los factores sociodemogrÁficos y … congreso nacional de poblaciÓn, age sevilla 2014 cambio...

15
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 391 LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y TERRITORIALES DE LAS MIGRACIONES INTERNAS EN ESPAÑA: 1971-2011 1 Joaquín RECAÑO VALVERDE Departamento de Geografía Universitat Autònoma de Barcelona Centre d’Estudis Demogràfics E-mail: [email protected] Resumen El objetivo de este trabajo es describir los factores socio-demográficos e individuales que explican los patrones de los distintos tipos de migración interna de la población residente en España a lo largo del período 1971-2011: movilidad de corta y larga distancia y migración de retorno. El análisis que vamos a desarrollar se basa en una explotación inédita de los ficheros de microdatos de los censos españoles de 1981, 1991, 2001 y 2011, los cuales proporcionan información sobre las personas que han cambiado de lugar de residencia y sus características demográficas básicas (edad, sexo, ccaa y/o país de nacimiento, origen y destino de la migración interna, tenencia de la vivienda, empleo, nivel de educación y otras características individuales). En nuestro estudio tenemos la intención de responder a dos preguntas básicas: ¿Son los patrones demográficos de la migración interna según el lugar de residencia, nacimiento y tipo de migración similares en el tiempo? ¿Cuáles son los efectos de las características individuales y territoriales de la migración interna por región de origen y destino? Tras un análisis descriptivo de la intensidad y estructura de los patrones demográficos de la migración interna según CCAA de residencia y nacimiento, aplicaremos diferentes modelos de regresión logística multinomial para explorar qué características individuales y agregadas pueden influir en la explicación de las diferencias en la movilidad de los grupos considerado. Palabras clave: migración interna; movilidad residencial; retorno; España; CCAA. 1. INTRODUCCIÓN La geografía de la población y la demografía han centrado mayoritariamente sus análisis 1 El presente texto se ha beneficiado de los resultados del proyecto Inflexión del ciclo económico y transformaciones de las migraciones en España (CSO2010-19177) financiado por el Plan Nacional de I+D+i

Upload: tranthuan

Post on 28-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

391

LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y TERRITORIALES DE LAS

MIGRACIONES INTERNAS EN ESPAÑA: 1971-20111

Joaquín RECAÑO VALVERDE Departamento de Geografía – Universitat Autònoma de Barcelona

Centre d’Estudis Demogràfics E-mail: [email protected]

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir los factores socio-demográficos e individuales que

explican los patrones de los distintos tipos de migración interna de la población residente

en España a lo largo del período 1971-2011: movilidad de corta y larga distancia y

migración de retorno.

El análisis que vamos a desarrollar se basa en una explotación inédita de los ficheros de

microdatos de los censos españoles de 1981, 1991, 2001 y 2011, los cuales proporcionan

información sobre las personas que han cambiado de lugar de residencia y sus

características demográficas básicas (edad, sexo, ccaa y/o país de nacimiento, origen y

destino de la migración interna, tenencia de la vivienda, empleo, nivel de educación y otras

características individuales). En nuestro estudio tenemos la intención de responder a dos

preguntas básicas: ¿Son los patrones demográficos de la migración interna según el lugar

de residencia, nacimiento y tipo de migración similares en el tiempo? ¿Cuáles son los

efectos de las características individuales y territoriales de la migración interna por región

de origen y destino? Tras un análisis descriptivo de la intensidad y estructura de los

patrones demográficos de la migración interna según CCAA de residencia y nacimiento,

aplicaremos diferentes modelos de regresión logística multinomial para explorar qué

características individuales y agregadas pueden influir en la explicación de las diferencias

en la movilidad de los grupos considerado.

Palabras clave: migración interna; movilidad residencial; retorno; España; CCAA.

1. INTRODUCCIÓN

La geografía de la población y la demografía han centrado mayoritariamente sus análisis

1 El presente texto se ha beneficiado de los resultados del proyecto Inflexión del ciclo económico y transformaciones de

las migraciones en España (CSO2010-19177) financiado por el Plan Nacional de I+D+i

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

392

sobre las migraciones internas en España en aspectos ligados a la medición de

intensidades, perfiles demográficos y patrones espaciales (García Coll y Stillwell, 1999;

Pujadas y García Coll, 1995; Recaño, 2006; Rodríguez, Egea y Nieto, 2004). Por el

contrario, son pocos los trabajos de los geógrafos que han introducido los factores

explicativos de carácter contextual e individual como hilo conductor de sus investigaciones

(Franch, 2009; López y Recaño, 2008; Puga, 2004; Recaño y De Miguel, 2012).

Economistas (Ródenas, 1994; Antolín y Bover, 1999) y sociólogos (Reher y Silvestre,

2011) han indagado más en estos aspectos, pero obviando por lo general el territorio2.

