los sistemas de gestion ambiental en la industria del petroleo

6
 528 SEP 2003, VOL. 28 Nº 9 PALABRAS CLAVE / Ambiente / Gestión Ambiental / Industria Petrolera / ISO 14001 / Recibido: 24/03/2003. Modificado: 27/08/2003. Aceptado: 28/08/2003 Carolina Guédez Mozur. Licenciada en Biología, Universidad Simón Bolívar (USB), Vene- zuela. Estudiante de postgrado en Desarrollo y Ambiente, USB. e-mail: [email protected] Desirée de Armas Hernández. Licenciada en Biología, USB. e-mail: [email protected] Rosa E. Reyes Gil. Licenciada en Biología, Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas, USB. Profesora, Departamento de Biología de Organismos, USB. Dirección: Departamento de Biología de Organismos, USB. Apartado 89000, Caracas, 1080A, Venezuela. e-mail: [email protected] Luis Galván Rico.  Economista, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Gerencia Empresarial, Universidad José María Vargas, Venezuela. Profesor, Departamento de Tecnología de Servicios, USB. e-mail: [email protected] LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA INTERNACIONAL CAROLINA GUÉDEZ MOZUR, DESIRÉE DE ARMAS HERNÁNDEZ, ROSA REYES GIL y LUIS GALVÁN RICO l modelo de desarrollo que prevalece en el mundo, que ha permiti- do avances importantes muestra, desde hace algunas décadas, manifestaciones inequívocas de crisis. Al respecto, la de- gradación ambiental y situaciones que desmejoran la calidad de vida de la po- blación son preocupantes; de hecho, los problemas socioeconómicos y ambienta- les amenazan la sostenibilidad del pro- pio proceso de desarrollo de la humani- dad, a mediano y largo plazo (Bifani, 1999). La industria petrolera en particular, realiza numerosos procesos que generan consecuencias directas so- bre el ambiente, en especial emisiones atmosféricas, efluentes líquidos y dese- chos sólidos y peligrosos. Es por esto que en el ámbito internacional y en los últimos años, las empresas petroleras han comenzado ha preocuparse por los problemas ambientales, buscando la for- ma de minimizar los impactos que sobre el ambiente, las comunidades y las per- sonas generan los procesos que sostie- nen nuestra forma de vida (BID, 1991). Entre las principales es- trategias propuestas a nivel mundial para 0378-1844/03/09/528-06 $ 3. 00/0 enfrentar los problemas ambientales se encuentran los Sistemas de Gestión Am- biental (SGA), concebidos como vías para identificar y manejar sistemática- mente los aspectos e impactos ambienta- les por parte de las empresas (Cascio et al., 1996). Los SGA están estrechamente relacionados con los sistemas de gestión de la calidad, que son mecanismos que proporcionan un proceso sistemático y cíclico de mejora continua. En este sen- tido, un SGA es aquel que permite a la empresa controlar los procesos suscepti- bles de generar daños al ambiente, mini- mizando los impactos ambientales de sus operaciones y mejorando el rendimiento de sus procesos. Así mismo, identifica políticas, procedimientos y recursos para cumplir y mantener una gestión ambien- tal efectiva en una empresa u organiza- ción (Clements, 1997; Malavé, 1998; Hunt y Johnson, 1998). Los SGA proporcionan un proceso cíclico de mejora continua, que comienza con la planificación de un resultado deseado, es decir, una mejora de la actuación ambiental, implantando luego un plan, comprobando si este fun- ciona y, finalmente, corrigiendo y mejo- rando el plan con base en las observa- ciones que surgen del proceso de com- probación (Reyes et al., 2002; Roberts y Robinson, 1999; Cárdenas, 1999). La aplicación de los SGA es una de las estrategias más em- pleadas por las empresas petroleras para mejorar su actuación ambiental a la vez que mejoran sus metas económicas, pues se enfocan en la búsqueda de un desa- rrollo sostenible bajo un esquema eco- eficiente aplicado a todos los pasos in- volucrados: producción, refinación, dis- tribución y consumo de petróleo y sus derivados. Además, los SGA son la base del conjunto de normas ambientales de- sarrolladas por la Organización Interna- cional de Estandarización (ISO) en 1996, y son certificables bajo una de di- chas normas, la ISO 14001, lo que le da una ventaja competitiva a la hora de posicionar el producto en el mercado in- ternacional (ISO, 1996 a, b). Dado que una de las ventajas comparativas que ofrece el con- trol de los problemas de la contamina- ción de una empresa es la mejora de su competitividad en la colocación de sus productos en el mercado internacional, es importante revisar los esfuerzos que en materia ambiental están realizando

Upload: luissa-korrales-corrales

Post on 07-Jul-2015

80 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Los Sistemas de Gestion Ambiental en La Industria Del Petroleo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-sistemas-de-gestion-ambiental-en-la-industria-del-petroleo 1/6

 

528 SEP 2003, VOL. 28 Nº 9

PALABRAS CLAVE / Ambiente / Gestión Ambiental / Industria Petrolera / ISO 14001 / 

Recibido: 24/03/2003. Modificado: 27/08/2003. Aceptado: 28/08/2003

Carolina Guédez Mozur. Licenciada en Biología, Universidad Simón Bolívar (USB), Venzuela. Estudiante de postgrado en Desarrollo y Ambiente, USB. e-mail: [email protected]

Desirée de Armas Hernández. Licenciada en Biología, USB. e-mail: [email protected] E. Reyes Gil. Licenciada en Biología, Maestría y Doctorado en Ciencias Biológic

USB. Profesora, Departamento de Biología de Organismos, USB. Dirección: Departamento de Biología de Organismos, USApartado 89000, Caracas, 1080A, Venezuela. e-mail: [email protected]

