los niveles de desempeÑo al iniciomapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8...

161

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los
Page 2: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIODE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Estudio de las competenciasLingüísticas y Matemáticas

EVALUACIÓN NACIONAL EN EL PRIMER NIVELDE LA ESCOLARIDADInicial 5, 1er. y 2do. año

PRIMER INFORME

Setiembre - 2002

Administración Nacional de Educación PúblicaConsejo Directivo Central

Gerencia General de Planeamiento y Gestión EducativaGerencia de Investigación y Evaluación

Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria

Page 3: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Director Nacional de Educación PúblicaLIC. JAVIER BONILLA

Sub Director Nacional de Educación PúblicaDR. ROBERTO MARIO SCARSI

ConsejerosINSP. SIRIO BADI NADRUZ

LIC. DANIEL CORBOPROF. CARMEN TORNARÍA

Directora General de Educación PrimariaINSP. TERESITA GONZÁLEZ

ConsejerasLIC. NELLY ARISPE

MTRA. GLADYS PÉREZ

Gerente General de Planeamiento y Gestión EducativaDRA. DENISE VAILLANT

Coordinadora General del Proyecto MECAEPSRA. INÉS LACALLE

Gerencia de Investigación y EvaluaciónPrograma de Evaluación de Aprendizajes

Equipo Técnico Responsable

Mag. Pedro RavelaMag. Beatriz PicaroniLic. Carmen CaamañoM. Graciela LoureiroM. D. Óscar LuacesPsic. Dina GonnetLic. Carmen HaretcheMag. Manuel Cardoso

Asesoramiento

Prof. Graciela ChemelloProf. Alicia Xavier de Mello

Equipo docente de la Facultad de Psicología de la Uni-versidad de la República a cargo de la Pasantía “Po-tencial de Aprendizaje”

Neuropsicología:Prof. Adj. Psic. Blanca DocantoAsistente Psic. Gabriela Mujica

Servicio de atención psicológica de niños y adolescentes:Prof. Adj. Psic. Esperanza MartínezProf. Adj. Psic. Nora BurghiAsistente Psic. Cristina Moleri

Exploración de aspectos intelectuales y psicomotrices:Prof. Adj. Psic. Susana MartínezAsistente Psic. Marta CalabuigAsistente Psic. Gabriela CamposAsistente Psic. Patricia Domínguez

Page 4: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Maestros que participaron en la elaboración y/o aplicación de las pruebas:

Elizalde, M.; Delgado, J.; Silveira, C.; Oliva, A.; Fernández, A.; Techera, A; Blanco, M.; Demarco, M.; Delgado, G.;Martínez, A.; Fuda, A.; Meneses, A.; Aguilar, M.; Castrillo, L.; Griffo, C.; Melgar, P.; Ferreyra, A.; Harriet, M.; Miraballe,S.; Parins, M.; Cerrilla, M.; Sosa, R.; Soca, M.; Moraes, V.; Islas, G.; Araujo, A.; Vaz, A.; Cabrera, V.; Testuri, L.;Rastellino, A.; Pérez, M.; Ritorni, M.; Sena, S.; Campis, A.; Rodríguez, M.; Suárez, A.; Neves, B.; Bedat, M.; Nieto, A.;Rocco, G.; Arce, S.; Romero, S.; Ferreira, Y.; Larrosa, N.; Rocha, S.; Scocozza, S.; Simón, G.; Guidali, M.; Lamenza,E.; Fornari, N.; Pérez, S.; Vera, M.; De Agostini, M.; Artegoitia, A.; Artigas, G.; Velázquez, A.; Ibáñez, A.; Dellepiane,S.; García, R.; Avilés, G.; Thevenet, A.; Damonte, D.

Estudiantes del 5º ciclo de la Facultad de Psicología que tuvieron a su cargo la administración y evaluación de labatería psicológica como instancia curricular de la pasantía “Potencial de Aprendizaje”:

Bregante, P.;Bonilla, R.; Céspedes, N.; Sarmiento, M.; Volpe, C.; Bittencourt, A; Rodríguez, D.; Martínez, S.; Fernán-dez, S.; Cavelli, M.; Farber, Y.; Romanelli, J.; Gollardia, M.; Sztern, P.; Márquez, J.; De León, C.; Huino, S.; Díaz, L.;Lubelsky, S.; Abal, F.; Motz, L.; Uriarte, T.; Arredondo, A.

Gerencia de Investigación y EvaluaciónPza. Independencia 822 Primer Entrepiso

Montevideo – UruguayTels.: (598) 2 903 04 46/47 Fax: (598) 2 900 36 00

[email protected]

Page 5: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Se terminó de imprimir enel mes de noviembre de 2002en Imprenta Rosgal S.A.Mariano Moreno 2708Tel. 487 25 07E-mail: [email protected]ósito Legal 326292/02

Comisión del PapelEdición amparada alDecreto 218/996

República Oriental del UruguayMontevideo2002

Ilustración de tapa:“El circo más lindo del mundo” (1918)Rafael Barradas.

Page 6: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Índice

Presentación y objetivos del trabajo ................................................................................ 7

Capítulo I - Población estudiada y aplicación de los instrumentos .................. 11

Población, muestras y márgenes de error ........................................................................................13La Aplicación de los Instrumentos .................................................................................................. 16

Capítulo II - Indicadores socioculturales de la población evaluada ............... 19

Descripción de la composición sociocultural de las muestras ........................................................ 21Construcción del índice de riesgo social ......................................................................................... 26Descripción de las características sociales de las muestras complementarias ................................ 28

Capítulo III - Lenguaje ............................................................................................................31

La evaluación del Lenguaje en los primeros grados de la escolaridad ........................................... 33Las competencias evaluadas ............................................................................................................ 35Los resultados obtenidos ................................................................................................................. 39

Capítulo IV - Matemática .....................................................................................................67

La evaluación en Matemática en los primeros grados de la escolaridad ........................................ 69Las competencias evaluadas y los instrumentos utilizados ............................................................. 69Los resultados obtenidos ................................................................................................................. 73

Capítulo V - Evaluación de las funciones cognitivas con énfasis en elpotencial de aprendizaje ........................................................................................................89

Antecedentes y fundamentación ...................................................................................................... 91Las técnicas diagnósticas utilizadas ................................................................................................ 93Análisis descriptivo de los resultados obtenidos en cada técnica ................................................... 94Conclusiones ................................................................................................................................... 106

Capítulo VI - Resultados comparados entre las muestrascomplementarias y la muestra nacional ........................................................................107

Presentación metodológica .............................................................................................................. 109Resultados en Lenguaje y Matemática entre los alumnos de primer año ....................................... 111Resultados en Lenguaje y Matemática en los JICI ......................................................................... 117

Page 7: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria6

Anexos ............................................................................................................................................... 121

Anexo I

Descripción técnica de la muestra y estimación de márgenes de error ........................................... 123

Anexo II

Técnicas diagnósticas de evaluación de funciones cognitivas: cuadros complementarios ............. 133

Anexo III

Comparación de los resultados entre las distintas muestras de alumnos de primer año:información complementaria ........................................................................................................... 139

Bibliografía ..................................................................................................................................... 159

Page 8: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 7

El estudio realizado a fines del año 2001, conti-núa con la línea de política de evaluación desarrolla-da desde hace varios años en la Educación Primaria,que ha enfatizado la importancia de generar infor-mación como instrumento de apoyo al aprendizaje ydesarrollo profesional del cuerpo magisterial. La pro-ducción de información relativa a los desempeños delos alumnos, además de dar cuenta sobre los logros yproblemas del sistema educativo, ofrece un insumobásico para la toma de decisiones que los docentes atodo nivel deben realizar en el marco de su labor pro-fesional. Al igual que en las Evaluaciones Naciona-les anteriores, el referente criterial está pautado porlo que debería suceder, teniendo en cuenta los avan-ces de los conocimientos didácticos y de las discipli-nas involucradas.

La organización de este nuevo trabajo de evalua-ción se inició en el año 2000 con la elaboración deldocumento denominado “Evaluación Nacional en elPrimer Nivel de la Escolaridad. Documento basepara la discusión”, a partir del cual se efectuaron lasconsultas a los diferentes sectores de la EducaciónPrimaria, las que tuvieron lugar entre los meses dediciembre de 2000 y abril de 2001. La consulta inclu-yó una encuesta a todas las escuelas primarias delpaís y encuentros con el Consejo de Educación Pri-maria; con todos los Inspectores del CEP; con unos60 Maestros provenientes de todos los departamen-tos del país, designados por las Inspecciones Nacio-nales, las Inspecciones Departamentales y las Aso-ciaciones de Colegios Privados. Esta tarea fue aseso-rada por el Grupo de Consulta que, desde el año 1996,viene realizando aportes y acompañando todos los tra-bajos de evaluación en Educación Primaria, organi-zados por la UMRE (actualmente Programa de Eva-luación de Aprendizajes de la Gerencia de Investiga-ción y Evaluación).

La evaluación se centró en el desempeño lingüís-tico y matemático de los alumnos del Nivel Inicial (5años), de Primero y de Segundo de Educación Prima-ria por considerar que es el período en que mayorita-

riamente los niños aprenden a leer y escribir. Se en-tiende que es fundamental relevar información acer-ca de estos desempeños, en el momento en que se vanprocesando complementariamente aprendizajes esco-lares y no escolares en una etapa de la vida en la quelos potenciales individuales están funcionando a ple-no y, sin embargo, en la que se verifican situacionesde insuficiencia en los logros, que determinan la re-petición de 1er. año -principalmente entre los alum-nos que provienen de los sectores sociales más desfa-vorecidos-. Por ello, en la búsqueda de una mejorcomprensión de este problema, es necesario contarcon evidencia empírica que dé insumos sobre las po-sibilidades reales de los niños, en el entendido queeste referente es básico, tanto para colaborar con losdocentes en la selección de alternativas de enseñan-za posibles, como para el desarrollo de políticas edu-cativas que tiendan a elevar la calidad de la educa-ción que se imparte.

Este estudio apunta a determinar cuáles son losmáximos desempeños posibles de los niños, teniendocomo referente los insumos de la constante construc-ción de conocimiento, proveniente desde los camposdisciplinarios de la Lengua, la Matemática, la Psico-logía y la Didáctica. Para ello, en forma intencional,se le proponen al niño actividades que van más alláde lo estrictamente curricular y que muchas veces lodesafían a poner en juego competencias que usual-mente no se considerarían dentro del campo de susposibilidades. No se espera que todos los niños lohayan logrado en esta evaluación, en tanto la mismabusca tener referentes empíricos de lo que los niñosde estas edades podrían llegar a lograr si se ajustarala intervención didáctica. Se parte de la hipótesis deque el niño puede reaccionar de diferentes manerasen función no sólo de su motivación, sino, además,del nivel de desafío al que se le enfrenta.

Por estas razones interesa que los resultados seanalicen como un posible referente a tener en cuentaen la búsqueda de estrategias didácticas tendientes aandamiar el aprendizaje infantil. Se entiende además

Presentación y objetivosdel trabajo

Page 9: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria8

que, para poder orientar a los alumnos desde el ini-cio de la escolaridad a reflexionar sobre sus propioslogros, es necesario contar con información sistemá-tica que describa de qué modo se van procesando losaprendizajes en esta etapa.

En función de las consideraciones anteriores, losobjetivos de esta evaluación nacional fueron:

l producir información acerca de los desempeñosde los niños de Educación Inicial (5 años), y Pri-mero y Segundo año de la Educación Primaria enLenguaje y Matemática;

l relevar información que pueda servir de base parauna necesaria discusión acerca de un posible perfilde salida para los alumnos de 2º año y, eventual-mente, para la discusión de modificaciones al Pro-grama Escolar vigente;

l aportar a los Maestros que atienden a los niños enel Primer Nivel de la Educación Primaria un refe-rente común para la evaluación de los alumnos yla toma de decisiones respecto a los aprendizajesen Lenguaje y Matemática en la primera etapa dela escolaridad;

l aportar a la acumulación de conocimiento acer-ca de las formas en que desde la escuela y el aulaes posible atender la diversidad, aprovechando supotencial educativo;

l ofrecer a los docentes un conjunto de indicadorese instrumentos que enriquezcan la evaluación enel aula y el seguimiento de los procesos de apren-dizaje de los niños, de modo de identificar tempra-namente las dificultades de los niños y definir es-trategias de intervención didáctica.

Para lograr lo anterior era necesario contar coninstrumentos potentes por su validez de contenido yde predicción. Para asegurar estas condiciones, enlas pruebas pedagógicas se trabajó con especialistasen Lenguaje y Matemática y con Maestros de recono-cida experiencia en el trabajo directo en el aula conniños de estas edades, quienes participaron desde elinicio del proceso de consultas antes mencionado. Lasactividades para las pruebas fueron inicialmente ela-boradas por estos Maestros provenientes de diferen-tes partes del país. Con sus aportes el equipo técni-co del Programa de Evaluación de Aprendizajes di-señó cuatro formas para cada una de las áreas del

conocimiento evaluadas, las que fueron aplicadasen un operativo piloto por los mismos Maestros quevenían trabajando en la elaboración de las activi-dades. A partir de este relevamiento, el equipo téc-nico elaboró una prueba para Lenguaje y otra paraMatemática.

Para relevar información sobre las funciones cog-nitivas se trabajó con instrumentos ya validados y conel apoyo de la Facultad de Psicología de la Universi-dad de la República para su aplicación y valoración.Este apoyo se concretó a través de un Convenio deCooperación suscrito el 2 de mayo de 2001 entre elDirector Nacional de Educación Pública y el Rectorde la Universidad de la República.

El presente informe constituye una primera de-volución de resultados del trabajo realizado, que in-cluye los principales datos obtenidos, con carácterfundamentalmente descriptivo, junto con “separa-tas” para los Maestros con los instrumentos de eva-luación empleados en Lenguaje y en Matemática.Posteriores informes permitirán desarrollar un tra-bajo de investigación en mayor profundidad.

El informe está organizado en seis grandes capí-tulos y tres anexos. En el capítulo primero se descri-ben las poblaciones estudiadas y las respectivas mues-tras. Además de muestras representativas a nivel na-cional de las cohortes de alumnos de 5 años, 1º y 2º,se trabajó con muestras complementarias de alum-nos de Escuelas de Tiempo Completo y de Jardines deInfantes de Ciclo Inicial, con el fin de aportar infor-mación que enriquezca la evaluación y seguimientode dichas experiencias. En el caso de la muestra dealumnos de escuelas bilingües, es importante consi-derar que las mismas refieren a innovaciones que es-tán en su etapa inicial por lo que los resultados pre-sentados, son solamente un indicio para evaluar laexperiencia y no pretende de modo alguno formar jui-cios de valor definitivos sobre las mismas. En estecapítulo se describe además el modo en que las prue-bas fueron aplicadas.

En el capítulo segundo se describen las caracterís-ticas socioculturales de la población evaluada y sedefinen tres grandes categorías respecto a la situaciónsocial de los niños: riesgo social “severo”, riesgo“leve” y “sin riesgo”.

En los capítulos tercero y cuarto se describen losniveles de desempeño de los alumnos, en Lenguaje y

Page 10: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 9

Matemática respectivamente. Los resultados se pre-sentan desagregados para cada nivel (5 años, 1º y2º), así como contextualizados con relación a las si-tuaciones de riesgo social. Los niveles de desempeñoen cada competencia evaluada fueron construidos apartir del interjuego entre los datos empíricos rele-vados y los marcos conceptuales respecto a los apren-dizajes en cada área. Para complementar ambos ca-pítulos se presentan en las Separatas I, II y III el textousado en Lenguaje y las pruebas utilizadas en el ope-rativo definitivo.

El capítulo quinto presenta la información psicoló-gica relevada con el apoyo de la Facultad de Psicolo-gía de la Universidad de la República, a partir de laaplicación de una batería de tests diagnóstico. El mis-mo aporta datos que relacionan el funcionamiento cog-nitivo con el riesgo social, haciendo énfasis en el desa-rrollo de la capacidad intelectual potencial.

El sexto capítulo incluye la información acercadel desempeño de los alumnos de las muestras

complementarias correspondientes a diferentes ex-periencias innovadoras, de modo tal que, con la de-bida cautela, puedan realizarse algunas comparacio-nes acerca de los logros de los alumnos en las dife-rentes modalidades de enseñanza.

Finalmente, para aquellos lectores que deseenprofundizar sobre algunos aspectos, se agregan 3Anexos con información complementaria: descripcióntécnica de las muestras y estimación de márgenes deerror; cuadros complementarios correspondientes alos análisis estadísticos de las técnicas de diagnósti-co para evaluar funciones cognitivas y un análisiscomplementario sobre el desempeño de los alumnosde primer año entre las distintas muestras.

Es el deseo del equipo técnico del Programa deEvaluación de Aprendizajes que este Informe y losinstrumentos desarrollados constituyan un apoyo ala esforzada labor de Maestros, Directores y CuerposInspectivos de la Educación Primaria.

Page 11: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los
Page 12: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Población estudiaday aplicación de

los instrumentos

Capítulo I

Page 13: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria12

Page 14: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 13

n Población, muestras y márgenes deerror

Dados los propósitos de este estudio, la poblacióna estudiar fue definida como la totalidad de los niñosque asisten a la educación pública y privada habilita-da, en los niveles de Educación Inicial de 5 años, 1º y2º de Educación Primaria -es decir, cuyas edades nor-malmente deberían estar entre los 5 y 7 años- en loca-lidades urbanas de más de 5.000 habitantes. Esto últi-mo, por razones operativas y de costos. Sí fueron in-cluidos los alumnos de escuelas en localidades demenos de 5000 habitantes que forman parte del áreametropolitana de la ciudad de Montevideo.

Por tanto, no forman parte de la población estudia-da los niños de las escuelas:

l autorizadas de todo el país;l rurales de todo el país;l urbanas públicas de localidades de menos de

5.000 habitantes que no forman parte del áreametropolitana de Montevideo;

l habilitadas de localidades de menos de 5.000habitantes que no forman parte del área metro-politana de Montevideo.

Para estudiar esta población se trabajó con cuatromuestras, según el siguiente detalle:

l una muestra representativa a nivel nacional inte-grada por 1800 niños del nivel 5 años de Educa-ción Inicial y de 1er. año y 2do. años de Educa-ción Primaria (600 alumnos de cada uno de di-chos niveles);

l una muestra representativa de los alumnos de 1er.año de las 5 escuelas de tiempo completo quedurante el año 2001 iniciaron la experiencia deeducación bilingüe, integrada por 90 niños;

l una muestra representativa de los alumnos de 1er.año de 22 escuelas de tiempo completo que hantrabajado con la experiencia de proyectos de Len-guaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturalesdesde el año 1999, integrada por 204 alumnos;

l una muestra representativa de los alumnos de2do. año de 18 Jardines de Infantes de Ciclo Ini-cial (JICI), integrada por 210 alumnos.

La muestra nacional tiene como propósito descri-bir los niveles de desempeño de los alumnos en lasdiferentes pruebas, de modo de poder observar la evo-lución de dichos desempeños a lo largo de estos tres

Tabla I.1DELIMITACIÓN DEL UNIVERSO DE ESCUELAS INCLUIDO EN LA EVALUACIÓN

Tamaño de la localidad

Localidades de menos de 5.000 habitantes

CATEGORÍA Localidades de 5.000 Dentro del área Fuera del áreahabitantes o más metropolitana metropolitana

de Montevideo de Montevideo

Urbanas públicas INCLUIDAS INCLUIDAS EXCLUIDAS

Habilitadas INCLUIDAS INCLUIDAS EXCLUIDAS

Autorizadas EXCLUIDAS EXCLUIDAS EXCLUIDAS

Rurales - - EXCLUIDAS

I. Población estudiaday aplicación de los instrumentos

Page 15: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria14

niveles de la escolaridad. Asimismo, se busca anali-zar las diferencias en dichos desempeños en funciónde las condiciones socioculturales de vida de los ni-ños. Las restantes tres muestras obedecen al propósi-to de aportar información para la evaluación de expe-riencias innovadoras desarrolladas durante los últimosaños. La Tabla I.2 resume los principales datos de lapoblación y muestras.

El muestreo fue de tipo aleatorio y bietápico, conescuelas como unidades primarias y niños como uni-dades secundarias. En el caso de la muestra nacionallas escuelas fueron seleccionadas con probabilidadproporcional a su tamaño. Las escuelas fueron estra-tificadas según categoría (“Públicas” o “Habilitadas”)y región (“Montevideo y área metropolitana” e “Inte-rior”), con asignación proporcional al tamaño de losestratos. Fueron sorteadas 300 escuelas de un univer-so de 1023 (urbanas y habilitadas de localidades de5000 o más habitantes). En cada escuela fueron sor-teados 6 niños, 2 de cada nivel educativo evaluado (5años, 1º y 2º).

En los Jardines de Infantes de Ciclo Inicial fueronseleccionados de forma aleatoria aproximadamente lamitad de los niños de 2º año de cada uno de los cen-tros. Si el centro tenía hasta 17 alumnos en 2º se sor-tearon 6 niños, si tenía entre 18 y 29 alumnos se sor-tearon 12, y si tenía 30 o más se sortearon 18 niños.Se trabajó siempre con múltiplos de 6 para optimizarlos tiempos de aplicación de los instrumentos en unturno escolar.

En las Escuelas de Tiempo Completo con Educa-ción Bilingüe se evaluó también a aproximadamentela mitad de los niños de 1er. año de cada uno de los 5centros, con los mismos procedimientos que en losJICI. En un solo caso de una escuela con dos gruposde 1º en la experiencia de bilingüismo se evaluó a 30alumnos.

En las 22 Escuelas de Tiempo Completo con énfa-sis en el trabajo en Talleres se sorteó una muestra re-presentativa integrada por 204 niños, en grupos de 6 o12 por escuela según la cantidad total de alumnos de1º en cada escuela.

Tabla I.2RESUMEN DE DATOS DE POBLACIÓN Y MUESTRAS

MUESTRA PRINCIPAL

Niños en la población 144837 niños

Escuelas en la población 1023 escuelas

Tamaño total de la muestra principal 1800 casos

Tamaño de la muestra por grado (5 años, 1º y 2º) 600 casos

Niños evaluados por escuela 6 niños (2 por grado)

Escuelas incluidas en la muestra 300 escuelas

MUESTRAS COMPLEMENTARIAS

Jardines de Infantes de Ciclo Inicial

Niños en la población 417 niñosMuestra 210 niños

JICIs con 2º año (población=muestra) 18 centros

Escuelas de Tiempo Completo – énfasis en TalleresNiños en la población 950 niños

Muestra 204 niños

ETC con talleres en la generación de 1er. año (población=muestra) 22 escuelas

Escuelas de Tiempo Completo – Educación Bilingüe

Niños en la población 173 niños

Muestra 90 niños

ETC con Experiencia de Bilingüismo (población=muestra) 5 escuelas

Page 16: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 15

En todos los casos se trabajó con múltiplos de 6para optimizar los tiempos de aplicación de los ins-trumentos en un turno escolar.

Las Tablas I.3 y I.4 resumen los márgenes de errormuestral, calculados a partir de la obtención de la

Tabla I.3MÁRGENES DE ERROR PARA LAS COMPETENCIAS DE LENGUAJE

EXPRESADOS EN PORCENTAJES

Error máximo Oralidad Oralización Construcción Reflexiones Producción Muestra estimado de la lectura de significado sobre el de texto

a priori en lectura lenguaje

Jardinera 5,7 4,3 2,4 2,4 4,1 1,2

Primero 5,8 3,7 3,9 4,3 4,0 3,9

Segundo 5,7 2,7 2,0 2,7 3,2 4,1

ETC-Bilingüe 8,7 6,0 7,4 7,7 7,2 6,1

ETC-Talleres 6,6 5,2 6,1 6,3 5,8 5,6

JICI 4,9 3,2 2,1 3,1 3,7 4,0

información, para cada competencia de Lenguaje yde Matemática. Por mayores detalles respecto a losprocedimientos de muestreo y de estimación de losmárgenes de error véase el Anexo I.

Tabla I.4MÁRGENES DE ERROR PARA LAS COMPETENCIAS DE MATEMÁTICA

EXPRESADOS EN PORCENTAJES

Muestra Error máximo Número y Operaciones Medición Conocimientosestimado sistema de y cálculos geométricosa priori numeración y espaciales

Jardinera 5,7 3,7 1,5 2,1 4,1

Primero 5,8 3,4 4,1 3,9 3,9

Segundo 5,7 0,9 2,7 3,6 3,2

ETC-Bilingüe 8,7 7,4 6,5 6,6 7,4

ETC-Talleres 6,6 4,6 6,4 6,1 6,3

JICI 4,9 0,7 3,5 3,7 3,0

Page 17: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria16

n La Aplicación de los Instrumentos

Fueron aplicadas en forma personal a todos los alum-nos de las muestras dos pruebas de desempeño: una deLenguaje (oralidad, lectura y escritura) y otra de Mate-mática. Ambas pruebas tuvieron carácter oral en tantofueron propuestas a través de una entrevista personaldonde el aplicador leía todas las consignas al niño, dadala limitada competencia escrita de los alumnos en estenivel inicial de la educación formal. Además de estaspruebas, se aplicó una encuesta autoadministrada dedatos sociales, a las familias de todos los niños. Final-mente, a los alumnos de 2º año de Montevideo y suárea metropolitana se les aplicó una batería de testspsicológicos para evaluar funciones cognitivas.

Pruebas de desempeño

Las pruebas de desempeño en Lenguaje y en Ma-temática estuvieron constituidas por actividades decarácter abierto y fundamentalmente orales, aplica-das a través de una entrevista individual con cada niño.Las respuestas de los niños fueron registradas en lis-tas de control precodificadas, con posibilidad de agre-gar en forma abierta aspectos no previstos, de modode relevar los datos que permitieran relacionar proce-sos y logros en los alumnos.

La entrevista mediante la cual se aplicaron ambaspruebas fue planificada, con el apoyo de la psicólogadel Programa de Evaluación de Aprendizajes, a efectosde que cada aplicador lograra establecer un vínculoadecuado con cada alumno. El aplicador se presentabaal niño, le describía brevemente la tarea a desarrollar,le decía que se le propondría diferentes trabajos, algu-nos más fáciles que otros y hacía énfasis en que el ob-jetivo no era evaluarlo a él por lo que no se le pondríauna nota por ese trabajo. Contrariamente a lo esperado,el enfrentarse a una situación de prueba como la pro-puesta no generó demasiado conflicto en niños de estasedades. Llamó la atención la forma en que rápidamenteentraban en confianza, detectándose un alto número decasos que manifestaban deseos de continuar aun cuan-do ya se daba por finalizada la prueba. En aquellos ca-sos en que el niño ofreció resistencia a la situación deprueba, no se le obligó a realizarla1 . La instancia deaplicación se interrumpía cuando el niño daba mues-tras de cansancio o perdía interés en la propuesta.

Para validar los instrumentos definitivos se realizóun operativo piloto en el mes de mayo de 2001, en elque se probaron 4 formas de Pruebas de Lenguaje y 4formas de Pruebas de Matemática. Esto permitió a losdocentes del equipo técnico del Programa analizar de-talladamente el grado de dificultad de cada una de lasactividades, la claridad con que estaban propuestas lasmismas y analizar tanto las competencias como los con-tenidos involucrados y a la vez detectar algunos aspec-tos que no habían sido considerados en el diseño origi-nal. Ejemplo de este último aspecto fue la inclusión dela Competencia “Reflexiones sobre el Lenguaje”dentrodel marco de este estudio. Luego de analizar algunasactividades de Lenguaje propuestas en el pilotaje, y apartir de los aspectos que los niños agregaban espontá-neamente en sus respuestas, se observó que ellos, fren-te a preguntas básicas relativas al reconocimiento deelementos gráficos que no eran ni dibujos, ni letras, ninúmeros, aportaban con naturalidad datos sobre los sig-nos de puntuación, sus nombres y sus usos2.

Las pruebas utilizadas en el operativo definitivoasí como el texto usado en Lectura se muestran en lasSeparatas I, II y III. En ellas se presentan los protoco-los de aplicación con las actividades planteadas a losniños, las pautas a seguir por los aplicadores y las listasde control donde éstos debían registrar datos sobre lasvariables relevadas a lo largo de la entrevista.

El texto presentado en la primera Separata está dise-ñado especialmente en tres páginas, las que se desplega-ban en forma total frente al niño en el momento de laaplicación. La intención fue componer un texto con par-tes icónicas y escritas, distribuidas de la siguiente mane-ra: la primera página, con predominancia de lo icónico;la segunda con equilibrio entre la presentación de imá-genes y partes verbales; la tercera, prácticamente com-puesta en su totalidad por partes verbales. No hay dudaque a primera vista el texto puede parecer de excesivadificultad. Si bien, tradicionalmente se han presentadotextos intencionalmente muy acotados para enseñar a leer,la investigación educativa ha mostrado que ello no favo-rece la comprensión, meta principal de la lectura. El he-cho de que los aprendices establezcan estrechas relacio-

2 En el pilotaje la pregunta se planteó de esta manera: “Puedesseñalar algo que esté escrito y que no sea ni número ni letra”.Se obtuvieron, entre otras, respuestas como las que siguen:“Este es un punto que sirve para separar”; “Esto no sé cómo sellama, pero quiere decir que hay una pregunta”. “Este espaciote marca que van a hablar de otra cosa” (en este caso el niño serefiere al espacio entre párrafos). “Sí, acá hay varias comas (efec-tivamente las señala) que separan palabras”.

1 En las reuniones previas con los directores de las escuelas in-volucradas, se había acordado que cada uno de ellos junto almaestro de la clase deberían advertir sobre situaciones conflic-tivas a efectos de no generar situaciones altamente tensionan-tes para los niños. Estas situaciones fueron excepcionales.

Page 18: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 17

nes entre las imágenes y sus propios conocimientos so-bre el tema, con las partes verbales de un texto, hace queavancen más rápida y más profundamente enfrentados atextos algo más complejos, dado que ello favorece lacaptación del mensaje. Por otra parte, se debe tener pre-sente que el maestro aplicador estaba especialmente ins-truido para, a partir de la presentación de sucesivos de-safíos, dar libertad al niño para que alcanzara sus máxi-mos niveles personales de desempeño.

Las actividades que conforman la prueba de Len-guaje (ver Separata II) tienen diferentes niveles de difi-cultad, encontrándose tareas fáciles, medias y difíciles.El aplicador debía iniciar el trabajo con preguntas muyamplias para dar lugar a las diferentes respuestas de losniños, dando cuenta de sus reales posibilidades de tra-bajo. Según el desempeño que el alumno demostraba,le proponía diferentes “rutas” de aplicación con dife-rentes grados de dificultad. En el caso de que el niñotuviera un alto nivel de desempeño, se seguía un cami-no previamente definido, dando paso a la aplicación detareas cada vez más difíciles. Por el contrario, en elcaso que el niño tuviera un bajo nivel de desempeño enla prueba, el aplicador estaba instruido para seguir conactividades que presentaran desafíos más cercanos alas posibilidades reales del alumno entrevistado. Porejemplo, en la actividad de lectura (ver Separata II),luego del punto n°5, si el niño daba muestras de poderoralizar o decodificar el texto propuesto, se pasaba alpunto n°10 de la misma y si no lo podía hacer se conti-nuaba con el orden de la prueba (n°6, n°7, etc). El apli-cador registraba las respuestas de los niños en Listas decontrol elaboradas para cada actividad. La finalizacióndel trabajo estaba siempre marcada por el desempeñodel propio niño, ya que se finalizaba cuando empezabaa mostrar cansancio, cuando fallaba reiteradamente ensus respuestas o cuando el niño terminaba de resolverlas actividades.

