logros e indicadores de logro química cursos 11 y 12 ... · l-qui 1.4 establece relaciones de masa...

16
Logros e Indicadores de logro Química Cursos 11 y 12 Bachillerato Internacional Tema 1: Química cuantitativa Concepto de mol y número de Avogadro L-QUI 1.1 Comprende el concepto de mol, como una forma práctica de cuantificar la materia. IL-QUI 1.1.1 Aplico el concepto de mol a las sustancias. IL-QUI 1.1.2 Determino el número de partículas y la cantidad de sustancia (en moles). Fórmulas L-QUI 1.2 Calcula las fórmulas empíricas y moleculares a partir de la composición centesimal de los compuestos. IL-QUI 1.2.1 Defino los términos masa atómica relativa (Ar) y masa molecular relativa (Mr). IL-QUI 1.2.2 Calculo la masa de un mol de una especie química a partir de su fórmula. IL-QUI 1.2.3 Resuelvo problemas relativos a las relaciones entre la cantidad de sustancia en moles, la masa y la masa molar. IL-QUI 1.2.4 Distingo entre los términos fórmula empírica y fórmula molecular. IL-QUI 1.2.5 Determino la formula empírica a partir de la composición porcentual o de otros datos experimentales. IL-QUI1.2.6 Determino la formula molecular a partir de la formula empírica y datos experimentales. Ecuaciones químicas L-QUI 1.3 Expresa algunos cambios químicos de la materia a través de las ecuaciones químicas. IL-QUI 1.3.1 Deduzco ecuaciones químicas dados todos los reactivos y productos. IL-QUI 1.3.2 Identifico la relación molar de dos especies cualesquiera de una reacción química. IL-QUI 1.3.3 Aplico los símbolos de estado (s), (l),(g) y (aq).

Upload: vuongdang

Post on 22-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Logros e Indicadores de logro Química Cursos 11 y 12

Bachillerato Internacional Tema 1: Química cuantitativa

Concepto de mol y número de Avogadro L-QUI 1.1 Comprende el concepto de mol, como una forma práctica de cuantificar la materia.

IL-QUI 1.1.1 Aplico el concepto de mol a las sustancias. IL-QUI 1.1.2 Determino el número de partículas y la cantidad de sustancia (en moles).

Fórmulas

L-QUI 1.2 Calcula las fórmulas empíricas y moleculares a partir de la composición centesimal de los compuestos.

IL-QUI 1.2.1 Defino los términos masa atómica relativa (Ar) y masa molecular relativa (Mr). IL-QUI 1.2.2 Calculo la masa de un mol de una especie química a partir de su fórmula. IL-QUI 1.2.3 Resuelvo problemas relativos a las relaciones entre la cantidad de sustancia

en moles, la masa y la masa molar. IL-QUI 1.2.4 Distingo entre los términos fórmula empírica y fórmula molecular. IL-QUI 1.2.5 Determino la formula empírica a partir de la composición porcentual o de

otros datos experimentales. IL-QUI1.2.6 Determino la formula molecular a partir de la formula empírica y datos

experimentales.

Ecuaciones químicas

L-QUI 1.3 Expresa algunos cambios químicos de la materia a través de las ecuaciones químicas.

IL-QUI 1.3.1 Deduzco ecuaciones químicas dados todos los reactivos y productos. IL-QUI 1.3.2 Identifico la relación molar de dos especies cualesquiera de una reacción

química. IL-QUI 1.3.3 Aplico los símbolos de estado (s), (l),(g) y (aq).

Relaciones de masa y volumen en las reacciones químicas L-QUI 1.4 Establece relaciones de masa y volumen en las diferentes reacciones y ecuaciones químicas

IL-QUI 1.4.1 Calculo los rendimientos teóricos a partir de ecuaciones químicas. IL-QUI 1.4.2 Determino el reactivo limitante y el reactivo en exceso dadas las cantidades

de sustancias reaccionantes. IL-QUI1.4.3 Resuelvo problemas sobre rendimientos teóricos, experimentales y

porcentuales. IL-QUI1.4.4 Aplico la ley de Avogadro para calcular los volúmenes de gases

reaccionantes. IL-QUI 1.4.5 Aplico en los cálculos el concepto de volumen molar a temperatura y presión

normales. IL-QUI 1.4.6 Resuelvo problemas relativos a la relación entre la temperatura, la presión y

el volumen de una masa fija de un gas ideal. IL-QUI 1.4.7 Resuelvo problemas utilizando la ecuación de estado de los gases ideales,

PV = nRT.

