lo edición de las monografías municipales es un esfuerzo...

76

Upload: dolien

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente. El Estado de Mexico de hoy es nuevo, mós grande y mas rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer

la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la

autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico

sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de

cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los

conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan

a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se

reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la

Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las

estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En

el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios

cronistas, aunque también se requirieron los servicios de

profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como

en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de

la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General

de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General

de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han

tomado intervención directa en la realización de este proyecto

de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que

ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los

autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de

México.

Teotihuacan

"El lugar de los dioses"

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

VJ IF r 8 % Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968 841 184-1

'

11

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico .................................................................................... .... .....................

II. El Espacio Físico .......................................................................................... ....... ............ ..... .......... ... ......... 15

A. Localización geográfica actual ...................................................................................................... .... ............. . ............. 17

B. Límites ............................................................................................................................................................ .. ........... 17

C. Extensión ................................................................................................ ... ......... .... ..................... .......... ................... 17

D. División política .................................................................................................................... .... ........................... 17

E. Altura sobre el nivel del mar ............................................................................................... .......... ..... ........................... 21

F. Orografía ................................................................................................. ... ............. ..,.,........,r... ................................... 21

G. Hidrografía ................................................................................................................................... ............. ........... .... .. ?i

H. Climatología ..................... .................................................................................................. ..................... ..,.,5,r,..., 94

I. Flora ................................. ... .......................................................................................................... .... ........................ 24

C ...................... ............................. , . ?O»irú .'»O5ÍHH0’IOU S J. Fauna .............................................................................................................................................. , ........ ................... 24

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ............................................................... .............^ ...........................

c. Grupos étnicos y lingüísticos .................................................................................................................................... 45

2. Natalidad ................................................................................................................................................................. 46

a. Estadística general ............................................................................................................................................. 46

3. Enfermedades características ................................................................................................................................... 46

Introducción

27

IV.

V.

A. Prehistoria ...............................................................................................

B. Epoca prehispánica ............................................................................................

C. La Colonia .............................................. ...................... ....... ................... ......

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo .........................................

E. De la Revolución hasta 1980 ..........................................................................

Hombres Ilustres y Distinguidos

Historia Actual ...........................................

A. Demografía ................ ............. .....................

1. Población .............................................

a. Absoluta.............................. ........

b. Composición de la población

29

29

35

36

36

39

43

45

45

45

45

Indice

B. Organización social........................................................................................................................................................... 46

1. Salubridad ............................................................................................................................................................... 46

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ................................................................................................................ 46

2. Educación ................................................................................................................................................................ 48

a. Instituciones educativas ..................................................................................................................................... 48

b. Población escolar ............................................................................................................................................... 49

c. Analfabetismo .................................................................................................................................................... 50 d. Instituciones culturales ....................................................................................................................................... 50

3. Religión ................................................................................................................................................................... 50

4. Fiestas ..................................................................................................................................................................... 51

a. Calendario anual de las fiestas ............................................................................................................................... 51

C. Organización política ........................................................................................................................................................ 53 1. Gobierno .................................................................................................................................................................. 53

a. Autoridades locales ......................................................................................................................................... 53

2. Financiamiento municipal .................................................................................................................................... 54

a. Presupuesto anual de ingresos ........................................................................................................................ 54

b. Aplicación del presupuesto ................................................................................................................................. 54

3. Organizaciones políticas ...................................................................................................................................... 55

D. Organización económica ............................................................................................................................................. 55

1. Transportes .............................................................................................................................................................. 55

a. Carreteras y ferrocarriles ..................................................................................................................................... 55

2. Comunicaciones ....................................................................................................................................................... 56

a. Prensa ............................................................................................................................................................... 56

b. Correos .............................................................................................................................................................. 56 c. Teléfonos y telégrafos ......................................................................................................................................... 56

d. Radio y televisión ................................................................................................................................................ 57

