los medios de comunicación y la globalización huinco 5to taller (1)

Upload: xshadow-tenshix

Post on 07-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Los Medios de Comunicación y La Globalización Huinco 5to Taller (1)

    1/5

    Los medios de comunicación y la globalización

    Apunte: Castells, Manuel “La Era de la Información”, Eudeba

    En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones

    económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y

    nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre

    las naciones al mismo tiempo ue se amplía la brec!a en el nivel de desarrollo !umano al ue

    acceden los distintos pueblos. El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo" una

    preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales" el avance de la pobre#a$ sin

    embargo" se !ace referencia a un nuevo fenómeno ue !a llegado a convertirse en un paradigma

    para los países en desarrollo. %a globali#ación engloba un proceso de creciente

    internacionali#ación del capital financiero" industrial y comercial" nuevas relaciones políticas

    internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos" distributivos y de consumo

    deslocali#ados geográficamente" una e&pansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

    Es por ello ue intentaremos en el transcurso del trabajo plasmar una conclusión integral de un

    tema en particular para lo cual tendremos ue apoyarnos en investigaciones" análisis y conjeturas

    propias" tratando de mantener una visión de la realidad como un todo. En otras palabras

    buscamos sortear el aislamiento de diferentes disciplinas ue tratan este mismo tema para lograr

    una influencia mutua arribando así a una respuesta conjunta. %legando de este forma a una

    verdadera comunicación entre nuestras diferentes especialidades. 'omando como tema principal

    a la identidad" trataremos en el desarrollar en la monografía la siguiente hipótesis grupal.

     La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o

    generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada.

    Este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo,

    que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida. 

    Teniendo en cuenta la nueva escena sociocultural ue se presenta ante nuestros ojos en este fin

    de siglo" dentro de la cual desfilan ciertos procesos reveladores del cambio" como ser una

    creciente (... pérdida de peso de las instituciones públicas locales y nacionales en beneficio de

    los conglomerados empresariales de alcance transnacional...)" (... la reformulación de los

    patrones de asentamiento y convivencia urbanos...)" (... la reelaboración de lo propio, debido al

    predominio de los bienes y mensajes procedentes de una economía y una cultura globali#adas

    sobre los generados en la ciudad y la nación a las cuales se pertenece)" (la consiguiente

    redefinición del sentido de pertenencia e identidad...) de los pueblos y (el pasaje del ciudadano

    como representante de una opinión pública al ciudadano como consumidor interesado en

    disfrutar de una cierta calidad de vida)" cabe cuestionarnos acerca del impacto negativo ue

    éstos provocan sobre diversas realidades culturales de los pueblos" en particular sobre sus

    respectivas identidades" aceptando como un !ec!o ineludible la marc!a !acia la aldea global"

    como paradigma de constitución del mundo con miras a la !omogenei#ación del planeta en lo

    político" lo económico y lo social. *ara dar una visión más detallada de lo e&puesto

    anteriormente" y lograr el alcance correcto a los términos utili#ados en la !ipótesis" nos

    http://www.medios.us/transporte/social/los-medios-de-comunicacion-y-la-globalizacion/http://www.medios.us/transporte/social/los-medios-de-comunicacion-y-la-globalizacion/

  • 8/19/2019 Los Medios de Comunicación y La Globalización Huinco 5to Taller (1)

    2/5

    basaremos en ciertas definiciones para poder e&plicar básicamente lo ue entendemos por ellos. 

    %a identidad de un pueblo está dada por (lo ue un sujeto se representa cuando se reconoce o

    reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. +e trata de una representación

    intersubjetiva" compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo" ue constituirían un sí

    mismo colectivo.) %a homogeneización es un proceso según el cual dos o más elementos se van

    configurando según pautas comunes" !asta aduirir la misma naturale#a o género. ,d!iriéndonos

    a la definición e&puesta por el agisterio de la glesia mediante el /ocumento de *uebla" (con la

    palabra cultura se indica el modo particular como" en un pueblo" los !ombres cultivan su relación

    con la naturale#a" entre sí mismos y con /ios. Es el estilo de vida común ue caracteri#a a los

    diversos pueblos" por ello se !abla de pluralidad de culturas. Es decir" es el conjunto de valores