IL-QUI 1.4.8 Analizo graficas relativas a la ecuación de estado de los gases ideales.

Soluciones L-QUI 1.5 Relaciona la cantidad de soluto con la cantidad de solución y determina su concentración.

IL-QUI 1.5.1 Distingo entre los términos soluto, solvente, solución y concentración (g dm

-3

y mol dm-3

). IL-QUI 1.5.2 Resuelvo problemas relativos a la concentración, la cantidad de soluto y el

volumen de solución.

Tema 2: Estructura atómica El átomo L-QUI 2.1 Determina el número de protones, electrones y neutrones de un átomo a partir de la información suministrada número másico y su número Atómico.

IL-QUI 2.1.1 Indico la posición de protones, neutrones y electrones en el átomo. IL-QUI 2.1.2 Indico las masas relativas y cargas relativas de protones, neutrones y

electrones. IL-QUI 2.1.3 Defino los términos número másico (A), número atómico (Z) e isótopos de un

elemento. IL-QUI 2.1.4 Deduzco el símbolo de un isotopo dados su número másico y su número

atómico.

IL-QUI 2.1.5 Calculo el número de protones, neutrones y electrones que forman átomos e iones, dados el número másico, el número atómico y la carga.

IL-QUI 2.1.6 Comparo las propiedades de los isotopos de un elemento. IL-QUI 2.1.7 Discuto los usos de los radioisótopos.

El espectrómetro de masas

L-QUI 2.2 Reconoce la importancia del espectrómetro de masas en el estudio de las masas relativas atómicas de las sustancias y de los isótopos.

IL-QUI 2.2.1 Describo y explico el funcionamiento de un espectrómetro de masas. IL-QUI 2.2.2 Describo como puedo utilizar el espectrómetro de masas para determinar

masas atómicas relativas utilizando la escala del 12

C. IL-QUI 2.2.3 Calculo las masas atómicas no enteras y la abundancia de isotopos a partir de

datos proporcionados. Distribución y configuración electrónica L-QUI 2.3 Establece algunas relaciones entre la estructura del atómica y el comportamiento de la materia.

IL-QUI 2.3.1 Describo el espectro electromagnético. IL-QUI 2.3.2 Distingo entre un espectro continuo y un espectro de líneas. IL-QUI 2.3.3 Explico la relación existente entre las líneas del espectro de emisión del

hidrogeno y los niveles energéticos de los electrones. IL-QUI 2.3.4 Deduzco la distribución y configuración electrónica de átomos e iones con

valores hasta Z = 20.

Tema 3: Periodicidad La tabla periódica L-QUI 3.1 Relaciona la ubicación de los elementos de la tabla periódica y su notación espectral o configuración.

IL-QUI 3.1.1 Describo la distribución de los elementos en la tabla periódica en orden creciente de números atómicos.

IL-QUI 3.1.2 Distingo entre los términos grupo y período. IL-QUI 3.1.3 Aplico la relación entre la configuración electrónica de los elementos y sus

posiciones en la tabla periódica hasta valores de Z = 20. IL-QUI 3.1.4 Aplico la relación entre el número de electrones presentes en el mayor nivel

energético ocupado de un elemento y su posición en la tabla periódica.

Propiedades físicas L-QUI 3.2 Analiza como varían las propiedades periódicas de los elementos en la tabla periódica.

IL-QUI 3.2.1 Defino los términos primera energía de ionización y electronegatividad. IL-QUI 3.2.2 Describo y explico las pautas que siguen los radios atómicos, radios iónicos,

primeras energías de ionización, electronegatividades y puntos de fusión de los metales alcalinos Li Cs) y de los halógenos ( F I )

IL-QUI 3.2.3 Describo y explico las pautas de los radios atómicos, radios iónicos, primeras energías de ionización y electronegatividades de los elementos a lo largo del tercer periodo.

IL-QUI 3.2.4 Comparo los valores de electronegatividad relativa de dos o más elementos basándose en sus posiciones en la tabla periódica.

