los empeños de una casa

6
“Los empeños de una casa” “Los empeños de una casa” obra escrita por Juana de Asbaje mejor conocida como Sor Juana de la Cruz, la dio a conocer el 4 de Octubre de 1683. Esta comedia es escrita en Nuevo México en un periodo conocido como: El virreinato. En materia de cultura Hispanoamérica en el siglo XVII, estaba viviendo el barroco el cual tenía como característica la exageración, los adornos, nace la figura del gracioso y contrario al barroco europeo este si va a ser un barroco positivo. En la Hispanoamérica tuvo una gran aceptación en la poesía. Argumento La historia se localiza en Madrid. Doña Ana con Celia, espera a su hermano Don Pedro, quien viajo desde Toledo por problemas del corazón. Los problemas comienzan cuando una bella joven de nombre Leonor, llega a pedir refugio a la casa en donde habitaba Doña Ana y Don Pedro. Leonor cuenta su historia, y en esta se descubre que junto con su amante (Carlos) les ha ocurrido una terrible desventura, al finalizar la historia Ana esconde a Leonor, y de pronto otro golpe a la puerta se escucha siendo ahora Don Carlos el cual escapaba de la justicia por los actos cometidos con Leonor. Solo falto un actor más, Don Juan quien es escondido por Celia, la mucama de Doña Ana en la casa para que este pueda conquistarle. Los triángulos amorosos le dan una continuidad a la obra presentándonos a una Doña Ana que lucha por que Don Carlos haga caso al amor que le ofrece, valiéndose de algunas mentiras y artimañas. Don Juan que muere por Ana, y Pedro que quiere casarse con Leonor, y esta última que sufre por el despecho que Don Carlos aparentemente le da.

Upload: heiri-stark

Post on 25-Jun-2015

12.564 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los empeños de una casa

“Los empeños de una casa” “Los empeños de una casa” obra escrita por Juana de Asbaje mejor conocida como Sor Juana de la Cruz, la dio a conocer el 4 de Octubre de 1683. Esta comedia es escrita en Nuevo México en un periodo conocido como: El virreinato.

En materia de cultura Hispanoamérica en el siglo XVII, estaba viviendo el barroco el cual tenía como característica la exageración, los adornos, nace la figura del gracioso y contrario al barroco europeo este si va a ser un barroco positivo. En la Hispanoamérica tuvo una gran aceptación en la poesía.

Argumento

La historia se localiza en Madrid.

Doña Ana con Celia, espera a su hermano Don Pedro, quien viajo desde Toledo por problemas del corazón.

Los problemas comienzan cuando una bella joven de nombre Leonor, llega a pedir refugio a la casa en donde habitaba Doña Ana y Don Pedro.

Leonor cuenta su historia, y en esta se descubre que junto con su amante (Carlos) les ha ocurrido una terrible desventura, al finalizar la historia Ana esconde a Leonor, y de pronto otro golpe a la puerta se escucha siendo ahora Don Carlos el cual escapaba de la justicia por los actos cometidos con Leonor. Solo falto un actor más, Don Juan quien es escondido por Celia, la mucama de Doña Ana en la casa para que este pueda conquistarle.

Los triángulos amorosos le dan una continuidad a la obra presentándonos a una Doña Ana que lucha por que Don Carlos haga caso al amor que le ofrece, valiéndose de algunas mentiras y artimañas. Don Juan que muere por Ana, y Pedro que quiere casarse con Leonor, y esta última que sufre por el despecho que Don Carlos aparentemente le da.

En la historia se descubren personajes que le ayudan a cobrar sentido, y por qué no a enredar a los personajes principales, estos son: Don Rodrigo, Castaño y Celia.

Al final de todas las vicisitudes que se van presentando a lo largo de la comedia, esta culmina con una boda de los verdaderos amantes: Carlos y Leonor y a su vez Don Juan y Ana, dejando a Pedro sin nadie.