    ue lo animan y de desvalores ue lo debilitan y ue al ser participados en común por sus

    miembros" los reúne en base a una misma conciencia colectiva.) En sentido general" el concepto

    de estándar deriva del ue tiene en el lenguaje corriente particularmente en la producción de

    bienes0 un elemento" una pie#a ue es lo suficientemente e&tendida" generali#able" común como

    para constituirse en típica y universal. %os grupos de poder " a nuestro entender" son una unidad

    social constituida por un número de individuos ue poseen un estatus y unas relaciones mutuas

    estables" y ue tienen un conjunto de valores o normas ue regulan su conducta. Estos tienen las

    relaciones" bienes o elementos 1políticas" económicas" sociales" etc.2 suficientes para llevar a

    cabo sus logros e influir sobre el resto de los grupos y la sociedad por todos los medios posibles

    valiéndose de un !ábil manejo de sus recursos. Ellos crean nuevas necesidades de consumo" ue

    (son un impulso irresistible ue obliga a obrar a las causas infaliblemente en determinado

    sentido). *artiendo de esta base intentaremos desarrollar el tema de la identidad" enfocada

    desde el punto de vista ue le !emos dado en la !ipótesis grupal" teniendo como objetivo poder

    dar un panorama concreto sobre ello. Este trabajo será abordado desde distintos enfoues" tales

    como el cultural" sociológico" económico-político" intentando así" cumplir con lainterdisciplinariedad planteada anteriormente. 3asándose en todo lo e&puesto anteriormente" se

    plantea la siguiente hipótesis individual0

    Los medios de comunicación social y el proceso de globalización influyen en el consumo de

    los individuos y por medio de éste, en la identidad colectiva de un pueblo, ya sea

    crendoles nuevas necesidades, ya sea haciéndolos dependientes a los objetos de consumo y 

    generndoles, de esta manera, el hbito del consumo. !entro de este conte"to, sin

    embargo, no se borran ni disminuye la posibilidad de los individuos de optar entre las

    alternativas que ofrece el gran mercado, por aquella que mejor le satisfaga sus

    necesidades.

    , través de este trabajo se intentará" en primer lugar dar una caracteri#ación del tipo de

    cultural ue se está forjando a fines del milenio y como ésta nos afecta no solo como individuos

    de una sociedad" sino también como consumidores. Con el paso del tiempo los !ábitos de

    consumo se van modificando" así como también" la forma de poner el producto en contacto con

    la gente es distinta a la ue e&istía !ace un par de a4os atrás. %os adelantos tecnológicos en

    materia de producción y distribución de bienes y servicios" !acen posible ue !oy en día se pueda

  • 8/19/2019 Los Medios de Comunicación y La Globalización Huinco 5to Taller (1)

    3/5

    conseguir un mismo producto en la ,rgentina ue en 5apón. Estos cambios no solo incidieron en la

    economía de un país" sino también en las costumbres y tradiciones del mismo$ por ello

    abordaremos en el primer capítulo los problemas de la identidad" lo ue sucede cuando se la

    pierde o se encuentra sometida$ y relacionado con esto se verá en ué consiste la globali#ación"

    ue efecto tiene en nuestras vidas" los beneficios ue ésta trae" así como también los perjuicios

    ue ocasiona" especialmente en los países subdesarrollados ue no cuentan con los recursos

    necesarios y adecuados para enfrentar estos cambios ue se vienen dando a nivel mundial. En un

    segundo capítulo se determinará cuál es la incidencia de los medios de comunicación en la

    sociedad" como llegan a influir en la identidad de un pueblo y también en los !ábitos de

    consumo. %a gente uiere estar 6al día6" uiere poseer 6lo último6" con el paradójico resultado"

    por lo demás" de ue cuando !a aduirido lo 6último6" lo 6nuevo6 ya !a salido al mercado. 7ivimos

    inmersos en programas breves" en el perpetuo cambio de las normas y en el estímulo de vivir al

    instante0 el presente se !a erigido en el eje principal de la temporalidad social. 8 por último se

    tocará el tema específico del consumo. Como actúan los individuos frente a una opción de

    compra" es decir ué actitud adoptan cuando tienen ue elegir el modo de satisfacer sus

    necesidades$ y relacionado a este tema como influye el consumo en la identidad del individuo.

