bolivia: la necesaria evaluación del desempeæo municipal · la necesaria evaluación del...

35
RUBN ARDAYA Bolivia: La Necesaria Evaluacin del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIN DE ASOCIACIONES MUNICIPALES - FAM

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

RUBÉN ARDAYA

Bolivia:La Necesaria Evaluación del Desempeño Municipal

EXVICEMINISTRO DEDESCENTRALIZACIÓNDIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓNDEASOCIACIONESMUNICIPALES - FAM

Page 2: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN
Page 3: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

PRIMERAPARTEEl Municipio en sus nueve años de aporte a la democracia y al

desarrollo humano sostenible de Bolivia

I. El punto de partida

La inviabilidaddel país estuvoplanteadaen 1985, 1993 y durante los últimos cincoaños. Los partidos políticos y sus dirigentesno encuentran salidas a la crisis de pobrezaexpresada en el empleo e ingresos desde laaplicación de medidas de ajuste estructuralen 1985 y a pesar de la aplicación de políticascortoplacistas y paternalistas, éstas no handado los resultados esperados. La preguntacentral que los dirigentes y gobernantes sehacen cada vez que se discute las salidas delas crisis son: ¿cómo hacer más con los mis-mosrecursos, conquiénesyquédebemoscam-biar?Además este se hacenpreguntas de tipoinstrumental ¿cómo lograr mayor eficienciaen el uso de los recursos públicos? Pero tam-bién se busca enfocar los temas de credibili-dad de las instituciones estatales, de transpa-rentar las decisiones públicas, de hacer parti-cipar a la ciudadanía, de enfrentar la pobre-za en todo el territorio nacional, etc.

Los indicadores del estado de situación a1993 no podían ser más desalentadores:

Un acelerado proceso de urbanización yexpulsión rural que entre los censos naciona-les de población y vivienda de 1976 y 1992mostraba un cambio de la relación urbano-

rural de 1% anual, es decir que en 16 años lapoblación urbana se incrementó de 42 al 58%y la población rural descendió del 58 al 42%.Las tasas de crecimiento urbano fueron en1976 de 3,84% y en 1992 de 4,16%, mientrasque las tasas de crecimiento rural fueron de1,14% en 1976 y 0,09% en 19921 .

Por otra parte la población consideradacomo pobre en 1976 fue del 85,5% y 90,9%en 1992, logrando una disminuciónintercensal de 1,08% cada año. Obviamente,la distribución de los recursos nacionales es-taba centralizada en el Gobierno Nacional ylas Prefecturas,mientras que lasMunicipali-dades sólo administraban el 5% incluyendolas empresasmunicipales, lo cual representa-ba el 1,9% de la inversión pública nacional.La distribución del 10%de la coparticipacióntributaria era absorbida en un 92% en tresciudades del eje central: La Paz, Santa Cruzde la Sierra y Cochabamba. El número deproyectos que se ejecutaban en el ámbitomunicipal no excedía de 300 por año. La po-blación que acudía a votar en las eleccionesmunicipales no excedía del 70% y, en gene-ral, eran procesos electorales de centros po-blados y urbanos, por tanto la población ru-ral estaba excluida, de esta manera el ejerci-cio del podermunicipal era exclusivo de ha-bitantes de ciudades.

1 Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 1976-2002.

Page 4: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1228

II. Las grandes decisiones políticas:Participación Popular yDescentralizaciónAdministrativa

La propuesta de Participación Popular2pretendía mejorar la calidad de vida y la de-mocracia participativa a través de unamejordistribuciónde los recursos y unamejor utili-zación de losmismos; la incorporación de lascomunidades urbanas, campesinas e indíge-nas a la vida nacional, la facilitación de laparticipación ciudadana, la garantía para laigualdaddeoportunidadesy el fortalecimien-to de las entidades públicas.

Los objetivos de la DescentralizaciónAdministrativa3 fueron tres: mejorar y forta-lecer la eficiencia y eficacia de la administra-ciónpública, establecer el régimendedescen-tralización fiscal del nivelmedio, y el estable-cimiento de la estructura del Poder Ejecutivoa nivel departamental.

Con respecto a Participación Popular seincrementa la coparticipación tributaria del10 al 20%utilizandounnuevomodelodedis-tribución per cápita, se municipalizan losimpuestos a vehículos, inmuebles, consumode la chicha y propiedad rural y se crea elfondo de compensación por regalías. El nue-vo régimen fiscal departamental se constitu-ye por las regalías, 25% de la recaudaciónefectiva del impuesto a los hidrocarburos ysus derivados, el fondode compensación porregalías y otrosmenores.

III. Lo novedoso

Por primera vez en la historia de Boliviase otorgaba Personería Jurídica a las organi-zaciones sociales, y los gobiernos municipa-les podíandecidir sobre el usode los recursoscon autonomía de decisión; a la vez se reco-nocía las formas de organización y represen-tación de las comunidades rurales e indíge-nas, creando un instrumento de articulaciónentre comunidades territoriales einstitucionalidad municipal �el Comité deVigilancia-, pero con el poder de ejercer elcontrol social a través del "congelamiento decuentas". La transferencia de competenciascentrales a las Municipalidades significó unincremento de poder del régimenmunicipal.

Por otra parte, los ConcejosMunicipalesdebían definir la composición del ConsejoDepartamental4 mediante la designación delos Consejeros, con el objetivo de articular eldepartamento, los municipios y provincias;parecía un diseño que llenaría los vacíos deinstitucionalidad y de representatividad en-tre el Estado y las regiones.

IV. Los resultados

Los resultados, a nueve años de lanzadoslos procesos políticos, sociales einstitucionales, fueron demucho impacto enel corto ymediano plazo:

2 Ley 1551 de la Participación Popular.3 Ley 1654 de Descentralización Administrativa.4 Ley 1654, artículo 12.II.

Page 5: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

29RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

Antes de la ParticipaciónPopular, sólo 24GobiernosMunicipales administraban 63mi-llones de dólares anuales sin restricciones nicondicionamientos para su uso. En la actua-lidad administran 166 millones sólo por re-cursosdeCoparticipaciónTributaria. Ennue-

ve años, el total de los recursos administra-dos por las autoridades municipales ascien-de a tres mil millones de dólares, es decir el29%de la inversión pública total y con lo cualse ejecutaron más de 70. 000 proyectos deinversión en los 314municipios del país.

Estadísticas Económicas del Proceso de Descentralización publicadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación 2002 y estimaciones del 2003.

A NUEVE AÑOS DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULARBolivia: Crecimiento de la coparticipación tributaria

Ejecutado 1994 vs. Programado 2003 (en dólares americanos)

Estadísticas Económicas del Proceso de Descentralización publicadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación 2002 y datos preliminares del 2003.

A NUEVE AÑOS DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULARBolivia: Ingresos administrados por las Municipalidades (Dólares americanos)

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Mill

ones

63

1994

166

2003Año

HIPC II Cop. Tributaria Ingresos Propios

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Mill

ones

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

65

62

112

138

103

162

125

130

132

204

142

174

134

186

130

166

32

175

130 130

166

5569

Años

Page 6: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1230

LosGobiernosMunicipales incrementaronsus ingresos propios en más del 100% en elperiodo 1993-2003,mostrando alta eficienciaen sus recaudaciones, pero seguros de queeste rendimiento se puede (y hay que) mejo-rar todavía.

Gracias a la eficiencia municipal, la so-ciedad boliviana y el Gobierno Nacional de-cidieron en el Diálogo Nacional 2000, quesean los Gobiernos Municipales los que ad-ministren los recursosdecondonacióndedeu-da externa (HIPC II) y los recursos de la Polí-ticaNacional de Compensación (PNC) a tra-vés de los Fondos deDesarrollo.

Estadísticas Económicas del Proceso de Descentralización publicadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación 2002 y datos preliminares del 2003.

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Ingresos 66,863,248 111,207,217 103,985,936 125,106,372 132,614,132 142,812,562 134,110,278 130,000,000 130,000,000 130,000,000Propios

Coparti- 62,676,826 138,280,408 162,121,884 180,023,239 204,106,699 174,114,519 186,711,431 165,704,997 175,224,363 165,727,491cipaciónTributaria

HIPIC II5 32,321,679 69,650,000 55,577,736

Total 129,540,074 250,487,625 266,107,820 305,129,611 336,720,831 316,928,081 320,821,709 328,026,676 374,874,363 351,305,227

5 Los recursos HIPIC II se distribuyeron a partir del 2001.

Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

A NUEVE AÑOS DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULARBolivia: Tasa Anual de Crecimiento Intercensal de la Población por Área Urbana y Rural según Censo de

1950-1976, 1976-1992, 1992-2001

4.16%

Periodo

1950-1675 1976-1992 1992-2001

4,50%

4,00%

3,50%

3,00%

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%

Porc

enta

je

0.09%

1.42%

1.14%

2.05% 2.11%

2.74%

3.84% 3.62%

UrbanaRuralTotal

Page 7: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

31RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

Losefectosde lamunicipalizacióndelcom-bate contra la pobreza no se dejaron esperar yse reflejan en las tasas de crecimiento pobla-cional urbano y rural. La evolución de la rela-ción población urbana-rural nos muestra quedurante el periodo 1992 y 2001 se produjo unadesaceleración del crecimiento urbano pasan-do de un crecimiento de 1% anual a 0,4%.

Durante elmismoperiodo, la tasa de cre-cimientourbanodisminuyóde 4, 16%en1992al 3,62% en 2001 y la tasa de crecimiento ru-ral se incrementó de 0, 09% en el año 92 al1,42% en 2001, es decir más de 1,6%.

Por otra parte, la disminución de lasNe-cesidades Básicas Insatisfechas en losmuni-cipios fue tangible y contundente mostran-do que la población pobre disminuyó de 70,9en el año 92, a 58,6% en el año 2001. Si biendurante el periodo intercensal 1976-1992 ladisminución de la pobreza tuvo un prome-dio fue de 1, 0,8% anual, en los nueve añosde Participación Popular, los GobiernosMu-nicipales hicieron disminuir las NBI6 en1,33% anual, es decir que el rendimientomunicipal mejoró la lucha contra la pobre-za en un 25%.

6 Necesidades Básicas Insatisfechas.

Datos del CNPV2001-INE.

