locuciones

4
Locuciones y Abreviaturas de uso común Aunque el uso de abreviaturas y locuciones sólo se recomienda en los casos de notas a pie de página, citas bibliográficas y/o citas de referencia, a continuación presentamos una lista de las más utilizadas: Locuciones latinas de uso común en la elaboración de notas: Apud apud: apoyado por. Ejemplo: * Rojas Soriano apud Duverger, Métodos de las ciencias sociales, p. 345. C., ca. Circa: acerca, datos aproximados. Ejemplo: * La UNAM cuenta con 2000,000 alumnos ca. Cfr. Confere: compárese o cotéjese. Para comprar opiniones o para señalar nuevas fuentes de conocimiento. Ejemplo : * sobre esta definición de Pardinas cfr. Ackoff, The Design of social research, p.6. Cit.pos. citatum pos: citado por. *Milena Covo, cit pos., Guillermo Tenorio, Análisis sobre la televisión mexicana, p. 478. e.g. exempli gratia: por ejemplo. Ejemplo: * ... técnica de campo, e.g.: cuestionario, observación participante. Et seq. Et sequens: y lo que sigue, equivale a etcétera. Se usa muy poco estaq forma en latín . Ejemplo : * Iconográfico incluye: objetos, imágenes, pinturas, et seq.

Upload: naty-rendon-vazquez

Post on 10-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educación

TRANSCRIPT

Page 1: locuciones

Locuciones y Abreviaturas

de uso común

Aunque el uso de abreviaturas y locuciones sólo se recomienda en los casos de notas a pie de página, citas bibliográficas y/o citas de referencia, a continuación presentamos una lista de las más utilizadas:

Locuciones latinas de uso común en la elaboración de notas:

Apud apud: apoyado por.Ejemplo: * Rojas Soriano apud Duverger, Métodos de las ciencias sociales, p. 345.

C., ca. Circa: acerca, datos aproximados.Ejemplo: * La UNAM cuenta con 2000,000 alumnos ca.

Cfr. Confere: compárese o cotéjese. Para comprar opiniones o para señalar nuevas fuentes de conocimiento.Ejemplo : * sobre esta definición de Pardinas cfr. Ackoff, The Design of social research, p.6.

Cit.pos. citatum pos: citado por. *Milena Covo, cit pos., Guillermo Tenorio, Análisis sobre la televisión mexicana, p. 478.

e.g. exempli gratia: por ejemplo.Ejemplo: * ... técnica de campo, e.g.: cuestionario, observación participante.

Et seq. Et sequens: y lo que sigue, equivale a etcétera. Se usa muy poco estaq forma en latín .Ejemplo : * Iconográfico incluye: objetos, imágenes, pinturas, et seq.

Et al. Et alii o et alius: y otros. Se usan frecuente mente cuando de una lista de autores se menciona solo el primero y se indica que siguen más.Ejemplo: * Wilbur Schramm, et al., Procesos y efectos de la comunicación colectiva. Quito, CIESPAL.

Ibidem, ibidem: lo mismo, la misma fuente, el mismo. Se utiliza cuando se idem, repite la misma fuente. Incluye obra, autor y paginas. Se puede usar ibid., id, cualquiera de ellas o todas indistintamente a lo largo del texto.Ib. Ejemplo: 1 Pablo gonzales Casanova, La Democracia en México, p. 38.2 Ibidem.3 Ibid., p. 45.

Page 2: locuciones

Infra nfra: abajo, posteriormente. Cuando se refiere o remite a una parte posterior de la obra.Ejemplo: * Proposición que demuestra el documento original, vid infra, Apéndice, documento num. 3.

Loc. Cit. Locus citatus: locución citada. Se usa cuando se vuelve a utilizar una locución o texto ya citado. Requiere que la obra ya haya sido citada, que se de el nombre del autor y que se oriente o encamine al lector al texto o locucionj ya citada. Mas de una de una obra de un mismo autor.Ejemplo: * Adolfo Gilly, loc.cit., capitulo II.

Op.cit. opus citatum: obra citada. Se utiliza cuando volvemos a usar la obra de un autor ya citadlo. Se emplea después del apellido del autor. No se usa cuando se citan dos obras o mas del mismo autor.Ejemplo:1 Juan Felipe Leal, La burguesía y el Estado Mexicano, p. 123.2 Juan Felipe Leal, La burguesía y sindicatos, p.35.3 Jose Mancisidor, Historia de la revolucion mexicana, p. 87.4 Leal, La burgecia y el..., p. 1275 Mancisidor, op.cit., p. 95.En este ejemplo se ve que al usar dos obras del mismo autor, en vez de emplear op.cit.,para evitar confusión se ponen las primeras palabras de la obra seguidas por tres puntos suspensivos.

Passim passim: indistintamente en cualquier lugar. Es una afirmación, un dato que se puede encontrar en cualquier lugar. Se usa mucho en obras literarias.Ejemplo: * Se hace alusión a los hechos reales de la revolución en, Mariano Azuela, Los de abajo, passim.

Supra supra: arriba, anteriormente. Se usa cuando se refiere o remite a una parte anterior del a propia obra.Ejemplo: * Dato que aclaramos anteriormente, vid. Supra, introducción al capitulo.

(sic) sicut: lease como esta. Se usa entre paréntesis . señala que un evidente error esta o estaba en el original. A menudo se utiliza en torno ironico.Ejemplo: * Agacho la cabeza y confeso que robaba cuando no tenia dinero de la venta de clinex (sic).

Vid., videtur: vease. Generalmente se utiliza acompañada, vid. Infra, vid. Supra, cfr.vid. Indica que se vea o consulte algún aspecto de la obra o de otras obras.

Page 3: locuciones

Ejemplo: * Lingüística, vid. también semiótica y semiosis.

Abreviaturas de uso común

anòn. Anónimobibl. Bibliografíacap. CapítuloEd editorial ed. editor, edición, editado por, editadoeds. Ediciones, editoresfac. facsímilfront. Frontispicio o portadahist. Historia. Historiador , históricoil. Ills. I lustración , ilustrado, ilustrado porintrod. Introducción, introductorio MS, MSS manuscrito, manuscritos n. nota, nota de pie de pagina no., No. Númerop., pp. Página, paginaspref. Prefacio prol. Prologuista, prólogo pub. Publicado, publicación, publicado porrev. Revisado, revisión, revisado por sups. Suplemento(s)tr. Traducción, traducido por, traductor vol., vols. Volúmen, volúmenes