3. Agricultura ............................................................................................................................................................... 57

a. Tipos y extensión de los suelos ...................................................................................................................... 57

b. Principales productos agrícolas .......................................................................................................................... 57

c. Consumo y venta ................................................................................................................................................ 59 4. Ganadería ................................................................................................................................................................ 59

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor .................................................................................... 59

b. Consumo y venta ................................................................................................................................................ 59

5. Comercio ................................................................................................................................................................. 59 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ..................................................................................................... 59

6. Industria .................................................................................................................................................................. 60

a. Tipos y distribución de las industrias ....................................................................................................................... 60

7. Actividades económicas diversas .............................................................................................................................. 60

a. Explotación de recursos minerales y forestales ........................................................................................................ 60

8. Tenencia de la tierra ................................................................................................................................................. 60

a. Tipo y extensión de la propiedad ............................................................................................................................. 60

9. Trabajo ................................................................................................................................................................... 61 a. Población económicamente activa ...................................................................................................................... 61

b. División del trabajo ............................................................................................................................................. 61

10. Vivienda ................................................................................................................................................................... 62

a. Distribución de la vivienda .................................................................................................................................. 62

b. Tipos de construcciones ...................................................................................................................................... 62

11. Alimentación .............................................................................................................................................................. 63 a. Alimentos y bebidas ................................................................................................................................................. 63

12. Vestido, adornos y atavíos........................................................................................................................................... 63

a. Vestidos habituales y especiales .............................................................................................................................. 63

E. Arte ..................................................................................................................................................................................... 64

1. Artes plásticas ............................................................................................................................................................ 64

2. Arquitectura ............................................................................................................................................................... 64

a. Civil y religiosa ......................................................................................................................................................... 64

3. Música y danza .......................................................................................................................................................... 68 a. Tipos y organizaciones demúsicos y danzantes .......................................................................................................... 68

4. Artes decorativas ........................................................................................................................................................ 68

a. Cerámica, alfarería y tejidos ..................................................................................................................................... 68

F. Tradición oral ...................................................................................................................................................................... 68

1. Mitos y leyendas ......................................................................................................................................................... 68

Fuentes consultadas ........................................................................................................................................... 75

A. Manuscritas .................................................................................................................................................................. 75

B. Bibliográficas ............................................................................................................................................................... 75

C. Orales .............................................................................................................................................................................. 75

9

Introducción La realización de esta monografía nos ha llevado a un conocimiento de la historia, la problemática y las perspectivas de avance del municipio. Sin embargo, no podemos considerar completo, bajo ningún aspecto, este trabajo, ya que el municipio es abordado, en algunos incisos, de una manera general. No obstante, logramos obtener una gran cantidad de información referente a nuestro motivo de estudio. Lo que hace de este libro una obra de consulta confiable para todo aquel que quiera adentrarse en la historia de Teotihuacón de Arista.

Teotihuacán significa algo más que la cultura más hermosa y floreciente de la Cuenca de México. Es el precedente de la preeminencia geopolítica, que desde entonces tiene el centro de México sobre el resto del país.

La cultura teotihuacana, de oscuro origen y de una no menos clara decadencia y posterior desaparición, influyó decisivamente sobre toltecas y aztecas (los últimos se consideraban descendientes de los teotihuacanos), y en general sobre el resto de Mesoamérica. Para el imperio azteca Teotihuacán cumplió un papel sobresaliente, los mexicas hacían peregrinaciones a esa ciudad en honor a sus dioses.

A raíz de la Conquista, la ciudad de Teotihuacán fue reclamada por el señorío de Texcoco, sin embargo, paulatinamente,Jue cayendo en el olvido.

En el periodo colonial el territorio circundante a la ciudad tomó el nombre de San Juan Teotihuacán y fue entregado como encomienda a Francisco de Verdugo Bazán. La orden de los franciscanos fue la que adoctrinó a la población e influyó decisivamente sobre ella.