Esta forma de encarar el trabajo, proponiendo ac-tividades con diferentes grados de dificultad, justificael trabajo con una prueba única, para los alumnos deInicial (5 años), 1° y 2° año.

La Separata III contiene los trabajos de Matemáti-ca propuestos a los alumnos evaluados. También eneste caso la prueba fue abierta y se aplicó en formaindividual, mediante una entrevista personal con elalumno. El aplicador estaba entrenado para leer cadaconsigna, tantas veces como fuera necesario, de ma-nera que las mismas fueran entendidas claramente porel alumno. Las respuestas de los niños en su mayoríafueron orales. Solamente algunas propuestas reque-

rían respuestas escritas tales como un número, un al-goritmo, etc. El maestro aplicador registraba las res-puestas de los niños en listas de control especialmen-te elaboradas para cada actividad.

Según las respuestas que cada niño dabaen la resolución de esas actividades, se lesproponía tareas de mayor o menordificultad

También en este caso se aplicó una prueba única alos alumnos de Inicial (5 años), 1° y 2° año, pero condiferentes grados de dificultad: se partía de un “nivelde comienzo” común a todos los casos de la muestra.Según las respuestas que cada niño daba en la resolu-ción de esas actividades, se les proponía tareas demayor o menor dificultad, (en el protocolo aparecenlas denominaciones “ nivel anterior” o “ nivel siguien-te”). Se propusieron algunas tareas que podrían con-siderarse “difíciles” o “no adecuadas para niños deestas edades”, pero que algunos pudieron llegar a re-solver correctamente. El objetivo fue determinar eldesempeño real de cada alumno en las diferentes com-petencias, sin poner un “techo” a las mismas.

Para resolver las diferentes actividades se poníasobre la mesa, a disposición del niño, distintos mate-riales que éste podía usar con total libertad, en el casoque lo sintiera necesario, como apoyo para resolvercada actividad propuesta. Mientras el niño realizabalas actividades, el aplicador registraba en el protocolode prueba el apoyo usado por el niño como insumopara el posterior análisis de los datos.

El tiempo promedio de aplicación, tanto en Len-guaje como en Matemática, fue de 20 minutos.

Los aplicadores de las pruebas de des-empeño en Lenguaje y Matemática

La aplicación fue realizada por un equipo de 28maestros, específicamente preparados en cada área deconocimiento a evaluar. La mitad aplicó los instrumen-tos de Lenguaje y la otra mitad los de Matemática.

Estos maestros estuvieron involucrados en la tareadesde el inicio de la definición de las competencias aevaluar y a lo largo de todo el proceso de diseño delos instrumentos. Entre noviembre de 2000 y enero de2001 se conformó un grupo de 58 maestros designa-dos por las Inspecciones Nacional de Práctica, Nacio-nal de Educación Inicial, Departamentales de todo el

Page 19: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria18

país y por las Asociaciones de Colegios Privados, te-niendo en cuenta su experiencia en el trabajo directocon niños en los primeros grados escolares. En pri-mer término participaron en un Encuentro de tres díasde trabajo, para la elaboración de las actividades queservirían de insumo para diseñar las 8 formas piloto(4 para Lenguaje y 4 para Matemática).

Se mantuvo contacto a distancia con el grupo y seles capacitó especialmente para el Operativo Piloto, enotro encuentro de dos días. Durante el mismo, realiza-do a fines del mes de mayo de 2001, se les supervisódirectamente y luego de analizados estos resultados, seles devolvió información sobre su trabajo nuevamente.

En setiembre de 2001 se los volvió a reunir en laColonia de Malvín durante dos días. En esta oportu-nidad se desarrollaron instancias de estudio individualy grupal de las pruebas definitivas, recibieron orien-taciones específicas sobre cómo aplicar los instrumen-tos, se analizaron los protocolos de aplicación, se fa-miliarizaron con todos los materiales de aplicación,se informó sobre cómo efectivizar consultas durantelos días de operativo y se atendieron todas las consul-tas personales en relación a la aplicación de las prue-bas. Como complemento a las capacitaciones, se ela-boró también un “Manual del Aplicador” diseñadoespecíficamente para complementar estas capacitacio-nes y orientarlos en su trabajo.

Durante los días de aplicación de las pruebas, losintegrantes del equipo técnico del Programa realiza-ron, diariamente, una supervisión de cada protocolode prueba con el objetivo de retroalimentar perma-nentemente a los aplicadores y de garantizar la equi-valencia en la aplicación de las mismas.

El trabajo de campo definitivo se desarrolló du-rante un mes, entre el 26 de setiembre y el 26 de octu-bre de 2001. Durante ese período, cada día los maes-tros aplicadores trabajaron cada uno, con seis niñosde los diferentes grados (dos de Inicial -5 años-; 2 dePrimer Año y 2 de Segundo Año), durante unos 20minutos, en cada una de las dos pruebas.

Como ya se dijo, cada maestro aplicador contabacon un protocolo de prueba. En él se presentaban lasactividades a proponer explicitando los objetivos y lascompetencias para cada una de ellas, indicaciones dela ruta a seguir en función de las dificultades de cadarespondente y listas de control creadas especialmentepara cada actividad, donde el maestro aplicador regis-

traba las respuestas de los niños, consignando éstas enforma literal para algunos casos específicos.

Encuesta de Familia

Para recabar los datos sociales y personales de losniños y sus familias, que permitieran contextualizarel análisis de los desempeños de los alumnos, se apli-có una encuesta autoadministrada a los padres de todala muestra. La misma fue entregada por los maestrosaplicadores de las Pruebas de Lenguaje y Matemáticay recogida por los Maestros de cada Escuela y susDirectores durante los días siguientes a la aplicaciónde las pruebas. Al igual que en anteriores evaluacio-nes realizadas en Educación Primaria, se logró un muyelevado nivel de respuesta a esta encuesta, del ordendel 95% (véase información más detallada al respectoen el capítulo II).

Pruebas de información psicológica

La batería de test psicológicos fue aplicada por unequipo de 23 estudiantes de 5to. año de la Facultad dePsicología de la Universidad de la República, selec-cionados y preparados especialmente para esta tareapor un equipo de profesores de dicha Institución, deacuerdo a un Convenio de Asistencia Recíproca entrela Administración Nacional de Educación Pública yla Universidad de la República. Para los estudiantesde Psicología fue una instancia curricular ya que laFacultad implementó una opción de Pasantía sobre“Evaluación del potencial de aprendizaje”.

La evaluación de las funciones cognitivas de ni-ños se realizó únicamente en una muestra de 325 alum-nos de 2º año pertenecientes a escuelas de Montevi-deo y área metropolitana. Dadas las característicasde estos instrumentos y el tiempo necesario para suaplicación, este trabajo comenzó a fines del mes deagosto de 2001. Insumió 30 días hábiles de aplica-ción. Se mantuvieron dos encuentros en días conse-cutivos con cada niño, en los que se plantearon lassiguientes técnicas: Test del Dibujo de la Figura Hu-mana, Test de la Familia y Pruebas de nivel operato-rio de Piaget, durante el primer día y el Test de Wes-chler para niños (WISC III ) en el segundo día.

El trabajo de aplicación y posterior codificaciónde estos instrumentos fue supervisado por el equipodocente de la Facultad de Psicología.

Page 20: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Indicadoressocioculturales de lapoblación evaluada

Capítulo II

Page 21: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria20

Page 22: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 21

II. Indicadores socioculturalesde la población evaluada

n Descripción de la composiciónsociocultural de las muestras

Desde sus primeros trabajos la Unidad de Mediciónde Resultados Educativos (UMRE) -actualmente Pro-grama de Evaluación de Aprendizajes1- enfatizó la ne-cesidad de analizar los resultados de las evaluacionesnacionales de aprendizaje tomando en consideraciónel origen y experiencia sociocultural extra-escolar delos alumnos. Todos los trabajos de investigación reali-zados en Uruguay, así como las más importantes eva-luaciones de carácter internacional como PISA y TI-MSS, muestran que los logros escolares de los alum-nos están fuertemente vinculados a características edu-cativas y culturales de sus familias y hogares. Por estemotivo, para formular juicios de valor apropiados acercade la calidad de un sistema, institución o experienciaeducativa es preciso conocer la composición social delalumnado y controlar en los análisis los efectos de laestratificación social.

En las evaluaciones llevadas a cabo en Primariaen los años 1996, 1998 y 1999 se reportó la informa-ción organizándola en función de los “contextos so-cioculturales” de las escuelas. La variable “contextosociocultural” caracteriza a cada escuela en funciónde la composición social de su alumnado. Fue cons-truida a partir de la información brindada por las fa-milias acerca del nivel educativo alcanzado por lasmadres de los alumnos y acerca del nivel de equipa-miento de los hogares2. En dichas evaluaciones esto

era posible en la medida en que las pruebas se apli-caban en forma grupal, por lo que se contaba coninformación para una importante cantidad de niñosde cada escuela.

Todos los trabajos de investigaciónrealizados en Uruguay, así como las másimportantes evaluaciones de carácterinternacional como PISA y TIMSS,muestran que los logros escolares de losalumnos están fuertemente vinculados acaracterísticas educativas y culturales desus familias y hogares.

El diseño muestral elaborado para la evaluaciónde los primeros años de la escolaridad no permiteutilizar el mismo procedimiento, dado que en estecaso las pruebas fueron de aplicación individual y auna reducida cantidad de niños en cada escuela: dosde jardinera, dos de primero y dos de segundo, loscuales a su vez podían no pertenecer al mismo gru-po. Tampoco fue considerado apropiado utilizar lacategorización de contextos construida en 1996 -quees la única que incluye a todas las escuelas prima-rias- dado que ello implicaría problemas de desac-tualización por el tiempo transcurrido.

Por dichas razones, en esta oportunidad se optópor trabajar con la información individual acerca delorigen social y condiciones de vida de cada niño eva-luado, obtenida a partir de la aplicación de una en-cuesta a cada familia de los niños de la muestra. Lasvariables sobre las que se relevó información son muysimilares a las utilizadas en las anteriores evaluacio-nes nacionales en Educación Primaria:

l el nivel educativo más alto completado por lamadre y por el padre del alumno;

1 Desde enero de 2002, la UMRE fue institucionalizada y pasó aintegrar la Gerencia de Investigación y Evaluación, dependientede la Gerencia General de Planeamiento y Gestión Educativa.

2 Por mayores especificaciones ver el Segundo Informe de Di-fusión Pública de Resultados – Evaluación Nacional deAprendizajes en Lengua Materna y Matemática 1996(ANEP/UMRE, 1997) y el informe de investigación Estudiode los Factores Institucionales y Pedagógicos que inciden enlos Aprendizajes en Escuelas Primarias de Contextos Socia-les Desfavorecidos en el Uruguay (ANEP/UMRE, 1999).

Page 23: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria22

l el equipamiento del hogar -índice construido apartir de la pregunta por la existencia en el mis-mo de 15 bienes de diferente tipo-;

l el tamaño de la familia medido a partir de lacantidad de hermanos del alumno;

l la condición de hacinamiento en el hogar;l la edad en que la madre del alumno tuvo su pri-

mer hijo;l la cantidad de libros en el hogar;

l la edad en la que el alumno comenzó a asistir apreescolar;

l la repetición en 1er. o 2do. año.

En el cuadro II.1 se consigna la información relativaa las tasas de respuesta para cada variable, es decir, quéporcentaje de las familias proporcionó información encada pregunta. En términos globales es destacable que el95% de las familias involucradas respondieron el cues-tionario, así como la mayor parte de las preguntas.

Cuadro II.1NIVELES DE RESPUESTA EN VARIABLES DE LA ENCUESTA DE FAMILIA

Jardinera Primero Segundo Total

Casos previstos en la muestra 600 600 600 1800

Casos evaluados 600 598 599 1797

Porcentaje de respuestas a:El conjunto de la encuesta a las familias 97 95 94 95

El equipamiento del hogar 97 98 98 98

El nivel educativo materno 99 98 98 98

El nivel educativo paterno 88 87 89 88

La cantidad de hermanos del alumno 98 98 99 99

Las preguntas para el índice de hacinamiento 97 97 96 97

La edad de asistencia a preescolar 96 93 95 95

La repetición en 1er año 99 89 93 94

La repetición en 2do año 99 99 83 94

La edad de la primera maternidad de la madre 96 96 95 96

La cantidad de libros en el hogar 73 73 72 72

Page 24: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 23

En el cuadro II.2 se consignan los valores de losindicadores construidos a partir de las variables an-teriores. Los datos se presentan desagregados paracada uno de los niveles educativos evaluados y parael conjunto de la muestra representativa a nivel na-cional.

Si se compara esta información con la correspon-diente a la evaluación nacional de 1999 -realizadaen los sextos años de Primaria- se constata que esta-mos ante una población con similar nivel de educa-ción materna: el 34% de las madres de los escolares

como máximo terminó la escuela primaria, al tiem-po que el 27% por lo menos terminó la educaciónsecundaria.

Resulta significativo el hecho de que, para el totalnacional, la proporción de madres que tuvo su primerhijo antes de los 18 años ascendió de 15% en 1999 a20% en 2001, al tiempo que la maternidad antes delos 20 años ascendió de 35% en 1999 a 39% en 2001.Estos datos estarían indicando una acentuación de latendencia a la maternidad precoz en las generacionesmás jóvenes.

(a) No se incluyen en este cuadro los alumnos "sin dato" o con "respuesta múltiple" en cada variable

Cuadro II.2INDICADORES SOCIALES (a)

Porcentaje de alumnos Indicadores Sociales Jardinera Primero Segundo Total

Educación materna baja (primaria como máximo) 34 36 33 34

Educación materna media (secundaria incompleta) 39 36 42 39Educación materna alta (secundaria completa o más) 27 28 25 27Primera maternidad antes de los 18 años 22 21 16 20Primera maternidad antes de los 20 años 42 39 36 39Familias con cuatro o más hijos 28 36 32 32Hogares con hacinamiento 26 27 22 25Sin preescolarización antes de los 5 años 15 23 23 20Repetición en primer año -- 15 14 15Repetición en segundo año -- -- 13 13Hogares con hasta 10 libros 47 48 46 47QI de equipamiento (1er. quintil, hogares menos equipados) 23 29 19 23QII equipamiento 23 19 22 21QIII equipamiento 18 18 23 20QIV equipamiento 15 17 17 16

QV equipamiento (5º quintil, hogares más equipados) 20 17 20 19

Page 25: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria24

Sin embargo y de forma aparentemente contradic-toria con los datos anteriores, se observa una dismi-nución de la proporción de familias numerosas (37%en 1999 a 32% en 2001). La primera explicación po-sible es de índole estadística y refiere a los márgenesde error, ya que en ambos casos las diferencias no lossuperan. Otra explicación razonable y de tipo sustan-tivo es que como conjunto las familias con hijos ensexto año de escuela tienen promedios de edad supe-riores y, por tanto, mayor probabilidad de haber com-pletado su constitución, mientras que aquellas con hi-jos en los primeros años de la educación probable-mente continúen aumentado el número de sus miem-bros. En la gráfica II.1 se puede observar que la hipó-tesis se corrobora, en la medida que es mayor la pro-porción de madres jóvenes entre los alumnos de edu-cación inicial que entre los alumnos de sexto año.

Simultáneamente y a pesar de la disminución en laproporción de familias numerosas observamos un au-mento de la proporción de hogares en situación dehacinamiento (de 16% en 1999 a 25% en 2001). Eltipo de explicación hallada anteriormente permite tam-bién iluminar esta situación, ya que es probable quelas familias más jóvenes o más recientemente confor-madas enfrenten peores soluciones con respecto altema de la vivienda que las constituidas hace más tiem-po. Sin embargo, contrastar esta hipótesis es más pro-blemático que en el caso anterior porque no se dispo-ne de los indicadores adecuados para medir el tiempode constitución de las familias.

Otro indicador que presenta una diferencia impor-tante con respecto a la medición realizada en 1999 esla proporción de alumnos que no tuvo educación pre-

Gráfico II.1DISTRIBUCIÓN DE EDADES DE LAS MADRES DE LOS ESCOLARES

DE 6º AÑO (1999) Y PRIMER NIVEL (2001)

Page 26: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 25

escolar antes de los 5 años. En 2001 solo el 15% delos alumnos de jardinera no había asistido a preesco-lar a los 4 años o antes, situación en la que se encon-traba el 40% de los escolares de 6º en 1999 y el 44%en 1996. Estos datos no resultan sorprendentes si seconsidera la fuerte expansión de la educación prees-colar operada en los últimos años.

Los datos referentes al nivel de repetición no re-sultan comparables entre las dos mediciones dado queen 1996 y 1999 se reportó sobre la proporción de alum-nos que habían repetido alguna vez a lo largo de todasu escolaridad y se trataba de alumnos de 6º año, en

tanto en 2001 se trata de alumnos de 1º y 2º años. Entérminos descriptivos se puede observar que un 15%de los alumnos de primero está repitiendo ese curso yque entre los alumnos de segundo el 14% repitió pri-mer año y el 13% está repitiendo segundo (3).

Finalmente, otro indicador relevante es el relativoa la proporción de hogares en los que como máximohay diez libros. Ello ocurre en casi la mitad de loshogares de los escolares (47%). En mediciones ante-riores se encontró que ello ocurría con el 41% (6º-1996) y el 45,7% (3º-1998) de los hogares.

(3) La aparentemente baja proporción de alumnos que está repi-tiendo 1er. año se explica por la menor tasa de repetición en lasescuelas del interior y en los colegios privados. En efecto, cuandose analiza la información por estrato, se observa que en las es-cuelas públicas de Montevideo y su área metropolitana el 21,7%

de los niños de 1º estaba repitiendo, porcentaje que desciendeal 13,6% en las escuelas públicas del resto del país, al 5,9% enlas escuelas privadas habilitadas del interior y a apenas un 1,8%en las escuelas privadas habilitadas de Montevideo y área me-tropolitana.

Tabla II.1PESO OTORGADO A CADA INDICADOR DE RIESGO SOCIAL

Indicadores Puntaje

Educación materna

Primaria incompleta 3

Primaria completa 2

Secundaria incompleta 1

Secundaria completa o más 0

Hacinamiento Sí 1

No 0

Familia numerosa Sí 1

No 0

Edad de la primera maternidad

17 años o antes 2

Entre los 18 y 19 años 1

20 años o más 0

Equipamiento

Primer quintil 2

Segundo quintil 1

Tercer a quinto quintil 0

Page 27: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria26

n Construcción delíndice de riesgo social

A los efectos de tener una categorización “resu-men” de las condiciones socioculturales en que vivenlos niños, que permitiese analizar los resultados delas pruebas tomando en consideración dichas condi-ciones, se construyó un “índice de riesgo social” quecaracteriza los hogares de los niños. Los indicadoresconsiderados para la construcción de dicho índice fue-ron los siguientes: educación materna, familia con cua-tro o más hijos, hacinamiento, edad de la primera ma-ternidad y equipamiento del hogar. Se trata de un ín-dice sumatorio simple en el cual cada indicador tieneel peso indicado en la Tabla II.1.

A partir de esta asignación de puntajes se obtu-vo un índice que asume valores de 0 a 9, correspon-

diendo el 0 a los casos en que ningún indicador re-gistra valores de riesgo y el 9 a aquellos casos quepresentan situaciones de riesgo en todas las varia-bles consideradas.

A los efectos del análisis se agrupó los casos en trescategorías de acuerdo a su valor en el índice de riesgosocial. Los puntos de corte y la distribución de la po-blación en los tramos resultantes se pueden observaren la Tabla II.2. Como puede observarse, la mayoría delos alumnos quedó ubicado en la categoría intermediade riesgo leve (55%), algo más de la cuarta parte en lacategoría de mayor riesgo (27%), mientras que aque-llos que no presentan situación de riesgo son algo me-nos de la quinta parte de los niños (18%).

En el cuadro II.3 se presenta la distribución delos alumnos en cada uno de los indicadores sociales

Cuadro II.3INDICADORES SOCIALES PARA CADA CATEGORÍA DE RIESGO

Sin riesgo Riesgo leve Riesgo severo

Educación materna baja (primaria como máximo) 0 24 77

Educación materna media (secundaria incompleta) 0 60 33

Educación materna alta (secundaria completa o más) 100 16 0

Primera maternidad antes de los 18 años 0 11 50

Primera maternidad antes de los 20 años 0 32 79

Familias con cuatro o más hijos 0 24 69

Hogares con hacinamiento 0 14 63

Sin preescolarización antes de los 5 años 3 17 39

Repetición en primer año 3 9 35

Repetición en segundo año 1 11 26

Hogares con hasta 10 libros 8 45 85

QI de equipamiento (1er. quintil, hogares menos equipados) 0 11 64

QII equipamiento 0 26 27

QIII equipamiento 16 28 6

QIV equipamiento 29 19 2

QV equipamiento (5º quintil, hogares más equipados) 54 16 1

Tabla II.2PUNTOS DE CORTE DEL ÍNDICE DE RIESGO SOCIAL Y

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LASCATEGORÍAS RESULTANTES

Categoría Puntaje Población

Sin riesgo 0 18%

Riesgo leve 1 a 4 55%

Riesgo severo 5 a 9 27%

Total 100%

Page 28: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 27

según las categorías del índice de riesgo social. Deesta manera el lector puede apreciar las característi-cas de los hogares de los alumnos pertenecientes acada una de dichas categorías. Dicho cuadro mues-tra claramente la asociación entre los indicadoressociales y la nueva variable de riesgo. Cabe destacarque la asociación no se observa solamente para losindicadores utilizados en la construcción del índice,sino también en otros como el porcentaje de repeti-ción y cantidad de libros en el hogar.

Finalmente en el cuadro II.4 se consigna la distri-bución de los alumnos según las categorías de riesgosocial en cada uno de los niveles escolares evaluados-jardinera, primero y segundo año-. Según es posibleobservar, las situaciones de riesgo severo tienen unaprevalencia levemente mayor entre los niños de pri-mer año, lo cual podría ser atribuido a una mayor tasade repetición entre los niños de origen social más des-favorecido -como estos niños son los que en mayorproporción repiten 1º, están sobrerepresentados en lapoblación de dicho grado-.

Cuadro II.4DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN CATEGORÍAS

DE RIESGO SOCIAL POR NIVEL ESCOLAR

Jardinera Primero Segundo Total

Sin riesgo 17 20 17 18

Riesgo leve 57 50 59 55

Riesgo severo 26 30 24 27

Total 100 100 100 100

Page 29: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria28

n Descripción de las característicassociales de las muestrascomplementarias

Según se explicó en el capítulo anterior, ademásde las muestras representativas nacionales para cadanivel de escolaridad evaluado, se seleccionaronmuestras complementarias para tres poblacionesespecíficas: niños de 1er. año en escuelas de tiempocompleto con experiencia de bilingüismo, niños de1er. año en escuelas de tiempo completo con énfasis

en el trabajo en Talleres, y niños de 2do. año en Jar-dines de Infantes de Ciclo Inicial.

En el presente apartado se incluye la informa-ción relativa a la composición social de estas mues-tras complementarias, en comparación con lamuestra nacional para el nivel de escolaridad co-rrespondiente. Según se puede observar en el cua-dro II.5, las tasas de respuesta en las muestras com-plementarias fueron altas, al igual que en la mues-tra nacional.

Cuadro II.5NIVELES DE RESPUESTA EN VARIABLES DE LA ENCUESTA DE FAMILIA

EN LAS MUESTRAS COMPLEMENTARIAS

ETC- ETC- 2º año -Bilingüismo Talleres JICI

Casos previstos en la muestra 90 210 210

Casos evaluados 90 204 210

Porcentaje de respuestas a:

El conjunto de la encuesta a las familias 100 99 99

El equipamiento del hogar 96 94 97

El nivel educativo materno 93 96 98

El nivel educativo paterno 77 82 88

La cantidad de hermanos del alumno 98 98 99

Las preguntas para el índice de hacinamiento 86 95 92

La edad de asistencia a preescolar 90 92 98

La repetición en 1er. año 89 89 95

La repetición en 2do. año 100 100 83

La edad de la primera maternidad de la madre 90 93 97

La cantidad de libros en el hogar 62 68 71

Page 30: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 29

Los cuadros II.6 y II.7 incluyen la informaciónrelativa a los niños de 1er. año de la muestra repre-sentativa nacional y de las dos muestras complemen-tarias de escuelas de tiempo completo. Según es po-sible apreciar y como era de esperar, todos los indi-cadores sociales en las escuelas de tiempo completoexhiben valores bastante más desfavorables que enla muestra nacional. Ello se traduce en que, mientrasen la muestra nacional un 20% de los alumnos estáen una situación “sin riesgo”, ello solo ocurre con el4% de los niños de las ETC “con bilingüismo” y conel 7% de las ETC “con talleres”. En el otro extremo,mientras en la muestra nacional el 30% presenta ries-go severo, dicha cifra asciende al 48% en las ETC

“con bilingüismo” y al 41% en las ETC “con talle-res” (cuadro II.7).

En tanto, las dos muestras de ETC son bastantesimilares entre sí, aunque con diferencias en uno yotro sentido según los indicadores. Las ETC con bi-lingüismo tienen una situación más desfavorable encuanto a los niveles de educación materna, el hacina-miento la repetición y la asistencia a preescolar antesde los 5 años (cuadro II.6). Las ETC con talleres tie-nen mayor proporción de hogares con pocos libros ycon bajos niveles de equipamiento. En términos delas categorías de riesgo la situación de las ETC contalleres es algo menos desfavorecida que la corres-pondiente a las ETC con bilingüismo (cuadro II.7).

(a) No se incluyen en este cuadro los alumnos “sin dato” o con “respuesta múltiple” en cada variable.

Cuadro II.7DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS DE 1er. AÑO SEGÚN CATEGORÍAS

DE RIESGO SOCIAL EN LA MUESTRA NACIONAL YMUESTRAS COMPLEMENTARIAS DE TIEMPO COMPLETO

Porcentaje de alumnos

Muestra ETC- ETC-Nacional Bilingüe Talleres

Sin riesgo 20 4 7

Riesgo leve 50 48 52

Riesgo severo 30 48 41

Total 100 100 100

Cuadro II.6INDICADORES SOCIALES DE ALUMNOS DE 1er. AÑO EN LA MUESTRA NACIONAL Y LAS

MUESTRAS COMPLEMENTARIAS DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (a)

Porcentaje de alumnos

Indicadores sociales Muestra ETC ETCNacional Bilingüe Talleres

Educación materna baja (primaria como máximo) 36 54 51

Educación materna media (secundaria incompleta) 36 38 36

Educación materna alta (secundaria completa o más) 28 8 13

Primera maternidad antes de los 18 años 21 25 28

Primera maternidad antes de los 20 años 39 55 58

Familias con cuatro o más hijos 36 55 51

Hogares con hacinamiento 27 48 35

Sin preescolarización antes de los 5 años 23 38 26

Repetición en primer año 15 28 20

Hogares con hasta 10 libros 48 68 75

QI de equipamiento (1er. quintil, hogares menos equipados) 29 27 41

QII equipamiento 19 39 27

QIII equipamiento 18 16 15

QIV equipamiento 17 11 15

QV equipamiento (5º quintil, hogares más equipados) 17 7 3

Page 31: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria30

Los cuadros II.8 y II.9 contienen la misma infor-mación pero para los alumnos de 2º año de la mues-tra nacional y de los Jardines de Infantes de CicloInicial (JICI).

Según es posible apreciar en los dos últimos cua-dros, la composición social del alumnado de los JICIes muy similar al del conjunto de la población. Los

Cuadro II.9DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS DE 2do. AÑO SEGÚN CATEGORÍAS

DE RIESGO SOCIAL EN LA MUESTRA NACIONAL Y MUESTRACOMPLEMENTARIA DE JARDINES DE INFANTES DE CICLO INICIAL

MuestraNacional JICI

Sin riesgo 17 18

Riesgo leve 59 60

Riesgo severo 24 22

Total 100 100

(a) No se incluyen en este cuadro los alumnos “sin dato” o con “respuesta múltiple” en cada variable.

Cuadro II.8INDICADORES SOCIALES DE ALUMNOS DE 2do. AÑO EN LA MUESTRA NACIONAL YLA MUESTRA COMPLEMENTARIA DE JARDINES DE INFANTES DE CICLO INICIAL (a)

Porcentaje de alumnos

Indicadores sociales MuestraNacional JICI

Educación materna baja (primaria como máximo) 33 33

Educación materna media (secundaria incompleta) 42 42

Educación materna alta (secundaria completa o más) 25 25

Primera maternidad antes de los 18 años 16 19

Primera maternidad antes de los 20 años 36 38

Familias con cuatro o más hijos 32 29

Hogares con hacinamiento 22 21

Sin preescolarización antes de los 5 años 23 11

Repetición en primer año 14 3

Repetición en segundo año 13 6

Hogares con hasta 10 libros 46 41

QI de equipamiento (1er. quintil, hogares menos equipados) 19 17

QII equipamiento 22 18

QIII equipamiento 23 33

QIV equipamiento 17 15

QV equipamiento (5º quintil, hogares más equipados) 20 18

indicadores en los que se verifican las diferencias másnotorias son los relativos a la preescolarización -locual es natural dado que los JICI son justamente Jar-dines de Infantes que continúan trabajando con su pro-pia población- y en los relativos a la repetición, locual también es explicable en función de la propuestapedagógica de los JICI, en que 1º y 2º años están con-cebidos como un ciclo.

Page 32: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Lenguaje

Capítulo III

Page 33: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria32

Page 34: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 33

n La evaluación del Lenguaje en losprimeros grados de la escolaridad

El aprendizaje de la lengua es un largo procesoque se inicia en los primeros momentos de la vida,mucho antes de que los niños lleguen a la escuela.Sin embargo, es a las instituciones educativas, desdeque el niño entra en ellas, a las que les compete latarea fundamental de sistematizar estos conocimien-tos para garantizar el pleno desarrollo de las compe-tencias lingüísticas de cada alumno. En este sentido,si se concibe que una enseñanza verdaderamente pro-ductiva debe ofrecer ayuda ajustada a cada escolar, esfundamental contar con el apoyo de una evaluaciónpermanente buscando retroalimentar constantementeal sistema educativo.

Actualmente, hablar de alfabetización implicamucho más que aprender a leer y a escribir. La alfa-betización, tradicionalmente concebida como lectu-ra y escritura, representa la construcción de un siste-ma nuevo de comunicación que se superpone a otroya existente: la oralidad. Ella se origina en un pasa-do remoto constituyendo su significado sobre mate-rial sonoro. En cambio, la escritura representa unmodo particular del grafolecto (Ong, 1982). El mis-mo otorga el significado de una nueva naturaleza,de un nuevo espacio semiótico: el que se da, por ejem-plo, entre los bordes de un papel, susceptible de serrecuperado o releído en múltiples ocasiones. Este gra-folecto no se identifica con ningún dialecto, géneroo estilo particular sino que los trasciende a todos.Está al servicio de modos muy diferentes de comu-nicación y de acción.

