a la realidad en la universidad michoacanalos empeños de una casa (fragmentos) de sor juana inés...

8
Síguenos en: www.gacetanicolaita.umich.mx Fb: Gaceta Nicolaita UMSNH @GacetaNicolaita Año 9, número 184 24 de febrero de 2020 Publicación catorcenal El cine de arte, una ventana diferente a la realidad en la Universidad Michoacana Tomó protesta el Consejo Académico de Estudios de Licenciatura Independencia de México, tema de conferencia en la facultad de Historia 4 6 Estudiantes nicolaitas ganan etapa estatal de concurso internacional Nueva sede de la Muestra Internacional de Cine en Morelia 12 8 ISSN: 2448 - 8348 Los empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz S Foto: Difusión Cultural UMSNH

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: a la realidad en la Universidad MichoacanaLos empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz S Foto: Difusión Cultural UMSNH. 2 24 2020 24 2020 3 ... ción se tiene

Síguenos en: www.gacetanicolaita.umich.mx Fb: Gaceta Nicolaita UMSNH @GacetaNicolaita

Año 9, número 18424 de febrero de 2020

Publicación catorcenal

El cine de arte, una ventana diferente a la realidad en la Universidad Michoacana

Tomó protesta el Consejo Académico de Estudios de Licenciatura

Independencia de México, tema de conferencia en la facultad de Historia

4

6

Estudiantes nicolaitas ganan etapa estatal de concurso internacional

Nueva sede de la Muestra Internacional de Cine en Morelia12

8

ISSN: 2448 - 8348

Los empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz

S

Foto

: Difu

sión

Cul

tura

l UM

SNH

Page 2: a la realidad en la Universidad MichoacanaLos empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz S Foto: Difusión Cultural UMSNH. 2 24 2020 24 2020 3 ... ción se tiene

Lunes 24 de febrero de 20202 3Lunes 24 de febrero de 2020

Directorio eDitorialContenido

RectorDr. Raúl Cárdenas Navarro

Secretario GeneralL.E. Pedro Mata Vázquez

Secretario AcadémicoDr. Orépani García Rodríguez

Secretaria AdministrativoM.E. en M.F. Silvia Hernández Capi

Secretario de Difusión Cultural y Extensión UniversitariaDr. Héctor Pérez Pintor

Secretario AuxiliarDr. Juan Carlos Gómez Revuelta

Abogado GeneralLic. Luis Fernando Rodríguez Vera

TesoreroDr. Rodrigo Gómez Monge

ContralorMtro. Rodrigo Tavera Ochoa

Coordinador de la Investigación Científica Dr. Marco Antonio Landavazo Arias

Director de la Comisión de Planeación UniversitariaMtro. Julio Vargas Medina

Jefe de Departamento de Comunicación SocialM. en D. Daniel Díaz Ramírez

Jefa de Departamento de Comunicación InstitucionalM.C. Monserrat Aranzazu Castro Coria

Director de Gaceta NicolaitaRodrigo Pardo Fernández

Redacción e InformaciónM.D.I. Antonio Robles Soto

DiseñoKaryn Ernesto Ferreyra Caldera

LogísticaDavid Ernesto Pérez Olascoaga

Auxiliares de RedacciónDaphne Aimeé López CervantesLuz Cinthia Cano Aguilar

Los avances en el conocimiento, las aplicaciones cronológicas y su difu-sión condujeron emergencia de la

especialización en las universidades a me-diados del siglo XX.

Cuando los procesos de aprendizaje afrontan la cantidad ingente de informa-ción se tiene la segmentación de los con-tenidos, y la exclusión de otros. El afán de la formación académica profesional y de posgrado se enfoca a la profundización en ciertos aspectos o fenómenos.

Resultado de este proceso fue la crea-ción en el desarrollo de nuevas licenciatu-ras, especializaciones maestrías y docto-rados, cada uno de ellos más distante del anterior; el abanico no ha dejado de enten-derse, pero ahora se enfrenta nuevos retos.

Hablamos ahora en la formación, en las reflexiones y en la discusión, de prácticas transdisciplinarias. Sin demérito de la valía las líneas de especialización recuperamos relevancia de un conocimiento holístico no la menos basado en la interrelación.

