los pequeños humedales del lic sierra de fonfría: su ... · fométrico de cada humedal,...

6
Los pequeños humedales del LIC Sierra de Fonfría: su interés y necesidad de conservación Tomás SANZ SERRANO Teresa BELLIDO LUIS José Ramón LÓPEz NAVARRO Centro de estudios del Jiloca. CJ Castellana, 39, bajos. E-44200 Calamocha (Tcmc1). E')paña. C/c: [email protected] Introducción A l Noroeste de la provincia de Teruel, o constituyendo la divisoria de aguas entre las Cuencas hidrográficas del río Huerva y el Jiloca, encontramos el LIC Sierra de FonfrÍa. Este espacio presenta amplias exten- siones de quercíneas, intercaladas con lagunas temporales refugio de vegetación anfibia, de gran singularidad ecológica. Estas últimas, aunque fueron definidas en su momento por su importancia, han pasado desapercibidas por el público, diseminadas entre los grandes espeso- res de vegetación natural. Los Lagunazos del LlC Sierra de FonfrÍa tie- nen un origen principalmente antrópico. Se des- conoce con exactitud la fecha en que se realiza- ron, no obstante, su finalidad era la de abreva- 26 Figura 1. Los lagunazos temporales mediterráneos son pequeiíos humedales con una dinámica propia y gran sin- gularidad ecológica. En lafoto labores de muestreo y toma de datos en una de ellas, ubicada en término de Torrecilla del Rehollar (Terae/J.

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los pequeños humedales del LIC Sierra de Fonfría: su ... · fométrico de cada humedal, estableciendo el perfil longitudinal y transversal para cada ... necesarias para la elaboración

Los pequeños humedales del LICSierra de Fonfría: su interés y

necesidad de conservación

Tomás SANZ SERRANOTeresa BELLIDO LUIS

José Ramón LÓPEz NAVARRO

Centro de estudios del Jiloca. CJ Castellana, 39, bajos. E-44200 Calamocha (Tcmc1). E')paña.C/c: [email protected]

Introducción

A l Noroeste de la provincia de Teruel,o constituyendo la divisoria de aguas

entre las Cuencas hidrográficas del río Huervay el Jiloca, encontramos el LIC Sierra deFonfrÍa. Este espacio presenta amplias exten­siones de quercíneas, intercaladas con lagunastemporales refugio de vegetación anfibia, de

gran singularidad ecológica. Estas últimas,aunque fueron definidas en su momento por suimportancia, han pasado desapercibidas por elpúblico, diseminadas entre los grandes espeso­res de vegetación natural.

Los Lagunazos del LlC Sierra de FonfrÍa tie­nen un origen principalmente antrópico. Se des­conoce con exactitud la fecha en que se realiza­ron, no obstante, su finalidad era la de abreva-

26

Figura 1. Los lagunazos temporales mediterráneos son pequeiíos humedales con una dinámica propia y gran sin­gularidad ecológica. En lafoto labores de muestreo y toma de datos en una de ellas, ubicada en término de

Torrecilla del Rehollar (Terae/J.

Page 2: Los pequeños humedales del LIC Sierra de Fonfría: su ... · fométrico de cada humedal, estableciendo el perfil longitudinal y transversal para cada ... necesarias para la elaboración

EVOLUCiÓN MENSUAL pH 2001-01Modelo de Gestión, que sirva como referenciaa las futuras actuaciones de Conservación quelos diferentes Organismos e Instituciones pue­dan emprender.

Estudiando los humedales

§N

o·2

"."e"""

Como paso previo al Modelo de Gestión, sellevó a cabo una labor de inventariado y locali­zación exacta de los humedales. Una vez señala­dos, se procedió a seleccionar aquellos que, porsu mayor accesibilidad, podrían ser estudiados alo largo de los dos años que ha durado la laborde prospección.

Para cada uno de los seis humedales seleccio­nados, y con una frecuencia de muestreo men­sual, se procedió a la Obtención de una comple­ta base de datos referente a parámetros físicoquímicos del agua y Biodjversidad: comunida­des vegetales (acuáticas y anfibias), anfibios,insectos y macroinvertebrados acuáticos, listadode especies de mamíferos, reptiles y aves quehacen uso de cada humedal, y mediciones declorofila a y zooplancton.

La metodología empleada para la toma demuestras de agua se ha realizado según las indi­caciones recogidas en el manual MOLlNER yCAMACHO (2002), y los parámetros del aguaestudiados se recogieron con distintos Kits ana­líticos, algunos de aplicación en el mismocampo.