Dado el escaso espacio para el desarrollo de este trabajo no entraremos en más detalles

bibliográficos que afectan a materias ajenas a la geografía de la población y la

demografía3, solo queremos constatar la escasa producción bibliográfica de los geógrafos

sobre los determinantes de las migraciones internas vacío que esta investigación quiere

remediar con sus resultados.

El objetivo de este trabajo es describir algunos factores socio-demográficos e individuales

que explican los patrones de los distintos tipos de migración interna de la población

residente en España a lo largo del período 1971-2011: movilidad de corta distancia

(intrarregional) y larga distancia (interregional), migración de retorno y finalmente,

migración de la población nacida en el extranjero. El análisis que vamos a desarrollar se

basa en una explotación inédita de los ficheros de microdatos de los censos españoles de

1981, 1991, 2001 y 2011, los cuales proporcionan información sobre las personas que han

cambiado de lugar de residencia y sus características demográficas básicas (edad, sexo,

CCAA y/o país de nacimiento, origen y destino de la migración interna, estado civil, y

nivel de educación). En nuestro estudio tenemos la intención de responder a tres preguntas

básicas: ¿Qué período desde la década de los setenta ha experimentado una mayor

intensidad para cada tipo de migración después de eliminar el efecto de diferentes variables

de carácter individual y territorial? ¿Cuáles son los efectos de algunos factores individuales

sobre la migración interna? Finalmente, ¿Cuál es la jerarquía territorial de las migraciones

internas, expresada aquí a través de las CCAA de origen, residencia y nacimiento, una vez

hemos controlado por diversas características temporales e individuales? Tras una

presentación de las fuentes y metodología, realizamos un breve análisis descriptivo de la

intensidad de la migración interna para el conjunto del país. Posteriormente entraremos en

2 Estas referencias son una muestra mínima de los numerosos trabajos de sociólogos, pero sobre todo economistas sobre

los determinantes de las migraciones internas.

3 El estado de la cuestión de Javier Silvestre (2002) es una excelente guía sobre las investigaciones en materia de

migraciones internas en España.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

393

el núcleo principal de esta aportación: la aplicación de diferentes modelos de regresión

logística binomial para explorar qué factores pueden influir en la explicación de las

diferencias en la movilidad a lo largo del período 1971-2011.

2. FUENTES Y MÉTODOS

Las fuentes utilizadas en este trabajo proceden de los microdatos de los censos de 1981,

1991, 2001 y 2011. Para los tres primeros censos el Instituto Nacional de Estadística

proporcionó una muestra de datos a escala provincial de entre el 20 y el 25 por ciento para

el censo de 1981 y del cien por cien en los censos de 1991 y 2001. Los datos del censo de

2011 se han extraído de la página electrónica del INE4.

Hemos empleado el análisis de regresión logística cuyo objetivo es estimar la probabilidad

de que un individuo experimente la variable dependiente, también llamada endógena. En

este caso, la variable explicada o endógena es cualitativa (efectuar uno de los tipos de

migración interna considerados en este trabajo) y puede tomar solo dos valores que

corresponden en este caso a un modelo dicotómico (0 – no efectúa migración; 1 – efectúa

migración). Para la construcción de la variable dependiente, hemos empleado la pregunta

sobre lugar de residencia 10 años antes que se ha mantenido constante en todos los censos

españoles desde 1970.

Por lo que se refiere a las variables independientes o exógenas (llamadas covariables en

este tipo de análisis), pueden ser cuantitativas o cualitativas. En las tablas construidas en

este trabajo se utiliza la razón de ventajas (también llamada odds ratio). Este cociente mide

el cambio que se produce en la migración por cada cambio de categoría de la variable

exógena o independiente, teniendo en cuenta que se fija siempre una categoría de

referencia. Por lo tanto, si la variable independiente no tiene efecto alguno sobre la

respuesta esta odds ratio vale 1; y es menor o mayor que 1 en caso contrario. En las tablas

2 a 4, la categoría que no presenta ningún valor es la categoría de referencia.

Las variables independientes, explicativas o covariables del modelo que hemos

seleccionado son las siguientes: sexo, período temporal, grupo de edad, estado civil, nivel

de estudios, CCAA de residencia 10 años antes, lugar de nacimiento. Se han seleccionado

las personas de 30-39 años en el momento censal (con 20-29 años una década antes) y 65-

74 (con 55-64 años al inicio del período intercensal), que corresponden a la movilidad de

activos jóvenes y aquéllos que salen de actividad. Las variables de los modelos son

4 www.ine.es/prodyser/micro_censopv.htm

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

394

recogidas en el momento del censo, no obstante, las características por edades de la

muestra elegida confieren a éstas un carácter explicativo puesto que sexo y lugar de

nacimiento no varían con la edad, la educación alcanzada a los 30 años es prácticamente

estable y el período temporal y el lugar de residencia hace 10 años son variables unívocas

medidas por el censo. Solo en el caso del estado civil su carácter explicativo es más

limitado.

De las poblaciones de riesgo empleadas según las características señaladas en el párrafo

anterior se han eliminado aquellas personas que diez años antes residían en el extranjero.