Expresiones Presentación de libros, actividades artísticas, promotores culturales, deportes y cartelera

UMSNH hoy Consejo universitario, consejo técnico, actividades de rectoría, convenios, aniversarios y acreditaciones

Crisol de pensadoresPublicaciones, logros institucionales, cursos, talleres, diplomados, congresos y conferencia

4 Rector tomó protesta al Consejo Académico de Estudios de Licenciatura

9 Tzintzún, aceptada en la Red Latinoamericana de Revistas Académicas

10 Urge proteger y conservar el humedal sur de Pátzcuaro

¿Quién hace qué en la Universidad?Investigaciones, vinculación social, estudiantes, entrevistas y extensión universitaria

8 Estudiantes ganaron etapa estatal de Concurso Internacional de Emprendimiento Social

12 Muestra Internacional de Cine tendrá un nuevo escenario en Morelia

6 Necesario dar un giro a la historia de Independencia

Gaceta Nicolaita Año 9, núm. 184 es una publicación catorcenal, publicada y editada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través del departamento de Comunicación Institucional de la Secretaría Auxiliar, Centro de Información, Arte

y Cultura (CIAC). Morelia, Michoacán. Tel: 3223500 ext. 1268, [email protected] Editor responsable: Rodrigo Pardo Fernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2016- 072717134600-203, ISSN: 2448-8348, ambos otorgados

por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobierno. En la sesión ordinaria del H. Consejo Universitario llevada a cabo el 27 de febrero de 2012, se aprobó por unanimidad que la Gaceta Nicolaita fuera el Órgano Informativo Oficial de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación. Esta gaceta puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente

completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y del autor.

Última actualización: 24 de febrero de 2020

www.gacetanicolaita.umich.mxfacebook.com/GacetaNicolaita

twitter.com/GacetaNicolaita

Los empeños de una casa (fragmentos)de Sor Juana Inés de la Cruz

Suplemento de culturaInserto

Page 3: a la realidad en la Universidad MichoacanaLos empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz S Foto: Difusión Cultural UMSNH. 2 24 2020 24 2020 3 ... ción se tiene

Lunes 24 de febrero de 20204 5Lunes 24 de febrero de 2020

UMSNH hoy UMSNH hoy

Raúl Cárdenas Navarro, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UM-

SNH), tomó protesta a los integrantes del nuevo Consejo Académico de Estu-dios de Licenciatura, el cual tiene como objetivo fortalecer los programas aca-démicos de las licenciaturas que ofrece la Casa de Hidalgo.

La toma de protesta fue realizada el jueves 13 de febrero, en el Centro de Información, Arte y Cultura (CIAC), de esta Casa de Estudios, donde se reunie-ron 24 directores de facultades, quienes desde ahora formarán parte del nuevo Consejo Académico de Estudios de Li-cenciatura y tendrán como prioridad apuntalar los esfuerzos institucionales en las licenciaturas.

Rector tomó protesta al Consejo Académico de Estudios de Licenciatura

Acompañado por Orépani García Rodríguez, titular de la Secretaría Aca-démica de la UMSNH, el Rector asegu-ró que este Consejo es necesario para fortalecer los programas que ofrece la Universidad Michoacana, por lo que desde la actualización de la estructura organizacional de la Casa de Hidalgo se contempló la Coordinación General de Estudios de Licenciatura, para que de manera similar al Bachillerato y Posgra-do se cuente con una instancia que fa-cilite la actualización y mejora continua de los diferentes programas.

El Consejo Académico de Estudios de Licenciatura será presidido por Kari-na Díaz Barajas, Coordinadora General de Estudios de Licenciatura, mientras que la Secretaría Técnica será ocupada

por Nayeli Sajarópulus Nieves, quienes tendrán como tareas principales con-vocar y presidir las sesiones del Consejo Académico y plantear a sus integrantes la conformación de diversas comisiones.

Los integrantes de este Consejo Aca-démico trabajarán en su oportunidad en el rediseño curricular, nuevos planes de estudio y en el fortalecimiento de los egresados de cada una de las licenciatu-ras que ofrece la Universidad.

Uno de sus objetivos es la actualización y mejora

de los diferentes programas de licenciatura

*

Foto

s: C

omun

icac

ión

Soci

al

Page 4: a la realidad en la Universidad MichoacanaLos empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz S Foto: Difusión Cultural UMSNH. 2 24 2020 24 2020 3 ... ción se tiene

Lunes 24 de febrero de 20206 7Lunes 24 de febrero de 2020

Crisol de Pensadores Crisol de Pensadores

Con una conferencia sobre Reflexiones en torno a la guerra de 1810 y la forma-ción de la primera República Federal en

México, impartida por el historiador Juan Ortiz Escamilla, se dio por inaugurado el semestre escolar en la Facultad de Historia, el 10 de fe-brero del año 2020.