Por otra parte, la escritura no está desvinculada dela oralidad en la medida en que es un sistema culturalsecundario y que como tal necesita, para su nacimien-to y desarrollo posterior, de un sistema primario (oral)sobre el cual se sustenta. Al respecto, W. Ong (1982:8) afirma: “La expresión oral puede existir sin es-critura, pero la escritura nunca puede darse sin ora-lidad”.

III. Lenguaje

Si bien es cierto que ‘oralidad’ y ‘escritura’ tienenestrecha relación no es menos cierto que se trata dedos formas o modalidades de comunicarse cuyas di-ferencias van mucho más allá de simples formaliza-ciones físicas de lo lingüístico. Puede afirmarse queson dos niveles de organización cognitiva. Lo oral ylo escrito implican, necesariamente, tanto niveles deprocesamiento cognitivo diferentes como distintos pro-cederes sociales. Un individuo que no conoce la es-critura está sujeto a niveles concretos de procesamien-to, como pasa en los pueblos ágrafos. Los mismos secaracterizan, entre otras cosas, por la inmediatez en-tre el plano lógico-conceptual y la experiencia. Unsujeto que se ha integrado al mundo de la escritura, encambio, tiende a niveles cada vez más avanzados deabstracción que se caracterizan por la independenciaentre el plano lógico-conceptual y la experiencia con-creta (Behares-Brovetto, 1994).

Actualmente, hablar de alfabetizaciónimplica mucho más que aprender a leer ya escribir.

A partir de estas y de otras consideraciones simi-lares, en esta instancia se optó por evaluar en formaseparada oralidad y escritura. En la ‘escritura’ seatendió especialmente a la lectura y a la producciónde textos. En el aspecto que corresponde a ‘lectura’se tuvo en cuenta en forma separada, por una cuestiónmetodológica, a los efectos de esta evaluación, la ‘ora-lización’ -la capacidad del niño para reproducir ver-balmente un texto escrito- y la ‘comprensión’ -la ca-pacidad del niño para construir el significado del tex-to escrito-. Por otra parte, además de lo anterior, seintentó saber hasta qué nivel de ‘reflexión lingüísti-ca’ puede llegar el niño en esta etapa de la escolari-dad.

Lo que se busca con esta separación en la evalua-ción es ver si los avances en los distintos aspectosmencionados se producen en forma paralela, si man-tienen relaciones de dependencia o si no tienen nin-guna relación entre sí.

Page 35: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria34

El Lenguaje en el marcode la interacción social

En esta instancia de evaluación se priorizó la fun-ción del lenguaje como elemento comunicador porexcelencia, por lo que se enmarca dentro de las co-rrientes comunicativas que se interesan por el lengua-je en uso. Sin duda, el lenguaje es un hecho que se daen la interacción social, por lo tanto, su naturaleza eseminentemente dialógica. Una de sus funciones bási-cas es la de permitir la comunicación y la circulaciónde la información a través de mensajes significativos.Por otra parte, se explica mediante su naturaleza sis-témica a través de reglas textuales y reglas pragmáti-cas (de uso). Las primeras son las que organizan lasexpresiones lingüísticas y las segundas organizan lainteracción social, y por ello están gobernadas por loscánones culturales de una determinada sociedad.

El niño generalmente llega a la escuelacon registros coloquiales, familiares. Unade las funciones fundamentales de laeducación escolar es ampliar esosregistros llevándolos a modos másformales que tiendan al dominio de lalengua estándar.

La comunicación implica una interacción, una ne-gociación, una transacción, lo que exige tener com-petencia comunicativa. La competencia comunicati-va implica saber usar adecuadamente reglas lingüís-ticas y reglas pragmáticas. Las reglas lingüísticas sonlas competencias técnicas (lingüístico-textuales) queel individuo necesita para organizar su texto. Formanparte de las competencias comunicativas. Por ejem-plo el hablante deberá saber cuál es el orden de laspalabras en su idioma. En castellano la norma indica:sujeto -verbo- complemento. Sin embargo, conocerestas reglas no es suficiente para que haya comunica-ción. El usuario deberá, además de conocerlas, sabercómo y cuándo usarlas, lo que requiere saber manejar

las reglas pragmáticas o comunicativas. Estas reglasde uso requieren que el sujeto posea, por una parte,conocimientos generales de la comunidad lingüísticaa la que pertenece (tradiciones, costumbres, etc.), porotra parte, conocer y manejar reglas pragmáticas, loque implica saber adecuarse a distintos registros co-municativos. Ello es necesario para actuar dentro delos marcos reglados por la sociedad en la que el indi-viduo se desenvuelve. Cuanto más amplios sean losregistros que domina un individuo más poder comu-nicativo tendrá.

El niño generalmente llega a la escuela con regis-tros coloquiales, familiares. Una de las funciones fun-damentales de la educación escolar es ampliar esosregistros llevándolos a modos más formales que tien-dan al dominio de la lengua estándar. En este sentidose podría hablar de un continuo que va desde el polomás pragmático o coloquial hasta el más formal osintáctico (Givón: 1979, 1984; Ochs: 1979). Esto seaplica tanto a la oralidad como a la escritura y se ma-terializa a través de textos.

Noción de texto

El ser humano se comunica a través de mensajessignificativos, cuyas ideas están entretejidas constitu-yendo lo que se denomina texto. ‘Texto’ del latín texe-re: tejido. Un texto es un entretejido de informaciónque puede ser oral o escrita. Comprender un mensajesupone, en el primer caso, identificar información au-ditiva y no auditiva y en el segundo caso, informaciónvisual y no visual.

Según Salvio Martín Menéndez (1993) “el textoes básicamente una unidad de lenguaje en uso. Estosupone que el lenguaje tiene una función dominan-te que puede cumplir: me refiero a la función comu-nicativa. No es una unidad que se defina por su ex-tensión ni por la gramaticalidad de sus partes. Untexto es fundamentalmente una unidad semánticaen relación con su organización interna y pragmáti-ca en relación con su posibilidad de ser interpretadoen una situación determinada”.

Page 36: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 35

n Las competencias evaluadas

La Oralidad y la Escritura implican por lo me-nos dos dimensiones: comprender y producir . En laprimera resulta difícil hacer una separación estrictaentre las dimensiones hablar y escuchar, ya que pue-den verse como dos aspectos del mismo acto comuni-cativo. Por lo tanto, también es difícil clasificar losindicadores en dos grupos -del hablar, del escuchar-,puesto que la oralidad es, primordialmente, dialógicaproduciéndose una constante interacción entre los in-terlocutores, los cuales coinciden en el tiempo y ge-neralmente en el espacio (aunque los modernos me-dios de comunicación permiten la comunicación orala través del teléfono).

La escritura surge también de un proceso dialógi-co que se produce, generalmente, a distancia en el tiem-po y en el espacio (aunque no se debe olvidar que eldesarrollo de la comunicación vía internet permite eldiálogo escrito entre dos o más interlocutores lejanosen el espacio que comparten, a veces, un mismo tiem-po en un espacio virtual). Este diálogo se manifiesta através de sus dos dimensiones fundamentales: leer yescribir. Ambas dimensiones pueden ser considera-das dentro de la teoría transaccional (Goodman, 1996).Tanto el lector como el escritor transactúan con el textoque leen o que producen.

En esta evaluación se relevaron datossobre las siguientes competencias.

1. Oralidad

La oralidad implica, como se vio anteriormente, in-tencionalidad comunicativa. Aún en el caso en que ellase produzca en la misma persona, se dan los dos acto-res del proceso: el hablante y el oyente. Por este moti-vo necesariamente será analizada a partir de sus dosdimensiones: el escuchar y el hablar. También se dadicha intención comunicativa en los casos en los que elhablante no espera respuesta verbal concreta, ya quese espera que el otro tenga una reacción (por ejemploasentir o disentir a través de gestos corporales).

La oralidad implica, intencionalidadcomunicativa.

En esta evaluación se le brindó al niño, en formaoral, una información acerca de los elefantes (que eldocente aplicador leía a cada niño a partir de un textoescrito) bajo la premisa: ‘Estuvimos leyendo acerca

de los gatos. Ahora te voy a leer yo un texto en el quehay información acerca de otros animales: los ele-fantes’. Se esperaba que el niño escuchara atenta-mente, y que a partir de esa información elaborara untexto oral de carácter personal, que tuviera ideas so-bre dicho tema, promovido por la siguiente consigna:‘Imagina que tienes que decirle a tu familia lo queaprendiste sobre los elefantes a partir de lo que teacabo de leer. ¿Cómo lo harías?’ Se esperaba que elniño estructurara un texto oral o que, por lo menos,pudiera transmitir ideas relacionadas a través de algu-nos enunciados o palabras claves.

2. Oralización de la Lectura

El lector desarrollará la competencia de compren-sión para lo cual apelará tanto a lo visual como a lo novisual. Es común que en las primeras etapas de lalectura, el aprendiz intente unir el grafema que ve conel sonido que supuestamente le correspondería. Esto,para algunos autores, constituiría un paso previo osimultáneo con el fin de llegar a la comprensión delmensaje. Para Vigotsky, en un primer momento, lacomprensión del lenguaje escrito se realizaría a tra-vés del lenguaje hablado -‘simbolismo de primer or-den’-. La oralización oficiaría a modo de ayuda o ‘an-damiaje’ para el lector principiante. En el proceso deadquisición de la escritura (‘simbolismo de segundoorden’), poco a poco el lenguaje hablado acaba pordesaparecer como vínculo intermedio destinado a en-tenderla. La escritura se convertiría, entonces, en ‘sim-bolismo directo’ -también de primer orden-, pasandoa percibirse sin intermediación del lenguaje hablado.

Por este motivo se optó por evaluar, en primer tér-mino, la capacidad del niño para oralizar un texto es-crito.

El lector desarrollará la competencia decomprensión para lo cual apelará tanto alo visual como a lo no visual.

3. Construcción de significado en lalectura

No obstante lo expresado, leer no es simplementedecodificar (usado como sinónimo de oralizar). Si bienes cierto que es necesario conocer los elementos visua-les que conforman una escritura, no es menos ciertoque ello no es suficiente. Cuando una persona se acer-ca a un texto, su meta es entenderlo, o sea, que se leepara comprender. Una lectura que no apunte a la com-prensión no tiene razón de ser. Un lector comprende un

Page 37: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria36

texto cuando le puede asignar un significado. Ello im-plica que es capaz de relacionar lo que ve con lo queconoce sobre ese tema apelando a sus conocimientosanteriores para poder interpretar al autor, construyendolo que Goodman (1996) y otros llaman ‘textos duales’.Recurrirá también a sus conocimientos del lenguaje, alo que sabe del mundo (costumbres, pautas culturalesque rigen su comunidad, etc.). La mejor comprensiónde un texto dependerá de que el tema sea más o menosconocido, de tal forma que el lector pueda tender unpuente entre sus conocimientos previos y la informa-ción nueva que le aportará el mismo. Es en este proce-so donde se da la transacción, en una interacción entrelo que el texto dice y aquello que el lector conoce ybusca al leer. Cuando alguien lee siempre busca encon-trar significado y para ello necesita poder relacionar lainformación que proviene de, por lo menos, dos luga-res diferentes: del propio texto (donde se exponen lasideas del autor) y de los conocimientos que él posee.

La mejor comprensión de un textodependerá de que el tema sea más omenos conocido, de tal forma que ellector pueda tender un puente entre susconocimientos previos y la informaciónnueva que le aportará el mismo.

Un lector puede saber oralizar en forma excelentey no poder asignar significado al texto que está inten-tando leer. Una de las causas puede ser la falta de co-nocimientos previos acerca del tema que trata el tex-to. Un ejemplo podría ser el de un adulto alfabetizadoque intenta leer un texto excesivamente técnico deFísica Cuántica sin conocer nada del tema. Posible-mente no pueda comprender nada o comprenda muypoco, puesto que le están faltando los conocimientosprevios imprescindibles para poder coordinar infor-maciones y poder recuperar el entramado textual enrelación al contenido específico. Eso no implica des-conocer la capacidad que todo individuo tiene de re-lacionar datos, imágenes, etc. para construir signifi-cados, aunque sean tentativos. Autores como Wray yLewis (2000) sostienen, a partir de diversas investi-gaciones realizadas en este campo, que aunque se tra-te de un lector experto en temas generales o específi-cos de otras áreas, necesitará del andamiaje del do-cente, experto en un área que para él es totalmentenueva, con el fin de comprender mejor ese texto espe-cífico. Ello implica que, de alguna forma, todos loslectores, incluso los expertos, pueden ser ‘principian-tes’ cuando se trata de conocimientos muy específi-

cos, así como que el andamiaje de la lectura por partedel docente debe darse en cualquier nivel de escolari-dad (primario, secundario, terciario).

Por otra parte, puede tratarse de un principiante queestá adquiriendo la lectura, como por ejemplo en lapoblación que es objeto de esta evaluación. En estecaso el tema puede ser conocido pero haber un desco-nocimiento del código. Esto puede pensarse tanto parala lengua materna como para una lengua extranjera Unindividuo perteneciente a una cultura con escritura al-fabética no podrá reconstruir el significado de un textoescrito en japonés, salvo que reciba información ade-cuada para introducirlo en el código correspondiente.Cuando el código que se le presenta es totalmente des-conocido, al lector le será difícil poder entender cabal-mente el mensaje. Lo mismo sucede en el caso de unasegunda lengua aunque el código resulte más transpa-rente (ej.: el inglés o el alemán para un hispanohablante).

Algo similar sucede con los niños, que realizan susprimeras aproximaciones sistemáticas (de tipo escolar)a los textos escritos aunque los mismos pertenezcan a lacomunidad lingüística de origen. En general, cuandorealizan estas aproximaciones, los niños utilizan algu-nos apoyos: articular sonidos, señalar las letras y pala-bras con el índice, recurrir a las partes icónicas, etc.

En esta evaluación, en atención a estas considera-ciones y a la etapa de adquisición de la lectura por laque está atravesando el niño, se eligió un tema queresultara familiar a cualquier escolar.

Se trató, en lo posible, de que el alumno no requi-riera de conocimientos específicos que pudieran difi-cultar su capacidad de relacionar el texto escrito consus conocimientos previos. Por ello se trabajó con untexto que habla de los gatos, tema que fue considera-do como cercano a la gran mayoría de los niños. Porotra parte y por las mismas razones, se eligió un textoestructurado a partir de lo verbal y de lo icónico conel fin de no obstaculizar el desempeño de lo que sequería evaluar. En este sentido se pretendió que ni lafalta de información previa, ni la excesiva carga ver-bal fueran trabas para una mejor comprensión. Deahí la forma de presentarle al niño el texto, desple-gando las tres páginas que lo forman y propiciandodistintas entradas para su abordaje.

Por otra parte, habría que decir que, si bien se se-paró analíticamente las competencias “oralización” y“construcción de significado”, en la aplicación, am-bos aspectos fueron abordados de manera integrada através de una misma situación de lectura.

Page 38: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 37

4. Producción de textos escritos

En la evaluación de la producción de textos escri-tos se deben tener en cuenta aspectos básicos de suadquisición (considerándola como una construccióncultural). Según Vigotsky (1987), la escritura es unacompleja actividad cultural que habría surgido en lahumanidad como un recurso mnemotécnico. Las acti-vidades que dejan marcas o huellas con fines mnemo-técnicos serían las precursoras de la escritura. Ejem-plos de las mismas son: el realizar ciertos nudos enuna cuerda, ciertos trazos en una pared o en un sopor-te cualquiera, incluyendo una hoja de papel para re-cordar cantidades, hechos, etc.

Siguiendo al autor citado, podría decirse que la es-critura de los más pequeños forma parte de su propiagestualidad. El propio Vigotsky señalaba que los ges-tos son escrituras en el aire y los signos escritos sue-len ser simplemente gestos que han quedado fijados(Vigotsky, op. cit.). En investigaciones realizadas ensu momento, él y su equipo demostraron que el len-guaje escrito de los niños, en su evolución, pasa delas cosas a los dibujos de las palabras y que el secretode la enseñanza de este tipo de lenguaje es la prepara-ción y organización adecuada para que se produzcauna transición natural. Cuando esa transición se reali-za y el niño domina el principio del lenguaje escrito,lo que falta es perfeccionarlo.

Una de las funciones de la escuela, deacuerdo a diversos investigadores, espropiciar todo el proceso que conlleva laescritura: pre-escribir, escribir y re-escribir.

La primera relación que se establece entre la articu-lación oral y la representación gráfica se pone de mani-fiesto, tal como se ve en el aprendizaje de muchas len-guas, a partir del momento en que el sujeto descubre elvínculo entre los sonidos articulados que emplea al ha-blar y los grafemas de la escritura que le sirven pararepresentarlos (la psicogénesis lo llama ‘hipótesis alfa-bética’). Estas estructuras primarias aparecen siempreen la casi la totalidad de las escrituras espontáneas ini-ciales. Lo que el niño produce en esta etapa es una re-presentación gráfica de su articulación oral. Esta escri-tura no debe confundirse con la lengua escrita prepla-nificada y consciente a la que ineludiblemente debe ten-der un verdadero proceso de alfabetización.

La producción de textos escritos es un proceso re-cursivo que consta de muchas etapas y que el docente

debe ayudar a desarrollar en sus alumnos. Una de lasfunciones de la escuela, de acuerdo a diversos investi-gadores como McCormick (1993), Flowers y Hayes(1996), es propiciar todo el proceso que conlleva la es-critura: pre-escribir, escribir y re-escribir. La revisiónsignifica, literalmente, volver a ver y debe ser interpre-tada en su sentido más amplio. A veces revisar signifi-ca volver a ver el tema, otras veces implica retrocederpara dar una mirada al texto que se va formando y, otrasveces, supone introducir modificaciones. Lo importan-te es usar la escritura como modo de experimentar, dereflexionar, de supervisar los propios trabajos, así comode comprender los propios y los ajenos.

Estas distintas etapas, en general, no se dan en for-ma lineal. Se trata más bien de un proceso recursivo.La enseñanza de la producción de textos escritos, enlas instituciones de educación formal, tiene como ob-jetivo fundamental lograr que todos los niños escri-ban de manera tal que su mensaje sea entendido porotros que no participaron de una misma situación co-municativa (que no compartieron el mismo contextoinmediato). Los niños tienen un potencial de trabajomuy grande, por tanto, hay que pensar situaciones quelos convoquen a producir textos, reflexionar y volvera actuar sobre sus producciones. De ahí que la formu-lación de una buena consigna sea de crucial impor-tancia para el que tiene que enfrentarse a la tarea deproducir textos escritos, sin olvidar que contenido yforma son los dos aspectos de la escritura que se me-joran con la re-escritura, con las correcciones y suge-rencias del docente, de los pares y de la familia.

Los elementos de la escritura se ven reflejados através de la producción de textos, considerando al textocomo la unidad básica de comunicación. Desde estapostura se prioriza la pragmática, la funcionalidad delo escrito. La escritura deberá ser tratada como un sis-tema, con sus reglas específicas y es en el texto dondemejor se las puede apreciar. Un texto debe tener ‘co-herencia’ que le dé sentido lógico a la idea, al mensa-je que se transmite. Podría decirse que lo primero a loque debe atender un texto escrito es a los aspectossemánticos, que ya aparecen en el plano mental. Setrataría de lo que muchos autores llaman elementosde organización profunda que tienen estrecha rela-ción con la coherencia.

Un ‘texto escrito’ también necesita marcas o nota-ciones de superficie para que pueda ser percibido vi-sualmente. Esas marcas son llamadas por algunos au-tores elementos de organización de superficie o es-tructura de superficie. Estos elementos visuales, en elcaso del castellano, se conforman a partir del alfabeto,

Page 39: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria38

dado que la nuestra es una escritura alfabética, por loque su disposición en la superficie tendrá determina-das convenciones. Si se tratase de una escritura ideo-gráfica, pictográfica u otra, los elementos se dispon-drían de distinta forma sobre el soporte escritural. Enla organización de superficie se aprecia una distribu-ción, una dirección determinada (en nuestro caso, deizquierda a derecha), determinadas proporciones y di-ferencias entre los tipos de letras: mayúsculas y minús-culas, manuscrita e imprenta. Aparecen también otrasmarcas que no pertenecen estrictamente al alfabeto,como la puntuación y las distintas señales que confor-man aspectos ortográficos (tildes, diéresis y muchosotros). También hay convenciones más generales comosangrías (francesa o anglosajona), diagramación gene-ral sobre el soporte, etc. Todos estos elementos por sísolos no hacen específicamente a la semántica, al sig-nificado del texto, del mensaje, pero es imprescindibleconocerlos y saberlos utilizar adecuadamente para po-der tener una cabal comprensión del mismo.

En el entramado superficial de un texto se encuen-tran los vínculos o nexos cohesivos. Son ellos los que‘tejen’ el texto en la superficie, permitiendo seguir unhilo conductor en la producción y en la posterior lec-tura que de él se haga, contribuyendo a la coherenciadel mensaje, apuntando, por lo tanto, a los aspectossemánticos del mismo. Son palabras que cumplen fun-ciones específicas, por lo que hay autores como Go-odman (1986) que las llaman ‘palabras funcionales’.

Teniendo en cuenta estas y otras consideraciones,en la presente evaluación, se propuso una consigna deproducción que fue cuidadosamente pensada con el finde que el niño sintiese que se trataba de una escriturafuncional, no para el maestro sino con un objetivo dedivulgación más general. La consigna se relacionó conla información que el docente le leyó al niño cuando lepropuso que elaborara un discurso oral (‘La informa-ción que te leí la vamos a escribir en un diario escolarpara que se enteren todos los compañeros. Escribe túalgo para ese diario’). En esta oportunidad, el objeti-vo que se buscó fue el de apreciar el nivel de la produc-ción escrita (dentro de una línea textualista) a la quepuede llegar el niño partiendo de un texto explicativo/descriptivo/argumentativo. Al comenzar esta evaluaciónse contaba con ciertas hipótesis acerca de determina-dos logros que los escolares de este nivel podrían o noalcanzar en este sentido. Se consideró, por ejemplo,que la producción de un texto verbal en el nivel inicialera muy improbable y que en Primer año tampoco sepodría esperar mucho más que un texto incipiente. Fue,luego del análisis pormenorizado de los resultados dela prueba piloto y de la prueba definitiva cuando se

pudo confirmar una tendencia en cuanto al logro de unentramado textual que aparece en forma progresiva entreinicial y segundo año

5. Reflexiones sobre el lenguaje

Esta competencia se encuentra estrechamente rela-cionada con la concepción de lengua desde una dobleperspectiva: como instrumento de comunicación y comoobjeto de conocimiento. En este sentido se debe seña-lar la importancia que adquiere la variedad estándar enel accionar educativo, sobre todo a nivel de escritura.

Esta competencia se encuentraestrechamente relacionada con laconcepción de lengua desde una dobleperspectiva: como instrumento decomunicación y como objeto deconocimiento.

Es importante que tanto el lector como el escritortengan conocimientos básicos acerca de la normativa yque sepan reconocer inadecuaciones con respecto a lalengua estándar, lo que les facilitará la comprensiónasí como la construcción del texto en cuestión. Si setiene en cuenta que esta variedad está estrechamenterelacionada con la escritura se deberá, necesariamente,considerar que la misma debe ser objeto de un estudiosistemático en los ámbitos de educación formal.

Originalmente no se previó evaluar esta competen-cia en forma separada de la lectura por considerar quepodría resultar muy difícil para este nivel de la escola-ridad. Por esta razón, algunos aspectos de esta compe-tencia no aparecen en el documento marco. Sin embar-go, a partir de las producciones de los niños, ya desdeel operativo piloto, fue posible constatar la necesidadde tenerla en cuenta. Por lo tanto se optó por profundi-zar el análisis de secuencias tipológicas (que ya apare-cían integradas a la competencia ‘comprender’) asícomo el reconocimiento de un pronombre (‘les’) en sufunción referencial. Por otra parte, se consideró nece-sario agregar otros aspectos al estudio relacionado conlos signos de puntuación. En un primer momento sepensó solamente en considerar la identificación de losmismos, tal como aparece en el documento base. Apartir del operativo piloto se vio la necesidad de saberhasta dónde llegaban los escolares en cuanto al conoci-miento de su uso e, incluso, de sus nombres.

Page 40: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 39

n Los resultados obtenidos

El análisis de los datos se realizó a partir de unamirada sobre los desempeños de los alumnos en cadacompetencia.

Para cada competencia, se construyó una categori-zación de cinco niveles de desempeño, en los que separte de los más básicos o sencillos y se avanza hacialos más complejos o que demuestran una mayor capa-cidad del niño. Cada nivel fue caracterizado por las ac-tividades de la prueba que se supone serían capaces deresponder los alumnos que se encuentran en el mismo.

Esta primera aproximación fue elaborada a partirdel juicio experto de maestros y especialistas en di-dáctica de la disciplina. Luego fue ajustada a partirdel trabajo de análisis de la prueba de cada alumnocon el fin de categorizarlo en uno de los niveles de lacompetencia, así como a partir de los resultados pri-marios emergentes del procesamiento estadístico.

Los niveles son “incluyentes”: los alumnos de undeterminado nivel son capaces también de realizar lasactividades correspondientes a los niveles inferiores,al tiempo que no logran realizar las correspondientesa los niveles superiores.

De todos modos es preciso señalar que las activida-des indicadas como descripción de lo que son capacesde hacer los alumnos en cada nivel caracterizan a lamayoría de los individuos del mismo, pero puede ha-ber casos excepcionales de alumnos que son capacesde realizar la mayor parte de las actividades correspon-dientes a un determinado nivel pero no hayan resueltoadecuadamente alguna actividad correspondiente a ni-veles inferiores, o que hayan resuelto alguna de las co-rrespondientes a un nivel superior. En este sentido lasactividades de cada nivel describen el desempeño típi-co de los alumnos, pero no existe una correspondenciaperfecta y automática entre niveles y actividades.

En las páginas que siguen se presenta la descrip-ción de los niveles de desempeño construidos para cadacompetencia. En una primera tabla se describen lasactividades que son realizadas por la mayoría de losniños en cada nivel y se incluye la información acercade qué proporción de los alumnos de cada grado eva-luado -Inicial de 5 años, 1° y 2° de Primaria- quedóclasificado en cada nivel de desempeño. Luego se in-cluyen ilustraciones del tipo de respuestas dadas porlos niños de cada uno. Finalmente, se presenta infor-mación gráfica acerca del desempeño diferencial delos niños en función de la clasificación de riesgo so-cial explicada en el capítulo II.

Page 41: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria40

1 En todos los casos en los que las columnas no suman 100% , es debido al redondeo.

Tabla III.1.NIVELES DE DESEMPEÑO EN ORALIDAD

Nivel Desempeño 5 1er. 2do.años año año

1

No logra elaborar un texto oral.

Ante la solicitud de elaborar un texto oral el niño: no responde

y/o dice que no sabe y/o dice palabras no relacionadas y

algunas relacionadas.

13 8 3

2Se expresa oralmente aunque no llega a producir un texto.

El alumno dice palabras o enunciados relacionados con el tema

leído, o produce un texto oral con alguna idea relacionada.29 19 9

3Se expresa oralmente a través de un texto breve.

Produce el texto con una o dos ideas relacionadas a partir de

lo que se le ha leído.29 31 23

4

Se expresa oralmente a través de un texto de mediana

extensión.

Lo produce con tres o cuatro ideas que se relacionan con el

tema que se le leyó.

24 29 42

5

Se expresa oralmente a través de un texto de mediana

a gran extensión.Produce un texto con cinco o más ideas relacionadas

con lo leído.

5 13 23

Total 1 100% 100% 100%

Page 42: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 41

Ejemplos de niveles de desempeñoOralidad

Aplicador: Estuvimos leyendo acerca de los gatos. Ahora te voy a leer yo un texto en elque hay información acerca de otros animales: los elefantes.

“Los elefantes son tan grandes que comen alrededor de 200 kilos devegetales y toman 150 litros de agua por día. Con su trompa huelen,aspiran agua, agarran y golpean. Viven junto al león, a la jirafa, a lascebras y a los búfalos. Sus grandes colmillos de marfil son muy codi-ciados por los cazadores para venderlos a precios muy altos. Por esola vida de los elefantes está en peligro de desaparición. Los cazadoreshan matado miles de elefantes para quitarles el marfil de sus colmillos.Debido a eso las manadas de elefantes se han reducido enormemente.Algunos países africanos decidieron prohibir su caza. Si no se lograesto, muy pronto los elefantes no vivirán más que en los zoológicos.Salvar a los elefantes es una tarea no sólo de los africanos, sino detodos los habitantes de la Tierra.”

Aplicador -Imagina que tienes que decirle a tu familia lo que aprendiste sobre los elefan-tes a partir de lo que te acabo de leer. ¿Cómo lo harías?

Nivel 2Niño -Que son elefantes.

Nivel 3Niño -Que los elefantes tienen colmillos. Que viven con las jirafas y con los

leones. Que son buenos.

Nivel 4Niño -Toman agua y son muy gordos. Los cazadores los persiguen. Les sacan

los cuernos para venderlos.

Nivel 5Niño - Comen mucho pasto. Toman mucha agua. Golpean y agarran con la

trompa. Los matan para vender sus colmillos. Los tienen que salvar.

Page 43: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria42

Page 44: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 43

Tabla III. 2.NIVELES DE DESEMPEÑO EN ORALIZACIÓN DE LA LECTURA

Nivel Desempeño 5 1er. 2do.años año año

1El alumno no oraliza o no diferencia lo verbal de la imagen y/o no

diferencia números de letras en la emisión de los sonidos cuando

intenta leer en voz alta.27 5 2

2

Dice letras.

Reconoce y/o es capaz de decir el nombre de algunas letras

(generalmente las que están presentes en su nombre).

Cuando el niño oraliza lo hace deletreando sin lograr unir la palabra.

63 26 5

3Silabea.

Lee palabras o frases en voz alta silabeando. En algunas

ocasiones las logra unir y en otras no.7 45 28

4

Oraliza corrientemente.

Oraliza el texto o gran parte del mismo en forma fluida, aunque

con inadecuada entonación y sin tener en cuenta la presencia de

los signos de puntuación.

3 23 57

5Oraliza en forma expresiva.Oraliza el texto o gran parte del mismo en forma fluida, dando

entonación adecuada, teniendo en cuenta los signos de puntuación.0 2 9

Total 100% 100% 100%

Page 45: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria44

Ejemplos de niveles de desempeñoOralización de la lectura

Se presenta al niño el siguiente texto.

Aplicador -¿Puedes leer algo de esta página?

Nivel 2Niño -Esta es la s de Sofía

(dice el nombre de la letra o emite el sonido correspondiente)

Nivel 3Niño -L...os g...a...tos

Nivel 4Niño -El maravilloso mundo de los gatos

LOS GATOS

Colección: Los animales

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS GATOS

Page 46: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 45

Page 47: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria46

Tabla III. 3.NIVELES DE DESEMPEÑO EN CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN LA LECTURA

Nivel Desempeño 5 1er. 2do.años año año

1

Interpreta solamente por la imagen.

El alumno interpreta la idea global o parte del texto solamente a

partir de los elementos icónicos que aparecen en el mismo pero

no logra interpretar la parte verbal.

82 32 7

2

Interpreta algunas palabras y enunciados.

