los cambas cruce os en bolivia.doc) · 2020. 3. 18. · 7 la bandera de la independencia de la...

599
1 LOS CAMBAS CRUCEÑOS EN BOLIVIA AUTÓCTONO – ORIGINARIO – INMIGRANTE MENTIRAS Y VERDADES HISTÓRICAS

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    LOS CAMBAS CRUCEÑOS EN BOLIVIA

    AUTÓCTONO – ORIGINARIO – INMIGRANTE MENTIRAS Y VERDADES HISTÓRICAS

  • 2

  • 3

  • 4

  • 5

    LOS DEL ALTO PERÚ NOS QUIEREN ALTO PERUANOS, LOS DEL PARAGUAY NOS QUIEREN PARAGUAYOS. PERO LOS CAMBAS CRUCEÑOS NO CONCEBIMOS ESTAR ANEXADOS A OTRO ENTE, ATROPELLANDO NUESTRA HISTORIA

  • 6

  • 7

    LA BANDERA DE LA INDEPENDENCIA DE LA PROVINCIA DEL RÍO DE LA PLATA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Y DEL EJÉRCITO DE BELGRANO El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del ejército usaban distintivos diversos. La bandera del Ejército de Belgrano, se usará por última vez en la batalla de Ayohuma el 13 de

    Noviembre de 1813 y es descrita como celeste y blanco antes de formar la bandera argentina. Los patriotas adoptaron los colores populares de la escarapela. El 18 de febrero de 1812 a petición del general Don Manuel Belgrano, que se encontraba en Rosario de Santa Fe, aconsejó en nota al gobierno que parecía llegado el caso de declarar la escarapela nacional que debíamos usar, para que nadie equivocara nuestras fuerzas con las de

    nuestros enemigos. En virtud de ese consejo que tendía a fijar la uniformidad en las insignias de nuestros soldados, el Gobierno de Buenos Aires decretó que la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sería desde entonces de color blanco y azul celeste. Ante el avance del Ejército del Norte al Alto Perú, el Coronel Antonio Suárez tras la fuga al Brasil de Becerra el 4 de marzo de 1813, retornó de Cordillera y recuperó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, asumiendo el gobierno de la Intendencia ya cinstituida como Provincia de Santa Cruz de la Sierra el 18 de marzo del mismo año. Ignacio Warnes llegó como gobernador de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, a la ciudad capital y asumió el 24 de septiembre de 1813 con una fuerza de solo 25 soldados, entre ellos dos cruceños como José Manuel Mercado y Gilberto Rodríguez, quienes utilizaron esta bandera de colores celeste y blanco, como la enseña de la independencia de la Provincia del Río de la Plata de Santa Cruz de la Sierra. José Manuel Mercado el 14 de febrero de 1825, cuando entró en Santa Cruz de la Sierra y depuso a Tomás Aguilera, su ejército se identificaba por una bandera formada por dos franjas de color azul celeste y blanco, mientras que los realistas lo hacían con una bandera igualmente de dos franjas de color amarillo y verde. Los territorios dependientes de Santa Cruz de la Sierra se pronunciaron a favor de la revolución de Mayo. Moxos desde 1822 que había dejado de tener un gobernador, se agrega a Santa Cruz el 22 de marzo de 1825 liderado por Anselmo Villegas. Chiquitos lo hizo también bajo el mando de Sebastián Ramos y Cordillera había permanecido libre por ser el refugio de las fuerzas patriotas. Ya en Valle Grande se había iniciado el movimiento revolucionario

    LA BANDERA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

    QUE ONDEE EL VERDE DE LA ESPERANZA Y EL BLANCO DE LA PUREZA

    Hace 151 años, el 24 de julio de 1864 el doctor Tristán Roca Suárez entonces Prefecto del ya departamento de Santa Cruz creó la bandera cruceña. Según el historiador Hernando Sanabria Fernández, durante la presidencia del General José

  • 8

    María Achá entre 1863 y 1865, el Prefecto de Santa Cruz que retornaba de La Paz trayendo la primera imprenta, se encontró con su colega de Chuquisaca en Cochabamba. Allí surgió la idea de la creación de

    los símbolos departamentales y fue así que mediante decreto prefectural de fecha 24 de julio de 1864, el doctor Tristán Roca Suárez creó la bandera cruceña, constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho; verdes la superior e inferior y blanca la del centro. El gobierno de Melgarejo envió tropas del ejército a Santa Cruz y dijo en esa época, se había sofocado un

    movimiento regional que intentaba derrocarlo y dividir al país. Siendo esta sindicación utilizada en forma permanente y continuada por el poder central de la República, hoy Estado Plurinacional Comunitario de Bolivia (SE NOS ACHACA DE SEPARATISTAS: Esto definitivamente no es separatismo como se nos achaca y bajo ningún concepto es divisionista, por ser tan sólo la lucha pacífica por nuestras reivindicaciones patrióticas y la búsqueda de mantenernos vigentes, como pueblo y nación cierta y determinada dentro de la metrópoli boliviana. FUENTE: CAMBAS CRUCEÑOS EN BOLIVIA: MERCADO CHÁVEZ, ORLANDO: AÑO 2015). El Prefecto Freddy Landívar Arauz fue quien mediante Decreto Prefectural, adoptó los colores de la bandera cruceña para ser usada por la banda de música de la primera autoridad del departamento en 1985. La bandera cruceña ha sido testigo de gloriosos episodios de nuestra historia como sociedad, nación y pueblo anexado y colonizado.

    BA BANDERA DEL DEPARTAMENTO DEL BENI

    La bandera del Beni de color verde en su integridad, es un símbolo departamental con sus ocho estrellas doradas que representan la integración y unidad, de las ocho provincias de este departamento. Están colocadas en el centro en forma de círculo, representando el color dorado la riqueza mineral que todavía guarda el departamento.

    A la llegada de los españoles la región de Mojos ya estaba en plena decadencia desde hace más de tres siglos, pero de igual forma la región se mantuvo, como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial como el tabaco, el cacahuete o maní, el algodón, la yuca y el camote. Después de una temporada de intenso interés en la primera fase

    de la época colonial, cuando se creía que en la región pudiesen estar unas de las sedes del mítico El Dorado o Paitití, la región permanecíó en un estado de fuerte marginalidad por algunos siglos. Pero en la época republicana entre la mitad del siglo XIX y el inicio del XX, el Norte del departamento fue protagonista del auge económico de la goma, pues la abundancia de árboles de la siringa llamó a un gran número de personas a la región. Muchos aventureros y trabajadores, en que la mayoría eran indígenas que

  • 9

    trabajaban en condiciones de semi esclavitud. Actualmente la explotación siringuera prácticamente ha desaparecido del área por falta de rentabilidad frente a la producción del Asia meridional:, por lo que muchas de las antiguas barracas caucheras han sido transformadas en estancias ganaderas. Sobreviven sólo pequeños productores locales de ponchos engomados, para la navegación fluvial y otros objetos de uso tradicional. El territorio es una amplia planicie con abundantes cursos de aguas, lagunas tectónicas y artificiales y pantanos denominados «curichi». Se trata de una sabana de inundación que durante la temporada de lluvias, entre diciembre y mayo puede inundar amplias áreas del departamento. En casos extremos pero frecuentes, esta inundación puede abarcar más de 100.000 km² del departamento (por ejemplo en los años 1992 – 2007 - 2008 y 2014). El bosque ocupa las riberas de los numerosos ríos y rodea prácticamente todas las extensas sábanas de unos 150 mil km2 de extensión, donde el bosque tropical húmedo del sector meridional, es el más amenazado por los cultivos agroindustriales, por lo que en algunos sectores ha desaparecido completamente, quedando sin solución de continuidad los cultivos con la sabana. En el área occidental el bosque de pie de monte andino también es amenazado, aunque en menor medida por los cultivos de subsistencia de colonos andinos y locales, así como la tala industrial para la obtención de madera. LA BANDERA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO La bandera de Pando fue creada el 24 de septiembre de 1938 y ostenta la novena estrella del

    escudo del Estado Plurinacional, siendo el departamento más nuevo de Bolivia. El color blanco en la parte superior representa la pureza y la lealtad del pueblo pandino y el verde la riqueza forestal de la amazonía en el Noroeste. Pando está ubicado en la parte Noroeste del país, limitando con territorio brasileño al Norte y peruano al Oeste, como también con los departamentos de Lä Paz y el Beni al Sur. Tiene un relieve mayormente llano

    con una altitud media de 280 metros sobre el nivel del mar y posee un clima tropical, su suelo está cubierto por la selva de la Amazonía surcada por innumerables ríos y los suelos bajos, se caracterizan por frecuentes inundaciones que afectan gran parte de las tierras varios meses al año. Gran parte de las comunicaciones terrestres se utilizan sólo durante el período seco, mientras que durante la época de lluvias los transportes se deben realizar por vía aérea, o en menor grado por vías fluviales. Su capital es Cobija y cuenta con una población aproximada de 61 mil habitantes, y el departamento, está dividido en 5 provincias y 15 municipios. ANÁLISIS Y REVISIÓN HISTORIOGRAFICA DE LOS CAMBAS CRUCEÑOS, ENTRE LOS AÑOS 1560 Y 2014 La importancia de conocer la historia y preservar la identidad, es vital para la existencia de los

  • 10

    pueblos y las naciones, pues todo pueblo que no conoce su historia y preserva su identidad y su cultura, esta destinado a desaparecer. La historiografía según el diccionario es un conjunto de libros de historia, su estudio biográfico y crítico de los escritos sobre la historia, como de sus fuentes y de los autores que han tratado de estas materias. Es un método en el que utilizando el análisis de las diferentes fuentes y los fundamentos esgrimidos por los historiadores, se descubren las mentiras y las falsedades manejadas, así como también se fortalece la verdad sobre la auténtica historia de los pueblos y las naciones, más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica que en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de eventos imaginarios y de mentiras, siendp su propósito el engaño o cualquier otra ficción histórica. La historiografía por el contrario como ciencia histórica, tiene el propósito de averiguar los hechos y los procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado, interpretándolos en base a atenerse a criterios de objetividad, aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate, pues es el conjunto de técnicas y métodos propuestos, para describir los hechos históricos acontecidos y registrados con el empleo correcto, y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico en base al análisis de la producción literaria de los historiadores y a las escuelas, agrupaciones o tendencias de los mismos, simplificando al máximo la historia con los hechos del pasado. La historiografía es la ciencia de la historia, y la historiología es la teoría de la historia. HISTORIOLOGÍA: Teoría de la historia. En especial la que estudia la estructura, leyes o condiciones de la realidad histórica: FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN AÑO 1988). NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES, PATRONA DEL EJÉRCITO PATRIOTA DE LA PROVINCIA DEL RÍO DE LA PLATA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Y DEL EJÉRCITO DE BELGRANO

    Bajo la advocación de las Mercedes estuvo en la capilla del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de la ciudad de San Fernando, como Titular de una Hermandad de Gloria y Gremial de los zapateros fundada en 1794. Con posterioridad en las primeras décadas del siglo XIX, pasó a recibir culto en la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo hasta mediados del siglo XX, cuando fue retirada tras unas obras realizadas en el interior del edificio, en la línea de las reformas del concilio Vaticano II, que provocaron la supresión de numerosos retablos e imágenes que se encontraban en la misma. En los años 70 del siglo XX presidió algunos altares callejeros instalados con motivo de la festividad del Corpus Christi, y entre las imágenes de gran devoción en Santo Domingo es la más antigua. Todo ello cuando en marzo de 1495 Cristóbal Colón acompañado de unos cuantos españoles, tuvo que enfrentar a un crecido número de indios acaudillados por un cacique. Levantando una trinchera y colocando junto a ella una gran cruz de madera.

