lógica i

84
Lógica Cómo argumentar bien (I)

Upload: arkadion-servicios-educativos-produccion-cultural

Post on 14-Apr-2017

301 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

LógicaCómo argumentar

bien (I)

Aspectos a tratar-¿Qué es la lógica?- ¿Para qué sirve?- ¿En qué situaciones es útil la argumentación?-¿Qué es una argumentación? ¿De qué elementos se compone?-¿Qué no es una argumentación?- Algunas reglas lógicas y ejemplos de falacias.

Definiciones del término Lógica• "La distinción entre el razonamiento correcto e

incorrecto es el principal problema que aborda la lógica". –Irving Copi

• "La lógica estudia la razón como la herramienta del conocimiento". –Jacques Maritain

• "La lógica es la ciencia del pensamiento correcto".–Raymond McCall

• "La lógica es la ciencia del orden". –Josiah Royce

Lógica material y lógica formal

La lógica material se preocupa del contenido de la argumentación. Trata de dirimir la verdad de los términos y proposiciones de un argumento.

La lógica formal está interesada en la forma o estructura de los razonamientos.

La lógica formal trata de encontrar el método correcto para derivar una verdad a partir de otra. Digamos que la verdad de los enunciados que componen los argumentos es algo que se da por supuesto, algo de lo que se parte. Lo que le interesa a la lógica formal es asegurar que el paso de las premisas a la conclusión esté bien fundamentado.

Podemos estar de acuerdo con el camino que sigue un razonamiento aunque discrepemos de sus puntos de partida y de llegada. Es decir, el cometido de la lógica incluye distinguir los razonamientos válidos de los inválidos independientemente de que estemos o no de acuerdo con el contenido que expresen dichos razonamientos.

La lógica es la disciplina que estudia los principios de los razonamientos correctos, y esto implica determinar las condiciones bajo las cuales la verdad de ciertos enunciados conduce con certeza a la verdad de algún otro enunciado. En este sentido, es un metadiscurso, ya que es un discurso de segundo orden que reflexiona sobre otros discursos.

La lógica no garantiza que siempre lleguemos a conclusiones verdaderas, ya que algunas veces las creencias de las que partimos son erróneas.Lo que sí garantiza la lógica es que siguiendo los principios de los razonamientos correctos, no surjan otros errores aparte de los derivados de la posible falsedad de los enunciados.

VOCABULARIO BÁSICO

-¿En qué consisten las proposiciones?- Estructura de los argumentos y noción de inferencia- Distinción entre lógica formal y lógica material- Diferencia entre verdad, validez y solidez de los argumentos- Tipos de inferencia, distinguiendo entre inferencias deductivas e inductivas

VOCABULARIO BÁSICO

¿En qué consisten las proposiciones?Una proposición o enunciado es una afirmación que tiene un valor de verdad (es verdadera o es falso). Dicho de otro modo, es una aseveración de la cual tiene sentido preguntarse si es verdadera o falsa.Ej.1: “La Tierra es redonda” (V)Ej.2: “La Tierra es plana” (F)

VOCABULARIO BÁSICO

Tipos de proposiciones

Ej.1: “La Tierra es redonda y algo achatada en los polos” Ej.2: “Si los barcos desaparecen progresivamente en el horizonte, significa que la superficie del mar es curva. Y si la superficie del mar es curva, significa que la Tierra es esférica.”

SIMPLES (o atómicos): No pueden descomponerse.

COMPUESTAS (o moleculares): Pueden descomponerseen otras proposiciones simples.

VOCABULARIO BÁSICO

Ej.1: “Todos los cisnes son blancos” (Este enunciado podría ser refutado por la observación de la existencia de uno o más cisnes negros).

VERIFICACIÓN: Demostración, mediante pruebas y/o razonamiento, de la veracidad de un enunciado.

REFUTACIÓN / FALSACIÓN: Demostración, mediantepruebas y/o razonamiento, de la falsedad de un enunciado.

aseveración, afirmación, opinión

≠/razonamiento, argumento, demostración:

Un argumento es un conjunto de dos o más proposiciones relacionadas unas con las otras de

tal manera que las proposiciones llamadas 'premisas‘ dan soporte a la proposición

denominada 'conclusión'.La transición o movimiento desde las premisas hasta la conclusión, es decir, la conexión lógica

entre las premisas y la conclusión, es la inferencia sobre la que descansa el

argumento.