Puede interpretar algunas palabras y/o enunciados, aunque no

pueda fundamentar su opinión o si lo hace es en forma inadecuada.

El niño no reconoce el tema global del texto o cuando se le hacen

preguntas sobre el mismo no ofrece respuestas adecuadas.

10 14 5

3

Interpreta algunos enunciados o párrafos.

Es capaz de interpretar algunos enunciados o párrafos, en forma

coherente, aunque aún no logre captar el tema central del texto.

A veces reconoce, señalándola, alguna información explícita que

se le solicita puntualmente.

5 27 25

4

Interpreta en forma global.

Interpreta el texto en forma global a partir de indicios verbales que

aparecen en el mismo. Responde las preguntas que se le hacen

acerca de la lectura, en forma coherente. Reconoce la mayoría de

la información explícita y/o es capaz de ampliarla a partir de otros

datos que el niño tiene acerca del texto.

4 26 52

5

Realiza una buena síntesis del texto.

Realiza una buena síntesis del texto pudiendo relacionar

elementos explícitos que aparecen en distintas partes del mismo.

Por otra parte es capaz de vincular estos datos con información

que no está explicitada, infiriéndola a partir de los datos solicitados

o de los conocimientos previos que posee (aunque lo haga en

forma parcialmente adecuada).

0 1 11

Total 100% 100% 100%

Page 48: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 47

Los gatos generalmente pueden ser mascotas si desde muy pequeños

viven con las personas, si no, crecerán como felinos salvajes. Los

domésticos se diferencian de otros animales, que también son mascotas,

como el perro, el loro, el canario, porque son más independientes. ¡Les

gusta mucho que los acaricien!

Tienen un pelaje muy suave. El pelo que se les cae debe ser eliminado

porque ya no los protege. La limpieza es algo fundamental en sus vidas,

por eso gran parte del tiempo lo dedican a esa actividad.

Los hay de diferentes razas y tipos. Tienen distintas formas y tamaños.

Hay de muchos colores (amarillos, negros, blancos, grises). Algunos

son muy conocidos en nuestro país y otros no son tan comunes, como

por ejemplo, los gatos azulados persas.

Tienen una forma especial de comunicación que se llama maullido.

También suelen ronronear, aunque no se sabe por qué, puesto que lo

hacen cuando están contentos y también cuando les duele algo.

3

MÁS INFORMACIÓN

Ejemplos de niveles de desempeñoConstrucción de significado

Nivel 1Aplicador -¿Puedes explicarme algo de lo que dice acá?Niño -‘De gatos’ (señala los dibujos).

Nivel 2Aplicador -¿Puedes explicarme algo de lo que dice acá?Niño -Que tiene gatos y gatitos y distintos tipos de gatos.Aplicador -¿De qué te parece que habla esta lectura?Niño -Se trata de los gatos que hay que dejar jugar.

Page 49: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria48

Nivel 3Aplicador -¿Puedes explicarme algo de lo que dice acá?Niño -Que los gatos viven en las casas.Aplicador - Busca en este texto la parte en donde se menciona a otros ani-

males diferentes a los Gatos.Niño Señala las palabras ‘perro’ y ‘canario’.

Nivel 4Aplicador -¿Puedes explicarme algo de lo que dice acá?Niño -Habla de muchos gatos y cómo son los gatos.Aplicador -En el texto se habla de diferentes tipos de gatos. ¿Cuáles?Niño -Los gatos domésticos.Aplicador -¿Qué sabes de los gatos que no está escrito aquí?Niño - Son cariñosos, comen carne, toman leche.

Nivel 5Aplicador -¿Puedes explicarme algo de lo que dice acá?Niño -Habla del mundo de los gatos, de los tamaños, de los diferentes tipos

de gatos y de los gatos bebés.Aplicador -En este texto hay datos sobre los gatos. Lee la característica que

diferencia a los gatos de los otros animales nombrados.Niño -Los domésticos se diferencian de otros animales, que también son

mascotas, como el perro, el loro, el canario, porque son más indepen-dientes.

Aplicador -¿En el texto dice que la limpieza es algo fundamental en la vidade los gatos, ¿qué es lo que no dice acerca de ella?

Niño -Se limpian con la lengua.

Page 50: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 49

Page 51: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria50

Tabla III. 4.NIVELES DE DESEMPEÑO EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Nivel Desempeño 5 1er. 2do.años año año

1

No produce textos verbales escritos.El alumno dibuja, atribuyéndole o no significado y/o escribe letraso palabras. Para ello puede utilizar una escritura preconvencional oconvencional, atribuyéndoles o no significado.

73 18 3

2

Produce enunciados.Escribe frases y/u oraciones donde se identifican algunas ideasaunque las mismas no puedan relacionarse entre sí como paraformar un todo coherente, entre otras cosas, por la ausencia dereferente. Generalmente estas oraciones se presentan en formalineal. Puede haber palabras con cambios u omisión de grafemasy/o mal segmentadas, así como algunos vocablos ilegibles.

25 51 31

3

Produce textos verbales incipientes.Se capta el mensaje global aunque aparezcan incoherencias,generalmente ocasionadas por inadecuaciones de palabras queofician de conectivos o de referentes. Muchas veces las ideasse presentan en forma lineal. Son producciones generalmentemuy breves donde no hay enriquecimiento de la idea principal(pueden ser confundidas con simples enunciados). Puedenaparecer algunas palabras ilegibles, palabras con cambio y/uomisión de grafemas y/o inadecuada segmentación, incluso enpalabras que tienen carga semántica. Pueden aparecer marcas deoralidad, así como una mala organización del espacio.

2 14 20

4

Produce un texto donde se reconoce una idea principal,enriquecida con algunas ideas secundarias que puedenpresentarse en forma lineal.Son generalmente producciones de mediana extensión en lascuales se capta el mensaje global aunque persistan algunasinadecuaciones en textualidad. Es posible reconocer algún tipo desecuencia textual. Puede encontrarse alguna palabra ilegible, asícomo palabras con cambios y/u omisión de grafemas. Puedehaber palabras mal segmentadas. Aún puede existir alguna marcade oralidad y alguna dificultad en el manejo del espacio.

0 16 38

5

Produce un texto donde se reconoce una idea principalenriquecida con otras secundarias, conformando unentramado textual.Son producciones de mediana o larga extensión. Se capta elmensaje global sin dificultad.Puede haber oraciones subordinadas,presencia de pronombres, etc. Las palabras con cambio y/uomisión de grafemas son excepcionales. Cuando existesegmentación de palabras, suele ser en aquellas sin carga semántica,que generalmente ofician de conectores (‘al lado’, ‘sin embargo’,‘a menudo’, etc.). Las marcas de oralidad son excepcionalesy en general se reconoce un buen manejo del espacio.

0 1 8

Total 100% 100% 100%

Page 52: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 51

TEXTO 1

Pablo (primer año)Prueba Nº 1102

Ejemplo de producción en el nivel 1

No produce un texto verbal. Su producción consiste en dibujar un elefante, atribuyéndole significado.

Ejemplos de niveles de desempeñoProducción de textos verbales

Nivel 1

Aplicador - La información que te leí la vamos a escribir en un diario esco-lar para que se enteren todos los compañeros. Escribe tú algopara ese diario.

Page 53: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria52

TEXTO 2

Sharon (Inicial, 5 años).Prueba Nº 1719

Ejemplo de producción en el nivel 1.

Se aprecia escritura preconvencional en la que hay conglomerado de letras y de palabras. El alumnole atribuye el siguiente significado (anotado por el aplicador):

‘Mataron a los elefantes.Con su trompa tocan’.

Nivel 1

Page 54: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 53

TEXTO 3

Guillermo (segundo año)Prueba Nº 1901

Ejemplo de producción en el nivel 1.

Se trata de una producción que puede considerarse en la frontera entre el nivel 1 y el nivel 2. No puededeterminarse exactamente si se trata de frases o de enunciados puesto que la escritura es preconven-cional. El docente aplicador anotó el significado que el alumno le dio: ‘LOELEFATE (los elefantes) es eltítulo’. Dice lo que sigue: ‘OAFIANONATAFALETE (los africanos matan a los elefantes)’. Termina escri-biendo: ‘AFICA’ (África)’.

Nivel 1

Page 55: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria54

TEXTO 4

Erick (primer año)

Prueba Nº 1147Ejemplo de producción en el nivel 2.

La producción consiste en frases que no conforman un texto. Cada una de ellas puede leerse como untítulo. Están presentadas en forma lineal. Hay palabras en las que se aprecia cambios y agregados degrafemas: ‘corniyos’ por ‘colmillos’; ‘pesunia’ por ‘pezuña’. El niño no utiliza el espacio en forma con-vencional. Aglutina la escritura en la parte superior izquierda.

Nivel 2

Page 56: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 55

Nivel 3

TEXTO 5

Luis (Inicial, 5 años)

Prueba Nº 1382Ejemplo de producción en el nivel 3.

Esta producción puede considerarse como un texto incipiente e incluso como un texto ‘frontera’ entre elnivel 2 y el nivel 3. Se reconocen oraciones cortas en las que se identifican ideas relacionadas con unsupuesto referente que no aparece explicitado. En este sentido está dependiendo, en gran medida, delo que el docente aplicador le leyó al niño. Sin embargo, hay elementos dentro de la propia producciónque permiten inferir el referente ‘elefante’, puesto que el autor hace una descripción elemental delmismo. Podría pensarse en un texto descriptivo. El hecho mismo de que aparezca el verbo ‘tener’conjugado en tercera persona, hace a la descripción. Las ideas se presentan en forma lineal. Apare-cen palabras ilegibles a causa de cambios y/u omisión de grafemas: ‘corniho’ por ‘colmillo’, ‘torpa’ por‘trompa’. Por otra parte, el niño hace un manejo del espacio bastante convencional.

Page 57: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria56

TEXTO 6

Sofía (primer año)Prueba Nº 612

Ejemplo de producción en el nivel 3.

Se puede reconocer un texto incipiente puesto que se capta una síntesis muy global aunque muy brevedel mensaje. Incluso hay una oración principal y una subordinada. Se aprecia mala segmentación enalgunas palabras (‘Megusta’ por ‘me gusta’), así como cambio (‘casadores’ por ‘cazadores’; ‘pass’ por‘paz’) y agregado de grafemas (‘pass’ por ‘paz’). Este tipo de producciones se encuentran en lo quepodría llamarse ‘zona frontera’, dando lugar a dudas en cuanto a tipificarlo como enunciado o comotexto. La niña utiliza solamente el espacio superior de la hoja.

Nivel 3

Page 58: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 57

TEXTO 7

Virginia (primer año)Prueba Nº 995

Ejemplo de producción en el nivel 3.

Este caso hace dudar todavía más en tipificarlo como enunciado o como texto, sobre todo por labrevedad del mismo. El indicio que lleva a incluirlo en la categoría de ‘texto incipiente’ o ‘rudimentario’es el hecho de que aparezca un punto, aunque, a continuación comience con minúscula. A pesar deello, en esta producción no se aprecian segmentaciones inadecuadas de palabras. Tampoco hay pala-bras con omisiones o cambios de grafemas. De todo el espacio del que dispone la niña, solamenteutiliza la parte superior, escribiendo con letra cursiva.

Nivel 3

Page 59: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria58

TEXTO 8

Emanuela (segundo año)Prueba Nº 365

Ejemplo de producción nivel 4.

Produce un texto donde es fácilmente reconocible la idea principal. La misma está enriquecida conideas secundarias que se presentan en forma lineal. Los enunciados son breves y cada uno apareceescrito en un renglón aparte. Se aprecia falta de concordancia nominal en tres oportunidades (‘Loselefante’ por ‘Los elefantes’: renglones 1, 3 y 4). En la tercera oración hay falta de concordancia verbal:‘son pesado’ por ‘son pesados’. En general están bien usadas las mayúsculas, salvo en la últimaoración en la que la niña comienza con minúscula después del punto. Hay un cambio de grafema en‘selba’ (por ‘selva’).

Nivel 4

Page 60: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 59

Nivel 4

TEXTO 9

Diego (primer año)Prueba N° 604

Ejemplo de producción en el nivel 4.

Produce un texto en el que se reconoce una idea principal. La misma está enriquecida con ideas secun-darias que conforman un entramado textual, aunque todavía no está totalmente resuelto el problema delos conectores entre enunciados. De acuerdo a la tabla establecida, para determinar los niveles de estasproducciones, podría decirse que esta producción se encuentra entre el nivel 4 y el nivel 5. Se capta elmensaje global aunque aparecen algunas inadecuaciones textuales como la mencionada con relación alos conectores (características del proceso de la etapa de adquisición de la escritura por la que estáatravesando este alumno). Otras inadecuaciones textuales están relacionadas con la ausencia o la con-fusión de referente, por ejemplo en las líneas 4 y 5 faltan los referentes (no se sabe quiénes son los quematan a los elefantes quiénes venden los ‘cuernos’). Por otra parte , al comienzo de la línea 4 se observeuna marca del registro oral (‘Que’). Hay otras inadecuaciones con relación a la lengua estándar: malmanejo de las mayúsculas (‘Jirafas’, ‘De agua’, ‘Quilos’ ‘los Matan’, ‘precios Muy’); del punto (línea 2,después de ‘cebra’, línea 3, después de ‘agua’, línea 4 después de ‘marfil’) y de las concordancias verba-les (‘Los elefantes... come’). En relación al uso de las mayúsculas lo que se puede hipotetizar es que elniño ha hecho un logro: dispone de una cierta información que todavía no puede usar adecuadamente.

Page 61: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria60

Nivel 5

TEXTO 10

Emilia (primer año)Prueba N° 603

Ejemplo de producción en el nivel 5.

Produce un texto en el que se reconoce una idea principal. La misma está enriquecida con ideassecundarias que conforman un verdadero entramado textual. Es una producción de mediana exten-sión. Utiliza los pronombres adecuadamente. Se observan cambios u omisiones de grafemas quegeneralmente responden a interferencias de la oralidad (‘desaparesion’ por ‘desaparición’, ‘casadores’por ‘cazadores’, ‘bender’ por ‘vender’, ‘prsio’ por ‘precio’. Se aprecia una sola segmentación inadecua-da cuando se cambia de renglón (‘desapares- ion’). No se observan marcas de registro informal que seasocien con la oralidad. Los signos de puntuación están bien utilizados, salvo en la segunda líneadonde se aprecia una idea incompleta (no se explicita el referente: ¿qué es lo que golpean?). Seobserva un manejo adecuado de las mayúsculas.

Page 62: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 61

TEXTO 11

Leonardo M. (segundo año)Prueba nº 502

Ejemplo de nivel 5.

Este es un caso en el que el alumno produce un texto en donde se reconoce una idea principal. La mismaestá enriquecida con ideas secundarias que conforman un entramado textual. Es un texto de gran exten-sión para el nivel en el que fue producido. Se capta fácilmente el mensaje global. Tiene oraciones subor-dinadas, usa formas pronominales (‘venderlos ’) aunque repite abusivamente la palabra ‘elefantes’. Sinembargo, esto es característico en esta etapa de la adquisición de la escritura. Hay algunas palabras concambios de grafemas (‘sebras’ por ‘cebras’, ‘casadores’ por ‘cazadores’). Hay un cambio de conectivo(‘de’ en lugar de ‘donde’). En la línea 9 se observa otro cambio: ‘el’ por ‘en’. Se aprecia una mala segmen-tación en la palabra ‘si no’ que no tiene carga léxica. Se agregan elementos que enriquecen la produccióncomo son las unidades de medida correctamente escritas. Utiliza el espacio en forma convencional,segmentando adecuadamente las palabras cuando tiene que separarlas para pasar al otro renglón (‘Eluni- co’). Se observan omisiones de tilde (línea 10 y 11 ‘estan’ por ‘están’; línea 11 ‘unico’ por ‘único’; línea13 ‘zoologico’ por ‘zoológico’).

Nivel 5

Page 63: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria62

Page 64: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 63

Tabla III. 5.NIVELES DE DESEMPEÑO EN REFLEXIONES SOBRE EL LENGUAJE

Nivel Desempeño 5 1er. 2do.años año año

1

No es capaz de realizar reflexiones básicas sobre el lenguaje.

El alumno no diferencia entre texto narrativo e informativo y/o no

responde cuando se le pregunta sobre un referente que alude a un

pronombre y/o no identifica signos de puntuación.

22 13 7

2

Realiza alguna reflexión sobre el lenguaje aunque no sea

totalmente relevante (por lo menos una de las siguientes).

Diferencia texto narrativo de informativo aunque no ofrece

elementos relevantes para justificar las diferencias entre ellos y/o

identifica entre uno y tres signos de puntuación aunque no pueda

decir ni el nombre ni la función que cumplen. Cuando se le

pregunta por el referente al que alude un pronombre lo confunde.

39 21 10

3

Realiza algunas reflexiones lingüísticas relevantes (por lo

menos dos de las siguientes).

Diferencia entre texto narrativo e informativo ofreciendo como

justificación elementos relevantes (que tienen algo que ver con

el tema) y/o reconoce el referente al que alude un pronombre y/o

identifica entre cuatro y cinco signos de puntuación diciendo el

nombre y la función que cumple por lo menos uno de ellos.

35 31 18

4

Realiza reflexiones lingüísticas con mayor profundidad (por lo

menos dos de las siguientes).

Diferencia entre texto narrativo e informativo justificando por el tema

y el nivel no ficticio de la lectura y/o reconoce el referente al que

alude un pronombre y/o identifica entre seis y siete signos de

puntuación diciendo el nombre de dos o de tres de ellos y la función

que cumplen por lo menos dos de los mismos.

4 24 36

5

Alcanza un mayor grado de reflexión lingüística (por lo

menos dos de las siguientes).

Diferencia entre texto narrativo e informativo justificando por el

tema y la estructura del mismo y/o reconoce el referente al que

alude un pronombre y/o reconoce ocho o más signos de

puntuación, diciendo, por lo menos, el nombre de cuatro y la

función de tres de ellos.

1 10 30

Total 100% 100% 100%

Page 65: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria64

Ejemplos de niveles de desempeñoReflexiones sobre el lenguaje

Nivel 2Aplicador -¿Se trata de un cuento?Niño -No, porque tiene pocas hojas.Aplicador El aplicador señala y lee ‘les gusta mucho que los acaricie’ y pre-

gunta:-¿A quién refiere la palabra ‘les’ cuando se lee ‘les gusta muchoque los acaricien ...? (información que aparece en la página 3 deltexto que se le presenta al niño).

Niño - A los perros.

¿SABÍAS QUÉ...?

- LOS GATOS AL NACER NO PUEDEN VERNI OÍR, PERO SÍ PUEDEN TOCAR Y OLER;RECONOCEN A SU MADRE POR MEDIO DEESTOS DOS SENTIDOS;

-LA ALIMENTACIÓN ES FUNDAMENTALEN ESTE MOMENTO; UN GATO RECIÉNNACIDO DUPLICA SU PESO EN 5 DÍAS;

- TANTO EL SENTIDO DE LA VISTA COMO ELDEL OÍDO ESTÁN MÁS DESARROLLADOS QUEEN LOS HUMANOS; SUS OJOS FUNCIONANCASI TAN BIEN DE DÍA COMO DE NOCHE; SUOLFATO ES 14 VECES MÁS SENSIBLE QUE ELDE LOS HUMANOS;

- LOS GATOS ADULTOS SALVAJES NOSUELEN MAULLAR.

Un gato bebé

Mamá gata y sus gatitosDos gatos persas

Distintos tipos de gatos

2

Page 66: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 65

Nivel 3Aplicador -¿Se trata de un cuento?Niño -No, porque tiene información sobre los gatos.Aplicador El aplicador señala y lee ‘les gusta mucho que los acaricie’ y

pregunta:-¿A quién refiere la palabra ‘les’ cuando se lee ‘les gusta muchoque los acaricien ...?

Niño -A los gatos.

Nivel 4

Aplicador -¿Se trata de un cuento?Niño -No, porque tiene información sobre los gatos y son gatos de verdad.Aplicador -Dentro de la parte escrita hay algunas marcas que no son letras.

¿Las puedes señalar?Niño El niño señala algunos puntos, comas, signos de interrogación, dos

puntos, puntos suspensivos y comillas.Aplicador -¿Cómo se llaman?Niño -Este es el punto, la coma, los de pregunta, puntitos.Aplicador -¿Para qué se usan?Niño -El punto para separar, los de pregunta para saber que está pregun-

tando.

Nivel 5

Aplicador -¿Se trata de un cuento?Niño -No, porque no tiene, como en los cuentos, principio ni tiene fin y

habla de los gatos de verdad.Aplicador -Dentro de la parte escrita hay algunas marcas que no son letras.

¿Las puedes señalar?Niño El niño señala algunos puntos, comas, signos de interrogación, dos

puntos, puntos suspensivos, comillas, guiones y paréntesis.Aplicador -¿Cómo se llaman?Niño -Este es el punto, los de pregunta, la coma, tres puntos, rayas.Aplicador -¿Para qué se usan?Niño -El punto para terminar, la coma para separar, los de pregunta para

preguntar.

Page 67: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria66

Page 68: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Matemática

Capítulo IV

Page 69: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria68

Page 70: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 69

n La evaluación en Matemática en losprimeros grados de la escolaridad

Los niños ingresan a la escuela con una cierta ex-periencia matemática que les permite comprender,aunque sea en forma parcial, algunos conceptos y des-trezas entre las que se destaca, por ejemplo, identifi-car números y contar. Estos conocimientos, logradosen la experiencia social previa al ingreso a la educa-ción sistemática, deben ser tenidos en cuenta comopunto de partida para las actividades de enseñanza queayudarán al niño a construir ideas claras sobre qué esy qué significa conocer y usar la Matemática. De estaforma es posible atender la dimensión afectiva delaprendizaje, en tanto se propicia la motivación del niñohacia la disciplina a partir del trabajo en torno a cono-cimientos que le resultan significativos.

El propósito de esta evaluación fue relevar infor-mación sobre los procesos de construcción del co-nocimiento matemático en estos primeros años de laescolaridad, en que los potenciales individuales de-berían estar funcionando a pleno. Se buscó determi-nar el estado y el progreso de las competencias delos alumnos en el área de la Matemática, competen-cias que incluyen tanto el “saber” como el “saberhacer”. Esto significa que no se consideró separada-mente el dominio teórico de los conocimientos y sufuncionamiento en la resolución de problemas, sinoque la información fue recogida a partir de activida-des cuya resolución implicaba el dominio de unoscontenidos que “funcionan” para la resolución de lassituaciones planteadas.

n Las competencias evaluadas y losinstrumentos utilizados

La evaluación estuvo centrada en grandes compe-tencias que informan del desempeño de los alumnosen relación a sus saberes formales e informales. Porlo tanto, permiten analizar no solo las capacidades ad-quiridas en la escuela sino también las desarrolladasen los diferentes entornos vitales.

IV. Matemática

Las competencias de los alumnos solamente pue-den ser observadas en su “puesta en acto”, es decir,poniendo al alumno en situación de resolver situacio-nes en las que esas competencias sean necesarias. Parala evaluación de las competencias matemáticas no esposible partir de situaciones aisladas. Es necesariodeterminar un conjunto de situaciones en relación concada competencia, abarcando todos los aspectos in-volucrados en ella. La determinación de esas situa-ciones requiere considerar los conocimientos mate-máticos que los alumnos pueden haber adquirido oestán en vías de adquisición, conocimientos que im-plican tanto conceptos como procedimientos.

Se buscó determinar el estado y elprogreso de las competencias de losalumnos en el área de la Matemática,competencias que incluyen tanto el�saber� como el �saber hacer�.

Cada una de esas situaciones particulares en quese manifiestan las competencias involucran algúncontexto, procedimiento, tipo de representacióny propiedad de entre los múltiples posibles. Estoimplica que existe una gran variedad de situacionesen las que se podrían poner de manifiesto las com-petencias aritméticas y geométricas desarrolladas porlos alumnos. Para la evaluación fue necesario selec-cionar algunas de esas situaciones y conocimientos,lo cual implica inevitablemente realizar un recortecon respecto a las competencias que los niños handesarrollado.

La selección de actividades para la prueba intentópriorizar aquellas situaciones que pudieran proporcio-nar información más pertinente sobre las competen-cias desarrolladas por los alumnos. Para ello se buscóactividades que atenuaran lo más posible el carácterartificial que tiene toda situación de prueba y que noestablecieran una distancia demasiado amplia con eltipo de actividades conocidas por los alumnos.

Page 71: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria70

2. Realizar cálculos y resolver situaciones aditivasy multiplicativas

Por una parte el niño debió expresar descomposi-ciones y composiciones, así como transformaciones decantidades. Para ello pudo utilizar estrategias de con-teo o repertorios de cálculo. Cuando calculó, pudo ha-cerlo solamente pensando o con apoyo de procedimien-tos escritos no convencionales o convencionales.

La competencia de realizar cálculos,evoluciona en este nivel etario, desde elcontar y recontar hasta la adquisición deun repertorio de cálculos memorizados.

La competencia de realizar cálculos, evolucionaen este nivel etario, desde el contar y recontar hasta laadquisición de un repertorio de cálculos memoriza-dos. La obtención del resultado de una descomposi-ción o de una transformación (operaciones con núme-ros) no indica el nivel de competencia alcanzado porsí mismo, si no se han observado los procedimientosdesarrollados por los niños.

En una situación que consiste en averiguar, en unacaja de cubos, cuántos son rojos, cuántos azules, cuán-tos en total, algunos niños resolverán la situación con-tando y recontando (1, 2, 3, 4 rojos; 1, 2, 3 azules; 1,2, 3, 4, 5, 6, 7 en total) otros lo harán contando y so-brecontando (1, 2, 3, 4 rojos; 1, 2, 3 azules; 4 rojos, 5,6, 7 en total) otros podrán resolver la situación calcu-lando (4 rojos; 3 azules; 4 más 3 son 7)

Hay diferencias cualitativas en la conceptualizacióndel número en el paso de uno a otro procedimiento:

l los niños del primer procedimiento recitan la serienumérica y adjudican a cada elemento un núme-ro pero no pueden adjudicar un número a la co-lección: no han construido la característica deinclusión, no dominan el aspecto cardinal;

l los niños del segundo procedimiento han logra-do el concepto de inclusión, adjudican a la pri-mera colección el cardinal 4 y utilizan nueva-mente el conteo para el complemento;

l los niños del tercer procedimiento han elabora-do un repertorio de cálculo con dígitos que lespermite realizar mentalmente una adición.

A continuación se ofrece un detalle de las seis com-petencias evaluadas. A los efectos de la definición deniveles de desempeño, en algunos casos, fue necesa-rio reunir actividades que evalúan dos competencias.Esto sucede en “Realizar cálculos y resolver situa-ciones aditivas y multiplicativas” así como en “Es-tablecer relaciones espaciales y reconocer formasgeométricas”.

1. Usar números dentro del sistema de numera-ción decimal

Se evaluó la capacidad de los alumnos para usarlos números dentro del sistema de numeración deci-mal para:

l contar cantidades;l determinar posiciones;l expresar con símbolos cantidades y posiciones;l comparar cantidades por correspondencia;l comparar cantidades por el análisis de su ex-

presión numérica.

Estos procesos son fundamentales en la educaciónmatemática ya que el desempeño del alumno en lasmismas involucra ciertos contenidos matemáticos bá-sicos:

l Contar cantidades y determinar posiciones in-volucra el reconocimiento de las regularidadesde la serie numérica oral y de que los númerosnaturales están ordenados y tienen la propie-dad de tener sucesor y antecesor (salvo el 1 sise considera N* o sea conjunto de los naturalessin el 0).

l Expresar con símbolos cantidades y posicio-nes involucra el reconocimiento del valor car-dinal y ordinal de los números y la escriturade los números en nuestro sistema de numera-ción.

l Comparar cantidades por el análisis de su ex-presión numérica implica el conocimiento dereglas del sistema de numeración en el conjun-to N, tales como “a mayor cantidad de cifrasel número es mayor” o “en números de igualcantidad de cifras es mayor el que tiene a laizquierda la cifra mayor”, etc.

Page 72: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 71

Es probable que los niños del tercer procedimien-to vuelvan a emplear estrategias de conteo si les pro-ponemos resolver la actividad anterior con 7 rojos y 6azules. Este hecho estaría indicando que una variableimportante a considerar es la de los dominios numéri-cos que los niños son capaces de manejar para las dis-tintas situaciones con números.

Tanto en la actividad 3 como en la actividad 4 dela prueba (Ver Separata III), se han establecido au-mentos y disminuciones del dominio numérico de unoa otro nivel. La variación de las situaciones llevará ala insuficiencia de los cálculos memorizados con dí-gitos y requerirá nuevos procedimientos. Estos pro-cedimientos serán de dos tipos:

l estrategias de cálculo mental apoyadas en losrepertorios memorizados y en el conocimientode las regularidades de la cadena de númerosnaturales;

l procedimientos escritos no convencionales, ba-sados en el conocimiento de las regularidadesdel sistema de numeración, en base a descom-posiciones y composiciones y/o procedimien-tos escritos convencionales o sea los algorit-mos de cálculo de uso social que la escuela en-seña.

Por otra parte se propusieron actividades a partirde las cuales el niño debió realizar procesos tales como:análisis de datos, búsqueda de una estrategia de reso-lución y de verificación de resultados.

Las situaciones que los alumnosenfrentan en estas edades pueden estarcontextualizadas en la vida cotidiana, enlos medios de comunicación, en lostemas estudiados en el aula o puedenpertenecer a la propia Matemática,adquiriendo sentido a partir de losconocimientos desarrollados en esta área.

Las situaciones que los alumnos enfrentan en es-tas edades pueden estar contextualizadas en la vidacotidiana, en los medios de comunicación, en los te-mas estudiados en el aula o pueden pertenecer a lapropia Matemática, adquiriendo sentido a partir de losconocimientos desarrollados en esta área. En cualquie-ra de los dos casos (contextos extramatemáticos o in-

tramatemáticos) se enfrenta al alumno a un desafío, auna necesidad de encontrar un procedimiento adecua-do para resolverlos. Estamos frente a un problema quepondrá en funcionamiento los conocimientos de losalumnos, es decir estos deberán apelar a sus compe-tencias matemáticas para resolverlos.

Es común que en el trabajo matemático en el pri-mer nivel de la escolaridad se comience a plantearsituaciones de transformación de la cantidad de ele-mentos de una colección, que implica agregar, quitar,avanzar, retroceder, repartir, agrupar, repetir, etc. Parala solución de estas situaciones de transformación losniños utilizarán, en un principio, estrategias de con-teo uno a uno para ir evolucionando hacia el cálculo.La relación entre la resolución de problemas aritméti-cos y la evolución del conocimiento de los números ylas regularidades del sistema de numeración, es másque evidente. Aparecerá entonces: la utilización derepertorios de cálculo, estrategias de cálculo mental,procedimientos escritos no convencionales y conven-cionales, basados en el conocimiento de las regulari-dades del sistema de numeración.