Además, en el caso de la migración retorno la población de riesgo la constituyen las

personas que en t-10 (diez años antes del censo) residían en una región diferente a la de

nacimiento.

Una de las principales aportaciones de este trabajo ha consistido en incorporar el efecto de

período a través de los 4 censos de población empleados 1981, 1991, 2001 y 2011, lo que

nos permitirá explicar por vez primera cuál ha sido la década de mayor intensidad neta de

los diferentes tipos de migración interna considerados en la investigación: migración

intrarregional, entre regiones, de retorno y de la población nacida en el extranjero. Para la

introducción del período migratorio en la regresión logística hemos sumados las cuatro

muestras censales de 1981, 1991, 2001 y 2011, evitando el efecto de overlapping (repetir

individuos presentes en cada censo), mediante la selección de un grupo de edad decenal

determinado en cada censo cuyos individuos no pueden aparecer, por definición en un

censo posterior, como hemos hecho con los dos grupos de población seleccionados.

3. RESULTADOS

En los próximos apartados se presentan los resultados de este trabajo. El apartado 3.1

aborda una visión global de las migraciones internas con datos agregados. En los siguientes

puntos se analizan los datos según tipo de migración con un esquema idéntico.

Primeramente se determina el efecto de las variables individuales sobre el tipo de

migración y en segundo lugar se abordan las diferencias territoriales. En un anexo final se

presenta una visión integrada de la dimensión territorial mediante la presentación de una

sencilla cartografía que mide el valor de las odds-ratio por tipo de migración, grupo de

población afectado y diferentes ópticas territoriales.

3.1. La evolución de las migraciones internas en el período 1961-2011

Tras la reciente publicación de los datos de migraciones del censo de 2011, es posible

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

395

reconstruir la evolución de las migraciones internas del período 1961-2011 mediante una

pregunta homogénea, el lugar de residencia diez años antes. La población española

experimentó, en términos relativos, durante los años sesenta la más alta movilidad espacial

de su historia. Entre 1961 y 1970, 4.260.000 migrantes cambiaron de municipio de

residencia dentro o fuera de la misma provincia, cifra que ha sido, no obstante, superada en

términos absolutos durante la primera década del siglo XXI, con 5.658.000 migrantes

internos (Tabla 1).

Tabla 1: Las migraciones internas según los censos españoles 1961-2011 Migrantes internos 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001 2002-2011

Total 4.260.193 3.816.026 3.232.487 3.800.409 5.658.755

Intrarregional 2.123.693 2.239.800 2.071.175 2.823.591 4.027.940

Intraprovinciales 1.697.791 1.912.389 1.758.398 2.483.477 3.568.380

Interprovinciales 425.902 327.411 312.777 340.114 459.560

Interregional 2.136.500 1.576.226 1.161.312 976.818 1.630.815

Distribución de migrantes 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001 2002-2011

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Intrarregional 49,8% 58,7% 64,1% 74,3% 71,2%

Intraprovinciales 39,9% 50,1% 54,4% 65,3% 63,1%

Interprovinciales 10,0% 8,6% 9,7% 8,9% 8,1%

Interregional 50,2% 41,3% 35,9% 25,7% 28,8%

Intensidad migratoria 1961-70 1971-80 1981-90 1991-2000 2002-2011

Total 15,43 12,45 9,45 10,7 14,8

Intra-regional 7,69 7,31 6,06 7,95 10,5

Intraprovinciales 6,15 6,24 5,14 6,99 9,3

Interprovinciales 1,54 1,07 0,91 0,96 1,2

Interregional 7,74 5,14 3,4 2,75 4,3

Fuente: INE, Censos de población, 1970, 1981, 1991, 2001 y 2011. Elaboración propia.

A lo largo de los últimos cincuentas años se redujo la movilidad de larga distancia mientras

se incrementaba la movilidad intraprovincial o de corta distancia. Las migraciones entre

regiones alcanzan su máximo en la década de los sesenta tanto en términos absolutos como

relativos. Mientras que en la primera década del nuevo siglo se registra el máximo

histórico en la movilidad de corta distancia: el auge del mercado de la vivienda y la

paulatina redistribución espacial de los inmigrantes extranjeros a lo largo del territorio

serán responsables de esta histórica expansión de las migraciones internas. Los valores

relativos también confirman lo comentado. Durante la década de los sesenta del siglo XX,

7,7 de cada mil habitantes cambiaban de región de residencia cada año. Cinco décadas más

tarde esa cifra se había reducido casi a la mitad (4,3 por mil). En cambio, la movilidad

intraprovincial creció en el mismo período hasta alcanzar como hemos señalado

anteriormente un máximo histórico del 9,3 por mil en el primer decenio del siglo XXI,

cifra que supone un incremento del 51 por ciento respecto a la registrada en los años

sesenta. En este contexto general, el hecho más notorio a retener es que la primera década

del siglo XXI es el período con la intensidad de la movilidad de corta distancia más

elevada de la historia de España en términos absolutos y relativos.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