Luis Galván Rico. Economista, Universidad Nacional de Colombia. Magister en GerencEmpresarial, Universidad José María Vargas, Venezuela. Profesor, Departamento de Tecnología de Servicios, USB. [email protected]

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LAINDUSTRIA PETROLERA INTERNACIONAL

CAROLINA GUÉDEZ MOZUR, DESIRÉE DE ARMAS HERNÁNDEZ,ROSA REYES GIL y LUIS GALVÁN RICO

l modelo de desarrolloque prevalece en elmundo, que ha permiti-

do avances importantes muestra, desdehace algunas décadas, manifestacionesinequívocas de crisis. Al respecto, la de-

gradación ambiental y situaciones quedesmejoran la calidad de vida de la po-blación son preocupantes; de hecho, losproblemas socioeconómicos y ambienta-les amenazan la sostenibilidad del pro-pio proceso de desarrollo de la humani-dad, a mediano y largo plazo (Bifani,1999).

La industria petroleraen particular, realiza numerosos procesosque generan consecuencias directas so-bre el ambiente, en especial emisionesatmosféricas, efluentes líquidos y dese-chos sólidos y peligrosos. Es por estoque en el ámbito internacional y en losúltimos años, las empresas petrolerashan comenzado ha preocuparse por losproblemas ambientales, buscando la for-ma de minimizar los impactos que sobreel ambiente, las comunidades y las per-sonas generan los procesos que sostie-nen nuestra forma de vida (BID, 1991).

Entre las principales es-trategias propuestas a nivel mundial para

0378-1844/03/09/528-06 $ 3. 00/0

enfrentar los problemas ambientales seencuentran los Sistemas de Gestión Am-biental (SGA), concebidos como víaspara identificar y manejar sistemática-mente los aspectos e impactos ambienta-les por parte de las empresas (Cascio et 

al., 1996). Los SGA están estrechamenterelacionados con los sistemas de gestiónde la calidad, que son mecanismos queproporcionan un proceso sistemático ycíclico de mejora continua. En este sen-tido, un SGA es aquel que permite a laempresa controlar los procesos suscepti-bles de generar daños al ambiente, mini-mizando los impactos ambientales de susoperaciones y mejorando el rendimientode sus procesos. Así mismo, identificapolíticas, procedimientos y recursos paracumplir y mantener una gestión ambien-tal efectiva en una empresa u organiza-ción (Clements, 1997; Malavé, 1998;Hunt y Johnson, 1998).

Los SGA proporcionanun proceso cíclico de mejora continua,que comienza con la planificación de unresultado deseado, es decir, una mejorade la actuación ambiental, implantandoluego un plan, comprobando si este fun-ciona y, finalmente, corrigiendo y mejo-rando el plan con base en las observa-

ciones que surgen del proceso de coprobación (Reyes et al., 2002; RobertsRobinson, 1999; Cárdenas, 1999).

La aplicación de SGA es una de las estrategias más epleadas por las empresas petroleras pa

mejorar su actuación ambiental a la vque mejoran sus metas económicas, puse enfocan en la búsqueda de un derrollo sostenible bajo un esquema eceficiente aplicado a todos los pasos ivolucrados: producción, refinación, dtribución y consumo de petróleo y sderivados. Además, los SGA son la badel conjunto de normas ambientales dsarrolladas por la Organización Interncional de Estandarización (ISO) 1996, y son certificables bajo una de chas normas, la ISO 14001, lo que le una ventaja competitiva a la hora posicionar el producto en el mercado ternacional (ISO, 1996 a, b).

Dado que una de ventajas comparativas que ofrece el cotrol de los problemas de la contaminción de una empresa es la mejora de competitividad en la colocación de sproductos en el mercado internaciones importante revisar los esfuerzos qen materia ambiental están realizan

5/9/2018 Los Sistemas de Gestion Ambiental en La Industria Del Petroleo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-sistemas-de-gestion-ambiental-en-la-industria-del-petroleo 2/6

 

SEP 2003, VOL. 28 Nº 9 5

diversas empresas petroleras a nivelmundial. En este trabajo se presentan lasexperiencias en la implantación de losSGA adoptados por varias empresas pe-troleras consideradas como líderes en elámbito internacional.

Cabe destacar que lasfuentes consultadas para la realizacióndel presente trabajo provienen de la in-formación generada por las mismas em-presas analizadas, lo cual podría repre-sentar una limitante al no permitir lacontratación proveniente de fuentes inde-pendientes, ya que estas últimas son ma-nejadas con mucha reserva por las em-presas consultoras.

Antecedentes

La preocupación por losproblemas ambientales se hizo evidentea mediados del siglo XX, como conse-cuencia de la contaminación provocadapor el acelerado desarrollo industrial.Comenzó entonces a difundirse una serie

de ideas que cuestionaban el modelo decrecimiento económico imperante y susimplicaciones en la degradación del am-biente y la afectación de los recursosnaturales (Pearce y Turner, 1995;Bifani, 1999). Desde los principios de larevolución industrial se han venido desa-rrollando técnicas de producción intensi-vas que no consideran el impacto de es-tas actividades sobre el ambiente.

