los sistemas de gestiÓn y su integraciÓn (parte...

17
1 LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I) MBA. Thais Zamora Molina Profesora Auxiliar de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana Departamento de Ciencias Empresariales, thais@fec. uh.cu 1 Dra.C. Idania Caballero Torres Biotecnólogo Superior I Nivel, Centro de Inmunología Molecular Dpto. Gestión del Conocimiento, [email protected] 2 Lic. Lauren Ródes Morales [email protected] 3 RESUMEN Hoy en día las exigencias del entorno nacional e internacional, hacen que las empresas se vean obligadas a estar en constante evolución y búsqueda de estrategias para aumentar su productividad, sostenibilidad y competitividad. Actualmente los Sistemas de Gestión Integrados constituyen una práctica empresarial novedosa y efectiva, ya que garantizan la búsqueda de la mejora continua y posibilitan una mayor simplicidad y eficiencia de la gestión. Para que una empresa gestione de manera integrada, necesita conocer y estudiar sus sistemas de gestión para así poderlos agrupar lo más posible; antes de realizar el diseño de integración buscando dirigir estas políticas hacia los sistemas más abarcadores. El presente trabajo muestra los sistemas de gestión que se encuentran expuestos en la bibliografía, en la cual se encontraron declarados un total de 25 sistemas, con el fin de agruparlos según las dimensiones de los conceptos aportados por los autores consultados. La agrupación de los sistemas se basó en correlaciones no paramétricas y análisis por clúster jerárquicos a partir de la utilización del Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 22.0. La agrupación aportada en este trabajo sirve de primicia para la integración de los sistemas de gestión. PALABRAS CLAVES: Sistemas de Gestión, Sistema de Gestión Integrado, Agrupación, Correlaciones no paramétricas, Clúster jerárquicos. ABSTRACT Today the demands of the national and international context, lead firms are obliged to be constantly evolving and finding strategies to increase their productivity, sustainability and competitiveness. Currently the Integrated Management Systems are an innovative and effective business practice, and to ensure the pursuit of continuous improvement and enable greater simplicity and efficiency of management. For a company managed in an integrated manner, you need to know and study their management systems so that they can be grouped as much as possible; before performing the 1 Licenciada en Economía: Ciencias Empresariales en el año 2006, Master en Administración de Negocios en el año 2008 2 Licenciada en Biología: Biofísica en el año 1988, Dra. en Ciencias Farmacéuticas en el año 2007 3 Licenciada en Economía, en la Universidad de La Habana en el año 2014

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

1

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)

MBA. Thais Zamora Molina

Profesora Auxiliar de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana

Departamento de Ciencias Empresariales, thais@fec. uh.cu1

Dra.C. Idania Caballero Torres

Biotecnólogo Superior I Nivel, Centro de Inmunología Molecular

Dpto. Gestión del Conocimiento, [email protected]

Lic. Lauren Ródes Morales

[email protected]

RESUMEN Hoy en día las exigencias del entorno nacional e internacional, hacen que las empresas se vean obligadas a estar en constante evolución y búsqueda de estrategias para aumentar su productividad, sostenibilidad y competitividad. Actualmente los Sistemas de Gestión Integrados constituyen una práctica empresarial novedosa y efectiva, ya que garantizan la búsqueda de la mejora continua y posibilitan una mayor simplicidad y eficiencia de la gestión. Para que una empresa gestione de manera integrada, necesita conocer y estudiar sus sistemas de gestión para así poderlos agrupar lo más posible; antes de realizar el diseño de integración buscando dirigir estas políticas hacia los sistemas más abarcadores. El presente trabajo muestra los sistemas de gestión que se encuentran expuestos en la bibliografía, en la cual se encontraron declarados un total de 25 sistemas, con el fin de agruparlos según las dimensiones de los conceptos aportados por los autores consultados. La agrupación de los sistemas se basó en correlaciones no paramétricas y análisis por clúster jerárquicos a partir de la utilización del Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 22.0. La agrupación aportada en este trabajo sirve de primicia para la integración de los sistemas de gestión. PALABRAS CLAVES: Sistemas de Gestión, Sistema de Gestión Integrado, Agrupación, Correlaciones no paramétricas, Clúster jerárquicos.

ABSTRACT Today the demands of the national and international context, lead firms are obliged to be constantly evolving and finding strategies to increase their productivity, sustainability and competitiveness. Currently the Integrated Management Systems are an innovative and effective business practice, and to ensure the pursuit of continuous improvement and enable greater simplicity and efficiency of management. For a company managed in an integrated manner, you need to know and study their management systems so that they can be grouped as much as possible; before performing the

1 Licenciada en Economía: Ciencias Empresariales en el año 2006, Master en Administración de Negocios en el año 2008 2 Licenciada en Biología: Biofísica en el año 1988, Dra. en Ciencias Farmacéuticas en el año 2007 3 Licenciada en Economía, en la Universidad de La Habana en el año 2014

Page 2: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

2

integration design looking direct these policies towards more comprehensive systems. The present work shows that management systems are reported in the literature, which were found reported a total of 25 systems, in order to group them according to the dimensions of the concepts contributed by the authors consulted. Clustering systems based on non-parametric analysis and hierarchical cluster correlations from the use of the Statistical Package for Social Sciences (SPSS) version 22.0. The grouping provided in this paper serves first for the integration of management systems. KEYWORDS: Management Systems, Integrated Management System, Cluster, nonparametric correlations, hierarchical cluster.

1. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Un sistema de gestión es un conjunto de normas y procedimientos aplicables en una organización que ayuda de manera significativa al logro de metas y objetivos mediante estrategias, que optimizan procesos, se enfocan centrándose en la gestión, tienen un pensamiento disciplinado, engloban la información y las evaluaciones compartidas haciendo que las empresas funcionen como unidades completas con una misma visión para todos los trabajadores. (Vergara, 2009)

Los sistemas de gestión responden al ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar (P.H.V.A.), este ciclo se realiza de manera cíclica y ascendente permitiendo una retroalimentación en las empresas así como la toma de medidas preventivas y correctivas para el cumplimiento de las metas. Por lo general todos los sistemas de gestión se basan en el enfoque por procesos y también la integración de los mismos, ya que se considera como el mejor enfoque para la integración de los sistemas de gestión.

