lucker, w. (2002). la cultura y la psicología social

7
La cultura y la psicología social (G. William Lucker) Concepto de Cultura: “La parte del medio ambiente creada por el ser humano” (Herskovits, 1955). “Un conjunto de programas de reforzamiento” (Skinner, 1981). “El software de la mente” (Hofstede, 1980). “Suposiciones implícitas, procedimientos normales de operación, formas de hacer las cosas, que han sido internalizadas al grado que nadie las pone en tela de juicio” (Triandis, 1994). “Un sistema organizado de significados – que incluye actitudes , valores y conductas- que es compartido por un grupo de personas y que se transmite de una generación a otra” (Lucker, 2002). Importancia de la cultura en psicología. La cultura nos da un modelo teorico que nos permite explicar como los grupos específicos de individuos han llegado a tener un conjunto comun de actitudes , de valores y de conductas sociales y al mismo tiempo como otros grupos poseen un conjunto diferente . La cultura nos ayuda a comprender la variabilidad de la conducta entre grupos, y entre los individuos de esos grupos. La mayoría de los modelos propuestos para explicar la manera en que la cultura evoluciona e influye sobre las actitudes, valores y conductas de sus miembros, otorgan un lugar de relevancia a los factores: Ecológicos : respuesta permanente de adaptación del hombre al ambiente físico donde se encuentra, son aquellos que crean las condiciones de un patrón cultural, socializador y conductual específico, lo mismo que cierta manera de ver el mundo Históricos: poseen influencia en la forma en que la gente llega a concebir la cultura y su persona. Psicología transcultural: Universalistas: Psicólogos sociales que intentan encontrar los principios universales de la conducta social. Etic: Término que designa resultados/hallazgos universales; es decir, aplicables a todas las poblaciones y culturas.

Upload: ers-iconoclasta

Post on 28-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lucker, W. (2002). La cultura y la psicología social

La cultura y la psicología social (G. William Lucker)

Concepto de Cultura:

“La parte del medio ambiente creada por el ser humano” (Herskovits, 1955).“Un conjunto de programas de reforzamiento” (Skinner, 1981).“El software de la mente” (Hofstede, 1980). “Suposiciones implícitas, procedimientos normales de operación, formas de hacer las cosas, que han sido internalizadas al grado que nadie las pone en tela de juicio” (Triandis, 1994).

“Un sistema organizado de significados – que incluye actitudes , valores y conductas- que es compartido por un grupo de personas y que se transmite de una generación a otra” (Lucker, 2002).

Importancia de la cultura en psicología.

La cultura nos da un modelo teorico que nos permite explicar como los grupos específicos de individuos han llegado a tener un conjunto comun de actitudes , de valores y de conductas sociales y al mismo tiempo como otros grupos poseen un conjunto diferente .

La cultura nos ayuda a comprender la variabilidad de la conducta entre grupos, y entre los individuos de esos grupos.

La mayoría de los modelos propuestos para explicar la manera en que la cultura evoluciona e influye sobre las actitudes, valores y conductas de sus miembros, otorgan un lugar de relevancia a los factores:

Ecológicos: respuesta permanente de adaptación del hombre al ambiente físico donde se encuentra, son aquellos que crean las condiciones de un patrón cultural, socializador y conductual específico, lo mismo que cierta manera de ver el mundo

Históricos: poseen influencia en la forma en que la gente llega a concebir la cultura y su persona.

Psicología transcultural:

Universalistas: Psicólogos sociales que intentan encontrar los principios universales de la conducta social.

Etic: Término que designa resultados/hallazgos universales; es decir, aplicables a todas las poblaciones y culturas.

Etnopsicólogos: Psicólogos sociales que sostienen que el hombre no descubre la realidad, sino que la construye.

Emic: Término que designa resultados/hallazgos aplicables sólo a una cultura en una época histórica determinada.

Problemas metodológicos de la investigación transcultural:

Conceptualización de la pregunta de investigación:

o Etic impuesta: Suposición, sin evidencia, de que la concepción de mundo propia de una cultura es universal.

Page 2: Lucker, W. (2002). La cultura y la psicología social

o Etic derivada: El carácter universal de un constructo ha sido demostrado en otra(s) investigaciones.

- Los investigadores procuran controlar sus prejuicios , no obstante nunca podemos estar completamente seguros que una investigación este libre de ellos.