Propiedades químicas L-QUI 3.3 Identifica propiedades químicas de los elementos de un mismo grupo o de un mismo periodo.

IL-QUI 3.3.1 Discuto las semejanzas y diferencias entre las propiedades químicas de los

elementos del mismo grupo. IL-QUI 3.3.2 Discuto los cambios de carácter, de iónico a covalente y de básico a acido, de

los óxidos a lo largo del tercer periodo.

Tema 4: Enlaces Enlaces iónicos L-QUI 4.1 Explica la formación del enlace iónico y deduce las propiedades físicas de las sustancias que presentan este tipo de enlace.

IL-QUI 4.1.1 Describo el enlace iónico como atracción electrostática entre iones con cargas

opuestas. IL-QUI 4.1.2 Describo la formación de iones mediante transferencia de electrones. IL-QUI 4.1.3 Deduzco que iones se forman cuando los elementos de los grupos 1, 2 y 3

pierden electrones. IL-QUI 4.1.4 Deduzco que iones se forman cuando los elementos de los grupos 5, 6 y 7

ganan electrones. IL-QUI 4.1.5 Índico que los metales de transición pueden formar más de un ion.

IL-QUI 4.1.6 Predigo si un compuesto formado por dos elementos será iónico, basándome en la posición de dichos elementos en la tabla periódica o en sus valores de electronegatividad.

IL-QUI 4.1.7 Índico la fórmula de iones poliatómicos comunes formados por elementos no metálicos de los periodos 2 y 3.

IL-QUI 4.1.8 Predigo si un compuesto formado por dos elementos será iónico, basándome en la posición de dichos elementos en la tabla periódica o en sus valores de electronegatividad.

Enlaces covalentes L-QUI 4.2 Explica la formación del enlace covalente y deduce las propiedades físicas de las sustancias que presentan este tipo de enlace.

IL-QUI 4.2.1 Describo el enlace covalente como la atracción electrostática entre un par de

electrones y los núcleos con carga positiva. IL-QUI 4.2.2 Describo la formación del enlace covalente como consecuencia de compartir

electrones. IL-QUI 4.2.3 Deduzco las estructuras de Lewis (o de representación de electrones

mediante puntos) de moléculas e iones de hasta cuatro pares de electrones por átomo. IL-QUI 4.2.4 Indico y explico la relación existente entre el número de enlaces, la longitud de

enlace y la fuerza del enlace. IL-QUI4.2.5 Predigo si un compuesto formado por dos elementos será covalente,

basándome en la posición de dichos elementos en la tabla periódica o en sus valores de electronegatividad.

IL-QUI 4.2.6 Predigo la polaridad relativa de los enlaces basándome en los valores de electronegatividad.

IL-QUI 4.2.7 Predigo la forma y los ángulos de enlace de especies con cuatro, tres y dos centros de carga negativa en el átomo central aplicando la teoría de la repulsión del par electrónico de valencia (TRPEV).

IL-QUI 4.2.8 Predigo si una molécula es polar o no basándome en su forma molecular y en las polaridades de sus enlaces.

IL-QUI 4.2.9 Describo y comparo la estructura y los enlaces de las tres estructuras alotrópicas del carbono (el diamante, el grafito y el fulereno C60).

IL-QUI 4.2.10 Describo la estructura y los enlaces del silicio y del dióxido de silicio.

Fuerzas intermoleculares L-QUI 4.3 Deduce el tipo de fuerzas intermoleculares que se encuentran entre las sustancias y explica cómo afectan estas fuerzas en la determinación de los puntos de fusión y de ebullición.

IL-QUI 4.3.1 Describo los tipos de fuerzas intermoleculares (atracciones entre moléculas

con dipolos temporales, dipolos permanentes o enlaces de hidrogeno) y explique su origen en la estructura molecular.

IL-QUI 4.3.2 Describo y explico como afectan las fuerzas intermoleculares al punto de ebullición de las sustancias.

Enlaces metálicos L-QUI 4.4 Explica la conductibilidad eléctrica y la maleabilidad de los metales como una consecuencia de su tipo de enlace.

IL-QUI 4.4.1 Describo el enlace metálico como la atracción electrostática entre una retícula de cationes y electrones deslocalizados.

IL-QUI 4.4.2 Explico la conductividad eléctrica y la maleabilidad de los metales.