A NUEVE AÑOS DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULARBolivia: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas y Satisfechas según Censo de 1976, 1992 y 2001

Lo importante dedestacar es que este éxi-to en la política de lucha contra la pobrezaen los próximos cinco años se veráincrementado porque recién desde el año2001 (año del censo) los Gobiernos Munici-pales están administrando los recursosHIPCII y de la nueva Política Nacional de Com-pensación y todavía tienen que adquirir nue-vas capacidades de gestión e inversión de es-

tos nuevos recursos, lo que también significaque esprematuro aventurar cualquier evalua-ción sobre el impacto del uso municipal deestos recursos. En el año 1992 existían sola-mente dosmunicipios con necesidades bási-cas satisfechas: Santa Cruz de la Sierra yCochabamba (Cercado), pero en la actuali-dad, y de acuerdo al nuevo mapa de la po-breza, son 38 los municipios que tienen las

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%1976 1992 2001

Años

75,50%

14,50%

23,10%41,1%

60,50%

50,60%(1.08)Año

(1.33)Año

NBS

NBI

Page 8: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1232

necesidades básicas satisfechas de sus pobla-ciones. Finalmente, se ha logrado incorporara 2487 Concejalas titulares a los Concejos ymás de 800 concejales se autodefinen comoindígenas.

V. Los desafíos

No cabe duda que se han logrado avan-ces importantes en el mejoramiento de la ca-lidad de vida de los bolivianos, la inclusióndemocrática y la ampliación de la cobertura

de las redes de protección social al territorioy a los grupos socialesmenos favorecidos. Elreto municipal para el próximo quinquenioesmejorar la calidad de la gestión, pero paralograr este propósito, el país con todas susinstituciones y organizaciones debe trabajarmancomunadamente para mejorar las con-diciones internas y externas, para de estamanera convertir la profundización de laParticipación Popular y laDescentralizaciónen una tarea de todos.

7 Datos de ACOBOL.

Page 9: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

33RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

MOTIVACIÓN1

El movimiento asociativo nació con unobjetivo fundamental: Profundizar y perfec-cionar la Descentralización y ParticipaciónPopular en Bolivia para construir el Estadomultiétnico, pluricultural y descentralizadocon igualdaddeoportunidadesparahombresymujeres desde losmunicipios.

MOTIVACIÓN2

Paralelamente al desarrollo y fortaleci-miento de lasAsociacionesDepartamentalesy de su estructura representativa nacional, elmovimiento asociativo elaboró participa-tivamente laprimeraAgendaMunicipal8 quefue aprobada en su II Congreso Nacional.

Esta Agenda Municipal pretendíainstitucionalizar la representaciónmunicipaleliminando los obstáculos y consolidando lasfortalezas para lograr una gestiónmunicipaleficiente, transparente, eficaz y ética, y unaestructura asociativa que se constituya en elsoporte de los procesos demodernización es-tatal, del cuál el Gobierno Municipal es suprincipal componente. Por ello, existe la cul-tura de la actualización, adecuacióndeAgen-das que posibilite la intervención asociativaóptima, oportuna y propositiva tanto en te-

mas estructurales como coyunturales,muni-cipales y nacionales, integrales y sectoriales,específicos y generales. Por ello, la Agendacontiene elementos de corto,mediano y largoplazo.

En función a ello, cada año se evalúa loavanzado y se agendan otros temas nuevosque perjudican el eficiente desenvolvimientomunicipal. Fruto de estametodología yde lasnecesidades de propuestas participativas ylegítimas, posteriormente se elaboró laAgen-dadelMunicipalismoBoliviano9 , que actual-mente sirve como orientación para el Conse-jo Directivo y las demás estructuras de con-ducción delmovimiento asociativo.

MOTIVACIÓN3

El pasado año el país decidió reformar laConstitución Política del Estado de acuerdoal procedimiento establecido para ello en elartículo 130. El movimiento asociativo asu-mió el desafío de consultar a todos los Alcal-des y Concejales del país para presentar unapropuesta tanto al Parlamento como al Gru-podeNotables que fueron seleccionadosparatal efecto. Para lograr este propósito se orga-nizaron tres talleres regionales y uno nacio-nal, de los cuales surgió la propuesta que fuepresentada al CongresoNacional10 .

SEGUNDAPARTELa Agenda y Diálogo Municipal 2003

8 La Paz, 21-23 febrero de 2001.9 Agosto 2002.10 Comprende un total de 38 temas.

Page 10: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1234

MOTIVACIÓN4

La Asociación de Concejalas de Bolivia -ACOBOL- lanzó la iniciativa de consulta so-bre la AgendaMunicipal con perspectiva degénero con el objetivodepromover la partici-pación de las mujeres del país en el DiálogoNacional 2003, evaluar los resultados de laaplicación de las políticas de género conteni-das en la EBRP y su impacto en el mejora-mientode la calidaddevidade los bolivianosy bolivianas, construir una propuesta desdela visiónde lasmujeres y cumplir con elman-dato de las concejalas del país.

MOTIVACIÓN5

La FAM-Bolivia inició una ronda de con-sultas conexpertosmunicipalistaspara levan-tar demandas a través de una Mesa Técni-ca11 con el objetivo de definir una visión co-mún ymecanismos que consoliden a los Go-biernosMunicipales como el núcleo del pro-ceso de descentralización.

MOTIVACIONES FINALES

LaAgendaMunicipal a diseñarse, anali-zarse, deliberarse y concertarse pretende ha-cer un estadode situaciónde lo avanzadoporel municipalismo boliviano, de lo realizadodespués de nueve años de descentralizaciónmunicipal. Pero a la vez, la motivación finalradica en la identificación de los obstáculosexistentes en el marco legal, procedimental,institucional para que los Gobiernos Muni-cipales puedanmejorar la calidad de la ges-tión municipal, conociendo que no se tratade demandarmás recursos o apoyo técnico.La AgendaMunicipal debe llevarnos a asu-mir compromisos políticos para remover di-chos obstáculos, entendiendo que nuestroobjetivo sigue siendo perfeccionar y profun-dizar la Participación Popular y la Descen-tralización.

Existe la convicción en los GobiernosMunicipales que hay obstáculos en el marco

y contexto jurídico e institucional que impi-den el avance de la descentralización, a la vezde los ya conocidos obstáculos intrínsecos delpropioRégimenMunicipal sobre los cuales losprotagonistas principales de la descentraliza-ción deben pronunciarse. Las autoridadesmunicipales son actores políticos, y como ta-les no van a restringirse a opinar exclusiva-mente sobre temasmunicipales, sino que tie-nen el derecho y la obligación de exponer suvisión de país desde elmunicipio y la gestiónterritorial pública.

Por otra parte, una vez que los actoresdel diálogo hayan logrado los acuerdos paraperfeccionar el marco legal, institucional yacordado compromisos políticos para perfec-cionar la gestión pública descentralizada, co-rresponde dialogar para realizar los ajustesnecesarios a la denominada "Estrategia Boli-viana de Reducción de la Pobreza" y a la Leydel Diálogo 2000.

Los aspectos centrales a ajustar es la pro-pia filosofía de lamencionada ley, es decir, silos bolivianos seguiremos con estrategias decarácter redistributivas para el gasto social, ologramos un equilibrio en materia de distri-bución del gasto para mejorar el bienestar yasegurar niveles de producción y consumomínimos para garantizar seguridadalimentaria en las comunidades campesinasy pueblos indígenas y barrios urbano-margi-nales. Los ejes centrales para modificar laEBRP y la Ley del Diálogo son fundamental-mente tres: la política fiscal descentralizada,la política socialmunicipal y lapromocióndeldesarrollo económico local.

Este hecho fundamental de pasar de unaestrategia redistributiva centrada en el gastosocial hacia un equilibrio gasto social-inver-sión para el desarrollo económico local, nosdesafía a pasar del énfasis del concepto po-breza a otromás proactivo de generación de"riqueza". La propuesta deConsulta yDiálo-goMunicipal promovidopor la FAM-Bolivia,ACOBOL,Organizaciones deMujeres,Orga-

11 9 de Junio de 2003.

Page 11: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

35RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

nizaciones Indígenas y otros actores socialesy funcionales, busca articularse al DiálogoNacional promovido por la Unidad de Aná-lisis de Políticas Económicas (UDAPE). Esta-mos convencidos de que el movimiento aso-ciativomunicipal tiene ventajas competitivaspara realizar los diálogos municipales y de-partamentales por su cercanía y vínculo es-trecho con las organizaciones sociales. En di-chos eventos, los técnicos deUDAPEpodríanexplicar los alcances de la propuesta guber-namental. A la vez, esta misma entidad delPoder Ejecutivo extendió una invitación a laFAMpara hacer parte del Directorio del Diá-logo conjuntamente con el Mecanismo deControl Social, oferta que fue aceptada. El día7 de agosto se realizará una reunión de tra-bajo entre las instituciones que harán partede esteDirectorio.

LA ESTRATEGIA CON RESPECTO ALAAGENDA

El propósito de la elaboración partici-pativa de la Agenda Municipal es lograr larevalorización del aporte que hacen los Go-biernos Municipales a la lucha contra la po-breza, la democratización del país, el desa-rrollo económico y el sostenimiento de lagobernabilidad. El propósito del DiálogoMunicipal es evaluar los avances y limitacio-nes de la EBRPy la Ley delDiálogo para pro-poner los ajustes y perfeccionamiento a lapolítica pública, de manera tal que creemoslas condiciones quenospermitan alcanzar lasmetas y objetivos definidos y concertadosparticipativamente. Para ello, se debe cum-plir los siguientes requisitos previos:

1. Elaboración técnica prolija de laAgenda;

2. Participación de los Concejalas y Conce-jales de losGobiernosMunicipales, a tra-vés de lasAsociacionesDepartamentalesy Asociaciones Departamentales deConcejalas, en el análisis y aprobación dela Agenda y consulta; es decir se buscaque laAgenda sea participativa, legítimay representativa;

3. Desarrollar capacidades, en la FAM-Bo-livia y ACOBOL, de negociación yconcertación, tanto al interior del movi-miento asociativo como con agentes ex-ternos como el Poder Ejecutivo y Legis-lativo. Se deberá hacer énfasis en el de-sarrollo y consolidación de alianzas es-tratégicas con otros actores públicos, so-ciales de la comunidad política nacionaly organizaciones e instituciones interna-cionales.