    Los indios lograron desalojar a los españoles que de inmediato se replegaron a un cerro, donde los indios prendieron fuego a la cruz y con hachas intentaban destruirla pero no pudieron lograrlo, por lo

  • 11

    que viendo la agresividad de estos, Colón y la mayoría de la tropa decidieron retirarse del lugar. Sin embargo el mercedario Fray Juan Infante, confesor de Colón que llevaba consigo una imagen de Nuestra Señora de las Mercedes que era donativo de Isabel la Católica, exhortó a los españoles a seguir combatiendo y les prometió la victoria en nombre de la Virgen María. Al día siguiente las fuerzas de Colón obtuvieron una increíble victoria frente a los indios que se dispersaron por los montes. Luego de este suceso se construyó un santuario a la Virgen de las Mercedes, en la misma cumbre del cerro donde Colón colocó la milagrosa Cruz. NO PERMITAMOS QUE NOS ROBEN LA ESPERANZA DE UN FUTURO COMO MINORÍA NACIONAL DIFERENTE, CIERTA Y DETERMINADA QUE SOMOS La verdadera realidad histórica de la nación de los pueblos cambas cruceños, es la que nos

    mantendrá vigentes como sociedad a través de los tiempos, pues somos una minoría nacional diferente, cierta y determinada en Bolivia. Por lo tanto meremos y exigimos que se respete a nuestros pueblos anexados y colonizados en 1825, como también a nuestro territorio avasallado y agredido desde 1842 en adelante. Desde los inicios del siglo XX la colectividad de las naciones, ha intentado definir el concepto de minoría nacional en el Derecho Internacional, sin que hasta el momento haya sido posible alcanzar un consenso al respecto. Sin embargo desde la creación de la Sociedad de Naciones hasta nuestros días, se han delimitado una serie de elementos definitorios que en las últimas décadas, han sido consolidados por

    organismos internacionales especialmente en el ámbito europeo. Entre estos elementos objetivos se incluyen por un lado, la inferioridad numérica, la diferenciación cultural, la étnica, la religiosa y la lingüística, como también la nacionalidad jurídica o ciudadanía del Estado de residencia y la temporalidad de la presencia en el territorio del Estado. Así como por otro lado elementos subjetivos, como la conciencia o identidad colectiva y el deseo expresado por el grupo de preservar sus características específicas. En la actualidad la Comunidad Internacional reconoce la posible conformación multinacional y multicultural de los Estados, lo que equivale a decir que acepta la existencia de más de un grupo étnico y cultural en el interior de su territorio y algunos autores, se dirigen a estos grupos como minorías nacionales, étnicas, religiosas o lingüísticas, como pueblos de grupos minoritarios o naciones Pese a que se carece de una definición exacta sobre las minorías nacionales, estas colectividades se distinguen por sus rasgos étnicos, religiosos y lingüísticos, constituyendo un grupo numéricamente inferior con respecto a la mayoría de la población, concentrados en un territorio dentro de las fronteras del Estado del cual son ciudadanos, pero enfrentando situaciones de vulnerabilidad.

  • 12

  • 13

    CONTENIDO I. HISTORIA DE LOS CAMBAS CRUCEÑOS II , PRINCIPIO Y FINAL DE UNA REPÚBLICA III. AGRESIONES DEL ALTO PERÚ IV. LEGADOS HISTÓRICOS V. DERECHOS HISTÓRICOS VI ORIENTACIÓN IDEOLÓGICA VII. MRMORIA HISTÓRICA VIII. IDENTIDAD Y CULTURA HISTÓRICA IX. GENTILICIO X. PACTO DE CONVIVENCIA

  • 14

  • 15

    DESTRUYENDO MITOS Y MENTIRAS HISTÓRICAS

  • 16

  • 17

    LA HISTORIA DE LOS CAMBAS CRUCEÑOS ENTRE 1560 Y 2009, SIENDO ESTE ÚLTIMO AÑO EN EL QUE NOS ELIMINAN Y TRANSFORMAN, EN LA INVENTADA COMUNIDAD INTERCULTURAL DEL TAHUANTINSUYO POR LA METRÓPOLI BOLIVIANA

  • 18

  • 19

    CONFERENCIA LOS CAMBAS CRUCEÑOS, REALIZADA EN EL AUDITORIO DE LA CAINCO EL 18 DE DICIEMBRE DE 2012 Señora Elizabeth Rodríguez de Suárez. Presidenta de la asociación de Damas Cruceñas. Señor Mario Ichaso Aguilera. Director de la revista Verde Blanco Verde. Autoridades invitadas. Señoras.

    Señores: Vamos a iniciar esta relación, pidiendo al Dios Todopoderoso que nos aclare la mente, para que comprendamos la crítica situación que estamos viviendo como Nación diferente, cierta y determinada en Bolivia. El concepto de Nación define a un conjunto de personas unidas por lazos de sangre o raza, religión, historia y costumbres comunes, sin importar que estén dentro de una sola región, un solo país o en varios. Somos cambas porque hemos creado a través de 452 años, una identidad y cultura histórica propia que la hemos logrado a pesar de que seamos de orígenes diferentes. Somos cruceños porque nos desarrollamos en el territorio de la ex República de Santa Cruz de la Sierra, que

    correspondía a los actuales departamentos del Beni, Pando y Santa Cruz. Además los territorios anexados en la era republicana a Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz, en que todos contamos con una Identidad y Cultura Histórica común todavía. He insistido permanentemente en la necesidad de fortalecer y preservar nuestra identidad y cultura histórica, por lo que vamos a preguntarnos. ¿Donde está nuestra identidad y cultura histórica? No está pérdida todavía sino que se encuentra dormida, por haberse soportado estoicamente la agresión colonial de la metrópoli. Repito no está perdida sino que se encuentra dormida, por haberse tolerado una enseñanza mentirosa de nuestra Historia Académica. Llevándonos a un estado preocupante, por la indolencia asumida ante las permanentes agresiones de la metrópoli y en especial sobre nuestros orígenes. El ejemplo lacerante y doloroso, está relacionado con el abandono cómplice del lugar de fundación de Santa Cruz de la Sierra efectuada en 1561, como hecho totalmente contrario al sentimiento Colla alto peruano que se encuentra actualmente, camuflado en una Comunidad Intercultural Tahuantinsuyo que inaugura y resalta, la nueva dimensión del tiempo y el espacio para los hijos de la mitológica Allpamama. Esta actitud indolente asumida por nuestra sociedad, desgraciadamente la hemos tomado con una conducta permanente de cerrar los ojos, de mantener la boca clausurada y de quedarse con los oídos tapados, dentro de un comportamiento simplista y pasivo ante las agresiones del poder de la metrópoli que nos ha hecho perder, toda reacción normal de un pueblo diferente, cierto y determinado que somos. Las agresiones contra nuestro derecho de existir como nación, están exacerbadas desde cuando se creó la República del Alto Perú llamada Bolívar en 1825, siendo la causa del embrollo existencial en que nos encontramos. Olvidando nuestras raíces y dando mayor importancia a un desarrollo material indeterminado, dejando de lado el noble sentimiento espiritual de patria. La identidad esta definida como aquel elemento del cuál se forma el yo que junto a la razón, nos permite interactuar con otros individuos. Se crea al nacer por que el cerebro, es una página en blanco a completarse con su capacidad receptiva y, la cultura histórica es la relación que un grupo humano mantiene con su pasado, pues un pueblo sin historia y sin pasado es un pueblo que no existe y nuestra cultura histórica, nace con la fundación de Santa Cruz de la Sierra, a orillas del río Suto y en las faldas de la serranía del Riquio.