396

3.2. Migraciones intrarregionales e interregionales

¿Qué factores individuales y territoriales afectan a la migración intrarregional e

interregional de los españoles? Los modelos con interacción de período confirman algunas

de las conclusiones presentadas en el apartado 3.1 en cuanto a la evolución temporal, pero

esta vez podemos afirmar con más contundencia esos resultados porque los controlamos

por diversas características no contempladas en los datos agregados (tabla 1). Pasemos a

describir qué factores individuales intervienen en la propensión migratoria interna. Entre

los jóvenes, las mujeres se mueven menos en ambos tipos de migración, aunque las

diferencias son mayores entre las migraciones intrarregionales. No obstante, estas son de

escasa magnitud. El efecto del período confirma todo lo expuesto respecto a la evolución

temporal: con una movilidad intrarregional de jóvenes que incrementa sus odds-ratio un 89

por ciento en 2011 en relación con el año de referencia de 1981, mientras que la movilidad

interregional casi iguala en el último censo los valores iniciales de 1981. La cadencia

temporal es similar a la descrita en la tabla 1, disminución de la movilidad interregional en

las décadas de los ochenta y noventa y reactivación en los primeros años del siglo XXI. La

relación con el lugar de nacimiento muestra también resultados diferentes entre los

antiguos inmigrantes según se trate de la movilidad intrarregional, reducción del 8 por

ciento respecto a los autóctonos o entre la migración de más distancia, donde la

probabilidad de cambiar de región se multiplica por 4,16 entre los antiguos inmigrantes

respecto a los autóctonos de cada región. Los nacidos en el extranjero superan en

intensidad a autóctonos y antiguos inmigrantes en los cambios de municipio dentro de la

región, aunque en la migración de larga distancia las odds-ratio son inferiores a la que

presentan los antiguos inmigrantes españoles.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

397

Tabla 2. Modelo de regresión logística de la probabilidad de realizar una migración interna para el

conjunto de la población en el período 1971-2011 Variables explicativas Jóvenes Postactividad Sexo Intrarregional Interregional Intrarregional Interregional Hombre Mujer 0,907*** 0,969*** 0,929*** 0,911***

Comunidad Autónoma de residencia 10 años antes Andalucía Aragón 0,760*** 1,352*** 0,797*** 1,083*** Asturias (Principado de) 1,067*** 1,305*** 0,985** 0,876*** Balears (Illes) 0,990** 0,848*** 0,741*** 0,671*** Canarias 1,375*** 0,680*** 0,989 0,454*** Cantabria 1,559*** 1,398*** 1,046*** 0,941*** Castilla-La Mancha 0,741*** 2,381*** 0,537*** 2,241*** Castilla y León 1,215*** 2,607*** 0,973*** 1,879*** Cataluña 1,803*** 0,581*** 1,459*** 0,680*** Comunidad Valenciana 1,182*** 0,598*** 0,902*** 0,452*** Extremadura 0,687*** 2,606*** 0,488*** 2,166*** Galicia 1,215*** 0,987*** 0,814*** 0,626*** Madrid (Comunidad de) 1,563*** 1,038*** 1,031*** 1,208*** Murcia (Región de) 0,599*** 1,048*** 0,493*** 0,830*** Navarra (Comunidad Foral de) 1,559*** 1,194*** 0,950*** 0,846*** País Vasco 1,458*** 1,151*** 0,861*** 1,306*** La Rioja 0,733*** 1,535*** 0,649*** 1,221***

Período Censo de 1981 Censo de 1991 1,076*** 0,762*** 0,978*** 0,811*** Censo de 2001 1,181*** 0,525*** 0,883*** 0,547*** Censo de 2011 1,890*** 0,987*** 1,032*** 0,750***

Relación con el lugar de nacimiento Autóctonos Inmigrantes internos españoles 0,919*** 4,162*** 1,045*** 5,899*** Nacidos en el extranjero 1,140*** 3,322*** 1,680*** 4,510***

Estado civil Soltero 0,525*** 0,888*** 1,148*** 1,577*** Casado/Viudo Separado/Divorciado 0,934*** 1,317*** 2,245*** 2,483***

Nivel de estudios Sin estudios o incompletos 0,792*** 0,835*** 0,858*** 0,935*** Primaria completa Estudios secundarios 1,299*** 1,396*** 1,220*** 1,283*** Estudios universitarios 1,521*** 2,185*** 1,434*** 1,322***

Constante 0,128*** 0,042*** 0,039*** 0,012*** Chi-Cuadrado 824107,09 1064143,228 70635,782 244203,85 -2log de la verosimilitud 19585492,3 10307568,7 3893242,572 2341945,897 R2 de Cox y Snell 0,035 0,045 0,005 0,018 R2 de Nagelkerke 0,060 0,116 0,021 0,103

*** p<0,01; ** p<0,05: * p<0,1

Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de los censos de 1981, 1991, 2001 y 2011.