Un elemento central del proceso estraté-gico es la tensión organizativa interna a tra-vés de las nueve Asociaciones Departamen-talesMunicipales y las nueve departamenta-les de concejalas que deberán extremar la co-ordinación y conducción del proceso. A lavez, todo el sistemaasociativodeberáprofun-dizar su capacidad de movilización políticaen función a los intereses delmunicipalismoy del país. Por tanto, desde el punto de vistainterno, este proceso debe fortalecer al siste-ma asociativo, el mismo que pondrá a prue-ba la madurez y la capacidad de representa-ción y organización de cada una de las Aso-ciaciones.

Desdeelpuntodevistadeldesarrollo con-ceptual y propositivo del asociativismomu-nicipal, el proceso de consulta para la elabo-ración, aprobación y negociación política dela Agenda, nos pondrá a prueba en nuestrascapacidades de sistematización y diseño depropuestas de país desde la célula básica delEstado boliviano. La Agenda Municipal en-tonces, contiene en su esencia propuestas dereformas estructurales ydeEstado, peroden-tro de un proyecto de país descentralizado,multiétnico y pluricultural.

Debemos tener absoluta claridad que nobasta con presentar unaAgenda técnicamen-te prolija, institucionalmente participativa yrepresentativa, sino quedebemos también te-ner la fuerza suficiente para que las propues-tas sean aceptadas y adoptadas tanto por elParlamento comopor el Poder Ejecutivo, dospoderes conservadores enmateria dedescen-tralización.

Page 12: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1236

LAMETODOLOGÍA

1. Introducción

Como resultadode la reunióndedirecto-rio de la Federación deAsociacionesMunici-pales de Bolivia realizada en la ciudad de tri-nidad el 12 Junio de 2003, se determinó laconsulta de la agenda y la realización del diá-logomunicipal. A partir de la primera sema-nade Julio se conforma el equipo técnico cen-tral bajo la coordinación del sociólogoRubénArdaya.

El documento "Agenda yDiálogoMuni-cipal 2003" elaborado por el equipo técnicocentral contienedospartes que sintéticamentepresentamos a continuación.

La Primera Parte: Donde se realiza unaevaluación del desempeñomunicipal desta-cando el aporte y los logros de lamunicipali-zación a 9 años de su implementación.

La Segunda Parte: Presenta la Agenda yDiálogoMunicipal 2003. Se señalan las prin-cipalesmotivaciones del proceso de elabora-ción de la Agenda Municipal; su estrategia,metodología y muestra de una descripciónordenada en largo, mediano y corto plazo,de los temas incorporados en la Agenda delSegundo Congreso de la FAM, Agenda deACOBOL y otras Agendas nacionales que almomento representan un obstáculo para elmejor desempeño de la gestión municipal.Sirve de referente en primera instancia paraestructurar la Agenda Municipal 2003.

Esta segunda parte incorpora además:

- La Agenda Estratégica y de largo plazo:remocióndeobstáculos estructuralesparaperfeccionar y profundizar la participa-ción popular y la descentralización ad-ministrativa. Temaspropuestos paramo-dernizar y reformar elmarco legal nacio-nal, incluyendo la Constitución Políticadel Estado.

- La Agenda para el diseño participativode la política pública de lucha contra lapobreza, evaluación de la Estrategia Bo-liviana de Reducción de la Pobreza. Este

punto es el centrode la articulación yvín-culo entre el DiálogoMunicipal y el Na-cional propuestopor elGobiernoCentral.

- LaAgenda de corto plazo: compromisosde los líderes de la descentralizaciónparaelmejoramiento de la gestiónmunicipal.

2. Fase I, consulta y reunión en el nivelmunicipal2.1. Cronograma

El proceso se inicia con el envío del docu-mento ymatrices de la Consulta y Diálogo alos 314municipios del país, para sudiscusiónentre actores municipales y recolección/sis-tematización posterior con las opinionesmu-nicipales consensuadas entre los actores dela participación popular acerca de los temassugeridos en el documento "Agenda yDiálo-goMunicipal 2003". Se prevé su lanzamientoy recolección a partir del 17 de julio hasta el14 de agosto de 2003. En esta última fecha serealizarán 9 reuniones o mesas municipalescon todos los participantes, donde expondránsus posiciones institucionales, avaladas poruna nota suscrita por los respectivos Conce-josMunicipales, AlcaldeMunicipal y el Pre-sidente del Comité deVigilancia, documentoa ser consensuado simultáneamente en los 9Departamentos. Este proceso estará dirigidode manera conjunta entre la Directiva de lasAsociaciones departamentales y de lasADECOS.

LaFAM-Bolivia haprevisto la realizaciónde un taller para facilitadores de laAgenda yDiálogoMunicipal, destinado a los 50 técni-cos de las Asociaciones DepartamentalesMunicipales yADECOSpara el 7 y 8deAgos-to, evento donde se transferirán yrealimentarán las técnicas ymetodologías defacilitaciónde los eventos, y los instrumentosoperativos para ejecutar los EncuentrosMu-nicipales y Departamentales a efectivizarseposteriormente.

2.2. Grupos de trabajo

La primera fase concluirá con una re-uniónde representantes de losmunicipios en

Page 13: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

37RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

cadaunode los departamentos del país y ten-drá una duración de un día a realizarse el 14de agosto del año en curso. Los representan-tes municipales para esta primera reunión,serán 3 personas por municipio de acuerdoal siguiente detalle:

- El/la Alcalde (sa)

- Vicepresidencia del ConcejoMunicipal

- Un representante del Comité de Vigi-lancia

Lamodalidadde trabajo se inicia conunapresentación realizada por el presidente delaAsociaciónDepartamental, luego la forma-ción de grupos de trabajo y la presentaciónde resultados y logros de acuerdos en plena-ria. La designacióndeparticipantes a los gru-pos será definida por los conductores (Aso-ciación yConcejalas) facilitando el equilibrioy la integración de los sectores e institucionesbuscando ganar en pluralidad. Es importan-te desde ya destacar que tanto las mujerescomo los pueblos indígenas tendránun even-to específico; los otros actores sociales y eco-nómicos participarán en las Mesas Departa-mental y Nacional (fase II y III);

En función del número de participantespor departamentos se plantea la realizacióndel taller en tres grupos. Estos seríandeacuer-do al siguiente detalle:

� I Grupo de departamentos, con 150 par-ticipantes, LPZ, SCZ, CBB

� II Grupo de departamentos, con 130 par-ticipantes, CHUQ, POT, ORO

� IIIGrupodedepartamentos, con 100par-ticipantes, PDO, BEN, TAR

Los grupos de trabajo serán definidos to-mando en cuenta los tres ejes temáticos de lapropuesta:

� La Agenda Estratégica y de largo plazo(remociónde obstáculos)

� LaAgenda de Política Pública demedia-no plazo (DiálogoMunicipal-Nacional)

� LaAgendade compromisosdegestióndecorto plazo (compromisos políticos)

2.3. Metodología

Se utilizará el método "de tarjetas12" conla previsión de los siguientes aspectos técni-cos y logísticos:

- Para iniciar el diálogo se presentará eldocumento "Agenda y Diálogo Munici-pal 2003", exposición que seráintroductoria al plenario antes de formarlos grupos de trabajo por sub regionesdepartamentales. Esta presentación serárealizada por el/la Presidente (a) de laAsociaciónDepartamental.

- Se darán oportunidades de participacióny argumentación en la incorporación detemas nuevos; o alternativamente, paraexcluir otros temas.

- Para los casos en que se ratifiquen los te-mas en agenda, simplemente se ratifica-ría en los grupos de trabajo sinmayor ar-gumentación al respecto.

- Se consensuarán reglas del juegopara losparticipantes.

- Material de apoyo (data show,computadoras, papelógrafos, marcado-res, otros)

- Cada facilitador y su asistente tendrán unamatriz � de manera tentativa un progra-ma informático- donde insertarán los te-mas que consideren los grupos, demane-ra que la sistematización será en el acto.

2.4. Facilitadores y Equipo deSistematización

- 5 técnicos de las Asociaciones Departa-mentales yADECOS

12 Utilizando una parte del ZOPP, Planificación orientada a las metas.

Page 14: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1238

- 2Asistentes sistematizadores

Número adefinirse en funcióndelNo. deGrupos en cada departamento. Se sugierepara el casodelmayor númerodeparticipan-tes Grupo I, 5 a 7 grupos, igual número defacilitadores y contar como participantes en-tre 15 - 20 personas.

2.5. Sistematización

Se sistematizarán los temas en agenda enlos grupos de trabajo y la priorización de lasconclusiones de cada grupo, quedando a car-go de la exposición respectiva por un relator-elegido por el grupo- para la plenariamuni-cipal.

2.6. Documento sistematizado "1ra.Fase departamental"

Se elaborara el documento con las con-clusionesmunicipales el 14deAgostounavezque se hayan completado todas las reunionesmunicipales de acuerdo a cronograma pro-puesto, instrumento que será insumopara lasegunda fase.

2.7. Representantes para la 2da. Fase

Se designarán 3 representantes para lasegunda fase a ser elegidos por la plenaria.

3. FASE II, REUNIÓNDEPARTAMENTAL,AGENDAMUNICIPAL 2003 (DosDías)

Los insumos de la primera fase son dos:laAgenda yDiálogoMunicipal consensuadoy la lista de representantes para la mesa de-partamental de la segunda fase.

3.1. Cronograma

La reunión departamental II fase de laconsulta de la "Agenda yDiálogoMunicipal2003", se realizará en dos días �tentativa-mente el 15 y 16 de Agosto de 2003-, el pri-mer día orientado a la discusión y concer-tación de laAgenda yDiálogoMunicipal pordos grupos de trabajo: Pueblos Indígenas y

Organizaciones de Mujeres. El segundo díaestará orientado a la búsqueda del consensode la propuesta departamental, tomandocomo insumos los resultados de lamesamu-nicipal, pueblos indígenas ymujeres con res-pecto a la Agenda y DiálogoMunicipal.