Argumentos e inferencia

La principal tarea de la lógica es la de averiguar cómo la verdad de una determinada proposición está conectada con la verdad de otra. En lógica habitualmente se trabaja con grupos de proposiciones relacionadas.

El lenguaje lógico

Lógica: Análisis formal de los razonamientos para poder determinar su validez. para ello precisa

reflejar del modo más claro possible la estructura lògica de los razonamientos

para ello precisa

LENGUAJE O SIMBOLISMO LÓGICO

consta de

Símbolos variables o letrasproposicionales

símbolos constantes o conectores

Símbolos auxiliares o paréntesis

La educación promueve el pensamiento crítico y la asegura la libertad de conciencia. La lectura es indispensable para la educación. El pensamiento crítico y la libertad de conciencia son fundamentales para la democracia. Por lo tanto, la lectura es necesaria para la democracia.

Los descubrimientos científicos desacreditan constantemente los mitos religiosos. Además, la ciencia ha demostrado ser la herramienta más eficaz para promover el bienestar humano. Por consiguiente, la ciencia proporciona un punto de vista más preciso que la religión sobre la vida humana.

Como el precio del suelo está alto, y los tipos de interés también, es un mal momento para comprar un piso.

No fijar límites de velocidad ha aumentado el número de accidentes de tráfico, por tanto debemos fijar límites de velocidad.

Podemos inferir la gran altura moral de Bertrand Russell, del hecho de que era un defensor a ultranza de la paz y tuvo muchos problemas con la autoridad por defender sus ideas.

El lenguaje lógico

LENGUAJE O SIMBOLISMO LÓGICO

consta de

Símbolos variables o letrasproposicionales

(p, q, r, s, t...)Su significado no es fijo, sinó variable (a cada enunciadosimple le corresponde una

letra proposicional distinta).Ejemplos:

• Cervantes escribió el Quijote.

• El Sistema Solar tiene ochoplanetas

Símbolos constantes o conectores

Su significado es constante(no variable) y simbolizandeterminades palabras o

expresiones lingüísticas que conectan enunciados simples

para formar enunciadoscompuestos o moleculares.

Símbolos auxililares o parèntesis

Sirven para jerarquitzar y/o aclarar algunasproposiciones.

()

Conectores lógicos

Conectiva Significado Proposición compuestaNombre, en la

Lógica proposicional

Conectores lógicos en el lenguaje natural

y, y además, además, però, pese a que, aunque, etc.

o, o bien. Tiene el sentido de y/o

No, no es verdad que, no es el caso que...

Si; Si.... entonces...; En el caso de que ......, entonces...; en el supuesto que...; p

es condición suficiente para que se de q.

p si y solo si q. Si y solo si .... entonces....; Solamente en el caso de que.... se darà q. p es condiciónsuficiente, única y necesaria de q.

Conectores lógicos: significado y valor de

verdad

Algunas fórmulas lógicas

Ejemplo de razonamiento

Ejemplo de incorrección en el razonamiento:

”Como Alonso Quijano es un personaje de José Zorrilla, y algunos españoles son personajes de José Zorrilla, de ello se sigue que Alonso Quijano es español.”

- El texto, ¿tiene una conclusión?. Si es así, ¿cuál es?- El texto ¿ofrece razones que apoyen la conclusión?, es decir, ¿hay premisas? Si es así ¿cuáles son?- El texto ¿presume que hay una relación inferencial entre premisas y conclusiones?

Identificación de argumentos

No son argumentos…

No son argumentos…

•Advertencias: No se proporcionan razones (no hay premisas). Predomina la función apelativa y conativa. “Te recomiendo que estudies mucho si quieres ir a la universidad. Deja de hacer el vago y ponte a estudiar”

Enunciación de una creencia u opinión: No se proporciona un fundamento sólido, real para tal creencia u opinión. Aunque puede que exista la pretensión de que se reconozca tal creencia u opinión como verdadera, no hay un desarrollo sistemático de premisas-inferencia-conclusión en apoyo de lo enunciado. ¿Son argumentos con premisa implícita?