En tercer lugar, se realizó una labor deseguimiento durante un año de los parámetroshidrológicos y climáticos de cada humedal,evaluando la incidencia del clima en la conser­vación de estos espacios. Para ello el proyectose ha documentado con información meteoro­lógica solicitada al Instituto Nacional deMeteorología. Además, en cada humedal secolocó una vara graduada con la que observarlas fluctuaciones en el nivel del agua embalsa­da en los diferentes momentos del año. Todoello se completa también con un análisis mor­fométrico de cada humedal, estableciendo elperfi l longi tudinal y transversal para cadabalsa. Esto se realizó con la ayuda de pértigasy una pequeña embarcación casera.

Para finalizar, y con carácter previo a ladefinición de propuestas, durante los muestre­os se realizaron también anotaciones sobre lasituación concreta de cada humedal:Debilidades, Amenazas, Fortalezas yOportunidades, necesarias para la elaboraciónde una matriz DAFO.

Figura 2. Gráficas que representan la evolución mensualde tres de los parámetros analizados para comprender lacalidad del agua: Ph, Oxígeno disuelto y Temperatura.El primero nos indica la capacidad de tamponamientodel humedal, el segundo está relacionado con la activi­dad jotosintética y el tercero marca el limite de resisten-

cia para los seres vivos.

...

"1 I

~1i. __ BAISAI~ 20 __aAlSA2

15 BALSA3

110 r -..:: .. BALSM~ 1 ~ BALSA5

O __BIILSA6

A9Al MoIYO J1'0 lll:l\OOSlC&Pl' 0Cf 101 OC E:.fRl fES ~'ARZO __BIILSA6

.B

EVOLUCIÓN MENSUAL 01 (2001-08)

EVOLUCI6N MENSUAL TEMPERATURA2001001

dero para el ganado presente en la zona. Con loscambios de usos en la zona, las explotacionesganaderas han disminuido considerablemente,con lo que las balsas son menos usadas por estesector. Sin embargo, otras balsas fueron creadasen zonas donde naturalmente se acumulabaagua, así, reforzando estos lagunazos naturales,se fueron formando balsas para abastecer a lafauna forestal. Actualmente existe un claroabandono de las actividades tradicionales en elárea en cuestión, lo que puede poner en peligrola supervivencia de los humedales y las especiesque los utilizan.

El Centro de Estudios del Jiloca, con laayuda de la Fundación Biodiversidad eIbercaja, ha finalizado recientemente un estu­dio científico encaminado a caracterizar elvalor ecológico de los humedales, comprenderel funcionamiento de los mismos, y esbozar un

27

Page 3: Los pequeños humedales del LIC Sierra de Fonfría: su ... · fométrico de cada humedal, estableciendo el perfil longitudinal y transversal para cada ... necesarias para la elaboración

Figura 3. La Ranita de San Antón (Hyla arborea) es un anfibio de hábitos arborícolas, que gusta de humedales rodea­dos de vegetación natural y con poca interferencia por parte del ganado o el ser humano. Está catalogada como de

Interés Especial en la Directiva Hábitat.

28

La Importancia Ecológica de loslagunazos temporales

• El proceso de inventariado permitió locali­zar un total de 19 pequeños humedales en losalrededores y en el interior del LIC, los cualesfueron georreferenciados y situados sobre orto­foto. De estos, sólo unos pocos parecen mante­ner un carácter permanente, secándose el restodurante la época estival. La selección para elestudio consta de 6 humedales, situados en lostérminos de Fonfría, Allueva y Torrecilla delRebollar, estando unidos por una pista forestalen buen estado.

• Caracterización climática:Con la serie de datos de la estación meteoro­

lógica de Fonfría entre los años 1990-2007, se ha

construido la Ficha climática de Thornhwaite.En ella se observa la existencia de un periodo dedéficit hídrico para la zona, durante la épocaestival (Junio a Septiembre, ambos inclusive).A este parámetro, añadimos la medición de nive­les de cada humedal a lo largo de un año com-

pleto. Se observa cómo la profundidad máximade cada balsa varía desde los 250 cm de las bal­sas 1 y 6, hasta los escasos 30 cm de la balsa 5.Además, dichos niveles fluctúan notablemente alo largo del año, observándose una clara dismi­nución del volumen de agua durante el verano,manifiesta a partir del mes de Junio. Este fenó­meno provoca que muchas balsas se sequencompletamente en la época estival, determinan­do enormemente la capacidad de supervivenciade sus comunidades biológicas.