- Las hipótesis pueden ser tan especificas de una cultura que no tienen sentido ni interés para quienes viven en otras regiones del mundo.

.

Muestreo:

Los investigadores transculturales deben cerciorarse de que los participantes en los estudios representen adecuadamente a la población a la cual desean generalizar los resultados.

Las decisiones sobre cuáles participantes incluir en la muestra suelen centrarse en dos preguntas:

1) ¿Son las muestras representativas del grupo cultural al cual se generalizarán los resultados?

2) ¿Son las muestras semejantes entre las culturas, de modo que permitan efectuar comparaciones transculturales significativas?

Escoger una muestra para una investigación transcultural involucra una paradoja: el investigador quiere trabajar con muestras que sean diferentes y que, al mismo tiempo, sean similares.

Para que una investigación transcultural sea exitosa, debe muestrear una gran cantidad de culturas o sociedades que difieren en algunos aspectos, pero que se parecen lo suficiente en otros para permitir comparaciones significativas.

Medición: - los problemas de medición se centran principalmente en la equivalencia del significado entre

las culturas.

Problemas de lenguaje:

- Significado connotativo (sentido general de una palabra)- Significado denotativo (sentido literal de una palabra)

Problemas de traducción

- Retraducción: es un proceso en que los cuestionarios o protocolos del idioma original se traducen a otro y retraducen al idioma original. Este proceso se realiza una y otra vez , hasta que la versión retraducida queda igual a la original tanto en su significado denotativo como connotativo.

Equivalencia conceptual

- Equivalencia conceptual no garantiza equivalencia en la forma de buscar/experimentar un constructo (ej.: privacidad en USA y México)

Page 3: Lucker, W. (2002). La cultura y la psicología social

Patrón normativo de respuesta: es una tendencia general a contestar las preguntas en una forma sistemática que difiere entre los grupos culturales.

- Patrón extremo de respuesta normativa: es una tendencia a utilizar los puntos extremos de una escala de vez de los valores intermedios.

Complacencia en el patrón de respuesta: es una tendencia a contestar “si” a las preguntas prescindiendo de su contenido.

Nivel de autodivulgación: Entrega de información privada (hispanos autodivulgan menos que los blancos no hispanos)

Líneas de investigación transcultural:

Dimensiones culturales (Hofstede).

Individualismo/Colectivismo:

- Designa hasta qué punto la identidad se define por las decisiones y logros personales, o por el carácter del grupo colectivo al cual estamos ligados más o menos permanentemente.

Distancia de Poder

- Designa el aprecio y el respeto existente entre la posición de superior y la de subordinado, así como el nivel de aceptación que tiene en la cultura.

Evitación de la Incertidumbre

- Indica cuánto necesita una cultura las reglas y la estructura formal, y manifiesta su nivel de tolerancia a la ambigüedad.

Masculinidad/Femineidad:

- Se refiere a la relativa importancia cultural que se concede a las metas relacionadas con la productividad, la cual requiere asertividad y competencia, en comparación con las metas que se centran en la armonía interpersonal.

Dimensiones Culturales de Hofstede: Mundo

o Alto individualismo-baja distancia de poder: Escandinavia, países de habla inglesa, Austria, Israelo Bajo individualismo-alta distancia de poder: Países mediterráneos, de América Latina y del Sudeste

Asiáticoo Baja masculinidad-baja evitación de la incertidumbre: Países escandinavoso Alta masculinidad-baja evitación de la incertidumbre: Países de habla inglesao Masculinidad-alta evitación de la incertidumbre: Países mediterráneos y de América Latina

Page 4: Lucker, W. (2002). La cultura y la psicología social

Dimensiones Culturales de Hofstede: América Latina y Norteamérica

o Alto individualismo: USA, Canadáo Baja distancia de poder: USA, Canadá, Costa Ricao Baja evitación de la incertidumbre: USA, Canadáo Alta masculinidad: USAo Masculinidad: no se observo un patrón claro en Argentina, Canadá, Colombia, Ecuador, México,

Venezuela

Confucianismo Dinámico

- Indica que la familia es el prototipo de las organizaciones sociales. Se piensa que que las relaciones de status desiguales favorecen la estructuración de una sociedad estable.

