los contenidos educativos

Upload: luis-benjamin-mendoza-ballines

Post on 09-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doc

TRANSCRIPT

Gua para la instrumentacin didctica de los programas de estudio para la formacin y desarrollo de competencias profesionalesI.- Los contenidos educativos.

La organizacin curricular implica la definicin y estructuracin de contenidos seleccionados de los campos de la ciencia, la tecnologa y las humanidades; as como, de las actuales prcticas profesionales, a partir de un proyecto educativo institucional; con base en criterios lgicos, epistemolgicos, psicolgicos y didcticos que dan lugar a los planes y programas de estudio del ITNM.

Los contenidos educativos de carcter conceptual, procedimental y actitudinal, deben ser un cuerpo complejo y coherente de conceptos, categoras, leyes, principios, procedimientos, mtodos, tcnicas, postulados, teoremas, procesos, modelos y criterios que, al ser organizados en programas de estudio, constituyen un conjunto significativo y estructurado de acuerdo a relaciones lgicas y a un perfil profesional.

Los contenidos conceptuales son definidos en el mbito de la ciencia, la tecnologa y las humanidades y deben ser relacionados con el ejercicio de la profesin, las tareas profesionales que se desarrollan, las condiciones de trabajo, los procesos de produccin, la evolucin y trascendencia de la profesin. Estos contenidos implican por parte del estudiante la obtencin de informacin y su procesamiento intelectual.

Los contenidos procedimentales son capacidades relacionadas con el dominio y uso de distintos lenguajes, algoritmos, heursticos y estrategias de pensamiento y accin; con el desarrollo de procesos de creacin y diseo de aparatos, mquinas y objetos tecnolgicos en general; con la planificacin, establecimiento y organizacin de procesos de distinta ndole; con la solucin a problemas productivos y tecnolgicos; con la seleccin y uso de materiales, mquinas y herramientas; con el montaje de aparatos e instalaciones, a manera de ejemplo. Estos contenidos implican por parte del estudiante el desarrollo de estrategias y destrezas.

Los contenidos actitudinales son actitudes y normas que deben contemplarse y desarrollarse en forma paralela a los contenidos conceptuales y procedimentales, como por ejemplo, saber valorar y actuar en consecuencia; apreciar el conocimiento y los hbitos del trabajo; La precisin y la curiosidad. El entusiasmo y el inters. La tenacidad, la flexibilidad y la autonoma, entre otros aspectos. Estos contenidos implican por parte del estudiante saber valorar y actuar socialmente.

La realidad es cambiante y el conocimiento est en constante construccin. En consecuencia, los contenidos de los programas no son inamovibles, han de ser actualizados permanentemente, considerando su actualidad y su pertinencia.

La actividad cientfica y tecnolgica ha permitido crear conocimientos en continua transformacin pero, de la misma manera, ha revelado innumerables campos de incertidumbre, esto tambin deben comprenderlo profesores y estudiantes. Se tendr que propiciar el aprendizaje de estrategias de pensamiento que permitan afrontar riesgos, lo inesperado, lo incierto e incorporar estos conocimientos a esquemas de pensamiento y accin ms amplios, en donde lo catico tenga lugar para su tratamiento.

En este orden de ideas, no existen verdades absolutas, la construccin del conocimiento es un proceso continuo en el que los contenidos de los programas de estudio no pueden presentarse como algo terminado, ya que todo conocimiento est siempre sujeto a cambio y a enriquecimiento continuos.

En consecuencia en el ITNM, los contenidos:

Tienen como punto de partida, para su organizacin, los perfiles profesionales en sus distintos niveles; se traducen en objetivos integradores de naturaleza conceptual, procedimental y actitudinal y se configuran en planes y programas de estudio de acuerdo con los estndares nacionales e internacionales.

Se seleccionan con base en el cuerpo conceptual y metodolgico de cada disciplina, en su vigencia, prospectiva y relacin con otros campos del conocimiento y difieren en extensin, amplitud, profundidad, enfoque y tratamiento de acuerdo las caractersticas y demandas del perfil profesional de cada carrera.

Se integran de forma lgica e interdisciplinaria para la identificacin, formulacin y solucin de problemas de la prctica profesional en cada carrera y propician el diseo y desarrollo de proyectos de investigacin y desarrollo tecnolgico que responden a las necesidades sociales del entorno.

Atienden las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales; permiten una formacin educativa flexible, acorde a los intereses y capacidades de cada estudiante, su organizacin incluye una salida lateral en el proceso de formacin para el desempeo profesional.

II.- Anlisis y organizacin de contenidos.

Analizar los contenidos del programa de estudios.

En principio es importante una reflexin de carcter epistemolgica que permita darle una dimensin histrica y temporal a los contenidos que se van a trabajar; para imprimir en la mente del estudiante el carcter, limitado, temporal y en proceso del desarrollo de la ciencia, la tecnologa y las humanidades; es necesario, que se entiendan estos conocimientos como parte de un proceso histrico y social en constante movimiento y transformacin.

Ubicar la materia en el plan de estudios.