En cuanto a los distintos procedimientos espera-bles, puede darse que resuelvan situaciones:

l aditivas por conteo

l aditivas utilizando adición y sustracción

l multiplicativas con estrategias aditivas

l multiplicativas con estrategias multiplicativas

3. Realizar mediciones

En el momento actual las personas tienen pocasoportunidades de realizar mediciones efectivas en si-tuaciones reales, dado que la mayor parte de los pro-ductos de consumo se presentan envasados y portan-do información sobre sus medidas. Sin embargo, lacompetencia de realizar mediciones es importante, tan-to por aquellas oportunidades en que aparece la nece-sidad de hacerlo como para ser capaces de interpretarlas medidas enunciadas. Estas medidas aparecen endiferentes magnitudes y “cualidades medibles” de losobjetos, en diferentes unidades de medida convencio-nales y no convencionales y se obtienen con el uso dedistintos instrumentos.

En función de la experiencia social de los niñosdel nivel etario al que se dirigió la prueba, se propu-sieron dos situaciones, una de ellas referida a la medi-ción efectiva (longitud de distancia entre dos puntos)

Page 73: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria72

y otra de apreciación de medidas de masa realizadassobre objetos familiares a los niños.

A partir de estas dos situaciones se evaluó:

l estimación de la medidal precisiónl uso de instrumento (regla graduada)l adjudicación de númerol expresión de unidad de medidal ordenación por cantidad de magnitud

4. Establecer relaciones espaciales y reconocer for-mas geométricas

Por una parte se planteó una situación de reconoci-miento de un objeto desde diferentes puntos de vista parael observador, en un espacio representado (lámina).

Los conocimientos espaciales sonadquiridos por los niños a partir de lasexperiencias vividas en su medio natural ysocial.

Los conocimientos espaciales son adquiridos porlos niños a partir de las experiencias vividas en sumedio natural y social. Ellas varían en relación a susdiferentes entornos vitales. La escuela busca propor-cionar experiencias que desarrollen las capacidadesde establecer relaciones espaciales y de desempeñoen el espacio.

Las relaciones espaciales pueden establecerse:

l tomando un sistema de referencia centrado ensí mismo o en otro punto

l entre las partes de un objeto, entre posiciones oen desplazamientos.

l en microespacios (una hoja, la mesa, una piza-rra) o mesoespacios (el aula, un corredor, elsalón multiuso).

Por otra parte la propuesta consistió en recono-cer diferentes formas de figuras geométricas y suscaracterísticas en situaciones de copiado y en repre-sentaciones.

El reconocer formas geométricas, a diferencia deestablecer relaciones espaciales, refiere a objetos pro-pios de la Matemática y debe ser enseñado. Si bien elreconocimiento de formas de las figuras geométricasy sus nombres se van incorporando en las experien-cias extraescolares, no ocurre lo mismo con sus pro-piedades. Se estima que es preciso contar con los in-sumos propios de la escuela para desarrollar estas com-petencias.

El conocimiento de las formas incluye una prime-ra etapa de reconocer y nombrar, y una segunda etapade intentar hacer descripciones que incluyan la iden-tificación de propiedades.

Las competencias geométricas pueden evidenciar-se en diferentes tipos de actividades:

l de observación y reconocimiento: de caracterís-ticas o propiedades, de parecidos y diferencias;

l de manipulación (cortar, plegar, armar, encas-trar) y de representación (dibujar, copiar, cons-truir) para poner en evidencia los elementos ylas propiedades de las figuras;

l de comunicación (reconocer, nombrar, describir)

Con el fin de abarcar el máximo de aspectos involu-crados en la competencia, para la realización de la prue-ba se propuso una situación en que aparecían varias deesas actividades: copiado de figuras (representación),reconocimiento de figuras a partir del nombre (comu-nicación: reconocer), adjudicación del nombre a partirde representaciones de las figuras (comunicación: nom-brar), reconocimiento de figuras a partir de la enuncia-ción de algunas de sus características y propiedades(observación y reconocimiento de propiedades).

Page 74: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 73

n Los resultados obtenidos

El análisis de los datos no se realizó con unamirada dicotómica sobre los desempeños de los alum-nos, en términos de “sabe-no sabe” o de “bien realiza-do-mal realizado”, sino una mirada dinámica que con-cibe el error como “un conocimiento anterior que yano funciona o funciona parcialmente” por estar inadap-tado a la situación planteada, y no como “falta de co-nocimiento” o “falla del alumno”. Al concebir el errorcomo un cierto nivel de conocimiento, las herramien-tas de análisis de resultados se guiaron por el propósi-to de determinar “niveles de desempeño” de los alum-nos. Para ello es preciso conocer los procesos de apren-dizaje de cada conocimiento específico por parte delos niños en esta etapa de su desarrollo y los procedi-mientos que pondrán en juego para resolver proble-mas vinculados con él.

Para cada competencia, en primer lugar, se cons-truyó una categorización de cinco niveles de desem-peño. Se parte de los que se consideran más básicos osencillos y se avanza hacia los más complejos. Cadanivel fue caracterizado por las actividades de la prue-ba que se supone serían capaces de responder los alum-nos que se encuentran en el mismo.

Esta primera aproximación fue elaborada a partirdel juicio experto de maestros y especialistas en di-dáctica de la disciplina. Luego fue ajustada a partirdel trabajo de análisis de la prueba de cada alumnocon el fin de categorizarlo en uno de los niveles de lacompetencia, así como a partir de los resultados pri-marios emergentes del procesamiento estadístico.

Los niveles son “incluyentes”: los alumnos de undeterminado nivel son capaces también de realizarlas actividades correspondientes a los niveles infe-riores, al tiempo que no logran realizar las corres-pondientes a los niveles superiores.

En el caso de Matemática, en la determinación deniveles de desempeño en cada competencia se anali-zó el desarrollo de los conocimientos hacia niveles demayor descontextualización y generalidad, en el en-tendido de que ello es fundamental en el proceso deconceptualización matemática.

Las actividades indicadas como descripción delo que son capaces de hacer los alumnos en cada ni-vel caracterizan a la mayoría de los individuos delmismo, pero puede haber casos excepcionales dealumnos que son capaces de realizar la mayor partede las actividades correspondientes a un determina-do nivel pero que no hayan resuelto adecuadamentealguna actividad correspondiente a niveles inferio-res, o que hayan resuelto alguna de las correspon-dientes a un nivel superior. En este sentido las acti-vidades de cada nivel describen el desempeño típicode los alumnos, pero no existe una correspondenciaperfecta y automática entre niveles y actividades.

Cuando en la descripción de los niveles se utilizala expresión “Comienzan a resolver....” es porque laactividad fue resuelta por alrededor de la mitad de losalumnos ubicados en el nivel. Cuando se emplea laexpresión “Resuelven...” es porque la actividad fuerealizada por más del 70% de los alumnos incluidosen el nivel. En las páginas que siguen se presenta ladescripción de los niveles de desempeño construidospara cada competencia. En una primera tabla se des-criben las actividades que son realizadas por la mayo-ría de los niños en cada nivel y se incluye la informa-ción acerca de qué proporción de los alumnos de cadagrado evaluado -Inicial de 5 años, 1° y 2° de Primaria-quedó clasificada en cada nivel de desempeño. Luegose incluyen ilustraciones del tipo de respuestas dadaspor los niños de cada uno. Finalmente, se presentainformación gráfica acerca del desempeño diferencialde los niños en función de la clasificación de riesgosocial explicada en el capítulo II.

Page 75: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria74

Tabla IV.1.NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA COMPETENCIA

USAR NÚMEROS DENTRO DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

Nivel Desempeño 5 1er. 2do.años año año

1

Recitan la serie numérica hasta 30 salteando números.

Al comparar dos colecciones de objetos comienzan a reconocer

cuál es la más grande. También comienzan a reconocer que un

dígito es menor que un número de la segunda decena (16 > 8),

pero solamente algunos pocos pueden reconocer cuál es el mayor

entre dos números compuestos por dos cifras iguales (21 >12).

21 4 0

2

Recitan la serie numérica sin errores hasta 30, a veces también

la recitan hasta 50 aunque saltean algunos números.

Escriben el número que representa su edad.

Reconocen entre dos colecciones de objetos cuál es la más grande

y que un número de dos cifras es mayor que un dígito. Empiezan

a distinguir qué número es el mayor entre números de dos cifras.

52 16 1

3

Tienen solvencia en el recitado de la serie numérica hasta 50, y

comienzan a recitarla hasta pasar la primera centena aunque

omitan algunos números.

Pueden escribir un número de dos cifras en el intervalo de las dos

primeras decenas.

Dentro de los primeros 50 números, al comparar dos números de

igual cantidad de cifras (53 y 35), reconocen que es mayor el

número que tiene la cifra mayor a la izquierda, aunque no lo

puedan explicar.

20 36 14

4

Son capaces de recitar la serie numérica hasta 120 sin errores.

Leen números correspondientes a las dos primeras centenas.

Empiezan a reconocer el valor posicional de los números: al

comparar dos números de igual cantidad de cifras, reconocen y

pueden explicar que es mayor el número que tiene la cifra mayor

a la izquierda (apelan a la hipótesis el primero es el que manda).

8 41 64

5

Son capaces de recitar la serie numérica salteando un intervalo

constante (de 5 en 5).

Empiezan a identificar el valor posicional y absoluto de las cifras

reconociendo la regla de formación del sistema decimal (unidades,

decenas, centenas).

0 3 21

Total 100% 100% 100%

Page 76: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 75

Ejemplos de resolución de actividades según niveles de desempeño

Los alumnos ubicados en el NIVEL 2 reconocen entre dos colecciones de objetos cuál es la másgrande y que un número de dos cifras es mayor que un dígito. Resuelven acertadamente activida-des como la que sigue:

El aplicador le pregunta al alumno cuántos años tiene.1. Separa tantos palitos como años tenga.2. Escribe el número.3. El aplicador coloca 16 palitos en la mesa y dice: estos palitos representan la

edad que tiene mi hijo. ¿Cuántos años tiene? Escribe el número.4. ¿Quién tiene más años tú o mi hijo?

Los alumnos ubicados en el NIVEL 3, al comparar dos cantidades con igual número de cifras,reconocen que es mayor el número que tiene la mayor cifra a la izquierda, aunque no lo puedenjustificar. Pueden resolver una actividad como la siguiente:

El aplicador escribe el número 35 y pregunta. ¿Qué número escribí?Escribe debajo el número 53. ¿Qué número escribí?¿Cuál de los dos es el más grande?¿Por qué es uno más grande que el otro, si los dos números tienen un cincoy un tres?

Los alumnos ubicados en el NIVEL 4 al comparar dos números de igual cantidad de cifras,reconocen cuál de ellos es el mayor y lo justifican diciendo que es mayor aquel número que tiene lamayor cifra ubicada a la izquierda. Son capaces de realizar la siguiente actividad:

El aplicador escribe el número 211 y pregunta. ¿Qué número escribí?Escribe debajo el número 112. ¿Qué número escribí?¿Cuál de los dos es el más grande?¿Por qué es uno más grande que el otro, si los dos números tienen un dos ydos unos?

Los alumnos ubicados en el NIVEL 5 al comparar estos números, reconocen cuál de ellos es elmayor y lo justifican reconociendo la regla de formación del sistema decimal (unidades, decenas,centenas).

Page 77: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria76

Page 78: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 77

Tabla IV.2.NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA COMPETENCIA REALIZAR CÁLCULOS Y

RESOLVER SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS

Nivel Desempeño 5 1er. 2do.años año año

1Los niños de este nivel comienzan a encontrar el resultado asituaciones de cálculos muy sencillas tales como: 2 + 2 enpresencia de material representativo que algunos utilizan y otros no.

78 26 4

2

Dominio numérico1 : los dígitos (tanto para los sumandos comopara los resultados de la suma).Comienzan a resolver sencillos cálculos mentales.Son capaces de resolver sencillas situaciones multiplicativas2 ,predominando la utilización de procedimientos aditivos, las cualesson resueltas utilizando o no material concreto en una situaciónsignificativa.Comienzan a simbolizar los procedimientos aditivos utilizadosen la resolución de situaciones (2 +2 y 4 + 4).

18 37 9

3

Dominio numérico: primera y segunda decena.Resuelven sencillos cálculos aditivos en forma mental.Resuelven adiciones y comienzan a resolver sustracciones sindificultad, con algoritmos personales o convencionales.Comienzan a resolver situaciones multiplicativas deproporcionalidad a través de estrategias aditivas.Demuestran más solvencia en la simbolización de losprocedimientos aditivos utilizados en la resolución de situaciones.

3 23 23

4

Dominio numérico: primera centenaComienzan a resolver adiciones y sustracciones con dificultad,con algoritmos personales o convencionales.Son capaces de percibir una situación problema que no tiene solución.Resuelven situaciones multiplicativas más complejas a través deestrategias aditivas.Demuestran solvencia en la simbolización de procedimientosaditivos en situaciones más complejas.

1 14 41

5

Dominio numérico: primer millar.Resuelven algoritmos con dificultad en las decenas y/o las unidades.Resuelven situaciones multiplicativas de proporcionalidadutilizando la multiplicación.Comienzan a resolver situaciones multiplicativas que incluyendivisión con procedimientos no convencionales.Logran representar la operación que seleccionan para resolveruna situación.

0 0 25

Total 100% 100% 100%

1 Cuando en la descripción de logros se especifican los interva-los numéricos, estos corresponden a los ejemplos de las activi-dades de la prueba, pero de ninguna manera establecen un lími-te para el dominio numérico en que se podría observar la com-petencia.

2 Se denomina aquí situación multiplicativa simple a aquella enla que el contexto elegido permite relacionar cantidades de ele-mentos que corresponden a objetos y sus partes (autos y rue-das; motos y ruedas, etc), considerándose más complejas aque-llas en que se relacionan objetos de distintas categorías o espe-cies (pesos y autos; postres y personas).

Page 79: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria78

Ejemplos de resolución de actividades según niveles de desempeño

Los niños del NIVEL 1 comienzan a resolver sencillas situaciones como la siguiente:

El aplicador le muestra al niño una moto.Cada moto tiene 2 ruedas. Si queremos armar 2 motos ¿cuántas ruedasnecesitamos?

Los niños ubicados en el NIVEL 2 resuelven sencillas situaciones como la siguiente, usandopredominantemente procedimientos aditivos y comenzando a simbolizarlos:

El aplicador le muestra al niño un auto.Este auto tiene 4 ruedas. Si queremos armar 2 autos¿Cuántas ruedas necesitamos?Esto también se puede hacer con una cuenta¿Sabes cuál es? Escríbela

Los niños ubicados en el NIVEL 3 son capaces de resolver sencillos cálculos aditivos en formamental.

Vamos a jugar a las cartas. El juego con-siste en formar quince puntos con doscartas.El aplicador busca 9 y 6 y dice: 9 + 6 es15. Ahora te toca a ti formar 15 con otrascartas diferentes a las que yo elegí.

Los niños ubicados en el NIVEL 4 a partir del análisis de datos y verificación de resultados,son capaces de reconocer una situación problema que no tiene solución.

Ahora vamos a formar pares de cartas cuya suma de puntos sea iguala 30.

1 2 3 4 5 5

7 8 9 10 11 12

Page 80: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 79

Los niños en este nivel también resuelven situaciones multiplicativas más complejas a travésde estrategias aditivas.

El aplicador le muestra al niño un auto.Un autito cuesta $3. ¿Cuánto dinero necesito para comprar 5 autitos?Esto también se puede hacer con una cuenta ¿Sabes cuál es?

Los niños ubicados en el NIVEL 5 comienzan a resolver situaciones multiplicativas que incluyendivisión, con procedimientos no convencionales.

El aplicador le muestra al niño una caja de postre.Cada caja de postre alcanza para 4 personas. Si somos 12 personas. ¿Cuán-tas cajas necesitamos?

Page 81: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria80

Page 82: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 81

Tabla IV.3.NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA COMPETENCIA REALIZAR MEDICIONES

Nivel Desempeño 5 1er. 2do.años año año

1 Comienzan a comparar longitudes con acierto. 28 14 2

2Comparan dos longitudes con acierto.

Comienzan a relacionar objetos de gran volumen con las

medidas de sus masas.65 55 24

3

Comienzan a tener precisión en la medición de longitudes tanto

con la regla como con otros instrumentos.

Comienzan a asignar un número a una medición realizada.

Comienzan a leer las expresiones de cantidad y de unidad de las

medida de las masas de objetos.

Establecen relaciones objeto-medida de sus masas en objetos

de gran volumen.

8 25 40

4

Asignan un número a una medición realizada (con regla

centimetrada).

Son capaces de leer expresiones de cantidad y de unidad de

medidas, de las masas de objetos.

Comienzan a establecer relaciones en objetos de

mediano volumen.

Al ordenar expresiones de medidas de masa de objetos lo

hacen atendiendo a la cantidad y no a la unidad de las mismas

(2kg-75kg-100g-800kg).

0 6 21

5

Asignan números y unidades de medida en mediciones

realizadas (con regla centimetrada).

Establecen la relación objeto-medida de su masa en objetos de

cualquier volumen

Comienzan a ordenar las expresiones de medidas de masa de

objetos atendiendo a la cantidad y a la unidad de las mismas

(100g-2kg-75kg-800kg).

0 1 14

Total 100% 100% 100%

Page 83: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria82

Ejemplos de resolución de actividades según niveles de desempeño

Para evaluar la competencia “ realizar mediciones ” fueron propuestas las siguientes activida-des:

Mostrarle al niño una hoja con 2 niños jugandoa la bolita y decirle:

Estos dos niños están jugando a la bolita. Ti-ran desde el mismo punto ¿Qué bolita llegó más lejos?Para estar seguro ¿por qué no mides con unatira de papel?Ahora mide con la regla

Frente a esta actividad los alumnos del Nivel 1 comienzan a comparar longitudes con aciertolográndolo totalmente en el Nivel 2 . Los del Nivel 3 utilizan la tira de papel y la regla con cierto gradode precisión para medir. En el Nivel 4 los alumnos logran asignar número a la medición realizada.Los alumnos del Nivel 5 asignan números y unidades de medida a las mediciones realizadas.

Los alumnos del Nivel 1 no logran leer las expresiones de cantidad ni de unidad de las medidasde las masas de objetos, ni relacionan los objetos con las medidas de sus masas. En el Nivel 2 engeneral la mitad de los alumnos relacionan elefante-800kg, En el Nivel 3 la mitad de los alumnoslogra establecer la relación Hombre-75kg. En el Nivel 4, además, los alumnos logran leer las canti-dades presentadas. En el Nivel 5 la totalidad de los alumnos logra establecer las relaciones solici-tadas y son capaces de ordenar las medidas: 100g, 2 kg, 75 kg, 800 kg.

¿Puedes leer estas cantidades?Vamos a pensar ¿quécosa, de estas que estánen estas láminas, pesará 2kg ...? (se sigue así con elresto de los valores).

2 kg 75 kg

100 g800 kg

Page 84: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 83

Page 85: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria84

Tabla IV.4.NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA COMPETENCIA

ESTABLECER RELACIONES ESPACIALES Y RECONOCER FORMAS GEOMÉTRICAS

Nivel Desempeño 5 1er. 2do.años año año

1

En situación de copia reproducen sin dificultad la forma delcírculo y comienzan a reproducir las formas del cuadrado,

rectángulo y triángulo.

A partir de su nombre comienzan a reconocer algunas figuras

geométricas: cuadrado y triángulo.

Comienzan a reconocer puntos de vista de una representación

gráfica.

16 9 3

2

En situación de copia reproducen sin dificultad la forma del

círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo. Comienzan a

reproducir la forma del rombo.

Son capaces de reconocer a partir de su nombre el cuadrado,

el círculo y el triángulo.

Comienzan a adjudicar nombre al cuadrado y al círculo, pero

al último generalmente lo denominan redondel/redondo.

Demuestran más solvencia para reconocer en una

representación gráfica puntos de vista visibles al observador.

34 25 16

3

A partir de la forma adjudican nombre al cuadrado y continúan

denominando redondel/redondo al círculo.

En una representación gráfica reconocen puntos de vistas

visibles al observador y comienzan a reconocer

puntos de vistas no visibles.

34 40 36

4

En una situación de copia son capaces de reproducir

la forma del círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, y

también la del rombo.

A partir de la forma adjudican nombre al cuadrado, rectángulo

y triángulo. Al círculo lo continúan llamando redondo o redondel.

Reconocen diferentes puntos de vista visibles y no visibles al

observador en una representación gráfica.

13 17 25

5

A partir de la forma adjudican el nombre correcto al cuadrado,

al rectángulo, al círculo y al triángulo.

Son capaces de identificar algunas de las características de

diferentes polígonos tales como bordes curvos y rectos y

cantidad de lados; comienzan a identificar otras características

como igualdad de lados y ángulos rectos.

4 8 21

Total 100% 100% 100%

Page 86: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 85

Ejemplos de resolución de actividades según niveles de desempeño

Para evaluar la competencia “ establecer relaciones espaciales” se propone la siguiente activi-dad:

Estas son cuatro vistas de la misma casa.¿Qué niño, desde el camino por el que va, vecada una de estas vistas de la casa?

Los alumnos del Nivel 2 demuestran más solvencia al reconocer los puntos de vista visibles alobservador. En el Nivel 3 reconocen los puntos de vista visibles al observador y comienzan a reco-nocer los no visibles, lográndolo totalmente en el Nivel 4 .

Para evaluar la competencia “ reconocer formas geométricas” se presentan las siguientesactividades:

1 Se le muestra al niño una secuencia de figuras geométricas.Copia estas figuras lo más parecido que puedas

2 ¿Cuál de estas figuras es un círculo? Señálalo¿Cuál de estas figuras es un cuadrado? Señálalo¿Cuál de estas figuras es un triángulo? Señálalo

3 ¿Qué forma es ésta? Señalar el cuadrado.¿Y ésta? Señalar un triángulo¿Y ésta? Señalar un rectángulo¿Y ésta? Señalar un círculo

Los alumnos del Nivel 1 copian sin dificultad el círculo, a partir del nombre reconocen el cuadra-do y el triángulo pero no adjudican nombre a las figuras presentadas.

En el Nivel 2 , los alumnos reproducen sin dificultad el cuadrado, el rectángulo y el triángulo; apartir del nombre reconocen el círculo, además de los que lograron reconocer en el nivel anterior.

En el Nivel 3 , adjudican nombre al cuadrado y denominan redondel al círculo. En el Nivel 4, apartir de la forma, adjudican nombre al rectángulo y triángulo.

En el Nivel 5 son capaces de denominar por su nombre al círculo.

Page 87: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria86

La siguiente actividad solo es resuelta por los alumnos del Nivel 5.

El aplicador le muestra al niño varios recortes de fi-guras geométricas bidimensionales y le dice:Ahora vamos a jugar un juego de adivinanzas conestas figuras: yo pienso en una figura, te digo cómoes y tú deberás decirme cuál de estas puede ser.Estas son las pistas:1. La figura que pensé no tiene bordes curvos ¿cuá-les pueden ser? Sácalas.2. La figura que pensé tiene 4 lados. ¿cuáles pue-den ser? Sácalas.3. Los lados de la figura que pensé no son todosiguales. ¿cuáles pueden ser? Sácalas.4. La figura que pensé no es un rectángulo ¿cuálpuede ser? Sácala.5. Sabes cómo se llama esa figura.

Page 88: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 87

Page 89: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria88

Page 90: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Evaluación de lasfunciones cognitivas

con énfasis en elpotencial deaprendizaje

Capítulo V

Page 91: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria90

Page 92: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 91

V.Evaluación de las funcionescognitivas con enfasis en elpotencial de aprendizaje

n Antecedentes y fundamentación

A partir de la constatación del descenso en los ren-dimientos1 de los niños pertenecientes a los contextossocioculturales desfavorecidos surge el interés por pro-fundizar en un aspecto de la compleja interrelacióncausal de variables individuales, familiares, grupales ysociales que multideterminan esta situación. Este es-tudio pretende abordar el modo en que el desarrollode las funciones cognitivas incide en los primerosaprendizajes escolares, considerando las distintas di-mensiones -biológica, cognitiva, afectiva y social- in-volucradas en el proceso de aprendizaje. El mismo serealizó sobre los 325 alumnos de segundo año de lasescuelas de Montevideo y área Metropolitana que fue-ron objeto de estudio en esta evaluación.

Recientemente el Grupo de Estudios Psicosocia-les2 realizó en nuestro país, una investigación centra-da en los niños que crecen en condiciones de riesgo,planteando importantes conclusiones sobre el costoafectivo que esta realidad conlleva y su repercusiónen otras áreas del desarrollo como el lenguaje y la psi-comotricidad.

Otras investigaciones3, han abordado con especialénfasis el desarrollo de los aspectos cognitivos de losniños pertenecientes a los sectores de pobreza que in-gresan a primer año de escuela y de aquellos que tran-sitan la etapa pre-escolar. Todas ellas concuerdan endetectar un enlentecimiento en el desarrollo de la psi-comotricidad y el lenguaje constatando, sin embargo,la no afectación de la capacidad de razonamiento delos niños.

1 U.M.R.E., 1996, 1998, 1999.

2 Bernardi y col, 1996.

3 Martínez E. y col, 2000. Mara S., 1999. Ulriksen M., 1998.Martínez S. y col, 1998. Beneditti S. y Perdomo R, 1991.

Según estos estudios, se trataría de niños que con-servan la potencialidad de su capacidad de razona-miento, la que no siempre podría ser puesta en prácti-ca debido a fallas en el uso del lenguaje y la psicomo-tricidad. Estas conclusiones tendrían importantes im-plicancias en el diseño de acciones de intervención enpoblaciones de riesgo, situando el foco de esas inter-venciones en un nivel que podría considerarse másinstrumental -lenguaje y psicomotricidad-, liberando decompromiso de daño o riesgo a un aspecto sustancialcomo es el razonamiento.

Este estudio pretende abordar el modo enque el desarrollo de las funcionescognitivas incide en los primerosaprendizajes escolares, considerando lasdistintas dimensiones -biológica, cognitiva,afectiva y social- involucradas en elproceso de aprendizaje.

Sin embargo, es importante considerar otra con-clusión planteada por el Grupo de Estudios Interdisci-plinarios (GIEP, 1996: 99): “todo sugiere que muchosde los niños de los sectores pobres comienzan muytempranamente un camino de retraso en el desa-rrollo del lenguaje y pensamiento simbólico quese prolongará en el fracaso escolar y en dificulta-des para la integración cultural y social a la co-munidad nacional”.

Si bien desde este planteo no se hace referenciadirecta a la posible repercusión en la capacidad derazonamiento, la conclusión citada pone el acento enla capacidad de representación simbólica, aspecto cla-ve para el desarrollo del pensamiento abstracto.

Centrándose en la capacidad de representación sim-bólica y de interacción social entre los niños de los

Page 93: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria92

sectores pobres el GIEP (1996:76) agrega: “...nos in-clinamos a postular una inhibición en estas capa-cidades, potencialmente reversible si se modificael entorno. De lo contrario se generarían altera-ciones permanentes en el desarrollo... ”

Si se tiene en cuenta este pronóstico poco alenta-dor, así como el hecho de que las restantes investiga-ciones (que plantean la no afectación del razonamien-to) fueron realizadas en poblaciones de niños de hasta6 años de edad, se plantea la interrogante acerca de laincidencia que, en una etapa más avanzada del desa-rrollo, tendría esta inhibición de la capacidad derepresentación simbólica constatada en niños de

entre 2 y 5 años en situación de pobreza extrema.Resulta de especial interés indagar la posible repercu-sión en el desarrollo de la capacidad de razonamiento.Tomando al razonamiento como un indicador de capa-cidad potencial, la discusión se ubicaría en el terrenode la potencialidad y no sólo del rendimiento.

Surge entonces la pregunta principal de este estu-dio: el rendimiento descendido constatado en losniños que crecen en condiciones de riesgo, ¿se debea un retraso en el desarrollo psicomotor y del len-guaje, o ha habido además un enlentecimiento enel desarrollo de la capacidad de razonamiento4 ,lo que implicaría un compromiso de la capacidadintelectual potencial?

4 Esta pregunta pareciera incluir una falsa antinomia consideran-do lenguaje-psicomotricidad y razonamiento como aspectos quepodrían estar no integrados. Sin embargo las conclusiones plan-teadas por anteriores investigaciones ameritan su formulación.

El rendimiento descendido constatado enlos niños que crecen en condiciones deriesgo, ¿se debe a un retraso en eldesarrollo psicomotor y del lenguaje, o hahabido además un enlentecimiento en eldesarrollo de la capacidad derazonamiento4 , lo que implicaría uncompromiso de la capacidad intelectualpotencial?

Page 94: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 93

n Las técnicas diagnósticas utilizadas

Desde el entendido de que existe una interrelaciónde los aspectos cognitivos e instrumentales con losafectivos emocionales, la batería diagnóstica utilizadaconsidera, además de las técnicas de exploración in-telectual y visomotriz, técnicas proyectivas gráficas apartir de las que se podrá obtener indicadores globalesde la vida emocional del niño. Respecto a estas técni-cas cabe consignar que, a pesar de ser instrumentosde uso clínico muy frecuente en nuestro ámbito, hastael momento no se dispone de una validación para nues-tro país. En esta oportunidad se justifica además suempleo, considerando que en este estudio las mismasno son utilizadas con fines diagnósticos, sino con elobjetivo de comparar distintas poblaciones.

Escala de Wechsler para niños (Wisc III). Estáconformada por dos escalas: verbal (información,analogías, aritmética, vocabulario, comprensión y re-tención de dígitos) y ejecutiva (completamiento de fi-guras, claves, ordenamiento de historias, construccióncon cubos, composición de objetos, búsqueda de sím-bolos y laberintos). Investiga las diferentes habilida-des mentales que, en su conjunto, reflejan la capaci-dad intelectual general de un niño. Proporciona distin-tos niveles de análisis a partir de los que resulta posi-ble obtener distintos C.I. (Cociente Intelectual), entrelos cuales se encuentra el C.I.Total que es un pará-metro cuanitativo promedial surgido de varias compe-tencias. A efectos de este estudio éste es el aspectoconsiderado menos relevante. Interesará en cambio

conocer el funcionamiento del niño en cada subtest yel trabajo con los índices que a partir de ellos es posi-ble elaborar.

Test Guestáltico Visomotor de Bender. Evalúa elgrado de integración visomotriz. A partir de esta téc-nica se obtiene un indicador de la edad de maduraciónperceptivo motriz, que –con el objetivo de este traba-jo- se traduce en índices de: trastorno muy significa-tivo, trastorno significativo, madurez acorde y su-perior.

Pruebas operatorias de Piaget. Indagan el mo-mento evolutivo del pensamiento en relación a las ope-raciones concretas. Se plantean cinco pruebas. Enrelación al dominio lógico-matemático: seriación, cla-sificación e inclusión; en relación a las cantidadesfísicas: conservación de sustancias y conservaciónde número.

Test de la familia. Es una técnica proyectiva grá-fica en la que se le propone al niño que dibuje unafamilia. Evalúa fundamentalmente aspectos afectivos.Interesará obtener indicadores de nivel de conflictivaemocional que se traducirán en tres categorías: espe-rada, moderada y severa.

Dibujo de la Figura Humana (DFH). Es unatécnica proyectiva gráfica en que se le propone al niñoque dibuje una persona. Ofrece dos tipos de indicado-res: nivel madurativo y nivel de conflictiva emo-cional.