Propiedades físicas L-QUI 4.5 Deduce las propiedades físicas de las sustancias dependiendo de los distintos enlaces químicos.

IL-QUI 4.5.1 Comparo y explico las propiedades de sustancias en función de los distintos

tipos de enlaces.

Tema 5: Energía de las reacciones químicas Reacciones exotérmicas y endotérmicas L-QUI 5.1 Interpreta los cambios energéticos asociados a las reacciones químicas e indica si las reacciones son endotérmicas o exotérmicas.

IL-QUI 5.1.1 Defino los términos reacción exotérmica, reacción endotérmica y variación de entalpía estándar de reacción (ΔH

o).

IL-QUI 5.1.2 Índico que la combustión y la neutralización son procesos exotérmicos. IL-QUI 5.1.3 Aplico la relación existente entre la variación de temperatura y la variación de

entalpia de una reacción con su clasificación como exotérmica o endotérmica. IL-QUI 5.1.4 Deduzco a partir de un diagrama entalpico, la estabilidad relativa de reactivos

y productos, y el signo de la variación de entalpia de una reacción. Cálculo de variaciones de entalpía L-QUI 5.2 Determina la variación de energía en diferentes reacciones teóricas o experimentales.

IL-QUI 5.2.1 Calculo la variación de energía calorífica que se produce al modificar la temperatura de una sustancia pura.

IL-QUI 5.2.2 Diseño procedimientos experimentales adecuados para medir las variaciones de energía calorífica de reacciones químicas.

IL-QUI 5.2.3 Calculo la variación de entalpia de una reacción utilizando datos experimentales de variaciones de temperatura, cantidades de reactivos y masa de agua.

IL-QUI 5.2.4 Evalúo los resultados de los experimentos para determinar las variaciones de entalpia.

Ley de Hess L-QUI 5.3 Aplica la ley de Hess para calcular el calor de una reacción.

IL-QUI 5.3.1 Determino la variación de entalpia de una reacción resultante de sumar dos o

tres reacciones cuyas variaciones de entalpia se conocen.

Entalpías de enlace L-QUI 5.4 Indica mediante la entalpía media de enlace si una reacción es endotérmica o exotérmica.

IL-QUI 5.4.1 Defino el termino entalpía media de enlace. IL-QUI 5.4.2 Explico, desde el punto de vista de las entalpias de enlace medias, por que

algunas reacciones son exotérmicas y otras son endotérmicas.

Tema 6: Cinética Velocidad de reacción L-QUI 6.1 Indica las condiciones de orientación molecular y de energía potencial que deben cumplirse para que se efectué una reacción.

IL-QUI 6.1.1 Defino el término velocidad de reacción. IL-QUI 6.1.2 Diseño procedimientos experimentales adecuados para medir velocidades. IL-QUI 6.1.3 Analizo los datos obtenidos en experimentos de velocidad.

Teoría de las colisiones L-QUI 6.2 Analiza los factores que influyen sobre la velocidad de una reacción.

IL-QUI 6.2.1 Describo la teoría cinética desde el punto de vista del movimiento de partículas cuya energía media es proporcional a la temperatura en kelvin.

IL-QUI 6.2.2 Defino el término energía de activación, Ea. IL-QUI 6.2.3 Describo la teoría de las colisiones.

IL-QUI 6.2.4 Predigo y explico, utilizando la teoría de las colisiones, los efectos cualitativos del tamaño de las partículas, la temperatura, la concentración y la presión sobre la velocidad de una reacción.

IL-QUI 6.2.5 Esquematizo y explico cualitativamente las curvas de distribución de energía de Maxwell–Boltzmann para diferentes temperaturas y sus repercusiones en los cambios de la velocidad de reacción.

IL-QUI 6.2.6 Describo el efecto de un catalizador sobre una reacción química. IL-QUI 6.2.7 Esquematizo y explico las curvas de Maxwell–Boltzmann de reacciones con o

sin catalizador.

Tema 7: Equilibrio Equilibrio dinámico L-QUI 7.1 Explica cómo se establece un equilibrio químico.

IL-QUI 7.1.1 Resumo las características de los sistemas químicos y físicos en estado de

equilibrio. La posición de equilibrio L-QUI 7.2 Aplica el concepto de equilibrio en problemas propuestos.