Tener claridad en cuanto a la importancia de la materia a impartir. Su carcter formativo, instrumental, procedimental y aplicativo. El necesario que el profesor ubique claramente el aporte que la asignatura da al perfil profesional.

Establecer la relacin vertical y horizontal con otras materias.

Comprender como esta materia apoya y es apoyada por otras en el proceso formativo de los estudiantes; como se relacionan los contenidos de esta asignatura con los de otras materias para que el estudiante vea tales relaciones y su aprendizaje sea ms completo, ms complejo y ms significativo.

Organizar la secuencia de los contenidos.

Toda secuencia de contenidos de un programa de estudios es, a final de cuentas, arbitraria. Es recomendable que el maestro analice los contenidos y su organizacin para darle la coherencia ms adecuada en funcin de los objetivos de aprendizaje, de la naturaleza de la informacin a trabajar, de la manera como aprenden los estudiantes y de las manera como se va a llevar a cabo la evaluacin.

Establecer la vinculacin del contenido con la realidad.

Este aspecto en central para el proceso de aprendizaje que el estudiante llevara a cabo con base en los contenidos del programa. Es muy importante que el profesor establezca un vnculo entre lo que ensea y la realidad circundante del estudiante, su entorno fsico, social y productivo; local, comunitario, regional, nacional y mundial. Que lo que vaya aprendiendo el estudiante, le sea til para entender su mundo y participar en l de una manera crtica, creativa, productiva y responsable.

Definir los objetivos de aprendizaje.

El trabajo desarrollado en los puntos anteriores permitir, con mayor claridad, establecer los alcances del proceso de aprendizaje. Qu deber saber y saber hacer el estudiante; qu competencias especficas y genricas desarrollar como resultado de las actividades que llevar a cabo en su quehacer formativo. Tambin permitir al maestro planear y organizar un conjunto de actividades de apoyo y mediacin para alcanzar los objetivos definidos; as como establecer los criterios de evaluacin del aprendizaje de los estudiantes.

Analizar los contenidos del programa de estudios, ubicar la materia en el plan de estudios, establecer la relacin vertical y horizontal con otras materias, organizar la secuencia de los contenidos, establecer la vinculacin del contenido con la realidad, y definir los objetivos de aprendizaje son aspectos centrales para la instrumentacin didctica,

Este trabajo de reflexin y anlisis, permitir; por un lado, que el profesor ubique su quehacer profesional en el contexto de un proyecto institucional: el desarrollo de un plan de estudios. El desarrollo de su asignatura adquiere sentido y significado en relacin con los programas de estudio de una carrera; por otro lado, le permitir comunicar los resultados de este trabajo de reflexin y anlisis a sus alumnos; estos, a su vez, comprendern la importancia y trascendencia de todas y cada una de sus asignaturas en su formacin profesional.

III.- Organizacin de las actividades para aprendizaje

En principio es necesario dejar en claro que el proceso formativo, producto del trabajo escolar organizado:

Debe propiciar que ciertas capacidades intelectuales y procedimentales aparezcan y se desarrollen; Es un medio para conseguir ciertos fines; tales como aplicar esfuerzos, sistemticamente, y enfrentar dificultades;

Debe propiciar procesos de comunicacin (hablar, leer y escribir), e interaccin (colaborar, trabajar en equipo);

Mejorar la capacidad para planear y resolver problemas mediante el manejo de conceptos, smbolos y relaciones y;

Permitir la interaccin intelectual constructiva con el medio fsico y social.

A su vez la interaccin intelectual constructiva con su medio permitir que el estudiante, partiendo de su experiencia, su actuacin social y sus teoras implcitas:

Podr construir y reconstruir sus representaciones mentales. Reconstruir y reorganizar la informacin que posee. Explicar, argumentar y exponer mejor sus ideas. Tejer un mundo de interrelaciones. Construir procesos heursticos. Encaminar su pensamiento hacia el manejo de la complejidad.

Con esto podr conocer y explicar su mundo, de una manera formal, y participar de una manera crtica y comprometida en l.

Para que un estudiante pueda ir construyendo y desarrollando los aspectos antes mencionados es necesario que en el diseo de las estrategias didcticas el profesor propicie que el alumno lleve a cabo actividades de:

Bsqueda: Leer, escuchar, observar, descubrir, cuestionar, preguntar, indagar, obtener informacin.

Expresin: hablar, redactar, crear ideas, relacionar ideas, expresarlas con claridad, orden y rigor oralmente y por escrito.

Comunicacin: dialogar, argumentar, replicar, discutir, explicar, sostener un punto de vista.

Colaboracin: participar en actividades colectivas, colaborar con otros en trabajos diversos, trabajar en equipo, intercambiar informacin.

Creacin: producir textos originales, elaborar proyectos de distinta ndole, disear y desarrollar prcticas.

Las actividades descritas permitirn que el estudiante aprenda y desarrolle estrategias de aprendizaje que le permitan planear y organizar bsquedas de informacin de manera selectiva y sistemtica; desarrollar su atencin en eventos y acciones especficas en su proceso de formacin; establecer relaciones conceptuales y procedimentales entre asignaturas y en distintos mbitos de su quehacer escolar; as como, desarrollar una capacidad analtico-sinttica; seguir las etapas y establecer secuencias de procesos y eventos de distinta ndole; seguir instrucciones en las distintas actividades en la que se desenvuelve; descomponer el todo en partes, organizar las partes de un todo. Con estos aspectos nos referimos en particular al desarrollo de estrategias de carcter metacognitivo; es decir con esta propuesta se pretende que el estudiante aprenda a pensar y que adems que aprenda cuando y como utilizar sus maneras de pensar.