• Parámetros morfométricos:Desde el punto de vista de la morfología,

podemos diferenciar dos tipologías distintas dehumedales: aquellos formados por un únicovaso, con mayor o menor simetría en función desi son ovalados o esféricos; y aquellos que pre-

sentan más de un vaso, que pueden aparecercomunicados en época favorable, o separados enel estío. El tamaño también fluctúa notablemen­te de unos humedales a otros, desde los 51metros de longitud máxima, hasta los 21 m.

Page 4: Los pequeños humedales del LIC Sierra de Fonfría: su ... · fométrico de cada humedal, estableciendo el perfil longitudinal y transversal para cada ... necesarias para la elaboración

-- - ----

,fJi-t")l~A"'I';'I.l.l"'1.I__

Figura 4. Entre los insectos acuáticos encontrados durante los muestreos, destacanel Ditisco (Dytiscus marginalis) (Coleóptero buceador), ala izquierda, yellnsecto

palo acuático (Ranatra linearis), a la derecha.

~o'2".,.8"""

tanto, mayor estabilidad en cuanto a la capa­cidad de tamponamiento frente a sustanciasácidas.

- El análisis de parámetros como los Fosfatos,Nitritos, Nitratos y Amoniaco disueltos en agua,sirven para identificar fenómenos de contamina­ción en los humedales. En este caso, en todas lasgráficas existen varios picos que indican fenó­menos puntuales de contaminación. En algunoscasos estos pueden achacarse a la entrada deagua de escorrentía que arrastra sustancias con­sigo hasta el humedal, pero en otros casos puedeasociarse a la existencia cercana de campos decultivo y labores agrícolas y ganaderas. Estomuestra la fragilidad de los humedales frente aeste tipo de actuaciones en el medio rural.Podemos destacar el caso de los Nitritos, su pre­sencia ha sido nula durante todo el periodo deestudio en todas las balsas, excepto en la Balsa 3durante el mes de Agosto donde se alcanzaronvalores puntuales de 1,3 mg/L (superando losniveles máximos indicativos de la calidad de lasaguas que se establece en 0,5 mglL). Así mismo,Las mediciones de amoniaco empezaron a serrepresentativas a partir de los meses de agosto enlas balsas 1, 3, 4, Y6 llegando a picos máximosen el mes de Enero con valores entorno a 1,6mglL para las balsas 1 y 4; de l mglL en la balsa3 y 0,2 mglL en la balsa 6. En todos estos casosse sobrepasaron los valores naturales indicativosde la calidad de las aguas que es de 0,2 mgIL.

• Biodiversidad:- Caracterización botánica: En todas las bal­

sas prospectadas, a excepción de la n° 3, han sido

• Resultados analíticos:Sobre los parámetros químicos analizados,

podemos destacar los siguientes aspectos:- Las balsas presentan un pH cercano al pH

neutro o un pH ligeramente alcalino, el cual ade­más se mantiene relativamente estable a lo largodel año, a pesar de las variaciones en el volumende agua y en otros parámetros. Esto indica quelas balsas tienen capacidad de tamponamiento yamortiguación ante los cambios físico - quími­cos que se dan en ellas.

- El Oxígeno disuelto guarda una relacióndirecta con los procesos fotosintéticos, y por logeneral varía mucho según la época del año ycada humedal. Destaca la anoxia total de una delas balsas (4) en meses invernales, debido a lacongelación total que sufre su superficie. Losvalores generales suelen ser menores durante laépoca estival, cuando el consumo por parte delos organismos fotosintéticos es mayor.

- La Temperatura del agua en humedales esun parámetro que suele fluctuar menos que losdatos del ambiente circundante, por un efecto deautorregulación. No obstante, los bajos volúme­nes de agua con los que trabajamos arrojan fluc­tuaciones notables a lo largo del año, desde unos5 oC en invierno, a los 25 oC en verano. Al igualque el ph, es un parámetro que se comporta porigual en las distintas balsas.

- Respecto a la Dureza del agua, existe unagran variabilidad en el tiempo y entre balsas.Esta diferencia se debe a que el agua que llega alas balsas procede fundamentalmente de la esco­rrentía superficial, por lo que dependiendo dellavado de materiales quese dé, existirá un mayor omenor contenido en carbo­natos y por lo tanto ladureza será distinta.