Los solteros se mueven menos que el resto de estados civiles, especialmente en la

movilidad de corta distancia, mientras que la disolución del matrimonio incrementa más de

un 30 por ciento las probabilidades de realizar un desplazamiento interregional en relación

con la categoría de referencia, las personas casadas o viudas, pero no afecta a la movilidad

intrarregional, en la que la categoría de referencia es la que registra una mayor intensidad

migratoria. La extensión de la formación educativa aumenta la propensión migratoria de

los jóvenes en ambas formas de movilidad, pero el efecto es mucho más intenso en las

migraciones interregionales, donde las personas con estudios universitarios se mueven 2,2

veces más que las personas de la categoría de referencia.

Cataluña, Madrid, el País Vasco y Navarra son las CCAA que exhiben por este orden una

mayor movilidad intrarregional entre los jóvenes, mientras que en el extremo contrario

Murcia, Extremadura, La Rioja y Castilla-La Mancha muestran las movilidades más bajas.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

398

Los resultados obtenidos en la migración interregional sitúan a Extremadura, Castilla-La

Mancha y Castilla-León como las regiones con una propensión más destacada a realizar

desplazamientos entre regiones, una vez controlado por el resto de variables, frente a la

Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid que tendrían una mayor capacidad para retener

a su población.

Las personas que se encuentran en edades de salida de la actividad se caracterizan por lo

siguiente. Para empezar, las mujeres disponen de una menor movilidad en ambos tipos de

migración. La movilidad intrarregional no muestra diferencias tan claras entre las distintas

regiones. Cataluña es la única que se caracteriza por unas odds-ratio significativamente

más altas, incremento del 46 por ciento respecto a Andalucía. Por el contrario, la migración

interregional de las personas de esas edades presenta en dos regiones, Extremadura y

Castilla-La Mancha, una probabilidad que dobla el valor de referencia de Andalucía. Las

regiones insulares, la Comunidad Valenciana y Cataluña se caracterizan por lo contrario

con odds-ratios que significan casi la mitad de intensidad los valores de la región de

referencia. En cuanto a la secuencia temporal, la migración de la población en edades

próximas a las salidas de actividad se caracteriza por una reducción temporal en ambos

tipos de movilidad, más intensa entre los desplazamientos de larga distancia, los cuales se

reducen casi a la mitad en 2001 en relación con la categoría de referencia de 1981, y

registran, una década más tarde, una recuperación en ambos tipos de migración.

Precisamente en esos años la movilidad intrarregional es la más intensa del período (odds

ratio superior en un 3 por ciento a la de 1981) y la interregional se enfila hasta una odds

ratio final de 0,75. En esas edades, la condición de inmigrante de otra región española

aumenta ligeramente la probabilidad de realizar un desplazamiento intrarregional, aunque

ese efecto es mucho más intenso entre los nacidos en el extranjero, pero quizás el valor

más destacado, que multiplica por 5,9 la propensión a realizar un desplazamiento de larga

distancia, se encuentra entre esos antiguos inmigrantes de otras regiones de España. Entre

las personas casadas se observan las intensidades más bajas de migración en ambos tipos

de movilidad, ese estado civil representa un factor de estabilidad residencial que se

modifica substantivamente en el caso de una ruptura matrimonial (con odds-ratios muy

similares en ambos tipos de migración). El aumento del nivel formativo incrementa en las

etapas de postactividad la probabilidad de cualquier tipo de desplazamiento, pero a

diferencia de los jóvenes, su impacto es mayor entre los titulados universitarios que

realizan migraciones intrarregionales.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

399

3.3. Migraciones de retorno

Las migraciones de retorno son por definición migraciones entre regiones y están asociadas

a movimientos de larga distancia.

Tabla 3. Modelo de regresión logística de la probabilidad de realizar una migración de retorno en el

período 1971-2011 para las personas residentes en una región diferente a la de nacimiento.