  • 20

    La cultura histórica no se circunscribe solamente al análisis de la literatura académica, pues es la que presta atención a los agentes que la crea y a los medios por los que se difunde. Además es la recepción creativa de una ciudadanía particular que en este caso, es la de la nación de los pueblos cambas cruceños que se encuentra anexada y colonizada dentro de Bolivia. Se tiene que aclarar sobre la existencia de dos naciones diferentes, ciertas y determinadas en el hoy Estado Plurinacional Comunitario Boliviano que se encuentran asentadas en dos zonas diferenciadas. Donde la nación Colla alto peruana se halla dentro del Alto Perú o Provincia de los Charcas en Bolivia, así como también en el Tahuantinsuyo de origen incaico, amalgamados con el español e inmigrantes permanentes que habitan en la cordillera de los Andes, con su territorio englobando a las repúblicas del Perú, Chile y Argentina. En cambio la nación Camba Cruceña es de origen Tupí Guaraní mestizada con el español e inmigrantes de todas partes, constituyéndose con los que están asentados y habitan en la cordillera de los Chiriguanos, como también en los llanos amazónicos y rioplatenses. Las diferencias existentes entre los del Alto Perú con los cambas cruceños, las tenemos en la historia pre colonial, colonial y pre republicana, donde la historia colonial alto peruana se inicia en conjunto con el Perú y viene de la invasión al Imperio Incaico el año 1529, con la toma de Cajamarca y la muerte del Inca Atahualpa en 1533, o sea que no se han cumplido los 500 años todavía. En cambio la historia colonial Camba Cruceña viene por el Océano Atlántico, el río de la Plata, el río Paraguay. Específicamente desde Asunción en 1560, con la creación de la Gobernación de Mojos y tan solo 453 años de existencia. Las diferencias existentes entre la metrópoli boliviana con su colonia Camba Cruceña, las tenemos también en la cosmovisión que viene a ser, la consideración propia del funcionamiento espiritual y social como nación particular, siendo esta la causa del desigual comportamiento entre nuestros pueblos, aunque las influencias procedan de la misma fuente ibérica y entre ellas tenemos, el masticado de la hoja de la coca que no fue compartido por nuestros padres antes ni en la colonia, pero como plaga y maldición nos llegó con la inmigración de invasión colonizadora después de 1952. El instrumento narcotizante que es la hoja de la coca, era usado para rituales religiosos en el incario, abarcando todo el Imperio y fueron los españoles los que cambiaron la utilización sagrada hacia el mascado general, al constatar que los autóctonos mal llamados indígenas, no se encontraban en condiciones para ejecutar los trabajos pesados que se les imponían en las minas. Mejorándose su rendimiento con el masticado de la misma. La falta de Identidad y Cultura Histórica en nuestra nación que es una sola y no 34 diferentes, como se encuentra atomizada en la actual Constitución boliviana, sirvió para reeditar nuestra anexión y colonización en el año 2009. pese a que contamos con una parte mayoritaria mestiza, integrándola a una inventada comunidad intercultural de tinte incaico andino que para nosotros significa nada. Esta situación hace que como cambas cruceños nos sintamos agredidos en nuestra identidad y cultura histórica, seamos originarios autóctonos, originarios nativos como también inmigrantes, por encontrarnos avasallados social y culturalmente en nuestra calidad de nación minoritaria; pero eso sí diferente, cierta y determinada. Los cambas cruceños debemos despertar y batallar para recuperar el terreno perdido, conservando nuestra Identidad y Cultura Histórica. Estudiando con espíritu crítico y real la agresión colonizadora de la actual Metrópoli Colla del Alto Perú Boliviano, que como poder político y económico, ha manejado con intencionalidad antagónica los términos Colla y Camba e inclusive el Yungueño buscando llevarlos hacia una discriminación racial que nos mantenga enfrentados, cuando estas palabras significan solamente la procedencia de las gentes, pues el Gentilicio expresa el origen o de donde vienen. La influencia del Río de la Plata, como la del Paraguay y especialmente la de Asunción en el asentamiento de familias cambas cruceñas, fue determinante para hacernos diferentes a la sociedad Colla alto peruana sea boliviana, peruana, chilena o argentina, pero el fraude histórico manejado en 1825 que tergiversa nuestra realidad, fue utilizado para cometerse la mayor agresión colonial contra una nación que

  • 21

    era soberana, libre e independiente. La nación de los pueblos cambas cruceños fue creada diferente por nuestros padres hace 454 años. Se la hizo bajo el principio de igualdad y nace 198 años como la segunda República en América del Sur, por haberse separado de la confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1815, siguiéndose el ejemplo del Paraguay que lo efectuó en 1811 de España y en 1814 de la misma confederación del Río de la Plata. La demostración de la anexión dolosa y la colonización fraudulenta de la República de Santa Cruz de la Sierra, está apoyada por una extensa documentación que se encuentran en la biblioteca histórica en la ciudad de Sucre, así como también en la bóveda del Banco Central de Bolivia en la ciudad de La Paz con documentos originales, pues en caso de no existir nuestro análisis alcanzaría solo a ser una novela histórica mal contada, y nuestra anexión dolosa y colonización fraudulenta serían un invento. La agresión política de la metrópoli alto peruana, se manifiesta con los hechos de agresión contra los componentes autóctonos cambas cruceños en el Parque Isiboro Sécure que como etnia está dentro de la nación Camba Cruceña. Olvidándose por parte del poder colonial que las naciones ciertas y determinadas, deben ser respetadas dentro de los espacios donde se desarrollan. No deben existir ingerencias bastardas, de fuerzas foráneas que busquen la desaparición como minoría nacional, tal como está sucediendo con todo el territorio de nuestra nación colonizada en 1825 y especialmente, en los territorios como lunares de los mal llamados indígenas del Oriente Boliviano que, no guardan relación alguna con el Alto Perú o Provincia de los Charcas. Los cambas cruceños estamos sufriendo una acometida genocida contra nuestros derechos humanos, así como también a la existencia misma de nación diferente, cierta y determinada, y como ejemplo de ello se tiene la agresión contra la marcha por la defensa de nuestro territorio común, llamado Parque Nacional del Isiboro Sécure por la metrópoli, separado dentro de una división artificial creada para debilitarnos. Territorio llamado Tipnis, destinado para ser intervenido y agredido por una indeterminada sociedad alto peruana mestiza, transformada en Comunidad Intercultural Tahuantinsuyo que fue creada en la ciudad de Quito de la República del Ecuador, con confirmación en la ciudad del Alto en Bolivia dentro de la filosofía Amawta del Pachacutic como Tawa Pacha. Las agresiones del Alto Perú, han llegado a tal grado de virulencia que actualmente se pretende cambiar nuestro himno, en la bella estrofa de un pueblo sin odio ni rencores, pues cuando cantamos la España grandiosa, lo hacemos porque en los tiempos de la colonización era un gran Imperio que nos legó sangre y cultura. Además no albergamos rencor ni odio, reconociendo la grandeza española. Cuando cantamos con hado benigno, lo hacemos porque gracias a esa población de raza ibérica y española ya asunceña, se nos legó las virtudes que sirvieron para formar nuestra etnia, dentro de un mestizaje orgulloso de las dos razas madres que nos dieron nuestra existencia material, espiritual y cultural. Cuando cantamos aquí plantó el signo de la redención, lo hacemos porque los españoles trajeron con ellos, la Cruz que es el símbolo de la cristiandad y esto significa que nos formamos en base a la doctrina de Cristo y así nació, surgió y se consolido bajo su sombra un pueblo con la frente limpia y un leal corazón. Por último voy a referirme a un libro que es el resultado de varios años de estudiar y analizar nuestra Identidad y Cultura Histórica, tiene como título “Los Cambas Cruceños en Bolivia” y contiene un análisis de los hechos sucedidos con nuestra sociedad, contemplando la revisión historiográfica entre los siglos XVI al XXI inclusive, y comprendiendo temas que hacen a nuestra etnia, sociedad y nación. Como no puedo extenderme más les pido que nos pongamos de pié, para repetir imbuidos y llenos del espíritu patriótico que nos está faltando, las palabras de la segunda estrofa de nuestro himno que dice. “Libertad. Libertad.” Muchas gracias.

  • 22

    COMIENZO El presente análisis sobre los orígenes históricos de la nación de los pueblos cambas cruceños,

    tiene la finalidad de afianzar la identidad de los componentes de nuestra única sociedad, seamos autóctonos, (AUTÓCTONO: Aplicase a los pueblos o gentes originarias del mismo país en el que viven. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN AÑO 1988). originarios, (ORIGINARIO: Que da origen a una persona o cosa. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN AÑO 1988). o nativos, (NATIVO: Perteneciente al país o lugar en que uno ha nacido. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN AÑO 1988). como también inmigrantes. (INMIGRANTE: Entrada en un país de personas pertenecientes de otros paises para establecerse. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN AÑO 1988).

    En este trabajo se encuentra, la orientación verdadera sobre los sucesos históricos que dieron nacimiento a la etnia y sociedad Camba Cruceña conocida como Oriental en Bolivia, por estar enclavada y habitando los territorios de los departamentos al Este de la cordillera de los Andes en la metrópoli imperialista y colonizadora boliviana.

    El concepto de nación es el que define a un conjunto de personas unidas por lazos de sangre o raza, religión, historia común, idioma, costumbres y también por adopción. Comprende todo un territorio fundado por pueblos o grupos étnicos sin importar que estén dentro de una sola región, en un solo país o en varios.

    La nación es la que construye las convicciones, las fidelidades y las solidaridades entre los hombres que ocupan un determinado territorio y hablan un mismo leguaje, reconociendo mutuamente los deberes y los derechos propios de sus miembros.

    La definición de nación es demostrativa en nuestro caso, de que los cambas cruceños enclavados al Oriente de la cordillera de los Andes y dentro del Estado Plurinacional Comunitario Boliviano, somos incuestionablemente una Minoría Nacional y también definitivamente diferentes, ciertos y determinados que no tenemos lazos étnicos, religión, historia, idioma y costumbres comunes con los pueblos andinos.

    Los cambas cruceños además contamos con una población inmigrante que se integra y se identifica, construyéndose poco a poco con estos elementos de buena fe, la identidad y la cultura histórica que definitivamente, afecta a la sociedad receptora en sus miembros e instituciones, porque la identidad y la cultura histórica Camba es un proceso dinámico de continua y mutua adaptación, donde las obligaciones y los derechos van más allá del marco legal y formal dentro de la igualdad de oportunidades.

    Situación que requiere que las instituciones locales se adapten, para reconocer y valorar los aportes de la inmigración, para considerarlos con igualdad y sin discriminación. Donde esta condición de recepción y aceptación hace que los inmigrantes en reciprocidad, busquen su integración en la sociedad a la que se desplazan, adoptando una actitud positiva respecto a incluirse dentro del conocimiento de las costumbres, la cultura y las normas sociales de su nueva patria. Los inmigrantes, son todas aquellas personas sin distinción de raza que han salido de sus lugares de origen por decisión propia o forzada, buscando a corto o largo plazo refugio y asilo en otra tierra por sus propios medios, huyendo del sufrimiento ocasionado por adversas circunstancias, y son también inmigrantes. (INMIGRAR: Acción y efecto de inmigrar, de llegar a un país para establecerse pese a que estaban domiciliados en otro. Se dice especialmente de los que forman nuevas colonias o se domicilian en las ya formadas. Constituye, pues, la otra cara de la emigración, de la salida del país propio para instalare en otro. De ahí resulta que son términos que juegan inseparablemente, porque todo emigrante se convierte en inmigrante y, viceversa todo inmigrante ha tenido que ser emigrante. Por eso el vocablo migración comprende los dos aspectos señalados. FUENTE: DICCIONARIO DE DERECHO: OSORIO, MANUEL Y CABANELLAS, GUILLERMO: NUEVA EDICIÓN AÑO 2011, TOMO I, PÁGINA. 689).

    ujeres rientales ambas

  • 23

    Son también inmigrantes los que se desplazan internamente por las mismas razones que los refugiados, pero permanecen dentro de sus fronteras nacionales. (REFUGIADO: Para la academia, persona que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada a buscar refugio fuera de su país. FUENTE: DICCIONARIO DE DERECHO: OSORIO, MANUEL Y CABANELLAS, GUILLERMO: NUEVA EDICIÓN AÑO 2011, TOMO II, PÁGINA. 435). El Doctor Orlando Mercado Chávez, presenta este trabajo que contiene un análisis sobre la identidad y la cultura histórica de su amada nación de los pueblos cambas cruceños, relacionada con los acontecimientos de nuestra sociedad que se ha venido construyendo por un espacio de tiempo de más de 453 años. Por lo que es de imperiosa necesidad, conocer los antecedentes de los sucesos que han rodeado la existencia de nuestra etnia Camba Cruceña, la cual se ha ido creando día a día con el aporte de todos los pueblos del mundo. La construcción de la sociedad Camba Cruceña comienza en 1561, con la fundación de la capital de la gobernación de Mojos a orillas del río Suto y sobre las faldas de la serranía del Riquio, a escasos kilómetros de donde esta asentada la ciudad de San José de Chiquitos que actualmente es capital de la provincia del mismo nombre en el departamento de Santa Cruz. Los componentes de la sociedad que se llama hoy dentro del enredo boliviano Oriental Camba