Operaciones cognitivas.

Es importante enfatizar que las actividades para el aprendizaje descritas; as como las maneras de organizar su pensamiento deben llevar al estudiante a poner en juego su capacidad intelectual, con esto nos referimos al desarrollo de operaciones cognitivas tales como las siguientes:

Analizar: Fragmentar con detalle la realidad, las partes de cualquier todo para conocerlo mejor.

Aplicar: Conceptos, leyes, principios... a la vida ordinaria; a otros contenidos de clase; al trabajo... Lo abstracto se aplica a lo concreto con facilidad.

Autoevaluar: Crear el hbito de evaluar las tareas realizadas. Un ejercicio termina despus de comprobarlo, contrastarlo o compararlo, no antes.

Clasificar: Temas propuestos en los ejercicios. Saber elegir bien los criterios de clasificacin.

Codificar: Con smbolos... como estrategia de pensamiento. As decimos: el ngulo A el B.

Comparar: Lo comn y lo diferente de las cosas, las ideas...segn distintos niveles de abstraccin. Es importante comparar de modo ajustado a los objetos

Completar: Metforas, analogas, esquemas.

Crear: Uso del pensamiento divergente: inventar, completar, crear nuevos ejercicios.

Identificar: descubrir las caractersticas de cualquier objeto fenmeno o proceso y distinguir las esenciales de las accesorias.

Inferir: o deducir dado que..., entonces... como base del pensamiento inferencial lgico.

Observar: Percibir con claridad y de modo sistemtico: detalles, formas variadas, mezclar... requiere una percepcin clara y atencin enfocada (no dispersa).

Pensamiento hipottico: Saber trazar hiptesis para poder comprobarlas: si hacemos as... resultar...

Pensamiento lgico: Diferenciar lgico-ilgico en el razonamiento. El pensamiento tiene una condicin para ser pensamiento: ser lgico.

Plantearse problemas: Crear problemas y su solucin de mltiples maneras. Siempre puede resonar la pregunta se podr de otra manera.

Recoger informacin: Hacerlo de modo sistemtico: ordenarla, clasificarla, presentarla en distintas modalidades.

Representar mentalmente: Figuras, pocas, ideas,... y hacerlo con detalle y exactitud. Si se representa bien se halla todo con ms facilidad.

Sintetizar: Resumir lo hecho, lo ledo o estudiado, lo observado.

Tomar conciencia: Darse cuenta del funcionamiento mental de uno mismo, diferenciar lo que se aprende del cmo se aprende: procesos, operaciones de la mente, funciones cognitivas.

Transferir: Aplicar los procesos a otras situaciones ms o menos complejas. Toda frmula, ley principio... puede tener su aplicacin.

Trazar estrategias: Estrategia: cmo hacer; por dnde empezar; qu camino seguir... elaborarlas y aplicarlas a otros problemas-situaciones.

Trazarse objetivos: Habituarse a proponerse objetivos y seguirlos. Objetivo: dnde quiero llegar; por qu camino; con qu medios; cul es el resultado esperado.

Usar conceptos apropiados: Exigirse el uso de trminos exactos, seleccionar el mejor vocabulario, expresarse con precisin. Siempre hay un trmino ms exacto.

IV.- Organizacin de las actividades de enseanza

Es importante resaltar que la mediacin del profesor resulta fundamental en el proceso del ensear y el aprender, por mediacin entendemos que, aunque las actividades estn diseadas para que el alumno las realice, el profesor deber:

Dar indicaciones precisas a fin de que haya claridad en lo que se tiene que realizar. Tener dominio sobre la disciplina. Orientar al estudiante, en sus actividades a desarrollar. Brindar apoyo en el momento de disear documentos y materiales de distinta ndole. Explicar, argumentar convencer. Entusiasmar al joven estudiante. Y, con todo esto, disear estrategias didcticas.

En la planeacin y diseo de las estrategias didcticas es importante que se:

Vinculen los contenidos educativos a trabajar, con la historia del desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Establezcan relaciones entre los contenidos educativos que se estn tratando y los avances de la ciencia y la tecnologa en el campo de formacin respectivo. Relacionen los contenidos educativos con su utilizacin en distintos campos profesionales. Relacionen las actividades escolares con la vida, con la produccin, los servicios, el entorno social, el desarrollo econmico, las caractersticas del pas, la regin, etc.

Espigar significa recoger lo que est esparcido en pequeas cantidades, descuidado o ignorado. En el trabajo docente se puede espigar: imaginar y escribir una nueva estrategia, recoger las opiniones de los alumnos y de otros maestros, hacer bosquejos, experimentar nuevos caminos, probar nuevas frmulas, anotar experiencias, rescatar lo que sucede en el aula en el diario hacer profesional y docente; poner un lpiz o un bolgrafo en movimiento. Esto implica un esfuerzo que ayuda a recuperar la experiencia vivida y a planear de mejor manera las actividades didcticas.