A partir de este momento la historia de Teotihuacán se vuelve oscura y de difícil seguimiento. Las etapas históricas por las que atravesó México tuvieron repercusión marginal sobre la población. No es sino hasta principios del siglo XX, a raíz de las investigaciones que se hacen en la zona arqueológica, cuando Teotihuacán vuelve a ser centro de atención nacional y aun internacional. En la actualidad, los ayuntamientos procuran dar una vida mejor a sus habitantes.

Por otra parte, existe cierta confusión en cuanto a la pronunciación y escritura de Teotihuacán; ya se escriba con acento o sin él, son correctas ambas formas y pueden usarse indistintamente. Aunque, la más aceptada es la de Teotihuacán.

El primer capítulo de la monografía trata sobre la denominación, toponimia y jeroglífico del municipio; el segundo se refiere al espacio físico en el que se encuentra insertado; el tercero aborda la historia de Teotihuacán a través del tiempo, desde la prehistoria hasta la época actual; el cuarto trata sobre hombres ilustres y distinguidos nacidos en el municipio, que destacaron en algún periodo histórico de la vida municipal o estatal y aun nacional; para terminar, el capítulo cinco nos sitúa sobre la problemática actual del municipio, desde su densidad demográfica hasta su situación socioeconómica y cultural.

Finalmente, quiero agradecer a la maestra Julia Martínez, cronista municipal de San Martín de las

10

Pirámides, la valiosa ayuda prestada para la realización del apartado de tradición oral. Asimismo, debemos agradecimientos al señor Luis Aiva Torres, a la maestra Ofelia de ia Rosa Sánchez y al padre René Martínez, vecinos de Teotihuacán, ya que su colaboración fue indispensable para el término de la monografía.

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

13

El significado de Teotihuacan se compone de teotl, dios; hua, posesivo, y can, lugar. Y significa: "lugar de los que tienen los dioses" o "lugar que tienen a nuestros dioses".

Podemos inferir que Teotihuacan, según la mitología nahoa, representa el lugar en donde fueron creados el sol y la luna.

A raíz de la Conquista se le impuso el nombre de San Juan Teotihuacan; fue encomienda, en el siglo XVI, de Francisco de Verdugo Bazán. Algunos indios principales tomaron el apellido del encomendero.

Hasta principios del siglo XIX la población conservó el nombre de San Juan Teotihuacan, el 13 de octubre de 1882 se le elevó a la categoría de "Villa", con el nombre de Teotihuacán de Arista, en homenaje al presidente Manuel Arista, nombre que conserva en la actualidad.

Según el antropólogo Samuel Morales, el jeroglífico de Teotihuacán, sacado por antonio Peñafiel (Atlas Bobán), es muy reciente y los elementos que lo componen, de difícil interpretación.

En la representación de Peñafiel, se encuentra la Pirámide del Sol, que se refleja hacia los cuatro puntos cardinales. El edificio se encuentra enlazado con un carácter que representa agua descompuesta, la que a su vez, tiene un brazo que la une con la cabeza de un indígena que está sentado y hablando, esta imagen representa un dios. De ahí el nombre de "lugar donde los hombres se hacen dioses".

II. El Espacio Físico

17

A. Localización geográfica actual El municipio de Teotihuacán de Arista se localiza en la Cuenca de México, en el extremo nororiental de la misma y, ligeramente, en la misma dirección del Distrito Federal.

La cabecera municipal se ubica a los 19° 41' 01" de latitud norte y a los 98° 52' 59" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Limites Teotihuacán de Arista limita con los siguientes municipios: por el norte con Temascalapa; por el sur con Acolman y Otumba; por el este con San Martín de las Pirámides, y por el oeste con Tecámac.

C. Extensión De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema Estatal de Información, el municipio de Teotihuacán de Arista cuenta con una superficie de 82.65 kilómetros cuadrados.

D. División política Teotihuacán de Arista pertenece al Décimo Segundo Distrito Judicial y Rentístico, con sede en la ciudad de Texcoco de Mora, al cual también pertenecen los municipios de Texcoco, Acolman, Ateneo, Chiautla, Chiconcuac, La Paz, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Papalotla, Tepetlaoxtoc y Tezoyuca.

