los marcadores de aspecto y modo en el maaya t'aan

115
“Los marcadores de aspecto y modo en el Maaya T’aan” Por Miguel Óscar Chan Dzul Tesis Presentada en opción al título de Licenciado en Lingüística y Cultura Maya en la Universidad de Oriente Valladolid, Yucatán 2010

Upload: didier-argelio-chan-quijano

Post on 31-Jul-2015

442 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

“Los marcadores de aspecto y modo en el Maaya T’aan ”

Por

Miguel Óscar Chan Dzul

Tesis

Presentada en opción al título de Licenciado en Lingüística y Cultura Maya

en la Universidad de Oriente

Valladolid, Yucatán

2010

ii

iii

“Los marcadores de aspecto y modo en el Maaya T’aan ”

Por

Miguel Óscar Chan Dzul

Tesis

Presentada en opción al título de Licenciado en Lingüística y Cultura Maya

en la Universidad de Oriente

Valladolid, Yucatán

2010

iv

v

vi

HOJA DE ADVERTENCIA

Por este medio declaro que la tesis “Los

marcadores de aspecto y modo en el Maaya

T’aan” es mi trabajo, con excepción de las

citas y referencias bibliográficas en las que

doy crédito a los autores utilizados; así mismo

afirmo que este trabajo no ha sido presentado

previamente para la obtención del algún otro

título profesional o equivalente.

Miguel Óscar Chan Dzul

vii

AGRADECIMIENTOS

Muchas son las personas que directa o indirectamente han contribuido en la

elaboración de la presente tesis, por lo que quisiera expresarles mi más sincero

agradecimiento.

En primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme bendecido para concluir

una etapa más de mi vida.

Agradezco a mis padres por brindarme todo su apoyo incondicionalmente. De

igual forma quiero agradecer a mis abuelos por haberme enseñado su lengua y por

contarme historias maravillosas.

Agradezco a mi novia por brindarme todo su cariño y amor y por estar conmigo

incluso en situaciones difíciles.

Quiero expresar mi agradecimiento a mis asesores, la Dra. Michal Brody y el

Mtro. H. Antonio García Zúñiga, por su valioso apoyo, por todos los conocimientos

que compartieron conmigo, por su paciencia y por su valioso tiempo dedicado para la

realización de este trabajo de tesis.

Agradezco a la Mtra. Teresa Miyar por todos sus comentarios y por

transmitirme su entusiasmo para hacer las cosas.

Quisiera agradecer al Dr. David Mora Marín por haberme apoyado en la

búsqueda de material para la realización de esta tesis.

Un agradecimiento a todos mis maestros que contribuyeron en mi formación

pues sin los conocimientos que todos ellos me transmitieron no hubiera sido posible

la realización de esta tesis.

Finalmente, quiero expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que

trabajaron conmigo a lo largo de esta investigación. ¡Muchas gracias a todos ustedes!

viii

TABLA DE CONTENIDO

Hoja de advertencia / vi

Agradecimientos / vii

Tabla de contenido / viii

Relación de tablas y figuras / xi

Resumen / 1

Kóont’aan / 2

Summary / 3

Introducción / 4

El Maaya T’aan / 5

Genética del Maaya T’aan / 6

Variantes regionales / 7

Antecedentes del problema / 9

Planteamiento del problema / 11

Preguntas de investigación / 13

Objetivos / 13

CAPÍTULO I

Revisión de la literatura / 15

1.1 Los pronombres / 15

1.2 Estatus verbales / 18

1.3 Aspecto, modo y modalidad / 20

1.3.1 Aspecto / 21

1.3.2 Modo y modalidad / 24

1.3.2.1 Modo / 24

1.3.2.2 Modalidad / 25

1.4 Criterios para el reconocimiento de los marcadores de AM / 30

CAPÍTULO II

Metodología / 36

2.1 El objeto de estudio: Los marcadores de AM / 37

2.2 Los datos / 42

2.2.1 Entrevistas y pláticas con mayahablantes / 43

ix

2.2.2 Observación participante / 45

2.2.3 Mis conocimientos / 45

2.2.4 Fuentes escritas / 46

CAPÍTULO III

Análisis de la información y resultados / 47

3.1 Los no-marcadores de AM en la región Oriente / 47

3.2 Los marcadores de AM / 51

3.2.1 Bíin: El marcador de AM predictivo / 53

3.2.2 Bik: El marcador de AM preventivo / 54

3.2.3 Je’el …e’: El marcador de AM asegurativo / 56

3.2.4 K: El marcador de AM incompletivo / 59

3.2.5 K’a’abet: El marcador de AM necesitivo / 61

3.2.6 K’a’ana’an: El marcador de AM obligativo / 62

3.2.7 Ma’atech: El marcador de AM inusativo / 64

3.2.8 Mika’aj: El marcador de AM prospectivo / 66

3.2.9 Óolak: El marcador de AM desasertivo / 69

3.2.10 Sáam: El marcador de AM relativo / 70

3.2.11 Suuk: El marcador de AM frecuentativo / 73

3.2.12 T: El marcador de AM completivo / 74

3.2.13 Ta’aytak: El marcador de AM aproximativo / 76

3.2.14 Taak: El marcador de AM desiderativo / 78

3.2.15 Táan: El marcador de AM progresivo / 79

3.2.16 Táantik …e’: El marcador de AM recentivo / 81

3.2.17 Ts’o’ok: El marcador de AM terminativo / 82

3.2.18 Úuch: El marcador de AM distantivo / 83

x

3.2.19 Yaan: El marcador de AM compulsivo / 84

3.3 Contracciones entre los marcadores de AM y los pronombres del

juego A / 87

Conclusiones / 91

Referencias / 97

Apéndice I: Lista de abreviaturas / 103

Apéndice II: Cuestionario. Marcadores de aspecto y modo / 104

xi

RELACIÓN DE TABLAS Y FIGURAS

Tablas

1. Los pronombres del juego A / 16

2. Los pronombres del juego B / 17

3. Los pronombres del juego C / 18

4. Los marcadores de aspecto y modo para diferentes autores / 40

5. Agrupación general de los marcadores de AM y adaptación al alfabeto del ‘84 /

41

6. Datos de los entrevistados / 43

7. Contracciones entre los marcadores de AM y los pronombres de juego A / 87

8. Los marcadores y el aspecto / 92

9. Los marcadores y el modo / 93

10. Los marcadores y la negación / 94

Figuras

1. La familia lingüística maya / 7

2. Regiones del Maaya T’aan / 9

3. Oposiciones aspectuales / 23

4. Clasificación de la modalidad / 30

5. Valladolid y sus alrededores / 38

1

Resumen

La presente tesis es un estudio acerca de los marcadores de aspecto y modo

(MAM) en el Maaya T’aan. La investigación se particularizó a la región Oriente del

estado de Yucatán. La importancia de trabajar el tema de los marcadores de AM

como tesis radica en que es necesario analizar y definir criterios para el

reconocimiento de los marcadores como tales, esta necesidad conllevó a

identificar cuántos, cuáles y las características particulares de los marcadores de

AM en uso en la región Oriente. Así mismo, el presente trabajo de investigación

contribuye a la comprensión de las relaciones entre los conceptos de aspecto,

modo y modalidad en el Maaya T’aan. Con la evidencia recabada se demuestra

que hay una interrelación entre estos elementos y los marcadores. Lo anterior

constituye una nueva perspectiva en el análisis de los marcadores. En este

estudio se usaron datos obtenidos de la observación participante, entrevistas, mis

conocimientos de mayahablante y también fuentes escritas.

2

Kóont’aan

Le teesisa’ jump’éel xak’al meyaj tu yo’olal u markadoorilo’ob aspeekto yéetel

moodo (MAM) ich Maaya T’aan. Le xak’al meyaja’ meeta’ab tu Lak’inil u

péetlu’umil Yucatán. U meyajta’al u markadoorilo’ob AM uti’al jump’éel teesise’

k’a’abet tumen k’a’ana’an u xak’alta’al yéetel u je’ets’el le ba’alo’ob

k’a’ana’antako’ob uti’al u yila’al máakalmáak le markadooro’obo’, le je’ela’ tu

meetaj u yila’al jayp’éel, máakalmáak yéetel u karakteriistikas jujump’éel u

markadoorilo’ob AM ku k’a’abetkuunsa’al te’ Lak’ino’. Bey xane’, le xak’al meyaja’

ku yáantik u na’ata’al bix u nupikuba aspeekto, moodo yéetel modalidaad ich

Maaya T’aan. Yéetel le ba’axo’ob e’esa’abo’ ku yila’al yaan ba’al u yil le je’elo’oba’

yéetel le markadooro’obo’. Lela’ jump’éel túumben tuukul uti’al u xak’al meyajta’al

le markadooro’oba’. Te’ xak’al meyaja’ k’a’abetkuunsa’ab daato’ob ku taalo’ob ti’

obserbasyoon partisipaante, entrebiistaob, ba’axo’ob in woojel tumen kin t’anik

maaya bey xan ti’ maaya ts’íibo’ob.

3

Summary

This dissertation is a study of the aspect and mood markers (MAM in Spanish) in

Maaya T'aan. The research is particular to the Eastern region of the state of

Yucatan. The importance of dealing with the issue of the AM markers for a thesis is

that it is necessary to analyze and define criteria for the recognition of markers as

such, this need led to the identification of how many markers, which ones and the

particular characteristics of the AM markers that are used in the Eastern region.

Furthermore, this research contributes to understanding the relationship between

the concepts of aspect, mood and modality in Maaya T'aan. With the evidence

gathered, it is shown that there is a relationship between these elements and the

markers. This constitutes a new perspective in the analysis of the markers. This

study used data obtained from participant observation, interviews, my knowledge

of spoken maya and written sources.

4

Introducción

En este trabajo se plasman resultados de una investigación exhaustiva (aunque

reconociendo que queda mucho por hacer) acerca de los marcadores de aspecto

y modo (MAM) en el Maaya T’aan1 o maya peninsular, basadas en datos de la

lengua y argumentos lingüísticos. Elegí este tema porque es mi deseo como

hablante y estudioso del Maaya T’aan ser partícipe en la aportación de trabajos

que permitan una mayor y mejor comprensión de esta lengua ancestral y

originaria, tanto por parte de los mismos hablantes como por aquellos que tienen

intención de conocerla.

En esta tesis, antes de plantear la problemática de los marcadores de

aspecto y modo en el Maaya T’aan, se presenta información general acerca de

este idioma, su genética y las regiones en las que se divide el amplio territorio en

el que se habla, atendiendo sus variaciones lingüísticas.

Los capítulos de esta tesis se encuentran organizados de la siguiente

manera: En el capítulo I se presenta la literatura más relevante sobre la temática

estudiada y el marco conceptual en el cual se basa este trabajo de investigación.

En este capítulo, de igual manera, se describen los distintos pronombres que se

encuentran en el Maaya T’aan; se presentan los diferentes estatus de los verbos;

se describen los conceptos de aspecto, modo y modalidad y se hace una

distinción de ellos; finalmente en este capítulo se plantean los diferentes criterios

para el reconocimiento de los marcadores de AM.

1 En español, la lengua maya yucateca también es referida como “la maya”, “maya yucateco”, “maya peninsular” o simplemente “maya”.

5

La metodología de trabajo es descrita en el capítulo II. En este capítulo es

presentado el objeto de estudio, las diferentes fuentes y técnicas utilizadas para la

recolección de datos.

En el capítulo III se analizan la información recolectada sobre los diferentes

marcadores de AM y se presentan los resultados. En este capítulo son exhibidos

cuáles son los términos considerados como marcadores de AM y por último, se

describen las contracciones entre los marcadores de AM y los pronombres del

juego A.

La tesis finaliza con un apartado de conclusiones, en el cual se hace un

resumen de los resultados obtenidos y se hacen recomendaciones para

investigaciones futuras. Para curiosidad del lector se presenta como apéndice el

cuestionario utilizado para la recolección de datos sobre los marcadores de AM.

El Maaya T’aan

El maya yucateco, o Maaya T’aan como es conocido por sus hablantes, es una de

las lenguas indígenas de México con un mayor número de hablantes. De acuerdo

al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2005) más de 759,000

personas hablan esta lengua. La mayor parte de la población mayahablante radica

en la península de Yucatán; 69 249 en Campeche, 155 960 en Quintana Roo, 527

107 en Yucatán, y el resto está distribuida en los diferentes estados de la

República Mexicana (INEGI, 2005). También hay población hablante de esta

6

lengua en buena parte de Belice2. Hoy en día también pueden encontrarse grupos

de mayas yucatecos en Guatemala así como en Estados Unidos y Canadá (Ruz,

2006).

Genética del Maaya T’aan

El Maaya T’aan pertenece a una familia lingüística que consta de más o menos

treinta idiomas3, distribuidos en los territorios de México, Guatemala, Belice, El

Salvador y Honduras. Todos estos idiomas se desarrollaron a partir de uno

ancestral denominado (en K’ichee’) Nab’ee Maya’ Tziij o protomaya el cual se

originó hace más de 4000 años (England, 1996). Este primer idioma se fragmentó

dando lugar a cuatro divisiones: La Oriental, la Occidental, la Yukateka y la

Wasteka. Las divisiones Oriental y Occidental se dividieron en dos ramas cada

una; la oriental en las ramas K’ichee’ana y Mameana y la Occidental en las ramas

Q’anjob’aleana y Ch’olana. Estas cuatro ramas sumadas a las ramas Yukateka y

Wasteka, dan un total de seis ramas las cuales agrupan varios idiomas diferentes,

tal como se muestra en la siguiente figura (Kaufman, 1974 citado en England,

1996).

2 Ethnologue (2010) muestra 6000 mayahablantes para el año 2006 concentrados en Cayo District, San Antonio y Succoths. Posiblemente también en los distritos de Orange Walk y Corozal cerca de la frontera con México. 3 “El número de lenguas que conforman la familia es todavía discutible ya que, mientras algunos autores como Kaufman consideran que se trata de 30 lenguas, otros hablan de 26. La polémica estriba en que lo que para unos investigadores son variantes diferenciadas o dialectos divergentes de un idioma, para otros son lenguas” (Schuman, 1990 citado en Briceño & Quintal, 2008: 150).

Figura 1. La familia lingüística maya (England, 199

Variantes regionales

En la actualidad, el Maaya T’aan presenta variación según ciertas zonas

geográficas, variación originada a partir de

fonológico, léxico, semántico, entre otros.

palabra ‘aquí’ según la región se dice ya sea

variación fonológica es la palabra “desvainar (frijoles)” la cual presenta las

variantes p’aal y p’eel. En el plano semántico,

palabra su’uts’ que según la región en que se use puede significar

‘agrio’.

Figura 1. La familia lingüística maya (England, 1996: 9)

En la actualidad, el Maaya T’aan presenta variación según ciertas zonas

geográficas, variación originada a partir de fenómenos lingüísticos, a nivel

fonológico, léxico, semántico, entre otros. En el plano fonológico, por ejemplo, la

palabra ‘aquí’ según la región se dice ya sea waye’ o weye’; otro

es la palabra “desvainar (frijoles)” la cual presenta las

n el plano semántico, un ejemplo de esta variación

que según la región en que se use puede significar ‘astringente’

7

En la actualidad, el Maaya T’aan presenta variación según ciertas zonas

fenómenos lingüísticos, a nivel

En el plano fonológico, por ejemplo, la

otro ejemplo de

es la palabra “desvainar (frijoles)” la cual presenta las

de esta variación es la

‘astringente’ o

8

Hay que destacar que tales variaciones no impiden la inteligibilidad entre los

hablantes de los tres estados que conforman la Península de Yucatán. De hecho,

Briceño Chel (2000) sostiene que “…los mismos hablantes de maya reconocen

que hay diferencias entre ellos y aceptan que no todos hablan igual pero que se

entienden sin grandes dificultades” (citado en Martínez Corripio, 2003: 61).

Aunado a lo anterior, los datos ofrecidos en el Catálogo de las lenguas indígenas

nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y

referencias geoestadísticas (2007) del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

(INALI) muestran a un único Maaya T’aan.

En el prólogo del Diccionario maya popular (2007) editado por la Academia

de Lengua Maya del estado de Yucatán se señala que el territorio en el que se

habla el Maaya T’aan puede dividirse en las siguientes cinco áreas geográficas

con base en las diferencias regionales o dialectales mencionadas:

1. Área henequenera (Mérida y sus contornos).

2. Zona del Camino Real (occidente de la Península).

3. Oriente del estado de Yucatán (Valladolid y sus contornos).

4. Zona sur del estado de Yucatán y central de estado de Quintana Roo.

5. Región de los Chenes en el estado de Campeche

9

Figura 2. Regiones del Maaya T’aan (Briceño Chel, 2009).

La clasificación anterior fue utilizada para indicar el lugar de ocurrencia de

cada entrada de dicho diccionario. Sin embargo, tal como se mencionó en líneas

anteriores, estas regiones no representan dialectos del Maaya T’aan sino

simplemente son regiones en las cuales se presentan variaciones léxicas o

fonológicas que no afectan la comunicación entre hablantes de regiones distintas.

Antecedentes del problema

El Maaya T’aan es una de las lenguas indígenas de México más estudiadas, así lo

demuestran la diversidad de gramáticas, libros, tesis, artículos y demás que

pueden encontrarse al respecto, tanto en México como en el extranjero. Las

temáticas que se estudian del Maaya T’aan son numerosas y diversas; gramática,

10

fonología, semántica y adquisición de la lengua, por mencionar algunas. Uno de

los temas comúnmente abordado por los estudiosos del Maaya T’aan es su

sistema verbal, tópico que, por supuesto, es estudiado, desde distintas

perspectivas: Sintáctica (Ayres y Pfeiler, 1997), morfológica (Briceño Chel, 2006),

semántica (Bohnemeyer, 2002), principalmente.

Un tema tratado dentro del sistema verbal del Maaya T’aan es el de los

denominados marcadores de aspecto y modo, elementos que cumplen con la

función de señalar el aspecto y el modo expresados en la frase verbal (en el

capítulo II se exponen las características de estos marcadores). Ahora bien, hasta

aproximadamente la primera mitad del siglo XX, el sistema verbal del Maaya T’aan

se trató en base al concepto de tiempo, así por ejemplo en Tozzer (1921) y

Barrera Vázquez (1946), primeras obras descriptivas contemporáneas del Maaya

T’aan, se hace una descripción del sistema verbal del Maaya T’aan tratando de

correlacionarla con los tiempos presente, pasado y futuro. Sin embargo, en

trabajos recientes como los de Bricker, Po’ot Yah & Dzul de Po’ot (1998) y

Bohnemeyer (2009) se señala el hecho de que en el Maaya T’aan no existen

tiempos como tales. Esta afirmación es apoyada por England (1996) al señalar

que en las lenguas mayas no tiene buenos resultados empezar el análisis verbal

con las categorías de tiempo de la gramática tradicional –pasado, presente,

futuro– propuestas para el español. En este sentido Bohnemeyer (2009: 20)

señala que el Maaya T’aan (o yucateco, como él lo llama):

Es una lengua sin tiempo en el sentido de que la forma morfosintáctica de la cláusula no restringe su uso con tiempos tópicos en el presente, pasado, o futuro del código de tiempo (absoluto = tiempo deíctico) o algún otro punto de referencia (relativo = tiempo anafórico). (Traducción MOCD).

11

Asentado el hecho de que una descripción en base al tiempo gramatical en

el Maaya T’aan no dará resultados satisfactorios, los conceptos de aspecto y

modo cobran mayor relevancia, pues es partir de estos conceptos que se puede

comprender mejor el funcionamiento del sistema verbal del Maaya T’aan en

general y los demás elementos gramaticales de la lengua.

Si bien, el entramado verbal del Maaya T’aan se compone de varios

elementos, entre ellos los marcadores de aspecto y modo, las raíces verbales, los

sufijos de estatus y los pronombres (Brody, 1998), son los marcadores de aspecto

y modo los que son tratados en el presente estudio.

Planteamiento del problema

En las diferentes gramáticas y tratados del sistema aspectual y modal del Maaya

T’aan (Lehmann, 2009a y 2009h; Briceño Chel, 2006; Bohnemeyer, 2002; Brody,

1998; Bricker, et al., 1998; Ayres y Pfeiler, 1997; Blair, 1964) se encuentran listas

diferentes de los llamados marcadores de aspecto y modo. Así, por ejemplo, en

los trabajos de Lehmann (2009a y 2009h), Briceño Chel (2006), Bohnemeyer

(2002), Brody (1998), Bricker, et al. (1998), Ayres y Pfeiler, (1997) y Blair (1964) se

enlistan como MAM, elementos comunes tales como: Je’el (…e’), k-, t-, táan,

táantik (…e’), ts’o’ok y yaan, pero otros elementos considerados como MAM sólo

se encuentran en los trabajos de algunos de estos autores, tales como: K’a’abet

(Lehmann, 2009a y 2009h; Briceño Chel, 2006; Brody, 1998; Bricker, et al., 1998)

y suuk (Lehmann, 2009a y 2009h; Briceño Chel, 2006; Ayres y Pfeiler, 1997).

Existen también elementos considerados MAM que sólo son enlistados en un solo

trabajo, por ejemplo: Ba’l, kexi’ –e’, páayben, y unah en Lehmann (2009h); k- -n y

12

léek en Briceño Chel (2006); óolak y ta’aytak en Bohnemeyer (2002); kéen en

Brody (1998); y bik en Ayres y Pfeiler (1997).

La problemática respecto a los marcadores de aspecto y modo no radica

únicamente en el número dispar de elementos enlistados por los autores

mencionados sino también en que se pueden hallar clasificaciones diferentes de

dichos elementos, así por ejemplo Lehmann (2009a) hace una distinción entre los

auxiliares (marcadores en este trabajo) y los verboides modales; estos últimos,

según Lehmann (2009h), que a pesar de tener un significado verbal, no caben en

la categoría gramatical de los verbos y ocupan la misma posición de los auxiliares.

Resulta interesante esta clasificación ya que varios de los elementos enlistados

por Lehmann (2009h) como verboides modales son considerados marcadores (de

aspecto y modo) por otros autores.

Briceño Chel propone una distinción entre “marcadores de aspecto” y

“auxiliares” al señalar que los primeros son elementos que marcan “los estados o

momentos de una acción, por ejemplo: Más terminado, menos terminado” (2006:

20), mientras que los segundos son elementos “que no son propiamente

morfemas aspectuales” (Briceño Chel, 2006: 25).

Con estos datos se pone de relieve la necesidad de la delimitación de las

características de los marcadores de aspecto y modo para determinar cuáles de

los elementos enlistados por Lehmann (2009a y 2009h), Briceño Chel (2006),

Bohnemeyer (2002), Brody (1998), Bricker, et al. (1998), Ayres y Pfeiler, (1997) y

Blair (1964) son marcadores de aspecto y modo.