CONCERTACIÓNSEGUNDODÍA,TEMÁTICAS DE GÉNERO EINDÍGENA

3.2. TRABAJO EN PLENARIA

Las plenarias de las organizaciones demujeres y de pueblos indígenas se realizaránel segundo día en forma paralela con las si-guientes participaciones:

CONVOCATORIADEPARTICIPANTES Y OTROS

Comoresultadodeldiálogomunicipaldelprimer día se sistematizará y elaborará el do-cumento para la fase II, mesa departamen-tal. Para el segundodía los representantes deeste evento comprenderán a los siguientesparticipantes:

3.2.1. Género

- Alcaldesas

- Concejalas

- Organizaciones deMujeres

- Mujeres parlamentarias

3.2.2. Pueblos Indígenas

- Alcaldes indígenas

- Concejales indígenas

- Organizaciones indígenas

- Parlamentarios (as) Indígenas

Del resultadode las reuniones específicasdel segundo día, los participantes vendrán ala reunión departamental del tercer día conpropuestas institucionales concretas respec-to a la agenda municipal y se plantearán las

Page 15: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

39RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

temáticas que servirán de insumopara el ter-cerdía, dondepresentarán, defenderány con-certarán sus propuestas en los grupos de tra-bajo con otros sectores de la sociedad civil yde los actoresmunicipalistas.

3.3. Metodología

Se utilizará elmétodo "de tarjetas" con laprevisión de los siguientes aspectos técnicosy logísticos:

- Se realizará una presentación de los re-sultados sistematizados de la fase I.

- Se realizará una presentación de "Agen-da y Diálogo Municipal 2003".

- Se darán oportunidades de participacióny argumentación en la incorporación detemas nuevos; o alternativamente, paraexcluir otros temas.

- Para los casos en que se ratifiquen los te-mas en agenda, simplemente se ratifica-ría en los grupos de trabajo sinmayor ar-gumentación al respecto.

- Reglas del juego para los participantes.

- Material de apoyo (data show,computadoras, papelógrafos, marcado-res, otros)

- Cada facilitador y su asistente tendránuna matriz parametrizada �de maneratentativa unprograma informático- don-de insertarán los temas que considere laplenariademaneraque la sistematizaciónserá en el acto.

3.4. Facilitadores y Equipo deSistematización

- 2 ómás facilitadores del equipo central

- 4 facilitadoras de las ADECOS yAsocia-cionesDepartamentales

- 2Asistentes sistematizadores

Los facilitadores para estos encuentroscooperarán los talleresdegéneroyde lospue-

blos indígenas con el apoyo de 2 siste-matizadores.

3.5. Sistematización

Se sistematizará y luego priorizarán lostemas en agenda en la plenaria, instrumentoe insumo para el tercer día.

3.6. Representantes para el 3er. día

La designación de representantes para eltercer día se planteará en elmarco del detalleinstitucional/sectorial propuesto en anexoNo. 1.

CONCERTACIÓN TERCER DÍA,TODAS LAS TEMÁTICASMUNICIPALES3.7. Grupos de Trabajo

Los representantes para el tercer día sonelegidos por votación simple en la plenariamunicipal del primer día y plenaria sectorial(mujeresypueblos indígenas)del segundodía;en ese contexto se plantean 3 representantespara la reunión departamental.

LaDesignacióndeparticipantes a los gru-pos será definida por los organizadores faci-litando el equilibrio de los sectores e institu-ciones al interior de los grupos de trabajo,ganado en la pluralidad hacia el interior delos grupos.

Conelobjetodequeaquellosdepartamen-tos que cuentan conunmayornúmerodeGMtengan alguna relativa posibilidad de formarparte de la reunión departamental, se sugie-re armar tres grupos diferenciados, agrupán-dolos bajo el criterio del No. de GM de cadadepartamento, por ejemplo en el caso de LaPaz se tienen 75 Municipalidades y sus re-presentantes serían alrededorde 20 invitados,situación bastante representativa de todas lassub regiones del departamento; situaciónqueno se daría, si se reduce el número de partici-pantes a 50 por ejemplo; en otros casos comoTarija no hay problemaporque se tienen sólo11Municipios, por lo anteriormente analiza-do se propone la realización de la fase II en

Page 16: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1240

tres grupos sobre la base del número demu-nicipios con que cuenta cada departamento.

� Grupo de departamentos I, con 80 parti-cipantes, LPZ, SCZ, CBB

� Grupode departamentos II, con 65 parti-cipantes, CHUQ, POT, ORO

� Grupo de departamentos III, con 50 par-ticipantes, PDO, BEN, TAR

Los grupos de trabajo serán definidos to-mando en cuenta los tres ejes temáticos de lapropuesta:

� La Agenda Estratégica de largo plazo

� LaAgenda de política pública demedia-no plazo

� LaAgendade compromisosdegestióndecorto plazo

3.8. Metodología

Se utilizará el método "de tarjetas13 " conla previsión de los siguientes aspectos técni-cos y logísticos:

- Se realizará una presentación de los re-sultados sistematizados de la fase I (nocorresponde los avances de género e in-dígenas del segundodía porque estos to-davía serán discutidos en los grupos detrabajo con los otros sectores).

- Se darán oportunidades de participacióny argumentación en la incorporación detemas nuevos; o alternativamente, paraexcluir otros temas.

- Para los casos en que se ratifiquen los te-mas en agenda, simplemente se ratifica-ría en los grupos de trabajo sinmayor ar-gumentación al respecto.

- Reglas del juego para los participantes.

- Material de apoyo(data show, computa-doras, papelografos,marcadores, otros)

- Cada facilitador y su asistente tendránunamatriz � demanera tentativa unpro-grama informático- donde insertarán lostemas que consideren los grupos, dema-neraque la sistematización será en el acto.

3.9. Facilitadores y Equipo deSistematización

- 2 Representantes del equipo central

- 4 Representantes de las asociaciones de-partamentales

- 2Asistentes sistematizadores

Número de facilitadores a definirse enfunción del No. de Grupos en cada departa-mento. Se sugiere para el caso delmayor nú-mero de participantes Grupo I, 3 grupos de25 personas o alternativamente 6 grupos de12 personas cada uno.

3.10. Sistematización

Se sistematizarán y priorizarán los temasen agenda en los grupos de trabajo, quedan-do en plenaria de género y de indígenas lapriorización de temas.

3.11. Documento sistematizado "2da.Fase departamental"

Se elaborará el documento con las con-clusiones departamentales a finales del mesde agosto una vez que se hayan completadotodas las reunionesdepartamentalesdeacuer-do a cronogramapropuesto, instrumento queserá insumo para la tercera fase, es decir laMesaNacional de la Consulta yDiálogoMu-nicipal.

3.12. Representantes para la 3ra. Fase

La designación de representantes para latercera fase, las cuotas y el N° de participan-tes por departamento, serán el marco en elque se plantee el trabajo a desarrollar deacuerdo al siguiente detalle.

13 Parte del ZOPP, Planificación orientada a las metas.

Page 17: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

41RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

Por ejemplo 120 participantes con cuotassemejantes de participación, para represen-tantes mujeres 25%, indígenas 25%,municipalistas 25% y otros 25%.

4. Presupuesto

Ver Anexo 4

5. Cronograma �GANT�

Los plazos señalados como hitos para elinicio y conclusión de las fases serian.

� FASE I,MesaMunicipal del 17 de Julio al14 de Agosto

� Taller de capacitación de facilitadores 7y 8 de Agosto.

� FASE II, Mesa Departamental del 15 deAgosto al 29 de Agosto.

� FASE III,MesaNacional el 19deSeptiem-bre.

El cronograma GANT se lo presenta ad-junto en el anexo 5 del presente.

6. Fase III, reunión nacional

La reuniónnacional tendrá como insumoprincipal el documento sistematizado de lasegunda fase, el trabajo de esta fase se hará

en plenaria con la participación de todos losrepresentantes elegidos en la fase II y tienecomo objeto consolidar una estrategiamuni-cipal con la mayor participación ciudadanaymunicipal.

6.1. Grupos de trabajo

Los representantes para la tercera fasereunión nacional son resultado de la desig-nación por votación simple de la plenaria,fase II y en ese contexto se plantean 120 re-presentantes de los 9 departamentos para elencuentro nacional.

6.2. Metodología

Se utilizará el método "de tarjetas14 " conla previsión de los siguientes aspectos técni-cos y logísticos:

- Se realizará una presentación de los re-sultados sistematizados de la fase I y II.

- Se darán oportunidades de participacióny argumentación en la incorporación detemas nuevos; o alternativamente, paraexcluir otros temas.

- Para los casos en que se ratifiquen los te-mas en agenda, simplemente se ratifica-ría en la plenaria sin mayor argumenta-ción al respecto.

Chuquisaca 8 participantes 2 2 2 2

La Paz 33 participantes 9 8 8 8

Cochabamba 21 participantes 6 5 5 5

Oruro 6 participantes 2 2 1 1

Potosí 10 participantes 3 3 2 2

Tarija 6 participantes 2 2 1 1

Santa Cruz 29 participantes 8 7 7 7

Beni 4 participantes 1 1 1 1

Pando 3 participantes 1 1 1 -

Total 120 participantes 34 mcpal. 31 Mujeres 28 indígenas 27 otros

14 Parte del ZOPP, Planificación orientada a las metas.

Page 18: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1242

- Reglas del juego para los participantes.

- Material de apoyo(data show,computadoras, papelógrafos, marcado-res, otros)

- Los facilitadores y sus asistentes tendránunamatriz �demanera tentativa un pro-grama informático- donde insertarán lostemas que consideren los grupos dema-neraque la sistematización será en el acto.

6.3. Facilitadores y Equipo deSistematización

- 3 Representantes del equipo central

- 2Asistentes sistematizadores

3 facilitadores realizaran la organizacióny coordinación del evento.

6.4. Sistematización

Se sistematizarán y priorizarán los temasen agenda, en la plenaria.

6.5. Documento sistematizado "3ra.Fase departamental"

Se elaborará el documento con las con-clusiones nacionales el 19 de septiembre unavez que se hayan concluido con la reuniónnacional haciendo entrega del documento fi-nal al poder ejecutivo y legislativo,tentativamente elmismodía, instrumentoqueserá la estrategia de mediano plazo para elmovimiento asociativo municipal, deACOBOL y de la FENACOVI.

LAORGANIZACIÓN

La realización de este proceso de diseñode la Agenda, ejecución de la consulta estábajo la responsabilidad y conducción de laFAM-Bolivia y la Asociación de Concejalasde Bolivia en el nivel nacional. En los depar-tamentos está a cargo de las Directivas de lasAsociacionesDepartamentales deMunicipa-lidades y de lasAsociacionesDepartamenta-les de Concejalas. La operación técnica esta-rá a cargo de los equipos técnico-profesiona-

les del sistema asociativo de las institucionesmencionadas, tanto en el ámbito nacionalcomodepartamental.