IL-QUI 7.2.1 Deduzco la expresión de la constante de equilibrio (Kc) de la ecuación de una reacción homogénea.

IL-QUI 7.2.2 Deduzco el grado de conversión de reactivos en productos a partir de la magnitud de su constante de equilibrio.

IL-QUI 7.2.3 Aplico el principio de Le Chatelier para predecir los efectos cualitativos de variaciones de temperatura, presión y concentración sobre la posición de equilibrio y el valor de la constante de equilibrio.

IL-QUI 7.2.4 Indico y explico que efecto produce un catalizador sobre una reacción en equilibrio.

IL-QUI 7.2.5 Aplico los conceptos de cinética y equilibrio a procesos industriales.

Tema 8: Ácidos y bases Teorías de los ácidos y bases L-QUI 8.1 Construye a partir de los conocimientos previos los conceptos de acidez y basicidad, de acuerdo con las teorías ácido – base de Brønsted–Lowry y de Lewis.

IL-QUI 8.1.1 Defino ácidos y bases según las teorías de Brønsted–Lowry y de Lewis.

IL-QUI 8.1.2 Deduzco si una especie química puede actuar o no como acido o base de Brønsted–Lowry o de Lewis.

IL-QUI 8.1.3 Deduzco la formula del acido (o base) conjugado de cualquier base (o acido) de Brønsted–Lowry.

Propiedades de los ácidos y bases L-QUI 8.2 Describe las propiedades de los ácidos y de las bases en solución acuosa.

IL-QUI 8.2.1 Resumo las propiedades características de los ácidos y bases en solución

acuosa.

Ácidos y bases fuertes y débiles L-QUI 8.3 Reconoce los ácidos y bases; tanto fuertes como débiles de acuerdo con su grado de disociación y conductividad eléctrica.

IL-QUI 8.3.1 Distingo entre ácidos y bases fuertes y débiles, desde el punto de vista de su

grado de disociación, reacción con agua y conductividad eléctrica. IL-QUI 8.3.2 Indico si un acido o una base dados son fuertes o débiles. IL-QUI 8.3.3 Distingo entre ácidos y bases fuertes y débiles, y determino la acidez o

basicidad relativa de ácidos y bases utilizando datos experimentales.

La escala de PH L-QUI 8.4 Determina el pH de una solución a partir de las concentraciones de los iones [H+

(aq)]. y de los grupos hidroxilos.

IL-QUI 8.4.1 Distingo entre soluciones acuosas ácidas, neutras o básicas, utilizando la escala de pH.

IL-QUI 8.4.2 Identifico, entre dos o mas soluciones acuosas, cual es mas acida o alcalina, a tenor de su pH.

IL-QUI 8.4.3 Indico que cada variación de una unidad de pH representa una variación decupla (de diez veces) de la concentración de ion hidrogeno [H

+(aq)].

IL-QUI 8.4.4 Deduzco las variaciones de [H+(aq)] cuando el pH de una solución varía en

más de una unidad de pH.

Tema 9: Oxidación y reducción Introducción a la oxidación y reducción L-QUI 9.1 Identifica los procesos de oxidación y reducción en las reacciones químicas.

IL-QUI 9.1.1Defino oxidación y reducción desde el punto de vista de la perdida o ganancia de electrones.

IL-QUI 9.1.2 Deduzco el número de oxidación de un elemento en un compuesto. IL-QUI 9.1.3 Índico los nombres de los compuestos indicando los números de oxidación. IL-QUI 9.1.4 Deduzco, en diversas reacciones, si un elemento se oxida o se reduce,

basándome en los números de oxidación. Ecuaciones redox L-QUI 9.2 Balancea ecuaciones por el método de oxidación-reducción indicando el agente oxidante y el agente reductor.

IL-QUI 9.2.1 Deduzco semiecuaciones de oxidación y reducción sencillas, dadas las especies químicas que intervienen en una reacción redox.

IL-QUI 9.2.2 Deduzco ecuaciones redox basándome en las semiecuaciones. IL-QUI 9.2.3 Defino los términos agente oxidante y agente reductor. IL-QUI 9.2.4 Identifico los agentes oxidantes y reductores en ecuaciones redox.

Reactividad L-QUI 9.3 Determina la factibilidad de una reacción teniendo en cuenta el orden de reactividad de los reactivos.