13

Preguntas de investigación.

Los objetivos del presente trabajo están en relación de las siguientes preguntas:

• ¿Todos los elementos enlistados como MAM por Lehmann (2009a y 2009h),

Briceño Chel (2006), Bohnemeyer (2002), Brody (1998), Bricker, et al. (1998),

Ayres y Pfeiler, (1997) y Blair (1964) son marcadores de aspecto y modo?

• ¿Todos los elementos enlistados como MAM por Lehmann (2009a y 2009h),

Briceño Chel (2006), Bohnemeyer (2002), Brody (1998), Bricker, et al. (1998),

Ayres y Pfeiler, (1997) y Blair (1964) son conocidos y usados en la región

Oriente?

• ¿Existen otros marcadores de aspecto y modo que son utilizados en la región

Oriente que no han sido trabajados en estudios anteriores?

• ¿Cuáles son las características de los marcadores, materia de estudio de esta

investigación, que los distingue entre sí?

Objetivos

Describir los marcadores de aspecto y modo utilizados en la región Oriente a partir

de los conceptos de aspecto, modo y modalidad, y de los marcadores de AM

propuestos por diferentes autores. Para realizar lo anterior se tuvo que:

• Analizar los elementos enlistados como marcadores de aspecto y modo en los

trabajos de Lehmann (2009a y 2009h), Briceño Chel (2006), Bohnemeyer

(2002), Brody (1998), Bricker, et al. (1998), Ayres y Pfeiler, (1997) y Blair

(1964).

14

• Diferenciar los marcadores de aspecto y modo que son usados en la región

Oriente de los que no lo son, a partir de las listas de marcadores de aspecto y

modo de Lehmann (2009a y 2009h), Briceño Chel (2006), Bohnemeyer (2002),

Brody (1998), Bricker, et al. (1998), Ayres y Pfeiler, (1997) y Blair (1964)

• Encontrar marcadores de aspecto y modo utilizados en la región Oriente que

no han sido trabajados en estudios anteriores.

• Exponer las características4 aspectuales, modales y de modalidad5 de cada

uno de los diferentes marcadores de AM que están en uso en la región Oriente.

Con los objetivos anteriores, el presente trabajo contribuye al estudio del

Maaya T’aan en diferentes sentidos. Primero, asienta las bases para una mejor

comprensión del sistema aspecto-modal del Maaya T’aan, en específico con lo

relacionado a la sintaxis y morfosintaxis de los MAM; y segundo, marca líneas de

investigación con respecto a la conjugación verbal del Maaya T’aan, ya que por el

lado morfosintáctico se muestra las relaciones entre los diferentes MAM y el

estatus verbal, mientras que por el lado semántico se revisten de importancia las

relaciones entre la modalidad y los marcadores.

4 Entre las características de los MAM contemplo también las contracciones entre algunos de éstos y los pronombres del juego A, ya que aunque la contracción no tiene relación con las características aspectuales o modales de los MAM es una característica morfosintáctica interesante a mencionar. 5 En este trabajo se hace distinción entre modo y modalidad en base a los trabajos de Rodríguez Ramalle (2005), Palmer (2001), Gutiérrez Araus (2000), Otaola Olano (1988), Lyons (1997), Saeed (1997) y Maingueneau (1980 citado en Kaul de Marlangeon, 2002). Dicha distinción cobra importancia dadas las diferencias de significado y de restricciones de los marcadores según la modalidad en uso.

15

CAPÍTULO I

Revisión de la literatura

A lo largo de este capítulo se presentan una serie de temas con estrecha relación

al objeto de investigación de esta tesis, los marcadores de aspecto y modo. En

primer lugar se tratan los temas relacionados con el sintagma verbal, siendo éstos:

Los pronombres y los estatus verbales (Bohnemeyer, 2002; Brody, 1998). El

capítulo finaliza con la descripción de las características para el reconocimiento de

los marcadores de AM.

Los pronombres

En el Maaya T’aan existen tres grupos de pronombres con formas y posiciones

específicas dentro de la frase verbal. En el presente trabajo, a estos tres grupos

de pronombres se les denomina juego A, juego B y juego C con base en la

tradición de análisis lingüístico de las lenguas mayas y los trabajos de

Bohnemeyer (2002) y Brody (1998).

El juego A también es conocido como juego ergativo (Ayres y Pfeiler, 1997) o

como pronombres dependientes (Briceño Chel, 2006). Este juego se presenta en

dos contextos: Uno que se usa ante verbos que inician con una consonante (1a) y

otro, que se utiliza con verbos que tienen una vocal como inicio (1b) 6.

6 Los ejemplos y textos en lengua maya están escritos con el alfabeto acordado por varias instituciones gubernamentales y privadas en el año de 1984. Una excepción a lo anterior son los ejemplos obtenidos de los tomos del libro Relatos del centro del mundo. U tsikbalo’obi chuumuk lu’um de Terán y Rasmussen (1992), los cuales se conservan en su ortografía original (y en cursivas para diferenciarla mejor), pero de los cuales se presenta una transliteración al alfabeto del ’84, esto para hacer posible la glosa morfológica. Dicha transliteración se realizó a partir de la ortografía propuesta en el Diccionario maya popular (2003), por ser de gran aceptación y de amplia difusión. Sin embargo, algunas palabras fueron escritas según la forma reportada en la región Oriente. Un ejemplo de este caso es el marcador de AM necesitivo el cual en el Diccionario maya popular (2003) está registrado con la forma k’abéet, pero en los datos del presenta trabajo se registra la forma

16

(1) a. Táan u ts’íib. PROG A.3.SG escribir

‘Está escribiendo (él/ella).’ b. Táan u y- áalkab. PROG A.3.SG correr ‘Está corriendo (él/ella).’

Como puede apreciarse, en el ejemplo (1b) a diferencia del ejemplo (1a), se

hace uso de la [y], el uso de esta semiconsonante obedece al siguiente patrón: Se

inserta [y] después de los pronombres de la tercera persona del singular y plural.

En el caso de los pronombres de la primera persona del singular así como de la

segunda persona del singular y plural se inserta [w], siempre y cuando el elemento

siguiente inicie en vocal, como en (1b).

En la siguiente tabla se presentan los pronombres del juego A:

Tabla 1 Los pronombres del juego A

Persona Antes de consonante Antes de vocal A.1.SG in in w- A.2.SG a a w- A.3.SG u u y- A.1.PL k7 k A.2.PL a …-e’ex a w-…-e’ex A.3.PL u … -o’ob u y-…-o’ob

El segundo juego de pronombres es el Juego B, el cual recibe otros

nombres como juego absolutivo (Ayres y Pfeiler, 1997) y pronombres sufijados

(Briceño Chel, 2006). La característica principal de este juego de pronombres, tal y

k’a’abet. Se tomó esta decisión ya que se considera importante poder compartir estas variaciones regionales para que puedan servir en trabajos futuros (fonológicos o dialectológicos). 7 Un rasgo importante a mencionar respecto a la primera persona del plural de este juego, es su gran variación, ya que se pueden encontrar las siguientes variantes k, ak, ek, ik, in –o’on, k –o’on, ak –o’on, ek –o’on e ik –o’on.

17

como sugiere el nombre asignado por Briceño Chel (2006) es que son sufijos que

se agregan al verbo (2a), adjetivo (2b) o sustantivo (2c).

(2) a. Xook–naj–o’on. Estudiar–ANT.PFV–B.1.PL ‘Estudiamos.’ b. Ka’anal–o’on. Alto–B.1.PL ‘Somos altos.’ c. Ka’ansaj–o’on. Maestro–B.1.PL ‘Somos maestros.’

A continuación se presentan los pronombres que conforman el juego B: Tabla 2 Los pronombres del juego B

Persona Pronombre B.1.SG -en B.2.SG -ech B.3.SG -ij,8-ø B.1.PL -o’on B.2.PL -e’ex B.3.PL -o’ob

El juego C es el último juego de pronombres a mencionar. Estos pronombres

también son llamados pronombres independientes o enfáticos (Briceño Chel,

2006). Según el mismo autor estos pronombres “pueden aparecer solos y sin estar

dentro de alguna oración, y por lo tanto son los empleados para responder a

preguntas” (Briceño Chel, 2006: 15). El conjunto de pronombres que conforma el

juego C es el que se muestra a continuación:

8 De acuerdo a McLeod (1998, citado en Brody, 1998) la alternancia –ij ~ –ø no es un pronombre como tal sino un elemento final aplicado en cualquier caso en el que se presente una raíz verbal descubierta. De hecho el único contexto en la que aparece es en frases antipasivas perfectivas, por ejemplo: Xooknajij (estudió). Pero claro, este tema requiere de un estudio más detallado.

18

Tabla 3 Los pronombres del juego C

Persona Pronombre C.1.SG teen C.2.SG teech C.3.SG leti’ C.1.PL to’on C.2.PL te’ex C.3.PL leti’ob

1.2 Estatus verbales

Un tema de suma importancia en este trabajo acerca de los marcadores de

aspecto y modo es la inflexión de estatus (Lehmann, 2009b; Bohnemeyer, 2002;

Brody, 1998). Cada estatus verbal está ligado a uno o más marcadores de AM y

cada uno de los estatus verbales tiene un paradigma completo para las varias

clases de raíces verbales (Brody, 1998). En el presente trabajo los estatus

verbales a tratar son: El neutral, el perfectivo y el subjuntivo9 (Lehmann, 2009b;

Bohnemeyer, 2002; Brody, 1998). Estos estatus verbales están ligados

estrechamente a los marcadores de aspecto y modo.

Con respecto al primer estatus verbal, el estatus neutral, hay que señalar

que tradicionalmente han sido llamadas “incompletivas” (Bohnemeyer, 2002;

Lehmann, 2009b). Sin embargo, en el presente trabajo se adopta el nombre

“neutral” de Brody (1998), ya que este término no causa conflicto al momento de

nombrar los diferentes marcadores de AM10. Una característica a destacar de este

9 En los trabajos de Lehmann (2009) y Bohnemeyer (2002) se tratan los estatus imperativo y extrafocal y en Lehmann (2009) también se trata el estado resultativo. Estos estatus verbales no se contemplan por no usarse en combinación con los marcadores de aspecto y modo que son objeto de estudio del presente trabajo. 10 En el presente trabajo el término incompletivo es adoptado para nombrar al marcador k (Bricker, et al., 1998, Ayres y Pfeiler, 1997; Blair, 1964) y el término imperfectivo es adoptado de Comrie (1976) para

19

estatus verbal es que corresponde al modo realis, el cual se describe en secciones

siguientes. Además, éste es el estatus verbal que está ligado al mayor número de

marcadores de AM. Ejemplos de los sufijos de estatus neutral son –ik (3a) y –tal

(3b). Los ejemplos se muestran en voz activa11 y antipasiva12, respectivamente.

(3) a. Le paal–o’ táan u báax–t–ik boola DET niño–LEJA PROG A.3.SG jugar–ACT.N pelota ‘El niño está jugando (a) la pelota.’ b. Le ka’an–o’ táan u nookoy–tal DET cielo–LEJA PROG A.3.SG nublado–ANT.N.INC ‘El cielo se está nublando.’

El segundo estatus verbal que se trata en este trabajo es el perfectivo, el

cual está estrechamente relacionado con el aspecto perfectivo, ya que en

combinación de éste se señalan situaciones que ya llegaron a su fin. Este estatus

verbal también corresponde al modo realis. Ejemplos de los sufijos del estado

perfectivo son –aj (4a) en voz activa y –chaj (4b) en voz antipasiva.

(4) a. Le paal–o’ t–u báax–t–aj boola. DET niño–LEJA COMP–A.1.SG jugar–TZR–ACT.PFV pelota ‘El niño jugó (a la) pelota.’ b. (Le ka’an–o’) nookoy–chaj–ij. (DET cielo–LEJA nublado–ANT.PFV–B.3.SG ‘(El cielo) se nubló.’

El tercer y último estatus verbal tratado en este trabajo es el estatus

subjuntivo, el cual está ligado al modo irrealis (a describir en páginas siguientes),

ya que con un verbo en estatus subjuntivo se expresa la no-aserción de una

designar a una de las categorías aspectuales propuestas por el mismo autor. Para evitar una posible confusión entre el nombre del estatus verbal, el marcador de AM y la categoría aspectual, se optó por denominarles con un término diferente. 11 En la voz activa “el sujeto del verbo típicamente es el agente, o el que hace la acción del verbo, y el complemento directo es el paciente, o el que sufre la acción” (Ayres y Pfeiler, 1997:63). 12 La voz antipasiva “es una forma intransitiva, derivada de un verbo transitivo, que sirve para indicar que el sujeto del verbo hace la acción del mismo, pero sin mencionarse un complemento directo” (Ayres y Pfeiler, 1997:70).

20

situación. Ejemplos de los sufijos de estatus subjuntivo son –ej (5a) en voz activa y

–ak (5b) en voz antipasiva.

(5) a. Le paal–o’ úuch u báax–t–ej DET niño–LEJA DIST A.3.SG jugar–TZR–ACT.SBV ‘El niño hace tiempo que (lo) jugó.’ b. Le ka’an–o’ mika’aj u nookoy–chaj–ak DET cielo–LEJA PROS A.3.SG nublado–ANT–SBV ‘El cielo se nublará.’

Con respecto a la marca de subjuntivo en voz activa (-ej), cabe señalar que

es omitido cuando: 1) el verbo no es el elemento final de la frase (6a), y 2) el verbo

se encuentra en las personas del plural (6b); a excepción de las variantes k, ak,

ek, e ik de la primera persona del plural, sin el sufijo –o’on, siempre y cuando no

se cumpla el criterio del inciso 1).

(6) a. Le paal–o’ úuch u báax–t–Ø boola DET niño–LEJA DIST A.3.SG jugar–TZR–ACT.SBV pelota ‘El niño hace tiempo que jugó (a la) pelota.’ b. Úuch in jaan–t–o’on u bak’–el kéej. MAM A.1.PL comer–TZR–A.1.PL A.3 carne–REL venado ‘Hace tiempo que comimos carne de venado.’

1.3 Aspecto, modo y modalidad

En esta sección se tratan los esquemas generales de aspecto, modo y modalidad

en base a los cuales se describirán el uso de los marcadores de aspecto y modo

en el Maaya T’aan. En primera instancia se presenta el esquema general de

aspecto basado en el trabajo de Comrie (1976), a partir de la cual se definirán las

características aspectuales de los diferentes marcadores.

En un segundo momento se presenta al modo y la modalidad, pero cabe

aclarar que se tratan por separado al plantear que en el modo se hace la distinción

21

entre realis e irrealis (Rodríguez Ramalle, 2005; Palmer, 2001; Lyons, 1997;

Saeed, 1997), mientras que la modalidad está en relación a la enunciación

(Rodríguez Ramalle, 2005; Palmer, 2001; Lyons, 1997; Saeed, 1997) y al

enunciado (Rodríguez Ramalle, 2005; Gutiérrez Araus, 2000; Otaola Olano, 1988;

Maingueneau, 1980 citado en Kaul de Marlangeon, 2002). La distinción entre

modo y modalidad resulta necesaria ya que varios marcadores presentan

diferencias de significado o restricciones según la modalidad a pesar de usarse en

el mismo modo, por ejemplo el marcador sáam presenta una diferencia de

significado en las modalidades declarativa y exclamativa; y los marcadores k y

yaan no son usados en modalidad negativa.

Por último, en esta sección se presentan los criterios para el reconocimiento

de los MAM, es decir, aquellas características comunes a todos los marcadores de

AM, revisando las propuestas de Lehmann (2009a) y Bohnemeyer (2002).

1.3.1 Aspecto

England (1996: 133) indica que el aspecto “trata de cómo es la acción durante el

tiempo, especialmente notando su inicio, terminación, o progreso”. En otras

palabras, mientras que el tiempo hace referencia al punto en el que sucede una

situación, el aspecto se refiere al desarrollo de la acción. Hay que hacer notar que

la definición goza de amplia aceptación entre estudiosos del sistema aspectual del

Maaya T’aan; Bricker, et al. (1998), Bohnemeyer (2002), Lehmann (2009a), por

mencionar algunos.

Con base a la definición anterior, a continuación se presenta una

clasificación del sistema aspectual en general, utilizando planteamientos de

22

Comrie (1976); con el fin de tener una base para poder explicar el sistema

aspectual del Maaya T’aan. Este autor propone una clasificación a partir de

algunas oposiciones aspectuales. La primera oposición aspectual se trata de la

distinción perfectivo/imperfectivo, señalando que la perfectividad es ver una

situación como un todo, sin distinción de varias fases separadas que conforman la

situación; en tanto que la imperfectividad se refiere a la estructura interna de la

situación (Comrie, 1976: 16). Ejemplos en español de esta oposición son:

(7) a. Juan llegó (perfectivo) b. Juan llegaba (imperfectivo)

(En Comrie, 1976: 25)

Dentro de la categoría de imperfectividad se da lugar a la oposición

habitualidad/continuidad. En esta oposición la continuidad es “definible como

imperfectividad que no es ocasionada por habitualidad” (Comrie; 1976: 33). Este

autor señala que la característica común a todos los habituales es que describen

“una situación la cual es característica de un periodo amplio de tiempo, tan amplio

de hecho, que la situación referida es vista no como una propiedad incidental del

momento, sino, precisamente, característica común de todo un periodo13” (Comrie;

1976: 28). Ahora bien, respecto a esta definición Comrie señala que:

“Si la situación individual es una que puede ser extendida indefinidamente en el tiempo, entonces no hay necesidad que sea involucrada la iteratividad (…), aunque igualmente no es excluida (…). Si la situación es una que no puede ser extendida, entonces la única interpretación razonable involucrará iteratividad” (1976: 28). (Traducción MOCD).

13 Comrie señala que “el problema de qué constituye un rasgo característico de un periodo amplio de tiempo, más que una situación accidental, es conceptual, más que lingüístico, (…) En otras palabras, una vez que hayamos decido que algo constituye una situación característica, somos libres en usar una forma habitual explícita para describirla, pero la decisión de que una situación es característica no es lingüística en sí” (1976:28) (Traducción MOCD).

23

Ejemplos de los criterios anteriores se presentan a continuación:

(8) a. The Temple of Diana used to stand at Ephesus. (+habitual/-iteratividad) ‘El Templo de Diana se ubicaba en Efesio.’ b. The policeman used to stand at the corner for two hours each day (+habitual/+iteratividad) ‘El policía se paraba en la esquina dos horas cada día.’ c. The old professor used always to arrive late (-habitual/+iteratividad) ‘El Viejo profesor siempre llegaba tarde.’

(En Comrie, 1976: 28)

Siguiendo con la clasificación del mismo autor, ahora dentro de la categoría

de continuidad se presenta una última oposición, la de progresivo/no-progresivo.

Respecto de esta oposición Comrie (1976) señala que en algunas gramáticas

tradicionales se describe la progresividad en relación a una situación en progreso,

pero también señala que se puede dar “la definición de progresividad como la

combinación de significado continuo y no-estatividad14” (p. 38).

(9) a. John is singing (progresivo) John está cantando

(En Comrie, 1976: 32) b. You sound hoarse (no-progresivo) Tú suenas ronco

(En Comrie, 1976: 38)

A modo de resumen a continuación se presenta el cuadro de las

oposiciones aspectuales planteadas por Comrie (1976):

Figura 3.Oposiciones aspectuales (Comrie, 1976: 25)

14 En este trabajo progresividad es entendida como la situación con significado continuo.

24

1.3.2 Modo y modalidad

Los mismos expertos señalan que la definición de los términos modo y modalidad

no es tan fácil como lo sería la definición de los conceptos de tiempo o aspecto

(Bybee, Perkins & Pagliuca, 1994). Sin embargo, para fines de comprensión de las

diferencias entre el concepto de modo y modalidad, se siguen las propuestas de

varios conocedores del tema (Rodríguez Ramalle, 2005, Gutiérrez Araus, 2002;

Palmer, 2001; Lyons, 1997; Saeed, 1997), y se describen de manera general.

1.3.2.1 Modo

En la definición más general de este término se señala que es la expresión de la

actitud del hablante hacia lo que se dice (England, 1996; Ayres y Pfeiler, 1997;

Gutiérrez Araus, 2000). Aunado a la definición anterior, cabe mencionar que al

modo se le considera una categoría de la morfología verbal (Gutiérrez Araus,

2002; Palmer 1986, citado en Butler, 2003).

Dentro de la categoría de modo se hace la distinción dicotómica

realis/irrealis. Palmer señala que “el realis describe situaciones como realizadas,

que han ocurrido o incluso ocurriendo, conocibles a través de la percepción

directa. El irrealis presenta situaciones puramente en el reino del pensamiento,

conocibles sólo a través de la imaginación” (Palmer, 2001: 1) (Traducción MOCD).

De acuerdo a Palmer (2001) y Rodríguez Ramalle (2005), la distinción entre

realis/irrealis también puede verse en términos de aserción, es decir, afirmar o dar

algo por cierto, así entonces el modo realis es el modo de aserción, mientras que

el modo irrealis es el modo de no-aserción.

25

En Maaya T’aan el modo está íntimamente ligado a los diferentes estatus

verbales visto en secciones anteriores. En el modo realis se interrelaciona con el

estatus neutral y perfectivo, mientras que el modo irrealis se relaciona únicamente

con el estatus subjuntivo. Esto se puede comprender ya que con los estatus

neutral y perfectivo se expresa aserción de las situaciones, en tanto que con el

estatus subjuntivo se expresa no-aserción de las situaciones. Véanse los

siguientes ejemplos:

(10) a. Le máak–o’ táan u páak–t–ik u kool DET persona–LEJA PROG A.3.SG deshierbar–TZR–ACT.N A.3.SG milpa ‘Esa persona está deshierbando su milpa.’ b. Le máak–o’ t–u páak–t–aj u kool DET persona–LEJA COMP–A.3.SG deshierbar–TZR–ACT.PFV A.3.SG milpa ‘Esa persona deshierbó su milpa.’ c. Le máak–o’ úuch u páak–t–Ø u kool. DET persona–LEJA DIST A.3.SG deshierbar–TZR–ACT.SBV A.3.SG milpa ‘Esa persona hace tiempo que deshierbó su milpa.’

En los ejemplos (10a y 10b) puede apreciarse que la aserción es expresada

dado que son afirmaciones hechas a partir de una situación conocida por el

hablante, por lo que son situaciones en modo realis. En el ejemplo (10c) se utiliza

el subjuntivo ya que el marcador úuch expresa un lapso de tiempo considerable

desde el cual fue realizada la situación. Sin embargo, tal lapso de tiempo no es

cuantificable o medible con exactitud por lo que dicha incertidumbre se expresará

con el estatus subjuntivo o lo que es lo mismo en modo irrealis.