Al escribir, tomar notas, apuntar ideas (en cualquier sitio donde se este), se puede estar investigando y dndole sentido al trabajo docente cotidiano. El escribir ayuda a organizar la mente y el trabajo cotidiano.

Desde su diario hacer el profesor puede ir incorporando algunas ideas de lo que va trabajado y reconstruirlo para futuras experiencias de clase; esto le permitir imaginar nuevas y distintas formas de organizar las experiencias de aprendizaje de los alumnos; esto pudiera sonar ambicioso, y se pudiera estar en lo cierto, pero habra que pensar que es esto es posible. No se trata de hacer algo ajeno a lo que ya se hace, sino recuperar esa experiencia valiosa que generalmente, por no atenderla se deja en el camino.

La propuesta es que quede clara la idea de que se puede ir planeando y experimentando en las clases y a partir de esto, ir documentado los las estrategias didcticas, ser ms atentos, ms observadores. Se dice que observar es el acto inaugural del conocimiento, observar permitir, precisamente conocer y recuperar lo que se va conociendo, sintiendo, descubriendo, trabajando; en fin, viviendo.

Tambin es sumamente importante que se vaya compartiendo lo que se va aprendiendo, trabajando desarrollando; aparece la necesidad del grupo de trabajo, el trabajo en academia, compartir con otros maestros las experiencias vividas, las estrategias diseadas, los resultados obtenidos.

Para todo esto, es necesario estar atento a:

Las dudas que expresan los alumnos. Las inquietudes y preocupaciones que manifiestan. Las preguntas que hacen. Las confusiones que presentan. Las respuestas que dan. Las maneras como construyen sus preguntas y sus respuestas. Los errores que cometen tanto en el aspecto conceptual como en el procedimental. Las dudas que a los profesores se les presentan. Las actividades que resultan y las que no resultan.

Todo esto ser un excelente material que ayudar a disear e ir mejorando la elaboracin y la puesta en prctica de estrategias didcticas.

De manera particular, es importante que el profesor tenga en cuenta las siguientes recomendaciones con respecto al contenido educativo a tratar y al aprendizaje del estudiante:

Considerar los contenidos educativos necesarios para atender las necesidades de formacin profesional y los suficientes para conseguir la coherencia intra e interdisciplinaria; con respecto al plan de estudios y al perfil profesional de la carrera; hacindola explcita a travs de las actividades de aprendizaje de la materia.

Estimular el empleo y desarrollo de habilidades cognitivas y esquemas metacognitivos.

Utilizar el planteamiento de preguntas y la solucin de problemas, as como el aprendizaje a partir del error; como estrategias didcticas para un aprendizaje complejo en el estudiante.

Promover que el estudiante establezca relaciones objetivas entre los conocimientos que va construyendo y la realidad social y profesional de su entrono y, con esto, vaya ampliando su cultura.

Coordinar y estimular la bsqueda amplia y profunda de informacin, en el desarrollo de los temas por aprender; as como, el establecer relaciones interdisciplinarias entre el conjunto de conocimiento que el alumno va aprendiendo en las distintas asignaturas que va cursando.

Invitar a observar, a reflexionar, a pensar; a poner en juego su capacidad intelectual.

Crear espacios de comunicacin en los cuales el alumno se de cuenta como aprende y pueda generalizar tales estrategias.

Tomar en cuenta sus preconcepciones y sus teoras implcitas; obligando a repensar, reorganizar y enriquecer su experiencia.

Promover la precisin en el uso de nomenclatura y terminologa cientfica.

Esto se inicia, con el cuidado en la seleccin de los trminos a usar. Este aspecto es muy importante en la formacin del estudiante.

Propiciar, en los estudiantes, la elaboracin de metforas, analogas y formulacin de ejemplos y contraejemplos. Esto desarrolla su creatividad, su imaginacin y un aprendizaje complejo.

Promover el desarrollo de capacidades para la observacin analtica y la experimentacin, tales como: identificacin de variables y datos relevantes, manejo y control de variables, planteamiento de hiptesis, de sntesis; as como, la participacin, la colaboracin y el trabajo en equipo, este conjunto de actividades encaminan al alumno hacia la investigacin.

Mediar, en el estudiante, el sentimiento de logro y de ser competente invitndolo a organizar sus actividades acadmicas, planear sus trabajos, as como a tomar decisiones y ser consecuente con ellas; propiciando con ello, la autoconduccin y la autonoma de su aprendizaje.

Ser imaginativo y creativo en la planeacin y desarrollo de diversas estrategias para la construccin del conocimiento.

Respetar y reconocer la diversidad de las capacidades intelectuales de los estudiantes y ofrecen opciones para que el alumno elija su camino para aprender.

Ofrecer diversas formas de autoevaluacin y realimentacin para que el estudiante reconozca el trabajo que va desarrollando en su formacin profesional y establecer criterios de evaluacin claros y objetivos

Rescatar la gnesis e historicidad de los contenidos educativos contenidos en los planes y programas de estudio. Dar al conocimiento cientfico, tecnolgico y humanstico un carcter histrico y temporal; contextualizar este conocimiento. Es importante que el estudiante comprenda los lmites y temporalidad de la ciencia y la tecnologa.