Análisis de los personajes femeninos principales de la historia:

Page 2: Los empeños de una casa

Doña Ana: Ana es una mujer muy noble, esta vive con su hermano Don Pedro. La obra nos muestra una mujer voluble, cambiante de carácter en cualquier parte de la historia, un claro ejemplo es el despreciar el amor de Don Juan cuando esta ya lo tenía más que conseguido y buscar un amor que no sabía si era fácil de obtener. En este personaje Sor Juana tal vez nos quiso representar la figura femenina como tal ya que tiene muchas características de este como lo son: luchar por el amor más difícil, mostrar cierta lucidez y esto se muestra en la parte final de la obra en donde se da cuenta que el amor de Carlos jamás llegara. Sin duda Doña Ana le da el sabor a la historia, es la que realiza las artimañas para precisamente encontrar el amor de Don Carlos sin importar los demás y claramente este es el personaje contrapuesto a Leonor.

Doña Leonor: Leonor es la más hermosa de la obra, esto lo podemos saber de inmediato, lo es porque Sor Juana le da un cierto énfasis, dando a entender que es el personaje principal. En la historia que Leonor nos cuenta al principio no se puede evitar pensar que Sor Juana quería destacar algunos criterios de su vida en Leonor, esto lo podemos saber porque Leonor pertenecía a una familia acomodada y tenía un gran interés por sus estudios. Leonor es recatada, honrada, la típica protagonista de novela que sufre hasta encontrar el amor. En la obra Leonor representa el más puro amor, sencillez y belleza, es algo inocente pero cuando se necesita es dura como una piedra, Leonor siempre se muestra segura de sí misma y jamás es alguien que cambia constantemente de parecer como su contraparte Ana; Leonor es un personaje muy romántico que demuestra que los sentimientos valen la pena, alguien que quiere hacer todo por su amor y que es capaz de perdonar confusiones.

Análisis de los personajes masculinos principales de la historia:

Como en los personajes femeninos, todos necesitan una contraparte

Don Carlos: No cabe duda de por qué Carlos y Leonor se aman, ambos son personajes románticos. Carlos lo expresa al hacer todo por recuperar a Leonor, y aunque su amor se puede confundir con agradecimiento hacia Ana este se da cuenta que no es así. Es un personaje muy sentimental, lleva esto al extremo, que es cuando sufre por su amor, él se lamenta hasta tal grado que se quiere suicidar, tiene una gran honradez, es uno de los personajes más honrados y sinceros de todos que es víctima de calumnias, pero él jamás realiza alguna.

Don Juan: Este personaje lleva al extremo al amor mal formándolo en obsesión, ese sentimiento que tenía con Ana era precisamente obsesión por que lo que él quería era tenerla a toda costa, cualquiera que se le acercara tendría que vérselas con él, es por eso el problema que tiene con Carlos, ciego Don Juan entendía cosas que jamás pasaban, confundía el agradecimiento y respeto que le tenía Carlos a Ana. En contraparte a Carlos este personaje representa la parte mala del amor.

Page 3: Los empeños de una casa

Don Pedro: En la historia se puede ver a un Don Pedro que se engaña a sí mismo, no aterriza en la tierra pensando que algún día Leonor será su esposa. Este personaje sin lugar a dudas nos representa el engaño, y la ingenuidad de este.

Don Rodrigo: El Padre de Leonor, junto con Carlos representa la figura de la honra en la historia. Es un señor que en su búsqueda de salvar su nombre enreda más a los personajes.

Castaño: Castaño nos representa una característica barroca, la figura del gracioso, el antihéroe, el sólo ve por sus intereses más que por los demás, busca divertirse y expresar lo que siente, es impulsivo, no piensa las cosas que dice y hace.

Análisis de “Los empeños de una casa”

“Los empeños de una casa” consta de tres actos, llamados jornadas, estos a su vez están divididos en 5, 7 y 9 escenas respectivamente. En la versificación principalmente se encuentran redondillas, las cuales se componen de cuatro versos de arte menor y una rima consonante (abba) y en romances, estos son simplemente poemas narrativos. E n la obra podemos encontrar diferentes recursos del lenguaje tales como las figuras retóricas, algunas de las más usadas por Sor Juana en esta historia son:

La hipérbole, el epíteto y la ironía. Siendo esta última la que refuerza el texto, los personajes dicen cosas que muchas veces no sienten, un simple ejemplo de esto es que Ana no actué de manera continua en la obra siempre está cambiando de parecer y las cosas que dice en muchas partes no son lo que ella siente.