Este proceso está acompañado por alia-dos estratégicos tales como alguna coopera-ción internacional, entidades del GobiernoCentral, Comisiones de las Cámaras de Di-putados y Senadores, y el Proyecto EnlaredMunicipal. En todo caso la inclusión de otrosaliados estratégicos está abierta a la volunta-riedad de todos aquellos que deseen contri-buir al desarrollo exitoso de este proceso deconsulta ymovilizaciónmunicipal.

EL INSTRUMENTO PARA LACONSULTA

El principal instrumento de consulta esla Agenda Municipal para la remoción deobstáculos a la calidad de gestiónmunicipaly la propuesta de Diálogo Municipal paraanalizar y proponer ajustes tanto a la Estra-tegia Boliviana de Reducción de la Pobreza(EBRP), como a la Ley del Diálogo. Lo que sepretende es que las autoridadesmunicipales,líderes indígenas, organizaciones demujeresy dirigentes de otras organizaciones socialesy económicas semanifiesteny tomenposiciónsobre los temas de lamisma, en el largo, cortoy mediano plazo. Para ello se ha elaboradouna propuesta para iniciar la deliberación ydiálogo entre participantes. De esta manera,laAgenda ya contiene propuestas específicasa cambiar, perfeccionar o profundizar.

El segundo instrumentodeDiálogoesunapropuesta elaborada y aprobadapor la FAM-Bolivia con respecto a la EBRP y la Ley delDiálogo sobre tres ejes centrales: la políticafiscal de la descentralización y transferenciasintergubernamentales como ser los recursosHIPC II, los recursos "más allá del HIPC II",la PolíticaNacional deCompensación (PNC);la política social con una mayor incorpora-ción de las temáticas de sectores excluidos alas políticas públicas descentralizadas y lafocalización de los recursos para sacarlos, enel mediano y largo plazo, de la pobreza ex-tremaymoderada orientadas al cumplimien-to de las Metas del Milenio (salud y educa-

Page 19: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

43RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

ción primaria, formación técnica, agua y sa-neamiento básico); y, finalmente, la políticadescentralizada para fomentar el desarrolloeconómico local para, de una vez por todas,focalizar los recursos hacia políticas de pro-moción productiva que garanticen en elme-diano y largo plazo seguridad alimentariaen las comunidades campesinas y pueblosindígenas.

Es importante destacar que tanto la pro-puesta de Agenda como la del Diálogo Mu-nicipal ya han recibido aportes desde la pers-pectiva de género yde los pueblos indígenas.

RESULTADOS ESPERADOS

� Se ha contribuido al mejoramiento de lagobernabilidad política del paísmedian-te procesos de participación de actoresclave de la democracia en la definiciónde políticas públicas.

� Se acercó el poder político al territorio y ala ciudadanía.

� Se aportó a la construccióndeunpaísmásdemocrático e inclusivo.

� El sistema asociativo proporcionóinsumos concertadospara la formulaciónde políticas públicas acordes con las ne-cesidades del país.

� Se acercó los municipios (el territorio) alCongreso Nacional para la moderniza-ción de la legislación nacional, para quela misma responda a las necesidades dela nueva gobernabilidad boliviana conbase territorial.

� Se elaboró de manera participativa yconsensuada unaAgendaMunicipal.

� Se incorporó a la Agenda Municipal, alas propuestas de ajuste a la EBRP y a laLey del Diálogo, la perspectiva de géne-ro y las especificidades de los Pueblos In-dígenas.

� Los actores políticos de la descentraliza-ción contribuyen a la formulación de po-líticas públicas.

Indicadores de logro de los resultados:

� 314AgendasMunicipales discutidas.

� 9AgendasMunicipalesDepartamentaleselaboradas y consensuadas.

� Una nueva estrategia de generación de ri-quezadebatida, consensuadaypresentadaparasuaprobaciónenelGrupoConsultivo.

� Propuestas consensuadas para eliminarlos obstáculos al mejoramiento de la cali-dadde la gestiónpúblicadescentralizada.

� Política pública concertada paramejorarla calidad de la gestión pública descen-tralizada.

� Metodologías yprocedimientosdediscu-sión y diálogo permanente para la cons-trucción cotidiana de la AgendaMunici-pal en el Sistema Asociativo MunicipalBoliviano validado.

Por parte de los actores municipales

� Se incorporó a la Agenda Municipal laperspectiva de género y la promoción dela mujer a las políticas y operaciones dedesarrollo económico local.

� Se ha fortalecido la organización internadel SistemaAsociativo y se hadesarrolla-do su capacidad propositiva, de movili-zación y negociación política einstitucional.

� Se ha visibilizado el aporte delasociativismomunicipal a nuestro país.

� Se incorporó lasdemandasde lospueblosindígenas a la agenda pública.

� Secuentaconlíneasdetrabajo,pactospúbli-co-públicoypúblico-privadoparaoptimizarel impactodelainversiónpública.

Page 20: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1244

Los temas planteados en la AgendaMu-nicipal sintetizan las agendas ya analizadasy aprobadas en el II CongresoNacional de laFAM-Bolivia, en el proceso de construcciónde la AgendaMunicipal Boliviana y la agen-dadelMovimientoAsociativoMunicipal pro-poniendo Reformas a la Constitución Políti-ca del Estado. Además incorpora dos Agen-das desarrolladas por la Asociación deConcejalas de Bolivia. Esta Agenda identifi-ca los obstáculos políticos, legales,institucionales yprocedimentales queobstru-yen para que los GobiernosMunicipales y elpaís consoliden el "BuenGobierno" que la ciu-dadanía exige.

A la vez propone el camino para "remo-ver" dichos obstáculos en el corto,mediano ylargo plazo, bajo la premisa inicial de la exis-tencia de voluntad política del sistema departidos y de la capacidad para asumir com-promisos frente a los bolivianos para trabajardemanera conjunta y concertada entre acto-res de la descentralización, Poder Ejecutivo,Poder Legislativo, organizaciones sociales yeconómicas e instituciones privadas.

REMOCIÓN DE OBSTÁCULOS EN ELLARGO PLAZO

La remoción de obstáculos para un me-jor desempeño de la gestión municipal con-templa reformas que deben realizarse en el

marco político y en la Constitución Políticadel Estado. Los temas básicos son:

Reconocimiento de los principios de laParticipación Popular en la Constitución Po-lítica del Estado

La no incorporación del RégimenMuni-cipal Autónomo de los demás regímenes es-peciales

Modificación de sistemade organizaciónpolítica de cinco a tres niveles de gobierno:nacional, departamental ymunicipal

Modificación de la estructura del Parla-mento Nacional: del sistema bicameral alunicameral

Descentralización política y conforma-ción deGobiernosDepartamentales

Incorporación demecanismos de partici-pación directa en la legislación bolivianacomo la Consulta Popular y el ReferéndumMunicipal

EleccióndirectadelAlcaldey eliminacióndel Voto Constructivo deCensura

Elección directa de ConcejalesUninominales

Municipalizaciónde lasnormasbásicasdeAdministraciónyControlGubernamental.

AGENDAMUNICIPAL(Documento borrador)

Page 21: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

45RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

REMOCIÓN DE OBSTÁCULOS EN ELMEDIANOPLAZO

Es necesario que se elabore un CódigoMunicipal que cohesione e integre toda lanormativamunicipal, dedicaciónexclusivadelos servidores públicos, de los (as) Concejales(as), las Prefecturas sólo deben orientar susrecursos al financiamiento de programas yproyectos intermunicipalesomancomunados,el Parlamentodebe resolver los problemasdecompetencias entre superintendencias yMu-nicipalidades, fusionarMunicipios conpobla-ción menor a 5000 habitantes, ley contra elAcoso Político (contra la agresión física y psi-cológica a Concejalas).

REMOCIÓN DE OBSTÁCULOS EN ELCORTO PLAZO

Canje de deudamunicipal por inversiónproductiva o social directa (HIPCmunicipal),volver al régimen de la Corambre, creaciónde la Escuela de Formación Municipal, lasMunicipalidades deben recibir apoyo técnicoy financiero para implementar el Estatuto delFuncionario Público y laCarreraAdministra-tivaMunicipal, redefiniciónde competenciasmunicipales enmateria educativa y de salud,impulso a la inteculturalidad,mayor promo-ción al funcionamiento operativo y presu-puesto para las Defensorías de la Niñez ySLIM, que losGobiernosMunicipales aprue-ben ordenanzas para la disminución de tri-butos a mujeres jefas de hogar, tratamientopreferencial a lasmujeres jefes de familia querealizan trámites municipales, impulso a laBeca Futuro para que entre el Gobierno Na-cional, las Prefecturas yMunicipalidadespro-muevan la asistencia y permanencia de losniños y niñas en las escuelas, aprobación deuna política y reglamento específico paracrear incentivos económicos a las unidadeseconómico productivas de mujeres, realizarcambios en el Código Electoral para que semodifique el porcentaje de participación de

la mujer en las listas de candidatos a Conce-jal, Diputado y Senador, realizar programascomplementarios al SUMI.

ELDIÁLOGOMUNICIPAL PARADELIBERAR SOBRE LAGENERACIÓNDE RIQUEZA EN LOSMUNICIPIOS Y EL AJUSTE A LA LEYDELDIÁLOGONACIONAL

ElDiálogoNacional 2000 estableció la fi-losofía y el espíritu de la lucha contra la po-breza: es descentralizada, participativa, trans-parente y los actores centrales son losGobier-nos Municipales, Comités de Vigilancia y elMecanismo de Control Social. Los recursoscentrales que administrarán las Municipali-dades para este fin son los de la condonaciónde ladeuda externa (HIPC II) y losprovenien-tes de la Política Nacional de Compensación(PNC).

Somos conscientes de que aún es prema-turo evaluar el impacto del uso de estos re-cursos porque recién entraron en vigenciahace dos años, creemos oportuno que los ac-tores municipales evalúen los primeros re-sultados en cada municipio para que demanera colectiva se vayan resolviendo yper-feccionando para alcanzarmayor eficiencia,eficacia y transparencia en materia de ges-tiónmunicipal.