Fomentar la interaccin acadmica de los estudiantes a travs de la coordinacin de discusiones argumentadas de ideas.

Inaugurar en los alumnos una forma de pensar, una manera de sentir, una forma de ver y observar, de percibir el mundo y participar en l; tambin una forma de fortalecer la voluntad y el intelecto.

En fin, estar presente y atento en todas y cada una de las actividades que el alumno realice, es decir, andar el camino, juntos, el que ensea y el que aprende. Este conjunto de recomendaciones didcticas har posible el desarrollo de competencias genricas necesarias para cualquier profesionista y para la adquisicin y desarrollo de las competencias especficas propias de un campo profesional.

Las actividades de aprendizaje se seleccionaran, organizaran y estructuraran con base en tres momentos:

a) Actividades de apertura: con estas actividades se pretende que el profesor coordine un acercamiento al contenido que se va a estudiar; promover un clima de inters hacia el tema; establecer un vnculo entre las experiencias previas y la nueva situacin; partir de experiencias concretas; dar la oportunidad de la observacin y el anlisis de un fenmeno; invitar a explorar situaciones desconocidas; hacer y hacerse cuestionamientos, a enfrentar problemas.

b) Actividades de desarrollo: Mediar el manejo y comprensin del contenido; plantear interrogantes que permitan el anlisis y la sntesis; organizar, comparar, confrontar, generalizar informacin; propiciar el manejo de elementos tericos; elaborar tablas, grficas, esquemas, mapas, etc.; analizar e inferir reglas o principios; obtener resultados.

c) Actividades de cierre: Analizar resultados; generalizar lo aprendido; vincular lo aprendido con temas futuros; vincular lo aprendido con aspectos de su vida cotidiana; aplicar lo aprendido en la solucin de problemas en diferentes situaciones.

Conjuntamente con la organizacin de las actividades de apertura, desarrollo y cierre es necesario establecer los criterios de evaluacin.

V.- Elaboracin de prcticas de los programas de estudio de las carreras del ITNM.

La elaboracin y desarrollo de prcticas, como un ingrediente indispensable que vincula el aprendizaje del saber con el saber hacer en el proceso formativo de los estudiantes, han sido una preocupacin constante de los profesores, en su quehacer cotidiano y en el desarrollo curricular del sistema.

En estas actividades formativas, se han ido acumulando un sinnmero de experiencias que han permitido pensar y valorar su utilidad formativa. Esta actividad ha transitado desde la elaboracin de prcticas con un carcter demostrativo, en donde el estudiante slo se convierte en un espectador o en un aplicador de recetas con la finalidad de corroborar lo ya visto en clase; hasta propuestas metodolgicas que propician la participacin y actividad crtica de los estudiantes logrando con ello un aprendizaje significativo.

Las actuales polticas educativas enmarcadas en el programa sectorial, obligan a evaluar la trascendencia de estas prcticas y a proponer, en consecuencia, una concepcin y una estrategia generales que recuperen los lineamientos del modelo educativo, las mejores experiencias del sistema y permitan la elaboracin y desarrollo de prcticas centradas en el aprendizaje de los estudiantes.

La elaboracin y desarrollo de prcticas es un ingrediente indispensable que vincula y fortalece del aprendizaje del saber con el saber hacer, estas prcticas deben propiciar el desarrollo de las competencias genricas a travs del desarrollo de las competencias especficas. El desarrollo de las prcticas permitir una formacin ms slida, y una adecuada integracin de las competencias profesionales. Un aspecto innovador e importante en el proceso de formacin de los estudiantes es lograr la integracin de las prcticas de distintas asignaturas de manera que, conforme avance el desarrollo de los semestres, las prcticas debern ser ms complejas e integrar prcticas de semestres previos, cuando la naturaleza del contenido as lo permita.

A continuacin se presentan una serie de reflexiones en torno a los conceptos de investigacin y aprendizaje que sustentan una visin actual de las prcticas centradas en la actividad y el aprendizaje de los estudiantes; y se propone una estrategia para la elaboracin de prcticas en el mismo sentido.

Investigacin y aprendizaje.

Generalmente se concibe la investigacin como un proceso de indagacin y descubrimiento que nos permite conocer y explicar una porcin importante y significativa de la realidad. En la investigacin se estudian situaciones, se relacionan hechos y fenmenos y se analizan comportamientos; de modo que el objeto de conocimiento adquiere cada vez mayor complejidad y precisin.

En esta actividad humana, la creatividad juega un papel importante ya que ofrece la posibilidad de inventar y descubrir. Implica un dominio previo de conocimientos que sern sometidos por el sujeto que investiga a cuestionamientos diversos, a la duda, a la bsqueda de precisin y a la apertura de variadas posibilidades.