Fruto de una amplia búsqueda bibliográfica sobre los sistemas de gestión, normalizados o no, que existen son los que a continuación se enumeran:

1- Sistema de Gestión de la Información y la Comunicación (ISO/IEC 27000) El Sistema de Gestión de la Información es el conjunto de políticas y normas relacionadas entre sí que se establecen para el acceso y tratamiento de los recursos de información, incluye los registros administrativos y los archivos, el soporte tecnológico de los recursos y el público a que se destina. En su evolución el sistema puede manejar la función de inteligencia corporativa y generar productos de inteligencia. (Dante, 1999)

2- Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9000) El Sistema de Calidad se define como un conjunto de la estructura de organización, de responsabilidades, de procedimientos, de procesos y de recursos, que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad. (Flores, 2012) El Sistema de Gestión de la Calidad permite dirigir y controlar a las organizaciones respecto a la calidad, ligando sus objetivos estratégicos a la estabilización de sus procesos y posteriormente a la mejora de los mismos. El diseño de un sistema de Gestión de la Calidad a la medida de las necesidades de una empresa representa un área de oportunidad para el establecimiento de estrategias y lineamientos que le permitirán enfrentar de manera efectiva los cambios de su entorno y al mismo tiempo contribuirá a la consolidación de una empresa cada vez más competitiva. (Flores, 2012)

3- Sistema de Gestión Medioambiental (ISO 14000)

Un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) permite orientar a una organización a alcanzar y mantener un funcionamiento en conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma eficaz a los cambios de presiones reglamentarias, sociales, financieras

Page 3: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

3

y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et al., 1985:6) (AENOR, ISO 14000, 2005) 4- Sistema de Gestión Ética (SGE-21) La ética según el diccionario de la lengua española, es el conjunto de normas y costumbres que regulan las relaciones humanas de un colectivo. El estándar Sistema Gestión de Ética (SGE) SGE-21 constituye el primer Sistema de Gestión Ética y socialmente responsable europeo que permite, de manera voluntaria, alcanzar una certificación. Este modelo está pensado para ser compatible e integrable con los Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral. (Vintró, 2011); (Jiménez, 2013) 5- Sistema de Gestión de Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+I) (Normas UNE 166000:2002 EX)

La investigación es la indagación planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico o tecnológico. El desarrollo es la aplicación de los resultados de la investigación para la fabricación de nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o de prestación de servicios, así como la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. La innovación es la actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos procesos o mejoras sustancialmente significativas de los ya existentes. (AENOR, 2008).

6- Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS 18000) El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) puede definirse como parte del Sistema General de Gestión de una empresa que define la política de prevención y describe la estructura organizativa, responsabilidades funcionales a nivel de departamento y a nivel individual, normas, procedimientos preventivos, permisos de trabajo y recursos para llevar a cabo dicha política preventiva. Es un Sistema de Gestión General que comprende el conjunto de los elementos interrelacionados e interactivos, incluida la política, organización, planificación, evaluación y plan de acciones, para dirigir y controlar una organización con respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo. (Góngora Rodríguez, 2009)

7- Sistema de Gestión de los Servicios de las Tecnologías de Información (ISO/IEC 20000-1)

La gestión de los servicios de las tecnologías de la información (TI) se aplica a todos los servicios que cooperan para conseguir la calidad de los mismos, según los niveles de servicio acordados con el cliente. Tratan el inicio, diseño, organización, control, provisión y mejora de los servicios de TI adaptados a las necesidades de la organización del cliente.

8- Sistema de Gestión de Riesgos (ISO 31000)

La gestión de riesgos tiene un ámbito de aplicación muy amplio, por ejemplo en la gestión de proyectos, o en los procesos relacionados con la información, los sistemas, el software, y otros procesos generales de las organizaciones. Además la gestión de riesgos está contemplada de forma explícita o implícita en los requisitos de los sistemas de gestión normalizados.

9- Sistema de Gestión de la Documentación (ISO 30300)

La creación y gestión de documentos es parte integral de las actividades, procesos y sistemas de las organizaciones. La gestión documental hace posible la eficiencia, la rendición de cuentas, la gestión de los riesgos y la continuidad del negocio. También permite a las organizaciones capitalizar el valor de sus recursos de información convirtiéndolos en activos comerciales y de conocimiento, contribuyendo a la preservación de la memoria colectiva, en respuesta a los desafíos del entorno global y digital.

Page 4: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

4

10- Sistema de Inocuidad de Alimentos (ISO 22000)

El Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos, no sólo puede mejorar la calidad del producto, la eficiencia de la producción, reducir el desperdicio y ahorrar dinero, sino que posiciona a la empresa productora en condiciones de competir a nivel internacional. Este sistema de gestión se regula por la Norma ISO 22000 que se enfoca a la seguridad e inocuidad alimentaria. La aplicación de esta norma garantiza que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan, garantiza la calidad del producto y la calidad alimentaria. (Quality Consulting Associates, 2012). 11-Sistema de Gestión de Energía (ISO 50001) La gestión de energía debe conceptualizarse como “un buen negocio económico, ambiental y de seguridad energética”. Esto es en esencia lo que busca la norma internacional mediante un enfoque estructurado, donde la alta dirección de la empresa debe estar totalmente comprometida. (Rebolledo, 2011) 12- Sistema de Control Interno (COSO) (Resolución No. 60/11) El Control Interno (CI) es un proceso llevado a cabo por las personas de una organización, diseñado con el fin de proporcionar un grado de seguridad "razonable" para la consecución de sus objetivos, dentro de las siguientes categorías: Eficiencia y eficacia de la operatoria, fiabilidad de la información financiera, cumplimiento de las leyes y normas aplicables 13- Sistema de Responsabilidad Social Empresarial (ISO 26000) La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la opción voluntaria de una organización de hacerse cargo de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y en el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético tal, que sea consistente con el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad, tenga en cuenta las expectativas de sus grupos de interés, se haga dentro del cumplimiento de las leyes aplicables y que sean consistentes con las normas internacionales de conducta y sea parte integral de la actividad de la empresa. (ISO26000, 2010). (Jiménez, 2013)

14- Sistema de Gestión de Capital Humano (NC: 3000)

Sistema de Gestión de Capital Humano (SGCH). La teoría, origen y evolución del capital humano se considera y desarrolla a la educación y la formación específica como inversiones realizadas por las personas con la finalidad de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos. También se concibe como la inversión en conocimientos, formación e información a las personas que les permite dar un mayor rendimiento y productividad en la economía moderna y se les aprovecha el talento.