Al evento inaugural acudieron María Teresa Cortés Zavala, directora de la Facultad de His-toria; así como los ex directores de esta insti-tución Tzutzuqui Heredia Pacheco, Jaime Her-nández Díaz y Alonso Torres Aburto. Además, estuvo presente Eduardo Nomelí Mijangos Díaz, director del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), así como profesores y estu-diantes.

Juan Ortiz Escamilla es egresado de la en-tonces Escuela de Historia, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UM-SNH). Actualmente es profesor e investiga-dor del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH–S) de la Universidad Veracruza-na (UV) y desde el 4 de junio del año 2019 es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.

El conferencista compartió sus estudios, por más de 30 años, sobre la Guerra de Indepen-dencia en México, “la cual es la más estudiada, pero al mismo tiempo es la menos compren-dida”, dijo el historiador nacido en La Ruana, municipio de Buena Vista, en el estado de Mi-choacán.

La historia en México, relativa a la época de la Independencia, está basada en los persona-jes, en los héroes o mártires. Pero es necesario dar un giro a la historia y estudiarla desde la sociedad. Habrá que dar un nuevo significado a la guerra y no solamente a los elementos ju-rídicos.

Hoy en día todavía es una polémica que en aquel tiempo no se quería la Independencia, sólo se quería la autonomía. Claro, no se puede negar que la historia Patria existe. “Pero como historiadores tenemos la responsabilidad de contar la historia más social. En mis trabajos sí hablo de los héroes, pero como seres huma-nos”, expuso Juan Ortiz ante historiadores ni-colaitas y estudiantes de Historia.

Consideró el conferencista que la Guerra ini-ciada en 1810 en realidad se resolvió en 1860, con el triunfo de la Guerra de Reforma y con la Constitución de 1857. Mostrando la imagen de varias cartografías, explicó cómo se fueron desarrollando las guerras, en qué regiones de México, “y de esta forma se pueden explicar fenómenos parciales, como la destrucción del orden colonial, la desaparición de las jerarquías política y social, de autoridades judiciales y sus privilegios, además de empezar a formarse nuevas autoridades en aquel México”, expuso el conferencista.

Necesario dar un giro a la historia de IndependenciaAntonio Robles

Debemos ver estos procesos de emanci-pación desde una perspectiva más larga, con sus pautas. La historia nacional se está modifi-cando, expresó Juan Ortíz, quien narró que en la Guerra de Independencia no había ejército insurgente, éste se fue creando con milicias ciudadanas, la fuerza armada fue surgiendo de las poblaciones, para enfrentar al Ejército Realista.

De España desembarcaron 14 mil soldados españoles. De éstos, 10 mil participaron en los combates contra las tropas franceses en Euro-pa. Al final, regresaron 7 mil a España.

En un Documento de 1813 se habla de In-dependencia de México. Las tropas españolas masacraron pueblos. Calleja llegó como Virrey

en 1813 y distribuyó al Ejército Realista para defenderse de los insurgentes. La guerra se financió con recursos del país, de los pueblos, esto entre 1812 y 1814.

En 1820 cuando se restablece la Constitu-ción gaditana, poblaciones organizan a los ayuntamientos y desplazan a los ejércitos.

Por otro lado, gracias a las diputaciones provinciales se logra transitar de la Colonia a la República. La base de esta transformación la dan los ayuntamientos y las diputaciones pro-vinciales gaditanas, afirmó el conferencista.

Los ayuntamientos en la Nueva España eran 42. Además, la Constitución de Cádiz otorga ciudadanía a las personas que vivían en Méxi-co en 1821.

Iturbide no fue el segundo Padre de la PatriaJuan Ortiz comentó que hay quienes consideran a Agustín de Iturbide como el segundo Padre de la Patria, al consi-derar que él consumó la Independencia. Pero el historiador afirmó que Iturbide protegió a la Iglesia y su mentor fue Ca-lleja, por lo que en realidad Iturbide fue absolutista, hizo matazones en diversos lugares de la Nueva España o del Méxi-co que estaba surgiendo, como en Gua-najuato y en Puruándiro, verdaderos crímenes de guerra.

Con el Plan de Iguala, Iturbide ofreció al Rey de España Fernando Séptimo resi-dir en México, ante la presión que ejercía el Ejército de Francia al reino español.

