO

Cuando se reflejan en el comportamiento de dicha persona tres o más ítems de los siguientes, se dice que es un/a adicto al juego: 1. Preocupación por el juego . 2. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero . 3. Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o

detener el juego. 4. Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el

juego.

Page 26: Ludopatía

CRITERIOS POR LOS QUE SE CONSIDERA QUE UNA PERSONA TIENE ADICCIÓN AL JUEGO

5. El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas. 6. Cuando se pierde dinero en el juego, se vuelve para recuperarlo. 7. Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras

personas para ocultar el grado de implicación con el juego. 8. Se cometen actos ilegales para financiar el juego. 9. Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales. 10. Se confía en que los demás proporcionen dinero.

Page 27: Ludopatía

PASOS PARA DEJAR DE JUGAR

1. Admitir el problema.

2. Decidir abandonarlo.

3. Buscar ayuda profesional.

4. Aceptar el tratamiento en el que tratarán las variables que determinan el grado de control del jugador/a.

5. Responsabilizarse de su propio tratamiento.

Page 28: Ludopatía

En AGAJA le dan especial importancia a la preparación del demandante para formar parte de un grupo TEMOR.

Se trabajan para conseguir: acelerar el trabajo terapéutico; incrementar la cohesión y reducir el número de abandonos.

Las variables que determinan el grado de control del jugador/a son: el entorno, el propio individuo y la propia naturaleza del juego.

Page 29: Ludopatía

FASES DE TRATAMIENTO

• La primera fase corresponde a la de acogida o iniciación:

- La persona llega al centro derivada de salud mental o la lleva un familiar.

- En la primera toma de contacto, se establece una entrevista de diagnóstico.

- Posibilidad de integrarse en un grupo de tratamiento de AGAJA, siempre y cuando sea voluntariamente.

Page 30: Ludopatía

FASES DE TRATAMIENTO

En caso de aceptar, se integra en el grupo de iniciación con unos objetivos que son: tomar conciencia del problema, identificar situaciones de riesgo y afrontar la abstinencia.

- Los temas a tratar en esta fase son: evitar situaciones peligrosas y actividades reforzantes alternativas al juego, es decir, reestructurar o ocupar su tiempo libre.

Page 31: Ludopatía

FASES DE TRATAMIENTO

Un punto presente en todas las fases, y esencial en esta, es la economía de los/as jugadores; se utiliza un autoregistro de gastos. TRABAS

Page 32: Ludopatía

FASES DE TRATAMIENTO

• La fase intermedia o segunda fase.

- Tiene como objetivos: identificar los sesgos congnitivos, trabajar la conducta conflictiva y la reestructuración cognitiva, promoviendo en todo momento el estilo de vida abstinencia al juego patológico.

- Para lograr los objetivos, se utilizan

técnicas como: entrenamiento en

habilidades sociales y en solución

de problemas...

Page 33: Ludopatía

FASES DE TRATAMIENTO

- Los temas a trabajar son: la historia personal de cada individuo/a y su día a día.

- A diferencia de la primera fase, las trabas pasarán a ser semanales para trabajar su autocontrol y autoconfianza, controlando así cada domingo los gastos de igual forma que en la fase de iniciación.

Page 34: Ludopatía

FASES DE TRATAMIENTO

• La última fase o fase mantenimiento.

- Tiene como objetivos: el asentamiento de nuevas habilidade; alfabetización emocional y prevención de recaídas.

- Para lograr los objetivos, se llevan a cabo una serie de técnicas que son: role-playing, relajación…

- Los temas a trabajar son: el planteamiento de nuevos objetivos, la historia personal de cada usuario/a analizando su evolución como persona y la alfabetización emocional.

Page 35: Ludopatía

TERAPIAS QUE OFRECE

• Terapias de grupo: se estructuran en tres fases; iniciación, intermedia y mantenimiento.

Cada grupo tiene un/a monitor/a asignado. Estos son antiguos/as adictos/as al juego que han sido rehabilitados/as y están formados en competencias y/o habilidades para ejercer como monitores/as en esta asociación.

Page 36: Ludopatía

TERAPIAS QUE OFRECE

• Terapias individuales: se trata de una visita al psicólogo/a, en la que trabajaran todo tipo de aspectos, exceptuando todo lo relativo al juego patológico.

• Otras actividades terapéuticas: mesas redondas, foros de discusión, charlas, actividades extraordinarias y actividades puntuales.

Page 37: Ludopatía

Como futuras educadoras sociales…

Page 38: Ludopatía

CONCLUSIONES

- La ludopatía es una adicción con la que convivimos diariamente.

- Gran porcentaje de personas con adicción al juego.

- Creciente número de mujeres vulnerables ante esta adicción.