15- Sistema de Gestión del Conocimiento Gestión del conocimiento (GCo), la cual se puede entender como el proceso mediante el cual se adquieren, generan, almacenan, comparten y utilizan conocimiento, información, ideas y experiencias para mejorar la calidad en el cumplimiento y desarrollo de la misión de la organización. Se puede resumir en: información y desarrollo de capital humano (Herrera, 2008). Por lo que para gestionarlo de una manera eficiente, resulta necesario identificarlo cuando se genera, captarlo o fijarlo en patentes o en normas de los productos y procesos, evaluarlo, ponerlo a circular y trasmitirlo de manera organizada en acciones de capacitación (Lage, 2004).

Page 5: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

5

16- Sistema de Planificación de Recursos Empresariales

Los sistemas de planificación de recursos empresariales (Enterprise Resource Planning, (ERP)) son sistemas de gestión de Información que automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa.

Los sistemas ERP son sistemas de gestión para la empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes módulos. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, sistema de información geográfica, inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas.

17- Sistema de Atención al Hombre

La atención al hombre puede concebirse, de forma general, como un conjunto de tareas, medidas y acciones, que de forma coordinada, se orientan hacia la satisfacción de necesidades, a la creación de nuevos valores en el trabajador; con vistas a lograr los objetivos estratégicos de la entidad, en la búsqueda de productividad y eficiencia.

18- Sistema de Organización General

A la organización empresarial corresponde el proceso de organización de los recursos de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados. (Mariano, 2006) Se considera la organización como un sistema socio técnico abierto integrado de varios subsistemas, con estas perspectivas, una organización no es simplemente un sistema técnico o social. Más bien, es la integración y estructuración de actividades humanas entorno de varias tecnologías.

19-Sistema de Organización de Producción de Bienes y Servicios

Un Sistema de Producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción, ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas son los responsables de la producción de bienes y servicios en las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplean. (Niebel, 2010)

20- Sistema de Contratación Económica

Sistema para la ejecución y el control de los procesos de contratación, facturación, producción, ingresos y gestión de cobros en una empresa de prestación de servicios. Responde a los requerimientos específicos de las unidades empresariales de base y a los generales de la empresa. (Pérez, 2011)

21- Sistema de Contabilidad

El Sistema de Contabilidad recoge las informaciones de una empresa que son resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras.

22- Sistema Financiero

El Sistema Financiero es un mercado regulador que facilita la movilidad de flujos entre las empresas. Se puede definir como el proceso de obtener y agregar fondos para el adecuado funcionamiento de la organización. Se ocupa de los estudios de adquisiciones de dinero, rentabilidad, inversiones, liquidez, reinversiones, de estar al día de las fluctuaciones en el mercado, de conocer las tendencias económicas y sus implicaciones, de mantenerse al tanto de la legislación fiscal; es una función básica de planeación, pronóstico, cálculo y de aprovisionamiento de dinero. Se ocupa de procurar y mantener el equilibrio económico de la empresa. (Financiera, 2009)

Page 6: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

6

23- Sistema de Información de la Mercadotecnia

Un Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM) es una estructura permanente e interactiva compuesta por personas, equipo y procedimientos, cuya finalidad es recabar, clasificar, analizar, evaluar y distribuir información pertinente, oportuna y precisa que servirá a quienes toman decisiones de mercadotecnia para mejorar la planeación, ejecución y control (Sistemas De Mercadotecnia SIM. BuenasTareas, 2009)

24- Sistema de Costos

Los Sistemas de Costos son conjuntos de métodos, normas y procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la producción y de los recursos materiales, laborales y financieros. (Hill, 1990)

25- Sistema de Precios

Un Sistema de Precios es cualquier sistema económico que efectúa su distribución de bienes y servicios al asignar precios a dichos bienes y servicios, empleando cualquier forma de dinero o cheques de débito. Excepto para comunidades primitivas y remotas, todas las sociedades modernas usan Sistemas de Precios para asignar recursos. Sin embargo, el Sistema de Precios no se usa para todas las decisiones actuales en las asignaciones de recursos. (Garzón, 2013)

Hasta este momento se analizó lo que es un sistema de gestión, se caracterizaron los encontrados en la búsqueda bibliográfica realizada, lo que arrojó que existen numerosos sistemas de gestión, lo cual hace difícil su estudio y aún más su puesta en práctica. Por lo que a continuación, se relacionarán los mismos según sus dimensiones con el fin de determinar los principales sistemas según conceptos.

1.1. Análisis de las definiciones de los diferentes sistemas de gestión

Los sistemas de gestión descritos se abordan por diferentes autores, los cuales investigan y publican sobre los mismos. En el ANEXO 1 se muestran tablas resúmenes de definiciones por cada sistema de gestión que se referenció por más de un autor, donde se observan las diferentes tendencias que presenta cada concepto; así como las dimensiones de cada uno de los sistemas, los cuales se analizan en el presente epígrafe. Teniendo en cuenta las dimensiones planteadas, por los diferentes autores, en los conceptos revisados se muestran las dimensiones de todos los sistemas tanto los referenciados por un autor como los referenciados por más de un autor, en este último caso se analizaron cada uno de los conceptos, los datos se procesaron mediante el Software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22.0 y los resultados se muestran a continuación. 1- A través del análisis de las definiciones del concepto de Sistema de Gestión de la Información se identifican las dimensiones siguientes: información, documentos, toma de

decisiones, tecnología e inteligencia, lo que se puede apreciar en la Tabla 1:

Tabla No. 1: Dimensiones del Sistema de Gestión de la Información

Autores Información Documentos Toma de decisiones

Tecnología Inteligencia

Dante, 1999 X x x

Davis y Olson, 1985

X x x

Moreiro González,1998

X x x

Page 7: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

7

La dimensión más utilizada es la información referenciada por el 100% de los autores, le siguen toma de decisiones y tecnología con un 66% en cada caso, documentos e inteligencia son los menos utilizados con un 33% de referencia para un total de 3 autores.