Variables explicativas

Jóvenes Postactividad

CCAA Residencia

CCAA Nacimiento

CCAA Residencia

CCAA Nacimiento

Sexo Hombre Mujer 0,971*** 0,971*** 0,797*** 0,796*** Comunidad Autónoma Andalucía Aragón 1,407*** 0,791*** 0,877*** 0,960** Asturias (Principado de) 1,453*** 1,003 1,078*** 1,174*** Balears (Illes) 1,475*** 1,558*** 1,018 2,050*** Canarias 2,237*** 2,397*** 1,249*** 2,480*** Cantabria 1,602*** 0,880*** 0,988 1,238*** Castilla-La Mancha 1,612*** 0,539*** 1,501*** 1,115*** Castilla y León 1,692*** 0,716*** 1,460*** 1,015 Cataluña 1,025*** 0,924*** 0,891*** 1,962*** Comunidad Valenciana 0,809*** 1,513*** 0,593*** 1,744*** Extremadura 1,446*** 0,578*** 1,695*** 1,091*** Galicia 1,479*** 1,408*** 1,227*** 1,949*** Madrid (Comunidad de) 0,986 1,127*** 1,208*** 1,370*** Murcia (Región de) 1,214*** 1,105*** 0,850*** 0,802*** Navarra (Comunidad Foral de) 1,481*** 0,748*** 0,935** 1,329*** País Vasco 1,505*** 0,553*** 1,493*** 1,089*** La Rioja 1,248*** 0,783*** 1,006 1,242*** Período Censo de 1981 Censo de 1991 1,509*** 1,511*** 1,631*** 1,626*** Censo de 2001 1,047*** 1,037*** 0,999 1,004 Censo de 2011 2,895*** 2,807*** 1,266*** 1,267*** Estado civil Soltero 0,921*** 0,933*** 2,126*** 2,150*** Casado/Viudo Separado/Divorciado 1,540*** 1,502*** 2,189*** 2,066*** Nivel de estudios Sin estudios o incompletos 0,828*** 0,811*** 1,046*** 1,035*** Primaria completa Estudios secundarios 1,282*** 1,289*** 0,959*** 0,939*** Estudios universitarios 1,509*** 1,493*** 1,002 0,983 Constante 0,049*** 0,065*** 0,026*** 0,024*** Chi-Cuadrado 120321,5 132940,6 19181,3 18091,3 -2log de la verosimilitud 2275294,6 2245450,9 952207,2 950008,5 R2 de Cox y Snell 0,029 0,032 0,006 0,01 R2 de Nagelkerke 0,065 0,073 0,023 0,02

*** p<0,01; ** p<0,05: * p<0,1

Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de los censos de 1981, 1991, 2001 y 2011.

¿Cuál es la influencia de las diferentes variables entre los jóvenes que retornan? Las

diferencias por sexos son apenas perceptibles, un 2,9 por ciento a favor de los hombres y

no se ven modificadas según se considere la perspectiva de la región de residencia 10 años

antes o la región de nacimiento. El período temporal muestra que los jóvenes retornan casi

3 veces más intensamente en el decenio 2001-2011 que en el período de referencia 1971-

1981. Este resultado estaría relacionado con las migraciones circulares y estacionales que

caracterizan este último período en ciertos sectores económicos como la agricultura, la

hostelería y la construcción (Recaño, 2006). La ruptura de matrimonio supone un aumento

notable de la migración de retorno de jóvenes, crecimiento de la odds ratio de casi el 50

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

400

por ciento en ambos tipos de movilidad. El incremento de la formación educativa afecta

positivamente a las probabilidades de retorno ¿Qué regiones de residencia hace 10 años

son las que tienen una mayor propensión al retorno entre los jóvenes? Canarias es la más

destacada, con una odds ratio de 2,23. Por el contrario, la Comunidad Valenciana es la que

más retiene a sus inmigrantes jóvenes. Todas las regiones centrales de la Península

disponen de propensiones de retorno de sus inmigrantes muy superiores a la región de

referencia que es Andalucía. ¿Y qué sucede cuando consideramos la región de

nacimiento? Aquí la interpretación de las intensidades es más compleja. Nuevamente, los

nacidos en Canarias son el grupo de población con la probabilidad más elevada de retornar

a su región, seguidos de los nativos de las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. Por

el contrario, un joven extremeño tiene una probabilidad de retornar a su región que es la

mitad de la registrada por un andaluz.

Entre la población de 65 a 74 años, los resultados son más interesantes en la medida en que

se ha asociado comúnmente el retorno con la jubilación. Aquí, para empezar, se produce

una diferencia notable entre el comportamiento de hombres y mujeres, estas últimas tienen

una probabilidad un 20 por ciento menor que los hombres de retornar. El período de

máximo retorno en este grupo de edad fue la década de los ochenta. Permanecer soltero

aumenta considerablemente la probabilidad de retorno. Es en este tipo de migraciones el

único caso donde las odds-ratio de este estado civil son significativamente superiores. Si a

este resultado le sumamos el incremento de la propensión al retorno por parte de aquellos

que han sufrido una ruptura matrimonial, podemos pensar que las personas con lazos

familiares más difusos (solteros o divorciados) son más propensos al retorno a sus regiones

de nacimiento. Los estudios no aparecen como una variable significativa en el caso de la

migración de retorno. En resumen, los efectos de las características individuales no

muestran diferencias según se considere la región de residencia o nacimiento. Sin embargo,

las características territoriales sea la región de residencia o nacimiento son la clave

explicativa de este tipo de migración. Las personas entre 65-74 años que residían diez años

antes en regiones muy emigratorias como Castilla-La Mancha, Castilla-León y

Extremadura tienen una probabilidad más elevada de efectuar un retorno a su región de

nacimiento. A estos espacios poco atractivos se les une el País Vasco (odds ratio un 49 por

ciento superior a Andalucía). En el extremo contrario, los inmigrantes residentes en

Aragón, Cataluña y Murcia tienen valores entre el 10 y el 20 por ciento inferiores a los de

la región de Andalucía. Es sin embargo, la región de nacimiento de los inmigrantes la que

marca la pauta de retorno en esas edades. Así, por ejemplo, los nacidos en comunidades

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

401

insulares, Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana constituyen los grupos de

población con una mayor propensión de retorno en las edades de salida de actividad. Por el

contrario, y a pesar de la numerosa bibliografía que los señala como un colectivo propenso

al retorno, los andaluces se encontrarían, con los murcianos, entre los colectivos de

población con una menor propensión al retorno en las edades de salida de la actividad.