Políticamente pertenece al Vigésimo Tercer Distrito Electoral Local y al Vigésimo Primer Distrito Federal.

El municipio tiene 17 Localidades, de ellas tres son colonias, dos barrios, 11 pueblos o delegaciones y una ranchería.

Localidades que integran el municipio de Teotihuacán

Cuadrante I

Colonia Acatitla Colonia Colatitla Colonia Cozotlán San Francisco Mazapa

Cuadrante II

Santiago Zacualuca San Isidro del Progreso San Agustín Actípac

18

Cuadrante III

Barrio San Juan Evangelista Maquixco Puxtla San Lorenzo Tlalmimilolpan Atlatongo

Cuadrante IV

San Juan Teotihuacán Barrio Purificación Santa María Coatlán San Sebastián Xolalpa Ranchería Metepec

Total de localidades 17

Explicación del significado del nombre de algunas localidades pertenecientes al municipio

El señor Olaguíbel explica los nombres de los pueblos como a continuación se presenta.

Atlatongo. "Se compone en mexicano, de atlatl, especie de ballesta; de tontll, expresión de diminutivo, y de co, en; y significa 'en las pequeñas ballestas'...".

Coatlán. Su significado es "junto a la culebra"; se compone de "...coatí, cplebra; tlan, junto..."

Cozotián. "Costic, amarillo; tlan, junto. Junto a la tierra amarilla".

Angel María Garibay corrigió este significado y afirmó lo siguiente: "...No hay en la palabra ningún elemento que signifique tierra. Tal cual está el nombre escrito, puede ser Cozotlan, y descomponerse en Costic, amarillo; otll, camino, y tlan, junto, y puede significar; 'junto al camino amarillo'..., pero nos inclinamos a creer que el nombre está adulterado".

Maquixco. "En donde se salvó alguno"; se compone de "...maquiztia, verbo que significa librar o salvar, y co, lugar..."

Metepec. "Se compone, en mexicano, de metí, maguey, de tépetl, cerro, y de c, en; y significa 'en el cerro de los magueyes' ".

19

Fuente: Sistema Estatal de Información

Fuente: Sistema Estatal de Información

20

Principales localidades y carreteras

-------------------------------- Camino Pavimentado -------------------------------- Camino Revestido

H-t t ti t n i H Via Férrea

21

Puxtla. Este nombre se compone de "...pochtic, lo ahumado, y de tía, que expresa abundancia, y significa 'donde hay cosas ahumadas' ".

Actípac. ''...El nombre correcto mexicano es Atlicpac, que se compone de atl, agua, y de icpac, encima; y significa 'encima del agua' ".

Mazapa. ''...Significa en mexicano 'lugar de los venados'...".

Tlalmimilolpan, "Tierra rodada", se compone de llalli, fiera; mimilloa, rodar, y pan, en o sobre.

Zacualuca. Se compone de tzacuallotl o tzacuallutl, que se forma de tzacualli, pirámide; de toll o lull, y de can, lugar, y significa; "lugar lleno de pirámides o tzacualli",

Tlaxinga. Se compone de tlaxlntli, "...recorte, sección, parte dividida; y can. 'Donde hay quien tiene partes divididas'. 'Donde hay aparcelados'...".

E. Altura sobre el nivel del mar Los terrenos que ocupa el municipio de Teotihuacán se localizan sobre la Cuenca de México y corresponden, en parte, a lo que fuera la llanura que se encontraba situada al norte del Lago de Texcoco, razón por la cual tienen forma completamente plana, aunque también hay algunas pequeñas elevaciones.

La altitud promedio de la superficie municipal es de 2,400 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente.

La cabecera municipal se ubica a los 2,250 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente.

F. Orografía Como ya se mencionó, los terrenos municipales son casi planos e interrumpidos, únicamente, por algunos pequeños cerros, conocidos como: el Cerro de Maninal, con 2,320 metros de altura sobre el nivel del mar; el Cerro Colorado, con 2,260 metros sobre el nivel del mar.