2- El concepto Sistema de Gestión de la Calidad posee las dimensiones siguientes: satisfacción al cliente, requisitos o especificaciones y responsabilidad, las cuales se observan en la Tabla 2 con los autores analizados en este caso.

Tabla No. 2: Dimensiones del Sistema de Gestión de la Calidad

Autores Satisfacción del cliente

Requisitos o especificaciones

Responsabilidad

Shewhart (1939) x x

Levit (1972) y Gilmore (1974). x

Gronroos (1983); Parasuraman, Zeithamal y Berry (1985)

x

Deming (1989) x

Juran (1990) x

Crosby (1991) x

Feigenbaum (2000) x

Pola (1999) x x

Norma ISO 9000 (2000) x x

La Real Academia de la Lengua Española (2011)

x

Flores (2012) x x

Tras el procesamiento de la información se observa que la calidad se percibe como requisitos o especificaciones con un 72,7%, seguido por la satisfacción del cliente en un 54,5% y por último la responsabilidad en un 18,2% en un total de 11 autores.

3- En el concepto de Sistema de Gestión Medioambiental se observan las dimensiones: social (relación de la empresa con la sociedad), medioambiente, responsabilidad (responsabilidad de la empresa ante el entorno) apreciadas en Tabla 3.

Tabla No. 3: Dimensiones del Sistema de Gestión Medioambiental

Autores

Social Medioambiente Responsabilidad

Greeno et al., 1985:6 x x x

García y Casanueva, 1999 x

ISO 14001, 2005 x x

Los resultados muestran que para un total de 3 autores la dimensión que más se utiliza es medioambiente representada por el 100% de los autores, le sigue responsabilidad y social con un 66.7% y un 33.3% respectivamente.

4- Respecto al Sistema de Gestión de Ética solamente se obtuvo un concepto, planteado por Jessica Jiménez Montejo en el año 2013, en el cual las dimensiones más representativas son: ética, responsabilidad, social, medioambiente y grupos de interés.

5- En el Sistema de Gestión I+D+ I la asociación AENOR en el 2010 define en su conceptualización como las dimensiones más representativas: investigación, información, desarrollo, innovación y tecnología.

6- El concepto de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo muestra como dimensiones del sistema: las personas, la prevención (acciones preventivas), la responsabilidad y la seguridad. Las cuales se relacionan por autores en la Tabla 4.

Page 8: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

8

Tabla No. 4: Dimensiones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Autores Prevención Responsabilidad Personas Seguridad

Aisa et al, 2000 x x x x

Góngora Rodríguez, 2009

x x x

La salida del programa SPSS muestra que las variables prevención, personas y seguridad se toman en cuenta en un 100% para un total de 2 autores mientras que responsabilidad solo en un 50%.

7- Las dimensiones fundamentales del Sistema de Gestión de los Servicios de las Tecnologías de Información planteadas por la consultora Think and Sell en el 2012 tomadas

de la norma ISO/IEC 20000-1 son: tecnología e información.

8- En el Sistema de Gestión de los Riesgos la consultora Think and Sell en el 2012 tomada

de la norma ISO 31000 define como las dimensiones del sistema: riesgo y seguridad.

9- En el Sistema de Gestión de la Documentación la consultora Think and Sell en el 2012

tomada de la norma ISO 30300 plantea las dimensiones: información y documentos.

10- En el Sistema de Inocuidad de Alimentos la asociación Quality Consulting Associates basado en la norma ISO 22000 define las dimensiones: personas, alimentos, satisfacción al

cliente (calidad) y seguridad.

11- En el Sistema de Energía los autores Higinio Acoltzi Rebolledo y Hugo Pérez en el 2011 definen como dimensiones de este sistema al: medioambiente, económico (ahorro en dinero que se deriva del ahorro de energía) y social (beneficio social derivado del ahorro).

12-El concepto de Control Interno definido en la bibliografía muestra como sus dimensiones:

riesgos, seguridad, planificación y control. La cuales se relacionan en la Tabla 5.

Tabla No. 5: Dimensiones del Sistema de Control Interno

Autores Riesgo Seguridad Planificación Control

La Resolución No. 60/11 x x x

COSO (2009) x x x

Los resultados muestran que para un total de 2 autores las dimensiones que más se utilizan son seguridad y control que son referidas por el 100% de los autores, mientras que riesgo y control se referencia por el 50%.

13- A través del análisis de las definiciones del concepto de Responsabilidad Social Empresarial se pueden identificar 5 dimensiones del mismo: la dimensión medioambiental, la dimensión social (relación entre la empresa y la sociedad), la dimensión económica (aspectos financieros incluyendo la RSC en términos de operaciones económicas), la dimensión de los grupos de interés o partes interesadas (stakeholders), la dimensión de ética, todas ellas relacionadas por autores, en la siguiente tabla: Tabla No. 6: Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial

Autores Económico Social Medioambiente

Grupos de interés

Ética

Keith, 1975 x x x

Friedman, 1995

x x x

Correa, 2004 x x x x x

Vives, 2004 x x

Dávila Sánchez, 2008

x x x

ISO 26000, 2010 x x x x

Comisión x

Page 9: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

9

Europea, 2011

Las dimensiones más referenciadas son social y medioambiente siendo citadas por 85,7% y 74,5% respectivamente, de los autores de la muestra total de 7, el resto de las variables: grupos de interés, ética y económico obtuvieron 57,1%, 57,1% y 28,6% respectivamente.

