lorda j. l., , en: id antropología teológica, pamplona 2009, 197-235 pp

2
LORDA J. L., <<Historia de la antropología cristiana I-II>>, en: ID Antropología teológica, Pamplona 2009, 197-235 pp. El alma y su significado en el hombre, ha sido tema recurrente como en los teólogos y filósofos a lo largo de los siglos. Desde luego la doctrina cristiana ha tomado parte y postura dentro de este tema, alejándose de los extremos en los cuales se puede caer. Es lo que Lorda, teólogo español, especialista en antropología teológica, reflexiona y se propone estudiar el aspecto ontológico de la persona humana y cómo es que la imagen de Dios se refleja en el ser humano. Lleva a cabo este objetivo, distribuyendo en dos capítulos su estudio, del cual, la primera parte trata sobre el alma y el cuerpo, explicando lo que es el alma en unidad con el cuerpo y dejando de lado los excesos que se pueden encontrar. La segunda parte trata sobre el espíritu, corazón y libertad; explicando la orientación humana que se lleva a cabo por la libertad que posee el hombre. El capítulo primero comprende una breve introducción, afirmaciones cristianas y cuatro temas generales. Así el capítulo segundo a excepción de solo dos temas generales. El capítulo primero en su introducción advierte que del alma solo se puede hablar por medio de analogías y ésta es el fundamento espiritual de la persona. En las afirmaciones cristinas destaca esencialmente que ésta confiesa que el sujeto humano (alma) ha sido creado por Dios y está llamado por lo tanto a la resurrección. Los fundamentos doctrinales hacen alusión a tres aspectos; bíblico, historia doctrinal y el catecismo. El primer tema, es manejado como la idea de alma y su expresión en la revelación. Destaca que el alma se basa en tres convicciones; el hombre es imagen de Dios, llamado a vivir con Dios y es capaz de verdad, de bien, de belleza, de justicia y de amor. Maneja varios incisos. En el inciso A, hace referencia a los sentidos y fuentes de la idea de alma. Empleando tres formas de referencia; animación (vida), pervivencia tras la muerte (el hombre no puede morir del todo) y sede de funciones espirituales (el hombre tiene operaciones espirituales que trascienden la materia). El inciso B, lo titula como el alma en el A. T. Enseñando que en la terminología judía el termino nefesh se suele traducir como alma y que el Génesis dice que el hombre tiene aliento divino y es imagen de Dios. El inciso C, estudia el alma en la revelación cristiana, destacando el termino psyché para referirse al alma y que la condición espiritual del hombre y su destino se entiende solo en la resurrección de Cristo. El segundo tema manejado por el autor es la idea cristiana de alma y sus propiedades. Especifica que éste ha recibido la palabra alma de la tradición filosófica y del lenguaje popular y la ha adaptado. Asimismo, divide este tema en tres puntos. El primero de ellos habla sobre la creación inmediata por Dios, refiere a la relación única entre el hombre y Dios. el segundo de ellos trata sobre la espiritualidad y especifica que el hombre no es reducible a la materia sino que la trasciende. El tercero, habla sobre la inmortalidad y dice que el alma no se destruye con la muerte, pues está orientado a un destino con Dios. También hay un subtema sobre la situación del alma tras la muerte, dice que el alma tras este suceso estamos delante de Dios y en manos de Dios. El tercer tema aborda la relación entre alma y cuerpo. Menciona en el primer inciso a Platón, y que este pensaba que el alma es un ser espiritual y eterno, de carácter divino, que ha sido encerrado en un cuerpo. Aristóteles también es mencionado y es dice

Upload: alan-lorenzo-sanchez-valencia

Post on 28-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El alma y su significado en el hombre, ha sido tema recurrente como en los teólogos y filósofos a lo largo de los siglos. Desde luego la doctrina cristiana ha tomado parte y postura dentro de este tema, alejándose de los extremos en los cuales se puede caer. Es lo que Lorda, teólogo español, especialista en antropología teológica, reflexiona y se propone estudiar el aspecto ontológico de la persona humana y cómo es que la imagen de Dios se refleja en el ser humano.

TRANSCRIPT

Lorda J. L., , en: Id Antropologa teolgica, Pamplona 2009, 197-235 pp.