Es preciso que los actores de la descen-tralizacióny la ParticipaciónPopular evalúenlos resultados alcanzados por la EstrategiaBoliviana de Reducción de la Pobreza a tresaños de aprobada esta política pública. Deigual manera, ante la promesa de recursosadicionales al HIPC II y "más allá del HIPC"por parte del GobiernoNacional, cabe incor-porar en elDiálogo yAgendaMunicipal pre-guntas que orienten a la política nacional so-bre la nueva línea de inversión y competen-ciasmunicipales, sujetas a transferencias con-dicionadas desde el GobiernoCentral.

Page 22: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1246

Los tres ejes centrales dediálogo son: pro-puestas para ajustar la política fiscal descen-tralizada, sobre todo con respecto a recursosHIPC II y HIPC II*, la PNC. También se eva-luará política social orientada a disminuir laextrema pobreza y la pertinencia de la listalarga del artículo 13 de la Ley del Diálogo ola necesidad de concentrar recursos hacia lasmetas del milenio. Finalmente, la necesidadde un nuevo diseño de política pública paraacelerar el desarrollo económico local.

PROPUESTAS DE AJUSTES A LAPOLÍTICA FISCALDESCENTRALIZADA (RELACIONESFISCALESINTERGUBERNAMENTALES)

SituaciónActual

Transferencias no condicionadas a lasMunicipalidades

Las únicas transferencias no condiciona-das en términos de asignación sectorial, sonlas coparticipaciones de impuestos asignadaspor la Ley 1551. Estas transferencias debenser consideradas comobase para la provisiónde bienes y servicios públicos en el ámbito lo-cal. Si bien la asignaciónporpoblación es sim-ple e igualitaria, el no estar asociada al es-fuerzo fiscal genera problemas de eficienciaeconómica por el desincentivo al incrementode recursos propios.

Debido a la fuerte apropiación por partede lasMunicipalidadesy la existenciadeotrastransferencias y sistemas de financiamientoque pueden corregir parcialmente estos de-fectos, estas transferencias deben considerar-se como el punto de partida que viabiliza lagestiónde lasMunicipalidades. Elmontopro-medioesperadoanualpara lospróximosaños,en condiciones pesimistas, será de $US 130millones.

Transferencias Condicionadas a lasMunicipalidades

Transferencias HIPC II

Asignadas por fórmula y condicionadasen términos sectoriales. ElGobierno interpre-tó que aquellas condonaciones posteriores ala Ley del Diálogo no corresponden a estamodalidad de transferencias, por lo cual al-rededor de $US 30 millones por año estánsiendo destinados a gastos del GobiernoNa-cional. Estos recursos se han denominado"más allá del HIPC II" (HIPC II*). A dos añosdelDiálogo 2000, se detectan algunas dificul-tades que se deben tomar en cuenta:

1) La fórmula aplicada no explicita la señalde incremento de esfuerzo fiscal aMuni-cipalidades conpotencial tributario, pesea que castiga (-1 y 0) a población no po-bre de losmunicipios.

2) El condicionamiento de asignación sec-torial es demasiado amplio, lo que evitauna focalizaciónde los recursos a las áreasclaves para la reducción de la pobreza.

3) No se lograron aplicar instrumentos deseguimiento,monitoreoyevaluación, quefaciliten lamedición de impactos.

Transferencias FPS

El FPS, por razones de avasallamientopolítico, utilización de los recursos PSAC($US 35Millones) que debieron financiar susoperaciones, además del claro retiro de apo-yo financierode la cooperación internacional,no ha logrado ejecutar los recursos concreta-dos para iniciar el primer ciclo definanciamiento en elmarco de la PolíticaNa-cional deCompensación, estimados en la ges-tión 2001 en cien millones de dólares por elgobierno anterior.

El FPS, a partir de la PNC debió consoli-darse institucionalmente como un enteinstitucional de regulación del sistema detransferencias fiscales entre el Gobierno Na-cional y las Prefecturas a los Gobiernos Mu-nicipales. A través de la asignación por fór-mula y el sistema de descuentos, debió con-vertirse en un instrumento de apoyo a losGobiernosMunicipalesmásdébiles, ejecutan-do acciones tendientes a generar un fenóme-

Page 23: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

47RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

no de "selección adversa" en las municipali-dades y disciplina en los entes financiadores.Lamentablemente, el FPSnoha logrado cum-plir tal papel y en estas condiciones no le sir-ve de nada al proceso de descentralización.

Los problemas principales para que estono ocurra son:

1) El FPS está desfinanciado; la principalfuente PSAC ha sido destinada a gastosdel Gobierno y la segunda fuente princi-pal PDCR II ($US 25 millones), está con-gelada en el Banco Mundial por falta deconfianza en la actual gestión FPS/DUF,exigiéndose su tercerizaciónalmargendelesquemaDUF/FPS.

2) No existe la mínima voluntad de la ac-tual administración del FPS y DUF porcumplir con lo establecido en la Ley delDiálogo respecto a la transparencia me-diante la participación de los Alcaldes yelMecanismodeControl Social, y lospro-cedimientos, plazos y otros para la ejecu-ción del financiamiento.

3) La nueva administración pretende retor-nar al esquema FIS cuyo daño al procesodedescentralización está probado, dejan-do que el diseño FPS/DUF se deteriorepara justificar tal posición. Lamentable-mente, la cooperación internacional quefinancia la totalidad de los recursos, notiene la menor intención de canalizar re-cursos bajo el modelo FIS, condicionesbajo las cuales el instrumento institucionaltendrá que desaparecer y la cooperaciónno encontrará un referente para canali-zar recursos al ámbito local.

Transferencias discrecionales

Pese a que la PNC, liderada desde elMi-nisterio de Hacienda, buscaba disciplinar elsistemade transferencias, evitandoasignacio-nes político partidistas, con criterio propio almargen de las políticas del Gobierno Nacio-nal u otros, tanto losMinisterios, Prefecturasy Cooperación Internacional siguieron colo-cando y comprometiendo recursos demane-

ra desordenada, profundizando losdesequilibrios fiscales y deteriorando las res-ponsabilidades en la provisión de servicios ybienes públicos en el ámbito local.

Los problemas centrales para que estoocurra son:

1) Hay una imagen negativa de la PNC aconsecuencia del sistemade descuentos.

2) ElMinisterio deHacienda, principal res-ponsable de ordenar el sistema de trans-ferencias, tiene temordedeclarar losmon-tos asignados demanera discrecional.

3) El fracaso del FPS y la falta de confianzade los financiadores, ha promovido en lacooperación internacional a buscar cana-les alternativos de financiamiento, concondicionantes propios y políticas pro-pias.

4) El Gobierno y Prefecturas invaden abier-tamente competenciasmunicipales.

Recursos PropiosTodas lasmodalidades de transferencias

están generando incentivos almínimo o nin-gún esfuerzo fiscal. LasMunicipalidades conalto potencial tributario no lo están explotan-do adecuadamente. Asimismo, la evidenciademuestra que en casi 280 municipios no escosto/eficiente implantar sistemasde gestiónde ingresos, debiéndose buscarmodalidadespara que las contribuciones sean la base parael esfuerzo fiscal de éstos.

EndeudamientoLasMunicipalidadesmás importantes en

términos de población y recursos, han sobre-pasado los límites razonables de endeuda-miento, al extremodecomprometer seriamen-te el financiamiento de sus gastos corrientesy recurrentes. Las razones para esto son:

1) Escasa capacidad de regulación por par-te delMinisterio deHacienda.

2) Riesgo moral e indisciplina fiscal en lasMunicipalidades sobre endeudadas.

Page 24: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1248

Propuesta de la FAM

Transferencias no Condicionadas

Son la base para la operación de los Go-biernosMunicipales. El sistemadeasignaciónpor población y sin condiciones sectoriales sedebemantener.

Transferencias CondicionadasHIPC II

1) Se debe mantener la fórmula de asigna-ción porMunicipio, con el aditamento dequesi elmonto resultantedespuésdeapli-car los resultados del Censo 2001 resulta-se negativo, elMunicipio correspondien-te no debe recibir recursos.

2) El condicionamiento sectorial debe serfocalizado a los sectores de salud, educa-ción, agua, alcantarillado y desarrolloeconómico local enaquellas áreasproduc-tivas no priorizadas como "Cadenas Pro-ductivas", siendoque éstas últimasdebenser atendidas exclusivamente confinanciamiento de las Prefecturas.

3) El condicionamiento sectorial debe con-siderar que estas transferencias puedenfinanciar inversiones y gastos recurren-tes en estos sectores.

4) Las condiciones de desembolso, para unadecuado seguimiento y monitoreo, de-ben considerar la necesidadde que la eje-cución de los recursos estará orientada alcumplimiento demetas sectoriales com-prometidas en un Plan de DesarrolloMunicipal, en coordinación con los sec-tores de salud, educación y agua y alcan-tarillado.

5) El incumplimiento demetas comprome-tidas es causal de suspensión de desem-bolsos por parte del Ministerio de Ha-cienda. Las metas deberán ser trienales.El Gobierno Nacional, a través de susentes responsables, y la FAM conforma-rán equipos de seguimiento, monitoreoy evaluación.

HIPC II*

Recursos apropiadosde forma inconsultapor el Gobierno, losmismos que deben retor-nar a cuentas municipales. Para el efecto sepropone:

1) Una parte de estos recursos deben con-formar un fondo municipal para afron-tar caídas las proyecciones presupuesta-rias por coparticipación, a consecuenciade la crisis fiscal.

2) Estos recursos son anticíclicos y seránadministrados por el Ministerio de Ha-cienda para cubrir cuando sea necesario,las diferencias entre las estimaciones deingresosproyectadas en los presupuestosplurianuales, demanera que lasMunici-palidades no tengan problemas deiliquidez ydéficit a consecuencia de estasdiferencias y los gastosmunicipales pue-dan ser ejecutados según lo planificado.

3) Otra parte de estos recursos deben serdestinados a la compra del patrimonioFNDR/FPS y la conformación de la "em-presa mixta" que se propone más ade-lante.

4) Los saldos no utilizados en una gestióndeterminada, pasan a capitalizar la"empresa mixta" que se propone másadelante.

5) ElMinisterio deHacienda y la FAMcon-formaránuncomitéde seguimientoyeva-luación a las proyecciones presupuesta-das y acordarán su asignación para cu-brir brechas o la capitalización de la "em-presamixta".

Transferencias Discrecionales

Para logrardisciplina yordenamientodelsistema de transferencias, la PNCdeberá serperfeccionada de la siguientemanera:

1) Se debe transformar la señal de "castigo"de la PNC por una señal de verdadera"compensación".