Por tales razones Iturbide no debe ser llamado Padre de la Patria, tampoco fue un mártir, expuso Juan Ortíz, quien propuso estudiar la historia del Ejército Mexicano, para entender la historia de México.

Habrá que revisar la historiaAnte esta conferencia, el ex rector de la Universidad Michoacana y ex director de la Facultad de Historia, Jaime Her-nández Díaz, quien fue profesor de Juan Ortiz en la Facultad de Historia, cuando éste cursaba la Licenciatura, señaló que

Está basada en los personajes, en los héroes

o mártires

*

ciertamente como profesor de historia nunca le había dado importancia a la guerra y entonces habría que analizar con mayor detenimiento qué fue de los gobiernos locales en la lucha por la In-dependencia, de su autonomía y de los gobiernos insurgentes.

La Constitución de Apatzingán, dijo Jaime Hernández, no toca las instancias de justicia, subsiste la estructura colo-nial. Aunque sí impactó en lo político.

Mijangos Díaz, director del Instituto de Investigaciones Históricas, comentó que habrá que comenzar a trabajar la Revolución Mexicana desde otra pers-pectiva, como la Guerra Civil de Cien años; o el tema de reclutamiento para incorporarse a la guerra; y sin duda la religión fue uno de los motores para in-corporarse a la guerra civil. Aquí hay tra-bajo académico que se debe considerar, dijo el también historiador Mijangos.Fo

tos:

Facu

ltad

de H

isto

ria

Page 5: a la realidad en la Universidad MichoacanaLos empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz S Foto: Difusión Cultural UMSNH. 2 24 2020 24 2020 3 ... ción se tiene

Lunes 24 de febrero de 20208 9Lunes 24 de febrero de 2020

¿Quién hace qué en la Universidad?

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) in-formó que Tzintzún. Revista de

Estudios Históricos, fue aceptada para adherirse a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Socia-les y Humanidades (LatinRev) de FLAC-SO Argentina.

Se trata de una publicación especia-lizada del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) que contiene investiga-ciones con un perfil multidisciplinario, secciones de artículos, reseñas, revistas, información de archivos, documentos y debates. Desde sus inicios ha sido un espacio abierto a la divulgación de los quehaceres históricos, en cuanto a pos-turas ideológicas y enfoques teórico metodológicos que se edita de manera semestral.

¿Quién hace qué en la Universidad?

La Universidad Michoacana infor-mó que estudiantes de las faculta-des de Químico Farmacobiología y

Contaduría y Ciencias Administrativas, ganaron el 12 de febrero la etapa estatal del Reto Hult Prize, el cual está enfocado en el desarrollo de proyectos con impac-to ambiental positivo.

Los estudiantes concursaron con un proyecto de bioplástico realizado a base de toronja y camote llamado Smartplas-tic, por lo que podrán participar en la etapa regional, donde competirán con proyectos de todo el mundo, en la bús-queda de obtener el premio de un millón

Estudiantes ganaron etapa estatal de Concurso Internacional de Emprendimiento Social

de dólares para desarrollar su producto y contribuir así con un mejor planeta.

Reto Hult Prize tuvo como escenario una galería de arte ubicada en Bartolo-mé de las Casas del Centro Histórico de la Ciudad de Morelia, participaron equi-pos del Instituto Tecnológico de Morelia con su proyecto Skydium, de una plata-forma vehículo no tripulado con diversas aplicaciones a favor del medio ambiente y, desde luego, el de la Universidad Mi-choacana con su Smartplastic.

Se contó con el apoyo de la asociación civil México, ya nos toca, fue coordinado por el empresario Leonardo Macías Pi-

neda, mientras que la coordinación es-tatal de los premios estuvo a cargo de José Roberto Gómez Cortés.

El equipo ganador está conformado por Luis Mario Valadez Rangel de Con-taduría; Sebastián Hernández Murillo y María del Carmen Gómez Chávez de Químico Farmacobiología, todos alum-nos del cuarto semestre, quienes han sido asesorados por profesores de sus facultades y cuentan con el apoyo de las autoridades universitarias para partici-par en las siguientes etapas.

El jurado se integró por empresarios michoacanos como Marcos Infante,

Gilberto Zepeda y Rubén Ortuño, de la comisión de empresarios jóvenes Co-parmex Michoacán; Fernando Santiago Rodríguez Herrejón; además del investi-gador Pablo Alarcón.