• “La pena de muerte es un crimen.” ≠ “La aplicación de la pena

de muerte conduce a que los estados se coloquen a la misma altura moral que los criminales”

• “La persona que fuma perjudica la salud de las personas que

tiene próximas” ≠“En beneficio de la salud pública, debería

estar prohibido fumar en lugares comunes o no habilitados específicamente para ello.”

Proposiciones vagamente relacionadas: Las proposiciones no están conectadas por relación inferencial alguna.

”La gente que mira la televisón horas y horas carece de sentido crítico. El efecto alientante de la televisión perjudica a la sociedad al olvidar la gente los problemas verdaderamente importantes. Las revistas del corazón son una lacra para la sociedad.”

InformesSon simples enumeraciones de hechos, del tipo que aparecen en las noticias de los periódicos. No hay intención de probar nada, simplemente, se proporciona información sobre los hechos.

”El analfabetismo ha crecido un 25% en los países en los que hay guerra. Las personas más perjudicadas por este descenso de educación en los países subdesarrollados son las mujeres, y muy especialmente las niñas. Los países más desarrollados siguen haciendo negocio vendiendo armas a países en guerra.”

Ilustración

Simplemente se ofrecen ejemplos de algo.

“Bertrand Russell, Gandhi o Noam Chomsky son casos de personas ilustres que rechazan de la guerra como primer medio para resolver conflictos.” “Disponemos de buenos libros de lógica para divertirnos, como los deRaymond Smullyan, los de Lewis Carroll, los de Martin Gardner.”

Enunciados condicionalesSon enunciados con la estructura "Si... entonces..." Los enunciados condicionales no son argumentos en sí mismos, pero los argumentos con frecuencia se componen de varias proposiciones de este tipo. Lo que sigue al "si..." se denomina"antecedente" (es decir la condición), y lo que sigue al "entonces..." es el "consecuente" (es decir lo que sucede cuando se cumple la condición).

“Si la población mundial continúa creciendo al mismo ritmo que en la actualidad, pronto asistiremos a un desastre ecológico a escala planetaria.”

Explicación:Consiste en una aclaración de por qué algo es el caso. Una explicación a veces es difícil de distinguir de un argumento porque también involucra razones (similares a las premisas). Pero, a diferencia de los argumentos, donde la conclusión es "nueva" información, en una explicación el enunciado que es explicado (el explanandum, la parte que parece la conclusión) es normalmente un hecho comúnmente aceptado. El explanans (los enunciados que sirven para aclarar, que pueden ser similares a las premisas) es la nueva información de una explicación, mientras que las premisas son los hechos aceptados en los argumentos.

En los argumentos se busca fundamentar información nueva a partir de información ya aceptada, mientras que en las explicaciones se busca aclarar información ya bien establecida.” La plata, el mercurio y todos los demás metales, excepto el zinc y el acero, son insolubles en una solución de ácido sulfúrico, porque tienen insuficiente afinidad con el oxígeno como para obtenerlo de su combinación con el ácido sulfuroso”.

Razonamientos DEDUCTIVOSRazonamientos INDUCTIVOSRazonamientos ABDUCTIVOS

Raonament deductiu

És aquell en que es pretén que les premisses donin total suport a la conclusió.

• Si les premisses són vertaderes, la conclusió també ho serà necessàriament. Dit altrament, no pot ser que les premisses siguin veritables i que la conclusió no ho sigui.

• Si s’accepten les premisses, és il·lògic no acceptar la conclusió.

• No és millorable.

• De manera implícita, la conclusió està inclosa en les premisses.

Raonament deductiu (exemples)

a) Sil·logisme deductiu

Tot A és B Sócrates és un home

Tot B és C Tot home és mortal

Tot A és C Sócrates és mortal

b) Raonament condicional

p q Si plou, llavors el terra serà moll

p Plou

q El terra serà moll

Raonament deductiu (exemples)

c) Raonament bicondicional

p q Un nombre és parell si i només si és múltiple de 2

p 24 és múltiple de 2

q 24 és un nombre parell

p q Un nombre és parell si i només si és múltiple de 2

q n és múltiple de 2

p n és un nombre parell

Raonament deductiu (exemples)

d) Raonament bicondicional

p q Un nombre és parell si i només si és múltiple de 2

¬p n no és un nombre parell

¬ q n no és múltiple de 2

p q Un nombre és parell si i només si és múltiple de 2

¬ q n no és múltiple de 2

¬ p n no és un nombre parell

Raonament deductiu (exemples)

3) Raonament disjuntiu

p v q Anirem de viatge de fi de curs a Itàlia o a Grècia.