Page 95: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria94

n Análisis descriptivo de losresultados obtenidos en cadatécnica

Escala de Wechsler de Inteligencia para niñosWISC III

A partir de esta técnica se evalúa el nivel intelec-tual. La misma investiga las diferentes habilidadesmentales que, en su conjunto, reflejan la capacidadintelectual general. La escala consta de 13 subtestsagrupados en una escala verbal (información, analo-gías, aritmética, vocabulario, comprensión y retenciónde dígitos) y otra ejecutiva (completamiento de figu-ras, claves, ordenamiento de historias, construcción concubos, composición de objetos, búsqueda de símbolosy laberintos).

Los resultados obtenidos reflejan que existe unaasociación entre los diagnósticos de inteligencia esta-blecidos de acuerdo al valor C.I. y la condición deriesgo social del niño, considerando las categorías “sinriesgo”, “riesgo leve” y “riesgo severo” que fue-ran definidas en el capítulo II. Esta asociación, esta-

dísticamente significativa, se mantiene considerandotanto el desempeño en la totalidad de la técnica (C.I.Total) como en las escalas verbal (C.I. Verbal) y eje-cutiva (C.I.E.).

El gráfico V.1. muestra la forma en que se dis-tribuyen los resultados considerando el riesgo so-cial. Con el fin de facilitar la lectura se han estable-cido tres categorías diagnósticas generales a partirde las inicialmente planteadas por Wechsler. Lasmismas corresponden a un nivel promedio o “denormalidad” (medio bajo, promedio y medio alto),superior (superior y medio superior) y por debajode lo esperado (limítrofe e intelectualmente defi-ciente).

Es de destacar que en el sector de riesgo socialsevero, la mitad de los niños se ubica por debajo delnivel de “normalidad” (30% limítrofe, 24% deficien-te), proporción que disminuye significativamente (15%)entre los niños pertenecientes a la categoría de “noriesgo”. Cabe resaltar además que en el sector de riesgosevero no se encuentran casos correspondientes a losniveles superior y muy superior.

Gráfico V.1C.I. Total según riesgo social

Page 96: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 95

5 Tal como lo reafirma la American Association on Mental Defi-ciency, el obtener un desempeño significativamente bajo en unaevaluación de capacidad mental general, es un aspecto necesario,pero no suficiente para establecer un diagnóstico de deficienciamental. Para establecerlo sería necesario constatar a través deuna multiplicidad de técnicas evidencias de un funcionamientodeficiente en una diversidad de medios.

Al considerar estos diagnósticos de nivel intelec-tual es fundamental aclarar que el objetivo en el usode este test no radica en diagnosticar niños con retar-do intelectual lo que, partiendo de una sola técnica,sería incurrir en un grave error5 . Tomando a los testscomo un medio y no como un fin en sí mismos, se tratade detectar posibles diferencias de funcionamientoentre los niños de uno y otro sector.

Tomando a los tests como un medio y nocomo un fin en sí mismos, se trata dedetectar posibles diferencias defuncionamiento entre los niños de uno yotro sector.

Los resultados hasta aquí mencionados son ade-más teóricamente previsibles teniendo en cuentafundamentalmente dos aspectos. En primer lugar,la escala de Wechsler es una técnica que, en térmi-nos generales, evalúa el rendimiento académico, por

lo que es esperable encontrar una asociación entreCociente Intelectual, rendimiento escolar y contex-to sociocultural. En segundo lugar, este test requie-re para sus respuestas la puesta en juego de aspec-tos que se ven descendidos en los sectores social-mente más desfavorecidos (psicomotricidad y len-guaje).

Desde una postura crítica a la escala de Wechsler,los aspectos mencionados son considerados “puntosdébiles” de la técnica, que relativizarían la utilidad deinterpretar y comparar exclusivamente los C.I. obte-nidos por niños pertenecientes a distintos contextossocioculturales. Lo más adecuado sería entonces rea-lizar una interpretación hacia lo interno de las escalascomparando los rendimientos en cada subtest.6

De la realización de dicha interpretación surge queanalogías y construcción con cubos son los quepresentan mayores diferencias de rendimiento al com-parar riesgo severo con no riesgo. El otro subtestque presenta mayores diferencias es vocabulario, loque es esperable debido a la incidencia del factor cul-

6 Cabe recordar que la media poblacional internacional para esteTest es de 10 puntos y la desviación estándar significativa es de± 3 puntos.

Page 97: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria96

tural. En los tres casos se trata de diferencias estadís-ticamente significativas. Los gráficos V.2 y V.3 mues-tran el puntaje promedio obtenido para cada subtestconsiderando las dos categorías extremas del índicede riesgo social: riesgo severo y no riesgo. Las barrasde la parte inferior muestran la diferencia (4.2 en ana-

logías y en cubos y 4.5 puntos en vocabulario) entre elpromedio de rendimiento entre uno y otro sector.

Cabe consignar que analogías indaga el pensa-miento lógico-abstracto y categorial de contenido ver-bal e implica que el sujeto deba organizar, abstraer y

Gráfico V.2Promedio en los Sub-test para casos sin riesgo y con riesgo severo (I)

Gráfico V.3Promedio en Sub-test para casos sin riesgo y con riesgo severo (II)

Page 98: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 97

encontrar relaciones que no son obvias a primera vis-ta. El ambiente influye en menor medida en las res-puestas a este subtest. Construcción con cubos re-presenta una buena medida de la capacidad de razo-namiento no verbal, tratándose de una tarea de for-mación de conceptos que requiere organización per-ceptual, visualización espacial y conceptualización abs-tracta. Pone en juego por tanto la capacidad de análi-sis y síntesis. Respecto a vocabulario, sus puntua-ciones son consideradas como un criterio de evalua-ción del potencial intelectual, requiriendo para sus res-puestas una buena conceptualización, expresión ver-bal y memoria. Sus puntuaciones están estrechamen-te relacionadas con el ambiente educacional y las opor-tunidades socioculturales que ha tenido el niño.

En síntesis: si se tiene en cuenta que tanto lossubtest de analogías como de construcción con cu-bos son buenos indicadores de la capacidad de razo-namiento y de factor “g”7 , y por tanto de capacidadpotencial, estos resultados serían significativos y no-vedosos ya que darían cuenta de diferencias entre ni-ños de diferentes contextos socioculturales no sólo anivel de rendimientos, sino también a nivel del desa-rrollo de la capacidad potencial.8

Cabe agregar que estos resultados difieren de losencontrados por algunas de las investigaciones reali-zadas anteriormente en nuestro país, en las que no sedetectó la afectación de la capacidad de razonamien-to. Al intentar encontrar posibles explicaciones a es-tas discrepancias debe considerarse que:

l es la primera vez que se realiza un estudio deestas características en segundo año de escue-la, lo que correspondería a una etapa del desa-rrollo más avanzada respecto a las realizadashasta este momento;

l este estudio se realiza en una muestra repre-sentativa, considerando casos con y sin riesgosocial, a diferencia de algunas de las investiga-ciones mencionadas.

7 Tal como lo plantea Kaufman el concepto de “g” debe conside-rarse como la capacidad global subyacente a una prueba conven-cional de inteligencia, pero no como un constructo teórico quesubyace al intelecto humano.

8 Corresponde asimismo atender el puntaje promedio (8.1)arrojado por el subtest de aritmética, en tanto es también unbuen indicador de “g”. Sin embargo éste aspecto debe ser relati-vizado considerando que en el total de la población es uno de lossubtest que también presenta mejores desempeños.

l en anteriores investigaciones los aspectos inte-lectuales fueron evaluados mediante la escalade Wechsler en su versión del año 1949. Paraeste estudio se trabajó con la versión corres-pondiente al Wisc III (año 1971).

Por lo tanto, las diferencias de rendimiento aquí en-contradas en los subtests que miden esencialmente ca-pacidad de razonamiento, constituyen un argumentoválido y no necesariamente contradictorio con los plan-teos anteriores. Queda planteada la pregunta acerca desi las alteraciones aquí detectadas se hacen más evi-dentes a medida que avanza el desarrollo y es por elloque son constatadas en una etapa posterior y no antes.

Pruebas de Piaget

Estas pruebas son un complemento clínico funda-mental a los indicadores psicométricos que brinda elWISC. Además de ofrecer la ventaja de reflejar elproceso del pensamiento del niño, para su resoluciónno se hace tan necesaria la puesta en juego de la psi-comotricidad y el lenguaje, aspectos ya constatadoscomo descendidos en poblaciones de riesgo. Por estarazón fundamental es que los resultados de las prue-bas de Piaget son considerados, para este estudio, in-dicadores del desarrollo de la capacidad potencial.

Desde la perspectiva piagetiana, en el entorno de losseis años se inicia la transición al período operacionalconcreto, el que se caracteriza por la construcción pro-gresiva de las operaciones lógicas de clases y relacio-nes y por las nociones de conservación. Es alrededorde los 7 y 8 años que se espera una primera culmina-ción de los logros asociados a este período: clasifica-ción jerárquica con movilidad de criterios, ordenamien-to de elementos según relaciones asimétricas y conser-vación de sustancia a pesar de las diferencias percepti-bles en sus cambios de forma. El período de las opera-ciones concretas culminará con la adquisición posteriorde las nociones de conservación de peso y volumen,entre los 12 y 13 años, abriéndose el camino a las ope-raciones formales propias de la adolescencia9 .

Respecto a la población en estudio y considerandoque se trata de niños que transitan los 7 y 8 años, el

9 Martínez E. y col., 2000.

Page 99: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria98

objetivo propuesto es conocer el momento evolutivo enrelación a la primera culminación de las operacionesconcretas. Con ese fin se plantearon las siguientes prue-bas: conservación de número, conservación de sus-tancia, clasificación, seriación e inclusión. Las res-puestas se clasificaron en tres grandes categorías: i.pensamiento pre-operatorio, ii. en transición a lasoperaciones concretas y iii. pensamiento operatorio.

Estas pruebas tienen la característica de haber sidodiseñadas con un objeto clínico-cualitatitvo, por lo quepresentan la dificultad de no estar estandarizadas. Deallí que para establecer un criterio acerca de lo espe-rable para la edad, se partió de los planteos teóricosde Piaget, así como de las investigaciones ya realiza-das en nuestro país. Éstas han detectado un manejode pensamiento en “transición hacia lo operatorio” asícomo “pensamiento operatorio” (en este último casoen bajos porcentajes) en niños que hacían su ingreso aprimer año de escuela. Por lo tanto, considerando queen este caso se trata de niños que ya han cursado la

primera mitad de segundo año, sería esperable en-contrar un manejo de pensamiento operatorio en lamayoría de las pruebas aplicadas.

El gráfico V.4. muestra la proporción de niños quealcanza un manejo de pensamiento operatorio en cadauna de las pruebas aplicadas. Es notorio un desfasajeen el logro de las nociones evaluadas, circunstanciano esperada considerando estrictamente la teoría dePiaget. Esta evidencia, que ha sido en cierta forma yaconstatada por investigaciones realizadas tanto ennuestro país10 como en el exterior,11 abre un campointeresante de exploración acerca de la adquisición delas nociones operatorias en los diferentes dominios ysu implicancia en el aprendizaje.

La noción de clasificación es notoriamente la que selogra más precozmente. Por otra parte resulta significati-va la diferencia detectada entre seriación e inclusiónrespecto a las demás nociones. Es importante interpretar

1 0 Beneditti, S., Perdomo, R. (1991)

Gráfico V.4Proporción de niños que alcanza un nivel de pensamiento operatorio

en cada una de las pruebas

1 1 Palacios, Marchesi, Carretero, 1991.

Page 100: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 99

estos resultados considerando el porcentaje de niños quese encuentra en transición hacia las operaciones con-cretas. El cuadro V.1. muestra este porcentaje, conside-rando los tres momentos evolutivos (pre-operatorio,transición y operatorio) para cada prueba.

Cabe resaltar el alto porcentaje de niños que no lo-gra el nivel operatorio en la prueba de inclusión, asícomo el alto porcentaje de quienes están en transiciónen la prueba de seriación. Si se tienen en cuenta estos

1 2En todos los casos en que las columnas no suman 100% esto esdebido al redondeo.

1 3Cabe consignar, respecto a la prueba de inclusión, la compleji-dad que presenta el intento de categorizar las respuestas corres-

dos aspectos podría plantearse que la prueba que pre-senta mayores dificultades es inclusión y no seriacióncomo podría suponerse desde una primera lectura. Elretraso en el logro de las nociones de inclusión daríacuenta de la dificultad en el manejo de las nociones declase y subclase que esta prueba investiga.

Al considerar el índice de riesgo social, los re-sultados muestran variaciones en el nivel de logro depensamiento operatorio en las distintas nociones eva-

Cuadro V.1Distribución porcentual de alumnos según los logros obtenidos en

las pruebas operatorias de Piaget

Conservación Conservación de número de sustancia Clasificación Seriación 12 Inclusión 13

Operatorio 63 49 79 33 37

Transición 36 50 18 61 4

Preoperatorio 1 1 3 7 59

Total 100 100 100 100 100

pondientes al período de transición. Desde una perspectiva teó-rica resultaría más acertado considerar los niveles operacional ypreoperacional como momentos evolutivos correspondientes aesta prueba. Este es un aspecto en el que se profundizará enpróximos documentos.

Page 101: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria100

Gráfico V.5Piaget: conservación de número según riesgo social

luadas. De los datos incluidos en los gráficos V.5. aV.9. surge que la noción lograda en forma más precozpor los niños en condición de riesgo severo es conser-vación de número (48%), seguida de clasificación(43%), conservación de sustancia (38%), seriación(29%) e inclusión (27%).

Respecto a la posible incidencia del contexto socialen el logro de un pensamiento operatorio, los datos in-cluidos en los gráficos V.5 a V.9 muestran las siguien-

tes diferencias en los porcentajes de niños que logra unpensamiento operatorio comparando los sectores de ries-go severo y no riesgo: conservación de número, 48%riesgo severo - 76% no riesgo; conservación de sus-tancia, 38% riesgo severo - 58% no riesgo; clasifica-ción, 43% riesgo severo - 61% no riesgo; seriación,29% riesgo severo- 33% no riesgo; e inclusión, 27%riesgo severo- 53% no riesgo. Esta diferencia es esta-dísticamente significativa en las pruebas de conserva-ción de número, clasificación e inclusión.

Page 102: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 101

Gráfico V.6Piaget: conservación de sustancia según riesgo social

Gráfico V.7Piaget: clasificación según riesgo social

Page 103: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria102

Gráfico V.8Piaget: seriación según riesgo social

Gráfico V.9Piaget: inclusión según riesgo social

Page 104: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 103

Estos resultados reforzarían la hipótesis planteadaa partir de los datos correspondientes al WISC III,acerca de un enlentecimiento en el desarrollo de lacapacidad potencial en una parte importante de losniños de los sectores más desfavorecidos. A partir delanálisis de estas pruebas, podría concluirse que existeuna mayor probabilidad de que niños de contextos so-ciales críticos accedan más tardíamente al pensamientooperatorio, en comparación con quienes pertenecen afamilias fuera de la situación de “riesgo”, lo que ten-dría importantes implicancias en lo que respecta a susposibilidades de acceder a nuevos aprendizajes.

En síntesis: los resultados muestran una asocia-ción entre el momento evolutivo con relación a lasoperaciones concretas y el índice de riesgo social. Enlas cinco pruebas de Piaget se constata la tendenciade que los niños pertenecientes a los sectores deriesgo severo ven retrasado su acceso al pensa-miento operatorio en comparación con quienes per-tenecen a los sectores de no riesgo.

Asimismo es importante consignar que, entre los ni-ños que no presentan pensamiento operatorio, es muybajo el porcentaje de quienes se encuentran en el períodopre-operacional, situación que sería más preocupanteporque podría indicar una inhibición mayor en el desarro-llo del pensamiento. Es destacable que entre los niñosque aún no han logrado un pensamiento operatorio, lamayoría se ubica en una transición hacia las operacionesconcretas. Este hecho se constata tanto para la pobla-ción en general, como para el sector de riesgo severo.

Esta es una evidencia muy importante, ya queconfirmaría que, si bien existe un enlentecimientoen el desarrollo del pensamiento de una parte de

los niños pertenecientes a los sectores de ries-go social, simultáneamente es constatable la pre-sencia de un pensamiento en evolución, lo que daun soporte para posibles acciones de intervención.

Respecto al escaso porcentaje de niños detectadoscon pensamiento pre-operatorio, la única excepción aeste comportamiento se da en la prueba de inclusión,donde se detecta un 42% de niños en los sectores de noriesgo, y un 71% en los de riesgo severo, en períodopre-operacional. Esta situación podría deberse a la ma-yor exigencia cognitiva de esta prueba, que implicabala puesta en juego de las nociones de clase y sub-clase.

Test de Bender

Esta técnica evalúa de una manera esencialmentecualitativa “la madurez de los sujetos en cuanto asu adecuación perceptivo-motora y las perturba-ciones posibles en los procesos que intervienen enla reproducción gráfica” (Paín S., 1971:91). Su-pone la copia por parte del niño de nueve tarjetas quepresentan un dibujo abstracto. No se plantea límite detiempo para su ejecución.

Los resultados confirman una mayor presencia dedificultades en el desarrollo psicomotriz, que la detec-tada por anteriores investigaciones, en los niños perte-necientes a contextos socioculturales carenciados. Esen esta área del desarrollo en la que se encontraronlas mayores diferencias entre los logros alcanzadospor los niños de los sectores de riesgo severo y noriesgo. Se trata de un 18% que presenta trastornos(significativos y muy significativos) en los sectores deno riesgo, frente al 64% que los presenta en los sec-tores de riesgo severo (gráfico V.10).

Gráfico V.10Bender: trastorno según riesgo social

Page 105: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria104

La adecuada interpretación de estos resultadosrequiere de las siguientes apreciaciones:

l a partir del uso de una sóla técnica diagnósticano es posible profundizar en el aspecto psico-motriz, siendo únicamente posible plantear indi-cadores de trastorno;

l para abordar en profundidad este aspecto esnecesario el aporte de la psicomotricidad comodisciplina especializada en el área;

l los resultados de este estudio no son estrictamentecomparables a los presentados por anteriores in-vestigaciones1 4 en la medida en que en algunoscasos no se ha utilizado la misma técnica de eva-luación, en otros no se trata de una muestra re-presentativa y en ninguno de ellos se ha evalua-do niños en el entorno de 8 años de edad.

Aún teniendo en cuenta estos aspectos debe no-tarse que en este caso se trata de niños que han cur-sado mínimamente dos años y medio de su escolari-dad y aparentemente las dificultades en el desarrollopsicomotriz no se habrían solucionado, sino que sehabrían incrementado. Cabe recordar que en nuestropaís se detectó un 47% de niños con trastornos en unamuestra de niños en ingreso a primer año15, así comoun 33% en situación de riesgo y retraso16 en niños deentre 2 y 5 años pertenecientes a los sectores pobres.Considerando el 64% de niños con trastornos detecta-dos en la población de riesgo severo, surge la pregun-ta acerca de si existiría un incremento de las dificulta-des psicomotrices a medida que aumenta el desarrollopsicofísico. Surge entonces nuevamente la interrogantede qué posibilidades tiene la escuela de revertir estasituación.

Test de la Familia. Test del Dibujo de laFigura humana (DFH)

Estas técnicas proyectivas gráficas, aportan indi-cadores sobre la vida emocional del niño. La “proyec-ción” como mecanismo psíquico posibilita que el suje-to deforme la realidad de acuerdo a su mundo interno.El análisis de este aspecto permite conocer la cuali-dad de la conflictiva afectiva por la que puede transi-tar un niño. En este sentido es esperable encontrarcierto nivel de distorsión de la realidad, lo que implicaademás que, para lograr precisión diagnóstica sea im-portante evaluar estos aspectos considerando el mo-mento evolutivo del niño.

A los efectos de este estudio, la conflictiva emo-cional fue categorizada en: esperada, moderada ysevera. Sin embargo, a partir del procesamiento delos datos surge que la categoría correspondiente aconflictiva emocional severa capta un porcentaje muybajo de casos, lo que restringiría las posibilidades detrabajo con la variable conflictiva emocional. Por talmotivo se ha optado por trabajar en forma conjuntacon las categorías conflictiva emocional moderada ysevera, bajo el nombre de conflictiva emocional noesperada. Resulta fundamental precisar que a travésde estas técnicas es posible obtener únicamente indi-cadores globales, ya que para lograr datos más preci-sos resultaría fundamental contar con elementos apor-tados por otras técnicas diagnósticas entre las que re-sultaría imprescindible la entrevista clínica.

A continuación se presenta una breve descripciónpreliminar de los resultados obtenidos a partir de laarticulación de los aspectos emocionales con los re-sultados obtenidos en las técnicas diagnósticas inte-lectuales y de aspectos psicomotrices.

1 4 En la investigación realizada en la escuela Nº95 se detectó un47.4 % de niños con trastornos en una muestra de 38 casos enuna escuela “socialmente carenciada”. Se evaluó a través deltest de Bender. Giep detectó -utilizando una completa bate-ría de técnicas para evaluar el desarrollo psicomotor en niños

de 2 a 5 años- un 32.7% de niños en situación de riesgo yretraso en los sectores pobres, frente a un 15% en los secto-res no pobres.

1 5 Ulrisken M., 19981 6 Giep, 1996

Estos datos sugerirían que no existiríauna asociación clara entre el nivel deconflictiva emocional encontrado y lapertenecia a sectores de riesgo social.

Page 106: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 105

Al considerar el índice de riesgo social, los da-tos reflejan que, si bien existe una proporción mayorde niños con conflictiva emocional no esperada entrequienes pertenecen a los sectores de riesgo severo,esta asociación no es estadísticamente significativa.(Anexo II, cuadro II.1). En el total de la población sedetecta un 23 % de niños con una conflictiva emocio-nal no esperada, aumentando esta proporción a 30%entre los niños con riesgo social severo. Estos datossugerirían que no existiría una asociación clara entreel nivel de conflictiva emocional encontrado y la per-tenecia a sectores de riesgo social.

Respecto al WISC III , si bien se detecta una aso-ciación entre el nivel de rendimiento obtenido y el gra-do de conflictiva emocional (Anexo II, cuadro II.2),ésta es significativamente menor a la asociación cons-tatada entre rendimiento intelectual y nivel de riesgosocial (gráfico V.1.). Este aspecto indicaría que, parael total de la población, la variable que tendría mayorincidencia en los resultados de esta técnica es el per-tenecer o no a un sector de riesgo social, resultandomenos relevante el nivel de conflictiva emocional. Sinembargo, el aspecto a resaltar es que, al indagar res-pecto a lo que sucede en los sectores de riesgo seve-ro (Anexo II, cuadros A.II.3.1, A.II.3.2, y A.II.3.3),surge que los bajos rendimientos se asocianmayormente a una conflictiva emocional no espe-rada. En estos sectores, la mayor proporción de losniños que presentan una conflictiva emocional no es-perada, se ubica en la categoría correspondiente a unC.I. descendido ( 71% considerando el desempeñototal y ejecutivo y 65% considerando el desempeño enla escala verbal).

En lo que refiere a las pruebas de Piaget, se cons-tata la tendencia de que quienes presentan niveles depensamiento no operatorio (pre-operatorio y en tran-sición) denotan mayores niveles de conflictiva emo-cional no esperada. Esta tendencia es estadísticamen-te significativa en las pruebas de clasificación, se-riación e inclusión. (Anexo II, cuadro A.II.4). Deaquí se desprende que –para el total de la población-el nivel de conflictiva emocional incidiría de forma másmarcada (respecto a lo señalado en el WISC III), en

los resultados de esta técnica. Cabe recordar nueva-mente que, tal como ya se ha planteado, las respues-tas a las pruebas de Piaget están menos influenciadaspor el factor sociocultural.

En la evaluación del desempeño psicomotriz, reali-zado a través del test de Bender, nuevamente seconfirma –para los sectores de riesgo severo- unamayor presencia de conflictiva emocional no espe-rada en los niños que presentan trastornos significati-vos y muy significativos. (Anexo II, cuadro A.II.5).Los datos muestran que en estos sectores el 50% delos niños que presenta una conflictiva emocional noesperada, denota trastornos muy significativos, asícomo el 37 % manifiesta trastornos significativos.Surge entonces que en los sectores de riesgo so-cial severo aumenta la asociación entre conflic-tiva emocional y trastornos visomotores.

En síntesis: para el total de la población, no seconstata una asociación estadísticamente significativaentre conflictiva emocional y riesgo social. Por otraparte en la totalidad de las técnicas consideradas sedetecta una asociación entre el nivel de desempeño yel grado de conflictiva emocional, asociación que seacentúa en los sectores de riesgo social severo. Aúnconsiderando que resta profundizar en la interrelaciónde la variable afectiva con los demás aspectos consi-derados, los datos sugieren la circularidad causal pro-pia de los sectores de riesgo. En este caso se trataríade la multideterminación de la condición de crecer encondiciones de riesgo y la repercusión afectivo-cogni-tiva que esto implica. A partir de los resultados yaexpuestos en este informe, resulta posible afirmar queen los niños que se desarrollan en ámbitos de riesgosocial, la conflictiva emocional aparece asociada enmayor proporción con un compromiso del desarrollocognitivo.

En los niños que se desarrollan enámbitos de riesgo social, la conflictivaemocional aparece asociada en mayorproporción con un compromiso deldesarrollo cognitivo.

Page 107: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria106

n Conclusiones

Las siguientes son las principales conclusiones re-sultantes de este primer procesamiento de los datosdel relevamiento sobre desarrollo cognitivo:

l Se confirma la presencia de dificultades enel desarrollo psicomotriz y en el uso del len-guaje en los niños que viven en condicio-nes de riesgo social severo, aspecto ya de-tectado por anteriores investigaciones rea-lizadas en nuestro país. Estas dificultadesse detectan en una etapa más avanzada deldesarrollo respecto a las evaluadas conanterioridad, por lo que se constata su per-manencia y tal vez su incremento, a pesardel acceso a la escolaridad.

l Se encuentran indicadores de enlenteci-miento en el desarrollo de la capacidadde razonamiento, lo que podría traducirseen problemas en el desarrollo de la ca-pacidad intelectual potencial de una par-te importante de los niños pertenecientesa los sectores de riesgo social severo.

Este hallazgo tendría fuertes implicancias en la in-terpretación de las causas del fracaso escolar ya que,abordando esta situación desde el niño, no se trataríaúnicamente de problemas de conducta, atención, difi-cultades en el uso del lenguaje y/o psicomotricidad,sino que habría además un compromiso del desarrollode la capacidad de razonamiento.

Es fundamental articular estos resultados con lasinterpretaciones cualitativas ya aportadas por anterio-res investigaciones acerca de los efectos traumáticosde algunas situaciones propias de contextos de pobre-za crónica. Estos se asocian con un perfil de crianzaque potencia el riesgo de fracaso en el desarrollo delniño: madre deprimida, familia sin sostén interior y/oviolencia doméstica, aunado a un soporte social inope-rante17. Estas condiciones de vida implican situacio-nes de violencia potencialmente destructivas para lavida psíquica del niño, ya que ponen en jaque la capa-cidad de memorizar, de imaginar y de simbolizar18.

Las dificultades detectadas en el desarrollo cognitivode estos niños deben ser interpretadas como consecuen-cia de diversos factores, entre los que se destaca la po-

breza y no como consecuencia de factores hereditariosy/o inmodificables. A diferencia de los niños que sedesarrollan en ausencia de condiciones de riesgosocial, donde las situaciones adversas tendrían unarepercusión fundamentalmente afectiva, en los sec-tores de pobreza se agregaría a la repercusión afec-tiva un correlato cognitivo. Lo que este estudio aportaes una aproximación a la magnitud del compromiso cog-nitivo que se detecta en estos niños.

En lo que respecta a las variables explicativas queeste estudio puede aportar, surge como aspecto pendien-te el abordaje de las características socio-familiares delos niños que presentan las dificultades cognitivas a lasque se ha hecho referencia. Con los datos hasta aquírelevados no es posible generalizar -a esta población- losaportes teóricos de las investigaciones mencionadas acer-ca de la particularidad de las dinámicas familiares y suefecto traumático en el desarrollo de los niños de los sec-tores de pobreza. Este hecho no invalida en modo algunoel valor explicativo de las interpretaciones aportadas, pu-diendo ser éstas orientadoras de futuras intervenciones.Asimismo cabe recordar que actualmente resulta impres-cindible incluir en el abordaje de las poblaciones de riesgoel concepto de resiliencia19 que da cuenta de la capaci-dad del ser humano de hacer frente de las adversidadesde la vida, superarlas y ser transformado positivamentepor ellas. Este enfoque implica descentrarse de un para-digma focalizado en el riesgo y el síntoma, para conside-rar las fortalezas y factores de protección con que puedecontar un individuo.

Queda pendiente la interrogante acerca de las po-sibilidades de intervención que tiene la escuela pararevertir esta situación, de modo de evitar que las difi-cultades en el desarrollo cognitivo-afectivo se convier-tan en alteraciones permanentes e irreversibles.

El acento en las posibles accionesremediales debería ponerse no sólo en eltratamiento-reeducación de lapsicomotricidad y el lenguaje, sino quedebería incluirse conjuntamente conpropuestas que involucren lo afectivo, elabordaje del desarrollo de la capacidad derazonamiento y de pensamiento abstracto.

En etapas subsiguientes de la investigación se pro-fundizará en la interrelación entre las dificultades enel desarrollo cognitivo y los niveles de desempeño enlos aprendizajes escolares.

17 Giep, 199618 Ulrisken M, 19981 9 Rutter M, 1985. Melillo,A., Suárez Ojeda, E. (2001).

Page 108: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Resultadoscomparados entre las

muestrascomplementarias y la

muestra nacional

Capítulo VI

Page 109: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria108

Page 110: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 109

n Presentación metodológica

Según se explicó en el primer capítulo, junto con lamuestra nacional de niños de 5 años de EducaciónInicial y 1º y 2º año de Educación Primaria, se trabajócon muestras complementarias de alumnos de 1er. añode Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y de 2º añode Jardines de Infantes de Ciclo Inicial (JICI).

En las ETC se han desarrollado dos modalidadesdiferentes de trabajo: los talleres o proyectos y la edu-cación bilingüe.

La primera modalidad responde al modelo institu-cional y pedagógico definido en el año 1998, que poneel énfasis en el trabajo a través de talleres o proyectosde Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.Es por tanto una experiencia que ya lleva varios añosde implementación. En esta modalidad se busca queel trabajo pedagógico en ciertos momentos del día seorganice en torno a proyectos, en los que se aplica laestructura habitual de la tarea en que cada grupo tra-baja con su maestro. Se organizan niveles -niños degrados escolares contiguos, por ejemplo 1º y 2º- , conparejas de maestros que han profundizado su forma-ción en el área de que se trate. Estos proyectos duranalrededor de tres meses y de este modo a lo largo delaño los diferentes grupos de niños trabajan con todoslos maestros de la escuela1 .

Para la presente evaluación se incluyó en la mues-tra de “ETC con énfasis en Talleres” a la totalidad delas escuelas de tiempo completo (veintidós) que re-unían las siguientes dos condiciones:

a. más de la mitad de los Maestros de la escuelarealizaron y aprobaron el Curso de capacitaciónpara Tiempo Completo -de 150 horas presen-ciales- entre 1998 y 2000 y estaban participan-do en el año 2001 de los Encuentros de Capaci-tación para el trabajo en Proyectos;

b. durante el primer semestre de 2001 los niños de1º de la escuela tuvieron al menos un Taller enalguna de las tres áreas (Lenguaje, CienciasSociales o Ciencias Naturales).