14- A través del análisis de los conceptos del Sistema de Gestión de Capital Humano se puede definir como sus dimensiones: personas (generadoras de valor), talento, conocimientos, habilidades y seguridad (que poseen los trabajadores en sus puestos de trabajo) dichas variables se relacionan con los autores de la muestra en la tabla siguiente:

Tabla No. 7: Dimensiones del Sistema de Gestión de Capital Humano

Autores Personas Talento Habilidades conocimientos Seguridad

Stewart(1997) x x

Beer (1989) x

Margarita (2003)

x x

Becker(1983) x x x

Chiavenato, (1993)

x x

Cuesta (1995) x x x x

Fidel Castro Ruz(2001)

x x

Los resultados obtenidos, en el procesamiento, muestran que la dimensión más utilizada por los autores son las personas en un 100%, le sigue las habilidades con un 42,9 y el talento, los conocimientos y la seguridad con un 28,6%.

15- El Sistema de Gestión del Conocimiento muestra como dimensiones a las personas, conocimientos e información que se relacionan con los autores en la tabla que se encuentra a continuación:

Tabla No. 8: Dimensiones del sistema de Gestión del Conocimiento

Autores Personas Conocimiento Información

Carlota Bustelos Ruestra – Raquel Amarilla Iglesias(2005)

x x

Stocker group (2004) x x

Lic. Aldo Piñero (2008) x x

Davenport y Prusak (1999) x x

Herrera (2008) x x x

A través del procesamiento de la información en el programa SPSS se muestran los resultados siguientes, las dimensiones más representativas son personas y conocimientos con un 80% y le sigue la información con un 60%, para un total de 5 autores

16- El Sistema de Planificación de Recursos Empresariales es abordado por el autor Luis Carlos Gonzales en el año 2011 y según su definición posee las dimensiones siguientes: riesgo, información, control, planificación y recursos.

17- El Sistema de Atención al Hombre según José Luis Calzadilla en el 2010 posee las

dimensiones persona y la seguridad.

18-. En el caso del Sistema de Organización General según Mariano Sosa Sálico la

dimensión fundamental es la organización general de la empresa.

19- En el Sistema de Organización de Producción de Bienes y Servicios el autor Niebel define como dimensiones del sistema: la organización empresarial y la producción de bienes y servicios.

Page 10: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

10

20- El Sistema de Contratación Económica según la Lic. Marta Valdés Domínguez en el

2088 se define como dimensiones: la contratación y la organización empresarial.

21- Sistema de Contabilidad posee las dimensiones: organización empresarial, información y

control definidas por el autor Carlos Pavez.

22- El Sistema Financiero define sus dimensiones como: equilibrio económico, movilidad de

flujos y organización empresarial según la Enciclopedia Financiera 2014.

23- Las dimensiones del Sistema de Información de la Mercadotecnia según Philip Kotler

son: organización empresarial, personas, información y toma de decisiones.

24- El Sistema de costos conceptualizado por Macgrew Hill muestras las dimensiones organización empresarial, el análisis del costo, y los recursos (materiales, laborales y financieros)

25- Mientras que en el Sistema de Precios en el concepto dado por Álvaro Garzón Guijo muestra que las dimensiones son: asignación de precios, toma de decisiones y organización empresarial.

2. AGRUPACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Con el total de dimensiones declaradas en los conceptos de los diferentes sistemas de gestión, se procede al análisis de estas. Con el fin de agrupar estos sistemas por la presencia de dimensiones comunes entre ellos. Los datos se procesan en el SPSS, el algoritmo que se lleva a cabo para realizar las agrupaciones es el siguiente:

Se determina las correlaciones entre los sistemas de gestión, aplicando el coeficiente de correlación de Spearman, ρ (rho) que es una medida de asociación o interdependencia entre dos variables.

Se realizó, además, un análisis de clasificación por clúster jerárquicos (Figura 1) donde se analizaron las variables por los métodos de agrupación: vínculos entre grupos y vínculos dentro del grupo que arrojaron resultados similares; se seleccionó el método vínculo dentro de grupos ya que muestra los mismos resultados al análisis de correlación realizado, lo cual valida el procedimiento anterior.

Figura 1: Dendograma de clúster jerárquicos método vinculo dentro de grupos

Page 11: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

11

El análisis de los resultados obtenidos mediante el procesamiento agrupó los 25 sistemas de gestión en solo 6 grupos representativos. Estos grupos tienen dimensiones comunes según concepto, por lo cual pueden gestionarse como un solo sistema que englobe a todos los sistemas integrantes de su grupo. El análisis por clúster agrupa los sistemas y la correlación de Spearman, además de la agrupación, permite identificar el sistema más fuerte que abarca al resto de los sistemas del grupo, mediante el coeficiente de correlación (p). También se tuvo en cuenta el análisis de las dimensiones más utilizadas por los autores y su relevancia dentro del concepto de cada sistema. Los 6 sistemas de gestión resultantes se muestran en la Figura 2.

Figura 2: Sistemas de Gestión resultantes

2.1. Descripción de subgrupos de sistemas

En este acápite se presentan las relaciones entre los sistemas de gestión resultantes y sus grupos. En cada tabla se aprecia el valor del coeficiente de Spearman, la presencia de dos asteriscos representan que la correlación es significativa en el nivel 0.01 (2 colas) esto se puede interpretar como una correlación lineal positiva fuerte y un asterisco representa que la correlación es significativa en el nivel 0.05 (2 colas), o sea, la correlación lineal positiva es moderada; al no estar acompañado de asteriscos la correlación lineal positiva es débil. Demostrando con ello que los sistemas que se encuentran en un mismo grupo presentan correlaciones fuertes, por lo que el sistema resultante explica o abarca los otros, así como las dimensiones correlacionadas. 1-Sistema de Gestión de la Información El Sistema de Gestión de la Información engloba a los siguientes sistemas: Sistema de Gestión de la Documentación (SGD) y el Sistema de Gestión de los Servicios de las TI (SGTI) el cual, a la vez, engloba al Sistema de I+D+I. En la Tabla 9 se observa el valor de la correlación de Spearman y las dimensiones de cada sistema. Tabla No. 9: Sistema de Gestión de la información