3.4. Migraciones de nacidos en el extranjero.

Entre los jóvenes nacidos en el extranjero, el efecto más significativo de todas las variables

corresponde al período de migración (tabla 4), las odds-ratio más elevadas para ambos

tipos de migración se registran durante el primer decenio del siglo XXI (entre 1,64 y 2,26

veces el valor de referencia de 1981). La masculinización de los intercambios entre

regiones es la más clara de todos los tipos de migraciones. El efecto del estado civil queda

diluido, mientras que el nivel educativo aumenta la probabilidad de migrar en el interior y

entre las diferentes regiones pero no con la intensidad que hemos visto en apartados

anteriores. Las regiones más urbanizadas muestran los cambios de municipio

intrarregionales de los nacidos en el extranjero más intensos, es el caso de Cataluña y

Madrid y también Canarias, mientras que Murcia, Asturias y Aragón se encuentran en el

extremo contrario. Sin embargo, el elemento más destacado con referencia al territorio se

encuentra en la migración entre regiones: las CCAA más emigratorias en el conjunto de la

población lo siguen siendo entre la población nacida en el extranjero:

La población mayor nacida en el extranjero, repite en parte los esquemas de los jóvenes,

misma secuencia temporal y características por sexo, aunque con un mayor impacto de la

disolución del matrimonio y un efecto inverso de incremento en los años de estudios en la

migración entre regiones: los que tienen estudios universitarios se mueven menos en este

tipo de migración, probablemente porque su elección residencial ha sido clara en el

momento de establecerse en España. El efecto de la educación es el esperado en la

migración intrarregional. Las regiones con mayores alicientes turísticos son las que

retienen con más intensidad a la población mayor nacida en el extranjero: Andalucía, Islas

Baleares, Canarias y Comunidad Valenciana.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

402

Tabla 4. Modelo de regresión logística de la probabilidad de realizar una migración interna de la

población nacida en el extranjero en el período 1971-2011

Variables explicativas

Jóvenes Postactividad

Intrarregional Interregional Intrarregional Interregional

Sexo Hombre Mujer 0,967*** 0,850*** 0,949*** 0,819*** Comunidad Autónoma de Residencia 10 años antes Andalucía Aragón 0,668*** 1,101*** 0,696*** 2,905*** Asturias (Principado de) 0,652*** 1,068*** 0,611*** 2,030*** Balears (Illes) 1,005 0,604*** 0,872 1,199*** Canarias 1,349*** 0,662*** 0,890*** 0,729*** Cantabria 1,093*** 1,540*** 0,578 4,843*** Castilla-La Mancha 0,720*** 2,219*** 0,462*** 6,186*** Castilla y León 0,958*** 1,815*** 0,795*** 5,666*** Cataluña 1,588*** 0,590*** 1,158*** 1,850*** Comunidad Valenciana 1,080*** 0,636*** 0,911*** 0,928* Extremadura 0,635*** 2,233*** 0,432*** 3,885*** Galicia 0,994 0,659*** 0,678*** 1,583*** Madrid (Comunidad de) 1,269*** 1,113*** 0,903*** 4,090*** Murcia (Región de) 0,576*** 1,206*** 0,477*** 1,945*** Navarra (Comunidad Foral de) 1,287*** 1,131*** 1,239** 2,119*** País Vasco 1,221*** 1,066*** 0,817*** 3,727*** La Rioja 0,718*** 1,199*** 1,143 2,781*** Período Censo de 1981 Censo de 1991 1,323*** 0,828*** 1,412*** 1,053 Censo de 2001 1,792*** 0,710*** 2,084 1,230*** Censo de 2011 2,262*** 1,640*** 2,276*** 2,257*** Estado civil Soltero 0,774*** 0,891*** 1,035 1,144*** Casado/Viudo Separado/Divorciado 1,056*** 1,134*** 1,350*** 1,691*** Nivel de estudios Sin estudios o incompletos 0,977*** 1,196*** 0,870*** 0,981 Primaria completa Estudios secundarios 1,187*** 1,031*** 1,307*** 0,995 Estudios universitarios 1,368*** 1,245*** 1,185 0,727*** Constante 0,115*** 0,127*** 0,039*** 0,014*** Chi-Cuadrado 20799,5 20799,5 2833,1 5181,8 -2log de la verosimilitud 991159,0 991159,0 134646,2 82256,7 R2 de Cox y Snell 0,021 0,021 0,010 0,019 R2 de Nagelkerke 0,033 0,033 0,000 0,069

*** p<0,01; ** p<0,05: * p<0,1

Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de los censos de 1981, 1991, 2001 y 2011.