La segunda modalidad, cuyo primer año de imple-mentación fue justamente el año 2001, es la de educa-ción bilingüe. En esta modalidad los niños trabajan cadadía con dos maestros distintos, uno en la mañana yotro en la tarde. En uno de los turnos trabajan sobre elPrograma Escolar hablando en castellano, mientras queen el otro turno trabajan con un maestro que les hablaen inglés; no se trata de una “clase de inglés” habitual,sino que en ese idioma se trabaja en torno a conteni-dos curriculares del Programa Escolar, principalmen-te de Matemática2 . La generación de niños de 1er.año evaluada es la primera que trabaja con esta mo-dalidad, por lo que la experiencia está aún en su etapainicial. Por lo tanto es importante considerar quelos resultados que aquí se presentan son solo unindicio para evaluar la experiencia, siendo nece-sario que la misma se afiance para poder evaluarsu impacto.

Los JICI son Jardines de Infantes que tradicional-mente trabajaban con niños de Educación Inicial -3 a5 años de edad- y que a partir de 1998 continúan tra-

VI. Resultados comparados entrelas muestras complementarias y

la muestra nacional

1 Por más detalles sobre esta modalidad de trabajo véase ANEP-MECAEP.1999. “Proyectos en Lenguaje en Escuelas de Tiem-po Completo”, “Proyectos en Ciencias Naturales en Escuelasde Tiempo Completo”, Proyectos de Ciencias Sociales en Es-cuelas de Tiempo Completo” . Editorial Rosgal. Montevideo.

2 En el año 2001 se puso en marcha el Programa de Adquisición deuna Segunda Lengua por Inmersión Parcial (Inglés) en seisgrupos de cinco escuelas en dos departamentos del país.

Page 111: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria110

bajando con los niños hasta los 7 años, es decir duran-te 1º y 2º año de Educación Primaria, pero con unamodalidad pedagógica diferente, más similar a la pro-pia de la Educación Inicial, intentando concebir el tra-mo de escolaridad de 4 a 7 años como un ciclo unitarioy sin cortes abruptos3 .

Todas estas modalidades de trabajo han sido acom-pañadas por un importante esfuerzo de formación enservicio y de orientación técnica a los maestros res-ponsables de los grupos.

El propósito del presente capítulo es aportar infor-mación descriptiva de los resultados de los niños quese encuentran trabajando en estas experiencias alter-nativas, de modo de aportar evidencia empírica parala reflexión, evaluación, enriquecimiento y mejoramien-

to de las experiencias en curso. Dados los márgenesde error de las muestras seleccionadas presentadosen el capítulo I -inevitables por el tamaño de las pobla-ciones y por el hecho de que la aplicación de las prue-bas debía tener carácter individualizado- no se pre-tende en modo alguno formular juicios de valordefinitivos sobre estas experiencias, sino apor-tar datos provisorios que permiten una primeraaproximación a lo que están aprendiendo losalumnos que participan de ellas.

El propósito del presente capítulo es aportarinformación descriptiva de los resultados delos niños que se encuentran trabajando enestas experiencias alternativas

3 En el año 1999 se comenzó a implementar los primeros años yen el año 2000 se implementaron además los segundos años. Enel año 2001 había 19 grupos de 2º año en 18 Jardines del país

Page 112: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 111

n Resultados en Lenguaje yMatemática entre los alumnos deprimer año

En este apartado se compararán los resultados delas distintas muestras de alumnos de primer año: mues-tra nacional, ETC-Talleres y ETC-Bilingüe.

Un aspecto fundamental en la comparación es elcontrol de la composición social de las poblacionesevaluadas, de modo de evitar atribuir a las modalida-des de trabajo resultados que pueden estar obedeciendoa la extracción social del alumnado. Para ello se eva-luaron distintas formas de análisis y presentación de lainformación:

a. Ponderar las muestras según su riesgo social deacuerdo a la muestra de ETC-Talleres para queresulten comparables.4

b. Comparar los resultados promedio de cada mues-tra en un gráfico de dispersión que define la rela-ción entre composición social y resultados para lamuestra nacional. De esta forma, es posible eva-luar el resultado promedio de las ETC en función alesperado para la muestra nacional (entre los casoscon una composición social similar a ETC).

c. Comparar entre las tres muestras de alumnos deprimer año el resultado de los niños en situación deriesgo leve, por un lado y en situación de riesgosevero, por otro. No se comparan los casos sin ries-go social ya que son excesivamente pocos en lasETC.

Aquí se presentarán los resultados de acuerdo a laopción (a), las restantes formas de análisis se presen-tan en el Anexo III.

En las siguientes gráficas se detalla el porcentajede alumnos de cada una de las muestras (ponderadassegún riesgo social) que alcanza o supera el nivel III.Esto se representa mediante un cuadrado, las líneasverticales que atraviesan a cada uno de ellos repre-sentan la variación de ese porcentaje de acuerdo a losmárgenes de error para cada una de las muestras.

Por lo tanto si alguna de las líneas de las distintasmuestras tienen algún punto en común se podrá decirque las diferencias entre ellas no son estadísticamentesignificativas. Sí lo serán cuando los intervalos corres-pondientes a cada muestra no tengan puntos en co-mún.

Sobre el conjunto de los resultados de Lenguajepodemos decir que en ninguna competencia las mues-tras de ETC-Talleres y la muestra nacional presentanresultados estadísticamente distintos, salvo en reflexio-nes sobre el Lenguaje en que se podría suponer queETC-Talleres tiene un desempeño algo mejor. Porotra parte ETC-Bilingüe presenta un desempeño infe-rior estadísticamente significativo al resto en “Orali-zación de la lectura” y en “Construcción de significa-do”, siendo también inferior la proporción de alumnosque alcanzan o superan el nivel III en “Producción deTextos Escritos” comparativamente con ETC-Talle-res.

4 La ponderación no se hizo de acuerdo a la composición social dela muestra nacional ya que los ponderadores para las ETC en lacategoría «sin riesgo» serían sumamente grandes, lo cual nosllevaría a incurrir en posibles errores no cuantificables. Se optópor ETC-Talleres y no por ETC-Bilingüe ya que la composi-ción social de aquella resultó más similar a la población nacional.

Page 113: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria112

En el gráfico VI.1 se observa que si bien en térmi-nos relativos la muestra de alumnos de ETC-Bilingüepresenta un mejor desempeño (79%) en “Oralidad”,

este no es superior en términos estadísticos a los obte-nidos por los alumnos del resto de las experienciaseducativas evaluadas.

Gráfico VI.1Lenguaje - Oralidad

Porcentaje de alumnos de primero que alcanza o supera el nivel III

Page 114: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 113

El gráfico VI.2 permite sostener que el desempeñode los alumnos de la muestra nacional (65%) y de ETC-Talleres (62%) no se diferencia entre sí en “Oraliza-ción de la Lectura”, mientras que ETC-Bilingüe pre-senta un resultado estadísticamente inferior (36%) alas otras dos muestras.

Lo mismo ocurre en la competencia “Construcciónde significado en la lectura” (gráfico VI.3), donde la

mitad de los alumnos de la muestra nacional y el 51%de los alumnos de ETC-Talleres alcanzan o superan elnivel III, mientras que los alumnos que logran tal des-empeño en ETC-Bilingüe son el 34%. Como puedeobservarse en la gráfica, al considerar los márgenesde error, el intervalo de confianza para ETC-Bilingüeno se superpone con los de las otras muestras, por locual podemos decir que su desempeño es estadística-mente inferior.

Gráfico VI.2Lenguaje - Oralización de la lectura

Porcentaje de alumnos de primero que alcanza o supera el nivel III

Gráfico VI.3Lenguaje - Construcción de significado en la lectura

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III

Page 115: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria114

En cuanto a “Reflexiones sobre el Lenguaje” obser-vamos en el gráfico VI.4 que la muestra con mayorproporción de alumnos que alcanzan o superan el nivelIII es ETC-Talleres (73%). Si bien tal magnitud es un10% superior que la obtenida por los alumnos de lamuestra nacional y un 13% respecto a ETC-Bilingüe, alconsiderar los márgenes de error concluimos que lasmuestras no son distintas en términos estadísticos.

La última competencia de Lenguaje es “Produc-ción de Textos Escritos” (gráfico VI.5). Los resul-tados dan cuenta que la muestra nacional (28%) nose diferencia estadísticamente de ETC-Talleres(33%), ni de ETC-Bilingüe (21%). Siendo sí esta-dísticamente significativas las diferencias entre es-tas dos últimas.

Gráfico VI.4Lenguaje - Reflexiones sobre el Lenguaje

Porcentaje de alumnos de primero que alcanza o supera el nivel III

Gráfico VI.5Lenguaje - Producción de textos escritos

Porcentaje de alumnos de primero que alcanza o supera el nivel III

Page 116: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 115

Los gráficos VI.6 hasta VI.9 muestran los resulta-dos para las competencias de Matemática. En la com-petencia “Usar números dentro del sistema de nume-ración decimal” la muestra nacional y ETC-Tallerespresentan resultados muy similares (78% y 80% res-pectivamente), y ETC-Bilingües algo inferiores (73%).Sin embargo, a pesar de estas diferencias en el por-centaje de alumnos que alcanza o supera el nivel III

en cada una de las muestras, las diferencias entre ellasno resultan estadísticamente significativas.

En el gráfico VI.7 se observa que el resultado delos alumnos de la muestra nacional (32%) y el de lamuestra de ETC-Talleres (34%) es muy similar en lacompetencia “Realizar cálculos y resolver situacionesaditivas y multiplicativas”, siendo estadísticamente in-ferior el de los alumnos de ETC-Bilingüe (21%).

Gráfico VI.6Matemática - Usar números dentro del sistema de numeración decimal

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Gráfico VI.7Matemática - Realizar cálculos y resolver situaciones aditivas y multiplicativas

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III

Page 117: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria116

Los gráficos VI.8 y VI.9 permiten observar quelos resultados de las distintas muestras de alumnos dePrimer año no difieren en lo que hace a la competen-cia “Realizar mediciones” (muestra nacional 29%,

ETC-Talleres 35% y ETC-Bilingüe 31%) y a la com-petencia “Establecer relaciones espaciales y recono-cer formas geométricas” (muestra nacional 63%, ETC-Talleres 54% y ETC-Bilingüe 61%).

Gráfico VI.8Matemática - Realizar mediciones

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III

Gráfico VI.9Matemática - Establecer relaciones espaciales y reconocer formas geométricas

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III

Page 118: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 117

n Resultados en Lenguaje yMatemática en los JICI

En el caso de los JICI la comparación de resulta-dos entre alumnos de 2º año de dichas instituciones yde la muestra nacional es más simple que para Primeraño en la medida que, según se pudo constatar a tra-vés de la información presentada en el capítulo II, lacomposición social del alumnado de los JICI tiene ca-racterísticas casi idénticas a la muestra nacional. Porlo tanto, es posible comparar directamente los resulta-dos globales de ambas muestras.

Según se puede apreciar en los gráficos VI.10 yVI.11, los resultados son casi idénticos para ambasmuestras en prácticamente todas las competencias.Sólo se observan diferencias algo más importantes -del orden de los 4 ó 5 puntos porcentuales-, en la com-petencia “Producción de textos escritos” -en estecaso los resultados aparecen como algo mejores enlos JICI- y en las competencias “Oralización de lalectura” y “Usar números dentro del sistema denumeración decimal” -donde los resultados son algomejores en la muestra nacional-. En ninguno de loscasos las diferencias entre las muestras son estadísti-camente significativas.

Gráfico VI.10Proporción de alumos de segundo que alcanzan o superan el nivel IV

en las competencias de lenguaje*

* No se compara por riesgo social dado que ambas poblaciones tienen una composición similar y ademásson muy pocos los casos en JICI sin riesgo social (dado el tamaño de la muestra)

Page 119: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria118

Gráfico VI.11Proporción de alumos de segundo que alcanzan o superan el nivel IV

en las competencias de matemática*

* No se compara por riesgo social dado que ambas poblaciones tienen una composición similar y ademásson muy pocos los casos en JICI sin riesgo social (dado el tamaño de la muestra)

Page 120: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 119

Esta evidencia es relevante en cuanto muestra que laexperiencia de continuar con la enseñanza de 1º y 2º gra-dos en los Jardines de Infantes permite a los niños lograrniveles de desempeño similares a los que logran sus pa-res de las Escuelas Comunes públicas y privadas.

En los cuadros VI.1 y VI.2. se ofrece la informa-ción completa sobre los porcentajes de alumnos de 2ºque se ubicaron en cada uno de los niveles de desem-peño en cada competencia evaluada.

Cuadro VI.1DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ALUMNOS SEGÚN NIVELES DE DESEMPEÑOEN LAS COMPETENCIAS DE LENGUAJE EN LA MUESTRA NACIONAL Y EN LOS JICI

Competencia Nivel Muestra nacional Muestra

de desempeño 2º año JICI - 2º año

Nivel 1 3 3

Nivel 2 9 9Oralidad Nivel 3 23 22

Nivel 4 42 41

Nivel 5 23 25

Total (%) 100 100

Nivel 1 2 0

Oralización Nivel 2 5 5

de la Nivel 3 28 31lectura Nivel 4 57 49

Nivel 5 9 14

Total (%) 100 100

Nivel 1 7 5

Construcción Nivel 2 5 8

de significado Nivel 3 25 23

en la lectura Nivel 4 52 49Nivel 5 11 15

Total (%) 100 100

Nivel 1 7 7Reflexiones Nivel 2 10 10

sobre el lenguaje Nivel 3 18 16

Nivel 4 36 31

Nivel 5 30 36Total (%) 100 100

Nivel 1 3 2

Producción Nivel 2 31 29de textos escritos Nivel 3 20 18

Nivel 4 38 39

Nivel 5 8 13

Total (%) 100 100

Page 121: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria120

Cuadro VI.2DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ALUMNOS SEGÚN NIVELES DE DESEMPEÑO EN

LAS COMPETENCIAS DE MATEMÁTICA EN LA MUESTRA NACIONAL Y EN LOS JICI

Competencia Nivel Muestra nacional Muestrade desempeño 2º año JICI - 2º año

Usar números Nivel 2 1 0dentro del sistema Nivel 3 14 20

de numeración Nivel 4 64 55

decimal Nivel 5 21 25

Total (%) 100 100

Realizar cálculos Nivel 1 4 3

y resolver Nivel 2 9 12

situaciones aditivas Nivel 3 23 21y multiplicativas Nivel 4 41 38

Nivel 5 25 26

Total (%) 100 100

Nivel 1 2 3

Nivel 2 24 18

Realizar Nivel 3 40 40

mediciones Nivel 4 21 22Nivel 5 14 16

Total (%) 100 100

Establecer Nivel 1 3 1 relaciones Nivel 2 16 12

espaciales y Nivel 3 36 38

reconocer formas Nivel 4 25 17

geométricas Nivel 5 21 31Total (%) 100 100

Page 122: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

ANEXOS

Page 123: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria122

Page 124: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 123

ANEXO IDescripción técnica de la muestra yestimación de márgenes de error

El diseño muestral propuesto fue de tipo aleatorioo probabilístico, dado que la selección de las unida-des de muestreo se realizó al azar en todas las etapasdel mismo. Se optó por un diseño muestral probabi-lístico para poder calcular márgenes de error mues-tral que permitan realizar estimaciones de intervalode las variables relevadas.

El muestreo tuvo carácter estratificado. Para elsorteo de las unidades de observación la poblaciónfue dividida en 4 estratos:

1. alumnos de las escuelas urbanas de Montevi-deo y área metropolitana;

2. alumnos de las escuelas urbanas del Interiorubicadas en localidades de más de 5.000 habi-tantes;

3. alumnos de las escuelas habilitadas de Monte-video y área metropolitana;

4. alumnos de las escuelas habilitadas del Interiorubicadas en localidades de más de 5.000 habi-tantes.

Las variables de estratificación –categoría dela escuela y área geográfica- fueron seleccionadasteniendo en cuenta resultados de investigaciones an-teriores:

l La categoría de la escuela resulta ser un predic-tor fuerte de los resultados, aunque es importan-te destacar que se trata en buena medida de unaasociación espuria, dado que lo que realmenteexplica las diferencias de resultados entre lasescuelas públicas y privadas es el origen socialde los niños que las componen. Por lo tanto, lacategoría de la escuela es utilizada como unaaproximación al contexto sociocultural de las es-cuelas, para la cual no disponemos de datos ac-tualizados (la única medición censal data de 1996y muchas escuelas fueron creadas con posterio-

ridad a esta fecha, además de que a lo largo deltiempo se producen cambios en la composiciónsocial de las escuelas).

l El área geográfica resultó ser una variable ex-plicativa importante según los análisis publica-dos en el libro “Estudio de los Factores Institu-cionales y Pedagógicos que inciden en losaprendizajes en escuelas primarias de contex-tos sociales desfavorecidos en el Uruguay”. Lasescuelas del interior, a igual contexto sociocul-tural, demuestran tener un mejor desempeño. Alos efectos de distinguir Montevideo del interior,sin embargo, es importante tener en cuenta quenuestra capital ha superado los límites de su pro-pio departamento, desarrollando una zona subur-bana que hoy abarca un conjunto importante deciudades satélite que se extiende por las zonassur de los departamentos de Canelones y, enmenor medida, San José. Esta región, llamada aestos efectos “Área metropolitana” tiene un com-portamiento similar al de la propia ciudad deMontevideo en la mayoría de los ámbitos de lavida social, y al parecer lo educativo no consti-tuye una excepción. Por lo tanto, esta zona fueconsiderada conjuntamente con el departamentode Montevideo. La Tabla A.I.7 muestra un lista-do de las localidades que la conforman.

Lo que realmente explica las diferenciasde resultados entre las escuelas públicasy privadas es el origen social de los niñosque las componen.

l Asignación de casos a los estratos. A cada es-trato se le asignó una cantidad de casos muestra-les proporcional a su tamaño en la población, locual puede observarse en la Tabla A.I.1. Se es-tratificó con la finalidad de evitar sesgos, pero

Page 125: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria124

no se pretende extraer conclusiones separadaspara cada uno de los estratos (si se quisiera con-cluir respecto a cada uno de los estratos, la mo-dalidad de asignación de igual número de casospor estrato hubiese sido preferible. Algunos es-tratos son muy pequeños y habría sido necesariosobre-representarlos para que sus márgenes deerror fueran tolerables, pero entonces el tamañomuestral hubiese crecido más allá de las posibi-lidades operativas). A los efectos de asegurar quela muestra sea lo más parecida posible a la po-blación en lo que respecta a estas característicasconsideradas relevantes (categoría y región), re-sulta preferible realizar una asignación propor-cional al tamaño de los estratos. El “tamaño” esmedido a través de la suma de la matrícula de lostres niveles evaluados (5 años, 1º año y 2º año)en el conjunto de cada estrato.

Opciones de diseño muestral analizadas

Se optó por un muestreo bietápico, en función dehaber descartado, por distintos motivos, las otras dosmodalidades que podrían haberse utilizado: el mues-treo aleatorio simple y el muestreo por conglomerados.

El muestreo aleatorio simple se descartó por lasdificultades operativas que plantearía su realización.Como es sabido, es de uso muy poco frecuente en edu-cación por estos mismos motivos. Se caracteriza por-que todos los individuos de una población tienen lamisma probabilidad de ser seleccionados para formar

parte de la muestra, y porque la selección de un deter-minado individuo no afecta de ningún modo (o es in-dependiente) de la probabilidad de seleccionar cual-quier otro individuo. Su mayor ventaja es que arrojaun bajo margen de error, comparado con otras moda-lidades. A menudo se aprecian también la simplici-dad de su diseño y del cálculo de su margen de error.Sin embargo, implica una muy alta dispersión de lasunidades muestrales entre las escuelas de todo el país,lo que torna económicamente inviable la recogida dedatos.

La opción del muestreo por conglomerados (quesí resulta de uso frecuente en educación y que habíasido la modalidad utilizada en los estudios de U.M.R.E.hasta la fecha) fue descartada no por motivos operati-vos, sino por motivos metodológicos y estadísticos.Desde el punto de vista operativo, el muestreo porconglomerados presenta ventajas cuando se “censa”a un grupo de niños, es decir, se selecciona un grupo yse aplica la prueba en forma simultánea a todos losalumnos del grupo. Desde el punto de vista estadísti-co tiene la desventaja de que eleva considerablemen-te los márgenes de error si lo comparamos con el mues-treo aleatorio simple. En evaluaciones anteriores, lamodalidad escrita de las pruebas hacía posible la apli-cación simultánea a todo el grupo de niños. En estaoportunidad, la modalidad individualizada, oral e in-teractiva de las pruebas propuestas hacía inviable apli-car la prueba simultáneamente a todo un grupo. Por lotanto, censar el conglomerado dejaba de ser ventajo-so desde el punto de vista operativo, ya que un aplica-

Tabla A.I.1DISTRIBUCIÓN DE ESCUELAS Y NIÑOS POR ESTRATO EN LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

Universo Muestra

Escuelas Niños Escuelas Niños

ESTRATO Casos % Casos % Casos % Casos %

Escuelas urbanas públicas 343 33,5 64098 44,3 133 44,3 798 44,3de Montevideo y A.M.

Escuelas urbanas públicas 429 41,9 61461 42,4 127 42,4 762 42,4del Interior

Escuelas habilitadas de 160 15,6 14507 10,0 30 10,0 180 10,0Montevideo y A.M.

Escuelas habilitadas 91 8,9 4771 3,3 10 3,3 60 3,3del Interior

TOTAL 1023 100 144837 100 300 100 1800 100

Page 126: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 125

dor podría evaluar hasta 6 niños por turno. En la me-dida en que censar el conglomerado arrojaría márge-nes de error muestral mayores que el muestreo bietá-pico, se optó por esta última alternativa.

En función de las consideraciones anteriores seoptó por el muestreo bietápico. Las dos etapas delmuestreo fueron las siguientes:

1. En la primera etapa se seleccionan 300 escue-las (unidades primarias) de un total de 1023.Esta selección fue realizada de manera aleato-ria , con probabilidad proporcional al tama-ño de la escuela, dado que en definitiva la uni-dad de análisis es el niño, y que esta es la formade garantizar que los resultados sean represen-tativos del conjunto de la población de niños.A efectos de este muestreo definimos “tamañode la escuela” como la suma del número de ni-ños que asisten a cada uno de los 3 niveles eva-luados. En lo estrictamente operativo, estemuestreo implicó la generación de una base dedatos con tantos registros como alumnos exis-tían en cada escuela. A cada uno de estos regis-tros se le agregó un número aleatorio (el con-junto de números aleatorios conformaban unadistribución uniforme, con mínimo 0 y máxi-mo 1). Luego se generó una base de datos agre-gada, con un registro por escuela, donde ade-más de los datos identificatorios de ésta, se in-cluía el mínimo valor de número aleatorio al-canzado por los niños de la escuela. Por últi-mo, se ordenó esta base de datos según este valor(mínimo número aleatorio) y se seleccionaronlas escuelas que ocuparon los primeros lugarescomo consecuencia de este ordenamiento. Esteprocedimiento se realizó en forma separada paracada uno de los 4 estratos definidos.

A efectos de este muestreo definimos�tamaño de la escuela� como la suma delnúmero de niños que asisten a cada unode los 3 niveles evaluados.

2. En la segunda etapa se sortearon 6 niños (uni-dades secundarias) de cada escuela selecciona-da1 (2 niños de 5 años, 2 de 1º año, 2 de 2ºaño). Dentro de cada escuela y nivel este sor-teo asume la forma de un muestreo aleato-rio simple, ya que no se controlaron a priorilas demás características del niño, como su sexo

o el grupo al que asiste (A, B, etc.). Esto no esproblemático dado que cualquier sesgo que pu-diera presentarse en estas características al in-terior de una determinada escuela se verá com-pensado en el conjunto de escuelas. No se da-rán a conocer resultados ni se pretenderá ex-traer conclusiones a nivel de escuelas; por lotanto, los sesgos a ese nivel pueden ser ignora-dos. En la práctica, una vez seleccionadas lasescuelas que integrarían la muestra, se asignó acada niño un número de 1 a n (siendo n la can-tidad de niños que asiste a un determinado ni-vel, ya sea 5 años, 1º o 2º, según corresponda)y se generaron 2 números aleatorios (que va-riaban en ese rango) para los titulares y otros 4números aleatorios para los suplentes. Los ni-ños fueron identificados en base a sus númerosde lista.

Las unidades primarias (escuelas) fueronreemplazadas en caso de no tener alumnos en algunode los niveles evaluados. Se dispuso de una lista desuplentes para cada estrato (cuyo número osciló en elentorno del 10% de la cantidad de titulares), con 3casos en los 2 estratos menores y 10 casos en los 2estratos mayores.

Las unidades secundarias (niños) fueron reempla-zadas en el caso de no haber asistido en el día de laevaluación o de resistirse a realizarla. Cada aplicadordispuso de una lista de niños suplentes por nivel/es-cuela.

Control de sesgos

En forma previa a la realización del operativo so-lamente fue posible controlar la existencia de sesgosen lo que se refiere a variables muy generales. En estecaso se realizó un chequeo de la correspondencia en-tre las distribuciones de los casos en la población y la

1 En algunas escuelas en que había grupos de 5 años, 1er. año y2do. año en más de un turno fue necesario sortear a cuál de losdos turnos se debía concurrir para realizar la evaluación. Enestos casos se trata de un muestreo trietápico donde la escuelaconstituye la unidad primaria, el turno la unidad secundaria y elniño la unidad terciaria de muestreo. La selección del turnodentro de la escuela se realizó con probabilidad proporcional asu tamaño.

Page 127: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria126

Tabla A.I.2DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CASOS (NIÑOS) EN LA POBLACIÓN

Y DE UNIDADES PRIMARIAS (ESCUELAS 2 ) EN LA MUESTRA

JURISDICCIÓN POBLACIÓN MUESTRA

Artigas 2,9 3,3

Canelones Este 4,2 4,7

Canelones Oeste 6,1 5,0

Cerro Largo 2,8 4,0

Colonia 3,4 3,0

Durazno 1,7 1,3

Flores 0,8 0,0

Florida 1,5 1,3

Lavalleja 1,3 1,3

Maldonado 4,7 4,7

Mdeo. Práctica 3,3 3,3

Montevideo Centro 12,1 13,3

Montevideo Este 12,9 13,3

Montevideo Oeste 12,3 10,7

Pando 4,5 4,0

Paysandú 3,8 3,3

Río Negro 1,9 1,7

Rivera 4,2 4,3

Rocha 2,1 3,0

Salto 4,0 4,0

San José 2,8 4,0

Soriano 2,5 2,3

Tacuarembó 2,6 2,7

Treinta y Tres 1,5 1,3

Total 100,0 100,0

2 En la medida en que el número de niños evaluados en cada escuelaseleccionada es el mismo (6 casos), la distribución porcentual deniños y escuelas en la muestra es exactamente la misma.

muestra según la jurisdicción escolar. Los resultados(que se muestran en la Tabla A.I.2) son alentadores,ya que ninguna de las jurisdicciones aparece repre-sentada de manera significativamente mayor o menora lo que le correspondería. Este isomorfismo entre

muestra y población se debe a las decisiones metodo-lógicas de estratificación, asignación de casos propor-cionalmente al tamaño de los estratos y de selecciónde las escuelas con probabilidad proporcional a su ta-maño.

Page 128: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 127

Muestras complementarias

Además de la muestra principal se seleccionarontres muestras complementarias orientadas a estimarel impacto de algunos programas educativos con ca-racterísticas especiales: Jardines de Infantes de CicloInicial (JICI), Escuelas de Tiempo Completo con én-fasis en el trabajo en Talleres Escuelas de TiempoCompleto con Experiencia en Bilingüismo.

En los Jardines de Infantes de Ciclo Inicial fueronseleccionados de forma aleatoria aproximadamente lamitad de los niños de 2º año de cada uno de los cen-tros. Si el centro tenía hasta 17 alumnos en 2do. sesortearon 6 niños, si tenía entre 18 y 29 alumnos sesortearon 12, y si tenía 30 o más se sortearon 18 ni-ños. Se trabajó siempre con múltiplos de 6 para opti-mizar los tiempos de aplicación de los instrumentosen un turno escolar.

En las Escuelas de Tiempo Completo con Educa-ción Bilingüe se evaluó también a aproximadamentela mitad de los niños de 1er. año de cada uno de los 5centros, con los mismos procedimientos que en losJICI. En un solo caso de una escuela con dos gruposde 1º en la experiencia de bilingüismo se evaluó a 30alumnos.

En las 22 Escuelas de Tiempo Completo con énfa-sis en el trabajo en Talleres se sorteó una muestra re-presentativa integrada por 204 niños, en grupos de 6 o12 por escuela según la cantidad total de alumnos de1º en cada escuela.

En todos los casos se trabajó con múltiplos de 6para optimizar los tiempos de aplicación de los ins-trumentos en un turno escolar.

Estimación de márgenes de error a priori

Con anterioridad al operativo se estimaron los már-genes de error máximos para cada muestra, suponien-do varianza máxima. Para la muestra principal el mar-gen de error fue estimado en ± 5,75%, con un nivel deconfiabilidad de 95%. Este margen de error fue esti-mado con la fórmula correspondiente al muestreo alea-torio bietápico (una muestra de igual tamaño pero detipo aleatorio simple arrojaría un margen de error de±4,2%).

Las Tablas A.I.3 y A.I.4 presentan las estimacio-nes de márgenes de error máximos efectuados a prioripara la muestra principal y para las muestras comple-mentarias respectivamente.

Tabla A.I.3MÁRGENES DE ERROR MUESTRAL PARA CADA NIVEL, EN FUNCIÓN DEL NÚMERO

DE UNIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN LA MUESTRA Y LA POBLACIÓN

5 años 1º año 2º año

Escuelas en la población 1023 1023 1023

Escuelas en la muestra 300 300 300

Niños muestreados por escuela 2 2 2

Niños en la población 34800 58782 51255

Error ±5,73% ±5,75% ±5,75%

Tabla A.I.4MÁRGENES DE ERROR ESTIMADOS A PRIORIPARA LAS MUESTRAS COMPLEMENTARIAS

Tipo de centro Centros Niños en la Niños en la Márgenes Población muestra de error

JICI 18 417 210 5%

ETC – Talleres 22 950 204 6,6%

ETC - Bilingüismo 5 173 78 8,7%

Page 129: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria128

Es probable que se haya subestimado los márge-nes de error para la población de 5 años, ya que en eltotal de niños en la población no se incluyó a los ni-ños que asistían a un Jardín de Infantes próximo a unaescuela sin grupo de jardinera. Estos niños serían in-cluidos en el relevamiento, a razón de 2 niños por cadaescuela seleccionada, pero no se dispuso de cifras

exactas y actualizadas respecto al número total de ni-ños que asistían a estos centros. Al subestimar el ta-maño de la población, también se subestima levementeel margen de error, el cual, sin embargo, de ningúnmodo podía superar el calculado para el nivel de 1er.año, que históricamente es el nivel más numeroso porefecto de la repetición.

Estimación de márgenes de error a posteriori

Una vez realizado el trabajo de campo e ingresada la información, se procedió a la estimacióndefinitiva de los márgenes de error, a partir de la varianza real registrada.