1.3.2.2 Modalidad

Modalidad es un concepto complicado de definir, ya que es un término muy

recurrido en distintas disciplinas (la lógica, la lingüística, la semántica, entre otras)

26

por lo que puede llevar a diversos significados y por lo tanto a confusión. No

obstante la complicación que representa la definición del término modalidad se

presenta un esquema general, a partir del cual se describirán los distintos

marcadores de AM, objeto de estudio del presente trabajo.

Se empezará esta sección, diciendo que modalidad, a diferencia del tiempo

y el aspecto, no se refiere directamente a ninguna de las características del

evento, sino simplemente al estatus de la proposición (Palmer, 2001). Es decir, la

modalidad atañe a la proposición completa15 y no únicamente al tipo de situación.

Por esta razón, los distintos tipos de modalidad se clasifican a partir de la

distinción entre modalidad de enunciación y modalidad de enunciado (Otaola

Olano, 1988). Entendiendo que:

La modalidad de la enunciación corresponde a una relación interpersonal, social y exige una relación entre los protagonistas de la enunciación. Las modalidades del enunciado se caracterizan por la manera en que el hablante sitúa el enunciado en relación con la verdad, la falsedad, la probabilidad, la certidumbre, la verosimilitud, o en relación con juicios apreciativos. (Maingueneau, 1980 citado en Kaul de Marlangeon, 2002: 62).

Dentro de la categoría de modalidad de enunciación se contempla dos

grupos: Proposicionales y de evento. El grupo de las proposicionales están

relacionadas con la actitud del hablante hacia la verdad-valor o estado factual de

la proposición. En contraste, el grupo de las modalidades de evento se refieren a

situaciones que no son actuales, aquellas que no han tomado lugar sino que son

meramente potenciales (Palmer, 2001: 8). Las modalidades proposicionales son:

15 En este trabajo se pone de manifiesto las diferencias que diferentes autores hacen entre modo y modalidad (Rodríguez Ramalle, 2005; Palmer, 2001; Gutiérrez Araus, 2000; Otaola Olano, 1988; Lyons 1997; Saeed, 1997; y Maingueneau, 1980 citado en Kaul de Marlangeon, 2002). Sin embargo, la clasificación de modalidad aquí presentada se trata de un primer esbozo de la modalidad en relación con los marcadores de aspecto y modo en el Maaya T’aan.

27

La epistémica y la evidencial; y las de evento son: La deóntica y la dinámica

(Palmer, 2001).

La diferencia entre las modalidades proposicionales es que “con la

modalidad epistémica los hablantes expresan sus juicios acerca del estado factual

de la proposición, mientras que con la modalidad evidencial indican la evidencia

que tienen para su estado factual” (Palmer, 2001). Otra definición en palabras más

llanas se encuentra en el trabajo de Rodríguez Ramalle, quien señala que

“mientras que con la modalidad epistémica el hablante expresa posibilidad, duda o

certeza acerca del estado de hechos descritos en la proposición, con la evidencial

manifiesta su justificación para su afirmación” (2005: 471). En español, los casos

anteriores se logran a partir del uso de ciertos elementos léxicos, adverbios y de

ciertas construcciones adverbiales.

(11) a. Probablemente, hoy terminará lloviendo. b. Según he oído por ahí, tus amigos van a separarse.

(Rodríguez Ramalle, 2005: 471)

En lo que respecta a las modalidades de evento, Palmer (2001: 9) señala

que “la diferencia entre ellas es que con la modalidad deóntica los factores

condicionantes son externos al individuo pertinente, mientras que con la

modalidad dinámica ellos son internos”. La diferencia anterior también es señalada

por Rodríguez Ramalle (2005: 470), al distinguir dos tipos de modalidad

deóntica16: “La relacionada con la obligación y el permiso, que emana de una

autoridad externa mediante regla y leyes, también llamada modalidad directiva, y

16 Rodríguez Ramalle (2005) llama modalidad deóntica a lo que Palmer (2001) denomina modalidad de evento.

28

la que se vincula con la expresión de la habilidad y el deseo que proceden del

propio individuo, llamada modalidad dinámica”. Ejemplos de los casos anteriores

se presentan a continuación:

(12) a. John may/can come in now (Permiso) ‘John puede entrar ahora.’ b. John must come in now (Obligación) ‘John debe entrar ahora.’ c. John can speak French (Habilidad) ‘John puede hablar francés.’ d. John will do it for you (Voluntad/deseo) ‘John lo hará por ti.’

(Palmer, 2001: 10)

Después de haber descrito las diferentes modalidades de enunciación,

ahora se presentan las distintas modalidades de enunciado, las cuales se

clasifican a partir de la diferencia entre la afirmación y la negación, ya que a decir

de Givón:

Un acto de discurso NEG (negativo)-declarativo…, normalmente no agrega nueva información acerca del verbo, sujeto, objeto(s) u otros participantes en el estado/evento. Más bien, pone al receptor en aviso que el emisor no comparte su creencia en el correspondiente afirmativo (citado en Endo, 2005: 52). (Traducción MOCD).

Lo anterior permite comprender que existe una diferencia entre oraciones

de tipo de afirmativa ante las de tipo negativa, ya que una situación, al ser

contrastada con la realidad, puede resultar verdadera o falsa, ya que el grado de

compromiso sobre la verdad de la proposición que asume el hablante es distinto

según la oración sea afirmativa o negativa (Rodríguez Ramalle, 2005).

Ahora bien, de acuerdo al criterio comunicativo, tanto las oraciones de tipo

afirmativo como negativo se pueden clasificar en declarativos, interrogativos,

29

imperativos y exclamativos. Cada una de estas modalidades de enunciado u

oración posee características particulares:

a. Oraciones declarativas. También se les llama oraciones enunciativas o

aseverativas (Munguía Zatarain, Munguía Zatarain y Rocha Romero, 2006). En

este tipo de enunciados el hablante enuncia un juicio, una idea, una opinión;

estas oraciones informan que algo sucede, que ha sucedido o que sucederá

(Munguía Zatarain, et al., 2006; Seco, 1999; Ávila, 1990). Ver (13a).

b. Oraciones interrogativas. Expresan una pregunta sobre algo que el hablante

ignora y que desea conocer (Munguía Zatarain, et al., 2006; Seco, 1999; Ávila,

1990). Ver (13b).

c. Oraciones imperativas. También reciben el nombre de exhortativas o de

mandato (Munguía Zatarain, et al., 2006). Expresan el deseo del hablante para

que el oyente reaccione mediante una conducta. determinada (Seco, 1999;

Ávila, 1990). Es decir, “expresan una petición, una orden, un ruego o una

súplica” (Munguía Zatarain, et al., 2006). Ver (13c).

d. Oraciones exclamativas. “Expresan la emoción del hablante, que puede ser de

sorpresa, de dolor, de miedo, de alegría, de ira” (Munguía Zatarain, et al.,

2006; Ávila, 1990). Ver (13d).

(13) a. Mañana olvidaremos todas estas ofensas. b. ¿Recibiste mi mensaje? c. No fumes en este lugar. d. ¡Qué hermosa mañana!

(Munguía Zatarain, et al., 2006: 101-102)

30

La clasificación de los enunciados por modalidad comunicativa cobra

especial importancia en el tema de los marcadores AM dadas las restricciones a

ciertas modalidades de enunciado que presentan la mayor parte ellos. Por citar un

ejemplo se puede mencionar el caso de los marcadores yaan y je’el …e’ que no se

pueden usar en modalidad negativa.

A continuación se presenta un esquema de la clasificación de modalidad,

descrita en los párrafos anteriores:

Figura 4. Clasificación de la modalidad.

1.3 Criterios para el reconocimiento de los MAM

Dos de los autores consultados son los que proponen parámetros para el

reconocimiento de los marcadores de AM como tales. El primero de ellos es

Lehmann (2009a), quien en su gramática propone tres características para los

marcadores independientes17, es decir, aquellos que constituyen una unidad

inteligible por sí mismos, al sostener que estos marcadores pueden emplearse:

17 Lehmann (2009) llama auxiliar a lo que en este trabajo es denominado marcador. El autor hace una distinción entre auxiliares independientes y ligados; estos últimos provistos de un guión (ver Tabla 4).

31

1. Como una oración completa, sobretodo en la respuesta a una pregunta…;

2. Seguidos por la partícula interrogativa wáah (wáaj)…;

3. Y añade que, sólo los auxiliares independientes pueden constituir el escopo

del adverbio hach (jach) “verdaderamente”.18

Sin embargo, en los datos recabados en este trabajo se encontró que las

tres características propuestas por Lehmann (2009a) son cumplidas sin problema

por otros elementos, como los adverbios y los adjetivos, obsérvense los siguientes

ejemplos:

(14) a. – ¿Jach séeb wáaj u bin le máak–o’? muy rápido INTV A.3.SG ir DET persona–LEJA

‘¿Va rápido esa persona?’

b. – Séeb. rápido ‘ (Va) rápido.’ (15) a. – ¿Jach nojoch wáaj le naaj–o’? muy grande INTV DET casa–LEJA

‘¿Es muy grande esa casa?’

b. – Nojoch–Ø. grande–B.3.SG ‘Es grande.’

Con los ejemplos anteriores se pueden notar que tanto el adverbio séeb

(rápido) como el adjetivo nojoch (grande) son el escopo del adverbio jach (muy);

preceden a la partícula interrogativa wáaj, y ambos son utilizados como respuesta

única a las preguntas formuladas. Estos ejemplos son muestra de la necesidad de

la formulación de otras propiedades particulares de los marcadores de AM en

general. En este sentido, otro de los autores que más ha trabajado el sistema

18 El autor en cuestión no presenta ejemplos que muestren estas características.

32

aspecto/modal del Maaya T’aan es Bohnemeyer (2002: 105) quien propone cuatro

propiedades necesarias para considerar a un elemento como un marcador de AM.

Estas características son:

• Productividad y transparencia: todos los marcadores de AM son compatibles con verbos de todas las clases de predicado, y cada verbo ocurre con todos los marcadores de AM, el significado de la combinación es totalmente predecible.

• Paradigmaticidad: todos los marcadores de AM ocupan la misma posición preverbal.

• Mutua exclusividad: los marcadores de AM no pueden ser combinados, y sobre todo;

• Obligatoriedad: toda cláusula verbal independiente es constituido usando uno y sólo un marcador de AM.

(Traducción MOCD)

Estas cuatro propiedades en conjunto representan características

particulares de los marcadores de AM, pues a diferencia de los adverbios, los

marcadores siempre ocupan una posición anterior al pronombre del juego A y del

verbo mismo y no pueden usarse en una construcción en la cual se esté

empleando otro marcador de AM. La falta a una de las condiciones expuestas

dará como resultado a una oración agramatical, como se muestra en (16b-d) y

(17a). Lo que sí es válido es una construcción en la cual se emplea un marcador

de AM y un adverbio en conjunto, como en (17b).

(16) a. Táan in ts’íib–t–ik maaya PROG A.1.SG escribir–TZR–ACT.N maya ‘Estoy escribiendo maya.’ b. *In táan ts’íib–t–ik maaya A.1.SG PROG escribir–TZR–ACT.N maya c. *In ts’íib–t–ik táan maaya A.1.SG escribir–TZR–ACT.N PROG maya d. *In ts’íib–t–ik maaya táan A.1.SG escribir–TZR–ACT.N maya PROG

33

(17) a. *Ts’o’ok t–in tsíib–t–aj jum–p’íit maaya TERM COMP–A.1.SG escribir–TZR–ACT.PFV uno–poco maya ‘Ya escribí un poco de maya.’ b. T–in jáan ts’íib–t–aj jum–p’íit maaya COMP–A.1.SG rápidamente escribir–TZR–ACT.PFV uno–poco maya ‘Escribí rápidamente un poco de maya.’

Aunado a las cuatro condiciones mencionadas, cabe mencionar que cada

marcador de AM está relacionado a un solo estatus verbal y no reciben flexión

alguna (Bohnemeyer, 2002); esta última propiedad también es señalada por

Lehmann (2009a). Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los marcadores de

AM provienen de otras categorías gramaticales (verbos, adverbios, etcétera), por

lo que estas dos características también ayudan a distinguir entre el marcador en

sí (18a) y una forma de la cual deriva el marcador o una forma derivada de éste

(18b).

(18) a. Sáam u’ul–uk in suku’un. RELA llegar–ANT.N A.1.SG hermano ‘Hace rato que llegó mi hermano.’ b. Sáam–eak–e’19 u’ul–Ø–Ø in suku’un Hace raro–eak–TOP llegar–ANT.PFV–B.3.SG A.1.SG hermano

‘Hace ya rato llegó mi hermano.’

En (18a) se ejemplifica el uso del marcador sáam. En esta oración el

marcador sáam no presenta flexión y es usado únicamente con el estatus verbal

subjuntivo (-uk). En (18b) se muestra el caso del adverbio sáam, que como puede

apreciarse presenta flexión (-eak-e’) y acompaña a un verbo en estatus perfectivo

(-Ø), el cual no depende del adverbio, prueba de ello es que a pesar de omitirse el

19 De acuerdo a Bohnemeyer (2002:120) “el sufijo -(he)ak es combinado con adverbios calendáricos y sirve para indicar que la instancia pertinente de la unidad calendárica en cuestión recae en el pasado o presente del código temporal.” (Traducción MOCD).

34

adverbio sáam la frase sigue siendo independiente y con sentido (u’ul in suku’un,

llegó mi hermano), no así la frase en (18a), pues si se omitiera el marcador se

tendría como resultado una frase agramatical (*u’uluk in suku’un).

Una última característica común a todos los marcadores es la de nunca

combinarse con una cláusula marcada por ka’aj20 (Bohnemeyer, 2002). Ka’aj,

además de tener la función de subordinador de cláusulas subjuntivas también

funciona como conjunción copulativa. Esta característica marca una línea divisoria

entre los elementos que pudieran satisfacer cualquiera de los criterios anteriores y

los marcadores de AM, ya que las construcciones con ka’aj están claramente

compuestas por dos cláusulas y no son una sola frase independiente. En (19a-b)

se puede apreciar el uso de ka’aj, y las frases independientes (que preceden a

ka’aj) y las frases dependientes (posteriores a ka’aj).

(19) a. U k’áat ka’aj xi’ik –en in w– áant–ej. A.3.SG querer SR ir.ANT.SBV–B.1.SG A.1.SG ayudar–ACT.SBV ‘Quiere que vaya a ayudarlo.’ b. Sáam jaan–ak–en ka’aj bin–en meyaj. RELA comer–ANT.SBV–A.1.SG SR ir–B.1.SG trabajar ‘Ya había comido cuando me fui a trabajar.’

Bohnemeyer (2002: 114) hace referencia a las últimas tres características

mencionadas en la definición de categoría de MAM. Al respecto, señala que:

Los marcadores de AM se combinan con núcleos verbales marcados por los estatus, completivo21, incompletivo, o subjuntivo para constituir una cláusula potencialmente independiente, mientras que por sí mismos permanecen sin flexión de estatus. (Traducción MOCD).

20 En el Diccionario maya popular se registran las entradas ka y ka’aj. Sin embargo en este trabajo se utiliza la forma ka’aj por ser el que se encontró en los datos recopilados. 21 En este trabajo los estatus completivo e incompletivo son denominados perfectivo y neutral, respectivamente.

35

Para finalizar este capítulo y, a modo de resumen, con base a la revisión de

las propuestas de Lehmann (2009a) y Bohnemeyer (2002) los criterios para el

reconocimiento de los marcadores de aspecto y modo en el Maaya T’aan que se

siguen en este trabajo, son los siguientes:

1) Los marcadores de AM son compatibles con todas las clases de verbos, y

cada verbo puede ocurrir con todos y cada uno de los marcadores;

2) Todos los marcadores de AM siempre preceden al verbo;

3) Los marcadores de AM no pueden combinarse;

4) La frase verbal está compuesta por un solo marcador de AM;

5) Cada marcador de AM está relacionado a un solo estatus verbal;

6) Los marcadores de AM no son flexionados, y;

7) Los marcadores AM no aceptan cláusulas introducidas por ka’aj22.

22 Este elemento gramatical funciona como subordinador, entre las cláusulas que subordina están las subjuntivas.

36

CAPÍTULO II

Metodología En este capítulo se presentan los procedimientos y decisiones tomadas para hacer

posible la elaboración de este documento. Primeramente se describen aquellos

términos que se utilizan ampliamente a lo largo del texto. Seguidamente se

presentan las características del objeto de estudio, es decir, su origen y las

delimitaciones del mismo, entre otras. Por último, se describen la fuente de los

datos y la metodología utilizada en la recolección y análisis de los mismos.

Los términos Maaya T’aan, situación, marcador, aspecto y modo serán

ampliamente usados a lo largo del documento. El término Maaya T’aan será

utilizado para referirse a la lengua maya yucateca o peninsular, hablada

principalmente en la península de Yucatán. Se opta por esta denominación por ser

de uso común entre los hablantes de la lengua. El término Maaya T’aan servirá

para no emplear otros términos que podrían causar confusión, o que son usados

con otros significados. En este sentido, no se utiliza la palabra maya sola para

evitar una confusión entre la civilización maya y la lengua o lenguas mayas.

Tampoco se emplea el término yucateco, ya que podría ser entendido como lo

relativo a la Península de Yucatán o al estado de Yucatán, por lo que el concepto

maya yucateco puede ser entendido como el maya hablado tanto en la Península

de Yucatán como en el estado de Yucatán. Es importante tener esto en cuenta ya

que el Maaya T’aan también es hablado en Campeche y Quintana Roo y puede

hablarse de un maya campechano (conocido por su entonación característica) y

de un maya quintanarroense. Incluso puede hablarse de un maya beliceño por

37

encontrarse un numero representativo hablantes de Maaya T’aan en el país vecino

de Belice.

Otro concepto que se utilizará ampliamente a lo largo del texto, será el de

situación, concepto que se usará como término general para englobar los

conceptos de evento, estado y proceso. Dicha decisión está motivada por las

propuestas de Comrie (1976) y Lyons (1997). Comrie hace las siguientes

distinciones:

“Los estados son estáticos, (…) mientras que los eventos y procesos son dinámicos; (…) los eventos son situaciones dinámicas vistos como un todo completo (perfectivamente), mientras que los procesos son situaciones dinámicas vistas en progreso, desde dentro (imperfectivamente)” (1986: 13) (Traducción MOCD).

Los términos marcador, aspecto y modo generalmente serán usados de

forma conjunta para señalar el concepto de marcador de aspecto y modo el cual

se refiere a aquellos elementos dentro de la frase verbal que señalan

características aspecto-modales de las situaciones expresadas. El concepto de

marcador de aspecto y modo se empleará comúnmente en la forma abreviada

marcador de AM o con las siglas MAM.

2.1 El objeto de estudio: Los marcadores de AM

El objeto de estudio del presente trabajo son los diferentes marcadores de aspecto

y modo utilizados en la región Oriente, una de las cinco áreas geográficas en las

que se divide el territorio donde se habla el Maaya T’aan. La región Oriente abarca

el municipio de Valladolid y los municipios aledaños (Tekom, Chichimilá,

Tixcacalcupul, Tinum, Kaua, Cuncunul Temozón, Calotmul, Tizimín, Río Lagartos,

38

San Felipe, Panabá, Espita, Sucilá, Chemax así como algunas poblaciones del

estado de Quintana Roo, colindantes con los municipios mencionados).

Figura 5. Valladolid y alrededores (área punteada)23.

Elegí trabajar en la región Oriente porque de acuerdo a autores como

Briceño Chel (2002) y Pfeiler (1999) es una de las zonas con características que

las distinguen de las demás (por ejemplo que es una de las regiones en donde se

pueden encontrar hablantes del “jach maya24” o que se encuentra en una zona

lingüística más conservadora). A estas razones se suman los hechos de que soy

nativo de esa zona y hablo la variante de la misma. De igual modo delimito este

trabajo a la región Oriente para evitar generalizaciones fuera del alcance de este

estudio.

23 México Quintana Roo (s/f). Disponible en red: www.travelamap.com/mexico/quintanaroo.gif. Recuperado el 17 de mayo de 2010. El lineado rojo es mío. 24 Variedad antigua, pura y no corrompida del Maaya T’aan, según el criterio de los hablantes.

39

El estudio de los marcadores de AM en la zona citada partió de una tabla

general compuesta por las listas de “marcadores de aspecto y modo” de diferentes

trabajos sobre el aspecto y/o modo en el Maaya T’aan. La tabla general está

compuesta por las listas de siete autores diferentes (Lehmann, 2009a y 2009h;

Briceño Chel, 2006; Bohnemeyer, 2002; Brody, 1998; Bricker, et al., 1998, Ayres y

Pfeiler, 1997; Blair, 1964), quienes hacen una descripción de los diferentes

marcadores a partir de los conceptos de aspecto y/o modo. Se hizo esta

delimitación, ya que el número de autores que han trabajado con los verbos del

maya yucateco y, por consiguiente, con los marcadores de aspecto y modo, es

bastante grande y gran parte de ellos no hace una clasificación de los marcadores

desde una perspectiva de los conceptos de aspecto y/o modo (por ejemplo:

Tozzer, 1921; Barrera Vázquez, 1946). Dichos trabajos no se contemplan, ya que

no aportan información para la comprensión del sistema de aspecto y modo del

Maaya T’aan.

Las listas de marcadores de AM de los siete autores contemplados en este

trabajo se presentan en la tabla 4.

40

Tabla 4 Los marcadores de aspecto y modo para diferentes autores.