- La alcalinidad mues­tra la capacidad de tam­ponamiento. Los análisisrealizados muestran unavariabilidad importanteen la Balsa 1 (que es lamás accesible y frecuen­tada por el ganado), sien­do ésta la que menorvalor alcanza y a su vezla que mayor valor poseede alcalinidad. Las bal­sas más naturalizadasson las que menor varia­bilidad poseen y por lo

29

Page 5: Los pequeños humedales del LIC Sierra de Fonfría: su ... · fométrico de cada humedal, estableciendo el perfil longitudinal y transversal para cada ... necesarias para la elaboración

Figura 5. Una de las Amenazas detectadas para la conservación de estos peque­ños humedales es el elevado riesgo de colmatación, fruto de la pérdida de la

cubierta vegetal y el carácter agresivo de los episodios tormentosos.

30

localizadas especies botánicas consideradascomo rarezas vegetales, cuya distribución enAragón y a nivel nacional, está muy limitada.Entre ellas encontramos: Eleocharis acicularis,Potamogeton poligonifolius, Callitriche palus­tris y Elatine hexandra. Estas se acompañan deotras como: Groenlandia densa, Chara vulgaris,Nitella opaca, Juncus articulatus, Juncus effúsuso Potamogeton natans.

- Entre los anfibios, han sido localizadas untotal de 7 especies, dentro de las cuales destacaHyla arborea (Ranita de San Antón, especiecatalogada como de Interés Especial en laDirectiva 92143/CEE de Hábitat). Otras son:Rana perezi, Bufo bufo, Bufo calamita,Pelodytes punctatus, Pelobates cultripes yAlyte,' obstetricans. Así mismo se constata lapresencia de los reptiles Natrix natrix, N. mauray Vipera latastei.

- Numerosos mamíferos y aves hacen uso fre­cuente de los humedales como abrevadero,dejando huellas y rastros fácilmente identifica­bles. Es el caso de Jabalíes, corzos, Gato Montéso Garduña; y por mencionar algunas aves comoel Arrendajo, Escribano soteño, Mosquiterocomún y Corneja, así como algún pequeño limí­cola, que podría incluso criar en la zona.

- Dentro de los insectos acuáticos, losOdonatos son especialmente abundantes y diver­sos, estando acompañados por otros comoNotonecta glauca, Ditiscus marginalis y

Ranatra linearis, este últimoun tipo de insecto palo acuá­tico de dieta carnívora.

- Por último, el análisis demicroorganismos acuáticospermite confirmar, conmayor fiabilidad, los índicesde Biodiversidad de cadabalsa, reflejando el funciona­miento interno del microeco­sistema. La parte Fito­planctónica, reflejada a tra­vés de los niveles deClorofila «a» (flg/l), nosindica niveles fluctuantes,con máxImos en marzo ymínimos en junio, asociadosseguramente a la prolifera­ción de vegetación en super­ficie, que dificulta laFotosíntesis acuática. El aná­lisis de Zooplancton, arrojauna gran diversidad de orga­

nismos microscópicos, pertenecientes aRotíferos, Copépodos, Cladóceros y otros gru­pos, que varían de manera importante según elhumedal y según la estación del año. La compa­rativa entre diversidad y abundancia relativa deZooplancton frente a Fitoplancton, nos indicaque la balsa con mayor estabilidad o naturalidades la n° 4 (la cual se encuentra en condiciones demayor naturalidad, estando aislada en el bos­que). En esta balsa la abundancia de zooplanctonfue media, en las muestras encontramos especiesde carácter litoral o asociadas a la vegetaciónsumergida (como los cladóceros Chydorus,Alona), los rotíferos del género Lecane y losostrácodos; pero también aparecen especies másplanctónicas como los rotíferos Keratella oPolyarthra. Mientras, en balsas de gran tamañoy mayor accesibilidad al ganado (nO 1), se obser­va que el zooplancton fue escaso y poco diversocon sólo 3 especies de rotífero; copépodos,incluyendo Ciclópidos y Harpacticoides, yOstrácodos juveniles. Los 79 datos de zooplanc­ton sugieren un sistema bastante eutrófico en elque el zooplancton no es capaz de controlar elcrecimiento del fitoplancton en parte debido a laausencia de cladóceros. Estos suelen estar ausen­tes debido a una fuerte presión depredadora, queen este caso podría ser debida a las larvas deanfibios o depredación por macroinvertebrados.