Alumnos de las Facultades de Químico

Farmacobiología y Contaduría ganaron etapa estatal del Reto Hult Prize

*

Es una publicación especializada del Instituto

de Investigaciones Históricas de la Universidad

Michoacana

*

Tzintzún, aceptada en la Red Latinoamericana de Revistas Académicas

Está dirigida a investigadores de las Ciencias Sociales y Humanidades, quienes participan con colaboraciones originales, las cuales son sometidas a evaluación rigurosa para su aprobación. La publicación nicolaita, que asumió el carácter de revista en el año de 1987, recibió la Constancia de Aceptación el pasado 16 enero en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Foto

: Com

unic

ació

n So

cial

Page 6: a la realidad en la Universidad MichoacanaLos empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz S Foto: Difusión Cultural UMSNH. 2 24 2020 24 2020 3 ... ción se tiene

Lunes 24 de febrero de 202010 11Lunes 24 de febrero de 2020

¿Quién hace qué en la Universidad?

El humedal sur de Pátzcuaro, re-conocido como área RAMSAR desde el año 2005, ha cambiado

su extensión, que ha incrementado en la parte de menor profundidad del lago, ocasionando una pérdida en las aguas abiertas del vaso lacustre, lo que se hace evidente en la distancia de la orilla norte del humedal y la orilla sur de la isla de Ja-nitzio. La importancia ecológica de este humedal y su necesaria protección y conservación, es porque aquí se produce la cuarta parte del agua en esta porción del Lago, alertó la Doctora Lariza Ayala Ramírez, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Na-turales (INIRENA).

Este humedal tiene como principal servicio ambiental la retención de nu-trientes y sólidos suspendidos. Las in-vestigaciones han mostrado que retiene 80 por ciento de fósforo, 65 % de nitró-geno, y 75 % de sólidos que son arras-trados de la microcuenca de drenaje. Lo más relevante quizá, es que el humedal

¿Quién hace qué en la Universidad?

Urge proteger y conservar el humedal sur de Pátzcuaro

produce aproximadamente entre 20 y 25 por ciento de toda el agua generada en la zona sur del Lago, con afloramien-tos (manantiales) alimentados por flujo subterráneo de área de captación hídri-ca en las extensiones de rocas del mal-país de Arocutín.

Estos resultados significativos sobre la importancia del humedal sur de Pátz-cuaro, derivan de la investigación diná-mica del flujo bidimensional y propie-dades sortivas del humedal RAMSAR-Pátzcuaro, financiado por la CONABIO, y realizado por científicos nicolaitas de los departamentos de Ecología Acuática y Ciencias de la Tierra, del INIRENA, de la Universidad Michoacana de San Ni-colás de Hidalgo, en el que además par-ticiparon alumnos que con su trabajo, obtuvieron sus grados académicos de licenciatura, maestría y doctorado.

Esta investigación, en la que partici-paron Martha Beatriz Rendón López, Gloria Lariza Ayala Ramírez, Alberto Gómez-Tagle Chávez, Jorge Alejandro

Ávila Olivera, Julio Cesar Medina Ávila, Gerardo Ruíz Sevilla y José Manuel Fa-bián Regalado, también descubrió que el humedal sur de Pátzcuaro, ha sufrido una gran alteración de su estructura es-pacial y funcional, por el cambio de uso de suelo, que se orienta a actividades agropecuarias y de urbanización, con un impacto negativo directo sobre la ca-lidad del agua, dinámica de nutrientes, sólidos, y sobre todo, en el flujo de agua.

No obstante que este humedal está incluido en instrumentos de gestión am-biental, como el Ordenamiento Ecológi-co del Territorio (OET) de la Cuenca de

Pátzcuaro; el regional de Pátzcuaro–Zi-rahuén; y el Plan de Manejo del Lago de Pátzcuaro, por ahora, “… no se cuenta con estrategias específicas para su conserva-ción y de continuar con las afectaciones no solo estaría en riesgo el ecosistema de humedal, sino que podría afectar la vida del Lago”, señaló Ayala Ramírez.

Los resultados del proyecto Dinámica del flujo bidimensional y propiedades sortivas del humedal RAMSAR-Pátz-cuaro, fue presentado el 1 de febrero de 2020 en Pátzcuaro, como parte de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, donde se realizó también el

foro-taller Construyendo la gobernanza en cuencas lacustres para el trabajo en lagos en México de la Red Mexicana de Cuencas (REMEXCU) y el Comité inter-nacional para los ambientes lacustres (ILEC).