IL-QUI 9.3.1 Deduzco una serie de reactividad besándome en las propiedades químicas de

un grupo de agentes oxidantes y reductores. IL-QUI 9.3.2Deduzco la factibilidad de una reacción redox a partir de una serie de

reactividad dada.

Pilas voltaicas L-QUI 9.4 Explica la aplicación de las reacciones redox en el funcionamiento de las pilas voltaicas.

IL-QUI 9.4.1 Explico como se utiliza una reacción redox para producir electricidad en una pila voltaica.

IL-QUI 9.4.2 Índico que la oxidación se produce en el electrodo negativo (ánodo) y la reducción en el electrodo positivo (cátodo).

Celdas electrolíticas L-QUI 9.5 Expresa la reacción de una celda en términos de semi-rreacciones de óxido- reducción, indicando el cátodo y el ánodo, la dirección del flujo de electrones y la dirección de la migración iónica.

IL-QUI 9.5.1 Describo, mediante un diagrama, los componentes fundamentales de una celda electrolítica.

IL-QUI 9.5.2 Índico que la oxidación se produce en el electrodo positivo (ánodo) y la reducción en el electrodo negativo (cátodo).

IL-QUI 9.5.3 Describo como se conduce la corriente a través de una celda electrolítica. IL-QUI 9.5.4 Deduzco los productos de la electrolisis de una sal fundida.

Tema 10: Química orgánica

Introducción L-QUI 10.1 Reconoce las principales funciones químicas y grupos funcionales de la química orgánica.

IL-QUI 10.1.1 Describo las características de una serie homologa. IL-QUI 10.1.2 Predigo y explique las tendencias con respecto a los puntos de ebullición de

los miembros de una serie homologa. IL-QUI 10.1.3 Distingo entre las formulas empírica, molecular y estructural. IL-QUI 10.1.4 Describo los isómeros estructurales como compuestos con la misma formula

molecular pero con diferentes distribuciones de los átomos. IL-QUI 10.1.5 Deduzco las formulas estructurales de los isómeros de los alcanos no

cíclicos hasta C6. IL-QUI 10.1.6 Aplico las normas de la IUPAC sobre nomenclatura de los isómeros de los

alcanos no cíclicos hasta C6. IL-QUI 10.1.7 Deduzco las formulas estructurales de los isómeros de los alquenos de

cadena lineal hasta C6. IL-QUI 10.1.8 Aplico las normas de la IUPAC sobre nomenclatura de los isómeros de los

alquenos de cadena lineal hasta C6. IL-QUI 10.1.9 Deduzco las formulas estructurales de compuestos que contengan hasta seis

átomos de carbono con uno de los siguientes grupos funcionales: alcohol, aldehído, cetona, acido carboxílico y haluro.

IL-QUI 10.1.10 Aplico las normas de la IUPAC para nombrar compuestos que contengan hasta seis átomos de carbono con uno de los siguientes grupos funcionales: alcohol, aldehído, cetona, acido carboxílico y haluro.

IL-QUI 10.1.11 Identifico los grupos funcionales siguientes presentes en formulas estructurales: amino (NH2), anillo bencénico y esteres (RCOOR).

IL-QUI 10.1.12 Identifico los átomos de carbono primarios, secundarios y terciarios en alcoholes y haluros de alquilo.

IL-QUI 10.1.13 Discuto la volatilidad y la solubilidad en agua de compuestos que contienen los grupos funcionales enumerados en 10.1.9.

Alcanos L-QUI 10.2 Describe las propiedades físicas y químicas de los alcanos.

IL-QUI 10.2.1 Explico la baja reactividad de los alcanos en función de las entalpias de enlace y la polaridad de los enlaces.

IL-QUI 10.2.2 Describo, con ecuaciones, la combustión completa e incompleta de los alcanos.

IL-QUI 10.2.3 Describo, con ecuaciones, las reacciones del metano y el etano con el cloro y el bromo.

IL-QUI 10.2.4 Explico las reacciones del metano y el etano con el cloro y el bromo por medio del mecanismo de radicales libres.

Alquenos L-QUI 10.3 Identifica las reacciones de compuestos insaturados como los alquenos.

IL-QUI 10.3.1 Describo, con ecuaciones, las reacciones de los alquenos con el hidrogeno y los halógenos.