    Cruceña, comprende entre ella a las sociedades santa cruceña, beniana y pandina al estar formada por los Departamentos del Beni, Pando y Santa Cruz, así como también los territorios al Oriente de la cordillera de los Andes, anexados a los departamentos occidentales o alto peruanos bolivianos en la era republicana. Los cambas cruceños tenemos la obligación de efectuar entre todos, seamos originarios autóctonos, originarios nativos por nacimiento o inmigrantes, de llevar adelante una verdadera reelaboración y revisión de nuestra historia, porque esta es la única que nos llevará al conocimiento pleno y real de quienes somos y de donde venimos. La historia actual que se enseña en los centros educativos de nuestra nación colonizada, está llena de incongruencias manejadas por el poder de la metrópoli alto peruana que nos anexó en el año 1825, y consolido nuestra colonización en 1826 con el Decreto de enero dictado por Antonio José de Sucre. La anexión de los cambas cruceños en Bolivia, se produjo como consecuencia del manejo turbio de la oligarquía alto peruana sobre nuestra historia particular, contando con la complicidad de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre que

    aceptaron la prebenda de nombrar a la republica del Alto Perú, con el apellido del libertador de la gran Colombia y co libertador del Perú, como también ponerle el apellido del Mariscal Sucre a su capital. La república alto peruana inicialmente llamada Bolívar que luego y a pocos meses de su creación, fue cambiada de nombre por el de Bolivia y transformada en Estado Plurinacional Comunitario, Indígena, Originario, Campesinos, Comunidades Interculturales y Afro boliviana. En la concepción de este nuevo Estado boliviano, se cambia definitivamente el sistema republicano de gobierno, Esta nueva concepción constitucional resulta un enredo, pues definitivamente el Estado alto peruano de Bolivia, se constituye con un conjunto confuso de personas en la pretensión de resucitar el Tahuantinsuyo Incaico. Manejándose dentro de una corriente de supuesta reivindicación colonizadora indígena de condición aimara y quechua, dentro de un ensayo que pretende revivir un comunitarismo

  • 24

    prehistórico, que se tenía dentro de la monarquía Inca con su pueblo esclavizado. La situación social, política y económica que se nos quiere implantar a la sociedad de los cambas cruceños que resulta, nada más ni nada menos que incluirnos como Minoría Nacional diluida, exterminada y desaparecida dentro de una inventada comunidad intercultural, dentro un proyecto autoritario de la oligarquía mestiza andina de las regiones alto peruanas, que como clase social poderosa urbana se hace llamar Poder Indo Mestizo del Kollado Boliviano, para de una vez acabar de consolidar la agresión contra un pueblo y una nación diferente, cierta y determinada como es la Camba Cruceña. El trabajo del doctor Mercado, es donde leerán el relato de los acontecimientos que vienen divididos en temas puntuales, que nos llevan a navegar sobre nuestro pasado colonial español, en la formación como sociedad venida desde Asunción del Paraguay. No del Perú y consecuentemente del alto Perú. Se conocerá la verdad sobre las agresiones sufridas por parte de los alto peruanos, desde nuestro inicio como nación y sociedad diferente, cierta y determinada que cuenta con etnia, cultura y cosmovisión propia hasta nuestros días, pese a las agresiones sufridas contra nuestra identidad durante la era republicana boliviana. La anexión y la colonización en la República Bolívar de los cambas cruceños, se efectuó pese a que fuimos una nación soberana e independiente por habernos separado de la confederación de la Provincias Unidas del Río de la Plata en el año 1815. Pero nuestra independencia y soberanía, fue conculcada por el poder colombiano y alto peruano manejado por Bolívar y Sucre, montando el fraude histórico mediante la interpretación fraudulenta de la historia en la resolución y determinación de la asamblea en la ciudad de La Plata de la Nueva Toledo hoy Sucre. La colonización fraudulenta de nuestra nación constituida en soberana, libre e independiente al separarnos de España en 1810, como también de la confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1815 y rechazar la invasión del Alto Perú en 1825, al resistirse las invasiones desde 1822, cuando Pedro Antonio de Olañeta se subleva contra el poder virreinal sobreviviente. Pues el Alto Perú se separa del Perú el 9 de marzo de 1824, mediante el tratado de Tarapacá entre el General Pedro Antonio de Olañeta y Jerónimo Valdez emisario enviado por el virrey residente en el Cuzco. La soberanía e independencia Camba Cruceña se consolida cuando el Coronel José Manuel Mercado, expulsa de nuestra capital Santa Cruz de la Sierra al gobernador Tomás Aguilera que la ocupaba, por mandato del brigadier Francisco de Aguilera de origen cruceño, pero español primero y alto peruano después el 14 de febrero de 1825. Motivo por que lo anotado líneas arriba, nos lleva a entender que los cambas cruceños alcanzamos a consolidar solos nuestra independencia militarmente el año 1825, pero ese mismo año la perdimos políticamente en nuestra soberanía, por las tramoyas políticas que involucran a elementos históricos contrarios a nuestra realidad como son Vicente Seoane, Vicente Caballero, Casimiro Olañeta, Mariano Serrano, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar y otros pertenecientes a la masonería internacional. Para no cansarlos les propongo que entremos en materia. Mario Alemán Cruz PRESENTACIÓN Este trabajo es el resultado de varios años de escudriñar la historia de la nación de los pueblos cambas cruceños, asentados desde tiempos remotos en un espacio territorial diferenciado y propio al Este de la cordillera de los Andes, desde la llamada cordillera de los Chiriguanos hasta los llanos rioplatenses, amazónicos. Sobrepasando el río Paraguay, dentro de la pertenencia territorial poblada por las tribus que formaron en conjunto la etnia Tupí Guaraní. (CORDILLERA DE LOS CHIRIGUANOS: Esta

    ado

  • 25

    región constituye el límite natural que divide el Oriente Boliviano de las tierras altas: corre a lo largo de las últimas estribaciones de los Andes desde la frontera argentina en el Sur, hasta el Perú en el Norte. Ha tomado su nombre del principal grupo indígena, los Chiriguanos. Grupo guaranítico que emigró a estas tierras desde el Paraguay y el Brasil. FUENTE: LOS ASENTAMIENTOS CULTURALES EN EL ORIENTE BOLIVIANO: LA CORDILLERA DE LOS CHIRIGUANOS: LOS BOLIVIANOS EN EL TIEMPO: UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR: MORENO PAREJA, ALCIDES: PRIMERA EDICIÓN, AÑO 1995, PÁGINA. 39). La región de la nación de los pueblos cambas cruceños fue disputada y defendida por los hoy llamados originarios, (ORIGINARIO: Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de una cosa, patria, país donde uno ha nacido o tuvo principio la familia, o de donde una cosa proviene. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: AÑO 1988 // Lo que es origen de alguien o de algo. Que procede de una persona, sitio o cosa,. FUENTE: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL: CABANELLAS, GUILLERMO: EDITORIAL HELIASTA: TOMO QUINTO: 24ª EDICIÓN, AÑO 1996, PÁGINA. 718) así también los autóctonos. (AUTÓCTONO: Aplicase a los pueblos o gentes originarias del mismo país en que viven. Se dice también de los animales o plantas. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: AÑO 1988). La línea Tupí Guaraní fue una etnia que lucharon para evitar ser colonizados por el Imperio Incaico, también combatieron contra la corriente colonizadora llegada desde España por el mar Caribe, el Océano Pacífico y el Perú. Cuyo poder imperial invade y coloniza dicho Imperio llamado también Tahuantinsuyo. Los querembas como se les llama a los guerreros Tupí guaraníes no se sujetaron al dominio de ninguna otra nación, en su momento lucharon contra los ejércitos incas que establecieron fortalezas fronterizas en Samaipata, Incallajta e Incahuasi.

    Más tarde resistieron la colonización española venida desde el Perú que se vio obligada a crear una nueva frontera, entre la cordillera de los Chiriguanos que corre desde la República Argentina en el Sur hasta la República del Perú en el Norte y todo esto, a manera de límite entre la cordillera de los Andes dentro del Collado alto peruano o Charcas, con los pueblos de los llanos amazónicos y rioplatenses. El primero de los imperios con los que tuvieron que guerrear los Tupíes guaraníes o Chiriguanos, fue con el de los Señoríos del Kollasuyo o Señorío Aimara, llamado así por los incas y Collao por los españoles. Eran pueblos formados por diferentes y pequeñas aldeas fortificadas, constituidos por los Collas que se encontraban asentados entre el lago Titicaca y la localidad de Ayaviri, teniendo integrados entre ellos a los Lupacas y los Pacajes al Oeste, como a los Carangas y los Charcas al Este. El segundo de los imperios que se enfrentó con la parcialidad de los pueblos Tupíes guaraníes llamado Chiriguano. (TUPÍ GUARANÍES: Hoy llamados y autodenominados simplemente guaraníes) son uno de los grupos étnicos más numerosos del Chaco boliviano, y

    uno de los más estudiados desde un punto de vista histórico. El origen mismo de la etnia puede ser leído en las fuentes coloniales tempranas que evocan el mestizaje biológico y cultural entre migrantes guaraníes