¬p Finalment, no anirem a Itàlia.

q Anirem de viatge de fi de curs a Grècia.

p v q La infecció és causada per virus o bacteris

¬ q Les proves mèdiques descarten la presència de bacteris.

p Es tracta, doncs, d’una infecció vírica.

Raonaments inductius• Són augmentatius: la conclusió conté més informació que

la que aporten les premisses.

• La veritat de la conclusió no està assegurada. No hi ha relació de necessitat entre les premisses i la conclusió. Encara que les premisses siguin certes, la conclusió pot no ser-ho. La veritat de les premisses és, per tant, compatible amb la falsedat de la conclusió.

• Es tracta d’una argumentació no demostrativa. Les premisses pretenen ser bones raons per adduir la conclusió, per creure en ella, però no amb la certesa de la deducció.

• La conclusió pot pressuposar l’existència d’individus o casos que no estan pressuposats en les premisses.

• Els més usuals són els raonaments inductius per enumeració, completa o incompleta, el sil·logisme inductiu i el raonament analògic.

Raonaments inductius

• Raonament inductiu per enumeració completa: S’analitzen o consideren tots els casos que integren un conjunt i s’arriba a una conclusió relativa a tot el conjunt.

ExempleL’alumne A1 de 1r Batx de l’escola X prové d’una família amb una renda per càpita de X €/any.

L’alumne A2 de 1r Batx de l’escola X prové d’una família amb una renda per càpita de X €/any. (...)

L’alumne An de 1r de Batx. de l’escola X prové d’una família amb una renda per càpita de X €/any.

Per tant, tots els alumnes de 1r Batx. de l’escola X provenen de famílies amb rendes per capita situades entre la franja X-y €.

Raonament inductiu per enumeració incompleta: S’analitzen o consideren tots els casos que integren un conjunt i s’arriba a una conclusió relativa a tot el conjunt.Exemple:

El cigne A1 és blanc

El cigne A2 és blanc

El cigne A3 és blanc

(...)

Tots els cignes són blancs

Raonament analògic• Raonament analògic: És un tipus de raonament inductiu

que es basa en la semblança o analogia. Així, acceptada la semblança entre dos individus, elements, classes, etc... es pressuposa que si el primer té una característica, el segon també l’ha de tenir. Cal anar en compte perquè, per a que aquest argument sigui acceptable, la semblança ha de ser sobre quelcom rellevant. (Si no és prou rellevant, pot donar lloc a la fal·làcia de falsa analogia).

• Si augmenta el nombre i la rellevància de les semblances o analogies, l’argument tindrà més força, serà més potent i persuasiu. Si, pel contrari, les semblances són escasses i irrellevants, serà un argument feble i la seva conclusió més improbable.

Raonament analògic (Exemples)Exemple 1

La llimona és una fruita depurativa i conté molta vitamina C

La taronja és un fruit similar a la llimona

Per tant, la taronja ha de ser també depurativa i contenir molta vitamina C

Els A són BEls C són semblants a A

Per tant, els C són com B

Raonament analògic (Exemples)Exemple 2

La Terra té vida perquè és un planeta situat a, aproximadament, 150 mil milions de kilòmetres de la seva estrella, té atmosfera i una escorça sòlida.

Hi ha planetes que tenen també aquestes característiques.

Per tant, és molt possible que hi hagi vida en aquests planetes de condicions semblants a la Terra.

Els A1 són B,C i DEls A2 són B i C

A1, A2 són semblantsPer tant, els A3 són també D

Raonament analògic (Exemples)Exemple 3

La alumnes que estudien música en graus alts són, generalment, disciplinats, amb bona capacitat intel·lectual i constants. Això és així perquè la disciplina i la constància i la intel·ligència són condicions per a assolir el seu nivell musical.