SGI

Información

Toma de decisiones

Tecnología

Documento

Inteligencia

SGTI

0.602** S I+D+I 0.602**

Tecnología

Información

Tecnología

Información

SGD

0.602**

Información

Documento

Sistema de Gestión de la información

Sistema de Gestión de la

calidad

Responsabilidad social

empresarial

Sistema de Gestión de

Capital Humano

Control Interno

Sistema de organización

general

Page 12: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

12

El sistema de Gestión de Investigación Desarrollo e Innovación (I+D+I) muestra una mayor

correlación de 0.602 con la gestión de las tecnologías de información (TI) y este al igual que el Sistema de Gestión de la Documentación (GD) muestran su mayor correlación con el

Sistema de Gestión de la Información (SGI) con un valor de 0.602. 2- Sistema de Gestión de la Calidad El Sistema de Gestión de la Calidad no forma parte, ni pertenece a ningún grupo de sistemas de gestión. En la salida de máquina se pudo observar que las correlaciones fueron bajas o poco significativas. 3- Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial El Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) abarca a los sistemas: Sistema de Gestión de Energía (SGEn) y Sistema de Gestión de Ética (SGE) el cual a la vez engloba al Sistema de Gestión Ambiental (SGMA). En la tabla 10 se puede observar las correlaciones entre los sistemas y las dimensiones de cada uno. Tabla No. 10: Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresaria.

RSE

Medioambiental

Social

Grupos de Interés

Ética

Económica

SGE

0.766** SGMA

0.749**

Ética

Social

Medioambiente

Grupos de interés

Responsabilidad

Medioambiente

Social

Responsabilidad

SGEn

0.749**

Medioambiente

Económico

Social

El Sistema de Gestión de Energía (SGEn) posee una correlación de p0.749 con Sistema de Responsabilidad Social empresarial (RSE). Mientras que el SGMA posee una correlación de

p766 con el SGE y este a su vez una p0.749 con el RSE. 4- Sistema de Gestión de Capital Humano. . El Sistema de Gestión de Capital Humano (SGCH) tiene dentro de sí al Sistema de Gestión del Conocimiento (SGCo) y al Sistema de Atención al Hombre (SAH), el cual abarca a la vez al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) y al de Inocuidad de Alimentos (SIA). Tabla No. 11: Sistema de Gestión de Capital Humano

El Sistema de Seguridad y Salud del Trabajador (SGST) posee una correlación con el Sistema

de Atención al Hombre (SAH) de p0.685. El SIA posee una correlación con el SAH de p0.685

SGCH

Personas

Conocimientos

Habilidades

Seguridad

Talento

SAH

0.602**

SGST

0.685**

Personas

Seguridad

Personas

Seguridad

SIA

0.685**

Personas

Seguridad

SGCo

0.456**

Personas

Conocimientos

Page 13: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

13

mientras que la AH presenta una p0.602 con respecto al SGCH, el cual a la vez, posee una

correlación de p0.456 con el SGCo. 5- Sistema de Control Interno El Sistema de Control Interno (CI) engloba al Sistema de Gestión de los Riesgos (SGR) y con el de Planificación de Recursos Empresariales (SPRE) como se observa en la tabla 12. Tabla No. 12: Sistema de Control Interno CI

CI

Riesgos

Seguridad

Planificación

Control

SGR

0.685**

Riesgo

Seguridad

SPRE

0.622**

Riesgo

Control

Planificación

El control interno (CI) posee una correlación fuerte con los sistemas: gestión de riesgo (SGR) y

planificación de los recursos empresariales (SPRE) con una p0.685 y p0.622 respectivamente. 6- Sistema de Organización General En el análisis realizado el Sistema de Organización General (SOG) fue el que más sistemas abarcó, tal como se puede observar en la tabla 12. Dentro del mismo se encuentran 7 sistemas todos enfocados hacia la organización y la administración de empresas:

1- Sistema de Contratación Económica (SCE) 2- Sistema de Organización de Producción de bienes y servicios (SOBS) 3- Sistema de Contabilidad ( SC) 4- Sistema Financiero (SF) 5- Sistema de Costos (SCs) 6- Sistema de Precios (SP) 7- Sistema de Información de la Mercadotecnia (SIM)

Tabla No. 13: Sistema de Organización General

SOG

Organización General de la Empresa

SCE

0.696**

Organización Empresarial

SOBS 0.696**

Organización Empresarial

SC 0.56**

Organización Empresarial

SF 0.56**

Organización Empresarial

SC 0.56**

Organización Empresarial

SP 0.56**

Organización Empresarial

SIM 0.47**

Organización Empresarial

El Sistema de Organización General presenta correlación con los sistemas: organización de

bienes y servicios con un p0.696, contratación económica con una p 0.696, contabilidad con

Page 14: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

14

una p0.560, finanzas con una p0.560, información de mercadotecnia con una p0.477,

costos con una p0.560 y precios con una p0.560.

2.1.1. Análisis de la interacción de los Sistemas de Gestión resultantes Con los 6 sistemas resultantes se procedió a analizar la correlación de Spearman entre ellos, para identificar la existencia de otra subagrupación o de lo contrario si estos sistemas mostraban que eran incapaces de gestionarse de forma integrada. Los resultados de la correlación reflejaron que estos sistemas no poseen correlación lineal positiva entre ellos por lo cual no existe una agrupación por concepto entre los mismos, pero la correlación negativa no alcanza valores significativos o sea los valores no están acompañados de asteriscos por lo cual se consideran que la correlaciones lineales negativas son débiles, entonces se puede concluir que estos sistemas bien no son agrupable por conceptos pero no implica que no puedan gestionar de forma integrada. A modo de conclusiones generales, en la búsqueda bibliográfica realizada se encontraron 25 sistemas de gestión declarados, lo cual dificulta su estudio y la puesta en práctica dentro de una organización. Se agruparon los sistemas de gestión por sus dimensiones, utilizando métodos estadísticos, resultando seis de ellos los más representativos. Se evidenció que los seis sistemas resultantes no tienen correlación lineal directa o positiva, según concepto, por lo que no se pueden agrupar. BIBLIOGRAFIA