Lehmann25 (2009a y 2009h)

Briceño Chel26 (2006)

Bohnemeyer (2002)

Brody (1998)

Bricker, et al. (1998)

Ayres y Pfeiler (1997)

Blair (1964)

1. Ba’l / / / / / 2. / / / / / Bik 3. Bíin / Bíin Bíin B’íin Bíin/bin B’ín 4. He’l …-e’ Je’(el) He’ ...-e’ Je __e’ He(‘el) …e’ Je’el/je’ He’el 5. / Jo’op’ / Jo’op’ Hó’op’ / 6. K- K- K- K- K K- k- 7. / K- -n / / / / 8. / / / / Ká?ah / ká 9. Kexi’ …-e’ / / / / / 10. K’abéet K’a’abet / K’a’béet K’ab’éet / 11. K’a’náan / K’a’náan / / / 12. / Káaj / / Káah Ka 13. / / / Kéen / / ken 14. / Léek / / / / 15. Bin_ka’h N- -ka’aj Mukah / / / 16. / / Óolak / / / 17. Páayben / / / / / 18. Sáam Sáam Sáam Sáam Sáan / 19. Suuk Suuk / / / Suuk 20. T-/h- T- T-/h- T-/j- T T-/j T 21. Táan T(áan) Táan Táan T(áan) Táan/tan/t Tán 22. Taak Taak Taak Taak Tàak / 23. Táant(ik) …-e’ Táant Táant(ik) …-e’ Táant __e’ Táant …e’ Táant/tant Tant 24. / / Ta’itak / / / 25. Ts’o’k Ts’(o’ok) Ts’o’k Ts’o’ok C’(ó’ok) Ts’o’ok/ts’- C’o’ok 26. Unaj / / / / / 27. Úuch Úuch Úuch Úuch ‘úuc ‘úuch 28. Yan Yaan Yan Yaan Yàan Yan Yan

Con respecto a las listas de marcadores de AM en la Tabla 4, cabe

mencionar que no sirvieron para hacer una comparación entre ellas, sino que se

emplearon para la conformación de una lista general de la cual partió el presente

trabajo. Dada la diversidad de alfabetos utilizados por los diferentes autores en la

Tabla 4, así como también por las variaciones en los elementos de las listas, se

optó conformar la lista general, a partir de la forma más frecuente y haciendo la

25 En la lista de Lehmann (2009) también se incluyen elementos que el autor denomina “verboides modales”, ya que aunque según su criterio pertenecen a un grupo con características diferentes a las de los marcadores de AM, los elementos clasificados como verboides modales, son encontrados en las listas de los MAM de los otros seis autores contemplados en este trabajo. 26 En esta lista también se engloban los elementos que Briceño Chel (2007) llama “auxiliares” debido a que estos elementos son enlistados como MAM por alguno de los autores restantes en la tabla.

41

adaptación gráfica al alfabeto maya de ’84. En el caso de los elementos que son

mencionados por un solo autor, éstos se tomaron en la forma que se registra pero

con la transliteración correspondiente. Con los criterios anteriores la agrupación

general de los marcadores del que parte la investigación quedó como se muestra

en la siguiente tabla:

Tabla 5

Agrupación general de los marcadores de AM y adaptación al alfabeto del ´84. Marcadores de aspecto y modo

ba’al bik bíin je’el –e’ jo’op’ k- k- -n ka’aj kexi’ –e’ k’a’abéet

k’a’anáan káaj ken léek óolak n- -ka’aj páayben sáam suuk t-/j-

táan taak táantik –e’ ta’itak ts’o’ok unaj úuch yaan

El número total de marcadores obtenidos a partir de las listas es de 28. Sin

embargo, dicha cifra es diferente al final del trabajo, esto debido a dos razones: 1)

varios de los elementos contemplados en las listas de los diferentes autores serán

descartados tras la aplicación de los criterios para el reconocimiento de los

marcadores de AM, descritos en el capítulo II; y 2) se incorpora un nuevo

elemento encontrado en los datos recabados (por supuesto, que cumple con todas

las características de los MAM).

El análisis de los elementos enlistados en Tabla 5 inicia con la

discriminación de los elementos conocidos y usados en la región Oriente. Dicha

distinción se llevó a cabo con la aplicación de un cuestionario (ver apéndice II) en

42

el que se pedía a los consultantes principales si los “marcadores” eran conocido

por ellos, para esto, no se preguntó directamente si conocían o no dicho

“marcador” sino que se pedía que explicaran brevemente qué se entendía por un

ejemplo en particular, usando por supuesto el elemento en cuestión, de esta

manera el mismo hablante señalaba el conocimiento o desconocimiento sobre lo

preguntado. Posterior a la explicación de las frases individuales, se pidió

describieran las diferencias entre los marcadores que tienen relación aspectual o

semántica, a través del contraste de ejemplos. Todo lo anterior se logró a partir de

las preguntas formuladas en el cuestionario, corroborando la información con

datos de otras fuentes (descritas en el siguiente apartado).

Con dicha información también se pudo constatar las diferencias

fonológicas de los elementos enlistados en la tabla 5 con respecto de la forma

usada en la región estudiada.

2.2 Los datos

Para la corroboración de cada uno de los marcadores de AM se obtuvieron datos

de cuatro fuentes: 1) entrevistas y pláticas con mayahablantes, 2) observación

participante, 3) mi conocimiento de la gramática de la lengua como mayahablante

que soy, y 4) fuentes escritas. Todos los datos presentados y analizados en este

trabajo provienen de la región Oriente, es decir, la ciudad de Valladolid, Yucatán y

sus alrededores27. La información fue recabada en el periodo de septiembre de

27 Al decirse Valladolid y sus alrededores se toman en cuenta a aquellos municipios aledaños tales como: Chemax, Temozón, Calotmul, Tizimín, Río Lagartos, San Felipe, Panabá, Espita, Sucilá, Tinum, Kaua, Cuncunul, Tekom, Chichimilá, Tixcacalcupul, entre otros.

43

2008 a diciembre del 2009. En los párrafos siguientes se describen los datos

según la fuente y los métodos utilizados para su recolección.

2.2.1 Entrevistas y pláticas con mayahablantes

Las entrevistas y pláticas fueron aplicadas a seis mayahablantes principales,

quienes cumplen con las siguientes características respecto al Maaya T’aan:

• Tener al Maaya T’aan como lengua materna.

• Usar frecuentemente el Maaya T’aan dentro de la familia.

• Usar el Maaya T’aan como lengua para comunicarse dentro de la

comunidad.

• Usar el Maaya T’aan como lengua de comunicación más allá de la

comunidad.

Las características anteriores fueron corroboradas con la observación

participante. Adicionalmente, hay que señalar que todos los entrevistados son

bilingües maya-español en algún grado, habiendo adquirido el español

primordialmente en la escuela. Algunos datos adicionales respecto de los

entrevistados se presentan en la Tabla 6:

44

Tabla 6

Datos de los entrevistados Nombre28 Sexo Edad

(al 2009) Escolaridad

(grados completos) Español

IYPC M 21 2 grado de licenciatura Fluido JABN H 29 2 grado de licenciatura Fluido CRE M 37 3 grado de secundaria Fluido MDN M 44 3 grado de secundaria Fluido MBUD M 76 2 grado de primaria Bajo MCC H 81 3 grado de primaria Alto

Un punto importante es que al hacer las entrevistas muchas veces

intervenían familiares o amigos que se encontraban en el momento. La

información personal de esos participantes no se presentan en la tabla de

entrevistados, pero es importante mencionarlo ya que muchos datos se obtuvieron

de esta forma.

Las entrevistas y pláticas con los consultantes fueron realizadas en lengua

maya y en entornos cotidianos, buscando recibir información de la manera más

natural posible. Las entrevistas y pláticas fueron grabadas con la previa

aprobación de cada informante. Las pláticas fueron de tema libre, pero respecto a

temas cotidianos; la casa, el trabajo, la familia, la vida pasada, planes a futuro,

entre otros. En cuanto a las entrevistas, éstas se desarrollaron a partir de un

cuestionario sobre las diferencias y semejanzas entre los distintos marcadores de

AM listados en base a los diversos autores mencionados en líneas anteriores.

El cuestionario aplicado tuvo como objetivos principales encontrar las

diferencias morfológicas, sintácticas o semánticas entre los marcadores de AM, a

partir de lo que los consultantes reportaran. En otras palabras, se prestó atención

28 Con el objetivo de guardar la confidencialidad de los entrevistados no se presentan los nombres de los entrevistados, por lo cual únicamente se muestran las iniciales de sus nombres y apellidos.

45

en la morfología de cada uno de los marcadores, así como en su aparición y

relación con otros elementos dentro de la frase verbal. Además, con el instrumento

se buscó discriminar aquellos marcadores de AM usados dentro de la región

Oriente de los que no lo son.

2.2.2 Observación participante

Muchos de los datos que se obtuvieron provienen de esta técnica. La obtención de

información a partir de esta técnica se hizo escuchando las pláticas cotidianas de

los entrevistados principales con familiares y amigos, registrando la información

relevante en un cuaderno de trabajo, siempre con la previa aprobación de los

involucrados.

Respecto a los datos registrados de observaciones participantes se cuidó

que éstos hayan sido emitidos por individuos que fueran originarios y radicaran en

la región Oriente, para esto se contemplaron a familiares directos y vecinos

originarios de la misma comunidad que los entrevistados. Los datos no se

registraban en caso de tener duda acerca de la procedencia del individuo.

2.2.3 Mis conocimientos de la lengua

Una fuente a la que se recurrió para la obtención de datos fueron mis

conocimientos de mayahablante. Ésta fue la fuente de primera mano, aunque no

la más utilizada. Muchos de los datos obtenidos de otras fuentes fueron

comparados con los datos de esta fuente, aunque datos de esta fuente también

fueron corroborados con otras fuentes, buscando con esto el uso de datos

confiables e imparciales.

46

2.2.4 Fuentes escritas

Valiosa información se obtuvo de la colección de libros titulada Relatos del centro

del Mundo. U tsikbalo’obi chuumuk lu’um. Estos libros, tres tomos en total, tratan

de una serie de textos relatados por habitantes de Xocén, una comisaria del

municipio de Valladolid, Yucatán. Dichos relatos fueron compilados por Silvia

Terán y Christian H. Rasmussen y publicados por el Gobierno del Estado de

Yucatán en conjunto con la Secretaria de Educación y el Instituto de Cultura de

Yucatán en el año de 1992.

La particularidad de los textos es que, lejos de tratarse de escritos

estilizados, son transcripciones de los relatos tal cual fueron platicados por sus

relatores, con lo cual se conserva el sentido original del discurso, convirtiendo a

estos textos en una fuente fidedigna del uso y función de los marcadores de

aspecto y modo, tema sobre el cual se desarrolla el presente trabajo.

Cabe aclarar que los textos no están escritos siguiendo las divisiones

morfológicas y/o fonémicas con las cuales se suelen escribir los textos mayas más

actuales. Los textos registran las contracciones del habla de los relatores, pero

también presentan simplificación de las formas vocálicas; por ejemplo, palabras

con vocales rearticuladas (V’V), con tono (V�V) y glotalizadas (V’) se encuentran

frecuentemente escritas con vocales cortas (V).

47

CAPÍTULO III

Análisis de la información y resultados

En este capítulo se presenta el análisis de los datos recolectados acerca de los

marcadores de aspecto y modo. En una primera parte se analizan los elementos

de la lista general (tabla 5) que no cumplen los criterios descritos en el capítulo II

para los MAM. En segunda instancia se describe cada uno de los marcadores de

AM a partir de los esquemas de aspecto, modo y modalidad presentados en el

capítulo II y por último se describen las contracciones que se presentan entre los

MAM y los pronombres del juego A.

3.1 Los no-marcadores de AM en la región Oriente

Tal como se mencionó en la metodología un primer momento del análisis de los

elementos que componen la lista general de MAM de la cual parte el presente

trabajo (Tabla 5), fue la discriminación de los elementos usados en la región

Oriente de aquellos que no lo son. En esta diferenciación un solo término es el que

no está en uso en región Oriente, esté es el caso de unaj, citado por Lehmann

(2009h), y traducido al español como “menester”. En relación a unaj, en

Bohnemeyer (2002: 307) se señala que este término no se enlista como miembro

de los MAM ya que “los marcadores de AM coocurren con núcleos verbales, y no

con cláusulas finitas”, el cual es el caso de unaj puesto que “toma cláusulas

complemento introducidas por el subordinador del subjuntivo káa29” (Bohnemeyer,

2002: 307).

29 En este trabajo se usa la forma ka’aj por ser la que se encontró en los datos recopilados.

48

(20) Unah ka a wohéelte’ le uts yéetel k’àaso’… unaj ka’aj a w– ojéel–t–Ø–e’ le uts yéetel le k’aas–o’… necesario SR A.2.SG saber–TZR–ACT.SBV–TOP DET bien y DET mal–LEJA ‘Es necesario que conozcas el bien y el mal…’

(Maas Collí, 1997: 50)

Otros elementos descartados como marcadores de AM fueron ba’ali’, kexi’ –

e’, y páaybe’en. Estos términos no se incluyen en la lista de marcadores de AM del

presente trabajo ya que a pesar de estar en uso en región Oriente, éstos toman

cláusulas introducidas por ka’aj, por lo que no cumplen con todas las

características sintácticas de los MAM.

(21) a. Ba’ali’ ka’aj taal–ak–ech–e’. ojalá SR venir–ANT.SBV–B.2.SG–ojalá ‘Ojalá que vengas.’ b. Kexi’ ka’aj u’uy–ak–Ø a t’aan–e’. ojalá SR escuchar–ANT.SBV–B.3.SG A.2.SG hablar–ojalá ‘Ojalá que te escuchen.’ c. Páaybe’en ka’aj jóok’–s–a’ak u sakab–il necesario SR salir–CZR–ACT.SBV A.3.SG sakab ‘Es necesario que se le ofrende sakab30.’

A la lista de elementos descartados como MAM se suman káaj, jo’op’, y

léek’ ya que “lexicalizan el inicio o la terminación31 de un evento mayor (es decir, el

evento objeto del operador de la fase) como un evento por sí mismo”

(Bohnemeyer, 2002: 347). Esto significa que los verbos káaj, jo’op’ y léek

constituyen una frase verbal por sí mismos, describiendo el inicio o terminación de

la situación que tienen ligado a ellos. A estos verbos se les denomina verbos

aspectuales o verbos de fase (Bohnemeyer, 2002). Ejemplos representativos de

estos verbos aspectuales se presentan a continuación:

30 Bebida ceremonial a base de maíz. 31 Káaj, jo’op’ y léek sólo lexicalizan el inicio de la situación. En la Tabla 6 no se encuentran elementos que lexicalicen la terminación de la situación.

49

(22) a. Káaj u jaan–t–a’al le xi’im tumen le ch’eel–o’ob–o’. empezar A.3 comer–TZR–PAS.N DET maíz por DET urraca–PL–LEJA ‘Empezó a ser comido el maíz por las urracas.’ b. Ka’aj jo’op’ in ts’áa xook–e’, láayli’ t–in kaambal–e’. SR empezar A.1 dar clase–TOP CONT PROG–A.1 aprender–CONT ‘Cuando empecé a dar clase, aún estaba aprendiendo.’ c. Léek u báax–al–o’ob le mejen paal–al–o’. empezar A.3.PL jugar–ANT.N–A.3.PL DET pequeños niño–PL–LEJA ‘Los niños empezaron a jugar.’

Los verbos aspectuales pueden clasificarse en verbos de fase ingresivos

(aquellos que se refieren al límite inicial de una situación) y en verbos de fase

egresivos (que hacen referencia al límite terminal de una situación) (Bohnemeyer,

2002). En base a esta clasificación káaj, jo’op’ y léek pertenecen al grupo de

verbos de fase ingresivos.

Dos elementos más que no son considerados marcadores de AM son ka’aj

y ken. Ka’aj, el cual funciona como subordinador del modo subjuntivo también

puede ser usado como operador del modo optativo (Blair, 1964) (23a), modo en el

que “hablante tiene deseo de que pase algo” (England, 1996: 135). Ka’aj cumple

con la mayoría de las condiciones para el reconocimiento de un MAM, pero no

cumple con la característica de obligatoriedad, pues ka’aj puede omitirse a criterio

del hablante (23b), lo que no sucede con los MAM, ya que una frase sin el MAM

correspondiente no sería gramaticalmente aceptada (24a y 24b).

(23) a. ¡Ka’aj xook–nak–ech, paal! OPTA estudiar–ANT.SBV–B.2.SG niño ‘¡Estudia, niño!’ b. ¡Xooknakech, paal! estudiar–ANT.SBV–B.2.SG niño ‘¡Estudia, niño!’

50

(24) a. T–in jaan–t–aj jum–p’éel taako. COMP–A.1 comer–TZR–ACT.PFV uno–CLA.IN taco ‘Comí un taco.’ b. *In jaantaj jump’éel taako. A.1 comer–TZR–ACT.PFV uno–CLA.IN taco ‘Comí un taco’. Con respecto a ken, éste no se trata en el presente trabajo por usarse

exclusivamente en cláusulas subordinadas (Bohnemeyer, 2002), y no en cláusulas

independientes como los marcadores de AM, descritos en la sección siguiente. El

uso de ken como marcador de AM en una cláusula independiente resultaría

agramatical (25 b y d). Ejemplos del uso de ken se dan a continuación:

(25) a. ¿Ba’ax ken u meen–t–ej? qué SR.IRR A.3 hacer–TZR–ACT.SBV ‘¿Qué hará?’ b. *Ken u meen–t–Ø u kool. SR.IRR A.3 hacer–TZR–ACT.SBV A.3 milpa ‘Hará su milpa.’ c. Teen ken in meen–t–Ø le kool–o’. C.1.SG SR.IRR A.1 hacer–TZR–ACT.SBV DET milpa–LEJA ‘Yo soy quien haré la milpa.’ d. *Ken in meen–t–Ø le kool–o’ SR.IRR A.1 hacer–TZR–ACT.SBV DET milpa–LEJA ‘Haré la milpa.’ En resumen, de los 28 elementos enlistados en la Tabla 5, 10 no son

contemplados en la lista de MAM que se tratan en el presente trabajo, por no

cumplir con alguna de las características establecidas para el reconocimiento de

los marcadores de aspecto y modo. Unaj, por no estar en uso en la región Oriente

y por tomar cláusulas introducidas por ka’aj, lo mismo que ba’ali’e’, kexi’e’ y

páaybe’en. Los términos káaj, jo’op’ y léek no son contemplados como MAM por

ser situaciones por sí mismos. Ka’aj no es tratado como MAM porque no cumple

51

con las característica de obligatoriedad al poder omitirse de la frase. Y por último,

ken no es enlistado como MAM en el presente trabajo por usarse exclusivamente

en frases subordinadas.

3.2 Los marcadores de AM

En esta sección se describen de los elementos que cumplen las características de

un MAM. La presentación de las características de cada uno de los MAM

encontrados se hace en base a la clasificación de aspecto, modo y modalidad

expuestos en el capítulo II. A continuación se muestran en orden alfabético cada

uno de los MAM dentro de una frase modelo. Seguidamente se describe cada uno

de ellos.

(26) a. Bíin u t’an–Ø maaya PRED A.3 hablar–ACT.SBV maya ‘(Algún día) hablará maya.’ b. Bik u t’an–Ø maaya PRED A.3 hablar–ACT.SBV maya ‘No vaya a hablar maya.’ c. Je’el u t’an–ik maaya–e’ ASEG A.3 hablar–ACT.N maya–ASEG ‘Puede hablar maya.’ d. K–u t’an–ik maaya INCO–A.3 hablar–ACT.N maya ‘Habla maya.’ e. K’a’abet u t’an–ik maaya NECE A.3 hablar–ACT.N maya ‘Necesita hablar maya.’ f. K’a’ana’an u t’an–ik maaya PRED A.3 hablar–ACT.N maya ‘Debe hablar maya.’ g. Ma’atech u t’an–ik maaya INUS A.3 hablar–ACT.N maya ‘No acostumbra hablar maya.’

52

h. Mika’aj u t’an–Ø maaya PROS A.3 hablar–ACT.SBV maya ‘Va a hablar maya.’ i. Óolak u t’an–Ø maaya DESA A.3 hablar–ACT.SBV maya ‘Casi hablaba maya.’ j. Sáam u t’an–Ø maaya RELA A.3 hablar–ACT.SBV maya ‘Ya habló maya.’ k. Suuk u t’an–Ø maaya FREC A.3 hablar–ACT.SBV maya ‘Acostumbra hablar en maya.’ l. T–u t’an–aj maaya COMP–A.3 hablar–ACT.PFV maya ‘Habló maya.’ m. Ta’aytak u t’an–ik maaya APRO A.3 hablar–ACT.N maya ‘Ya casi habla maya.’ n. Taak u t’an–ik maaya DESI A.3 hablar–ACT.N maya ‘Quiere hablar maya.’ ñ. Táan u t’an–ik maaya PROG A.3 hablar–ACT.N maya ‘Está hablando maya.’ o. Táantik u t’an–ik maaya–e’ RECE A.3 hablar–ACT.N maya–RECE ‘Acaba de hablar maya.’ p. Ts’o’ok u t’an–ik maaya TERM A.3 hablar–ACT.N maya ‘Ya habló maya.’ q. Úuch u t’an–Ø maaya DIST A.3 hablar–ACT.SBV maya ‘Hace tiempo que habló maya.’ r. Yaan u t’an–ik maaya COSV A.3 hablar–ACT.SBV maya ‘Hablará en maya.’

La lista de MAM se compone de 19 elementos, 18 enlistados en la Tabla 5 y

se suma un marcador más, ma’atech, el cual no se encontró en estudios

53

anteriores, pero cumple todos y cada uno de los siete criterios establecidos en el

capítulo II para el reconocimiento de los MAM. Cada uno de los marcadores de

aspecto y modo tiene características propias que los distinguen unos de los otros.

3.2.1 Bíin: El marcador de AM predictivo

El marcador del aspecto y modo predictivo se utiliza predominantemente en las

llamadas profecías (Bohnemeyer, 2002) y promesas (Vapnarsky, s/f).

Generalmente, una predicción hecha con este marcador señala una situación que

ocurrirá en un futuro no cercano y no se determina el momento en la cual

sucederá, tal como se muestra en (27). Dicha indeterminación es debido a que

bíin no puede ser empleado en conjunto con una fecha precisa, la cual

corresponda al momento de realización de la situación (Vapnarsky, s/f). Una frase

resultará agramatical si se señala un momento exacto como referencia. Ejemplo

de esta característica se da en (28):

(27) Bíin in t’an–Ø íingles. PRED A.1 hablar–ACT.SBV inglés

‘Algún día hablaré inglés.’ (28) *Bíin k’uch–uk a suku’un ti’ le ja’ab k–u taal–a’

PRED llegar–ANT.SBV A.2 hermano LOC DET año INCO–A.3 venir–PROX Tu hermano (algún día) llegará el año que viene

Como puede notarse en (27) la realización de la situación no es esperada ni

señalada, por lo que no es vista como una situación completa, esta característica

es lo que posiciona al marcador bíin como uno de los marcadores de aspecto

imperfectivo. En cuanto al modo, bíin recae dentro de la categoría modal del

irrealis, esto por la indeterminación del momento de realización de la situación

54

expresada. El modo irrealis es expresado por bíin en conjunto con el estatus

subjuntivo (29).

(29) Bíin ko’on–ok–Ø le k’áax je’el–o’. PRED vender–ANT.SBV–B.3.SG DET monte PRES–LEJA ‘Algún día será vendido ese monte’.