Alguna de las otras figuras que utiliza son: la descripción, la paradoja, alegoría, metáfora y la derivación. Al principio de la obra la autora nos presenta cual será el papel de cada personaje esto es para darle más entendimiento, para ejemplificar esto situémonos en la aparición de Leonor en la historia, ella nos cuenta que es recatada, sabia, de familia, que sufre este rol, nos lo ira demostrando a lo largo de la trama; lo mismo pasa con Carlos que se muestra una persona que haría todo por el amor de su vida, y con Ana; una persona de sentimientos aventurados y cambiantes.

En esta historia pueden existir diversas interpretaciones, una de ellas se encuentra en la idea de que Sor Juana intenta plasmar cada una de las situaciones amorosas, tanto como las positivas como las transformaciones que a este se le dan, esto lo refleja en cada uno de los personajes, llevare esto a un ejemplo y a una explicación más clara:

Page 4: Los empeños de una casa

Ana representa el amor en la fase de la búsqueda, de la inestabilidad de esto que llamamos “en busca del verdadero amor” podemos inferir esto, ya que Ana no encuentra lo que busca en Juan, ella busca un amor mas aventurado que en el camino se encuentre obstáculos, este lo encuentra en Carlos.

Don Juan que busca a toda costa quedarse con Ana inclusive al grado de obligarla, esta fase del amor se llama obsesión, es obsesión por dos cosas: el no aceptaba que Ana no lo quería, él la obliga e inclusive trata de chantajearla para que esté con él, es simplemente un capricho que el esta disponiendo.

Pedro, nos representa el amor como forma de engaño. Pedro se hace creer que sus planes de poder casarse con Leonor cobran sentido, pero él sólo se hace una ilusión, esta es una fase del amor en la cual se pueden abrir dos caminos y eso lleva al otro personaje Carlos.

Carlos representa dos cosas: la satisfacción del amor correspondido y del amor no correspondido. Por una parte nos muestra un Carlos dispuesto a defender su amor por Leonor, a hacer todo lo que sea por ella, y por otro lado cuando esta le falta se muestra un Carlos totalmente diferente en el sentido de que sus emociones cambian de alegría a tristeza.

Por último nos encontramos a nuestro personaje principal y a la que tal vez representa el amor puro, el amor en su forma más básica, este personaje es Leonor. Leonor es tan bella como el amor mismo, pero tanta belleza la hace ser tan inalcanzable sólo para aquellos que sepan cuidar a una criatura tan delicada, que sepan protegerla. Leonor tiene un carácter tan fuerte como el amor, tan explosivo que es cuando este necesita ser contado o declarado.

También podemos entender esta obra como una burla a la sociedad del siglo XVII, en un mundo donde las apariencias son todo, donde los líos amorosos no están permitidos e inclusive mal vistos, tendríamos que hablar necesariamente de una verdad que pasaba en ese siglo, todos creían ser recatados, todos creían tener honra pero en esta obra Sor Juana nos representa que no era un mundo tan moral como el que se creía ser. Aquí se nos presenta el tema de la honra, se entiende por honra diferentes cosas; una de ellas es la estimación a una persona, el recato de una mujer, etc. La honra en la obra se ve contrapuesta, por un lado Carlos siempre respetuoso con Ana, por el agradecimiento que le tiene y por otra parte tenemos a una Doña Ana que no le importa perder la decencia, es decir, el recato por conseguir el amor de una persona. En otra parte de la historia se ve con Don Rodrigo un hombre avanzado de edad que enreda mas la historia, en el camino de buscar la honra que él cree perdida en su hija, en este sentido esta obra contiene muchísimas variaciones de valores y antivalores y la honra solo es uno de ellos.

Conclusión:

Page 5: Los empeños de una casa

En conclusión, “Los empeños de una casa” nos muestran un plano social y una conjunción de sentimientos que Sor Juana expresaba por medio de sus obras, a través de situaciones como las ocurridas en la historia, añadiendo símbolos en los personajes que ejemplifican dichas características de su entorno.