  • 26

    llegados del Brasil y Paraguay en los siglos XV y XVI y grupos autóctonos de Chané de filiación Arawak (Combés & Saignes, 1991). Dominando sobre el plano político a los Chané o Tupí (esclavos) guaranizándoles cultural y lingüísticamente. Los Chiriguanos se constituyeron en los siglos coloniales como el principal obstáculo de los españoles de Charcas para penetrar en el Chaco, con una fama comparable a la de los araucanos de Chile opusieron una tenaz resistencia a la penetración española, como uno de los pocos pueblos amerindios a quienes el rey de España, declaró oficialmente la guerra a finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVII, o incluso a fines del siglo XIX. FUENTE: LA BATALLA DE KURUYUKI: VARIACIONES SOBRE UNA DERROTA CHIRIGUANA: COMBÉS, ISABELLE). La cordillera de los Andes con el Imperio Incaico de los quechuas que dominaron a los aimaras, hace su aparición en Pacaritambo, una población cercana al Cuzco y desde allí se expandió por toda la cordillera de los Andes, creciendo hacia el Oeste en la costa del Océano Pacífico y también hacia el Este, llegando hasta las estribaciones boscosas de la misma cordillera. Los Incas no pudieron avanzar sobre los llanos al Este de la cordillera de los Andes, pues fueron detenidos en sus propósitos de invasión por las aguerridas tribus de los Antis, de las cuales uno de los suyos o sea el más pequeño recibe el nombre de Antisuyo. Tampoco pudieron llegar a conquistar la parte boscosa, entre los llanos y la cordillera que comprenden las llanuras del Guapay y el Chaco, al ser desbaratadas las invasiones incas por los chiriguanos. La expansión del Imperio Incaico o Tahuantinsuyo con los cuatro suyos en que se encontraba dividido, comienza en su jurisdicción territorial desde el río Putumayo en Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Alto Perú o Charcas, Chile y Argentina llega a la zona denominada Tucumán y termina al otro lado de la cordillera de los Andes en la región del Maule y Bio-Bio. El gobierno del Tahuantinsuyo tenia su organización dividida en dos territorios jurisdiccionales, entre ellos el Chinchasuyo y el Collasuyo que en conjunto eran llamados “Hanan” por encontrarse sobre la cordillera de los Andes, pues en la mitología Inca a “Hanan Pacha o Hanaq Pacha” la definían como el mundo de arriba y era en el que se encontraban todos los dioses, como espacio celestial en el cual estaban Viracocha, Inti, Mama Killa, Pachacamac, Mama Cocha e Illapa entre otros. El segundo grupo estaba compuesto por el Antisuyo y el Contisuyo, al que lo llamaban “Urin Pacha” o sea el mundo de abajo. La Mitología Inca estaba establecida por una serie de leyendas y mitos de esta etnia. (MITO: Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN 1988). Los incas se sustentaron en la religión panteísta del Imperio. (PANTEISMO: Sistema de los que creen que la totalidad del universo es el único Dios. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN 1988) y el sistema social permanecía bajo un régimen administrativo y político, centralizado en la ciudad del Cuzco que está situada en la actual República del Perú. El tercero y último de los imperios con el que lucharon y lidiaron los pueblos Tupíes guaraníes, fue con el español que proviene desde la península Ibérica por la corriente del mar Caribe y el Océano Pacífico, como elementos que incursionaron en los territorios de los Chiriguanos, chocando en una guerra abierta contra estas avanzadas coloniales venidas desde el Perú y por el Alto Perú o Charcas. Este hecho obliga al virrey Toledo a invadirlos en actitud de castigo que como zona de conflicto, exige crearse toda una frontera o límite de la colonización proveniente desde Lima en el Perú. El primer encuentro y los siguientes entre los Chiriguanos y los colonizadores españoles, se libraron en el río Parapetí llamado también Condorillo y en las escaramuzas, los querembas con gran acierto se dispersaron dejando grupos pequeños de choque, por lo que las expediciones resultaron un rotundo fracaso con ser el virrey Toledo prácticamente vencido. A consecuencia de los ataques de los chiriguanos se creó entonces como resistencia contra esta raza indómita, toda una frontera con un frente de más de trecientos kilómetros protegido con las villas fundadas en esos extremos que se denominaron fronterizas, tal como es el caso de las poblaciones de

  • 27

    Mizque, Tomina, Tarabuco, Tarija dentro del Alto Perú y San Lorenzo fuera de Charcas entre otras . Lo sucedido en la colonización de la nación de los pueblos cambas cruceños al Este (Oriente) de la cordillera de los Andes, se efectúo en forma diferente a lo acontecido con la colonización del Collao del Alto Perú o Charcas, pues este proceso fue llevado adelante en los llanos, con asentamientos de características especiales y sin precedentes en la historia de América Meridional. Con las misiones jesuíticas y haberse efectuado desde los ríos de la Plata y el Paraguay, partiendo desde Asunción con familias venidas a ocupar espacios vacíos y en los cuales, irrumpían ocasionalmente partidas nómadas de tribus originarias autóctonas de la línea Tupí guaraní. La fundación de Santa Cruz de la Sierra se constituyo en un freno a las correrías de los bárbaros que habían matado, a Don Pedro de Castro y asaltado la estancia de Don Lope de Castro comiéndose a las personas que vivían en ella. Constituyéndose en dueños de la región sin más freno que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, fundada por los conquistadores del Paraguay e incluida para la administración de justicia dentro de los límites de la audiencia de Charcas. Pero establecida como una gobernación independiente con su obispado propio, que por la calidad insana de nuestro territorio como diócesis quedó establecida provisionalmente en el valle de Mizque, pero como gobernación contaba bajo su jurisdicción militar con las misiones de Mojos y Chiquitos. La información acumulada para este análisis fue obtenida en base a un estudio en el trabajo de varios historiadores, entre ellos tenemos a cambas cruceños y a collas alto peruanos, como también a argentinos y otros foráneos con sus respectivas investigaciones. Siendo posible armar los argumentos que buscan desentrañar, la trama orquestada por una enseñanza falsa y mentirosa sobre nuestra realidad histórica, mediante una educación manipulada desde la metrópoli imperialista colonizadora del Alto Perú. (METRÓPOLI: La nación que posee colonias, o ejerce jurisdicción sobre territorios separados o distintos a ella. FUENTE: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL: GUILLERMO CABANELLAS: EDITORIAL HELIASTA: TOMO QUINTO: 24ª EDICIÓN: AÑO 1996, PÁGINA. 407). La orientación en la enseñanza sobre nuestro advenimiento como nación de los pueblos cambas cruceños es netamente colonizadora. (COLONIZAR: Formar o establecer colonia en un país. Fijar en un terreno la morada de sus cultivadores. Realizar una labor civilizadora en el país o colonia en que se ejerce dominio. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: 1988). La enseñanza sobre nuestra identidad y cultura histórica, está constituida en la causa del peligro inminente que enreda y complica el futuro de nuestra sociedad al Este de la cordillera de los Andes en Bolivia, acarreando la irremediable pérdida de la identidad y cultura en general, además es la causa y el motivo del peligro inminente de la desaparición de esta etnia nuestra hoy cosmopolita. La pretensión y la intención que lleva el cometido de éste análisis histórico dentro de la esencia del mensaje que se lanza, está buscando interesar y estimular en los historiadores propios y en la población toda, la necesidad primordial que se tiene de investigar y realizar una revisión justa y objetiva, del advenimiento de los pueblos y la sociedad de la nación de los cambas cruceños en el acontecer del resultado integral de la amalgamación, entre los autóctonos Tupí guaraníes con la inmigración ibérica y criolla venida desde Asunción del Paraguay. La amalgamación racial que dio como resultado la nación de los pueblos cambas cruceños a través de más de 451 años, es la que consiguió transformar a nuestra sociedad en una comunidad sociológicamente diferente a la del Collado del Alto Perú o Charcas boliviano, pero por la anexión dolosa y la colonización fraudulenta, actualmente se encuentra agredida por antropólogos y sociólogos tanto propios, alto peruanos y europeos dentro del complot urdido por la imperialista metrópoli colonialista del Estado Plurinacional Comunitario de Bolivia contra nuestros pueblos.

  • 28

    PREÁMBULO El pasado, presente y futuro de la patria y nación de los pueblos cambas cruceños, creada mediante el movimiento de los conquistadores paraguayos venidos desde Asunción, comienza con la expedición de Don Alejo García que descubrió el Río de la Plata el año 1516. Este explorador portugués, partiendo desde Santa Catarina en la costa del Océano Atlántico alcanza el río Paraguay, cruzándolo e incursionando en el Chaco hasta los límites de la región de los Charcas sobre la cordillera de los Andes, como territorio que fue descubierto por Diego de Almagro. (RUTA DE ALMAGRO: Almagro salió del Cuzco en 1535, y siguiendo las huellas de Saavedra, estableció su primer campamento en Paria. Lo acompañaban el gran sacerdote incaico Villac Uma y el Inca Paullu, a fin de facilitar la entrada de los españoles en los territorios que eran dominio de los incas. La expedición pasó luego a Tupiza y desde allí hasta el territorio de la actual ciudad de Salta (Argentina). Después de muchos inconvenientes cruzó la cordillera avistando tierras chilenas. El año 1536 llegó a Coquimbo donde se unió a la expedición que había venido por mar. Desilusionado al no encontrar las riquezas que habían originado la exploración, los españoles decidieron regresar al Cuzco. Sus avanzadas llegaron al desierto de Atacama y después de grandes tropiezos atravesaron el desierto y la región de Tarapacá, llegando cerca de Arequipa el año de 1537. Con esa expedición, Diego de Almagro incorporó a las tierras altas la zona del Litoral; este hecho dio lugar a que cuando se creó la Audiencia de Charcas el litoral formara parte de su jurisdicción. FUENTE: LA CONQUISTA DE CHARCAS: ALMAGRO EN CHARCAS: HISTORIA DE BOLIVIA: MESA GISBERT, CARLOS DIEGO: QUINTA EDICIÓN: AÑO 2003, PÁGINA 111).