El marcador de AM predictivo suele encontrarse en oraciones afirmativas

declarativas (30a), aunque puede también encontrarse en oraciones afirmativas

interrogativas (30b) e incluso exclamativas (30c), pero no es compatible con la

modalidad negativa (30d).

(30) a. Bíin k’aay–nak–ech je’ebix le artiista–o’. PRED cantar–ANT.SBV–B.2.SG como DET artista–LEJA ‘Algún día cantarás como ese artista.’ b. ¿Bíin–áan xi’ik–ech xook México?32 PRED–INTV ir.ANT.SBV–B.2.SG estudiar México ‘¿Algún día irás a estudiar a México?’ c. ¡Bíin a w– il–Ø jaaj in t’aan PRED A.2 ver–ACT.SBV verdad A.1 hablar ‘Algún día verás que tengo razón.’ d. *Ma’ bíin xi’ik–Ø xook México–i’. NEG PRED ir.ANT.SBV–B.3.SG estudiar México–NEG ‘No irá a estudiar a México algún día’

3.2.2 Bik: El marcador de AM preventivo

Según el Diccionario maya popular (2003: 25) el marcador bik señala una

“advertencia para no incurrir en un error”. Respecto a esta definición hay que

señalar que la exhortación expresada con bik es más bien para evitar las

consecuencias inherentes a la situación. En (31) por ejemplo, el resultado de no

escribir lo que se indica sería que a la persona se le olvide.

32 En región Oriente la partícula interrogativa wáaj se ha convertido en un sufijo y presenta dos alomorfos -áaj y -áan, los cuales son usados a criterio del hablante.

55

(31) Ts’íib–t–ej–Ø, bik tu’ub–uk–Ø t–ech escribir–TZR–ACT.SBV–B.3.SG PREV olvidar–ANT.SBV–B.3.SG ti’ –B.3.SG ‘Escríbelo, no se te vaya a olvidar.’

En muchos casos, una advertencia hecha con este marcador va

acompañada de un consejo, mandato o sugerencia, aunque estos pueden omitirse

dependiendo del contexto. Por ejemplo en (32a) no se da consejo, mandato o

sugerencia, puesto que el contexto en el cual se enuncia la advertencia es

bastante claro; un niño corre y su madre le advierte. Sin embargo, podría darse un

mandato o sugerencia como en (32b).

(32) a. ¡Bik lúub–uk–ech, paal! PREV caer–ANT.SBV–B.2.SG niño ‘¡Niño, no te vayas a caer!’

b. ¡Bik lúub–uk–ech, paal. Jets’–a–ba!

PREV caer–ANT.SBV–B.2.SG niño aquietar–A.2–REFL ‘¡Niño, no te vayas a caer. Aquiétate!’

De acuerdo a los entrevistados, el orden en el cual se enuncie la

advertencia respecto del consejo, mandato o sugerencia no altera el significado.

Por ejemplo, en (33) se manda encerrar a un ave, ya que una consecuencia de no

hacerlo es que el ave se escape. Este significado se conserva a pesar de cambiar

el orden de las frases.

(33) a. Bik púuts’–uk–Ø le ch’íich’–o’, k’al–ej–Ø. PREV escapar–ANT.SBV–B.3.SG DET ave–LEJA cerrar–ACT.IMP–B.3.SG ‘No vaya a escaparse el ave, enciérrala.’

b. K’al–Ø–Ø le ch’íich’o’, bik púuts’–uk–Ø.

cerrar–ACT.IMP–B.3.SG DET ave–LEJA PREV escapar–ANT.SBV–B.3.SG ‘Encierra el ave, no vaya a escaparse.’

Bik recae dentro de la categoría aspectual imperfectiva, pues señala

situaciones sin conllevar a su realización, es decir, que no son acabadas. En la

56

clasificación modal este marcador pertenece al grupo de marcadores de modo

irrealis, ya que bik, el cual se combina con el estatus subjuntivo, expresa una

situación supuesta y no real (34).

(34) P’at–Ø le baaso–o’, bik a pa’–ej. dejar–ACT.IMP DET vaso–LEJA PREV A.2 romper–ACT.SBV ‘Deja ese vaso, no vayas a romperlo’

El marcador de AM preventivo se usa solamente en frases afirmativas de

tipo declarativas (35a), imperativas (35b) o exclamativas (35c), esto en cuanto a la

modalidad expresada por bik33.

(35) a. Líik’s–Ø le taak’in–a’, bik in xup–ej Guardar–CZR–ACT.IMP DET dinero–PROX PREV A.1 gastar–ACT.SBV ‘Guarda este dinero, no me lo vaya a gastar.’ b. ... Yan a je’elle’ex yete pero bika loobilte’ex. … Yaan a je’el–el–e’ex yéetel pero bik a lóobil–t–e’ex. COSV A.2.PL quedar–ANT.N–A.2.PL con pero PREV A.2.PL dañar–TZR–A.2.PL

‘… Se quedarán con ella, pero no vayan a hacerle daño.’ (Terán y Rasmussen, 1992c: 59)

c. ¡Bik a koj–Ø le peek’–o’! PREV A.2 atropellar –ACT.SBV DET perro–LEJA ‘¡No vayas a atropellar ese perro!’

3.2.3 Je’el …e’: El marcador de AM asegurativo

Este marcador está compuesto de dos partes, la primera es la partícula je’el que

ocupa la misma posición que los demás marcadores de AM y la segunda es el

sufijo –e’, el cual se agrega al último elemento de la oración (36a y 36b). Dicho

sufijo se omite si en su lugar se encuentra los deícticos de proximidad (–a’) o de

distancia (–o’); véase el ejemplo (36c).

33 De acuerdo Brody (2010- comunicación personal) se puede suponer que la compatibilidad del marcador bik con la negación se debe a razones semánticas dado que la negatividad está implícito en el marcador.

57

(36) a. Je’el in xok–ik–Ø–e’ ASEG A.1 estudiar–ACT.N–B.3.SG–ASEG ‘Lo estudiaré.’ b. Je’el in xok–ik maaya–e’ ASEG A.1 estudiar–ACT.N maaya–ASEG ‘Estudiaré maya.’

c. Je’el in xok–ik le maaya t’aan–o’ ASEG A.1 estudiar–ACT.N DET maaya lengua–LEJA

‘Estudiaré la lengua maya .’

Brody (1998: 27) señala que je’el …e’ “es usado para indicar la eminente o

la certeza inmediata de un evento (…); también puede transmitir la promesa del

hablante de que algo dentro de su control ocurrirá”. Esta definición está en factor

de acuerdo al aspecto, modo y modalidad expresados por el marcador de AM

asegurativo.

Aspectualmente je’el …e’ corresponde al grupo de marcadores de tipo

imperfectivo, ya que como señala Bohnemeyer la lectura de la frase en la cual se

emplea je’el …e’ no señala la realización de la situación (2002). Por lo que

respecta al modo, je’el …e’ indica aserción de la situación expresada, lo que lo

posiciona dentro del grupo de marcadores de modo realis.

Las lecturas o significados expresados por el uso de je’el …e’ son varios, y

dependen en gran parte de la modalidad de enunciado y de la modalidad de

enunciación. Je’el …e’ sólo es compatible en las modalidades de afirmación, es

decir, en frases declarativas (37a), interrogativas (37b), incluso imperativas (37c).

Este marcador no es compatible con la modalidad negativa (37d), esto debido a

que “en términos semánticos el marcador de AM asegurativo no tiene homólogo

negativo” (Bohnemeyer, 2002: 317).

58

(37) a. Wa tumen ja’ chukke ombe ji’in bo’otkeche’. wa tumen j–a chuk–ik–e’ oombe j–in bo’ol–t–ik–ech–e’

si porque ASEG–A.2 atrapar–ACT.N–ASEG oombe ASEG–A.1 pagar–TZR–ACT.N–B.2.SG–ASEG ‘Si lo atrapas, ombe34, te lo pago.’

(Terán y Rasmussen, 1992c: 63)

b. ¿Le waakax–o’ je’el–áan u jaan–t–ik le k’áax–a’? DET ganado–LEJA ASEG–INTV A.3 comer–TZR–ACT.N DET hierba–APRO

‘¿Este ganado, come está hierba?’ c. Samale’ ja kaxtik beneno a ts’a ti’e, lelo’ ju’ kimle’ Sáamal–e’ j–a35 kax–t–ik beneeno a ts’áa–Ø ti’–Ø–e’, mañana–TOP ASEG–A.2 buscar–TZR–ACT.N veneno A.2 dar–ACT.SBV LOC–B.3.SG–ASEG lelo’ j–u kim–il–e’ PRES ASEG–A.3 morir–ANT.N–ASEG ‘Mañana, busca veneno para darle, así morirá.’

(Terán y Rasmussen, 1992c: 83) d. *Sáamale’ ma’ jin bin xooke’. mañana–TOP NEG ASEG–A.1 ir clase–ASEG ‘Mañana no iré a clase.’

El ejemplo (37a) muestra la modalidad dinámica en relación a la voluntad

del oyente (wa je’el a chukike’, si lo atrapas), pero también se expresa modalidad

epistémica al señalar la certeza de la situación (jin bo’otikeche’, “ciertamente” te lo

pago).

Una última característica a mencionar del marcador asegurativo es su uso

para hacer peticiones o solicitudes, a través de las modalidades interrogativa y

dinámica (voluntad respecto del oyente), con lo que se logra una lectura cortés y

respetuosa (Bohnemeyer, 2002). Véase el siguiente ejemplo a conveniencia:

(38) ¿Je’el–áan a taal–Ø t–in w– éet–el te’ Zací–o’? ASEG–INTV A.2 venir–ANT.N LOC–A.1 con–REL LOC:DET Valladolid–LEJA ‘¿Vendrías conmigo a Valladolid?’

34 Ombe deriva de la palabra ‘hombre’. Sin embargo, parece haber perdido el significado de la palabra original, volviéndose una interjección. 35 Ja es la contracción entre el marcador je’el y el pronombre a. Las contracciones entre los marcadores y los pronombres del juego A son tratadas al final de este capítulo.

59

3.2.4 K: El marcador de AM incompletivo De acuerdo a Bohnemeyer al incompletivo se le encuentra en contextos genéricos

y habituales (2002). En base a la definición de Comrie (1976) la diferencia entre lo

habitual y lo genérico se puede apreciar ya que una situación habitual es aquella

común a todo un periodo de tiempo, en tanto que una situación genérica se

entenderá como aquella situación con significado atemporal y sin hacer referencia

a la frecuencia del evento (Bohnemeyer, 2002). Véanse los siguientes ejemplos:

(39) a. Deesde t–ak paal–il–e’, to’on–e’ téemprano k–ak líik’–il desde ti’–A.1.PL niño–REL–TOP C.1.PL–TOP temprano INCO–A.1.PL levantar–ANT.N

tumen k–in bin–o’on ichkol… porque INCO–A.1.PL ir–A.1.PL milpa ‘Desde nuestra niñez, nosotros nos levantamos temprano porque vamos a la milpa…’

b. Wáaj ka hulik hunp’éel tunich te bòolsa he’la’ ku háatal.

Wa k–a jul–ik jum–p’éel tuunich te’ boolsa je’el–a’ si INCO–A.2 meter–ACT.N uno–CLA.IN piedra LOC:DET bolsa PRES–APRO k–u jáat–al INCO–A.3 romper–ANT.N ‘Si metes una piedra dentro de esta bolsa, se rompe.’

(Bohnemeyer, 2002: 261)

Nótese que en (39a) se señala la habitualidad de levantarse temprano y de

ir a la milpa. La habitualidad es apreciable puesto que se señala el periodo de

tiempo en el cual las situaciones se vienen dando (desde la niñez hasta el

momento de habla). En el ejemplo (39b) se muestra la lectura genérica, aspecto

imperfectivo, del marcador de AM incompletivo, ya que puede notarse que no se

señala periodo de tiempo alguno en el cual se desarrolle la situación (necesario en

la lectura aspectual de habitualidad) y, además, las situaciones se refieren a

objetos particulares; en la frase no se expresa la habitualidad de introducir piedras

60

en bolsas y mucho menos en aquella que se está señalando. Otro ejemplo del uso

del marcador de AM con significado genérico son las frases de tipo puntual que se

logra a través de adverbios de lugar, como por ejemplo:

(40) ¡Je’ k–u taal–Ø in papaj–o’! PRES INCO–A.3 venir–ANT.N A.1 papá–LEJA ‘¡Ahí viene mi papá!’

Otra prueba de la diferencia de lecturas que se expresa con el marcador de

AM incompletivo, se da en (41), en donde el marcador de AM incompletivo señala

una situación genérica, pues la lectura habitual no es posible porque se señala la

no frecuencia de la situación a través de la negación del marcador de AM

frecuentativo suuk (el cual se trata en secciones siguientes). En este sentido hay

que recordar que la habitualidad engloba la frecuencia de una situación, la cual se

está negando, por lo tanto la lectura de la situación expresada con k es la de una

situación genérica.

(41) K–in jaan–t–ik bak’, ba’ale’ ma’ suuk–i’ INCO–A.1 comer–TZR–ACT.N carne pero NEG FREC–NEG ‘Como carne, pero no frecuentemente.’

El marcador k, en conjunto con el estatus neutral, expresa situaciones en

modo realis, ya que son concebidas como reales, muchas de las cuales son

enunciadas por percepción directa, como en el ejemplo (41), en el cual el hablante

enuncia la llegada de su padre al divisarlo a lo lejos.

Generalmente, las frases en AM incompletivo son expresadas en modalidad

afirmativa de tipo declarativa (42a) e interrogativa (42b). Las frases en AM

61

incompletivo no son compatibles con la modalidad negativa, pues es agramatical

una frase con ma’ –i’ (42c), común en la negación en el Maaya T’aan.

(42) a. K–u t’an–ik maaya t’aan INCO–A.3 hablar–ACT.N maya lengua ‘Habla lengua maya.’ b. ¿K–u t’an–ik maaya t’aan?36 INCO–A.3 hablar–ACT.N maya lengua ‘¿Habla lengua maya?’ c. *Ma’ k–u t’an–ik maaya t’aan–i’ NEG INCO–A.3 hablar–ACT.N maya lengua–NEG ‘No habla maya.’

3.2.5 K’a’abet: El marcador de AM necesitivo

Las frases con este marcador expresan necesidad de que se realice determinada

situación. K’a’abet guarda mucha similitud con el marcador de AM obligativo

k’a’ana’an, las diferencias entre ambos marcadores se discuten en la sección del

obligativo.

K’a’abet recae en la categoría aspectual imperfectiva, ya que las

situaciones expresadas con este marcador no son completas. El marcador de AM

necesitivo se usa en combinación del estatus neutral y por consiguiente en modo

realis.

(43) a. K’a’abet in p’o’–Ø sáamal tumen ts’u ya’ab–tal NECE A.1 lavar–ANT.N mañana porque TERM–A.3 mucho–ANT.N.INC le nook’–o’ob–o’ DET ropa–PL–LEJA ‘Necesito lavar mañana porque ya es mucha la ropa.’

36 La partícula interrogativa wáaj puede omitirse según el criterio del hablante y según algunas construcciones como las de petición por medio del subjuntivo: ¿Xi’iken in ch’a’ej?, ¿voy a buscarlo? .

62

Respecto a la modalidad de enunciado, se puede señalar que k’a’abet es

compatible tanto con las modalidades afirmativa como con las modalidades

negativas, del tipo declarativas e interrogativas.

(44) a. ¿K’a’abet a man–ik túumben nook’? NECE A.2 comprar–ACT.N nueva ropa ‘¿Necesitas comprar ropa nueva?’ b. Ma’ k’a’abet a láaj ts’o’ok–s–ik le meyaj–o’… NEG NECE A.2 todo terminar–CZR–ACT.N DET trabajar–LEJA ‘No necesitas terminar todo el trabajo….’

K’a’abet también es compatible con la modalidad de evento, del tipo

dinámico, en cuanto a la modalidad de enunciación se refiere.

(45) a. ¿K’a’abet a man–ik túumben nook’? NECE A.2 comprar–ACT.N nueva ropa ‘¿Necesitas comprar ropa nueva?’

3.2.6 K’a’ana’an: El marcador de AM obligativo

En términos aspectuales, k’a’ana’an recaen en la categoría de imperfectividad, ya

que a decir de Bohnemeyer (2002), la realización de la situación objeto no es

conllevada. Modalmente, la combinación de marcador k’a’ana’an con el estatus

neutral sugiere que la situación expresada es percibida como real. Para notar

estas características obsérvese el siguiente ejemplo:

(46) b. K’a’ana’an in p’o’–Ø sáamal tumen ts’u ya’abtal OBLI A.1 lavar–ANT.N mañana porque TERM–A.3 mucho–ANT.N.INC le nook’–o’ob–o’ DET ropa–PL–LEJA ‘Debo lavar mañana porque ya es mucha ropa.’

En los datos del trabajo de Bohnemeyer (2002) se indica que k’a’abet y

k’a’ana’an son considerados variantes dialectales, sin embargo, en los datos

63

recabados para el presente trabajo ambos marcadores se encontraron

recurridamente y los entrevistados reportaron una diferencia entre el marcador de

AM necesito y el marcador de AM obligativo, esta diferencia se discute en las

siguientes líneas.

K’a’ana’an es compatible con las modalidades afirmativa (47a) y negativa

(47b), así como con las modalidades declarativas y interrogativas, esto en cuanto

a modalidad de enunciado se refiere.

(47) a. ¿K’a’ana’an a láaj p’o’–ik le nook’–o’ob–o’? OBLI A.2 todo lavar–ACT.N DET ropa–PL–LEJA ‘¿Tienes que lavar todas esas ropas?’ b. Ma’ k’a’ana’an a láaj ts’o’ok–s–ik le meyaj–o’… NEG OBLI A.2 todo terminar–CZR–ACT.N DET trabajar–LEJA ‘No debes terminar todo el trabajo….’

En cuanto a la de modalidad de enunciación k’a’ana’an recaen dentro de la

categoría de la modalidad de evento, del tipo deóntico.

(48) K’a’abet in mee–t–ik u y– o’och in paal–al. NECE A.1 hacer–TZR–ACT.N A.3 alimento niño–PL K’a’ana’an u jaan–al–o’ob. OBLI A.3 comer–ANT.N–PL ‘Tengo que hacer la comida de mis hijos. Deben comer.’

En este ejemplo se puede distinguir la siguiente diferencia entre k’a’abet y

k’a’ana’an ya que k’a’abet está en factor de la necesidad del hablante (modalidad

dinámica) para con sus hijos, en tanto que k’a’ana’an expresa la necesidad de que

los hijos coman, pero más allá de la necesidad misma de comer, pues existen

condicionantes externos (modalidad deóntica), en este caso la regla social de que

los hijos tienen que ser alimentados por sus padres.

64

Otros ejemplos que dejan ver la diferencia entre k’a’abet y k’a’ana’an son

los siguientes:

(49) a. K’a’abet in ts’o’ok–s–ik le k’áan–a’, NECE A.1 terminar–CZR–ACT.N DET hamaca–PROX k’a’abet in k’ub–ik–Ø t–u yuum. NECE A.1 entregar–ACT.N–B.3.SG LOC–A.3 dueño ‘Necesito terminar esta hamaca, necesito entregársela a su dueño.’ b. K’a’ana’an in ts’o’ok–s–ik le k’áan–a’, OBLI A.1 terminar–CZR–ACT.N DET hamaca–PROX táan u páak’–t–a’al tumen u yuum. PROG A.1 esperar–TZR–PAS.N por A.3 dueño ‘Debo terminar esta hamaca, el dueño la está esperando.’

En el ejemplo (49a) se expresa la necesidad interna del hablante (pues ya

se ha hecho el compromiso) de terminar la hamaca y entregarla, mientras que en

el ejemplo (49b) se expresa la necesidad que emana de un ente externo para que

la hamaca sea terminada (el dueño está esperando por ella). La diferencia entre

(49a) y (49b) es que k’a’abet expresa modalidad dinámica mientras que k’a’ana’an

expresa deóntica.

3.2.7 Ma’atech: El marcador de AM inusativo

En el Diccionario maya popular (2003) ma’atech es traducido como no, nunca y no

acostumbrar. Estas tres posibles traducciones están relacionadas al significado

expresado con ma’atech; la no habitualidad o no frecuencia de una situación37

Véase los siguientes ejemplos:

37 Se considera un MAM a ma’atech ya cumple con todas y cada una de las características para el reconocimiento de los MAM descritos en el capítulo II.

65

(50) a. Ma’atech in w– uk’ik mambil ja’ INUS A.1 beber–ACT.N comprar–GRV agua ‘No acostumbro beber agua comprada.’ b. Tech–e’ ma’atech a máan bey u máan a suku’une’. C.2.SG–TOP INUS A.2 andar así A.3 andar–ANT.N A.2 hermano–así ‘Tú no acostumbras andar como lo hace tu hermano.’ c. Ten–e’ ma’atech in k’oja’an–tal C.1.SG INUS A.1 enfermo–ANT.N.INC ‘Yo no suelo enfermarme.’

Ma’atech expresa un significado similar al expresado con la forma negativa

del marcador de AM frecuentativo suuk (51a y 51b) (ver seccion con el mismo

nombre). La diferencia entre una frase con ma’atech y una frase con la forma

negativa de suuk radica en que con ma’atech se niega la situación totalmente

(51d), mientras que con ma’ suuk –i’ se niega la frecuencia pero no la situación en

sí (51c).

(51) a. Ma’ suuk in bin–Ø si’–Ø t–in juun–al–i’. NEG FREC A.1 ir–ANT.N leñar–ANT.N LOC–A.1 uno–REL–NEG ‘No acostumbro ir a leñar solo.’ b. Ma’atech in bin–Ø si’–Ø t–in juun–al–i’. INUS A.1 ir–ANT.N leñar–ANT.N LOC–A.1 uno–REL–NEG ‘No acostumbro ir a leñar solo.’ c. Ma’ suuk in bin–Ø si’–Ø tin juunali’ NEG FREC A.1 ir–ANT.N leñar–ANT.N LOC–A.1 uno–REL–NEG ba’ale’ k–in bin. pero INCO–A.1 ir–ANT.N ‘No acostumbro ir a leñar solo, pero voy.’ d. *Ma’atech in bin si’ tin juunali’ INUS A.1 ir–ANT.N leñar–ANT.N LOC–A.1 uno–REL–NEG ba’ale’ k–in bin. pero INCO–A.1 ir–ANT.N ‘No acostumbro ir a leñar solo, pero voy.’

66

Aspectualmente, el marcador de AM inusativo designa situaciones

imperfectivas, es decir, no acabadas, pues no conlleva a la terminación de la

situación, tal como se apreció en los ejemplos de arriba, esto por un lado, por el

otro ma’atech expresa modo realis, una situación real, expresada a partir de la

percepción directa de los hechos. Esta característica lo corrobora el uso del

estatus neutral del verbo en conjunto con el marcador de AM inusativo.