La siguiente es la fórmula para el estimador de la varianza de una proporción poblacional p para unmuestreo aleatorio en dos etapas:

Donde:

N = el número de conglomerados en la poblaciónn = el número de conglomerados seleccionados en una muestra irrestricta aleatoriaM

i = el número de elementos en el conglomerado i

mi = el número de elementos seleccionados en una muestra aleatoria del conglomerado i

M = el número de elementos en la población

A partir de la fórmula para el muestreo bietápico, dedujimos la fórmula para el muestreo aleatoriobietápico con probabilidad proporcional al tamaño, que se muestra a continuación.

Estimador de la varianza de una proporción poblacional p para un muestreo aleatorio en dosetapas con probabilidad proporcional al tamaño:

La única diferencia con la fórmula anterior es que ya no se pondera los resultados de cada conglome-rado por su tamaño elevado al cuadrado. En su lugar, se multiplica el resultado por una constante (eltamaño promedio de los conglomerados elevado al cuadrado). Esto busca evitar que los conglomeradosmás grandes tengan un peso mayor en la estimación de la proporción, dado que la selección de losconglomerados ya había sido realizada con probabilidad proporcional al tamaño. Si no introdujéramosesta variación estaríamos sobre-representando los conglomerados de mayor tamaño.

Page 130: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 129

A continuación se detallan los resultados obtenidos a través de la aplicación de esta fórmula a los datosrecogidos en el marco de la evaluación de los primeros años de la escolaridad.

La fórmula puede ser simplificada del siguiente modo, aplicando la propiedad distributiva (sacandoel tamaño promedio al cuadrado de la sumatoria, como en el primer paso) y extrayendo factor común(eliminando el tamaño promedio al cuadrado del denominador y el numerador, como se muestra en elsegundo paso).

Tabla A.I.6MÁRGENES DE ERROR A POSTERIORI PARA LAS COMPETENCIAS

DE MATEMÁTICA EXPRESADOS EN PORCENTAJES

Error máximo Número y Conocimientosestimado sistema de Operaciones Medición geométricos

Muestra a priori numeración y cálculos y espaciales

Jardinera 5,7 3,3 3,4 3,6 3,0

Primero 5,8 3,4 4,1 3,9 3,9

Segundo 5,7 3,0 4,0 4,1 4,1

ETC-Bilingüe 8,7 7,4 6,5 6,6 7,4

ETC-Talleres 6,6 4,6 6,4 6,1 6,3

JICI 4,9 3,5 4,5 3,8 4,6

Tabla A.I.5MÁRGENES DE ERROR A POSTERIORI PARA LAS COMPETENCIAS

DE LENGUAJE EXPRESADOS EN PORCENTAJES

Muestra Error máximo Construcción Reflexionesestimado Oralidad Oralización de significado sobre el Produccióna priori de la lectura en lectura lenguaje de texto

Jardinera 5,7 2,8 3,8 3,1 3,4 3,8

Primero 5,8 3,7 3,9 4,3 4,0 3,9

Segundo 5,7 4,2 4,0 4,2 4,2 4,3

ETC-Bilingüe 8,7 6,0 7,4 7,7 7,2 6,1

ETC-Talleres 6,6 5,2 6,1 6,3 5,8 5,6

JICI 4,9 4,6 4,4 4,6 4,4 4,2

Page 131: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria130

Los márgenes de error a priori fueron calculadosasumiendo la máxima dispersión posible, lo cual lle-va a que este cálculo inicial constituya en realidad untecho de la estimación. Al sustituir estos máximos fic-tos por los valores reales de la dispersión (tal comoaparecen en las fórmulas anteriormente presentadas)los valores de los errores disminuyen de manera os-tensible. De todos modos, como se observa en las ta-blas anteriores, la disminución es mayor en unos gra-dos y tipos de escuelas que en otros, producto de lasvariaciones en las dispersiones de las variables eva-luadas según el grado.

Para la estimación, el desempeño de los niños secategorizó en cinco tramos para cada una de las com-petencias, tanto en lengua como en matemática. Pos-teriormente, estas cinco categorías fueron subsumi-das en dos categorías (o como suele decirse, las varia-bles fueron “dicotomizadas”), de acuerdo al grado quecursa el niño. En cinco años se consideró sólo a laprimera categoría como de bajo nivel de logro, y lascuatro categorías superiores como de alto nivel de lo-gro. En el caso de primer año se consideró a las dosprimeras categorías como de bajo nivel de logro, y lastres categorías superiores como de alto nivel de logro.Por último, para segundo año se consideró a las tresprimeras categorías como de bajo nivel de logro, y lasdos categorías superiores como de alto nivel de logro.

Las diferencias entre los márgenes de error de lostres grados de la muestra principal no se explican porvariaciones en el tamaño de las respectivas muestras(ya que fue el mismo en los tres niveles evaluados), nipor el tamaño de las poblaciones de las cuales fueronextraídas (dado que, si bien había algunas diferencias,estas resultaban prácticamente irrelevantes a efectosdel cálculo de los márgenes de error a priori). La ex-plicación se halla en la diferente dispersión de las com-petencias medidas.

En lo que respecta a las muestras complementa-rias, observamos que los Jardines de Infantes con Ci-clo Inicial (donde se evaluó segundo año) muestranniveles de error similares a los segundos años de lamuestra principal, generalmente inferiores al prome-dio. Las muestras de bilingüismo y tiempo completo,por su parte, muestran niveles relativamente altos deerror, los cuales se deben a una combinación de doscausas: por un lado el tamaño relativamente pequeñode las muestras; y por otro la alta dispersión de losresultados obtenidos, ya que en estas escuelas se eva-luó en Primer año. Estos niveles de error podrían ha-berse reducido ligeramente con un aumento de los ta-maños muestrales, pero de hecho la tasa de muestreo(la razón entre el tamaño de la muestra y el de la po-blación) es bastante alta.

En cinco años se consideró sólo a laprimera categoría como de bajo nivel delogro, y las cuatro categorías superiorescomo de alto nivel de logro. En el caso deprimer año se consideró a las dosprimeras categorías como de bajo nivelde logro, y las tres categorías superiorescomo de alto nivel de logro. Por último,para segundo año se consideró a las tresprimeras categorías como de bajo nivelde logro, y las dos categorías superiorescomo de alto nivel de logro.

Page 132: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 131

Tabla A.I.7LOCALIDADES INCLUIDAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO

CanelonesEste

CanelonesOeste

Pando

San José

Localidad Habitantes(Censo 1996)

1 Aeroparque 3162 Colinas de Solymar 17683 Colonia Nicolich 72234 El Pinar 103835 Empalme Nicolich 72236 Jardines de Carrasco ,7 Lagomar 70218 Lomas de Solymar 108439 Médanos de Solymar ,

10 Monterrey 1217411 Montes de Solymar 197312 Paso Carrasco 1217413 Paso Carraso 1217414 Pinar 1038315 Rincón de Pando 2338416 Rincón del Carmen 31617 San José de Carrasco 606818 Shangrilá 301419 Solymar 1394220 Solymar Norte 139421 El Dorado 665842 El Talita 665843 La Paz 195474 Las Piedras 665845 Pando 233846 Villa Alegría ,1 Barros Blancos 134642 Cantón J.Artigas 134643 Cap. Juan Artigas 134644 Carrasco del sauce 34875 Casarino 51736 El Tejado 134647 Empalme Sauce 134648 J.A.Artigas 134649 Joaquín Suárez 5173

10 Las Piedritas 1346411 Los Aromos 1346412 Pando 2338413 Sta. Teresita de Suárez ,14 Toledo 34871 Autódromo ,2 Ctro Recurso ,3 Playa Pascual 45844 Puntas de Chamizo ,5 Rincón de la Bolsa ,6 Villa Olímpica 45847 Villa Rivas ,

Page 133: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria132

Page 134: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 133

ANEXO IITécnicas diagnósticas de evaluación

de funciones cognitivas:Cuadros complementarios

A continuación se presentan los cuadros comple-mentarios correspondientes a los análisis estadísticosrealizados a partir de las técnicas diagnósticas aplica-das para evaluar las funciones cognitivas (Wisc III,Pruebas operatorias de Piaget, Test de Bender) consi-derando el nivel de conflictiva emocional (Test de laFamilia, Test del Dibujo de la Figura Humana, indi-cadores emocionales del Test de Bender). En el capí-tulo V se ofrece una interpretación cualitativa másamplia de los mismos.

El cuadro A.II.1 muestra la distribución de losalumnos según el nivel de conflictiva emocional de-tectado, considerando además la categoría de riesgosocial. Los datos muestran que para el total de la po-blación se detecta un 23 % de niños con una conflicti-va emocional no esperada, aumentando esta propor-ción a 30% entre los niños con riesgo social severo.Tal como se planteó en el capítulo V, si bien existeuna proporción mayor de niños con conflictiva emo-cional no esperada entre quienes pertenecen a los sec-tores de riesgo severo, esta asociación es baja, no re-sultando además con significación estadística.

Los datos presentados en el cuadro A.II.2 mues-tran la relación entre el nivel de rendimiento obtenidoen el Wisc III y el grado de conflictiva emocional, sinconsiderar la categoría de riesgo social. Tomandocomo ejemplo los resultados correspondientes al CITotal surge que, de los niños que presentan una con-flictiva emocional esperada, el 22% obtiene un rendi-miento correspondiente al nivel Descendido, aumen-tando esta proporción a 39% entre quienes presentanun nivel de conflictiva no esperada. Esta relación semantiene atendiendo al CI Ejecutivo (de 21% a 42%)así como al CI Verbal (de 20% a 28%). Cabe consig-nar que esta asociación es significativamente menor ala constatada entre rendimiento intelectual y nivel deriesgo social (datos presentados en el capítulo V, grá-fico V.1.).

Los cuadros A.II.3.1, A.II.3.2, y A.II.3.3 mues-tran la relación entre el nivel de rendimiento obtenidoen el Wisc III y el grado de conflictiva emocional,considerando la categoría de riesgo social. En los sec-tores de riesgo social severo, entre los niños con con-flictiva emocional no esperada se encuentra un 71%con un rendimiento descendido en el C.I. Total (65%CI: Verbal y 71% CI. Ejecutivo). En los sectores sinriesgo esta proporción disminuye a 29% consideran-do el CI Total, y a 14 % considerando tanto el CI Ver-bal como el Ejecutivo. De aquí se desprende que, enlos sectores de riesgo severo los bajos rendimientosse asocian mayormente a una conflictiva emocionalno esperada.

En el cuadro A.II.4 se presenta la relación entrelos resultados obtenidos en las pruebas de Piaget y elnivel de conflictiva emocional, sin considerar la cate-goría de riesgo social. Los datos reflejan la tendenciaque, entre los casos de conflictiva emocional no espe-rada es mayoritario el nivel de pensamiento no opera-torio (exceptuando en la prueba de conservación denúmero). Esta tendencia es estadísticamente signifi-cativa en las pruebas de clasificación, seriación e in-clusión. Tomando como ejemplo los resultados obte-nidos para la prueba de seriación surge que, de quie-nes presentan una conflictiva emocional no esperada,el 22 % presenta un pensamiento operatorio, en tantola mayoría de los niños (78%) muestra un nivel depensamiento no operatorio. En cambio -para esta mis-ma prueba-, de los niños que presentan una conflicti-va emocional esperada, la proporción de quienes pre-sentan un pensamiento operatorio aumenta a 36 %, entanto la de quienes presentan pensamiento preopera-torio disminuye a 64%.

En el cuadro A.II.5 se presentan los resultadosobtenidos en el test de Bender, considerando el nivel

Page 135: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria134

de conflictiva emocional para cada una de las catego-rías de riesgo social. Los datos muestran que, -entrelos casos con riesgo severo- el trastorno muy signifi-cativo y significativo es superior entre los casos conconflictiva emocional no esperada (el 50% de los ni-ños que presenta una conflictiva emocional no espe-rada, presenta trastornos muy significativos, así comoel 37 % manifiesta trastornos significativos, mientrasque entre los niños con conflictiva emocional espera-

da los porcentajes descienden a 23% y 31% respecti-vamente). Asimismo dentro de los niños que presen-tan una conflictiva emocional no esperada, la propor-ción de quienes muestran una maduración acorde dis-minuye de un 36 % en los sectores sin riesgo, a 6% enlos sectores de riesgo social severo. De aquí se des-prende que, en los sectores de riesgo social severoaumenta la asociación entre conflictiva emocional eindicadores de trastornos visomotores.

Cuadro A.II.2Distribución porcentual de las categorías derivadas de los cocientes intelectuales

(Total, Ejecutivo y Verbal) según conflictiva emocional

Conflictiva emocionalEsperada No esperada Total

1. CI Total

Superior 5 4 5

Promedio 73 57 69

Descendido 22 39 26

Total 100 % 100% 100%

2. CI Ejecutivo

Superior 5 2 4

Promedio 74 56 70

Descendido 21 42 26

Total 100 % 100% 100%

3. CI Verbal

Superior 8 4 7

Promedio 72 68 71

Descendido 20 28 22

Total 100% 100% 100%

Cuadro A.II.1Distribución porcentual de la conflictiva emocional de los alumnos,

según categoría de riesgo social

Riesgo social

Sin riesgo Riesgo leve Riesgo severo Total

Esperada 77 80 70 77

No esperada 23 20 30 23

Total 100% 100% 100% 100%

Page 136: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 135

Cuadro A.II.3.1Distribución porcentual de las categorías derivadas del cociente intelectual total de los alumnos,

según nivel de conflictiva emocional para cada una de las categorías de riesgo social

Conflictiva emocional

Esperada No esperada Total

1. Sin riesgo

Superior 13 14 13

Promedio 77 57 73

Descendido 10 29 14

Total 100% 100% 100%

2. Riesgo leveSuperior 4 3 4

Promedio 78 75 77

Descendido 18 22 19

Total 100% 100% 100%

3. Riesgo severo

Superior

Promedio 54 29 46

Descendido 46 71 54

Total 100% 100% 100%

Cuadro A.II.3.2Distribución porcentual de las categorías derivadas del cociente intelectual verbal de los alumnos,

según nivel de conflictiva emocional para cada una de las categorías de riesgo social

Conflictiva emocionalEsperada No esperada Total

1. Sin riesgo

Superior 21 14 19

Promedio 69 71 69

Descendido 10 14 11

Total 100% 100% 100%

2. Riesgo leve

Superior 5 3 4

Promedio 79 78 78

Descendido 16 19 17

Total 100% 100% 100%

3. Riesgo severo

Superior 5 3

Promedio 51 35 46

Descendido 44 65 50

Total 100% 100% 100%

Page 137: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria136

Cuadro A.II.3.3Distribución porcentual de alumnos según categorías derivadas del cociente intelectual

ejecutivo de los alumnos, según el nivel de conflictiva emocional y la categoría de riesgo social

Conflictiva emocional

Esperada No esperada Total

1. Sin riesgo

Superior 10 7 10

Promedio 79 79 79

Descendido 10 14 11

Total 100% 100% 100%

2. Riesgo leve

Superior 4 3 4

Promedio 77 69 77

Descendido 17 28 19

Total 100% 100% 100%

3. Riesgo severo

Superior 0 0 0

Promedio 64 29 54

Descendido 36 71 46

Total 100% 100% 100%

Page 138: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 137

Cuadro A.II.4Distribución porcentual de alumnos en las Pruebas Operatorias de Piaget,

según conflictiva emocional

Conflictiva emocionalEsperada No esperada Total

1. Clasificación

Operatorio 61 44 57

Transición y Preoperatorio 38 56 43

Total 100% 100% 100%

2. Conservación de número

Operatorio 64 62 63

Transición y Preoperatorio 36 38 37

Total 100% 100% 100%

3. Conservación de sustancia

Operatorio 50 44 49

Transición y Preoperatorio 50 56 51

Total 100% 100% 100%

4. InclusiónOperatorio 40 26 37

Transición y Preoperatorio 60 74 63

Total 100% 100% 100%

5. Seriación

Operatorio 36 22 33

Transición y Preoperatorio 64 78 67

Total 100% 100% 100%

Page 139: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria138

Cuadro A.II.5Distribución porcentual de alumnos en el test de Bender según conflictiva

emocional para cada una de las categorías de riesgo

Riesgo social Conflictiva emocional

Esperada No esperada Total

Trast. muy significativo 8 14 10

Trast. Significativo 4 21 8

Sin riesgo Maduración acorde 36 36 36

Superior 51 29 46

Total 100 % 100% 100%

Trast. muy significativo 13 14 13

Trast. significativo 14 19 15

Riesgo leve Maduración acorde 47 39 45

Superior 27 28 27

Total 100% 100% 100%

Trast. muy significativo 23 50 31

Trast. Significativo 31 37 33

Riesgo severo Maduración acorde 33 6 25

Superior 13 6 11

Total 100% 100% 100%

Page 140: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 139

Adicionalmente al análisis realizado en el capítuloVI a continuación se presentan otras modalidades deestudiar los mismos resultados.

La comparación entre los alumnos de Primer añode distintas experiencias educativas que se realizó enel capitulo VI implicó ponderar las muestras de acuer-do a la composición social de ETC-Talleres. A conti-nuación se presenta un análisis alternativo sobre losdatos sin ponderar.

El hecho de no ponderar las muestras para contro-lar su composición social no quiere decir que este aná-lisis vaya a dejar tal tema de lado, por el contrario, laestrategia diseñada permite comparar los resultados,considerando este aspecto, desde dos perspectivas:

a. Comparar el resultado del conjunto de cada sub-muestra de escuelas de tiempo completo con lamuestra nacional, en un gráfico de dispersiónque define la relación entre composición socialy resultados para la muestra nacional de niñosde Primer año. De la información que figuraen los gráficos, el triángulo representa el valorpromedio en el nivel de desempeño y riesgosocial para ETC- Talleres y el cuadrado paraETC-Bilingüe. El círculo muestra la misma in-formación que los anteriores pero para la mues-tra nacional de Primer año. A partir de estastres figuras, se puede concluir solamente acer-ca del desempeño promedio obtenido por cadamuestra de acuerdo a su composición social pro-medio; observándose que la muestra nacionalse ubica más hacia la izquierda ya que su com-posición social es menos carenciada que la deETC.

ANEXO IIIComparación de los resultados entre las dis-tintas muestras de alumnos de primer año:

Información complementaria

Nótese que comparar los resultados de las ETCcon la muestra nacional de acuerdo a su com-posición social promedio sería incurrir en unerror, ya que no estaríamos controlando el efectode una variable que sabemos importantísima almomento de analizar resultados educativos ennuestro país. Para no cometer dicho error esfundamental comparar los resultados a igualriesgo social. Para ello, en la misma gráfica sepresenta la línea de tendencia de la muestra na-cional (establecida a partir de la relación entreniveles de desempeño y cada categoría de ries-go). Esto nos permite conocer cuál es el nivelde logro en la muestra nacional para un alum-nado con una composición social igual al pro-medio de ETC-Bilingüe y ETC-Talleres. De estamanera podremos concluir acerca del desem-peño de estas experiencias en función a losalumnos de la muestra nacional con similarcomposición social.

b. Comparar entre las tres muestras de alumnosde 1er. año –muestra nacional, ETC con educa-ción bilingüe, ETC con énfasis en talleres- elresultado de los niños en situación de riesgoleve, por un lado, y en situación de riesgo seve-ro, por otro. No se comparan los casos sin ries-go social ya que son excesivamente pocos enlas ETC.

Page 141: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles d

e Desem

peño a

l Inicio de la

Educa

ción Prim

aria

140

Gráfico AIII.1Lenguaje - ORALIDAD

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Page 142: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Com

petencia

s Lingüísticas y M

atem

ática

s141

Gráfico AIII.2Proporción de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III en la

competencia Oralidad según categorías de riesgo social

Page 143: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles d

e Desem

peño a

l Inicio de la

Educa

ción Prim

aria

142

Gráfico AIII.3Lenguaje - ORALIZACIÓN DE LA LECTURA

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Page 144: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Com

petencia

s Lingüísticas y M

atem

ática

s143

Gráfico AIII.4Proporción de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III en la

competencia Oralización de la lectura según categorías de riesgo social

Page 145: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles d

e Desem

peño a

l Inicio de la

Educa

ción Prim

aria

144

Gráfico AIII.5Lenguaje - CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN LA LECTURA

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Page 146: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Com

petencia

s Lingüísticas y M

atem

ática

s145

Gráfico AIII.6Proporción de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III en la

competencia Construcción de significado en la lectura según categorías de riesgo social

Page 147: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles d

e Desem

peño a

l Inicio de la

Educa

ción Prim

aria

146

Gráfico AIII.7Lenguaje - REFLEXIONES SOBRE EL LENGUAJE

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Page 148: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Com

petencia

s Lingüísticas y M

atem

ática

s147

Gráfico AIII.8Proporción de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III en lacompetencia Reflexiones sobre el lenguaje según categorías de riesgo social

Page 149: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles d

e Desem

peño a

l Inicio de la

Educa

ción Prim

aria

148

Gráfico AIII.9Lenguaje - PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Page 150: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Com

petencia

s Lingüísticas y M

atem

ática

s149

Gráfico AIII.10Proporción de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III en la

competencia Producción de textos escritos según categorías de riesgo social

Page 151: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles d

e Desem

peño a

l Inicio de la

Educa

ción Prim

aria

150

Gráfico AIII.11Matemática - USAR NÚMEROS DENTRO DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Page 152: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Com

petencia

s Lingüísticas y M

atem

ática

s151

Gráfico AIII.12Proporción de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III en la

competencia Usar números dentro del sistema de numeración decimal según categorías de riesgo social

Page 153: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles d

e Desem

peño a

l Inicio de la

Educa

ción Prim

aria

152

Gráfico AIII.13Matemática - REALIZAR CÁLCULOS Y RESOLVER SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Page 154: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Com

petencia

s Lingüísticas y M

atem

ática

s153

Gráfico AIII.14Proporción de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III en la

competencia Realizar cálculos y resolver situaciones aditivas y multiplicativas según categorías de riesgo social

Page 155: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles d

e Desem

peño a

l Inicio de la

Educa

ción Prim

aria

154

Gráfico AIII.15Matemática - REALIZAR MEDICIONES

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Page 156: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Com

petencia

s Lingüísticas y M

atem

ática

s155

Gráfico AIII.16Proporción de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III en la

competencia Realizar mediciones según categorías de riesgo social

Page 157: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles d

e Desem

peño a

l Inicio de la

Educa

ción Prim

aria

156

Gráfico AIII.17Matemática - ESTABLECER RELACIONES ESPACIALES Y RECONOCER FORMAS GEOMÉTRICAS

Porcentaje de alumnos de primero que alcanzaron o superaron el nivel III

Page 158: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Com

petencia

s Lingüísticas y M

atem

ática

s157

Gráfico AIII.18Proporción de alumnos de primero que alcanzan o superan el nivel III en la

competencia Establecer relaciones espaciales y reconocer formas geométricas según categorías de riesgo social

Page 159: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los
Page 160: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Competencias Lingüísticas y Matemáticas 159

ANEP. MECAEP (1997) Educación Inicial. Propuestaspara el uso de material didáctico. Montevideo.

ANEP. MECAEP (1999) Los libros de texto en la escuelaprimaria. Montevideo.

ANEP. UMRE. (1997) Matemática. Especificaciones y su-gerencias didácticas. Montevideo.

BEHARES, L.; BROVETTO, C. (1994) Lo oral y lo escritoen la sociedad uruguaya. Ed. Banda Oriental, Monte-video.

BENEDITTI, S.; PERDOMO, R. (1991) Aprendizaje escolar.Proyecto de investigación del IPUR (Instituto de Psico-logía de la Universidad de la República).

BERNARDI, R.; y col. GIEP. (1996) Grupo Interdisciplinariode Estudios Psicosociales. Cuidando el potencial delfuturo. El Desarrollo de niños preescolares en fami-lias pobres del Uruguay. Departamento de PsicologíaMédica. Facultad de Medicina. Universidad de la Repú-blica. Uruguay.

BIXIO, CECILIA (1998) Enseñar a aprender. Ed. Homo Sa-piens, Buenos Aires.

BRISSIAUD, REMY (1989) El aprendizaje del cálculo. Másallá de Piaget y de la Teoría de los Conjuntos. Apren-dizaje Visor, Madrid.

BRUER, J. (1995) Escuelas para pensar. Una ciencia delaprendizaje en el aula. Ed. Paidós, Barcelona.

CARRETERO, M. (comp.) (1991) Desarrollo y aprendizaje.Ed. Aique, Argentina.

CASTORINA, J.A. (1997) El legado de Piaget para laeducación. El desafío. Revista del Instituto de Investiga-ciones de la Facultad de Psicología / UBA - Año 2 - No. 3.

CAYSSIALS, A (1998) La escala de inteligencia Wisc IIIen la evaluación psicológica infanto-juvenil. Ed. Pai-dós, Argentina.

CORMAN, L. (1967) El Test del dibujo de la familia. Ed.Kapelusz, Buenos Aires.

CUETOS VEGA, F. (1999) Psicología de la lectura. Ed. Es-cuela Española, Madrid.

Bibliografía

DE GREGORIO DE MAC, M. I. (1992) Coherencia y cohe-sión en el texto. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires.

DE VEGA, M. (1984). Introducción a la psicología cogniti-va. Ed. Alianza Madrid.

DICKSON, LINDA, et al (1991). El aprendizaje de lasmatemáticas. Ed. Labor, Madrid.

FERNÁNDEZ, A. (1987) La inteligencia atrapada. Ed.Nueva Visión.

GADINO, ALFREDO. (1995) Las operaciones, los niños yla escuela. Magisterio del Río de la Plata. BuenosAires.

GIVON, T. (1967) On understanding grammar. AcademicPress, N. York.(1984) Sintax. Volume I. John Benjamins PublishingCompany, Amsterdam, Philadelphia.

GOODMAN, K. (1996) La lectura, la escritura y los textosescritos: una perspectiva transaccional sociopsico-lingüística en Los procesos de lectura y escritura. Textosy contextos, tomo II. Ed. Lectura y Vida, Buenos Aires.

INHELDER, B., et al (1975) Aprendizaje y estructuras deconocimiento. Ed. Morata, Madrid.

IRWIN, J.; DOYLE M. A. (compiladores, 1994) Conexionesentre oralidad y escritura. Ed. Aique, Buenos Aires.

KACHINOVSKY, C. ( 1988) Observaciones sobre lainteligencia, su exploración y revisión crítica. Ed. RocaViva.

KAMII, CONSTANCE (1993) Reinventando la aritméticaII . Aprendizaje Visor, Madrid.

KAMII, CONSTANCE (1992) Los niños reinventan la arit-mética. Aprendizaje Visor, Madrid.

KAUFMAN, A (1994) Nuevas alternativas para la inter-pretación del Wisc III.

KOPPITZ, E. (1993) El dibujo de la figura Humana en losniños. Ed. Guadalupe, Buenos Aires.

KOPPITZ, E. (1993) El test guestáltico de Bender. Ed. Gua-dalupe, Buenos Aires.

Page 161: LOS NIVELES DE DESEMPEÑO AL INICIOmapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/anep_2002...8 Niveles de Desempeæo al Inicio de la Educación Primaria que, para poder orientar a los

Niveles de Desempeño al Inicio de la Educación Primaria160

LERNER, DELIA (1992) La Matemática en la escuela. Ed.Aique, Buenos Aires.

LERNER, DELIA; SADOVSKY, PATRICIA (1994) El sistemade numeración: un problema didáctico en Parra, Ceciliay Saiz, Irma (compiladoras) Didáctica de la Matemática.Aportes y reflexiones. Ed. Paidós, Buenos Aires.

MARA, S. (1999) Estudio del lenguaje en los niños decuatro años del Uruguay. Proyecto ME.CA.E.P. Admi-nistración Nacional de Educación Pública.

MARTÍNEZ, E.; y col. (2000) Aproximación a un enfoqueintegral del proceso de aprendizaje y sus dificultades.Comisión Sectorial de Investigación Científica. Facultadde Psicología.

MARTÍNEZ, S. (1995) Estudio psicológico de los niñosque cursan primer año escolar en la escuela No. 95 deLa boyada. Trabajo presentado en las Segundas Jorna-das de Psicología Universitaria. Universidad de la Repú-blica. Facultad de Psicología.

MELILLO, A.; SUAREZ OJEDA, E. (2000) Resiliencia. Des-cubriendo las propias fortalezas. Ed. Piados.

McCORMICK, L. (1993) Didáctica de la escritura en la es-cuela primaria y secundaria. Ed. Aique, Buenos Aires.

MENÉNDEZ, S. M. (1993) Gramática textual. Ed. Plus Ultra,Buenos Aires.

MILIAM, M.; CAMPS A. (2000) El papel de la actividadmetalingüística en el aprendizaje de la escritura. Ed.Homo Sapiens, Argentina.

OCHS, E. (1979) Planned and unplanned discourse en Sintaxand Semantics. Vol. 12. Academic Press, N. York.

ONG, W. (1986) Oralidad y escritura. Fondo de CulturaEconómica, México.

PAÍN, S. (1971) Psicometría genética. Ed. Galerna, BuenosAires.

PAÍN, S. (1983) Diagnóstico y tratamiento de los problemasde aprendizaje. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

PALACIOS, J., et al (1991) Psicología evolutiva. Ed.Alianza.

PARRA, CECILIA (1994) Cálculo mental en la escuela pri-maria en Parra, Cecilia y Saiz, Irma (compiladoras) Di-dáctica de la Matemática. Aportes y reflexiones. Ed.Paidós, Buenos Aires.

PIAGET , J.; SZEMINSKA, A. (1941)Génesis del númeroen el niño. Ed. Guadalupe (5ta. Edición).

PIAGET, J. (1988) Psicología de la inteligencia. Ed. Psique,Buenos Aires.

PIAGET, J. .Psicología y epistemología. Ed. Planeta-Agostini.

PIAGET, J.; INHELDER, B. Psicología del niño. Ed. C.E.U.P.Departamento de Publicaciones de Circulación Internadel Instituto de Psicología de la Universidad de laRepública.

PIAGET, J.; INHELDER, B. (1959) Génesis de las estructuraslógicas elementales. Ed. Guadalupe (4ta. Edición).

PIAGET, J.; INHELDER, B. (1941) El desarrollo de las can-tidades en el niño. Ed. Nova Terra, España.

POZO, I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed.Morata, Madrid.

RESNICK, LAUREN B. (1999) La educación y el aprendi-zaje del pensamiento. Ed. Aique, Buenos Aires.

REBOLLO, M. A. Dificultades de aprendizaje 1. Prensamédica latinoamiericana. Montevideo

ULRISKEN, M. (1998) La violencia social en la escuela.Efectos traumáticos en la mente de los niños en uncontexto de pobreza crónica. Trabajo presentado parala Capacitación del concurso para Directores de escue-las comunes. A.N.E.P. – CO.DI.CEN.

VERGNAUD, GÉRARD (1991) El niño, la Matemática y larealidad. Ed. Trillas, México.

VIGOTSKY, L. (1979) El desarrollo de los procesos psico-lógicos superiores. Ed. Grijalbo, Barcelona.

VIGOTSKY, L. (1987) Pensamiento y lenguaje. Ed. La plé-yade, Buenos Aires.

WRAY, D.; LEWIS M. (2000) Aprender a leer y a escribirtextos de información. Ed. Morata, Madrid.