Los graves problemasgenerados por esta situación en las per-sonas y los ecosistemas hicieron que enla década de los años 70 comenzaran asurgir estructuras institucionales encarga-

das de conservar, defender y mejorar elmedio ambiente. Se crearon la Secretaríadel Ambiente en Gran Bretaña en 1970,la Agencia de Protección Ambiental(EPA) en los EEUU en 1971, el Ministe-rio de la Protección de la Naturaleza ydel Ambiente en Francia en 1971, y enPolonia, Yugoslavia y Hungría se esta-blecieron organismos interministerialesde coordinación, por sólo citar algunasde las instituciones más conocidas inter-nacionalmente en el campo ambiental.Al comienzo de los 70 existían 10 paí-ses con organismos nacionales para elcuidado del ambiente, para 1974 estenúmero se había elevado a 60 y a finesde la década la cifra llegaba al centenar(Martínez y Lima, 2000; Perry Johnson,1996).

En 1972 se realizó enEstocolmo, Suecia, la Conferencia Mun-dial de las Naciones Unidas sobre elAmbiente Humano, en la que se formulóuna propuesta integral del concepto deambiente y quedaron establecidas las ba-ses conceptuales de la estructura admi-

nistrativa que debía desarrollarse parasatisfacer un tratamiento integrador deltema. En esta conferencia se proclamóuna Declaración de Principios. De lalectura de los 26 principios puedeinferirse que los ocho problemas am-bientales que más preocupaban a la co-munidad de naciones pertenecientes a laONU para esa fecha eran (Buroz, 1998;Martínez y Lima, 2000):

- El agotamiento de los recursos natura-les no renovables- La descarga de sustancias tóxicas y laliberación de calor- La contaminación de los mares- Las condiciones del subdesarrollo y losdesastres naturales- Los asentamientos humanos y la urba-nización- Los aspectos demográficos- La falta de educación ambiental- Las armas nucleares.

Diez años después de laConferencia de Estocolmo, en 1982, la

Comunidad Mundial de Estados se re-unió en Nairobi, Kenya, donde expresóuna profunda inquietud por la situaciónambiental del mundo, resaltó la promul-gación de legislación ambiental en lamayoría de los países y destacó que enmuchos de estos el tema adquirió carác-ter constitucional. Además, se ratificaronlos principios de la Declaración de Esto-colmo y se hicieron notorios tres proble-mas institucionales básicos que habíanimpedido el cumplimiento del Plan deAcción acordado. Estos problemas eran:i) inadecuada previsión y comprensiónde los beneficios de la protección am-

biental; ii) inadecuada coordinación deenfoques y esfuerzos; y iii) falta de dis-ponibilidad de recursos y distribucióndesigual de éstos (Buroz, 1998).

Para 1992 se realizó laConferencia de las Naciones Unidas so-bre el Medio Ambiente y el Desarrollo(CNUMAD) en Río de Janeiro, Brasil.Esta conferencia incluyó temas comopobreza crítica, salud, deterioro de losecosistemas y las profundas relacionesentre el desarrollo económico y el medioambiente, las consecuencias de la igno-rancia de gran parte de la humanidadrespecto a la capacidad del ambientepara soportar los cambios que se produ-cen en él como consecuencia de las acti-vidades del hombre, y la extracción irra-cional de los recursos. En esta conferen-cia también se firmó el Convenio sobrela Diversidad Biológica  que entró en vi-gor en diciembre 1993, y cuyo objetivofue cubrir el vacío existente a nivel in-ternacional en el campo de la biodiversi-dad. El Convenio prevé programas decooperación y de financiamiento para

proteger la biodiversidad (Brown, 199Buroz, 1998).

En diciembre 1997, vo lugar el Protocolo de Kioto, que fmalizó un acuerdo internacional destindo a reducir la dependencia de la econmía mundial del consumo de combusbles fósiles: petróleo, gas y carbón. Protocolo dividió el mundo en dos grpos, los países en desarrollo que no tnen límites de emisiones obligatorias,los países industrializados, grupo formdo por 39 países, que se comprometron a reducir sus emisiones efectivas CO

2y otros gases promotores del efec

invernadero, como metano, óxido troso, hidro-fluoro-carbonos, per-fluorcarbonos y hexafluoruro de azufre, 5,2% por debajo de los niveles registdos en 1990. Esta reducción deberá hcerse efectiva, como promedio, para quinquenio 2008-2012, pues de mannerse las tendencias actuales las emisnes aumentarían de 18 a 20% en el mmo período (Brown, 1998).

Los países industrializdos tienen cuatro formas de cumplir csus compromisos del Protocolo y calclar su inventario neto de emisiones: tomar cualquier acción doméstica pareducir las emisiones de su sector indutrial, 2) tomar cualquier acción para mitar las actividades forestales qdeforestan y reforestar, 3) usar dos mcanismos básicos de mercadeo que permiten comprar, vender o negociar asignaciones de emisiones y reduccide los gases invernaderos a otros paísindustrializados, y 4) usar un tercer mcanismo de mercadeo que les perm

comprar o negociar los créditos de pryectos para los países en desarrollo, pejemplo el denominado Mecanismo Desarrollo Limpio (Brown, 1998; Buro1998).

Recientemente tuvo gar en Johannesburgo, entre el 26 agoy el 4 septiembre 2002, la Cumbre Mudial sobre Desarrollo Sostenible. El o

  jetivo de esta reunión fue revisar avances logrados desde la Cumbre Río de 1992. Los principales temas anlizados en Johannesburgo fueron: aguasanidad, energía, pobreza, calentamienglobal, comercio, y recursos naturalesbiodiversidad. El análisis de los expert( sobre los resultados de la Cumb(www.un.org/spanish/conferences/ws20-12-2002) indica que faltó definicien las metas cuantificables, no se psentaron cronogramas precisos y no ofrecieron fuentes de financiamienpara los temas centrales del debaDebe destacarse, en relación con el temde la energía, que ante la propuesta la Unión Europea para la búsqueda

5/9/2018 Los Sistemas de Gestion Ambiental en La Industria Del Petroleo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-sistemas-de-gestion-ambiental-en-la-industria-del-petroleo 3/6

 

530 SEP 2003, VOL. 28 Nº 9

formas alternativas de energía en un cor-to plazo y la reducción de las emisionesde gases de invernadero, hubo una ne-gativa a la fijación de fechas por partede los Estados Unidos y los paísesmiembros de la OPEP.