El alma y su significado en el hombre, ha sido tema recurrente como en los telogos y filsofos a lo largo de los siglos. Desde luego la doctrina cristiana ha tomado parte y postura dentro de este tema, alejndose de los extremos en los cuales se puede caer. Es lo que Lorda, telogo espaol, especialista en antropologa teolgica, reflexiona y se propone estudiar el aspecto ontolgico de la persona humana y cmo es que la imagen de Dios se refleja en el ser humano. Lleva a cabo este objetivo, distribuyendo en dos captulos su estudio, del cual, la primera parte trata sobre el alma y el cuerpo, explicando lo que es el alma en unidad con el cuerpo y dejando de lado los excesos que se pueden encontrar. La segunda parte trata sobre el espritu, corazn y libertad; explicando la orientacin humana que se lleva a cabo por la libertad que posee el hombre. El captulo primero comprende una breve introduccin, afirmaciones cristianas y cuatro temas generales. As el captulo segundo a excepcin de solo dos temas generales. El captulo primero en su introduccin advierte que del alma solo se puede hablar por medio de analogas y sta es el fundamento espiritual de la persona. En las afirmaciones cristinas destaca esencialmente que sta confiesa que el sujeto humano (alma) ha sido creado por Dios y est llamado por lo tanto a la resurreccin. Los fundamentos doctrinales hacen alusin a tres aspectos; bblico, historia doctrinal y el catecismo. El primer tema, es manejado como la idea de alma y su expresin en la revelacin. Destaca que el alma se basa en tres convicciones; el hombre es imagen de Dios, llamado a vivir con Dios y es capaz de verdad, de bien, de belleza, de justicia y de amor. Maneja varios incisos. En el inciso A, hace referencia a los sentidos y fuentes de la idea de alma. Empleando tres formas de referencia; animacin (vida), pervivencia tras la muerte (el hombre no puede morir del todo) y sede de funciones espirituales (el hombre tiene operaciones espirituales que trascienden la materia). El inciso B, lo titula como el alma en el A. T. Enseando que en la terminologa juda el termino nefesh se suele traducir como alma y que el Gnesis dice que el hombre tiene aliento divino y es imagen de Dios. El inciso C, estudia el alma en la revelacin cristiana, destacando el termino psych para referirse al alma y que la condicin espiritual del hombre y su destino se entiende solo en la resurreccin de Cristo. El segundo tema manejado por el autor es la idea cristiana de alma y sus propiedades. Especifica que ste ha recibido la palabra alma de la tradicin filosfica y del lenguaje popular y la ha adaptado. Asimismo, divide este tema en tres puntos. El primero de ellos habla sobre la creacin inmediata por Dios, refiere a la relacin nica entre el hombre y Dios. el segundo de ellos trata sobre la espiritualidad y especifica que el hombre no es reducible a la materia sino que la trasciende. El tercero, habla sobre la inmortalidad y dice que el alma no se destruye con la muerte, pues est orientado a un destino con Dios. Tambin hay un subtema sobre la situacin del alma tras la muerte, dice que el alma tras este suceso estamos delante de Dios y en manos de Dios. El tercer tema aborda la relacin entre alma y cuerpo. Menciona en el primer inciso a Platn, y que este pensaba que el alma es un ser espiritual y eterno, de carcter divino, que ha sido encerrado en un cuerpo. Aristteles tambin es mencionado y es dice que ste pensaba que el hombre, esta compuesto de materia y una forma. El segundo inciso estudia las correcciones cristianas y entiende al alma como creada y es creatura. El tercer inciso con Santo Toms de Aquino afirma que es las dos cosas a la vez, forma del hombre y sujeto de funciones espirituales. El tema cuarto, dimensiona la teologa del cuerpo como el valor cristiano de lo corporal. En el inciso A, lo titula como un ser espiritual y corporal, es decir, el cuerpo pertenece al designio de Dios. el inciso B, habla sobre la valoracin cristiana del cuerpo, pues cada hombre debe cuidar y respetar su propio cuerpo y el de los dems: porque es criatura y templo de Dios. El inciso C, trata sobre el el problema del dualismo. El segundo captulo, en su introduccin, menciona que el hombre al ser imagen de Dios con su inteligencia, conoce, y con su libertad pueda gobernarse a s mismo. En las afirmaciones cristianas, esencialmente dice que la libertad no es un fin en s mismo, sino la capacidad de saber responder segn las circunstancias y poder escoger los medios para poder llegar a su fin. En los fundamentos doctrinales, desarrolla el fundamento bblico, especificando que no se hablan de las funciones del espritu pero s del sentido del hombre. En la historia doctrinal, las funciones del espritu son tratados desde el aspecto tomando en cuenta de la doctrina de Platn y Aristteles, y el descubrimiento de Santo Toms del Acto Libre. El primer tema, se titula espritu humano como palabra y verdad. Lo desarrolla primeramente con el tema la estructura del espritu humano: el hombre, por su naturaleza es capaz de Dios. Otro tema en desarrollo es el misterio de la Palabra: el hombre es un ser hablado por Dios. Tambin menciona la verdad como don de Dios, es un profundo misterio. El segundo tema tratado es el corazn que delibera y la conciencia moral. El corazn, es el centro del espritu humano y equivale a la profundidad del hombre y es el lugar ms cercano a Dios. La deliberacin y la voluntad, ms conocida como la conciencia; es el lugar donde el hombre decide que es lo que va hacer. Y como ltimo ttulo, toca la conciencia moral y el sentido moral, dice que con el obrar recto se agudiza la sensibilidad moral y la conciencia moral es la voz de Dios. En general, el tratamiento ayuda a comprender el concepto de alma y el estudio de Jos Luis Lorda, se desarrolla con mucha claridad lo referente, lo cual, hace importante su aportacin y conclusiones. Ha habido muchos intentos de definir sistemticamente el alma como una caracterstica esencial en el hombre y en estos artculos encontramos su desarrollo. Alan Lorenzo Snchez Valencia.