En el proceso de investigacin estn presentes permanentemente los procesos lgicos de la induccin, deduccin, anlisis y sntesis. Se pueden desarrollar, tanto en el complejo, que no incomprensible, mundo del cientfico, como en el

mbito acadmico del maestro y del estudiante, evidentemente con distintos propsitos; en el primer caso, para hacer avanzar a la ciencia y la tecnologa en la explicacin y comprensin de sus diferentes objetos de estudio y trabajo y, en el segundo caso, para hacer posible el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas en la formacin del estudiante.

En el mbito formativo, se ubica la investigacin como un mtodo para aprender. En este sentido, la investigacin, como actividad del estudiante se relaciona con aquellos procesos de aprendizaje que utilizan conceptos, mtodos y tcnicas de la investigacin como formas de aproximacin al conocimiento, al aprendizaje significativo. Es una forma de introducir al estudiante al quehacer de la indagacin, con esto se busca que ste conozca los criterios que guan la seleccin de un problema prctico para su tratamiento, su significacin e interpretacin.

Con la investigacin como estrategia de aprendizaje, el estudiante puede comprender la vinculacin entre la teora y la prctica y tomar conciencia de los aportes al conocimiento cientfico y tecnolgico, provenientes de diversos campos disciplinarios, que se integran en la indagacin de un problema de la realidad y en el desarrollo de un campo profesional.

Es importante reconocer que no es suficiente que el estudiante aprenda slo conocimientos que fueron producidos en el pasado, que son los que obtiene a travs de los libros o cursos tradicionales. Al estudiante le gustara saber que est aprendiendo la ciencia y la tecnologa que se estn desarrollando y entender cmo se aplican en su entorno social.

Los contenidos aprendidos en libros, de algn modo, dejan de ser funcionales poco tiempo despus de que estos estudiantes empiezan a ejercer como profesionales. Sera ms importante que estos aprendieran, cmo se obtienen los conocimientos, cmo se llega a tener ms informacin, a travs de la investigacin, con el estudio de fuentes significativas, dnde aprender los avances ms recientes. Es para ensear esto, donde adquiere su verdadero sentido la vinculacin de la investigacin con el aprendizaje.

Se hace necesario inducir a los estudiantes a problematizar la informacin que poseen, a propiciar que elaboren sus conocimientos y los hagan relevantes en su medio escolar y social; hacer posible que articulen sus conocimientos con su formacin y estructuren una visin y un marco de referencia ms amplios de su realidad social y profesional.

La inclusin de temas de la investigacin cientfica y tecnolgica, en la formacin acadmica de los futuros egresados, obedece a una preocupacin institucional, que pretende otorgar una importancia curricular al quehacer cientfico y tecnolgico, buscando con ellos imprimir en la mente del estudiante, el valor de la investigacin en su formacin profesional.

A travs de las actividades de investigacin, el estudiante puede vislumbrar la importancia de la obtencin de datos, el uso de mtodos y tcnicas adecuados; as como, reconocer la trascendencia que tiene la investigacin, la sistematizacin del trabajo, la disciplina y el rigor terico. Esto es til para la integracin de conocimientos, la deteccin y la bsqueda de soluciones a problemas particulares de un campo profesional y puede contribuir a los procesos de organizacin y transmisin de conocimientos.

Aprendizaje e investigacin.

El conocimiento y la experiencia resultante, se constituyen en el ser humano, a partir de acciones pensadas y desarrolladas cotidianamente en interaccin con un medio concreto. El aprendizaje es un proceso de incorporacin cognoscitiva de elementos de la realidad a esquemas de pensamiento y de accin. Esta concepcin de aprendizaje se explica a partir de la interaccin, la maduracin y la experiencia, es lo que se llama aprendizaje en sentido estricto.

El aprendizaje slo existe a partir de la interiorizacin o abstraccin de las propias acciones del individuo sobre los objetos, de interactuar con ellos, de tener experiencias concretas. Interaccin y experiencia son dos conceptos centrales a partir de los cuales es posible hablar de educacin, de aprendizaje y, algo muy importante, de inteligencia. La inteligencia es la adaptacin activa. La adaptacin sustentada en la interaccin y la experiencia; entendida como un concepto activo, no pasivo e irreflexivo.

Se establece que la actividad es un requisito del aprendizaje, se entiende sta como un proceso operativo. La promocin del desarrollo intelectual tiene que partir de la actividad. La accin constituye la condicin previa y necesaria para el aprendizaje.

La tarea de todo estudiante es organizar en su pensamiento una porcin de la realidad, a travs de la interaccin, la maduracin y la experiencia, no slo de copiarlo o reproducirlo mecnicamente. Esta tarea va asociada a la espontaneidad y la creatividad, actitudes que se vern favorecidas a travs de la accin del profesor en la medida que sea posible construir y organizar ambientes adecuados.

A partir de estas condiciones, la accin del profesor constituye un reto, ya que no se trata de entregar un conocimiento digerido al estudiante, sino de organizar condiciones o ambientes que permitan la accin del propio estudiante, de manera que pueda tener acceso al conocimiento.

Tratando de explicar y ahondar en lo expuesto, si observamos cuidadosamente, la actuacin cotidiana de cualquier estudiante situado en un ambiente escolar, podemos inferir que se encuentra inmerso en tres procesos bsicos: de pensamiento, de comunicacin y de investigacin, los tres fuertemente relacionados, que en la realidad aparecen como uno solo; es decir, como un proceso de aprendizaje. ste, a su vez, se encuentra enmarcado en un contexto social.