Beneficios de la Implantaciónde un SGA

Un  Sistema de GestiónAmbiental ayuda a la empresa a ser másefectiva en el logro de sus metas am-bientales a través de políticas y objetivosestablecidos por la gerencia, en un es-fuerzo organizado, amplio y permanentepara mejorar su desempeño ambiental.Un SGA adoptado en forma correctaofrece las siguientes ventajas:

- Flexibilidad de adaptación a la reali-dad de la empresa y su gestión general- Respaldo de una organización interna-cionalmente reconocida y aceptada- Consistencia en la política de Desarro-llo Sostenible, con las regulaciones yexigencias de los consumidores

- Mejor utilización de los recursos parareducir los costos operativos- Reducción de los riesgos de operacióny accidentes laborales- Mejor imagen ante los consumidores yla comunidad en general- Mejor acceso a seguros, permisos yotras autorizaciones.

No todas las empresasrequieren que su SGA sea certificadobajo los estándares ISO 14001. En efec-to, las pequeñas y medianas empresasque no buscan colocar sus productos enmercados externos, optan por implantar

un SGA que les permita cumplir con lanormativa legal vigente en sus países deoperación. Las empresas grandes, por elcontrario, suelen requerir la certificaciónISO 14001 para competir exitosamenteen mercados más exigentes (Clements,1997).

En el año 2000, un es-tudio de las 100 empresas más produc-tivas del mundo (Fortune, 2000) indicóque más del 64% de éstas poseen al-gún tipo de SGA, y más del 48% im-plementaron un SGA bajo ISO 14001.Al reducir el estudio a las 10 empresasque aparecen de primeras en la lista,es decir, las empresas más productivasdel planeta, estos porcentajes aumenta-ron: más del 70% poseen SGAs, y cer-ca del 56% los implementaron bajoISO 14001.

Pareciera entonces quegran parte de las empresas más producti-vas del mundo están marcando una claratendencia a considerar la utilización deun SGA como elemento obligatorio desu estrategia competitiva, y dentro de

este grupo, la utilización de la normaISO 14001 ocupa un lugar preferencial.

En este sentido, el do-cumento ISO 14001 (Sistema de GestiónAmbiental: Especificación con Guía parasu Uso; ISO, 1996a) establece los docu-mentos y requisitos del SGA que debencumplir las organizaciones, a fin de lo-grar su registro o certificación despuésde pasar una auditoría de un tercero in-dependiente debidamente registrado.

La norma ISO 14001 seconvirtió oficialmente en una norma in-ternacional en septiembre 1996. La ver-sión oficial en idioma español fue publi-cada en mayo 1997, aunque para ese en-tonces ya existían varias traducciones alespañol, promovidas por organismos na-cionales de normalización que han gene-rado normas oficiales para sus paísesrespectivos. Tal es el caso de Venezuela,que cuenta con la norma COVENIN-ISO14001 (Sistemas de Gestión Ambiental.Especificaciones con Guia para su Uso;COVENIN, 1996). Otros países han de-

sarrollado su propia norma, incluyendoel bloque comercial MERCOSUR, quedesarrolló una versión única para Argen-tina, Paraguay y Uruguay.

Los SGA en las Industrias Petroleras

 Royal Dutch / Shell

El compromiso ambien-tal de esta compañía holandesa se basa,en primer lugar, en el Programa deEnergía Sustentable de Shell (SEP), elcual se dedica a investigar en materia deenergías alternativas y desarrollo comu-

nitario. En segundo lugar, la compañíaconsidera seis principios de sostenibili-dad como base de su desarrollo econó-mico. Estos principios son (www.shell.com; 7-02-2002):

- Respeto y protección para la gente- Involucrar y trabajar con los accionis-tas- Minimizar el impacto sobre el ambien-te- Usar los recursos eficientemente- Maximizar la rentabilidad- Maximizar los beneficios de la comu-nidad.

En las empresas quími-cas afiliadas a la Shell se ha puesto enmarcha un Sistema de Gestión de Segu-ridad, Higiene y Ambiente (HSE-MS),para cubrir todas las actividades. Estasempresas identificaron programas signi-ficativos de acciones de mejoras dentrodel marco de HSE-MS, por lo que Shellestá dirigiendo su atención gerencial aintegrar estos programas de mejoras paraayudar a sus empresas químicas afilia-

das a lograr sus aspiraciones de lidrazgo en Seguridad, Higiene y Ambien

En su último repoanual (www.shell.com), la compañía dclaró que para el final de 2001, alreddor del 90% de sus instalaciones prinpales fueron certificadas bajo la normISO 14001; sin embargo, no se publicdetalles de estas certificaciones en cuato a tipo de operación, lugar, fecha u oganismo certificador.

 British Petroleum / Amoco

Se trata de uno de lgrupos petroleros y petroquímicos mgrandes del mundo, tras la fusión qtuvo lugar en 1998 con la idea de mejrar y renovar sus negocios a nivel mudial. El grupo ha desarrollado un sistemque integra tres sectores de gestión: lud, seguridad y ambiente, enmarcaden un solo sistema organizado denomnado Sistema de Operaciones Integrade Seguridad  (OIAS).