    ,demás podemos decir ue los cambios en el consumo modifican la identidad de la sociedad$

    nuevas costumbres" nuevos !ábitos despla#an a los antiguos produciendo una constante

    renovación y continuo cambio de los gustos. Cuando !ablamos de globali#ación" se piensa en un

    conjunto de relaciones económicas" políticas y sociales ue !an modificado sustancialmente a la

    estructura mundial. /onde más claramente se nota estos cambios son en los medios masivos de

    comunicación" a partir de los avances tecnológicos y de las modificaciones políticas y económicas

    operadas en el nivel mundial. %a globali#ación en lo comunicacional se revela como una

    tendencia !acia el establecimiento de una cultura global. ensajes masivos" uniformes"

    estandari#ados son recibidos en el mismo momento por personas diferentes" en distintos lugaresdel mundo. Esto provoca ue la función originaria de la comunicación social" la de transmitir los

    mensajes generados por miembros de una comunidad" se pervierta. 9oy los mensajes son

    generados y manipulados en un lugar ajeno" por personas ajenas y con intereses ajenos a la

    comunidad ue los recibe. Esto se evidencia aún más en los países periféricos" como es el caso de

    la ,rgentina. En relación con este tema se está produciendo un vertiginoso proceso de

    centrali#ación y monopoli#ación de los medios de comunicación" !an pasado de tener un rol

    estratégico" convirtiéndose en el área al ue apuntan las mayores inversiones económicas. *ara

    resguardar nuestra identidad social y cultural dentro de un mundo globali#ado" es necesario

    comprender y utili#ar los avances tecnológicos" de acuerdo a nuestros propios intereses. :tro

    tema ligado a este es la creciente influencia de los medios en la sociedad" en la política y en lasinstituciones. %os medios están cumpliendo funciones ue deberían ejercer las instituciones. %as

    crisis de las representaciones políticas y sociales" el repliegue del estado !an llevado a ue la

    gente encuentre en ellos un canal válido para e&presar sus inuietudes y necesidades. Esto se

    puede comprobar con la aparición de numerosos programas ue se encargan de (escuc!ar) y

    (ayudar) a las personas.

  • 8/19/2019 Los Medios de Comunicación y La Globalización Huinco 5to Taller (1)

    4/5

    uc!as veces es a través de los medios ue se instalan los temas de la agenda política" pero estos

    surgen" a veces" desde el poder" otras de la comunidad ue recurren a ellos para reali#ar sus

    reclamos y otras" incluso" surgen de los propios medios por motivos empresariales. El circuito

    mediático está conformado por las empresas" los medios y el público. %as empresas generan

    mensajes" pero reciben presiones del poder económico y del poder político$ el público recibe

    esos mensajes ya manipulados" pero genera" al mismo tiempo" demandas a través del consumo. 8"

    por último" los medios a través de los cuales se transmiten estos mensajes tampoco son neutros.

    Es notorio ue e&iste un proceso de monopoli#ación" mediante el cual grandes empresas están

    absorbiendo a los peue4os medios. %os medios masivos de comunicación tienen cada ve# mayor

    poder y tienen una influencia creciente en la vida política nacional. En la ,rgentina se advierte

    ue grandes capitales transnacionales asociados a empresarios argentinos !an comprado y siguen

    comprando canales de televisión" ondas de radio" diarios y revistas. %a llamada (industria de la

    cultura)" esto es" la e&plotación comercial de los recursos de la comunicación" se convirtió en

    una de las más atractivas inversiones de capital y" consecuentemente" grandes corporaciones

    multinacionales pasaron a ser propietarias de redes de comunicación y de empresas ue fabrican

    euipamiento para las mismas.