Tratando de ahondar un poco ms en las manifestaciones y caractersticas de dichos procesos tenemos que: el hablar, leer y escribir se ubican como aspectos bsicos de la comunicacin; la induccin, deduccin, anlisis, sntesis, evaluacin, construccin de analogas, etc. como formas lgicas del proceso de pensamiento; y la observacin, indagacin, experimentacin, comprobacin, descubrimiento, problematizacin, etc., como aspectos inherentes de la actividad de investigacin.

Todos estos aspectos se entretejen, interactan, se superponen borrando sus barreras artificiales, en aras de un proceso nico: el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje es social, los procesos ya mencionados, se concretan con la presencia de otros, implican vnculos, confrontaciones e interacciones. Si continuamos con nuestra atenta observacin de la actuacin cotidiana de cualquier estudiante en su ambiente escolar, lo vemos siempre rodeado de otros estudiantes, de profesores; en todo momento, el estudiante concretar su educacin con otros y entre otros.

El tratar de explicar de esta manera el carcter social del aprendizaje; supone que sus logros no pueden ser la suma de informaciones obtenidas de manera aislada y fragmentada; sino una actividad crtica, colaborativa y transformadora que en medio de una heterogeneidad, refleje una sntesis particular que obligue a pensar y actuar, no de una forma aislada, sino participativa.

En ltima instancia, las actividades propias del estudiar-aprender, no son otra cosa que una forma particular de investigar, indagar y descubrir: con el profesor, con el grupo, en los libros, en el aula, en el laboratorio, en los talleres, en el mbito educativo y en su contexto social.

Se pretende que el estudiante, a travs del desarrollo de las prcticas, recupere algunas tcnicas de lectura, redaccin e investigacin; las estructure a partir de sus posibilidades y establezca un conjunto de mtodos y estrategias para el aprendizaje, que le hagan posible una mejor actuacin en su formacin acadmica y profesional.

Se pretende que, en el transcurso de las actividades organizadas en las prcticas, el estudiante se prepare con mtodos propios, para que sea capaz de dominar los contenidos de las disciplinas bsicas iniciales; defina los campos de estudio interdisciplinarios de las ciencias de la ingeniera, o ciencias econmico administrativas y desarrolle actitudes de observacin, indagacin e investigacin que le permitan poner en juego su formacin acadmica para identificar, plantear y resolver problemas productivos de su entorno social.

La labor del profesionista actual, cuando no requiere del dominio de la investigacin, demanda por lo menos conocer la capacidad de la investigacin y sus lmites en la solucin de problemas.

Cmo se plantea un problema?, cmo se desarrolla un experimento?, cmo se analizan sus resultados? y cmo se comunican a otras personas?; qu es lo que hacemos al medir una magnitud fsica?; cul es la relacin entre la teora y el experimento? Estos y otros aspectos medulares de la prctica cientfica y tecnolgica, en muchos casos, son rara vez tratados y cubiertos en el desarrollo de los programas de estudio.

Ante esto, es necesario introducir a los estudiantes a la investigacin desde el inicio de sus estudios, que aprendan investigando, a travs de sus prcticas en el taller, en el laboratorio; en el contexto de la institucin, mediante la solucin de problemas y las discusiones con los compaeros y los maestros, estimulando el hbito de cuestionar, imaginar y dudar.

Propiciar el pensamiento metdico y riguroso, y la creatividad, tanto en el trabajo manual (taller y laboratorio), como intelectual; fomentar que el estudiante protagonice el papel de investigador y pase por todas las etapas de una investigacin: plantear un problema y disear una estrategia para resolverlo, proponer hiptesis, establecer relaciones entre variables, realizar experimentos, analizar sus resultados, sacar conclusiones, elaborar un reporte y plantear nuevos problemas.

Fomentar el trabajo individual, en equipo y grupal para analizar las diferentes ideas, los experimentos, las prcticas, sus dificultades y resultados; as como, los aspectos tericos relacionados, formulando nuevas preguntas e hiptesis para futuras prcticas. Para esto, se debe dar importancia a las prcticas. La base del aprendizaje ser la investigacin y la experimentacin, la lectura y las discusiones coordinadas adecuadamente por el profesor.

En este sentido, el propsito de una prctica es construir, afianzar o complementar algn conocimiento relacionado con un campo profesional. Hay muchas interrogantes que se pueden plantear. Qu queremos averiguar?, Qu magnitudes podemos o debemos medir?, En qu condiciones se manifiesta el fenmeno que me interesa?, Cules condiciones son controlables?, etc. Habr preguntas relevantes y algunas otras irrelevantes; habra que tener el cuidado de destacar las primeras y desechar las segundas.