La intención de la coporación es lograr que el sistema ingral diseñado reciba total apoyo de unidades de negocios, que tendrán la atoridad de adaptar los doce elementdel OIAS a los procesos, programassistemas existentes. BP/Amoco establecomo pauta fundamental que todas personas que trabajan para la corpoción, en cualquier sitio, son responsabde seguir las pautas del sistema integdo OIAS.

De acuerdo con el úlmo reporte de la empresa, son muchlas operaciones de BP/AMOCO que pa

2001, contaban con la certificación IS14001, según los estándares establecidpor esta norma y las adaptaciones espcíficas del OIAS (www.bp.com; 24-02001).

 Exxon-Mobil

Ésta es una corporacinorteamericana constituida en 19como resultado de la fusión de dos coporaciones independientes, Exxon Mobil. En 1989 el tanquero ExxValdéz, que transportaba cerca de 1millones de barriles de crudo, chocontra el arrecife Bligh en PrinWilliam Sound, Alaska, y derramó mde 250000 barriles. Mediante procesnaturales y una operación de limpiezalrededor de 4/5 del petróleo fue recodo en menos de tres años, pero este acidente fue un hecho que marcó a compañía Exxon. A partir de allí, los fuerzos por mejorar su desempeño abiental aumentaron considerablemenpor lo que una vez consolidada su f

5/9/2018 Los Sistemas de Gestion Ambiental en La Industria Del Petroleo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-sistemas-de-gestion-ambiental-en-la-industria-del-petroleo 4/6

 

SEP 2003, VOL. 28 Nº 9 5

sión con la compañía Mobil fundamenta-ron su compromiso en el establecimientode una sólida política basada en la bús-queda de resultados efectivos en los as-pectos de Seguridad, Higiene y Ambien-te (www. exxonmobil.com; 30-07-2002;www.ideal. es/indyrock/exonvaldez.htm;28-07-2002).

Para asegurar el cum-plimiento de esta política, Exxon-Mobilcuenta con una estructura global para lagestión del ambiente, la salud y la se-guridad, la cual es denominada Sistemade Gestión de Operaciones Integrado(OIMS), que se desarrolló desde elprincipio de los 90. EL OIMS presentasistemas estructurados para manejar ogerenciar riesgos en materia de seguri-dad, salud y ambiente, en concordanciacon las regulaciones y leyes aplicables,así como para facilitar el diseño y ope-ración de estándares estrictos (www.exxonmobil.com). Dentro de los funda-mentos de este sistema se destaca elhecho de que los directores de los ne-

gocios son responsables de asegurarque el sistema existe para satisfacer lasexpectativas de la compañía en cuanto aseguridad, salud y ambiente; y que to-dos los empleados son responsables deusar el sistema activamente y de parti-cipar en el curso de su evaluación y re-forma.

En 1998, Exxon eligiócomo medida de su desempeño ambien-tal, el estándar internacional voluntario:ISO 14001 (www.exxonmobil.com).

Chevron-Texaco

Chevron-Texaco es unacompañía petrolera de categoría mundial,resultante de la asociación estratégica delas empresas norteamericanas de esosnombres, el 9 octubre 2001. Antes de lafusión, las empresas funcionaban inde-pendientemente en relación con los ne-gocios de exploración, producción, refi-nación, energía y petroquímica.

En ambas empresas, laspolíticas en materia ambiental estabanclaramente definidas antes de la fusión.En este sentido, Texaco adoptó una seriede políticas corporativas de seguridad,higiene y ambiente que comprometen alos diferentes negocios de la empresa alograr adecuados resultados en estasáreas. Estas políticas fueron trabajadasde forma integral en un sistema denomi-nado Seguridad, Salud y Ambiente(SH&E). Además, estableció sus propiosestándares guías SH&E, que determina-ban el desempeño de responsabilidad dela empresa en todos los países dondeoperaba. El compromiso del sistemaSH&E consistía en integrar todas las

operaciones de forma que se organizarael manejo adecuado de la salud de susempleados y la seguridad del ambiente yla comunidad.

Chevron, por su parte,estableció en 1992 una propuesta siste-mática para mejorar la actuación en sa-lud, seguridad y ambiente. El programafue llamado Protegiendo la Gente y elAmbiente (PPE), y se aplicaba en todaslas operaciones alrededor del mundo.Definía 10 categorías de actuación, lascuales estaban soportadas en 102 prácti-cas específicas de gestión para ser inte-gradas en los sistemas de gestión loca-les. Las diez categorías del PPE eran(www. chevron.com;15-01-2002):

- Operaciones seguras- Prevención de la Contaminación- Conservación de la Energía y los Re-cursos- Preparación y Responsabilidad enEmergencias- Seguridad de Acatamiento- Conciencia de la Comunidad

- Gestión de Responsabilidad del Pro-ducto- Transporte y Distribución- Transferencia de Propiedad- Apoyo Legislativo y Regulatorio.

Los gastos en salud, se-guridad y ambiente en 1996 sumaron1100 millones de US$. De ese total, 322millones fueron para inversiones y 803millones fueron utilizados en gastos ope-racionales de proyectos de remediaciónambiental (www.chevron.com).

La asociación estratégi-ca de Chevron y Texaco descansa en la

pirámide organizacional que comprendevisión, desempeño, gente y valores. Enlo concerniente a la protección de la sa-lud, seguridad de las personas y medioambiente, las políticas de la empresa sefundamenta en los siguientes principios:(www.chevrontexaco.com;17-11-2002)

- Liderazgo- Seguridad y operaciones libres de inci-dentes- Marco legal- Garantía de cumplimiento de normas- Conservación- Administración de productos

- Prevención de la contaminación- Transferencia de propiedad- Acercamiento con la comunidad- Administración de emergencias.