Por último, ma’atech es usado en frases afirmativas de tipo declarativo

(52a), interrogativo (582), pero no es compatible con la modalidad negativa (52c).

(52) a. Le paal–o’ ma’atech u taal–Ø u xíimbal–t–o’on. DET niño–LEJA INUS A.3 venir–ANT.N A.3 visitar–TZR–B.1.PL ‘Ese niño nunca viene a visitarnos.’ b. ¿Ma’atech a jaan–t–ik kay? INUS A.2 comer–TZR–ACT.N pescado ‘¿No acostumbras comer pescado?’ c. *Ma’ ma’atech in k’aay–Ø–i’. NEG INUS A.1 cantar–ANT.N–NEG ‘No nunca canto.’

3.2.8 Mika’aj: El marcador de AM prospectivo

El prospectivo es el marcador de AM que más variantes presenta, a saber: Nika’aj,

bika’aj, binka’aj y nuka’aj (en Bohnemeyer, 2002, se registra la forma muka’aj,

aunque no se registró ésta en los datos del presente trabajo). El alomorfo mika’aj

es la forma que se registra en el presente trabajo por ser ésta la que se encontró

con mayor frecuencia en los datos recabados, pero esto no significa que sea la

única forma que está en uso en la región Oriente.

67

Lehmann (2009c) y Bohnemeyer (2002) señalan que el marcador del

prospectivo tiene la característica de ser discontinuo, el cual enmarca el

pronombre del juego A, tal como se muestra a continuación:

(53) Bin a ka'h a kanáant in kool bin a ka’aj a kanáan–t–Ø in kool

PROS A.2 PROS A.2 cuidar–TZR–ACT.SBV A.1 milpa ‘Vas a cuidar mi milpa.’

(Lehmann, 2009c)

Empero al ejemplo anterior, los datos recabados en la región Oriente, no

dan prueba de tal característica, por el contrario, se encontró que el marcador del

prospectivo es continuo y no registra cambios internos relacionados con los

pronombres, es decir, con la enmarcación de estos últimos (54a), a pesar del

alomorfo que se use (54b).

(54) a. Mika’ajen in tsikbal–t–Ø jum–p’éel kweento PROS–B.1.SG A.1 platicar–TZR–ACT.SBV uno–CLA.IN cuento ‘Voy a contar un cuento’

b. Nuka’aj –en in ji’–Ø u nook’ in w– íicham

PROS–1SB A.1.SG planchar–ACT.SBV A.3.SG ropa A.1 esposo ‘Voy a planchar la ropa de mi esposo’ De acuerdo a Bohnemeyer (2002: 296) el marcador de AM prospectivo

“sirve para referirse a un pre-estado del evento objeto. Este pre-estado es una

eventualidad en sentido propio y no un intervalo de tiempo” (Traducción MOCD).

En otras palabras, mika’aj señala la pronta realización de la situación expresada.

Obsérvese el siguiente ejemplo:

(55) . Chen taal–ak–en, nuka’aj–en in p’o’–Ø nu’ukul. SR.IRR venir–ANT.SBV–B.1.SG PROS–B.1.SG A.1 lavar trastes ‘Cuando yo venga (tan pronto venga), voy a lavar mis trastes.’

68

Ahora toca hablar de sus características aspectuales y modales. Para este

fin contémplese los siguientes ejemplos:

(56) a. Ts’–in wi’ij–tal, mika’aj –en jaan–al TERM–A.1.SG hambre–ACT.N.INC, PROS–B.1.SG comer–ANT.N ‘Ya me dio hambre, voy a comer.’

b. Ts’–in wi’ij–tal, mika’aj –en38 in jaan–t–Ø TERM–A.1.SG hambre–ACT.N.INC, PROS–B.1.SG A.1 comer–TZR–ACT.SBV jum–p’éel waaj uno–CLA.IN tortilla ‘Ya me dio hambre, voy a comer una tortilla.’

La particularidad que se muestra en los ejemplos anteriores es que el

prospectivo, se usa en combinación con el estatus neutral en frases antipasivas

(56a) y con el estatus subjuntivo en frases activas (56b). Esto es de llamar la

atención, pues la situación expresada con el prospectivo al ser no delimitada es

interpretada como aspectualmente imperfectiva, (Bohnemeyer, 2002), pero la

diferencia en el uso de estatus presupone diferentes lecturas de modo, por lo que

teniendo en cuenta las relaciones entre modo y estatus verbales expuestos en el

capítulo 2, entonces se tiene que el prospectivo está relacionado al modo realis

(56a) como al modo irrealis (56b).

Las frases con el marcador de AM prospectivo pueden emplearse sólo con

las modalidades afirmativas de tipo declarativo (57a) e interrogativo (57b). Mika’aj,

al igual que los marcadores yaan, je’ele’ y bíin, no es compatible con la modalidad

negativa, expresada con ma’ –i’, pues resultaría agramatical (57c).

38 En los datos recabados para el presente trabajo se encontró que en frases activas con el marcador mika’aj se puede usar a la par, aparentemente a criterio del hablante, un pronombre del juego A junto con un pronombre del juego B (¿mika’aje’ex a jaante’ex?, ¿van a comerlo?), o solamente el pronombre del juego A (¿mika’aj a jaante’ex?, ¿van a comerlo?). Esta diferencia en el uso de los pronombres no es tratada en el presente trabajo por estar fuera del alcance del mismo.

69

(57) a. … e bey ts’o’ok a tsentik in paalalo’oba’... … le bey ts’o’ok a tséen–t–ik in paalal–o’ob–a’… … DET así TERM A.2 criar–TZR–ACT.N A.1 niños–PL–PROX ‘…como ya diste de comer a mis hijos…’

(Terán y Rasmussen, 1992a: 113) b. ¿Nuka’aj–Ø u ts’o’ok–s–Ø u beel? PROS–B.3.SG A.3 terminar–CZR–ACT.SBV A.3 destino ‘¿Va a casarse?’ c. *Ten–e’ ma’ mika’aj–en in beet–Ø in táarea–i’. C.1.SG–TOP NEG PROS–B.1.SG A.1 hacer–ACT.SBV A.1 tarea–NEG ‘Yo no voy a hacer mi tarea’. 3.2.9 Óolak: El marcador de AM desasertivo

Según Bohnemeyer (2002: 327) el marcador óolak “expresa intentos frustrados de

realizar algún evento objeto”. Véase el siguiente ejemplo:

(58) T–in w– il–aj jach óolak lúub–uk–ech COMP–A.1. ver–ACT.PFV muy DESA caer–ANT.SBV–B.2.SG ‘Vi que por muy poco caías’

Aspectualmente, óolak señala situaciones imperfectivas, esto es entendible,

ya que óolak nunca conlleva a la realización del evento. En términos modales,

óolak expresa situaciones irrealis, puesto que no se conciben como situaciones

reales, pues son situaciones subjetivas. Esta característica es expresada con

óolak en combinación con el estatus subjuntivo, tal como se vio en (58).

En cuanto a la modalidad del enunciado en el que se usa el marcador de

AM desasertivo, cabe mencionar que usualmente se usan en afirmativo de tipo

declarativo (59a), interrogativo (59b) y exclamativo (59c).

(59) a. …Ka wilik tune’ olak jantaak otsi sarento. …K–a w– il–ik tun–e’ óolak jaan–t–a’ak óotsil sareento. … INCO–A.2 ver–ACT.N entonces–TOP DESA comer–TZR–PAS.SBV pobre sargento ‘Como ves entonces, por poco se comen al pobre sargento.’

(Terán y Rasmussen, 1992c: 49) b. ¿Óolak jaan–t–a’ak le máak–o’? DESA comer–TZR–PAS.SBV DET persona–LEJA ‘¿Por poco se comen a esa persona?’

70

c. ¡Óolak kim–ik–en te’ k’áax–o’! DESA morir–ANT.SBV–B.1.SG LOC:DET monte–LEJA ‘¡Por poco muero en el monte!’

3.2.10 Sáam: El marcador de AM relativo

Las frases con este marcador se caracterizan por señalar una situación que se ha

realizado anteriormente respecto a un punto determinado (pudiendo ser éste el

momento del habla u otro momento señalado en el discurso). En palabras de

Lehmann (2009e) “una oración cuyo auxiliar es sáam se refiere a una situación

que pasó hace rato. La extensión del rato depende totalmente del contexto”.

Obsérvese los siguientes ejemplos:

(60) a. Sáam jaan–ak–en, ts’o’ok tak in ka’a–wi’ij–tal. RELA comer–ANT.SBV–B.1.SG TERM incluso A.1 dos–hambre–ANT.N.INC ‘Hace rato que comí, que incluso ya me dio hambre de nuevo.’ b. Le ka’aj taal–Ø a áamigo–e’ tech–e’ sáam xi’ik–ech… DET SR venir–B.3.SG A.2 amigo–TOP C.2.SG–TOP RELA ir.ANT.SBV–B.2.SG ‘Cuando tu amigo llegó ya te habías ido’ En (60a) la situación expresada con sáam se compara a partir del momento

de habla, y en este ejemplo se hace explícito que la situación (comer) se ha

realizado ya en un lapso considerable lo que ha conllevado a que se vuelva a

tener hambre. El mismo ejemplo muestra que el lapso de tiempo entre el punto de

comparación y la situación desarrollada no se determina, sino que es el contexto

el cual ayuda a comprender la distancia entre ambos puntos. Con respecto al

ejemplo (60b), la situación expresada (irse) se compara en relación a otra

situación (la llegada del amigo). Nótese que en este ejemplo tampoco se

71

determina el lapso de tiempo que ha transcurrido entre el momento de “irse” y la

llegada del amigo, pero el lapso de tiempo es largo entre ambos puntos.

Una segunda lectura de las frases en relativo no tiene que ver con la

anterioridad de la realización de la acción, sino con la culminación de la situación

en sí, pero antes de describir esta característica de sáam, cabe mencionar que

Briceño Chel (2002) asevera que en la región Oriente el marcador sáam se usa

con un significado diferente a como es usado en otras regiones en donde se habla

el Maaya T’aan. Igualmente señala que en el Oriente de Yucatán sáam es usado

como equivalente al marcador del terminativo (ts’o’ok), el cual se verá más

adelante. Sin embargo, el significado de sáam reportado este investigador es el

mismo que se ha descrito en líneas anteriores, véase el siguiente ejemplo:

(61) Sáam in w– il–ej–Ø RELA A.1 ver–ACT.SBV–B.3.SG ‘Hace rato que lo vi.’

(Briceño Chel, 2002)

Como puede verse, éste ejemplo muestra las mismas características de los

ejemplos (60a y 60b), en la que el lapso de tiempo desde el cual fue realizada la

acción no es determinado. De acuerdo a Bohnemeyer (2002: 340) la diferencia de

significado de sáam reportada por Briceño Chel (2002), estriba en que éste

marcador también es usado:

para indicar la finalización de un evento. La diferencia con respecto al AM terminativo ts’o’k, consiste en que ts’o’k es usado principalmente para eventos cuyas terminaciones han sido supuestas, mientras que sáam es usado para expresar terminación de eventos no supuestos (o la terminación no supuesta de eventos). (Traducción MOCD).

Obsérvese el siguiente ejemplo:

72

(62) Le pèek’o’ (...) sáam u hàant to’n le páastelo’. Le peek’–o’ (…) sáam u jaan–t to’on le páastel–o’ DET perro–LEJA RELA A.3 comer–TZR–ACT.SBV C.1.PL DET pastel–LEJA ‘El perro ya se comió nuestro pastel.’

(Bohnemeyer, 2002: 340)

Con los ejemplos anteriores, puede verse que el marcador sáam expresa

situaciones ya finalizadas, en cualquiera de las lecturas de sáam ya expuestas,

por lo que este marcador recae en la categoría aspectual de perfectividad. Aunado

a esto, sáam al usarse en combinación del estatus subjuntivo expresa situaciones

en modo irrealis, es decir, en el modo de no aserción, pues como se ha visto, la

primera lectura de sáam está en relación a la indeterminación del lapso de tiempo

transcurrido entre la realización de la situación y el punto de comparación, y la

segunda lectura señala situaciones no supuestas, es decir, que no se esperaban

que sucedieran.

En cuanto a la modalidad de las frases en AM relativo, ésta estará

relacionada con la lectura que se quiere expresar a través del marcador sáam, ya

que por ejemplo, sáam en relación al lapso de tiempo desde el cual se ha

realizado la acción, puede emplearse en frases afirmativas o negativas de tipo

declarativo (63a) o interrogativo (63b), en tanto que sáam, al expresar situaciones

no esperadas, se usa en frases afirmativas de tipo exclamativo (64).

(63) a. ¿Sáam k’uch–uk–ech, Miguel? RELA llegar–ANT.SBV–B.2.SG Miguel ‘¿Hace rato que llegaste, Miguel?’

b. Ma’ sáam k’uch–uk–en–i’. NEG RELA llegar–ANT.SBV–B.1.SG–NEG ‘No hace mucho que llegué (Hace poco que llegué).’ (64) ¡Sáam eel–ek–Ø le kaaxo’! RELA quemar–ANT.SBV–B.3.SG DET pollo–LEJA ‘Ya se quemó el pollo’

73

3.2.11 Suuk: El marcador de AM frecuentativo

Suuk expresa la frecuencia de una situación. Recuérdese que la frecuencia es

diferente de la habitualidad, ya que la habitualidad de una situación señala que

ésta es común a todo un periodo de tiempo, mientras que la frecuencia de una

situación es solamente la repetición de una situación sin especificar un periodo de

tiempo, por lo que ésta es la diferencia entre el marcador de AM incompletivo (k) y

el marcador de AM frecuentativo (suuk). Ejemplos del uso del marcador de AM

frecuentativo se presentan a continuación:

(64) a. Tene’ pos komo suuk in jook’o kaxan bak’e… Ten–e’ pos koomo suuk in jóok’–ol kaxan–Ø bak’–e’... C.1.SG–TOP pues como FREC A.1 salir–ANT.N buscar–ANT.N carne–TOP ‘Pues, yo como acostumbro salir a buscar carne…’

(Terán y Rasmussen, 1992c: 57)

b. ¿Suuk a jaan–t–ik–e’ex áarina waaj? FREC A.2.PL comer–TZR–ACT.N–A.2.PL harina pan ‘¿Acostumbran comer pan (de harina)?’

Suuk recae entre el grupo de marcadores de aspecto imperfectivo, por no

conllevar a la realización de la situación, pero dentro de la subcategoría de

continuidad por expresar una situación que no es ocasionada por habitualidad.

Modalmente, suuk expresa situaciones en modo realis, situaciones concebidas

como reales al usarse en combinación con el estatus neutral (65).

(65) b. ¿Suuk a w– óok’os–t–ik jáarana? FREC A.2 bailar–TZR–ACT.N jarana ‘¿Acostumbras bailar jarana?’ b. Jaaj, suuk in w– óok’os–t–ik . Suuk in bin–Ø te’ bakeriiya–ob–o’. Sí FREC A.1 bailer–TZR–ACT.N–B.3.SG FREC A.1 ir–ANT.N LOC:DET vaquería–PL–LEJA

‘Sí, acostumbro bailarla. Acostumbro ir a las vaquerías.

74

Suuk es compatible tanto con la modalidad afirmativa como con la

modalidad negativa, de tipo declarativo (66a) e interrogativo (66b).

(66) a. Ma’ suuk in jaan–t–ik kay–i’... NEG FREC A.1 comer–TZR–ACT.N pescado–NEG ‘No acostumbro comer pescado.’ b. ¿Suuk–áan a t’an–ik maaya way Zací–e’? FREC–INTV A.1 hablar–ACT.N maya aquí Valladolid-aquí ‘¿Acostumbras hablar maya aquí en Valladolid?’

3.2.12 T: El marcador de AM completivo

T es el único marcador que es usado con el estatus verbal perfectivo (-aj) y

solamente en frases en voz activa, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

(67) T–u man–aj jum–p’éel kooche. COMP–A.1/A.2/A.3 comprar–ACT.PFV uno–CLA.IN coche ‘Compró un coche’

Este hecho resulta interesante ya que varios autores (Lehmann, 2009g;

Briceño Chel, 2006; Bohnemeyer, 2002, Bricker, et al., 1998, Ayres y Pfeiler, 1997,

entre otros) señalan la existencia de j con la misma función que t pero en frases

antipasivas, pasivas39 y mediopasivas40, es decir, frases en la que no se señalan

un objeto-paciente. Sin embargo, se señalan restricciones acerca del uso de j,

entre éstas: Que es “la principal característica de los verbos de movimiento en

completivo intransitivo” (Briceño Chel, 2006: 80); que “es audible solamente

cuando precede a un sonido sonoro” (Bohnemeyer, 2002: 242); y, que hay

39 La voz pasiva, la cual es una forma intransitiva, “el paciente (objeto inicial del verbo transitivo) pasa a ser el sujeto. El agente (sujeto inicial del verbo transitivo) puede suprimirse totalmente, pero si se expresa, está en un adjunto, ya que no tiene relación directa con el verbo” (England, 2001). 40 Ayres y Pfeiler (1997) señalan que la voz mediopasiva es una voz no activa, es decir, una forma intransitiva, la cual expresa el significado de que la acción del verbo pasa, sin entenderse que alguien la haga. Hay que resaltar que esta voz no se expresa a través de las relaciones de sujeto-objeto o de agente-paciente sino a partir del instrumento relacionado con la situación.

75

hablantes que lo omiten (Ayres y Pfeiler, 1997). Por estas restricciones y por el

hecho de que en los datos recopilados para el presente trabajo no se encontraron

datos fehacientes del uso de j, se tomó la decisión de no ser tratado en el presente

trabajo.

Cabe señalar, que en los datos recopilados se nota la omisión del sufijo de

estatus perfectivo con el cual se usa el marcador del completivo, siempre y cuando

en su lugar se coloque el cierre demostrativo (68a), sufijos de las personas del

plural (68b), sufijo de cierre de negación (68c), pronombres de objeto directo

(68d), entre otros.

(68) a. Le t–in man–Ø–o’ DET COMP–A.1 comprar–ACT.PFV–LEJA ‘Aquello/lo que compré.’

b. T–in man–Ø–o’on COMP–A.1.PL comprar–ACT.PFV–A.1.PL ‘(Lo) compramos.’ c. Ma’ t–in man–ؖؖi’

NEG COMP–A.1 comprar–ACT.PFV–B.3.SG–NEG.F ‘No lo compré.’

d. ¿T–u man–Ø–o’ob?

COMP–A.3 comprar–ACT.PFV–B.3.PL ‘¿Lo(s) compraron?’

En términos aspectuales, sin lugar a dudas el marcador del completivo es el

que más claramente está relacionado con la perfectividad, ya que una frase en

completivo señala que la situación es concebida como acabada, evaluada en su

totalidad, incluyendo los límites de la misma (Bohnemeyer, 2002: 260). Las frases

en AM completivo expresan aserción, pues se conocen los límites de la situación,

76

es decir, se aprecian el inicio y fin de la misma, por lo que una situación expresada

con el marcador de AM completivo es concebida en modo realis.

El marcador de AM completivo es compatible tanto con la modalidad

afirmativa (69a) como con la modalidad negativa (69c), en las modalidades

declarativas e interrogativas (69b).

(69) a. Tin w– ilaj t–u t’ab–aj le k’áak’ COMP–A.1 ver–ACT.PFV COMP–A.3 encender–ACT.PFV DET fuego t–a w– a’al–aj–o’ COMP–A.2 decir–ACT.PFV–LEJA ‘Vi que encendió el fuego que dijiste.’ b. ¿Ba’ax tu y– a’al–Ø le máak taal–ؖؖo’? qué COMP–A.3 decir–ACT.N DET persona venir–ANT.PFV–B.3.SG–LEJA ‘¿Qué dijo la persona que vino?’ c. Ma’ t–in w– u’uy–Ø–i’ NEG COMP–A.1 escuchar–ACT.PFV–NEG ‘No lo escuche.’

3.2.13 Ta’aytak: El marcador de AM aproximativo

Este marcador expresa la proximidad del evento objeto. Bohnemeyer (2002)

señala que ta’aytak no conlleva a la realización de la situación, pero al menos la

implica. Véanse los siguientes ejemplos:

(70) a. … jach ta’aytak u machkej ch’oome tigriyoo ¡je’en!, ku bin. …jach ta’aytak u mach-ik le ch’oom le tigriiyo-o’ muy APRO A.3 atrapar–ACT.N DET zopilote DET tigrillo–LEJA ¡Je’en!, k-u bin. jen INCO–A.3 ir–ANT.N ‘Pero el tigrillo ya casi atrapaba al zopilote ¡jen! Se (le) iba’

(Terán y Rasmussen, 1992c: 65) b. Le ch’úupal–o’ yaan u noobyo ta’aytak u bis–a’al… DET muchacha–LEJA EXIST A.3 novio APRO A.3 ir–CZR–PAS.N ‘La joven que tiene novio ya está próxima a ser llevada… ‘

77

En el ejemplo (70a) se señala la proximidad a la realización de la situación

(atrapar al zopilote), sin embargo, no se concreta, pues el zopilote escapa. En el

ejemplo (70b) una persona expresa que pronto se llevarán a la novia; pues está

implicado el hecho de que si una joven tiene novio es por el hecho de que se

busca forma una nueva familia41.

Aspectualmente, el marcador ta’aytak recae dentro de la categoría de

imperfectividad, pues como se vio en los ejemplos de anteriores la realización de

la situación es implicada, pero no concretada. Ahora bien, en lo que respecta al

modo, el hecho de ver la situación como próxima es concebido como real, es decir

en modo realis, el cual es expresado a través del verbo en estatus neutral (71).

(71) Le miis–o’ ta’aytak u láaj jaan–t–ik in mejen kaax. DET gato–LEJA APRO A.3 todo comer–TZR–ACT.N A.1 pequeños gallina ‘Ese gato ya está por comerse todos mis pollitos’

Respecto a la modalidad, ta’aytak se usa en frases afirmativas de tipo

declarativo e interrogativo. Ta’aytak es incompatible con la modalidades negativas.

A continuación se presenta ejemplos de estas modalidades:

(72) a. (Le xi’im–o’) ta’aytak u yan–tal, t–u taal–Ø (DET maíz–LEJA) APRO A.3 EXIST–ANT.N.INC PROG–A.3 venir–ANT.N u náats’–al u k’iin–il A.3 cerca–ANT.N A.3 día–REL ‘(El maíz) ya está por dar, se está acercando su tiempo.’ b. ¿Ta’aytak a k’uch–ul–e’ex te’ Zací–o’? APRO A.2.PL llegar–ANT.N–A.2.PL LOC:DET Valladolid–LEJA ‘¿Están por llegar a Valladolid?’