Gua para la planeacin y desarrollo de prcticas

1. Analizar los programas de estudio para identificar los contenidos que requieren de la realizacin de una prctica. Se recomienda identificar y analizar las relaciones que un programa guarda con respecto a los de semestres anteriores para elaborar prcticas que integren las competencias especificas de dichos programas, es importante insistir que un aspecto innovador e importante en el proceso de formacin y desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes es lograr la integracin de las prcticas de distintas asignaturas de manera que, conforme avance el desarrollo de los semestres, las prcticas debern ser ms complejas e integrar prcticas de semestres previos, cuando la naturaleza del contenido as lo permita.

2. Determinar el (o los) tipo(s) de prctica que podra(n) realizarse para cada uno de los contenidos enlistados en el punto 1. Es decir, cul o cules de las siguientes categoras -u otras, pues sta no pretende ser una lista exhaustiva-es la ms adecuada para trabajar ese contenido en forma prctica.

Construir o descubrir un concepto o ley. Verificar una ley o un comportamiento analizado previamente. Aplicar lo aprendido a situaciones de la prctica profesional. Familiarizarse con estndares y normas que se aplican en el ejercicio profesional. Adquirir destreza en el manejo de un equipo. Solucionar un problema que requiera un tratamiento interdisciplinario. Demostrar un fenmeno.

Deber evitarse al mximo que sea el profesor quien realice esta ltima opcin, usndola slo en los casos en los que no haya otra manera de evitar la peligrosidad de la experiencia. Si la razn para optar por ella es que slo se cuenta con un equipo o dispositivo, es preferible que sea un grupo de estudiantes quienes lo operen para dar la oportunidad de que se presenten la mayor cantidad de dudas. Si se trata de la operacin de un equipo de alto costo, podra recurrirse a la opcin de proporcionar un entrenamiento previo mediante un simulador.

3. Depurar la lista de prcticas considerando si:

Se trata de conceptos centrales. Son de los contenidos para los que ms se requiere la prctica. Esa prctica da la posibilidad de que el alumno consiga las competencias genricas y especficas deseadas. Se dispone de los recursos necesarios o stos son gestionables. Se dispone del tiempo necesario.

4. Para cada una de las prcticas seleccionadas en el punto anterior:

Asignar un nombre breve a la prctica, evitando que ste nombre se confunda con el objetivo.

Definir el objetivo que se pretende lograr con la realizacin de la prctica.

Redactar el objetivo en forma clara y concreta evitando que parezca la lista de actividades a realizar. Redactar el objetivo integrando competencias especficas y genricas.

Hacer una lista del material y del equipo que ser utilizado para la realizacin de la prctica.

Elaborar, de acuerdo con el tipo de prctica que se haya elegido, una introduccin en la que se d contexto a la prctica: ubicndola en el ejercicio profesional; relacionndola con el experimento original en el que est basada; haciendo referencia a las normas y estndares que se atendern, etc.

Definir cada una de las actividades que debern realizarse para lograr el objetivo propuesto. Esto constituye la parte central de la prctica. Acompaar la prctica con indicaciones sobre la forma en que el profesor apoyar al estudiante durante la realizacin de dicha prctica.

El desarrollo de las prcticas as planeadas, debe propiciar el logro de las competencias genricas y especficas planteadas. Para la ejecucin de las prcticas es necesario tener como centro de atencin el aprendizaje del estudiante y las condiciones necesarias para conseguir ese aprendizaje; pues de no hacerlo, se corre el riesgo de caer en la elaboracin y seguimiento de recetas de cocina, o en la idea de las prcticas expositivas y unilaterales.

Estrategia didctica para el desarrollo de las prcticas

El desarrollo de cada prctica debe centrarse en la actividad y el aprendizaje del estudiante. Sin pretender proponer un modelo o una manera nica de llevar a cabo las prcticas, se pudiera pensar en tres momentos importantes en la realizacin de la prctica ya planeada:

Un primer momento de preparacin, de anticipacin, de dar sentido y significado a la prctica, donde el profesor trate de recuperar las competencias previas de los estudiantes, y proponer que stos participen, familiarizndose con la actividad, estableciendo la estrategia de trabajo, anticipando resultados.

Un segundo momento en que el profesor propiciar la participacin, acompaar, asesorar y cuestionar al estudiante, logrando que ste participe de una manera activa, reflexiva y propositiva; es decir llevar a cabo un proceso de mediacin didctica. Actuar como el vnculo entre el estudiante y el objeto de conocimiento. Se trata de que a travs de cuestionamientos el maestro consiga que el estudiante rescate lo interesante.

El tercer momento sera de recuperacin, formalizacin, donde a partir de la experiencia se evala qu paso, se comprobaron las hiptesis, se estableci algn principio, cul fue el conocimiento logrado, se cumplieron los objetivos de la prctica. Es importante propiciar la expresividad oral y escrita; el rigor y la originalidad en el anlisis de los resultados.

Por ltimo cabra mencionar que cada prctica no es aislada, es recomendable que el conjunto de prcticas de una asignatura muestren un continuo en relacin con la naturaleza de la asignatura, con otras asignaturas y con el aprendizaje de los estudiantes. Es importante, asimismo, buscar la integracin de prcticas de distintas materias para propiciar un aprendizaje ms significativo y complejo en los educandos y con ello lograr el desarrollo de competencias especficas y genricas establecidas en los programas de estudio y el perfil correspondiente de cada carrera.

20