Actualmente, Chevron-Texaco mantiene proyectos en 180 paí-ses, basados en la política del desarrollosostenible y la prevención de la contami-nación, y su gestión ambiental es medi-da por la norma ISO 14001, teniendopara este momento diversas operaciones

certificadas de acuerdo a esta norm(www.chevrontexaco.com).

Conoco

Esta empresa fue fundda en 1875 y actualmente tiene opeciones en más de 40 países. En cuantola gestión ambiental, Conoco hace hcapié en una de sus refinerías (Humbubicada en Inglaterra, la que ha siplanificada con altos niveles de conten el área de Seguridad, Higiene y Abiente, integrando estas áreas en un sosistema de gestión.

En los últimos años, refinería Humber ha desarrollado su prpia política ambiental, alineada con política corporativa, la cual reconoce necesidad de establecer principios espcíficos en las operaciones de refinacióSe enfatiza la necesidad de cumplir cla legislación ambiental e identificar limpactos ambientales de las operacioncomprometiéndose en un proceso de m

  jora continua. Una parte de este compmiso ha sido conseguir la certificaciISO 14001. Desde 1990, la refinería logrado reducir las emisiones, desechy efluentes por barril de petróleo procsado en más de un 40%. Como concuencia, Humber es citada por Conocomo una de las refinerías más limpide Europa (www.conoco.com / 20-12002).

En general, los impatos producidos por el funcionamiennormal de la empresa, la ejecución nuevos proyectos y las modificacionposteriores, son minimizados de la

guiente manera (www.conoco.com):- Calculando la sensibilidad ambiende lugares potenciales para operacionfuturas, así como el impacto de las opraciones en ambientes locales, regionay globales.- Limitando las perturbaciones físicasempleando prácticas de remodelaciapropiadas en los lugares de operacnes.- Asegurando el uso eficiente y resposable de los recursos naturales.- Operando de forma responsable, cual reduce los riesgos de vertidos

descargas accidentales.- Fomentando el cálculo del ciclo vida en el desarrollo de los productos.

Unocal

Unocal es una emprenorteamericana cuya inversión includesembolsos para remediación, mantemiento y administración en conformidcon la gestión ambiental de la empreLa aceptación de las acciones correctiv

5/9/2018 Los Sistemas de Gestion Ambiental en La Industria Del Petroleo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-sistemas-de-gestion-ambiental-en-la-industria-del-petroleo 5/6

 

532 SEP 2003, VOL. 28 Nº 9

basadas en los análisis de riesgo hechospor algunas agencias reguladoras del es-tado de California, EEUU, permitieroncompletar diversos trabajos de limpiezaen un tiempo menor que lo originalmen-te previsto, lo cual resultó en una reduc-ción de gastos en 1996. Estas accionesse han mantenido en el tiempo a partirde 1996.

Unocal reseña comoprincipal área de manejo ambiental sufilial Unocal-Tailandia, dedicada a la ex-ploración y producción de gas. Su pro-grama de Seguridad, Higiene y Ambien-te, conocido como Buenas Operaciones -Higiene, Ambiente y Seguridad,  combinaun Sistema de Gerencia de Seguridad yControl de Pérdidas con un Sistema deCuidado Ambiental formal. Actualmente,la seguridad y la prevención de las pér-didas están completamente integradas entodas las actividades de Unocal-Tailandia (www.unocal.com;16-11-2002).

Statoil

Es una empresa Norue-ga establecida en 1972. Posee un siste-ma de gestión que integra la seguridad,la salud y el ambiente. Dicho sistema seplantea tres objetivos fundamentales ha-cia los cuales van dirigidas todas susoperaciones (www.statoil.com):

- Cero daños a las personas- Cero daños al ambiente- Cero accidentes o pérdidas.

Este sistema cuenta conindicadores ambientales relacionados conlos derrames de petróleo, el consumo de

energía, y las emisiones de CO2 y óxidode nitrógeno. Los resultados de estos in-dicadores son reseñados trimestralmentea la gerencia correspondiente. En cuantoa certificaciones ambientales, Statoil in-dica que varias de sus operaciones cuen-tan con la certificación ISO 14001, delas cuales la primera se obtuvo en su fi-lial E&P-Zerbaijan. Anualmente audito-res externos llevan a cabo las revisionesnecesarias para asegurar el cumplimien-to de estos estándares dentro de su sis-tema de gestión (www.statoil.com;27-11-2002).

Total Fina-Elf 

Es una compañía fran-cesa que resultó de la fusión de tresgrandes empresas, Total, Petrofina y Elf Aquitaine. Actualmente esta empresamaneja la seguridad, el ambiente y la hi-giene dentro de un solo sistema de ges-tión. Las metas ambientales propuestasen este sistema se basan en el estándarISO 14001 y en la Gestión Europea y

Esquema de Auditoría (EMAS). TotalFina-Elf reconoce abiertamente que susactividades y productos conllevan ries-gos para las personas y el ambiente, porlo que sus compañías integrantes tienencomo objetivo trabajar al máximo paragarantizar la seguridad de sus unidadesde producción y minimizar el impactoambiental.

Algunas entidades ope-rativas de la empresa obtuvieron certifi-caciones por auditorias externas para fi-nal del año 2000. Entre ellas se cuentanE&P en Escocia, 5 almacenes de petró-leos y solventes, 7 refinerías europeas y45 plantas químicas. Actualmente, TotalFina-Elf trabaja en el proceso de educa-ción ambiental de sus empleados de for-ma que se sientan comprometidos conlas actividades que realizan y tomenconciencia del impacto que estas produ-cen (www.totalfinaelf.com; 16-11-2002).