    El portugués Alejo García llega a las proximidades territoriales de los chiriguanos o Ava guaraníes, a manera de pueblos que incuestionablemente se constituyeron en una barrera natural y ancestral contra el Imperio Incaico. Motivó por lo que el Inca Huayna Cápac sostenga una guerra de invasión contra estas tribus diseminadas a lo largo de la cordillera de los Chiriguanos, para lo cual hizo construir durante su incanato las fortalezas de Cuzco Toro, Samaipata, Saipurú y Guanaco Pampa entre otras. Fortificaciones que fueron destruidas por los aguerridos pueblos que vienen como resultado de la amalgamación entre el Guaraní con el Chane de la línea Arawak o Tupí. Los territorios de los pueblos Tupíes guaraní o Chiriguanos no se constituyeron solamente en una muralla contra el Imperio Incaico. Sino que también lo fueron contra la expansión del virreinato del Perú en la colonización española. Motivo por lo que se crearon las ciudades de frontera como Tarija, Tarabuco, Tomina, y otras. (CIUDADES DE FRONTERA: Con motivo de los constantes ataques de los chiriguanos, el virrey encargó la fundación de una línea de ciudades en la avanzada conocida con el nombre de frontera a fin de asegurar la protección de los pobladores. Entre estas ciudades están,

    Tomina, Tarabuco, Villar y Presto. FUENTE: LA CONQUISTA DE CHARCAS: HISTORIA DE BOLIVIA: DE MESA, JOSÉ Y GISBERT, TERESA: QUINTA EDICIÓN, AÑO 2003, PÁGINA 124). Demostrándose con esto que los pueblos y territorios chiriguanos, política y geográficamente llegaron a ser los que dividieron el Virreinato de Lima con la Gobernación del Paraguay, hasta la creación de la Gobernación de Mojos separada de Asunción. El extremo mostrado está manifestado por la historia, la geografía y la antropología cuando se

  • 29

    hace referencia de que la cordillera de los Andes está habitada por los quechuas, los aimaras y otros como naciones y pueblos diferentes a los de la región de la cordillera de los Chiriguanos. Además los pueblos de los llanos rioplatenses y amazónicos que en nuestro caso, fueron parte de la Gobernación del Paraguay en la era colonial por espacio de 23 años. CAMBA CRUCEÑO APRENDE SOBRE NUESTRA IDENTIDAD Y CULTURA HISTÓRICA (aparte de estar en la pantalla debe

    ser leído por vos de mujer) Los cambas cruceños nos separamos del Paraguay como Gobernación de Mojos en 1560, convertidos y transformados posteriormente en la de Santa Cruz de la Sierra y por lo tanto, somos un

    pueblo y nación que no mantuvimos integración geográfica ni racial alguna con el Alto Perú o Provincia de los Charcas en la era colonial y prerrepublicana. La integración Camba Cruceña se produce cuando nos anexaron con dolo y nos colonizaron mediante el fraude histórico, en complicidad con Antonio José de Sucre y la posterior aceptación por Simón Bolívar que al principio se oponía a esta situación. La ciudad de San Lorenzo el Real de la Frontera implantada sobre los llanos del Río Grande o Guapay al Este de la cordillera de los Chiriguanos, fue fundada por el gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa en 1590. (LORENZO SUÁREZ DE FIGUEROA: Fue nombrado gobernador en 1581. En 1590 fundó San Lorenzo el Real, ciudad ubicada entre Santa Cruz la Vieja (

    Apodo alto peruano) y Charcas, y esta población que se llamó indistintamente Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo el Real de la Frontera, se trasladó a su actual ubicación sobre el río Piray. FUENTE: LA RUTA DEL PAITITÍ: FUNDACIÓN DE SAN LORENZO Y TRASLADO DE SANTA CRUZ: HISTORIA DE BOLIVIA: DE MESA, JOSÉ Y GISBERT, TERESA: QUINTA EDICIÓN: AÑO 2003, PÁGINA 134) La fundación de San Lorenso se efectuó dentro de la administración virreinal peruana que manejaba el sur de América, luego remplazada y absorbida por la sociedad de la corriente paraguaya, integrándose y cambiando su nombre original por el Santa Cruz de la Sierra el año 1622 o sea después de 61 años. (LA ACTUAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA: Resumiendo todo lo anteriormente expuesto, tenemos que Santa Cruz de la Sierra fundada por don Nufrio de Chaves el 26 de febrero de 1561 en la serranía de Chiquitos, fue mudada primero por Gonzalo de Solís Holguín en 1601 y definitivamente por Francisco de Alfaro en 1604 a Cotoca. De aquí en 1621, fue trasladada oficialmente por Niño de la Cueva a San Lorenzo y formó con ella una sola ciudad, llegando con el tiempo a suplantarle el nombre con el suyo propio. FUENTE: EL TRIUNFO DEFINITIVO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA: SANTA CRUZ DE LA SIERRA – APUNTES PARA SU HISTORIA: VÁZQUEZ MACHICADO, HUMBERTO: SEGUNDA EDICIÓN, AÑO 1992, PÁGINA 71). La superficie territorial y el asentamiento poblacional del Tupí Guaraní, amalgamado racial y socialmente con la corriente hispana originalmente venida de Asunción, se constituyo en el futuro como la nación y la patria de los pueblos cambas cruceños cautivos y avasallados desde 1825. Por lo que Indiscutiblemente con este hecho se demuestra que somos un pueblo racial y étnicamente, diferente al de las naciones y pueblos occidentales collas alto peruanos o charqueños bolivianos que se encuentran asentados en los Andes Centrales.

  • 30

    Las gentes de la gobernación de Santa Cruz de la Sierra fueron definitivamente de origen paraguayo, al pertenecer a esta gobernación por espacio de 23 años y ser pueblos diferentes con los de las naciones de origen en los Andes Centrales, porque estas gentes andinas proceden en su colonización desde España, por el océano Atlántico, el mar Caribe, el Océano Pacífico y el Perú. Se mantiene una tergiversación histórica con respecto a la colonización española de Santa Cruz de la Sierra, venida por la corriente por el Océano Atlántico y el río de la Plata, por causa de una relación circunstancial dentro del conflicto entre Ñuflo de Chávez con Andrés Manzo de Leguizamo, sucedido en un confuso acontecimiento entre 1559 con Luis Cabrera lugarteniente de este último. Tergiversación que se usó interesadamente para integrarnos al Collasuyo o Alto Perú. Lo sucedido entre estos conquistadores venidos de dos corrientes diferentes, ha llevado a manejarse una particular y sesgada interpretación de nuestra historia colonial, relacionada cuando se funda el poblado de la Barranca que luego es trasladado por Chávez e integrado a Nueva Asunción, dentro de la confusión creada acerca de lugares y fechas. (CONFUSIÓN SOBRE LUGARES Y FECHAS: Como quiera que aún existe confusión acerca de fechas y lugares en todas estas idas y venidas, es oportuno fijar lo que podría llamarse el proceso cronológico de las fundaciones y traslaciones de Santa Cruz de la Sierra. FUENTE: SANTA CRUZ DE LA SIERRA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII: SANTA CRUZ DE LA SIERRA: APUNTES PARA SU HISTORIA (SIGLOS XVI AL XX): VÁZQUEZ MACHICADO, JOSÉ: EDITORIAL DON BOSCO: LA PAZ: SEGUNDA EDICIÓN, AÑO 1992, PÁGINA 10). El colonizador español Andrés Manso con su asentamiento real en 1564, funda Santo Domingo de la Nueva Rioja. (SANTO DOMINGO DE LA NUEVA RIOJA: En una fecha que no se ha podido precisar – Tal vez el 4 de agosto de 1560 – Andrés Manso llegó a los llanos de los Tomacosis y allí pobló la ciudad de Santo Domingo de la nueva Rioja, en la rivera de un río que acá llamamos Condorillo. FUENTE: FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ: HISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA – UNA NUEVA REPÚBLICA EN SUDAMÉRICA: DE GANDIA, ENRIQUE: PRIMERA EDICIÓN, AÑO 1935, PÁGINA 89). Santo Domingo de la nueva Rioja fue destruida por los guaraníes, dentro del suceso en el que fuera eliminado y muerto Manso con casi todo el grupo venido del Alto Perú y que le acompañaba. El hecho de proceder la nación de los pueblos cambas cruceños desde el Paraguay y ser una

    etnia diferente, es reconocido por Don Pedro de la Gasca. (PEDRO DE LA GASCA: Conocida en España la rebelión pizarrista y viendo el Emperador el fracaso de su virrey, dio plenos poderes para pacificar el Perú a un humilde clérigo: Pedro de la Gasca, sagaz y hábil en política, cuando viene a Indias trae como única arma su breviario. Silencioso e ignorado desembarca en el Perú en 1547. Con gran táctica y maquiavélica política, valiéndose de promesas se gana poco a poco a los partidarios de Pizarro que pasan a formar el partido del rey, dejando abandonado al soberbio rebelde. FUENTE: LA GASCA, PACIFICADOR: LA CONQUISTA DE CHARCAS: HISTORIA DE BOLIVIA: DE MESA, JOSÉ Y GISBERT, TERESA: QUINTA EDICIÓN, AÑO 2003, PÁGINA 114). El sacerdote Pedro de la Gasca como religioso fue Ordenador General de la administración del Virreinato del Perú. Concibe en la necesidad de formar una aristocracia de encomenderos alrededor de la cual debería girar la vida de los colonos ibéricos en el Perú. Así como el desenvolvimiento de los súbditos criollos e indianos, no debía exceder los parámetros del

    control político y económico de la corona, cuya preponderancia era necesario afirmar sobre las ambiciones particulares. Esta situación fue causa de la rebelión de los criollos que precisó la independencia de los

  • 31

    pueblos de América del colonialismo español. El período de gobierno como virrey del Perú de un año y medio entre 1548 y 1550 de Don Pedro de la Gasca, le alcanzó para dictar varias medidas con el propósito de garantizar la solidez del poder estatal y este sacerdote político, diplomático y militar español del siglo XVI. Además Caballero de la Orden de Santiago, como también Consejero del Tribunal del Santo Oficio, fue nombrado Presidente de la Real Audiencia de Lima con la misión de debelar la rebelión de Gonzalo Pizarro en el Perú. Cumplió a cabalidad con su cometido pasando a la historia con el apelativo de pacificador, fue nombrado Presidente de la audiencia de Lima luego del ordenamiento general del virreinato. En los tiempos de la colonia esta autoridad mantenía el reconocimiento al igual que los Reyes de España, de que la gobernación del Paraguay se extendía de Oeste a Este, desde los últimos contrafuertes andinos hasta la línea de Tordesillas. Culminando su brillante carrera como Obispo de Palencia y luego de Sigüenza. El origen diferente de la nación de los pueblos orientales cambas cruceños con relación a las gentes de los Andes del Collado del Alto Perú o Charcas boliviano, se confirma por lo sucedido en 1536 con el arribo de Pedro de Mendoza al Rió de la Plata. Además cuando Juan de Ayolas remonta éste río llegando al Paraguay y mientras llevaba adelante su expedición, Juan de Salazar y Espinosa funda Asunción el 15 de agosto de 1537. La formación de la sociedad de la nación de los pueblos cambas cruceños en situación diferente a la de los andinos y separado del paraguayo, se materializa por las intenciones de Ñuflo de Chávez de complotar contra su jefe Irala colaborado por Diego Centeno. (CHÁVEZ Y DIEGO CENTENO: Al mismo tiempo Nufrio de Chaves le aconsejó a Diego Centeno, que solicitase a La Gasca la gobernación del Paraguay y luego le explicó a La Gasca – como dice este último – que el intento de su venida, era para que yo proveyese a Domingo de Irala o a otro que de acá fuese, la conquista de aquella tierra en que estaban, y daban a entender que convenía fuese persona de más cualidad que el dicho Domingo de Irala. FUENTE: ANTECEDENTES DE LA FUNDACIÓN: HISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA – UNA NUEVA REPÚBLICA EN SUDAMÉRICA: DE GANDIA, ENRIQUE: PRIMERA EDICIÓN, AÑO 1935, PÁGINA 67). Ñuflo de Chávez, llevando su intención de separarse y formar una nueva gobernación, la concreta y crea en los confines de las llanuras del Chaco entre la Gobernación del Paraguay de la cual se era parte al Este, limitando con la provincia de los Charcas asentada en los Andes al Oeste, la que es llamada Gobernación de Mojos. (GOBERNACIÓN INDEPENDIENTE: En el alma de Nufrio de Chaves estas ilusiones debían bullir con el entusiasmo que enardecía a todos los conquistadores; pero no hay duda que, además de la esperanza de la “tierra rica”, a Chaves le impulsaba otro proyecto más positivo y más real; crear en los confines del Chaco, entre las provincias del Paraguay y de Charcas, una gobernación independiente, en la que el fuese teniente de gobernador. FUENTE: ANTECEDENTES DE LA FUNDACIÓN: HISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA – UNA NUEVA REPÚBLICA EN SUDAMÉRICA: DE GANDIA, ENRIQUE: PRIMERA EDICIÓN, AÑO 1935, PÁGINA 72). La nueva gobernación recibió el nombre de Mojos y fue creada por el Virrey del Perú Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete el 15 de febrero de 1560, pues el gobierno virreinal desde Lima manejaba el territorio que comprendía todo el Sur del continente americano, hasta que se define y se crea el virreinato del Río de la Plata en 1776. El análisis sobre la identidad y la cultura histórica de la nación de los pueblos cambas cruceños, es llevado adelante para reforzar la defensa de una sociedad agredida en su identificación, causada por una acometida que está ejercida mediante la práctica de una exacerbada provocación. Además con una discriminación cultural e historia por parte del poder colonial de la imperialista metrópoli colonizadora andina boliviana. La sociedad andina Colla del Alto Perú o Charcas que es diferente a la nuestra, interpretando fraudulentamente la historia nos conceptuó y nos conceptúa todavía como si fuéramos parte del Alto Perú. Así como también parte de Charcas y de las Provincias Altas Argentinas, cuando definitivamente la