Els alumnes que estudien dansa en graus alts s’assemblen, pel que fa a condicions personals per al treball i la disciplina, als que estudien música.

Per tant, els alumnes que estudien dansa deuen ser, també disciplinats, amb bona capacitat intel·lectual i constants.

Els A1 són B,C i DEls A2 són B i C

A1, A2 són semblantsPer tant, els A3 són també D

Raonament analògic

Un argument analògic és més fort quan més rellevants són les semblances i més irrellevants són les diferències. I al contrari, més feble serà com més irrellevants siguin les semblances i més rellevants siguin les diferències.

En realitat, l’analogía és una forma inductiva d’argumentar. Es basa en la suposició que si dues o més entitats són semblants en un o mésaspectes, llavors el més probable és que també hi hagi entre ells més semblances. Analitza la relació que hi ha entre dos termes o elements i, a partir d’aquí, en dedueix una nova informació.

Raonament abductiuEl filòsof nord-americà Charles S. Peirce anomena així el tipus de raonament que consisteix a acceptar una conclusió pel fet de ser la millor explicació possible d’un esdeveniment. Dit altrament, la conclusió és considera fonamentada en el cas que sigui reconeguda com la millor explicació, la més raonable, per a explicar un fet

Exemple

-S’han trobat fòssils marins a la cordillera dels Ands.

- La millor explicació d’aquest fet és la hipòtesi que abans el mar cobria aquesta cordillera.

Per tant, el mar cobria abans la cordillera dels Ands.

ALa millor explicació de A és la hipòtesi H

Per tant, H

Raonament abductiu

Exemple

-S’ha trobat una piràmide a l’antic Egipte d’una alta elaboració tècnica que precisaria d’una tecnologia desenvolupada.

- La millor explicació d’aquest fet és la hipòtesi que els Egipcis disposaven d’elements tecnològics més avançats del que fins ara creiem.

Per tant, la tecnologia de l’Antic Egipte era més avançada del que creiem fins ara.

ALa millor explicació de A és la hipòtesi H

Per tant, H

...

Lógica formal- Análisis de razonamientos, especialmente de los

razonamientos deductivos, y de sus criterios de validez.

- Presenta similitudes con los procedimientosmatemáticos.

- Usa lenguaje formal y tiene un alto nivel de rigor y

precisión.

Lógica informal- Análisis de razonamientos en su medio (el

lenguaje natural (hablado o escrito).- Es menos teórico. Se aplica más a los problemes

prácticos del uso de la lògica, por lo que se ha denominado también Lógica aplicada o LógicaPráctica.

- Analiza usos lógicos en el lenguaje periodístico, el debate político, la publicidad...

- Temas: el dialogo, la argumentación, las falacias, la retórica y la oratoria.

- No tiene el mismo nivel de exactitud, de rigor y precisión que la lògica formal.

Falacias lógicas (Lógica informal)

Una falacia es un razonamiento incorrecto con aparienciade corrección, por lo cual es psicológicamente persuasivo

y puede engañar. También es llamado sofisma.

Falacias formales e informalesFalacias formales

Son razonamientos incorrectes porque usanesquemas de inferencia incorrectos. El error

reside en la forma o estructura de los argumentos, es decir, se vulnera o tergiversa

alguna regla lògica.

Falacias informalesSon razonamientos incorrectes,

pero su incorrección no radica en la forma, sinó en el contenido.

Las premisas no son adecuadas a la conclusión. En algunos casos se yerra por el uso ambiguo del

lenguaje.

Silogismo disyuntivo falaz

INFERENCIAS DEDUCTIVAS Y SUS CORRESPONDIENTES FALACIAS

Modus ponensPremisa 1: p qPremisa 2: pConclusión: q

Falacia de Modus ponensPremisa 1: p qPremisa 2: qConclusión: p

Modus tollensPremisa 1: p qPremisa 2: ¬qConclusión: ¬p

Falacia de Modus tollensPremisa 1: p qPremisa 2: ¬pConclusión: ¬q

Ejemplo 1Si María estudia, entonces

aprobará el examen.María aprobó el examen.

María estudio.

FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL

CONSECUENTE

Ejemplo 2Si Pablo es un professor de matemáticas incompetente,

tendrá muchos suspensos en su materia.Pablo tiene muchos suspensos en la materia que imparte.

Pablo es un mal profesor.

Estructura correcta del

razonamiento

Ejemplo 1Si Juan estudia una carrera universitària humanística, tendrá

una sólida cultura y conocimientos sobre literatura, filosofia e historia.

Juan no estudiarà una carrera humanística.Juan no tendrá nunca una sólida cultura ni conocimientos sobre

literatura, filosofía e historia.

FALACIA DE LA NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE

Estructura correcta del

razonamiento

El error lógico consiste en pretender que la negación del antecedente autoriza a

negar el consecuente. Esto es falso porque el condicional no presupone una única causa suficiente o necesaria para

que se dé el consecuente, sinó que admite la posibilidad de otras causes

possibles.

Ejemplo 1Pedro trabajará o estudiará una carrera.

Pedro estudiará una carrera.Luego, no trabajará.

SILOGISMO DISYUNTIVO

FALAZ

Estructura correcta del

razonamiento

ERROR: El razonamiento parte de una disyunción. La segunda premisa afirma

unaode los dos elementos de la disyunción y, como consecuencia, se

concluye la negación del otro elementode la disyunción.

Ejemplo 2O te gustan las ciencias o te gustan las letras.

Te gustan la ciencias.Luego no eres de letras, ni tienes una buena formación en áreas de

letras.

Ejemplo 1El estudiante 1, que es peruano, es mal estudiante y poco aplicado.El estudiante 2, que es peruano, es mal estudiante y poco aplicado.El estudiante 3, que es peruano, es mal estudiante y poco aplicado.

Por tanto, los estudiantes peruanos son poco aplicados

GENERALIZACIÓN PRECIPITADA

Se trata de una inducción defectuosa por extraer una conclusión a partir de pruebas insuficientes. Bien

porque loscasos particulares insuficientes, bien porque la

muestra sea sesgada.

Ejemplo 2Hemos encuestado a diferentes jóvenes del col·legio Santa María de los Rosales, en Madrid. El encuestado 1 tiene una familia con ingresos muy

altos, vive en una casa de 180 m con jardín y tiene un alto nivel de consumo. Así sucede con los 278 alumnos encuestados.

Los madrileños cuentan con unos niveles muy altos de ingresos y un nivel alto de consumo.

El argumento de la Ignorancia (Argumentumad Ignoratiam)Este error tiene lugar cuando se supone que porque no se probó algo como falso, es inevitablemente verdadero. A la inversa, tal argumento podría suponer que mientras alguna cosa no se haya probado como verdad, es obligatoriamente falso. Se lo encuentra a menudo en el ámbito de lo paranormal, de lo oculto y de lo sobrenatural, así como en el de las creencias

“Dado que nadie fue capaz de probar que los Ovnis no existen, deben existir.Dios no está demostrado que no exista, por lo tanto, debe existir.No se ha demostrado que Dios exista, por lo tanto, no existe.”

El Falso DilemaOcurre cuando solamente se presentan o se proponen dos elecciones de explicación de un fenómeno dado, mientras que realmente hay más.

La gente es o buena o malaSon críticos hacia las terapias alternativas, es que les gusta hincharse de antibióticosSi no reza antes de una comida, es que es ateoLo vi en una iglesia el otro día, es pues falso que no cree en Dios

Ejemplos: ¿Está usted a favor del derecho a decidir o es usted autoritario?¿Está usted a favor del capitalismo o es partidario de los regímenes totalitarios?

La Falsa AnalogíaTiene lugar cuando los elementos utilizados para hacer una analogía no son comparables en su importancia, en su significado o su alcance.

Si acepta un certificado de un vendedor que certifica que Georges compró esta bicicleta, entonces ti debe aceptar que un certificado firmado por un testigo que se ve OVNI es una prueba que los extraterrestres visitaron bien nuestra tierra.

El Argumento de Autoridad (Argumentum ad Verecundiam)El error consiste en suponer que algúna cosa es verdadera porque una autoridad dice que es verdad. Puede tratarse de una autoridad política, religiosa, o científica, etc

En algunos casos, la palabra de una autoridad puede en efecto tomarse seriamente, especialmente si esta autoridad es reconocida por el resto como cualificada en el ámbito en cuestión. Pero al final, solamente los argumentos cuentan.