IL-QUI 10.3.2 Describo, con ecuaciones, las reacciones de los alquenos simétricos con haluros de hidrogeno y agua.

IL-QUI 10.3.3 Distingo entre alcanos y alquenos utilizando agua de bromo. IL-QUI 10.3.4 Resumo la polimerización de los alquenos. IL-QUI 10.3.5 Resumo la importancia económica de las reacciones de los alquenos.

Alcoholes L-QUI 10.4 Explica algunas propiedades y procedimientos para el reconocimiento y obtención de alcoholes.

IL-QUI 10.4.1 Describo, con ecuaciones, la combustión completa de los alcoholes. IL-QUI 10.4.2 Describo, con ecuaciones, las reacciones de oxidación de los alcoholes. IL-QUI 10.4.3 Determino los productos formados por la oxidación de los alcoholes

primarios y secundarios.

Haluros de alquilo L-QUI 10.5 Distingue las reacciones de los haluros de alquilo y sus mecanismos.

IL-QUI 10.5.1 Describo, con ecuaciones, las reacciones de sustitución de los haluros de alquilo con hidróxido de sodio.

IL-QUI 10.5.2 Explico las reacciones de sustitución de los haluros de alquilo con hidróxido de sodio por medio de mecanismos SN1 y SN2.

Rutas de reacción L-QUI 10.6 Distingue las rutas de reacción dados los materiales de productos y reactivos.

IL-QUI 10.6.1 Deduzco rutas de reacción, dados los materiales de partida y el producto.

Tema 11: Mediciones y procesamiento de datos

Incertidumbre y error en las mediciones L-QUI 11.1 Utiliza en los diferentes prácticos propuestos o de diseño los conceptos de incertidumbre y errores en las mediciones llevadas a cabo.

IL-QUI 11.1.1 Describo y doy ejemplos de incertidumbres aleatorias y de errores sistemáticos.

IL-QUI 11.1.2 Distingo entre precisión y exactitud. IL-QUI 11.1.3 Describo como reducir los efectos de las incertidumbres aleatorias. IL-QUI 11.1.4 Indicio la incertidumbre aleatoria en forma de intervalo de incertidumbre (±). IL-QUI 11.1.5 Índico los resultados de cálculos con el número correcto de cifras

significativas. Incertidumbres de los resultados L-QUI 11.2 Utiliza en los diferentes prácticos propuestos o de diseño los conceptos de incertidumbre y errores en las mediciones llevadas a cabo.

IL-QUI 11.2.1 Índico la incertidumbre de forma absoluta y porcentual. IL-QUI 11.2.2 Determino las incertidumbres de los resultados.

Técnicas gráficas L-QUI 11.3 Utiliza en los diferentes prácticos propuestos o de diseño técnicas gráficas empleando los programas adecuados para ello.

IL-QUI 11.3.1 Esquematizo gráficamente relaciones de dependencia entre variables e interpreto el comportamiento descrito en una grafica.

IL-QUI 11.3.2 Construyo graficas a partir de datos experimentales. IL-QUI 11.3.3 Dibujo líneas de ajuste óptimo a los puntos de una grafica. IL-QUI 11.3.4 Determino valores de cantidades físicas a partir de graficas.

Opción D: Medicinas y drogas Productos farmacéuticos L-QUI D.1 Describe los efectos, las etapas de investigación y los métodos que pueden se deben llevar en la administración de los medicamentos.

IL-QUI D.1.1 Enumero los efectos de las medicinas y las drogas sobre el funcionamiento

del organismo. IL-QUI D.1.2 Resumo las etapas comprendidas en la investigación, desarrollo y

comprobación de nuevos productos farmacéuticos. IL-QUI D.1.3 Describo los distintos métodos de administración de medicamentos. IL-QUI D.1.4 Discuto los términos margen terapéutico, tolerancia y efectos secundarios.

Antiácidos L-QUI D.2 Menciona las bases más empleadas para combatir el exceso de acidez en el estómago.

IL-QUI D.2.1 Indico y explico la utilización de distintas bases para combatir el exceso de acidez en el estomago.

Analgésicos L-QUI D.3 Distingue los diferentes analgésicos y discute las ventajas y desventajas del uso de estos analgésicos.