    'odos nos comunicamos$ comunicarse es una de esas e&periencias sustancialmente

    !umanas ue asumimos como parte de nuestra cotidianeidad. ,l pensar el fenómeno de la

    comunicación" frecuentemente nos encontramos con definiciones confrontadas" nociones

    contradictorias y bastantes significativas. Comunicarse suele ser vincularse" poner en común"

    compartir" intercambiar. %a comunicación asumida como un trabajo específico o relacionado con

    alguna otra tarea de tipo cultural suele transformarse en producción de mensajes" manejo de

    instrumentos o canales" estrategias informativas. 9oy en día" los medios de comunicación

    constituyen una !erramienta persuasiva ue nos permiten mantenernos en continua comunicación

    con los distintos sucesos sociales" económicos y políticos tanto a escala nacional como

    internacional. %as sociedades modernas se encuentran permanentemente en comunicación$ en

    ellas" los medios tienen el poder de conectar las partes dispersas en el todo" desempe4ando un

    papel importante en la promoción cultural y la formación. +u acción aumenta en importancia por

    ra#ón de los progresos técnicos" de la amplitud y la diversidad de las noticias transmitidas. ;n

    medio de comunicación es una institución ue produce y reproduce una realidad pública" y como

    dice auro

  • 8/19/2019 Los Medios de Comunicación y La Globalización Huinco 5to Taller (1)

    5/5

    construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las personas en

    sociedad). %a comunicación representa el espacio donde cada uien pone en juego su posibilidad

    de construirse con otros. *ero transformada en práctica social" comen#ó a constituir una esfera

    de preocupaciones para analistas de diversos orígenes. Es decir" desde el momento en ue con la

    aparición y desarrollo de las tecnologías de naturale#a electrónica" la sociedad asumió las

    modalidades de comunicación masiva. +i algo caracteri#a al siglo XX !a sido el desarrollo de la

    (cultura de masa)" a través de los medios de comunicación ue !an vivido una e&pansión enorme

    y paralela al perfeccionamiento del capitalismo" convirtiendo a la noticia" en esencia una pie#a

    breve y sesgada de la actualidad" en el centro de la cultura popular. *eriódicos" radio y más tarde

    la televisión" se !an convertido en los creadores de debates" de ideas compartidas" de co!esión

    social" de mitos y leyendas. %os medios de comunicación social pueden engendrar cierta

    pasividad en los usuarios" !aciendo de éstos" consumidores poco vigilantes de mensajes o de

    espectáculos. %os usuarios deben imponerse moderación y disciplina respecto a los mass-media.

    9an de formarse una conciencia clara y recta para resistir más fácilmente a las influencias de los

    medios. %os medios" por un lado" pueden contribuir a la formación de individuos más cultos"

    mejor informados y más libes" pero por el otro" pueden servir para la difusión de una cultura

    superficial" rutinaria y consumista$ pueden ser utili#ados para entender e ilustrar nuestros ocios"

    como también para alienarnos con falsos se4uelos" falsos ídolos y falsas doctrinas. E&isten algunos

    comunicólogos ue consideran ue los medios de comunicación no son tan poderosos como

    creyeron alguna ve# teóricos de la comunicación. %a e&istencia de una sociedad dividida en

    muc!as subculturas" caracteri#ada por el pluralismo cultural popular avala tal premisa. *ara

    ellos" los medios reflejan los cambios ue van ocurriendo en una sociedad en un momento dado"

    pueden agregar ímpetu y acelerar las cosas" pueden establecer agendas" pueden incrementar el

    conocimiento" pero nunca tienen ni tendrán la capacidad de uniformar a la gente. =uinsberg"

    Enriue en su libro (Control de los medios control del !ombre)" plantea como punto de partidaue toda la sociedad necesita construir y construye un determinado tipo de sujeto social" el

    adecuado para el mantenimiento y reproducción del sistema estructural ue lo forma" utili#ando

    para ello distintas instituciones 1escuelas" iglesias" edios" etc.2 ue confluyen !acia el objetivo

    buscado$ en este punto es donde se plantea de ue manera los medios masivos de difusión

    influyen en esta construcción. En gran número de casos" los estudios sociológicos de los edios en

    lo ue respecta al análisis de los efectos" no !an sido de contenidos ideológicos sino de

    reacciones conductuales y actitudinales. =uinsberg está seguro de ue la mayoría de los estudios

    de los (efectos) no consideran al !ombre como ser social y ubicado en el conte&to del marco

    social ue lo forma y estructura" lo ue implica ubicarlo en un marco englobante" evitando

    encerrarlo en sí mismo" sino ue el análisis de los efectos está dirigido casi e&clusivamente aaspectos puntuales como ser la violencia" consumo" cambio de actitudes" etc." sin entender como

    prioritarias incidencias muc!o más profundas.