Page 25: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

49RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

2) Para el efecto se propone que al contrariode hacer descuentos, elMinisterio deHa-cienda identifique las Municipalidadesmenos atendidas y a través del Fondo deFinanciamiento Subnacional, los apoyede manera preferente. Para el efecto sepropone el siguiente procedimiento:

a) El Ministerio de Hacienda, al cierre decada ejercicio presupuestario, agregaráhasta el 31 de marzo de cada año el totalde transferencias efectivizadas a los Go-biernosMunicipales.

b) A efectos de promover la capacidad degestión de financiamiento de los Gobier-nos Municipales y lograr un claro rolredistributivo del Gobierno Nacional através la "empresamixta", se implementaun sistemade "acciónpositiva"para aque-llos GobiernosMunicipalesmenos favo-recidos con las transferencias.

c) ElMinisterio deHacienda a objeto de cal-cular losmontos de transferencias de ca-pital equitativos para cadaGobiernoMu-nicipal, aplicará la fórmula delDiálogo IIalmonto total resultante de la agregaciónde las transferencias efectivizadas.Dichosmontos de transferencias equitativas de-berán ser comparadas con las transferen-cias registradas en la ejecucióndel Presu-puestoGeneral de laNación. La diferen-cia resultante de estosmontos, deberá serinformadapor elMinisterio deHaciendaa la "empresa mixta".

d) EnaquellosGobiernosMunicipales en losque elmonto de la transferencia equitati-va calculada supere almonto de la trans-ferencia recibida, la "empresamixta" asig-nará los recursos adicionalescompensatorios a estosGobiernosMuni-cipales en forma proporcional a las dife-rencias calculadas, en el siguiente perío-do fiscal.

Transferencias FPS

Se propone la conformación de una so-ciedad anónima mixta, denominada en tér-

minos genéricos "empresamixta", conforma-da con capitales de la cooperación interna-cional, el Gobierno Nacional y Prefecturas ylas Municipalidades, con el objeto de queintermedie recursos de la cooperación inter-nacional y el Gobierno Nacional para trans-ferencias y crédito a losGobiernosMunicipa-les y las Prefecturas.

Sus principales características serían:

1) Su directorio estaría conformado por elGobierno, la FAM en representación delos Alcaldes y la Cooperación Interna-cional.

2) El Gobierno Nacional aportaría a la em-presa conelpatrimoniodel actual FNDR/FPS, que se estima en $US 160millones.

3) LosGobiernosMunicipales capitalizaríanla empresa con los recursos no utilizadosdelHIPC II*. Parte de estos recursos com-prarían el patrimonio FNDR/FPS, peroademás, saldos no utilizados del HIPC*incrementarían el capital de las Munici-palidades y su posición de propiedad deacciones en la empresa.

4) La cooperación internacional aportaríahasta el 49% para tener derecho de vetoy evitar la captura política de la empresa.

5) Laempresa leprestaría servicios al gobier-no canalizando transferencias condicio-nadas según las políticas sectoriales quedefina, utilizando recursos nacionales ointernacionales, cobrando un sobrecostopor el servicio.

6) La empresa canalizará recursos de crédi-to a las Municipalidades y prefecturas,cumpliendo las condiciones de pruden-cia fiscal, peroofertando servicios en: fon-dos reembolsables, fondosde garantía, fi-deicomisos, facilitación de acceso almer-cado de capitales, etc.

7) El equipo operativo de la empresa seráseleccionado por mérito, con criteriosempresariales aplicados en el sector pri-vado, debiendo ser el idóneo para garan-

Page 26: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1250

tizar susoperaciones, evitándose interven-ciones del gobierno en su selección ydes-empeño.

8) El Gobierno Nacional deberá canalizarrecursos a los Gobiernos Municipales, através de esta empresa, promoviendo eldesarrollo institucional con base en cum-plimiento demetas e incorporando polí-ticas de incremento de esfuerzo fiscal enlos precios relativos.

9) Desaparecen el DUF/FPS/FNDR.

Endeudamiento

1) El Ministerio de Hacienda debe promo-ver unanormaajustadade regulacióndelendeudamiento que incorpore medidasde prudencia y responsabilidad fiscal.

2) Lasmedidasdebenrevisar los indicadoresde endeudamiento, los sistemas de con-trol de endeudamiento con proveedoresy la aplicación de políticas dereadecuación fiscal.

3) El sistema regulatorio de bancos y el deemisión de títulos, deberán ajustar susnormas de prudencia.

4) ElMinisteriodeHaciendapor cuentapro-pia o, a través de la empresamixta, regu-lará financiamientos almargen del siste-ma financiero privado y el mercado decapitales.

Recursos Propios

1) ElMinisterio deHacienda a través de in-centivos incorporados en los precios rela-tivos ofrecidospor la empresamixta, pro-moverá esfuerzo fiscal.

2) El Ministerio de Hacienda, emitirá unanorma que obligue el registro de contri-buciones en municipios con escasa basetributaria y reconocerá el esfuerzo fiscalcon base en esta fuente.

PROPUESTAS DE AJUSTES A LAEJECUCIÓN DE POLÍTICASSOCIALES MUNICIPALES

PROPUESTAS DE AJUSTES A LAPOLÍTICA DE PROMOCIÓN DELDESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

LOS COMPROMISOS DE LASAUTORIDADESDE LOSGOBIERNOSMUNICIPALESAUTÓNOMOSPARAMEJORAR LA CALIDADDEGESTIÓN Y DESEMPEÑOMUNICIPALES

Los Gobiernos Municipales mediante laFederación de Asociaciones Municipales deBolivia y la ACOBOL realizan evaluacionespermanentes del desempeñomunicipal y delasmaterias que requerimos para avanzar enelmejoramiento de la calidadde gestión paraderrotar la pobreza en los términos acorda-dos por nuestro país en compromisos inter-nacionales. Si bien se avanzó mucho en losúltimos años, sentimosquedebemos compro-meternos individual y colectivamente a resol-ver los obstáculos internos de cada Munici-palidad con determinación. Somos tambiénresponsablesde resolvernuestrasdebilidadesy nuestros problemas.

Es necesario que las autoridadesmunici-pales asuman un nuevo compromiso con elpaís, con su desarrollo y sus metas y que es-tén dispuestos a lograr pactos políticos, so-ciales, productivos e institucionales para que,todos los actores del desarrollo democráticoy productivo, se articulen a los objetivos defi-nidos en las políticas públicas y de esta ma-nera logremosmayores impactos en la inver-sión pública y privada y prestación de servi-cios básicos.

Los compromisos que asumenAlcaldes,Alcaldesas, Concejalas y ConcejalesMunici-pales en este periodode crisis política, econó-mica, institucional y social del país son:

1. Puesta en práctica de manera cotidianadel Código de Ética aprobado por la Fe-deracióndeAsociacionesMunicipales deBolivia.

2. Mejorar al máximo la calidad de gestiónde laMunicipalidad.

Page 27: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

51RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

3. Garantizar la gobernabilidad municipalen función al trabajo concertado para elbien común.

4. Mejorar el desempeño para incrementarlos ingresosmunicipales y aportar con elesfuerzo municipal al desafío del paísplanteado en la nueva legislacióntributaria.

5. Mejorar la transparencia municipal y elcombate contra la corrupción en el ámbi-tomunicipal.

6. Facilitar la participación y control socialy ciudadano.

7. Garantizar una transición transparenteentre autoridadesmunicipales.

8. Implantar tecnologías de información ycomunicación.

Todas las autoridadesmunicipales y líde-res sociales deben participar, deliberar y de-cidir todos los temas planteados en la Agen-da. Es flexible y abierta a todos los aportesqueorientenunmejor desempeñomunicipal.El propósito final es que en primer lugar, losactores centrales de la descentralización re-valoricen el aporte que realizan a la construc-ción de unaBoliviamultiétnica, pluriculturaly descentralizada, pero también debemos in-cluir a todas las organizaciones e institucio-nes a esta tarea que se constituye en un "bienpúblico", importante para el país.

ESTRATEGIADE COMUNICACIÓN

El proceso de consulta de la Agenda yDiálogoMunicipal 2003 estará acompañadopor una estrategia de comunicación que de-berá garantizar la participación de los alcal-des, alcaldesas, concejales, concejales, comi-tés de vigilancia y organizaciones campesi-nas involucradas.

Esta estrategia deberá ser enviada y debeser de conocimiento de todas las asociacionesdemunicipios y asociaciones departamenta-les de concejalas para que se replique en cadaregión de acuerdo a los objetivos propuestos.

La estrategia se adaptará a cada una delas fases del proceso.

1. Objetivo

Dar a conocer a alcaldes, concejales yactores involucrados el proceso, elmomentoen el que se encuentra y la importancia de suparticipación para elmismo.

Otros objetivos

Garantizar el conocimiento del proceso.

Garantizar la participación efectivade losactores.

Facilitar el Diálogo entre los actores.

Garantizar la incorporaciónde la opiniónde los participantes.

Garantizar la búsqueda de consensos.

2. Mensaje

Utilizaremos dos tipos demensajes paragarantizar los objetivos. Uno de tipo racionalque trata de persuadir al receptor de que laactitud propuesta es razonable y lógica, yotro de tipo funcional o afectivo que apela ala explicación directa o utilización práctica.

2.1 Racional

La participación de los alcaldes y conce-jales en el proceso garantizará que los pro-blemas de sumunicipio y de su gestión seantomados en cuenta y entre todos se busquenlas soluciones en el corto y en el largo plazo.

2.2 Funcional-afectivo

Participar es sencillo. Sólo tiene que res-ponder al documento que llegará a sumuni-cipio ymantenerse en contacto con la asocia-ciónmunicipal de sudepartamento. Tendránque convocarlo a un encuentro departamen-tal para definir la posición regional.

¿Qué esperamos tener como respuesta deaquellos que reciban elmensaje?

Page 28: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1252

3. Grupo Objetivo

Público primario

Asociaciones deMunicipiosAlcaldesAlcaldesasConcejalasConcejalesMiembros de losComités deVigilanciaOrganizaciones campesinas e indígenasOrganizaciones demujeresOrganizaciones de productores

Público secundario

LegisladoresFuncionarios de gobiernoPoblación en general

4. Estrategia de medios

Yadefinido el objetivo general del proce-so, elmensaje y los públicos es necesario dise-ñar una estrategia referida a losmedios e ins-trumentos que se usarán.