AENOR. (2005). ISO 14000. AENOR. (2008). Certificación de proyectos y sistema de gestion de I+D+I UNE 166000:2002. Dante, G. P. (1999). Gestión, gestión de información, gestión del conocimiento…gestión del futuro. La

Habana. Financiera, E. (2009). Recuperado el 27 de febrero de 2014, de

http://www.enciclopediafinanciera.com/sistemafinanciero.htm Flores, L. A. (2012). PROPUESTA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008. Garzón, Á. G. (20 de agosto de 2013). Economía y Empresa. Recuperado el 27 de febrero de 2014, de

http://queaprendemoshoy.com/como-surgio-el-libre-mercado-ii-el-sistema-de-precios/ Góngora Rodríguez, N. V. (septiembre de 2009). Significación del sistema de gestión integrada de la

seguridad y salud en el trabajo con enfoque de proceso. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2009a/

Herrera, M. L. (2008). Redes del Conocimiento. Conceptos y Aplicaciones. La Habana: Academia. Hill, M. (1990). Contabilidad de costos para la toma de decisiones gerenciales. Recuperado el 27 de

febrero de 2014, de http://www.ecured.cu/index.php/Los_Sistemas_de_Costos Jiménez, J. M. (2013). ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL COORPORATIVA. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://eumed.net/ce/2013/agentes.html

Lage. (2004). LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO Y EL SOCIALISMO: Reflexiones a partir de la experiencia de la Biotecnología Cubana. La Habana: Centro de Inmunología Molecular.

Mariano, S. S. (4 de julio de 2006). Sistema Organizacional. Estructura Organizacional. Conceptos Afines. Niebel, B. (2010). Ingeniería Industrial "Métodos, estándares y diseño del trabajo". Pérez, D. A. (2011). ilustrados.com. Recuperado el 27 de febrero de 2014, de

http://www.ilustrados.com/tema/13011/Sistema-para-Contratacion-economica-Facturacion-Produccion.html

Quality Consulting Associates. (2012). Copyright 2012. QCA Quality. Recuperado el 26 de febrero de 2014, de http://www.qcaquality.com.ar/gestion-de-la-inocuidad-de-los-alimentos.htm

Rebolledo, H. A. (octubre de 2011). Recuperado el 26 de febrero de 2014, de http://www.bvbusiness-school.com/sistemas-de-gestion-de-la-energia-iso-50001-1274.aspx

Romero, M. M. (2004-2005). GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS Y ANÁLISIS MULTIVARIADO. APLICACIÓN DEL SPSS.

Page 15: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

15

Sistemas De Mercadotecnia SIM. BuenasTareas. (septiembre de 2009). Recuperado el 27 de febrero de 2014, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistemas-De-Mercadotecnia-Sim/19752.html

Vergara, G. (2009). ANEXOS ANEXO 1: TABLAS RESÚMENES DE DEFINICIONES POR CADA SISTEMA DE GESTIÓN

Sistema de Gestión de a Información

Autores Definición

Dante, 1999 La Gestión de la Información se define como el proceso de analizar y utilizar la información que se ha recabado y registrado, para permitir a los administradores de todos los niveles tomar decisiones documentadas, y con ello, lograr un buen funcionamiento de los procesos, productos y servicios de la entidad.

Davis y Olson, 1985 Es un sistema integrado y automatizado para proveer la información que sostenga las funciones de operatividad, gestión y toma de decisiones en una organización.

Moreiro González,1998 Es el conjunto de políticas y normas relacionadas entre sí que se establecen para el acceso y tratamiento de los recursos de información, incluye los registros administrativos y los archivos, el soporte tecnológico de los recursos y el público a que se destina. En su evolución el sistema puede manejar la función de inteligencia corporativa y generar productos de inteligencia.

Dimensiones: información, documentos, toma de decisiones, tecnología, inteligencia. Sistema de Gestión de Calidad

Autor Definición

Shewhart (1939) La calidad como el resultado de la interacción de dos dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión objetiva (lo que se ofrece).

Levit (1972) y Gilmore (1974).

La perciben como conformidad con las especificaciones

Gronroos (1983); Parasuraman, Zeithamal y Berry (1985)

Plantean que la calidad consiste en cubrir y/o superar las expectativas del cliente.

Deming (1989) Calidad es satisfacción del cliente y no es otra cosa más que una serie de cuestionamientos hacia una mejora continua

Juran (1990) Calidad es adecuación al uso

Crosby (1991) Calidad es simplemente el cumplimiento de requisitos.

Feigenbaum (2000) Calidad es la satisfacción de las expectativas del cliente.

Pola (1999) Un producto es de calidad cuando satisface las necesidades y expectativas del cliente o usuario, en función de parámetros.

norma ISO 9000 (2000) La integración de las características que determinan en qué grado un producto satisface las necesidades de su consumidor

La Real Academia de la Lengua Española (2011)

Se define calidad como una propiedad o conjunto de propiedades relacionados a algo, que permiten juzgar su Valor.

Flores (2012) El sistema de calidad es definido como un conjunto de la estructura de organización, de responsabilidades, de procedimientos, de procesos y de recursos, que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad.

Dimensiones: Satisfacción al Cliente, requisitos o especificaciones, responsabilidad. Sistema de Gestión Ambiental

Autor Definición

Greeno et al., 1985:6 Es el marco o método empleado para orientar a una organización a alcanzar y mantener un funcionamiento en conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma eficaz a los cambios de presiones reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (AENOR, ISO 14000, 2005)

García y Casanueva, 1999 “El SGMA es el medio; la mejora del comportamiento medioambiental, el fin”

ISO 14001, 2005 Aquella parte del sistema general de gestión que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política medioambiental.