4. CONCLUSIONES

A lo largo de las escasas páginas que preceden estas conclusiones hemos podido apreciar

como el uso de las técnicas de regresión logística permiten una simplificación y dotan de

solidez estadística a nuestros juicios comparativos sobre la migración interna en España.

Con datos de cuatro décadas podemos establecer algunas conclusiones simples pero

robustas. Con respecto a las características personales, los hombres emigran más que las

mujeres en todos los tipos de migración considerados, eliminado el efecto de otras

variables. La primera década del siglo XXI es un período excepcional en la historia de las

migraciones internas, el de máxima movilidad de corta distancia en España desde que

existen estadísticas de migraciones internas. La disolución del matrimonio supone, por lo

general, un incremento notable de la probabilidad de migrar. En el mismo sentido, no

haber nacido en la comunidad de residencia diez años antes del censo multiplica las

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

403

posibilidades de emigrar, sobre todo a otra región. También el aumento de años de

educación incrementa considerablemente la propensión migratoria, aunque el efecto no sea

el mismo en los grupos de edad considerados en este trabajo. El territorio es importante y

aparece como una variable determinante. Sobre todo en la interacción con el tipo de

migración. Las regiones emigratorias españolas lo han seguido siendo, tanto para sus

autóctonos como para las comunidades inmigrantes instaladas en ellas, cuando se controla

por diferentes características personales. Esto afecta en especial a la migración de retorno

de las personas mayores: en contra de lo que se ha interpretado en ámbitos

extraacadémicos, los inmigrantes de edad residentes en Cataluña son los que tienen una

probabilidad más baja de retorno. Finalmente, un resultado que cuestiona en parte las

esperanzas de repoblación a escala regional de las CCAA con problemas de

envejecimiento es que los inmigrantes nacidos en el extranjero que residen en ellas son los

que muestran las intensidades de emigración interna más elevadas de todas las regiones

españolas.

BIBLIOGRAFÍA

ANTOLÍN, P. y BOVER, O. (1997):”Regional migration in Spain: the effects of personal

characteristics and of unemployment, wages, house price differentials using pooled cross-

sections”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 59, pp. 215-35

FRANCH, X. (2009): La dinámica de las migraciones internas en España: una

aproximación demoespacial, tesis doctoral leída en la Universidad Autónoma de

Barcelona, directores Joaquin Recaño y Albert Esteve

GARCÍA COLL, A. y STILLWELL, J. (1999): “Inter-provincial Migration in Spain:

Temporal Trends and Age-Specific Patterns”, International Journal of Population

Geography, 5, pp. 97-115

LÓPEZ GAY, A. y RECAÑO, J. (2008): “La renovación sociodemográfica de un centro

urbano maduro: perfiles migratorios y filtros residenciales en la ciudad de Barcelona”,

Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XX, nº 270 (1 de

agosto de 2008)

PUGA, D. (2004): “El comportamiento residencial de los mayores. Análisis biográfico de

la movilidad en la vejez”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) nº

105, pp. 79-102

PUJADAS, I. y GARCÍA COLL, A. (1995): “Migraciones interiores en España:

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

404

tendencias recientes y perspectivas de futuro”, Revista de Geografía, XXIX, pp. 1-150

RECAÑO, J. (2006): “Los intercambios poblacionales entre las regiones españolas” en

FERNÁNDEZ CORDÓN, J.A. y LEAL, J. (2006): Análisis territorial de la demografía

española, Madrid, Fundación Abril Martorell, pp. 273-318

RECAÑO, J. y DE MIGUEL, V. (2012): “The Internal Migration of Foreign-born

Population in Southern Europe: Demographic Patterns and Individual Determinants” en

FINNEY, N.; CATNEY, G. (2012). Minority Internal Migration in Europe, Surrey,

Ashgate, pp. 239-261

REHER, D. y SILVESTRE, J.. (2011): “La movilidad interna de los inmigrantes en

España. Un estudio basado en la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2007)”. Revista

Internacional de Sociología, nº 69(M1), pp. 167-188

RÓDENAS, C. (1994): Emigración y economía en España (1960-1990), Madrid, Civitas.

RODRÍGUEZ, V.; EGEA, C. y NIETO, A. (2002) “Return migration in Andalusia, Spain”,

International Journal of Population Geography, nº 8, pp. 233-254

SILVESTRE, J. (2002):”Las migraciones interiores en España durante los siglos XIX y

XX. Una revisión bibliográfica”, Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y

Desarrollo Rural, nº 2, pp. 227-248

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

405

ANEXO

Mapa 1: Odds-ratios regionales de los distintos tipos de migración en España, 1971-2011 controlados

por sexo, período, relación con el lugar de nacimiento, estado civil y nivel educativo

Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de los censos de 1981, 1991, 2001 y 2011.