41 Entre los mayas yucatecos, lo común es que el novio se lleve a la novia a su nuevo hogar.

78

3.2.14 Taak: El marcador de AM desiderativo

Tal como sugiere del nombre del marcador, taak expresa deseo. Este marcador se

diferencia del término léxico k’áat (que también expresa deseo) en que taak no es

marcado por el sujeto (73a) como sí lo es k’áat42 (73b).

(73) a. Jach ka’ana’an in paach, taak in chi–tal muy cansado A.1 espalda DESI A.1 recostar–ANT.N.POS ‘Mi espalda está muy cansada, quiero recostarme.’ b. ¿A k’áat chi–tal? A.1 querer recostar–ANT.N.POS ‘¿Te quieres recostar?’

El marcador del desiderativo recae dentro de la categoría aspectual

imperfectiva, esto por el hecho de no conllevar a la realización de la acción. Ahora

bien, el verbo en estatus neutral sugiere que una situación en desiderativo es

concebida en modo realis, es decir, existe aserción de la situación, esto por un

lado, por otro lado, taak al expresar acciones voluntarias sugieren modalidad

dinámica, ya que el deseo proviene del propio individuo (Rodríguez Ramalle,

2005). Ejemplos de estas características se muestran en (74):

(74) Taak u ts’íil–ik u paach le kaax–o’ men jach DESI A.3 pelar–ACT.N A.3 espalda DET gallina–LEJA porque muy taak u jaan–t–ik ... DESI A.1 comer–TZR–ACT.N ‘Quiere pelar el cuero del pollo porque realmente lo quiere comer…’

42 K’áat queda fuera de la categoría de los MAM, por ser marcado por el sujeto, además de ser usado en frases nominales (in k’áat jump’éel toorta, quiero una torta) y por tomar cláusulas introducidas por ka’aj (in k’áat ka’aj xi’ikech a man ten jump’éel toorta, quiero vayas a comprarme una torta).

79

El marcador del desiderativo es compatible con las modalidades afirmativas

y negativas, en frases de tipo declarativo e interrogativo. Obsérvese los siguientes

ejemplos.

(75) a. ¿Ba’ax taak u man–ik–o’ob? qué DESI A.3.PL comprar–ACT.N–A.3.PL ‘¿Qué es lo que quieren comprar?’ b. Taak u man–ik–o’ob túumben nook’ DESI A.3.PL comprar–ACT.N–A.3.PL nuevo ropa ‘Quieren comprar ropa nueva.’ c. Ma’ taak in weenel–i’, jach téemprano. NEG DESI A.1 dormir–NEG muy temprano ‘No quiero dormir, es muy temprano.’

3.2.15 Táan: El marcador de AM progresivo

Este marcador es usado para designar situaciones que están en proceso respecto

del momento del habla o con relación a otro punto señalado en el discurso.

(76) a. ka’ tu encontrarte chan mukyo tun baaxa yetu nook’… Ka’aj t–u enkontraar–t–Ø le chan mukuy–o’ cuando COMP–A.3 encontrar–TZR–ACT.PFV DET pequeño tórtola–LEJA tun báax–al yéetel u nook’… PROG:A.3 jugar–ANT.N con A.3 ropa

‘Cuando encontró a la tortolita estaba jugando con su ropa…’

(Terán y Rasmussen, 1992c: 51) b. …tank ka’ joobenkinske’ex, tank ka paalkinske’ex, cha’ex wa tank lu’usa’ale’ex, mixba’

ti’… …táan k ka’a–jooben–kiin–s–ik–e’ex, táan k …PROG A.1.PL dos–joven–INC–CZR–ACT.N–B.2.PL PROG A.1.PL ka’a–paal–kiin–s–ik–e’ex, cha’–ex wa táan k dos–niño–INC–CZR–ACT.N–B.2.PL permitir–ACT.IMP–B.2.PL si PROG A.1.PL luub–s–a’al–e’ex… caer–CZR–PAS.N–B.2.PL ‘Les estamos rejuveneciendo, les estamos volviendo niños, permitan que estemos

haciéndoles caer…’

(Terán y Rasmussen, 1992b: 43)

80

Como puede suponerse, táan recae el grupo de marcador que designa

aspecto progresivo, pues señala una acción en proceso y por lo tanto no

finalizada. En cuanto al modo, táan expresa modo realis, ya que la situación

señalada es concebida como real, pues siempre se usa en combinación con un

verbo en estatus neutral.

Una característica muy importante a destacar de táan es que en la

modalidad negativa presenta una irregularidad respecto a cómo hacer su forma

negada, ya que la forma negativa progresiva se hace usando mix (77b) y no ma’

con el cual se entenderá la forma negativa prospectiva (77c), además de esta

particularidad no se hace uso de la partícula final –i’, típica en las frases negativas

en el Maaya T’aan.

(77) a. - ¿Táan a xook–Ø, xi’ipal? PROG A.2 estudiar–ANT.N muchacho ‘¿Muchacho, estás estudiando?’ b. - Ten–e’ mix táan in xook–Ø. C.1.SG–TOP NEG PROG A.1 estudiar–ANT.N ‘Yo no estoy estudiando.’ c. - Ma’ táan in xook t–u ka’a–téen. NEG PROS A.1 estudiar–ANT-N LOC:A.3 dos–vez ‘No estudiaré de nuevo.’

En la modalidad afirmativa táan no presenta irregularidad, pudiéndose usar

en frases de tipo declarativo (78a) e interrogativo (78b).

(78) a. Leti’e’ tu kan–ik ts’íib maaya… C.3.SG–TOP PROG–A.3 aprender–ACT.N escribir maya ‘Él está aprendiendo a escribir maya…’ b. ¿Táan u ka’an–s–a’al ti’– Ø? PROG A.3 enseñar–CZR–PAS.N LOC–B.3.SG ‘¿Se le está enseñando?’

81

3.2.16 Táantik …e’: El marcador de AM recentivo

Este marcador, al igual que el asegurativo, consta de dos partes, la primera,

táantik, que tiene una posición preverbal y, la segunda es el sufijo –e’, el cual se

agrega al elemento final de la oración (79a). El elemento final se usa siempre y

cuando no haya otros elementos deícticos más específicos en su lugar (Lehmann,

2009d), en cuyo caso se omitirá (79b y 79c).

(79) a. Táantik u bi(n)–s–ik u y– íits’in–o’ob–e’. RECE A.3 ir–CZR–ACT.N A.3 hermanito–PL–RECE

‘Acaba de llevar a sus hermanitos.’ b. Táantik u bi(n)–s–ik le paal–o’.

RECE A.3 ir–CZR–ACT.N DET niño–LEJA ‘Acaba de llevar al niño.’ c. Táantik in bi(n)–s–ik in w– íits’in–o’ob te’ xook–o’.

RECE A.1 ir–CZR–ACT.N A.1 hermanito–PL LOC:DET clase–LEJA ‘Acabo de llevar a mis hermanitos a (la) clase.’

Táantik …e’ expresa situaciones que se realizaron recientemente, es decir,

en un lapso de tiempo no lejano en relación al momento del habla (80a) o al

momento desde el cual se hace la comparación (80b). Esta característica pone al

recentivo en la categoría aspectual de perfectividad. El marcador de AM recentivo

expresa modo realis, pues al verse la situación acabada puede evaluarse como

real, esta característica se corrobora con el verbo en estatus neutral.

(80) a. Táantik u y– u’ul–Ø in maamaj–e’ RECE A.1 llegar–ANT.N A.1 mamá–RECE ‘Acaba de llegar mi mamá’ b. Táantik a k’uch–ul–e’ex–e’ ka’aj jóok’ –Ø–en RECE A.2.PL llegar–ANT.N–A.2.PL–RECE cuando salir–ANT.PFV–B.1.SG ‘Acaban de llegar cuando salí’

82

En cuanto a la modalidad, táantik …e’ puede ser usado en frases

afirmativas y negativas, de tipo declarativo e interrogativo. Dado el uso obligatorio

del sufijo –e’ (siempre y cuando no se presenten las condiciones del ejemplo (81b)

y (81c), en las frases negativas no se usa el sufijo –i’. Ejemplos representativos se

presentan a continuación:

(81) a. Jach táantik u tóok–e’ a papaj muy RECE A.3 quemar–RECE A.2 papá ka’aj káaj–Ø–Ø le ja’–o’. cuando empezar–ANT.PSV–B.3.SG DET agua–LEJA ‘Tu papá acababa de quemar cuando empezaron las lluvias.’ b. ¿Táantik u bin–Ø a papaj? RECE A.1 ir–ANT.N A.2 papá ¿Se acaba de ir tu papá? c. ... ma’ táantik u bin–Ø–e’. ...NEG RECE A.3 ir–ANT.N–RECE ‘…no se acaba de ir (hace bastante tiempo que se fue).’

3.2.17 Ts’o’ok: El marcador de AM terminativo

Brody señala que el uso de ts’o’ok “se enfoca en el estado resultante de un evento

más que al evento mismo” (1998: 24). Esto significa que ts’o’ok más que enfatizar

la situación culminada lo que resalta es que ya se ha llegado al final de la

realización. De acuerdo a Bohnemeyer el marcador de AM terminativo “es un

operador que sirve para afirmar el post-estado del evento objeto” (2002: 280),

característica que coloca al marcador de AM terminativo en la categoría aspectual

de perfectividad.

83

(82) a. e bey ts’o’ok a tsentik in paalalo’oba’, binka’ajen in beet tech junp’é pabor. Le bey ts’o’ok a tséen–t–ik in paalal–o’ob–a’, DET así TERM A.2 criar–TZR–ACT.N A.1 niños–PL–PROX binka’aj–en in bee–t–Ø t–ech jum–p’éel paabor. PROS–B.1.SG A.1 hacer–TZR–ACT.SBV LOC–B.2.SG uno–CLA.IN favor ‘Como ya criaste a mis hijos, voy a hacerte un favor.’

(Terán y Rasmussen, 1992c: 113). Ts’o’ok se usa en combinación con el estatus neutral (83), lo que significa

que una situación en terminativo es concebida en modo realis.

(83) Ts’o’ok u jaan–al–o’ob, ts’o’ok u tséen–t–ik–u–ba–ob… TERM A.3.PL comer–ANT.N–A.3.PL TERM A.3.PL alimentar–TZR–ACT.N–A.3–REFL–A.3.PL

‘Ya comieron, ya se alimentaron.’

El marcador de AM terminativo es usado en frases en las modalidades

afirmativas y negativas de tipo declarativo e interrogativo.

(84) a. Ts’o’ok in w– uts–kiin–s–ik le bisikleeta–a’ TERM A.1 bueno–INC–CZR–ACT.N DET bicicleta–PROX ‘Ya reparé esta bicicleta’ b. ¿Ts’o’ok u taal a papaj? TERM A.3 venir–ANT.N A.2 papá ‘¿Ya llegó tu papá?’ b. ¿Ma’ ts’o’ok u tóoki’ ka’aj káaj le ja’o’? NEG TERM A.3 quemar–NEG cuando empezar–ANT.PFV–B.3.SG DET agua–LEJA ‘¿No ya había quemado cuando empezaron las lluvias?’

3.2.18 Úuch: El marcador de AM distantivo

De acuerdo a Lehmann (2009f) úuch se utiliza para designar una situación que

tuvo lugar hace mucho tiempo. El periodo de tiempo desde la finalización de la

situación y el momento de comparación no es determinado sino contextual (85).

(85) Úuch in w– ojel–t le ba’ax k–u y– a’al–ik–a’ DIST A.1 saber–TZR–ACT.SBV DET que INCO–A.3 decir–ACT.N–PROX ‘Hace tiempo de supe lo que dice.’

84

El marcador úuch señala situaciones en aspecto perfectivo ya que son

situaciones acabadas. En cuanto al modo, úuch expresa una situación en modo

irrealis, esto motivado por la indeterminación del lapso de tiempo entre la situación

y el momento de referencia, esta característica se corrobora por el uso del estatus

subjuntivo en combinación con el marcador úuch (86).

(86) Úuch xi’ik le xi’ipalo’… MAM ir.ANT.SBV DET muchacho–LEJA ‘Hace tiempo que el muchacho se fue.’

Úuch es compatible con la modalidad afirmativa y negativa de tipo

declarativo e interrogativo. Ejemplos representativos se presentan a continuación:

(87) a. Úuch ko’on–ok le k’áax ka k’áat–ik–o’. DIST vender–PAS.SBV DET monte INCO–A.2 preguntar–ACT.N–LEJA ‘Hace tiempo que fue vendido el monte por el que preguntas.’ b. ¿Úuch–áan tun kim–ik le máak–o’? DIST–INTV entonces morir–ANT.SBV DET persona–LEJA ‘¿Entonces hace tiempo que murió esa persona?’ c. Ma’ úuch máan–ak–o’on te’ naaj–o’. NEG DIST pasar–ANT.SBV–B.1.PL LOC:DET casa–LEJA ‘No hace tiempo de pasamos y vendimos la casa.’

3.2.19 Yaan: El marcador de AM compulsivo

De acuerdo a Brody “yaan indica algo que ha de suceder, algo que está planeado

o programado” (1998: 26). Véase el siguiente ejemplo tomado del libro Relatos del

centro del mundo. U tsikbalo’obi chuumuk lu’um. Tomo III, en el cual se señalan

situaciones planeadas, de un zopilote para con los hijos de un tigrillo.

85

(88) Tin taasaj junp’e sirbienta yan u kalantke’ex, yan u taan ootke’ex. Yan a je’elle’ex yete… t–in taa–s–aj jum–p’éel sirbyeenta, yaan u kaláan–t–ik–e’ex,

COMP–A.1 venir–CZR–ACT.PFV uno–CLA.IN sirvienta COSV A.3 cuidar–TZR–ACT.N–B.2.PL Yaan u táan óol–t–ik–e’ex. Yaan a je’el–el–e’ex yéetel–Ø…

COSV A.3 atender–TZR–ACT.N–B.2.PL COSV A.2.PL quedar–ANT.N–A.2.PL con–B.3.SG ‘Traje una sirvienta, les cuidará, les atenderá. Se quedarán con ella…’

(Terán y Rasmussen, 1992c, 59)

Yaan señala situaciones no realizadas, lo que lo posiciona dentro de la

categoría de aspecto imperfectivo. Un ejemplo claro de que yaan no conlleva a la

realización de la acción, es (89) en el cual yaan está en referencia pasada con un

adverbio de tiempo (jo’oljeak, ayer).

(89) Jo’oljeak–e’ yaan in bin–Ø Zací ka’achij, ayer–TOP COSV A.1 ir–ANT.N Valladolid antes ba’ale’ ma’ bin–Ø–en–i’ pero NEG ir–ANT.PFV–B.1.SG–NEG ‘Ayer tenía que ir a Valladolid, pero no fui.’

Según la modalidad de enunciación y de acuerdo a Bohnemeyer (2002),

yaan puede tener lecturas deónticas o epistémicas. Según el mismo autor, la

lectura deóntica muestra indeterminación respecto a la realización del evento (90a,

d), en tanto que la lectura epistémica se restringe a las predicciones (90b, e). Sin

embargo, los contextos de las lecturas deóntica y epistémica de yaan no están en

distribución complementaria (Bohnemeyer, 2002: 306), ver ejemplo (90c).

86

(90) a. Waats’e’43 ma’ chen kach–bil–i’ yaan a kan–ik doblar–TOP NEG sólo quebrar–GRV–NEG COSV A.2 aprender–ACT.N a mee–t–ej. A.2 hacer–TZR–ACT.SBV ‘Doblar cañas no es sólo quebrar tienes (se tiene) que aprender a hacerlo.’ b. Sáamal–e’ yaan in bin–Ø xook téemprano. mañana–TOP COSV A.1 ir–ANT.N clase temprano ‘Mañana iré temprano a clase.’ c. Le páadrino–o’ yaan u man–ik u nook’ le noobya–o’. DET padrino–LEJA COSV A.3 comprar–ACT.N A.3 ropa DET novia–LEJA ‘El padrino comprará/tiene que comprar la ropa de la novia.’ d. Le nook’–o’ yaan u ma’an–al tumen le páadrino–o’. DET ropa–LEJA COSV A.3 comprar–PAS.N por DET padrino–LEJA tumen bey suuk–a’an–o’. porque bey acostumbrar–ANT.RES–LEJA ‘La ropa tiene que ser comprada por el padrino porque así se acostumbra.’ e. Le nook’–o’ yaan u ma’an–al tumen le páadrino–o’ DET ropa–LEJA COSV A.3 comprar–PAS.N por DET padrino–LEJA le semaana k–u taal–Ø–a’. DET semana INCO–A.3 venir–ANT.N–PROX ‘La ropa será comprada por el padrino la semana que viene.’

Para finalizar, la descripción de yaan hay que señalar que solamente es

compatible con la modalidad afirmativa en las modalidades declarativas e

interrogativas. Ejemplos representativos se presentan a continuación.

(91) a. Sáamal–e’ yaan k bin–Ø meyaj... mañana–TOP COSV A.1.PL ir–ANT.N trabajar ‘Mañana iremos a trabajar…’ b. ¿Yaan xan a jóoyab–t–ik–e’ex a kool–e’ex? COSV también A.2PL regar–TZR–ACT.N–A.2.PL A.2.PL milpa–A.2.PL ‘¿También regarán su milpa?

43 Waats’ se refiere a doblar las cañas del maíz sin quebrarlas, con el propósito de que las mazorcas sequen y se protejan de los pájaros y del clima.

87

El análisis de cada uno de los marcadores de AM ya expuesto, permite

apreciar las características que los distinguen entre sí; sus semejanzas y

diferencias. Con el análisis y descripción de los marcadores de AM se puede ver

el complejo sistema verbal del Maaya T’aan, un entramado de marcadores,

aspecto, modo, modalidad y varios elementos más.

3.3 Contracciones entre MAM y pronombres del juego A

En esta sección se presentan las contracciones entre algunos de los marcadores

de aspecto y modo y los pronombres del juego A. Es una característica importante

a mencionar dada la recurrida aparición de estas contracciones en el discurso de

los mayahablantes.

Los marcadores que presentan contracción con los pronombres del juego A

son je’el (…e’) (asegurativo), k’a’ana’an (obligativo), ma’atech (inusativo), óolak

(desasertivo), Ta’aytak (aproximativo), táan (progresivo), táantik (…e’) (recentivo)

y ts’o’ok (terminativo). Las contracciones entre los pronombres del juego A y estos

marcadores se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 7

Contracciones entre los marcadores de AM y los pronombres de juego A. Persona Je’el K’a’ana’an Ma’atech Óolak Ta’aytak Táan Táantik Ts’o’ok In Jin K’a’anin Ma’achin Óolin Ta’aytin Tin Táantin Ts’in A Ja K’a’anan Ma’acha Óola Ta’ayta Tan /ta Táanta Ts’a

U Ju K’a’anun Ma’achu Óolu Ta’aytu Tun /tu Táantu Ts’u

Ak Jak K’a’anak Ma’achak Óolak Ta’aytak Tak Táantak Ts’ak Ek Jek K’a’anek Ma’achek Óolek Ta’aytek Tek Táantek Ts’ek Ik Jik K’a’anik Ma’achik Óolik Ta’aytik Tik Táantik Ts’ik

Los pronombres in, a y u puede ser contraídos al estar en función de las

personas de singular como del plural (ver ejemplo 92a y 92b). Los pronombres ak,

88

ek, e ik son variantes del pronombre de la primera persona del plural, y por tanto

sólo son usados para designar a dicha persona (92c).

(92) a. T–u bin–Ø. PROG–A.3 ir–ANT.N ‘(Se) está yendo.’ b. T–u bin–Ø–o’ob. PROG–A.3.PL ir–ANT.N–A.3.PL

‘(Se) están yendo’ c. T–ak / ek/ ik bin–Ø–(o’on). PROG–A.1.PL ir–ANT.N–(A.1.PL)

‘(Nos) estamos yendo.’

Ejemplos representativos de las contracciones entre los pronombres del

juego A y los marcadores de AM, se presentan a continuación:

(93) a. Le máak–o’ j–u t’an–ik le maaya t’aan–o’. DET persona–LEJA ASEG–A.3 hablar–ACT.N DET maya lengua–LEJA ‘Esa persona sí (puede) habla(r) la lengua maya.’ b. K’a’an –in bi–s–ik te’el–o’… OBLI–A.1 ir–CZR–ACT.N PRES–LEJA ‘Debo llevarlo ahí…’ c. Ma’ach–in ch’óoch’–kiin–s–ik–o’on le p’aak–o’… INUS–A.1 salado–INC–CZR–ACT.N DET tomate–LEJA ‘No acostumbramos poner sal al tomate…’ d. Jach óol–a ts’o’ok–s–Ø le naaj–o’. muy PENA–A.2 terminar–CZR–ACT.SBV DET casa–LEJA ‘Por poco terminas la casa.’ e. Ta’ayt–in k’uch–ul–o’on kaaj. APRO–A.1.PL llegar–ANT.SBV–A.1.PL pueblo ‘Ya estamos por llegar al pueblo.’ f. T–in tsaj–ik je’ yéetel p’áak. PROG–A.1.PL freír–ACT.N tomate con huevo ‘Estoy friendo huevo con tomate.’ g. Táant–a chak–ik–e’ex–e’, t–in w– il–aj RECE–A.2.PL sancochar–ACT.N–A.2.PL–RECE COMP–A.1 ver–ACT.PFV ‘Lo acaban de sancochar, lo vi.’

89

h. ¿Ts’–a jaan–al–e’ex, paal–al–e’ex? TERM–A.2.PL comer–ACT.N–A.2.PL niños ‘¿Ya comieron, niños?’

Hay que comentar que la forma contraída del desasertivo no debe

confundirse con el adverbio “óol” (casi, por poco, “bastantito”), el cuál es

homónimo del marcador. La diferencia entre el desasertivo y el adverbio

homónimo radica en que el desasertivo sólo tendrá la forma “óol” si está contraído

con los pronombres del juego A y si el verbo ocurre en estado subjuntivo (94a). Si

alguna de estas dos condiciones no se cumple entonces será el adverbio el cual

se esté empleando (94b y 94c).