4.1 Medios

Medios convencionales, Radio, Televi-sión, periódicos e Internet a través de publi-cidad y de información en los espacios denoticias.

Prensa.Necesariamente el proceso debeestar acompañado por un contacto perma-nente y directo con los distintos niveles en losdepartamentos de noticias de canales de tele-visión, radios yperiódicos (Debemos conocera la persona responsable en cadamedio y tra-tar de tener un contacto directo para poder"venderle" la importancia de nuestro objeti-vo). En general, la noticia posee un gradomayor de credibilidad que el spot o cuña ra-dial qué será nuestro principal medio de di-fusión. Este medio brinda la posibilidad deponer en "Agenda" informativa el tema quenos preocupa, en el caso de que ya estuvierainstaurado debe ser actualizado.

Medios alternativos, audiovisuales(diapositivas, video) cursos, charlas, debates,encuentros, seminarios, ferias, festivales, com-petencias, congresos, conferencias, jornadas.Todo lo que el ingenio nos lleve a generar unnuevomedio para transmitir la informaciónque necesitamos transmitir, si es efectivo, esbienvenido.

4.2 Voceros

Durante todo el proceso los voceros esta-rán claramente identificados y disponiblespara hacer contacto con la prensa si los pe-riodistas necesitanmás información.

Oficialmente los voceros en todo el paísserán losmiembros de:

1- Informar: Que se informen sobre el proceso de consulta que se realiza en todo el país.

2- Relacionar: Establecer un vínculo afectivo o racional entre las necesidades de los receptores ylas cualidades de la propuesta que se ha elaborado sobre la Agenda y el Diálogo 2003.

3- Recordar: Traer a primer plano de la memoria los problemas y oportunidades de los municipiosy la posibilidad de que sean solucionados.

4- Modificar: Cambiar la manera de pensar acerca de ciertos temas que no tienen la difusiónnecesaria y en los que la información es escasa.

5- Reforzar: Reafirmar lo que la gente ya sabe acerca de los temas nacionales y municipales queles interesan y les afectan, reafirmando el compromiso con el país de parte de los actores de ladescentralización.

Page 29: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

53RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

El Directorio de la FAM

ElDirectorio deACOBOL

El Directorio de las AADD

ElDirectorio de lasMMDD

4.3 Instrumentos

En el caso de losmedios convencionales:

Radio

Spot: Es imprescindible el uso de la radiodebido a que tiene una audiencia muy biendefinida, es elmedio conmayor cobertura enel país y de mayor influencia en la zona ru-ral. Las cuñas serán producidas de acuerdo alas regiones.

Notas de prensa y entrevistas

Gráfica

Avisos: El aviso es por lo general deme-nor tamaño que un afiche y se publicará enlos medios locales. Además tiene la posibi-lidad de extenderse en cantidad de infor-mación.

Afiches: Pueden ser interesantes por suaccesibilidad, ya que nodependendelmediopara ser expuestas. Posee algunas similitudescon las de un aviso de gráfica como puedeser el uso de las imágenes y/o ilustraciones,tipografías, etc. y guarda diferencias que lohacen unmedio con características propias.

Volantes ymaterial impreso para enviarpor correo Dependerá en gran medida de laregión y del contacto que tengan las asocia-ciones con losmunicipios del departamento.

Los elementos son los de un aviso peropodemos extendernos un pocomás en cuan-to a la cantidad de información. Podemos in-cluir cuadros, esquemas, etc. todoaquello quehagamás visual y fácil de leer y entender porel público primario. Es probable que estema-terial le llegue o se lo entreguen sin que el lohaya solicitado.Así quedebemosdirigirnos a

él pensando en captar su atención, interés yadhesión.

Televisión

Notas de prensa y entrevistas: Debido alos costos de estemedio se usará sólo cuandose pueda acceder a los espacios de noticias.

Internet

Eneste casodependemosdel enlaredquecreará un sitio que almacene la informacióncon plantillas, circulares y toda la informa-ción producida.

En el caso de los medios alternativos

Como se menciono antes dependerá dela creatividadde lasAAMMyAdecos en todoel país. Deben utilizarse todos los ámbitos lo-cales posibles (ferias, festivales, encuentros)

4.4 Duración y frecuencia

Dependerá en primer lugar de los resul-tados o acciones que se esperan de cada unade las fases.

4.5 Lanzamiento:

El tema del Diálogo o Consulta Munici-pal ya ha sido tratado por los principalesmedios de comunicación en el país. La infor-maciónque se tiene almomento es que el pro-ceso ya está en ejecución.

En la primera fase se necesita la difusióndepenetración inmediata demodoque en lassiguientes fases la difusión por contagio seaautomática.

Se debe además garantizar la continui-dad delmensaje durante todo el proceso

5. Plan de acción

Las acciones dependerán de la fase delproceso en el que se encuentren la Agenda yelDiálogoMunicipal.

Page 30: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1254

Fase 1 y Fase 2

ReuniónMunicipal

Objetivo: Informar sobre el proceso y lo-grar la participación de alcaldes, concejales,mujeres, indígenasyvigilantes en todosycadauno de losmunicipios del país de acuerdo alinstructivo.

Mensaje: Se utilizarán los dos tipos demensajes propuestos que acompañen elproceso.

Públicos: Primarios

ReuniónDepartamental

Objetivo:Informar sobre el proceso de la Fase 1Informar sobre los alcances de la Fase 2Mantener la atención de los participantesConseguir la atención del públicosecundario

Mensaje: Se utilizarán básicamentemen-sajes funcionales-afectivos.

Públicos: Primarios y secundarios

Fase 3

ReuniónNacional

Objetivo:Informar sobre el procesoInformar sobre la reunión

Mensaje: Se utilizaránmensajes específi-cos dependiendo del los públicos a los que sedesee llegar

6. Calendario de trabajo

La Estrategia se inicia elmomento que sedecida el envío de documentos y concluyecuando el documento de sistematización delproceso esté concluido. Las fechas de la es-trategia de comunicación acompañan alcronograma de la consulta.

Actividad Tipo de mensaje Medio

Taller de replicadores Racional Taller-Internet

Envío de documentos Racional/ Func-Afectivo Convencional-Alternativo

Recolección de documentos Funcional-Afectivo Convencional-Alternativo

Page 31: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

55RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

ANEXOS

ANEXO N° 1PROPUESTA DE INVITADOS PARA REUNIONES DEPARTAMENTALES

GRUPO I - LPZ, CCBA Y SCZ (19)

Institución / invitados N° representantes

Directiva de asociaciones departamentales 5

Directiva de ADECOS 5

Directiva de Mancomunidades 1 por Mancomunidad

Representantes de GM´s urbanos 1 por GM

Alcaldes indígenas 3 (Como rep. Del 1er. Dia, II Fase)

Concejales indígenas 3 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Alcaldesas 3 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Concejalas 3 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Consejeros departamentales 5

Alcaldes, concejales, Vigilantes 3 (Como rep. De la I fase)

Representantes ADECOVIS 5

Representantes Organizaciones de productores 5

Representantes de organizaciones sociales 5

Cooperación internacional 3

Brigadas parlamentarias 2

Universidades públicas 2

Representantes de organizaciones privadas 2

Prefectura 5

Mecanismo de control social 3

TOTAL 81

Page 32: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1256

ANEXO N° 2PROPUESTA DE INVITADOS PARA REUNIONES DEPARTAMENTALES

GRUPO I I- CHQ-POT-OR (19)

Institución / invitados N° representantes

Directiva de asociaciones departamentales 5

Directiva de ADECOS 5

Directiva de Mancomunidades 1 por Mancomunidad

Representantes de GM´s urbanos 3 por GM

Alcaldes indígenas 2 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Concejales indígenas 2 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Alcaldesas 2 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Concejalas 2 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Consejeros departamentales 3

Alcaldes, concejales, Vigilantes 3 (Como rep. De la I fase)

Representantes ADECOVIS 4

Representantes Organizaciones de productores 4

Representantes de organizaciones sociales 4

Cooperación internacional 3

Brigadas parlamentarias 3

Universidades públicas 2

Representantes de organizaciones privadas 3

Prefectura 3

Mecanismo de control social 3

TOTAL 65

Page 33: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

57RUBÉN ARDAYA - BOLIVIA

ANEXO N° 3PROPUESTA DE INVITADOS PARA REUNIONES DEPARTAMENTALES

GRUPO III- PANDO-BENI-TARIJA (19)

Institución / invitados N° representantes

Directiva de asociaciones departamentales 4

Directiva de ADECOS 5

Directiva de Mancomunidades 1 por Mancomunidad

Representantes de GM´s urbanos 1 por GM

Alcaldes indígenas 2 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Concejales indígenas 2 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Alcaldesas 2 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Concejalas 2 (Como rep. Del 1er. Día, II Fase)

Consejeros departamentales 4

Alcaldes, concejales, Vigilantes 3 (Como rep. De la I fase)

Representantes ADECOVIS 3

Representantes Organizaciones de productores 3

Representantes de organizaciones sociales 3

Cooperación internacional 3

Brigadas parlamentarias 2

Universidades públicas 2

Representantes de organizaciones privadas 2

Prefectura 3

Mecanismo de control social 3

TOTAL 50

Page 34: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

Cuadernos Descentralistas 1258

ANEXO N° 4PRESUPUESTO TOTAL PARA LA CONSULTA MUNICIPAL A NIVEL NACIONAL

Expresado en dólares americanos

Taller de facilitadores 3.510,00

Fase I: Total Reunión Municipal 35.677,60

Fase II: Total Reunión Departamental 51,332,60

Fase III: Total gastos Consulta Nacional 19.306,00

Total gastos de difusión y comunicación 14,150,00

Total gastos Consulta Nacional 123.976,20

Page 35: Bolivia: La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal · La Necesaria Evaluación del Desempeæo Municipal EX VICE MINISTRO DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN

59R

UBÉN

ARD

AYA

-BO

LIVIA

ANEXO N° 5CRONOGRAMADE LA AGENDA Y DIÁLOGOMUNICIPAL 2003

ACTIVIDADES

FASE I

Mesa Municipal

Taller de capacitación a facilitadores

FASE II

Mesa Departamental

JULIO

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

L M M J V S D L M M J V S D L M M J

AGOSTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

ACTIVIDADES

FASE III

Mesa Nacional

AGOSTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M