  • 32

    República de Santa Cruz de la Sierra fue independiente no de España que lo hizo en 1810, sino de la confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1815 hasta 1825, pero a pesar de ello nos anexaron mediante una interpretación histórica sesgada, fraudulenta y aceptada por Antonio José de Sucre dentro de la República del Alto Perú llamada Bolívar, mediante la asamblea de La Plata de la Nueva Toledo en Chuquisaca, confirmada con el posterior Decreto del 23 de enero de 1826 dictado por Sucre. La República de Santa Cruz de la Sierra no era parte en 1825 de la supuestamente restituida audiencia de Charcas, porque esta fue eliminada como poder administrativo y militar, quedando sólo en calidad de Tribunal Supremo en lo jurídico en 1776. Además estaba liquidada definitivamente a consecuencia de su anulación en 1813, por el gobierno de Buenos Aires que fungía en calidad de poder político, militar y administrativo de la confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La nación de los pueblos cambas cruceños no estada incluida en la Provincia de los Charcas en la era colonial por ser amazónica y rioplatense, como tampoco era parte de las Provincias Altas del Río de la Plata luego argentinas desde 1816 al crearse esta República, como lo fueron Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y La Paz con su identificación histórica con el Perú. La República de Santa Cruz de la Sierra estaba separada y rebelde de Buenos Aires en 1815, como hecho que fue motivo para no asistir con delegados el 9 de julio de 1816 a la creación de la Republica Argentina en Tucumán. Tampoco estaba incluida en la ley del 9 de mayo de 1825 dictada por Buenos Aires, pues ya se encontraba separada e independiente de la confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1815, como sociedad libre y soberana que no nos integramos a la actual República Argentina. El hecho de nuestra anexión a la del Alto Perú República Bolívar, viene como consecuencia de una interpretación voluntariamente fraudulenta de nuestra historia, dentro de un proceso doloso ejecutado por Antonio José de Sucre que juzga y supone estamos incluidos en la ley del 9 de mayo de 1825. También la interpretación histórica falsa de que éramos provincia conocida como del Alto Perú; para con este razonamiento malicioso, aprovechar anexarnos y colonizarnos por la oligarquía dos caras criolla y mestiza alto peruana de filiación masónica. La interpretación fraudulenta y dolosa de Antonio José de Sucre sobre nuestra situación histórica, viene por su ignorancia supina y la falsa creencia de que la ex Provincia de Santa Cruz de la Sierra con Mojos y Chiquitos ya República independiente desde 1815, se encontraba dentro de la jurisdicción territorial de la provincia de Cochabamba que como hecho cierto, solo estaba relacionada con la sede de gobernación administrativa, pero no militar comenzada en 1782 y terminada en 1811. Si bien era cierto que la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra estaba supeditada en su gobierno civil y no militar hasta 1811 con su sede en Cochabamba, esto fue 14 años antes de la creación de la República alto peruana Bolívar que como situación, fue aclarada y eliminada con la separación de la sede de la gobernación de Santa Cruz de la Sierra por determinación de Manuel de Goyeneche. (JOSÉ MANUEL DE GOYENECHE: En 1808, durante la invasión francesa de la península, con el grado de Brigadier fue comisionado como plenipotenciario del Gobierno legítimo de España por la Junta Suprema de Sevilla para la proclamación del Rey Fernando en el Virreinato del Perú. Posteriormente fue nombrado Capitán General y Presidente de la Real Audiencia del Cuzco. En 1809 asumió el mando de los Ejércitos Realistas peruanos en el Alto Perú, derrotando a las fuerzas revolucionarias rioplatenses en las célebres batallas de La Paz, Guaqui, Cochabamba, Sipe-Sipe, Chuquisaca y otras, recuperando el dominio español de todo aquel territorio. Su victoria en la célebre y decisiva batalla de Guaqui (o del Desaguadero) en 1811 le valió la concesión del Título de Conde de Guaqui, al que después se le concedería la Grandeza de España de Primera Clase. FUENTE: BIOGRAFÍA DE JOSÉ MANUEL DE GOYENECHE Y BARREDA: SANTA CRUZ DE LA SIERRA – IDENTIDAD FORAL E HISTÓRICA: (ENSAYO – TESIS): SOCIEDAD CRUCEÑA DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS: MERCADO CHÁVEZ, ORLANDO. AÑO 2010, PÁGINA 144). La separación con Cochabamba es reconocida por Antonio José de Sucre, cuando en el artículo

  • 33

    10º del Decreto de 9 de febrero de 1825 nos califica como departamento diferente. (SANTA CRUZ DE LA SIERRA SEPARADA DE COCHABAMBA: El departamento de Santa Cruz tendrá un diputado por cada uno de los partidos de Santa Cruz, Mojos, Chiquitos, Cordillera y Valle Grande. FUENTE: LA FUNDACIÓN DE BOLIVIA: DOCUMENTOS PARA SU HISTORIA: VILLARROEL TREVIÑO, AUGUSTO: SEGUNDA EDICIÓN: AÑO 1981, PÁGINA 60). La desorientación histórica suscitada entre la Intendencia de Cochabamba y la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, estaba completamente esclarecida desde 1811 y reforzada además, por la misma Ley del 9 de mayo de 1825 dictada por Buenos Aires, porque en esta ley no se hace referencia en ningún momento a cinco provincias para decidir libremente su destino. La ley del 9 de mayo de 1825 sólo se refiere a las cuatro intendencias del Alto Perú, conocidas como Provincias Altas Argentinas después de 1816 y no hace mención a una totalmente diferente como fue la Provincia del Río de la Plata de Santa Cruz de la Sierra; ya que la independiente, soberana, rioplatense y amazónica nación de los pueblos cambas cruceños estaba separada de Buenos Aires desde 1815. El poder colonial de la República del Alto Perú de nombre Bolívar transformada actualmente en Estado Plurinacional Comunitario Boliviano, como sociedad que nos anexó y colonizó nos mantiene en este estado, aprovechando su capacidad poblacional mayoritaria y su mayor fuerza política y militar como toda metrópoli imperialista. En que la República hoy Estafo de Bolivia, ha eliminado nuestra calidad de sociedad con identidad y cultura histórica propia, así como también eliminó a la República de Bolivia con su sistema republicano de gobierno. EL Estado Plurinacional Comunitario alto peruano boliviano, está exacerbando contra la sociedad Camba Cruceña asentada al Oriente de los Andes un ataque racial, étnico y territorial por demás virulento y discriminatorio, el cual sólo puede ser contrarrestado con la fortaleza que da el conocimiento de nuestra verdadera identidad y cultura histórica, a modo de ser una nación, patria y sociedad diferente a la andina boliviana invasora y basada en el colonialismo. (COLONIALISMO: Neologismo, ampliamente aceptado por el periodismo y en el lenguaje diplomático, para referirse al régimen subsistente ya mediado el siglo XX, entre algunas grandes potencias y territorios sometidos a su dependencia, casi siempre en distinto continente y con notoria desigualdad política y jurídica. FUENTE: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL: GUILLERMO CABANELLAS: EDITORIAL HELIASTA: TOMO SEGUNDO: 24ª EDICIÓN, AÑO 1996, PÁGINA 204). La capacidad y la magnitud de discernir, como juicio por cuyo medio y por el cual percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas, es la que nos lleva al reconocimiento de estar

    fuertes para que entendamos en nuestro caso, de donde venimos y como nos formamos en la etnia y sociedad cosmopolita actual. La identidad y la cultura histórica es la que nos da la fortaleza de reconocernos como descendientes del Tupí Guaraní con el español desde los comienzos coloniales, contando con la firmeza de ser capaces de defender nuestra forma de vida, para mantener la vivencia como Nación y Patria pese a estar avasallados. Los cambas cruceños seamos autóctonos, originarios o inmigrantes, tenemos que reconocer que nuestra identidad cultural auténtica, es la que refuerza la condición de Nación y Patria con la razón y el aguante propio, pese a encontrarnos atropellados y pisoteados en la identificación histórica, por el fortalecimiento que da la solidez de soportar estoicamente la embestida implacable e intencionalmente siniestra del poder de la imperialista metrópoli alto peruana boliviana.