Petrobrás

Empresa creada en 1953para ejecutar actividades en el sector pe-trolero brasileño. El lamentable acciden-te que provocó el derrame de 1,3 tonela-das de petróleo combustible en la Bahíade Guanabara el 18 enero 2000, signifi-có para Petrobrás grandes pérdidas. Sinembargo, como todo acontecimiento deimpacto negativo, marcó el inicio de lareestructuración de sus métodos y proce-dimientos gerenciales. Petrobrás ha in-vertido un promedio de 200 millones deUS$ por año en los últimos 4 años, enprogramas de protección y seguridadambiental, introduciendo nuevos proce-

sos y tecnologías en sus unidades paragarantizar una producción más limpia einvirtiendo en proyectos de entrenamien-to y educación ambiental.

El Proceso ISO 14001se puso en marcha en Petrobrás en Di-ciembre de 1995, a través de un amplioprograma de divulgación de la serie ISO14001 en el ámbito de la compañía. Enese entonces se realizaron encuentrostécnicos y ponencias en todos los órga-nos operativos, con miras a capacitar ylograr el compromiso del nivel gerencialen el proceso. En noviembre 1996 sellevaron a cabo los Proyectos-Pilotos deImplementación de Sistemas de GestiónAmbiental en concordancia con dichanorma, obteniendo para enero 1998 elprimer certificado según las normas ISO14001 y BS 8800. Más tarde, dando se-guimiento a la tendencia internacional,la compañía comenzó a implementarSistemas de Gestión Integrada, uniendola Gestión Ambiental y la Gestión deSeguridad y Salud Ocupacional. Para ju-lio 2001, la Compañía ya había obtenido

20 certificados para sus diversos órganoperativos (www.petrobras.com;13-12002).

Pemex

Petróleos Mexicanos la empresa más grande de México y, conformidad con la legislación mexicade que estas actividades correspondexclusivamente al Estado, es un organmo público descentralizado. Con objede prevenir, controlar o remediar la cotaminación ambiental que pudiera tenorigen en la actividad petrolera y con propósito de favorecer el desarrollo sutentable, Pemex estableció un fondo el Instituto Mexicano del Petról(IMP), para desarrollar proyectos muldisciplinarios de investigación que esdien de una manera integral todos esaspectos.

Para dar soporte y agurar la adopción y permanencia de política de seguridad y protección a

biental dentro de la institución, Pemdiseñó el Sistema Integral de Admintración de la Seguridad y la ProtecciAmbiental (SIASPA), herramienta qpermite realizar un diagnóstico iniciidentificar las acciones a seguir y evluar el avance hasta lograr niveles de ecelencia mediante procesos de mejocontinua. El SIASPA fue diseñado ppersonal de Pemex tomando en cuenlas mejores prácticas internacionales teniendo como objetivos básic(www.pemex.com;15-12-2002):

- Crear la política y sus estrategias seguridad y protección ambiental

- Asignar la responsabilidad de las fuciones de seguridad y protección abiental a las áreas operativas- Aprovechar los elementos más relevates de la cultura laboral existente en mteria de seguridad y protección ambietal- Incluir un proceso de mejora continu- Reforzar la cultura de seguridad y ptección ambiental con un enfoque prevención- Lograr consistencia con las normas ternacionales y retomar las que han dmostrado ser las mejores prácticas.

Para la implantación dSIASPA se identificaron tres tareas prcipales. La primera fue la elaboración un manual, con el propósito de facilila auto-evaluación y la preparación planes de mejora; la segunda consisen implantar pruebas piloto del sistemen instalaciones seleccionadas; y la tcera tarea fue la implantación generazada del SIASPA en instalaciones Exploración, Producción, Refinación

5/9/2018 Los Sistemas de Gestion Ambiental en La Industria Del Petroleo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-sistemas-de-gestion-ambiental-en-la-industria-del-petroleo 6/6

 

SEP 2003, VOL. 28 Nº 9 5

Petroquímica. En 1999, Petróleos Mexi-canos empezó la certificación de sus ins-talaciones de acuerdo con la norma ISO14001 de Sistemas de Gestión Ambientalutilizando el SIASPA. Actualmente,cuentan con la certificación de diferentescentros de trabajo (www.pemex.com).

Pdvsa

Petróleos de VenezuelaS.A. también está trabajando en la adop-ción de un sistema único, denominadoSistema de Gerencia Integral de Riesgos(SIR-PDVSA), el cual tiene como objeti-vo establecer los lineamientos y requisi-tos que le permitan a los negocios y fi-liales de la corporación, la administra-ción sistemática y efectiva de los planesy programas necesarios para prevenir ycontrolar los riesgos a la seguridad delas instalaciones y la salud de los traba-

  jadores y el ambiente. El SIR-PDVSAcomprende la aplicación de prácticasapropiadas durante el diseño, construc-

ción, operación, mantenimiento y des-mantelamiento de las instalaciones in-dustriales, orientadas a (PDVSA, 2001):

- Prevenir incendios, explosiones o fugasno controladas de sustancias o productosquímicos.- Prevenir la contaminación ambientalmediante la reducción continua de losvertidos líquidos, emisiones atmosféri-cas, desechos sólidos, pasivos ambienta-les y el uso racional de la energía yotros recursos naturales- Prevenir, evaluar y controlar riesgos delesiones personales y enfermedades pro-fesionales

- Disponer de planes de respuesta y con-trol de emergencias y contingenciasoperativas y mantener a las comunidadesinformadas sobre el nivel de riesgo y ac-ciones de prevención y control estableci-das por la empresa en sus instalaciones.