En contra: Azorín, Mariano José de Larra, José Saramago (premio Nobel), Víctor Hugo, Émile Zola, Unamuno

“AUTORIDADES” a favor y en contra de las corridas de toros:A favor: Hemingway, Lorca, Lluís Companys, Picasso...

La Llamada a la Humildad

La llamada a la humildad es una variante de la falacia de autoridad.

La llamada a la humildad consiste en validar el argumento de autoridad por el simple hecho de que el contradictor es ridículo, poco importante, ante la autoridad llamada.

Kepler decía que rechazar la astrología sin conocerla es

una locura tridimensional. ¡No es el Sr. Martin quién decía

eso, era Kepler!

La Generalización Abusiva

El tamaño de la muestra es demasiado pequeño, demasiado poco importante, para poder apoyar una conclusión general. Este argumento engañoso se encuentra a menudo en los partidarios y vendedores de paramedicinas o pseudotrucos curanderos donde el número de “cobayas” es ridículo para poder sacar una conclusión de eficacia.

Cuando estaba en Alemania, un alemán me robó mi cartera, todos los alemanes son ladrones

El Ataque “ad hominem”En ese caso, es la persona a la que se ataca en lugar de sus argumentos. El ataque en cuestión puede referirse a múltiples elementos de la persona como su carácter, su nacionalidad, sus informes al tema en cuestión o su religión. En vez de rebatir los argumentos, se pasa directamente al ataque personal.

No están cualificados para discutir conmigo de este tema porque son demasiado jóvenes.Ya mintieron anteriormente, por lo tanto no hay que tener en cuenta su opinión.Vd. es un idiota y lo único que puede decir es idioteces. No vale la pena contestarle.

La Petición de PrincipioLa petición de principio es un error de razonamiento que consiste en colocar como verdad al principio lo que se supone demostrar.

Lo paranormal existe porque no se puede negar que acontecimientos paranormales han existido en el mundo.

La Pendiente deslizanteConsiste en declarar una propuesta como inaceptable manteniendo que consecuencias inevitables (a menudo malas o desastrosas) van a seguir, sin discutir con respecto a esta “inevitabilidad”. Se trata de un uso abusivo e ilegítimo de las frases “si… pues…” y “si… entonces…”.

- Si legalizamos el divorcio, entonces la unidad fundamental de la sociedad, que son la pareja y el matrimonio estallarán, el caos y la anarquía reinarán entonces por todas partes en el mundo, y será el final de la civilización.- Si se rechazan todas las señales religiosas de las escuelas y administraciones, entonces se afectará la libertad de culto y se terminará la democracia en este país.- Si hago una excepción para ti entonces me veré obligado a hacer para todo el mundo.

La enumeración de las circunstancias favorablesSe trata de un mal empleo de las estadísticas para apoyar una afirmación. Se produce solamente cuando los casos que apoyan la afirmación se contemplan estadísticamente, y se rechazan o se olvidan los que lo refutan.Por ejemplo, si vamos a una pitonisa, ésta acertará en muchos casos, pero también fallará en otros. Nosotros sólo veremos los casos positivos y fundamentaremos la aserción de que la pitonisa realmente visiona el futuro.

La cuestión complejaSe reúnen y se tratan dos puntos sin ningún informe como una sola y misma propuesta. El lector o la audiencia es supuesta aceptar o rechazar los dos puntos juntos, cuando realmente uno es aceptable mientras que otro no lo es. Una cuestión compleja es una utilización ilegítima del operador “y”.

Estás a favor de la liberalización de la venta de armas y de la libertad?

El Argumento de la Popularidad (Argumentum ad Populum)

Tiene lugar cuando se aceptan una idea o una afirmación como verdadera porque un gran número de personas lo da por verdadera.