    El comportamiento de agresión del poder colonizador de la metrópoli, se está llevando adelante con la acometida villana y tramposa de una oligarquía de personajes de conducta dos caras hipócritas, traidores y desleales, en calidad de herencia recibida por la sociedad y las dirigencias políticas del Collado

  • 34

    del Alto Perú o Charcas del pasado. Criollos y mestizos que a manera de práctica, hábito o comportamiento lo han adquirido y heredado del acontecimiento prerrepublicano y hoy están convertidos en oligarquía dominante (OLIGARQUÍA: Para Aristóteles, la oligarquía es la degeneración de la aristocracia como forma de gobierno. En la actualidad, por oligarquía se entiende el usufructo del Poder público por unas cuantas familias o grupos influyentes de negociantes, que transforman en industria y lucro el desempeño de las funciones públicas supremas. FUENTE: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL: GUILLERMO CABANELLAS: EDITORIAL HELIASTA: TOMO QUINTO: 24ª EDICIÓN, AÑO 1996, PÁGINA 670). Esta oligarquía dominante se encuentra manejando el ejercicio social desde el inicio de la República Bolívar en 1825, reforzada e integrada en la actualidad con el poder de una burguesía de funcionarios públicos corruptos. La contienda y la disensión en que nos debatimos los componentes de la nación de los pueblos cambas cruceños, con los colonizadores del Collado del Alto Perú o Charcas boliviano, es porque somos diferentes geográfica y también en la condición étnica y cultural. Pero pese a ello no estamos haciendo nada por superarlas, encontrándonos dentro de una controversia similar a la existente entre el país Vasco y el castellano sobre la situación de Navarra en España. El pueblo Vasco en su lucha por su emancipación es afín con la situación de nuestra Nación y Patria asentada al Este (Oriente) de la cordillera de los Andes en Bolivia y esta polémica de los vascos con los castellanos, se encuentra dentro de una calidad similar de nuestra nación con la sociedad del poder de

    la metrópoli en la hoy Nación Estado Plurinacional Comunitario de Bolivia, dentro de una situación real y verdadera de los pueblos cambas cruceños en este caso. La polémica planteada y desarrollada está muy relacionada con la forma de lucha autonómica española y boliviana indistintamente, la cual para nosotros como nación de los pueblos cambas cruceños, se encuentra distorsionada por historiadores propios y foráneos identificados con el contrario en condición de quinta columnas. También por publicistas alto peruanos manejados como puntas de lanza, desde el poder del Collado del Alto Perú o Charcas de la imperialista metrópoli boliviana. La similitud de las diferencias cambas cruceñas con los pueblos collas del Alto Perú o Charcas, es igual a la que existe entre los vascos y los castellanos con respecto a Navarra que por su importancia se la

    transcribe textualmente, tal como está contenida en la opinión de Fernando Puras candidato foral de la parte Vasca. Considera este dirigente que a su juicio se ha instalado una dialéctica de confrontación ante la que se exige una alineación, porque cualquier expresión de pensamiento o propuesta política diferente y contraria a la metrópoli, es incomprensible y de inmediato calificada de ambigua, segregacionista, antinacional e insurrecta, como estigma e injuria que también es achacada en Bolivia a los cambas cruceños. El caso de la agresión a la nación de los pueblos cambas cruceños, es porque tenemos una permanente actitud de identificación y de rechazo a las acciones colonialistas de la imperialista metrópoli colonizadora alto peruana que nos tachan de oligarcas, cuando nunca tuvimos el poder supremo y nos endosan ser separatistas pese a tener ese derecho, al haber sido anexados y colonizados con dolo y fraude como colonia del Alto Perú. (SEPARATISMO: Doctrina política que propugna la separación

  • 35

    de algún territorio para alcanzar su independencia. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN 1988). Además nos endilgan ser regionalistas. (REGIONALISMO: Amor y apego a la propia región y a sus cosas. Tendencia o doctrina política, según las cuales el gobierno de un Estado debe atenderse, al modo de ser y a las aspiraciones de cada región. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN 1988) y todo ello porque amamos entrañablemente a nuestra patria y región seamos originarios autóctonos, originarios nativos o nacidos, como también los cambas cruceños por adopción al ser inmigrantes de buena fe venidos a vivir definitivamente en nuestra sociedad hospitalaria. El dirigente Fernando Puras en su proyecto que es muy similar al de la nación de los pueblos orientales cambas cruceños, afirma sobre la importancia de la convivencia en la pluralidad dentro de una Navarra con identificación propia, así como también en nuestro caso la Nación Camba Cruceña que es muy distinta y orgullosa. (CONVIVENCIA EN LA PLURALIDAD: Aseguró que le resulta triste, lamentable e indignante”, el “zarandeo” al que a su juicio, someten a Navarra quienes centran su esfuerzo, en imponer una u otra visión de homogeneidad y se constituyen en bloques: los que la quieren Castellana (UPN-PP) y los que la quieren Vasca (Nafarroa-Bai)”. A su juicio, se ha instalado una dialéctica de confrontación ante la que se exige que nos alineemos, “porque cualquier otra expresión” de pensamiento y propuesta política, es para ellos incomprensible y de inmediato calificada de ambigua”. Puras, aseguró que su proyecto es el de la convivencia en la pluralidad, en una Navarra muy propia y orgullosa, dijo con respecto a esos futuros pactos de gobierno, y preguntado por la posibilidad de un acuerdo con UPN., aseguró que no descarta esta posibilidad. Pero que el partido de Miguel Sanz ha perdido carácter regionalista para acercarse al PP y que les “ningunea”. Pero si es lo que la ciudadanía de Navarra, apunta que quiere en las próximas elecciones el PSN sabrá leerlo y actuará en consecuencia, añadió Fernando Puras que, fue presentado por el secretario de Organización del PSOE José Blanco, quien lo situó en una nueva generación de candidatos socialistas forjados en la democracia y alejados de la rancia tradición cainita que algunos se empeñan en resucitar. También dijo Blanco que los problemas de los navarros, no tienen que ver con los problemas identitarios que se sacan a pasear con demasiada frecuencia. No concibe a Navarra anexionada a ningún otro ente y atropellando su historia. FUENTE: PREÁMBULO: SANTA CRUZ DE LA SIERRA – IDENTIDAD FORAL E HISTÓRICA (ENSAYO – TESIS): MERCADO CHÁVEZ, ORLANDO: ÚNICA EDICIÓN, AÑO 2010, PÁGINA 12). El comportamiento político y social del poder de la metrópoli del Collado del Alto Perú o Charcas boliviano, como sociedad que en su mayoría poblacional levanta el puño izquierdo cerrado en señal contraria al signo de la Cruz, con este acto simbólico está definido dentro de una perfecta actitud cainita. (CAINITA: Individuo perteneciente a una secta agnóstica del siglo II. Los cainitas sostenían que existía un poder superior a Dios del cual provenía Caín. FUENTE: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VOX: EDITORIAL BIBLIOGRAF, S.A.: AÑO 1970, PÁGINA 567) y de la misma manera agnóstica, (AGNÓSTICA: Doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales. FUENTE: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: GRUPO EDITORIAL OCÉANO: EDICIÓN 1988). El comportamiento andino es agnóstico porque para ellos sus dioses son la Pachamama o madre tierra y Inti o dios sol entre otros. Además al ser panteístas son totalmente contrarios a la doctrina del Dios verdadero y de su hijo Jesucristo, manejándose con un comportamiento a manera de sociedad confrontacional que están confabulados, contra nuestra identidad y cultura histórica, como nación de pueblos diferentes que somos y estamos sometidos a una servidumbre en la metrópoli imperialista colonizadora boliviana. La historia como elemento particular de los pueblos que conservamos condiciones originales propias pese a la adversidad de encontrarnos colonizados, hace que estemos todavía manteniendo costumbres privativas materiales y espirituales, a pesar de que fuimos anexados por razón del dolo y mediante el fraude histórico manejado en la creación de la república alto peruana Bolívar en 1825, La identidad y la cultura histórica se constituye en la única fortaleza dentro de la verdad sobre

  • 36

    nuestro pasado, como en elemento por medio del cual nos libraremos definitivamente del peligro inminente, cierto de nuestra disgregación y desaparición como sociedad, dentro de la agresión que está manejada por la metrópoli en esta acometida con exageración virulenta contra nuestra existencia, en la pretensión de trasformar negativamente nuestras vivencias propias como nación diferente, cierta y determinada que somos. Los componentes de la nación de los pueblos cambas cruceños somos diferentes a los andinos collas alto peruanos, porque definitivamente nunca fuimos parte del Collasuyo y tampoco pertenecimos al Perú, el Alto Perú o Charcas y a las Provincias Altas del río de la Plata luego Argentinas. Por lo que la agresión colonizadora de los pueblos de la metrópoli, está cayendo en una imperialista y definitiva opresión con nepotismo (OPRESIÓN: Por la calidad del concepto, en perspectiva jurídica de amplitud, son dignas de cita reiteradas las palabras de Duguit, expresión del mal proceder en los gobernantes y del malestar entre los gobernados. Si, a pesar de todas las garantías establecidas en los países modernos para asegurar el respeto y la aplicación del Derecho por el Estado, hay violación

    Jurídica, y se dice, según la terminología de las Declaraciones de derechos que hay opresión. Hay opresión cuando el Estado legislador no hace las leyes que jurídicamente está obligado a hacer. Hay también opresión cuando estas violaciones de la regla del derecho superior se realizan por un parlamento elegido por sufragio directo y universal, o incluso por la parte del pueblo constituida en cuerpo electoral directamente consultado. Hay opresión cuando se ejecuta un acto individual, un acto administrativo o un acto jurisdiccional con violación de la ley, sea cual fuere el órgano o el agente que lo realice; y la opresión es tanto más opresiva e insoportable cuando procede de órgano más elevado en la jerarquía de los poderes. Parlamento o cuerpo electoral. FUENTE: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL: GUILLERMO CABANELLAS: EDITORIAL HELIASTA: TOMO QUINTO: 24ª EDICIÓN, AÑO 1996, PÁGINA 686). (DEPOTISMO: Ejercicio del Poder por el déspota, tirano o autócrata. Gobierno por un soberano absoluto, cuando establece, modifica y deroga las leyes o las que denomina como tales según el antojo o conveniencia personal. Autoridad absoluta, sin límite legal. Abuso de facultades, fuerza o superioridad en cualquier

    aspecto de la vida; y más especialmente con desconocimiento de los principios políticos que aseguran la libertad ciudadana y las garantías de los derechos fundamentales del individuo y de la sociedad. FUENTE: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL: GUILLERMO CABANELLAS: EDITORIAL HELIASTA: TOMO TERCERO: 24ª EDICIÓN, AÑO 1996, PÁGINA 212). Además como sociedad estamos dentro de una servidumbre internacional avasalladora. (SERVIDUMBRE INTERNACIONAL: Limitación o restricción de la soberanía de un Estado para la utilidad y beneficio o seguridad de otro. Impuesta por la fuerza que las mantiene en su título único, porque rara vez las engendra convenio entre iguales y es causa de que en el futuro se genere guerras de liberación. De tales servidumbres, unas son de índole pacifica, como las reguladoras de la na