Valores culturales hispánicos

Martín Baró: según el autor la sociedad hispana está caracterizada por los siguientes valores culturales:

Colectivismo: llamado también alocentrismo cuando se aplica a los miembros de una sociedad, es un valor hispanico básico. Se acompaña de interdependencia personal, dependencia del campo, conformidad, suceptibilidad de ser influido por otros, empatía mutua, confianza y disposición a sacrificarse por los miembros del grupo.

Simpatía: es la tendencia general que pone de relieve la conducta positiva en situaciones agradables y la evitación del conflicto interpersonal y de las condiciones negativas. Es un guión cultural de los hispanos.

Familiarismo: es un valor que consiste en una solida identificación y apego del individuo a su familia extendida, con profundos sentimientos de lealtad reciprocidad y solidaridad entre los miembros. Es uno de los valores que mejor definen la cultura hispana.

Distancia de poder: Hofstede ha demostrado que las culturas hispánicas generalmente aprecian mucho la conformidad y la obediencia, que respaldan las actitudes autoritarias y autocráticas de quienes detentan el poder.

Espacio Personal: Se ha demostrado que los hispanos a quienes se considera una cultura de contacto “prefieren menos espacio personal que los blancos no hispanos.

Orientación en el tiempo:se dice que los hispanos conceden más valor calidad de las relaciones interpersonales que al momento que tienen lugar , a veces se considera que este valor cultural se traduce en impuntualidad de las citas o juzgar erróneamente el tiempo dedicado a una actividad.

Roles sexuales: igual que en otras culturas, los hispanos realizan conductas relacionadas claramente con el sexo, que se juzgan apropiadas a hombres o mujeres. Los roles sexuales tradicionales de los hombres son fuerza, control de la capacidad de proveer el sustento de la familia (machismo).

Page 5: Lucker, W. (2002). La cultura y la psicología social

Revisión de la Psicología social:

La psicología social se ocupa principalmente de la conducta del individuo mas que de una cultura entera , a continuación se analizara como la conducta individual dentro de un contexto social puede modificar un nuevo constructo individualismo/colectivismo.

Autoconcepto: constituye el elemento central al definir como somos como personas.

Quienes crecimos en una cultura occidental nos consideramos personas independientes autosuficientes y autónomas.

1) Estamos formados por una configuración especial y congruente de atributos internos2) Nuestro comportamiento es fundamentalmente consecuencia de nuestro comportamiento.

“Yo independiente”: es un yo totalmente insensible al contexto social, pero se sirve de él como una ayuda informativa para determinar la forma optima de manifestar los atributos internos del yo.

“Yo interdependiente”: significa considerarse parte de un tejido social donde la vida se centra en pertenecer, encajar, mantener la armonía, mostrar empatía, realizar acciones adecuadas, etc.

Teoría de atribución: fue formulada como modelo para interpretar las causas de la conducta de los otros. Esta teoría generalmente Explica como utilizamos la conducta ajena para identificara rasgos internos estables que no cambian de una situación a otra.

Autoprotección o autoservicio: es la tendencia de atribuirse el crédito (atribución interna) por los resultados positivos ya a atribuir los resultados negativos a causas externas (atribución externa)

Teorías de la consistencia: se basan en el deseo de los occidentales de que haya coherencia entre su pensamiento y sus acciones.

Actitudes : juicios evaluativos duraderos sobre los objetos, las personas y las ideas.

Proceso de grupo:

Relaciones intergrupales: cuando pensamos tener un “destino común” con otros, tendemos a definirlos como pertenecientes a nuestro grupo.

Favoritismo en el grupo: clasificación una de persona como perteneciente o no al grupo influirá profundamente en la forma en que los demás la verán y la trataran.

Justicia distributiva: conforme la teoría de la equidad, los miembros de las sociedades individualistas prefieren que la asignación de recompensas refleje la contribución relativa de cada uno.

Ayuda: en todas las culturas se tiende a ayudar más a los miembros del propio grupo que a los otros grupos , pero la diferencia de la probabilidad de ayudar en ambos casos es mayor en las culturas colectivistas que en las individualistas.

Estereotipos: (estereotipar)proceso natural del pensamiento, tiende a prevaler mas en las culturas colectivistas en donde es aceptado

Page 6: Lucker, W. (2002). La cultura y la psicología social

Flojera Social: fenómeno que consiste en que los individuos que laboran en forma colectiva se sienten menos motivados y ponen menos empeño cuando trabajan por su cuenta.