Una vez más, la historia nos muestra cuánto esta idea puede ser falsa. Hubo un tiempo en que todo el mundo pensaba que la tierra era plana, que no se podría sobrevivir más allá de una velocidad de 40 Km/h, que la tierra estaba en el centro del universo, que la luna llena causaba más nacimientos, etc

Confundir la causa y el efecto (post hoc ergo propter hoc)El error consiste en creer que porque un fenómeno A se desarrolló antes del fenómeno B (o que B tuvo lugar después de A) pues A es la causa de B (o que B es la consecuencia de A). Este razonamiento sigue siendo erróneo mientras no se haya estudiado rigurosamente la relación de causalidad entre A y B

El terremoto ha afectado la ciudad exactamente el día después de que hayamos tenido las temperaturas más altas en 10 años, por lo que el calor debe ser un importante factor que desencadena terremotos

El EspantajoEste error lógico tiene lugar cuando, tanto voluntario como no, una persona ataca un diferente argumento de lo que su contradictor presentó. El argumento original se exagera, se simplifica o se deforma, y es sustituido por otro diferente, a menudo más escaso y más fácil a discutir. Mucha gente utiliza esta “técnica” con el fin de confundir a su contradictor y hacerlo pasar para un idiota.

Los evolucionistas dicen que la vida sobre Tierra apareció por casualidad. ¡Cualquier cosa! ¿Cómo un ser humano o un elefante podrían aparecer de este modo?

La carga de la pruebaEste error se asocia a la del argumento de ignorancia. Se realiza cuando alguien hace una declaración a partir alguna cosa que ignora, exigiendo al mismo tiempo a continuación de su adversario que lo explique.

Este tipo de razonamiento es erróneo por supuesto porque la persona que afirma es aquélla precisamente que debe proporcionar la prueba, los elementos de prueba, apoyando su afirmación. La persona que duda no tiene que explicar ninguna cosa.

“El objeto que vi en el cielo no era un avión, ni un globo, ni un helicóptero, no puede ser sino una nave espacial. ¡Si me no cree explíqueme lo que era!”

Después de haber aplicado el remedio del curandero y de haberle puesto una vela al santo, mi enfermedad desapareció. ¡Y tomé nada más! Si no cree en la eficacia de este remedio entonces explíqueme cómo he podido curarme.

La llamada a la emociónEste razonamiento engañoso es similar al argumento de autoridad. Supone que todo argumento que causa una emoción positiva no puede ser sino verdadero, o que su contrario se asocia a emociones negativas. La utilización más extendida de este tipo de razonamiento es la que implica la existencia de Dios. Por ejemplo:

“Dios debe existir ya que la creencia en Dios hace que la vida vale la pena vivirse.”

El razonamiento “ad hoc”Se trata de un error sutil que es a menudo difícil de detectar. En su esencia es la introducción arbitraria de nuevos elementos en un argumento con el fin de sostenerlo, o fijarlo para que aparezca como válido. Como, por ejemplo, la denegación ad hoc de resultados negativos de pruebas:

“La percepción extrasensorial no fue probada nunca por pruebas realizadas en condiciones rigurosas, no se trata de un fenómeno real.Es porque la percepción extrasensorial no funciona en presencia de gente que no cree.”

Apoyarse en una consecuenciaTodo argumento con esta forma es falso (falacia del Modus ponens):

Si p es verdadero, entonces q es verdaderoq es verdaderaPues p es verdadera

Si contaminamos el río, entonces habrá un aumento de la mortalidad de los pescados. Ahora bien, observamos un aumento de la mortalidad de los pescados, por lo tanto contaminamos el río.

Negar un antecedenteToda argumentación con esta forma es también falsa:

Si p es verdadero entonces q es verdaderop no es verdaderaPues q no es verdadero

Las personas que forman parte de organizaciones de escépticos son razonables y juiciosas, así que los que no forman parte son idiotas.A la persona cristiana le gusta su próximo. Los que no son cristianos son todos egoístas.

Falacias del

lenguaje

Lógica formal y lógica material

-Existen diversas razas de seres humanos-Hay razas superiores y razas inferiores- Lo inferior debe servir a lo superior

-Si lo inferior causa perjuicio a lo superior debe ser suprimido.

-La raza aria es la raza superior.-Los judíos son una raza inferior

- Los judíos causan la ruina de Alemania (la raza superior)___________________________________________

-Los judíos deben ser suprimidos (exterminados).

(ejemplo de argumento nazi, materialmente inválido)