• Diagnóstico y Matriz DAFOLa Elaboración de una Matriz DAFO para

Page 6: Los pequeños humedales del LIC Sierra de Fonfría: su ... · fométrico de cada humedal, estableciendo el perfil longitudinal y transversal para cada ... necesarias para la elaboración

cada humedal, permite detectar corno Fortalezael mayor tamaño de algunas balsas (tamañomínimo) y una mayor tasa de renovación delagua, que determina mayor estabilidad. Asímismo, la presencia de especies con requeri­mientos ecológicos exigentes, denota una situa­ción de calidad ambiental general muy notable.

La escasez de sombra (por ausencia de vege­tación periférica arbórea), la forma casi plana dealgunos vasos y su poca profundidad, son debili­dades importantes, de cara a mantener establessus condiciones ecológicas.

Hay que destacar como Amenazas: la enormefragilidad de estos sistemas frente al CambioClimático, las actuaciones agrarias periféricas(que provocan grandes cambios químicos en elagua en poco tiempo), y la colmatación por lle­gada de sedimentos tras episodios tormentosos.

Como oportunidad, las labores de Gestión delos Espacios incluidos en la Red Natura 2000(como en este caso, el LIC de Fonfría) deberáncontribuir a vigilar y mantener la riqueza naturalde estos Sistemas, incluyendo planes activos dereforestación de sus periferias, lo que puede sal­var su permanencia en el tiempo.

• Plan de Gestión:El documento redactado como propuesta de

Gestión de estos pequeños humedales, incluyeuna descripción detallada de todos los paráme­tros científicos analizados durante el estudio,algo que debe ser siempre fundamental para sos­tener cualquier actuación en el medio natural. Endicho documento se hace mención a la necesidadde establecer Vigilancia Ambiental en estosSistemas húmedos frágiles, pero de enorme inte­rés ecológico. Así mismo, se hace hincapié en laimportancia de redireccionar el agua de esco­

"rrentía, reforestar y evitar los episodios erosivosque determinen una rápida colmatación de lasbalsas, en especial en aquellas situadas en luga­res con pendientes pronunciadas. Se ha observa­do la conveniencia de mantener prebalsas (vasodoble) como elemento de protección, así comomantener una forma del vaso cónica y de sufi­ciente profundidad, para dar estabilidad al siste­ma. No obstante estas intervenciones deben serestudiadas en detalle en cada caso, y aplicarsesólo a balsas que actualmente permanecen secascasi durante todo el año, por ser poco más quecharcos temporales. La vegetación periféricaautóctona en buen estado favorece a las comuni­dades biológicas del humedal y de su entorno,generando mayor biodiversidad.

Por último, son elementos que precisan de

una adecuada divulgación, pudiendo formarparte del atractivo natural-turístico del territorioen el que se asienta el LIC, con claras necesida­des sociales de reactivación.

Un Medio con gran biodiversidadpero de gran fragilidad

Los Lagunazos temporales mediterráneos dela Sierra de Fonfría constituyen elementos natu­rales de enorme singularidad ecológica, conespecies vegetales y animales indicadoras debuena calidad, y fruto de la interacción del serhumano con la Naturaleza. Actualmente, su des­conocimiento y el abandono de las prácticasagrícolas (que dieron lugar a su origen) en lazona pueden poner en peligro su supervivencia,siendo necesario desarrollar actuaciones concre­ta~ de cara a su preservación.

Agradecimientos

Al Exmo. Ayuntamiento de Fonfría, a SaraJiménez (Programa de Conservación de Anfibiosy Educación Ambiental en el Sureste de Madrid.Museo Nacional de Ciencias Naturales), a losAgentes de Protección de la Naturaleza delGobierno de Aragón y a Javier Armengol(Universidad de Valencia, Limnología).

Bibliografia

ANDREU MOLlNER. E. y CAMACHO GONZÁLEZ, A. 2002.

Recomendaciones para la toma de muestras de agua,

biola y sedime1l1os en humedales Ramsa,.. Ministerio

de Medio Ambiente. Madrid, Spain. 226 pp.

BARBADlLLO, L. J. el al. 1999. AI/fibios y Repliles de la

Península Ibérica, Baleares JI Canarias. Guía ilustra­

da para identificar JI conocer todas fas e.\pecies.

GeoPlaneta.

FLORíN BEl.TRÁN, M. Restauración COII naturalidad/rente

a de.\'potismo ilustrado eH humedales mediterráneos.

ETS Ingenieros de Carninas, CanaJes y Puertos,

Universidad de Castilla-La Mancha.

KADLEC, R. H. & KNIGHT, R. L. 1996. Treal/lle/1/ Wetlll/lds.

Lewis Publishers, Florida.

31