PDVSA exige a aque-llas empresas en las que tiene participa-ción y a las empresas contratistas queprestan servicios a la corporación, elmanejo integral de sus riesgos de formasistemática y documentada, con requeri-mientos compatibles con los estándaresnacionales e internacionales que se dis-pongan. La gestión ambiental del SIR-PDVSA es regida por la norma ISO14001 y obedece a los principios enun-ciados en la Política Corporativa de Se-guridad, Higiene y Ambiente de PDVSAy a lo establecido en la normativa legalvigente en esta materia (PDVSA, 2001).Recientemente, la Gerencia Corporativade Seguridad, Higiene y Ambiente(SHA) desarrolló un Modelo Corporativode Sistema de Gestión Ambiental para la

aplicación de la normas ISO 14001 en laIndustria Petrolera Nacional (Guédez et al., 2002).

Conclusiones

De todas las compañíasanalizadas sólo aquellas cuya directiva ygerencia se encuentran comprometidascon los propósitos planteados en su polí-tica han logrado el funcionamiento y laaplicación de los Sistemas de GestiónAmbiental propuestos. El apoyo de laalta gerencia de la empresa es funda-mental para lograr todos los objetivosplanteados y su internalización por lasdiferentes unidades operacionales y susdepartamentos componentes. Este com-promiso se hace evidente en Shell,Statoil, BP, Total Fina-Elf y Exxon-Mobil.

Chevron-Texaco y Uno-cal están trabajando en el establecimien-to de los sistemas integrados a sus ope-raciones; en algunos casos ya han publi-

cado resultados al obtener certificacionesinternacionales de algunas de ellas. Enlas compañías estatales Pemex, Petrobrasy PDVSA, la situación es similar, con ladiferencia de que PDVSA se encuentraen el proceso de integración o plantea-miento del sistema.

Es posible seguir lospasos de diferentes compañías energéti-cas que han propuesto estos Sistemas In-tegrados como una vía factible para lo-grar una imagen sólida de compromisoambiental, donde es necesario realizarfuertes inversiones de capital para lograrcambios tangibles. De allí que no basta

con sólo tomar la decisión de desarrollarun sistema certificable, sino asumirlocomo esencia fundamental del negocio,que bajo un estricto control y mejoracontinua, puede llegar a convertirse enclave para mejorar la productividad ycompetitividad de la empresa.

La adopción de Siste-mas de Gestión Ambiental certificablessuele ser motivada por las fuertes pre-siones que ejercen las comunidades or-ganizadas deseosas de disfrutar de unabuena calidad ambiental. En este senti-do, las exigencias de los consumidoressuelen ser decisivas para la implantaciónde un SGA con certificación ISO 14001,porque favorecen la aceptación del pro-ducto generado en armonía con el am-biente y mejora la imagen de las empre-sas ante terceros.

REFERENCIAS

BID (1991)   Nuestra Propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente. BID/PNUD.Fondo de Cultura Económica. México.102 pp.

Bifani P (1999)   Medio Ambiente y DesarrSostenible. Ed. Madrid. España. 593 pp.

Brown P (1998) Climate, Biodiversity and Fest. World Resources Institute / IUCEEUU. 36 pp.

Buroz E (1998) Gestión Ambiental: Marco  Referencia para las Evaluaciones de Impto Ambiental.  Fundación Polar. Venezue376 pp.

Cárdenas L (1999)   Implementación de 14001: una visión macroscópica. CastiMéxico. 217 pp.

Cascio J, Woodside G, Michell P (1996) G  ISO 14001: Las nuevas normas internacnales para la administración ambienMcGraw-Hill. México. 276 pp.

Clements R (1997) Guía Completa de las Nmas ISO 14001. Ed. Gestión 2000. Espa285 pp.

COVENIN (1996) Normas COVENIN I14001. Comisión Venezolana de Normas dustriales. Venezuela. 23 pp.

Fortune (2000) Utilización de los Sistemas Gestión Ambiental en las cien empremás productivas del mundo. Fortune Am

rica 500 9: 11-37.Guédez C, de Armas D, Reyes R, Velasco

(2002) La Gerencia Ambiental en la Indtria Petrolera Nacional.   LII Conven

  Nacional de ASOVAC . Venezuela. pp: 2251.

Hunt D, Johnson C (1998) Sistemas de Gest Ambiental. McGraw-Hill. Colombia. 3pp.

ISO (1996a)   Environmental Management tems. Specification with guidance for use

  ISO 14001. International Organization Standarization. Suiza. 27 pp.

ISO (1996b)   Environmental Management tems. General Guidelines on Principles Stems and Supporting Techniques (I14004). Suiza. 25 pp.

Malavé J (1998)   La Gestión Ambiental: impuo freno al desarrollo? IESA. Venezue162 pp.

Martínez S, Lima S (2000)   Desarrollo de  Modelo de Sistema de Gerencia Ambien  Basado en las Normas ISO 14001. Uversidad Metropolitana. Venezuela. 150 p

PDVSA (2001) SIR-PDVSA. Petróleos de Vezuela. Caracas, Venezuela. 73 pp.

Pearce D, Turner R (1995)   Economía de   Recursos Naturales y del Medio AmbieEd. Celeste. España. 448 pp.

Perry Johnson (1996) Curso de Implementac  ISO 14001. Manual del ParticipEdición 1.2A. Perry Johnson Inc. EEU125 pp.

Reyes R, Galván L, Guédez C, de Armas(2002) La Gerencia Ambiental en el Stema Productivo Venezolano. UniversidCiencia y Tecnología 6 : 155-159.

Roberts H, Robinson G (1999)   ISO 1400  EMS. Manual de Sistema de Gestión Mdioambiental. Paraninfo. España. 425 pp.