Estos encuentros académicos se rea-lizaron en el Centro Cultural Antiguo Co-legio Jesuita de Pátzcuaro, Michoacán. Allí se generó la intención-compromiso de que el INIRENA participaría en la ela-boración de las fichas descriptivas de los lagos, presas y cuerpos de agua michoa-canos, en los que se hubiese desarrolla-do alguna investigación, para coordinar

acciones en favor de la gobernanza, conservación y restauración de cuencas lacustres, y lograr así una mejor gestión de los recursos naturales, en el contexto de la 18ava Conferencia Mundial de La-gos, que se realizará en México, en no-viembre de 2020.

Produce la cuarta parte de toda el agua en la zona:

INIRENA

*

Foto

s: IN

IREN

A

Page 7: a la realidad en la Universidad MichoacanaLos empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz S Foto: Difusión Cultural UMSNH. 2 24 2020 24 2020 3 ... ción se tiene

Lunes 24 de febrero de 202012 13Lunes 24 de febrero de 2020

La Muestra Internacional de Cine 2020, que se realiza en Morelia, or-ganizada conjuntamente entre la

Cineteca Nacional y la Universidad Mi-choacana, se efectuará en esta ocasión en el Teatro José Rubén Romero, del 1 al 12 de marzo, informaron Orianna Paz Esmoris, subdirectora del Circuito Cine-teca Nacional y Héctor Pérez Pintor, ti-tular de la Secretaría de Difusión Cultu-ral y Extensión Universitaria.

Esto no es Berlín será la primera de 12 películas internacionales en exhibirse, en la cartelera que en breve se publicará en las páginas web de la Cineteca Nacio-nal y de la Secretaría de Difusión Cultu-ral de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

En conferencia de prensa, realizada el miércoles 19 de febrero, en el Museo Regional Michoacano, Héctor Pérez in-formó que esta Muestra Internacional de Cine es la número 67 que ofrece la Cineteca Nacional y que la Universidad Michoacana ha venido presentando esta Muestra durante varios años.

Expresiones Universitarias Expresiones Universitarias

Muestra Internacional de Cine tendrá un nuevo escenario en Morelia

Anteriormente esta Muestra de Cine Internacional se venía presentando en Ci-népolis, pero este año será en un recinto de la Universidad Michoacana, en el Tea-tro José Rubén Romero, anunció Héctor Pérez, quien explicó que el año pasado el rector nicolaita Raúl Cárdenas Navarro firmó un Convenio con Alejandro Pelayo Rangel, director de la Cineteca Nacional para que esta Muestra se siga realizando en Morelia, con cambio de sede, para la difusión del séptimo arte.

Orianna Paz comentó que la Cineteca y la Universidad Michoacana deseaban tener un espacio en el Centro de la Ciu-dad de Morelia, para exhibir estas pelí-culas a un público alternative, porque el público de la Muestra no va a Cinépolis, donde los años anteriores se presenta-ron las películas.

“Ya visitamos el Teatro José Rubén Romero y es muy adecuado”, comentó Orianna Paz quien agregó que la Cinete-ca Nacional está haciendo un esfuerzo para descentralizar la Muestra a casi 30 sedes de la República Mexicana.

Julissa de la Torre Bucio, jefa del De-partamento de Auditorios, Teatros e In-fraestructura Cultural inform que el pre-cio de entrada al Teatro, para ver las pe-lículas, será de 20 pesos para el público en general y 10 pesos para estudiantes.

Varias de las películas que se exhibi-rán han sido premiadas en diversos fes-tivals de cine en el mundo.

Las películas que se presentarán son: Esto no es Berlín; La Dulce Vida; El joven Ahmed; Por la gracia de Dios; La odisea de los giles; El despertar de la fiera: Dog-man; El diablo entre las piernas; Varda por Agnés; Génesis 2.0; Reina de corazo-nes; Papicha: niña hermosa; Ray y Liz; y Bacurau: tierra de nadie.

Películas internacionales de la Cineteca Nacional se exhibirán en el Teatro José

Rubén Romero

*Antonio Robles

Foto

s: G

acet

a N

icol

aita

Page 8: a la realidad en la Universidad MichoacanaLos empeños de una casa (fragmentos) de Sor Juana Inés de la Cruz S Foto: Difusión Cultural UMSNH. 2 24 2020 24 2020 3 ... ción se tiene

Síguenos en: www.gacetanicolaita.umich.mx Fb: Gaceta Nicolaita UMSNH @GacetaNicolaita