IL-QUI D.3.1 Describo y explico las distintas formas de actuar de los analgésicos. IL-QUI D.3.2 Describo la utilización de los derivados del acido salicílico como analgésicos

suaves, y comparo las ventajas y desventajas de la utilización de aspirina y paracetamol (acetaminofeno).

IL-QUI D.3.3 Comparo las estructuras de la morfina, la codeína y la diamorfina (heroína, un opiáceo semisintético).

IL-QUI D.3.4 Discuto las ventajas y desventajas de la utilización de morfina y sus derivados como analgésicos fuertes.

Depresores L-QUI D.4 Analiza los efectos de los depresores a nivel social, fisiológico y el abuso de estos.

IL-QUI D.4.1 Describo los efectos de los depresores. IL-QUI D.4.2 Discuto los efectos sociales y fisiológicos del uso y abuso del etanol.

IL-QUI D.4.3 Describo y explico las técnicas utilizadas para la detección de etanol en el aliento, en sangre y en orina.

IL-QUI D.4.4 Describo los efectos potenciadores del etanol con otros medicamentos o drogas.

IL-QUI D.4.5 Identifico otros depresores que se utilicen comúnmente y describo sus estructuras.

Estimulantes L-QUI D.5 Menciona los efectos de los estimulantes en los seres humanos.

IL-QUI D.5.1 Enumero los efectos fisiológicos de los estimulantes. IL-QUI D.5.2 Comparo las anfetaminas con la adrenalina (epinefrina). IL-QUI D.5.3 Discuto los efectos del consumo de nicotina a corto y largo plazo. IL-QUI D.5.4 Describo los efectos de la cafeína y comparo su estructura con la de la

nicotina.

Antibacterianos L-QUI D.6 Describe la importancia de los antibacterianos, sus efectos y su adecuado tratamiento.

IL-QUI D.6.1 Resumo el desarrollo histórico de las penicilinas. IL-QUI D.6.2Explico como actúan las penicilinas y discuto los efectos de la modificación de

la cadena lateral. IL-QUI D.6.3 Discuto y explico la importancia de que el paciente cumpla el tratamiento y el

efecto de la prescripción excesiva de penicilina.

Antivíricos L-QUI D.7 Menciona la importancia de medicamentos antivíricos.

IL-QUI D.7.1 Indico las diferencias entre virus y bacterias. IL-QUI D.7.2 Describo las distintas formas de acción de los medicamentos antivíricos. IL-QUI D.7.3 Discuto las dificultades asociadas con la resolución del problema del sida.

Modo de acción de los medicamentos L-QUI D.8 Explica como la isomería geométrica de las sustancias interviene en el modo de acción de los medicamentos.

IL-QUI D.8.1 Describo la importancia de la isomería geométrica en el modo de acción de los medicamentos.

IL-QUI D.8.2 Discuto la importancia de la quiralidad en la acción de las drogas. IL-QUI D.8.3 Explico la importancia del efecto de la penicilina sobre el anillo betalactamico. IL-QUI D.8.4 Explico por que la diamorfina (heroína) es más potente que la morfina.

Diseño de medicamentos L-QUI D.9 Resalta la importancia del uso de computadores en el diseño de los medicamentos.

IL-QUI D.9.1 Discuto el uso de una quimioteca en el diseño de medicamentos. IL-QUI D.9.2 Explico la utilización de la química combinatoria y en paralelo para sintetizar

nuevos medicamentos. IL-QUI D.9.3 Describo el uso de computadores en el diseño de medicamentos. IL-QUI D.9.4 Discuto como puede modificarse la polaridad de una molécula para aumentar

su solubilidad en agua y como facilita esto su distribución en el organismo. IL-QUI D.9.5 Describo la utilización de auxiliares quirales para formar el enantiomero

deseado.

Sustancias psicotrópicas L-QUI D.10 Indica los efectos de las sustancias psicoactivas, sus semejanzas y diferencias.

IL-QUI D.10.1 Describo los efectos de la dietilamida del acido lisérgico (LSD), la mescalina,

la psilocibina y el tetrahidrocannabinol (THC). IL-QUI D.10.2 Discuto las semejanzas y diferencias estructurales entre el LSD, la

mescalina y la psilocibina. IL-QUI D.10.3 Discuto los argumentos a favor y en contra de la legalización del cannabis.