Dimensiones: social, medioambiente, responsabilidad. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Autores Definición

Aisa et al, 2000 Puede definirse como parte del sistema general de gestión de una empresa que define la política de prevención y describe la estructura organizativa, responsabilidades funcionales a nivel de departamento y a nivel individual, normas, procedimientos preventivos, permisos de trabajo y recursos para llevar a cabo dicha política preventiva.

(Góngora Rodríguez, 2009) Es un sistema de gestión general que comprende el conjunto de los elementos interrelacionados e interactivos, incluida la política, organización, planificación,

Page 16: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

16

evaluación y plan de acciones, para dirigir y controlar una organización con respecto a la seguridad y salud en el trabajo

Dimensiones: prevención, responsabilidad, personas, seguridad Control Interno

Autores Definición

La Resolución No. 60/11 de la Contraloría General de la República de Cuba

Trata el control interno como el proceso que integra a las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la dirección y el resto del personal; se implementa mediante un sistema integrado de normas y procedimientos, que contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos, proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuentas.

COSO (2009) El control interno es un proceso llevado a cabo por las personas de una organización, diseñado con el fin de proporcionar un grado de seguridad "razonable" para la consecución de sus objetivos, dentro de las siguientes categorías: Eficiencia y eficacia de la operatoria, fiabilidad de la información financiera, cumplimiento de las leyes y normas aplicables con una correcta planificación.

Dimensiones: riesgos, seguridad, planificación y control. Responsabilidad Social Empresarial.

Autor Definición

Keith, 1975 Una empresa socialmente responsable debe actuar de tal manera que proteja y mejore no sólo la calidad de vida de su micro ambiente sino también la de su entorno social; entendiéndose por calidad de vida el grado en que la gente vive dignamente en armonía consigo misma, con sus vecinos o conciudadanos y con la naturaleza

Friedman, 1995

La RSE consiste en dirigir la empresa conforme a sus deseos, los cuales generalmente consistirán en ganar tanto dinero como sea posible conformándose a la vez a las reglas básicas de la sociedad, aquellas incorporadas en las leyes y aquellas incorporadas en las costumbres éticas

Correa, 2004 La RSE reclama la ética individual de las personas que componen las empresas, así como la responsabilidad propia económica, social y medioambiental a la que debe exigírsele comportamientos acordes con dicha responsabilidad

Vives, 2004 La RSE consiste en prácticas de la corporación que, como parte de la estrategia corporativa, en complementariedad y apoyo de las más importantes actividades empresariales, busca evitar daño y promover el bienestar de los llamados grupos de interés (del inglés stakeholders, constituidos por clientes, proveedores, empleados, fuentes financieras, la comunidad, el gobierno y el medio ambiente); a través del cumplimiento de reglas y regulaciones

Dávila Sánchez, 2008 La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales, educativas, de salud y del medio ambiente en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus grupos de interés tanto internos como externos

ISO 26000, 2010 RSE es la opción voluntaria de una organización de hacerse cargo de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y en el ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético tal que sea consistente con el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad, tenga en cuenta las expectativas de sus grupos de interés, se haga dentro del cumplimiento de las leyes aplicables y que sean consistentes con las normas internacionales de conducta, y sea parte integral de la actividad de la empresa.

Comisión Europea, 2011 La Comisión Europea recientemente la define como la responsabilidad de las empresas con sus impactos en la sociedad

Dimensiones: económico, social, medioambiente, grupos de interés, ética. Sistema de Gestión Capital Humano.

Autor Definición

Stewart, 1997) El Capital Humano de la empresa ocupa el cuadrante superior derecho, encarnado en las personas cuyo talento y experiencia crean productos y servicios por los cuales los clientes acuden a ella en lugar de la competencia. Es un capital.”

Beer 1989 La Gestión de Recursos Humanos “comprende todas las decisiones y acciones directivas que afectan la relación entre los empleados y la organización”.

Margarita 2003 el conjunto de actividades que ponen en funcionamiento, desarrollan y movilizan a las personas que una organización necesita para realizar sus objetivos

Becker Capital Humano como la inversión en dar conocimientos, formación e información a las personas; esta inversión permite a la gente dar un mayor rendimiento y productividad en la economía moderna y aprovecha el talento de las personas.

I Chiavenato, 1993 Significa conquistar y mantener las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una actitud positiva y favorable. Representa todas aquellas cosas no solo grandiosas que provocan euforia y entusiasmo, sino también aquellas muy pequeñas y numerosas que frustran e impacientan, o que alegran y satisfacen pero que hacen que las personas deseen permanecer en la organización.

Cuesta, 1995 Es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia organización y

Page 17: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU INTEGRACIÓN (Parte I)caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/integracion1.pdf · 3 y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Greeno et

17

del país en general.

Fidel Castro Ruz (2001) Capital Humano es: “{…} no solo conocimientos, sino también – y muy esencialmente – conciencia, ética, solidaridad, sentimientos verdaderamente humanos, espíritu de sacrificio, heroísmo y la capacidad de hacer mucho con muy poco.

Dimensiones: personas, talento, conocimientos, habilidades, seguridad Gestión del Conocimiento

Autor Definición

Carlota Bustelos Ruestra – Raquel Amarilla Iglesias

Conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de las personas que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos.

Stocker group 2004 Se resumen todas las actividades que tienen la meta de utilizar conocimiento de una manera más eficiente y efectiva. Estas actividades no sólo son de naturaleza tecnológica, sino también, incluyen aspectos organizacionales y de talento humano.

Lic. Aldo Piñero 2008 Información que posee la compañía y que podría beneficiar al resto de sus integrantes, con el fin último de encontrar la manera de hacer que esté fácilmente disponible.

Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción

(Herrera, 2008) Gestión del Conocimiento se puede entender como el proceso mediante el cual se adquieren, generan, almacenan, comparten y utilizan conocimiento, información, ideas, y experiencias para mejorar la calidad en el cumplimiento y desarrollo de la misión de la organización. Se puede resumir en: información y desarrollo de capital humano

Dimensiones: personas (CH), conocimientos, información.