(94) a. Óol–u kan–ej–Ø. PENA–A.1 aprender–ACT.SBV–B.3.SG ‘Por poco lo aprende.’ b. Óol u kan–ik

casi A.3 aprender–EXF ‘Casi está por aprenderlo’

c. Óol ch’óoch’ le bu’ul–a’

bastantito salado DET frijol–PROX ‘Este frijol está bastantito salado’

Con los ejemplos anteriores puede notarse que el adverbio óol no cumple

las condiciones señaladas para óolak, prueba de esta aseveración es que óol y

óolak no son intercambiables, por lo que se obtendría formas agramaticales de

(94b-c) al hacerse el intercambio: *Óolak u kanik y *óolak ch’óoch’ le bu’ula’,

respectivamente.

Otro caso especial que se debe tener en cuenta es el del pronombre k

frente al marcador de AM incompletivo k. El marcador de AM incompletivo al

combinarse con el pronombre k de la primera persona del plural se fusionan en

90

una sola “k”, que cumple con la función de marcador y de pronombre al mismo

tiempo (95a). Esta contracción sucede solamente con esta variante de la primera

persona del plural ya que con las demás variantes el marcador del incompletivo es

claramente apreciable (95b).

(95) a. To’on–e’ k t’an–ik maaya t’aan C.1.PL–TOP INCO:A.1.PL hablar–ACT.N maya lengua

‘Nosotros hablamos lengua maya.’ b. To’on–e’ k–ak / ek / ik t’an–ik maaya t’aan

C.1.PL–TOP INCO–A.1.PL hablar–ACT.N maya lengua ‘Nosotros hablamos lengua maya.’

A pesar de que las contracciones que se dan entre algunos de los

marcadores de AM y pronombres del juego A no guardan relación con el aspecto,

modo o modalidad, hay que destacar que éstas son características

morfosintácticas importantes que deben tenerse en cuenta al momento de

describir las particulares de los marcadores de AM.

91

Conclusiones

Antes de iniciar esta sección debo señalar que éste es un trabajo aún no acabado

totalmente, los temas aquí tratados son tan amplios que cada uno requeriría un

estudio individual. Por lo tanto en este apartado quiero limitarme a dar algunas de

las generalizaciones a las que se puede llegar hasta este momento de la

investigación.

El presente estudio tiene como objetivo principal la descripción de los

diferentes marcadores de aspecto y modo utilizados en la región Oriente del

territorio en el que se habla el Maaya T’aan, esto a partir de los conceptos de

aspecto, modo y modalidad. El estudio del sistema verbal del Maaya T’aan no

puede hacerse sin detenerse en aquellos elementos relacionados con el aspecto,

modo y modalidad, es decir, los marcadores. El análisis y descripción de estos

elementos a partir de los conceptos de aspecto, modo y modalidad es una de las

principales contribuciones de este trabajo, a pesar de ser un primer esbozo de la

interrelación de estas tres categorías con los diferentes marcadores.

El aspecto, término relacionado con el desarrollo de la situación, fue

explicado en este trabajo con base a planteamientos de Comrie (1976), tomando

con referente la clasificación de aspecto que el mismo autor propone. La

agrupación de los MAM según sus características aspectuales se presenta a

continuación:

92

Tabla 8

Los marcadores y el aspecto. Aspecto

Perfectivo Imperfectivo

Sáam (relativo), t (completivo), táantik …e’ (recentivo), ts’o’ok (terminativo), úuch (distantivo).

Bíin (predictivo), bik (preventivo), je’el …e’ (asegurativo), k (incompletivo), k’a’abet (necesitivo), k’a’ana’an (obligativo), ma’atech (inusativo), mika’aj (prospectivo), óolak (desasertivo), suuk (frecuentativo), ta’aytak (aproximativo), taak (desiderativo), táan (progresivo), yaan (compulsivo).

En la tabla anterior se clasifican a los 19 marcadores de AM que se

encontraron en uso en la región Oriente en las dos categorías principales en las

que Comrie (1976) clasifica la categoría de aspecto, imperfectivo/perfectivo.

Nótese que en la categoría de perfectividad se encuentran 5 marcadores, los

cuales conllevan o indican la realización de la situación, aunque por supuesto con

diferentes matices (desde hace rato, recientemente, de forma no esperada…). En

la subcategoría de imperfectividad se puede contemplar al mayor número de

marcadores, pues 14 son los marcadores que son clasificados como

aspectualmente imperfectivos. En esta subcategoría son englobados los

marcadores que recaen en la subcategorías de la imperfectividad; el marcador

habitual (también genérico) (k), el marcador continuo (suuk), y el marcador

progresivo (táan).

Otra de las categorías verbales desde la cual se puede hacer una

clasificación de los MAM es el modo, el cual en este trabajo se trata de manera

separada de la modalidad. El modo, expresado en términos de realis/irrealis, está

estrechamente relacionado con los tres estatus verbales (neutral, perfectivo y

subjuntivo) ligados a los diferentes marcadores de AM. La agrupación de los

93

diferentes marcadores con base al modo y los estatus verbales se presenta a

continuación:

Tabla 9

Los marcadores y el modo. Modo

Realis Irrealis

Neutral Perfectivo Subjuntivo

Je’el …e’ (asegurativo), k (incompletivo), k’a’abet (necesitivo), k’a’ana’an (obligativo), ma’atech (inusativo), mika’aj (prospectivo), suuk (frecuentativo), ta’aytak (aproximativo), taak (desiderativo), táan (progresivo), táantik …e’ (recentivo), ts’o’ok (terminativo), yaan (compulsivo).

T (completivo),

Bíin (predictivo), bik (preventivo), mika’aj (prospectivo), óolak (desasertivo), sáam (relativo), úuch (distantivo).

El modo realis está relacionado a dos estatus verbales: El neutral y el

perfectivo. El estatus neutral es el estatus verbal al cual está ligado el mayor

número de marcadores, 13 en total. El estatus perfectivo es el único ligado al

marcador de AM completivo (t). El modo irrealis, presentado por el estatus

subjuntivo, agrupa a 6 marcadores.

Las relaciones modo/estatus verbal y marcadores resultan interesantes, ya

que cada marcador está ligado a un solo modo y estatus verbal. Una excepción a

esta constante es el marcador de AM prospectivo mika’aj, marcador que está

ligado al estatus neutral en frases antipasivas, pasivas y mediopasivas y al estatus

subjuntivo en frases activas.

El tercer punto a concluir respecto a los marcadores es el hecho de ser

compatibles con determinada modalidad. La importancia de la diferenciación de la

94

modalidad con respecto del modo, radica en el hecho que varios marcadores

tienen cambios de significado y restricciones según la modalidad. El caso más

destacado de la interrelación marcadores y modalidad es la compatibilidad o no

con la negación (es decir la modalidad de enunciado). Véase la siguiente tabla:

Tabla 10

Marcadores y negación. Modalidad de enunciado

Aceptan negación No aceptan negación

K’a’abet (necesitivo), k’a’ana’an (obligativo), sáam (relativo), suuk (frecuentativo), t (completivo), taak (desiderativo), táan (progresivo), táantik …e’ (recentivo), ts’o’ok (terminativo), úuch (distantivo).

Bíin (predictivo), bik (preventivo), je’el …e’ (asegurativo), k (incompletivo), ma’atech (inusativo), mika’aj (prospectivo), óolak (desasertivo), ta’aytak (aproximativo), yaan (compulsivo).

Hay que señalar que todos MAM son usados en la modalidad afirmativa.

Sin embargo, como puede apreciarse en esta tabla anterior, 10 marcadores son

compatibles con la negación y 9 no lo son. Características a destacar de los

marcadores que no aceptan la negación es que no agrupan a marcadores de

aspecto perfectivo; y, dos marcadores del este no aceptan la negación ya que la

negatividad está implícita en su semántica, éste es el caso de los marcadores de

AM preventivo (bik) e inusativo (ma’atech).

Otras características interesantes respecto de las modalidades de

enunciado son: Los 19 MAM en uso en la región Oriente son compatibles con la

modalidad declarativa; 18 MAM son compatibles con la interrogación, el marcador

de AM preventivo es el marcador que no es usado en frases de este tipo; en la

modalidad imperativa únicamente los marcadores de AM preventivo y asegurativo

son compatibles; y por último en la modalidad de exclamación los marcadores de

AM predictivo, relativo, preventivo y desasertivo, muestran compatibilidad.

95

Respecto a las modalidades de enunciación no se presenta un resumen y

conclusiones ya que los datos recabados no son suficientes para este objetivo.

Con los datos anteriores, se puede ver el entramado y complejo sistema

aspecto-modal del Maaya T’aan. Hasta este momento con el presente trabajo se

ampliaron las tres perspectivas respecto de los marcadores de aspecto y modo.

1) Sintáctica. Se establecieron criterios sintácticos para el reconocimiento de

los marcadores de aspecto y modo.

2) Morfosintáctica. Se describieron las relaciones entre los marcadores de AM

y el estatus verbal.

3) Semántica. Se describieron las características de modalidad de cada uno

de los MAM, particularmente la compatibilidad o no compatibilidad con la

negación.

Tal como se indicó al inicio de este apartado, la presente investigación no

es un trabajo acabado en su totalidad, sino al contrario, falta un largo trecho por

investigar y conocer. En este aspecto, son varios los temas o recomendaciones

para futuros investigaciones respecto a los marcadores del aspecto y modo.

La primera línea de investigación a explorar lo constituye la gramaticalización de

los diferentes marcadores de AM. Un estudio diacrónico de los MAM aportaría

más información para reconocer los elementos gramaticalizados completamente,

los que están gramaticalizados en alguna medida, y los que están en vías de

gramaticalización.

Una segunda línea investigación es la relación modalidad/ marcadores. La

investigación de las características de los diferentes marcadores de AM según la

96

modalidad, particularmente acerca de la modalidad de enunciación. Este estudio

aportaría información muy valiosa para comprender mejor la semántica de los

MAM.

Una tercera ruta de investigación es el estudio de los MAM en las diferentes

regiones en las que se divide el territorio donde se habla el Maaya T’aan. Dicho

trabajo podría hacerse desde diferentes perspectivas: Fonológica, morfológica,

semántica, entre otros. Este estudio sería una gran aportación para la

conformación de una gramática general del Maaya T’aan.

Una investigación particular que podría realizarse son las características

morfosintácticas del marcador de AM prospectivo. Un trabajo que describa su

comportamiento junto a los pronombres del juego A y del Juego B, así como

también para conocer su compatibilidad con los estatus verbales neutral y

subjuntivo, esto con el fin de comprender las diferencias que este marcador

presenta respecto de los demás marcadores.

Con estas futuras investigaciones se permitirá conocer y comprender mejor

la gramática Maaya T’aan y también integrar los estudios semánticos con los

estudios morfosintácticos.

97

Referencias Academia de la lengua maya (2003). Diccionario maya popular (1ª edición).

México.

Ávila, Raúl (1990). La lengua y los hablantes. (3ª edición). México: Trillas.

Ayres, Glen y Pfeiler, Bárbara (1997). Los verbos mayas. La conjugación en el

maya yucateco moderno. (1ª edición). México: Universidad Autónoma de

Yucatán.

Barrera Vásquez, Alfredo (1946). La lengua maya de Yucatán. En Enciclopedia

Yucatanense, tomo VI (pp. 205-292). México.

Blair, Robert (1964). Yucatec Maya noun and verb morphosintax. Tesis de

Doctorado no publicada, University of Indiana.

Bohnemeyer, Jurgen (2002). The grammar of time reference in Yukatek Maya.

Alemania: Lincom Europa.

Bohnemeyer, Jurgen (2009). Temporal anaphora in a tenseless language. En W.

Klein and P. Li (eds.), The expression of time in language (pp. 83-128).

Alemania: Mouton de Gruyter.

Briceño Chel, Fidencio (2002). Lengua e identidad entre los mayas de la península

de Yucatán. Disponible en red:

http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html. Recuperado el 27 de

enero de 2010.

Briceño Chel, Fidencio (2006). Los verbos del maya yucateco actual.

Investigación, clasificación y sistemas conjugacionales. (1ª edición). México:

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

98

Briceño Chel, Fidencio (2009). Experiencias laborales y académicas en la

enseñanza e investigación de la lengua maya. Trabajo presentado en el

primer encuentro de egresados de la Universidad de Oriente, diciembre,

Valladolid, Yucatán, México.

Briceño Chel, F. & Quintal, F. (2008). Identidad lengua y cultura maya. En Krotz,

Esteban (Ed.), Yucatán ante la Ley General de los Derechos Lingüísticos de

los Pueblos Indígenas. Yucatán tu táan u noj a’almaj t’aanil u páajtalil u

t’a’anal máasewal t’aano’ob. (pp.149-182). México: Instituto Nacional de

Lenguas Indígenas – Universidad de Oriente.

Bricker, Victoria, Po’ot Yah, Eleuterio y Dzul de Po’ot, Ofelia (1998). A dictionary of

the Maya language as spoken in Hocabá, Yucatán. (1a edición) Estados

Unidos: University of Utah Press.

Brody, Michal, (1998). A sketch of the grammatical categories of Yucatec Maya

with particular focus on the verbal system. Tesis de Maestría no publicada,

University of Texas.

Butler, Christopher (2003). Structure and function: A guide to three major

structural-functional theories. Approaches to the simplex clause, Part 1. (1ª

edición). Estados Unidos de América: John Benjamins Publishing Company.

Bybee, Joan, Perkins, Revere & Pagliuca William (1994). The evolution of

grammar: Tense, aspect, and modality in the languages of the world. (1a

edición). Estados Unidos de América: University of Chicago Press.

Comrie, Bernard (1976). Aspect: An introduction to the study of verbal aspect and

related problems. (1a edición). Estados Unidos de América: Cambridge

99

University Press.

Endo, Yoshinobu (1996). The verbal system of classical Hebrew in the Joseph

story: An approach from discourse analysis. (1a edición). Los Países Bajos:

Uitgeverij Van Gorcum.

England, Nora (1996). Introducción a la lingüística: Idiomas mayas. (2ª edición).

Guatemala: CHOLSAMAJ.

England, Nora (2001). Introducción a la gramática de los idiomas mayas. (1ª

edición). Guatemala: Cholsamaj Fundacion.

Gutiérrez Araus, María (2000). El paradigma verbal. En Alvar, Manuel (Eds.),

Introducción a la lingüística española. (pp. 213-234). España: Ariel.

Kaul de Marlangeon, Silvia Beatriz (2002). Los adverbios en –mente del español

de hoy y su función semántica de cuantificación. Disponible en red:

http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/lexikon%20der%

20linguistik/mo/modalität%20%20%20modalidad.htm. Recuperado el 30 de

agosto de 2009.

Lehmann, Christian (2009a). Auxiliar. Disponible en red:

http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/gramatica/semas/clases

/auxiliar_paradigma.html. Recuperado el 20 de mayo de 2009.

Lehmann, Christian (2009b). Estado. Disponible en red:

http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/gramatica/semas/verbo/

estado.html. Recuperado el 20 de mayo de 2009.

Lehmann, Christian (2009c). Futuro inmediato. Disponible en red:

http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/gramatica/semas/oracio

100

n/futuro_inmediato.html. Recuperado el 20 de mayo de 2009.

Lehmann, Christian (2009d). Pasado reciente. Disponible en red:

http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/gramatica/semas/oracio

n/pasado_reciente.html. Recuperado el 20 de mayo de 2009.

Lehmann, Christian (2009e). Pasado relativo. Disponible en red:

http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/gramatica/semas/oracio

n/pasado_relativo.html. Recuperado el 20 de mayo de 2009.

Lehmann, Christian (2009f). Pasado remoto. Disponible en red:

http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/gramatica/semas/oracio

n/pasado_remoto.html. Recuperado el 20 de mayo de 2009.

Lehmann, Christian (2009g). Perfectivo. Disponible en red:

http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/gramatica/semas/oracio

n/perfectivo.html. Recuperado el 20 de mayo de 2009.

Lehmann, Christian (2009h). Verboide modal. Disponible en red:

http://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/gramatica/semas/clases

/verboide_modal.html. Recuperado el 20 de mayo de 2009.

Lyons, John (1997). Semántica lingüística. Una introducción. (1ª edición). España:

Paidós Ibérica.

Máas Collí, Hilaria (1997). Curso de lengua para investigadores. Nivel II. (1ª

edición). México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Martínez Corripio, Naim (2003). Cuatro procesos de cambio lingüístico en el maya

yucateco: Generalización y pérdida de clasificadores numerales, elisión del

clasificador nominal alak’, cambio de orden en la frase nominal con adjetivo

101

y cambio de función gramatical en los adverbios. Tesis de Licenciatura no

publicada, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Munguía Zatarain, Irma, Munguía Zatarain, Martha y Rocha Romero, Gilda (2006).

Gramática. Lengua española. (1ª edición). México: Larousse.

Otaola Olano, Concepción (1988). La modalidad. Con especial referencia a la

lengua española. Revista de Filología Española, LXVIII, 98-101.

Palmer, F. (2001). Mood and modality. (1a edición). Estados Unidos de América:

Cambridge University Press.

Pfeiler, Bárbara (1999). La situación sociolingüística en Yucatán. 1970 – 1990.

Disponible en red: http://www.mayas.uady.mx/articulos/situacion.html.

Recuperado el 24 de marzo de 2009.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2005). Manual de Sintaxis del Español. (1ª

edición). España: Castalia.

Ruz, Mario Humberto (2006). Mayas: Primera parte. (1ª edición). México:

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Saeed, John (1997). Semantics. (1ª edición). Estados Unidos de América:

Blackwell Publishers.

Seco, Manuel (1996). Gramática esencial de la lengua española. (4ª edición).

España: ESPASA.

Terán, Silvia y Rasmussen, Christian (1992a). Relatos del centro del mundo. U

tsikbalo’obi chuumuk lu’um. Tomo I. (1ª edición). México: Gobierno del

Estado de Yucatán, Secretaria de Educación e Instituto de Cultura de

Yucatán.

102

Terán, Silvia y Rasmussen, Christian (1992b). Relatos del centro del mundo. U

tsikbalo’obi chuumuk lu’um. Tomo II. (1ª edición). México: Gobierno del

Estado de Yucatán, Secretaria de Educación e Instituto de Cultura de

Yucatán.

Terán, Silvia y Rasmussen, Christian (1992c). Relatos del centro del mundo. U

tsikbalo’obi chuumuk lu’um. Tomo III. (1ª edición). México: Gobierno del

Estado de Yucatán, Secretaria de Educación e Instituto de Cultura de

Yucatán.

Vapnarsky, Valentina (s/f). Predicción y performatividad en la memoria histórica

maya yucateca. Disponible en red: http://erea.cnrs.fr/doc/ public/src/

00017.pdf. Recuperado el 31 de julio de 2009.

103

Apéndice I: Lista de abreviaturas

1 Primera persona 2 Segunda persona 3 Tercera persona A Juego A ACT Activa (voz) AM Aspecto y modo ANT Antipasiva (voz) APRO Aproximativo ASEG Asegurativo B Juego B C Juego C CLA.AN Clasificador numeral, animado. CLA.IN Clasificador numeral, inanimado. COMP Completivo CONT Continuativo COSV Compulsivo CZR Causativizador DEBI Debitivo DESA Desasertivo DESI Desiderativo DET Determinante EXF Extrafocal (estatus verbal) EXIST Existencial FREC Frecuentativo GRV Gerundivo IMP Imperativo (estatus verbal) INC Incoativo INCO Incoativo INTV Partícula interrogativa INUS Inusativo IRR Irrealis LEJA Lejano (partícula final) LOC Locativo MAM Marcador de aspecto y modo MPS Mediopasiva (voz) N Neutral (estatus verbal) NECE Necesitivo NEG Negación OBLI Obligativo PAS Pasiva (voz) PFV Perfectivo (estatus verbal) PL Plural POS Posicional PRED Predictivo PRES Presentativo PREV Preventivo PROG Progresivo

PROS Prospectivo PROX Próximo (partícula final) RECE Recentivo REFL Reflexivo REL Relacional RELA Relativo RES Resultativo (estatus verbal) SBV Subjuntivo (estatus verbal) SG Singular SR Subordinador TERM Terminativo TOP Topicalizador TZR Transitivizador DIST Distantivo

104

Apéndice II: Cuestionario. Marcadores de aspecto y modo

CUESTIONARIO

MARCADORES DE ASPECTO Y MODO

1. ¿Cuál es el significado de las siguientes

frases?

1. Ba’al a beetik a ts’íib. 2. Bik a beet a ts’íib. 3. Bíin a beet a ts’íib. 4. Je’el a beetik a ts’íibe’. 5. Jo’op’ a beetik a ts’íib. 6. Ka beetik a ts’íib. 7. Teech kan beetik a ts’íib. 8. Ka’aj a beet a ts’íib. 9. Kexi’ a beetik a ts’íibe’. 10. K’a’abéet a beetik a ts’íib. 11. K’a’anáan a beetik a ts’íib. 12. Káaj a beetik a ts’íib. 13. Ken a beet a ts’íib. 14. Léek a beetik a ts’íib. 15. Óolak a beet a ts’íib. 16. Naka’aj a beet a ts’íib. 17. Páayben a beetik a ts’íib. 18. Sáam a beet a ts’íib. 19. Suuk a beetik a ts’íib. 20. Ta beetaj a ts’íib. 21. Táan a beetik a ts’íib. 22. Taak a beetik a ts’íib. 23. Táantik a beetik a ts’íibe’. 24. Ta’itak a beetik a ts’íib. 25. Ts’o’ok a beetik a ts’íib. 26. Unaj a beetik a ts’íib. 27. Úuch a beet a ts’íib. 28. Yaan a beetik a ts’íib.

2. ¿Cuál es la diferencia de significado entre

las siguientes frases? Bíin a beet a ts’íib. Je’el a beetik a ts’íibe’. Teech kan beetik a ts’íib. Naka’aj a beet a ts’íib. Yaan a beetik a ts’íib.

Ka beetik a ts’íib. Suuk a beetik a ts’íib. Bik a beet in ts’íib. Ka’aj a beet a ts’íib. Ba’al a beetik in ts’íib. Kexi’ a beetik a ts’íibe’. K’a’abéet a beetik a ts’íib. K’a’anáan a beetik a ts’íib. Páayben a beetik a ts’íib. Unaj a beetik a ts’íib. Yaan a beetik a ts’íib. Jo’op’ a beetik a ts’íib. Káaj a beetik a ts’íib. Léek a beetik a ts’íib. Óolak a beet a ts’íib. Ta’itak a beetik a ts’íib. Sáam a beet a ts’íib. Ta beetaj a ts’íib. Táantik a beetik a ts’íibe’. Úuch a beet a ts’íib. Ts’o’ok a beetik a ts’íib. Sáam a beet a ts’íib. Táantik a beetik a ts’íibe’. Úuch a beet a ts’íib. Ta beetaj a ts’íib. Ts’o’ok a beetik a ts’íib.

Ken a beet a ts’íib. Táan a beetik a ts’íib. Taak a beetik a ts’íib.