También existen otros cerros de escasa altura, tal es el caso de el Cerro Cotia, el Nixcuyo, El Patlachico, El Tecomazúchitl y los cerros de La Cueva.

6. Hidrografía Los ríos más importantes de la localidad son dos; uno de ellos es el San Juan, cuyo curso va de noreste a suroeste. El otro es el San Lorenzo; ambos cruzan por casi todo el municipio, así como por la cabecera municipal.

Fuente: Sistema Estatal de Información

22

Orografía

Fuente: Sistema Estatal de Información

23

Hidrografía

Tecámac

\ i \

-x. Arroyo Intermitente ■ ---------------- Acueducto

24

Otro pequeño río con que cuenta esta localidad es ei que se encuentra en San Sebastian Xolalpa, y es conocido como Barranquilla del Aguila.

Los manantiales más importantes son los llamados De la Parroquia, ubicados en la cabecera municipal, los cuales dan origen al Río San Juan. Otros manantiales de gran importancia se localizan en Puxtla y Maquixco; sus aguas se emplean para el riego de tierras agrícolas.

Además de las fuentes acuíferas ya mencionadas, se cuenta con el gran acueducto de San Agustín Actípac y 18 pozos profundos, de los que se distribuye líquido a los poblados.

H. Climatología El clima que predomina en la región es templado semiseco, con lluvias en verano (Bs Kw (w) (i)).

La temperatura media anual oscila entre los 15.4 grados centígrados.

El mes más cálido es mayo, con una temperatura máxima de 33.1 grados centígrados.

La temperatura más baja se deja sentir en diciembre, y es de menos 6.0 grados centígrados.

tas incidencias máximas de lluvia se dan en el mes de julio, y fluctúan entre los 55.6 y los 100 milímetros.

El periodo de secas se presenta de noviembre a febrero; la primer helada sucede en octubre y la última en marzo.

I. Flora La flora del municipio se compone, en primer lugar, de árboles, como: abeto, oyamei, cedro, pino, aile, encino, pirú, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales, tales como: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo.

Es importante señalar la existencia de algunas piamus silvestres, como: tepozán, cactus, Vitalia y organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, higuerilla, chicalotes, janarul, zitziquile, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.

Existen también gran variedad de flores, algunas son cultivadas y otras silvestres.

J. Fauna De la fauna silvestre podemos citar al cacomixtle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.

25

Entre las aves se encuentran: zopilote, gavilán, canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, coaorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina, paloma, etc.

Otras especies componentes de la fauna son: alicante, víbora de cascabel, escorpión, lagartija, sapo, langosta, chapulín, gallina ciega, cigarra, escarabajo, zancudo, mosca, libélula, grillo, luciérnaga, avispa, ciempiés, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

29

A. Prehistoria La presencia del hombre en México se remonta, aproximadamente, hasta más de 20,000 años a.C., y es consecuencia de despldzamientos humanos de la porción noroccidental de América, que ocurrieron "...posiblemente durante el subestadio interglacial conocido como Farmdale, el cual representa un retroceso del casquete de hielo polar dentro del último estado glacial registrado en el centro de Norteamérica: la glaciación Wisconsin. Sería en ese momento cuando habitantes de Alaska tendrían a Beringia inundada y los hielos al sur suficientemente retraídos como para poder penetrar al resto de América".

Al penetrar en territorio mesoamericano, sucedió un cambio en el hábitat de los primeros pobladores. Acostumbrados a la explotación de la tundra, la taiga y el bosque boreal de coniferas, tuvieron que pasar por un proceso de adaptación al medio ambiente, propio de la América Central. La transformación borró "...huellas de tipo cultural que remitían estos grupos a su origen; persistieron, sin embargo, rasgos somáticos que permiten afiliar a éstos y otros grupos de arribo más reciente con razas asiáticas".

Para este momento la caza representó la principal fuente de obtención de alimentos; la dieta se complementó con frutos silvestres.

B. Epoca prehispánica Muchos son los estudios que se han realizado sobre Teotihuacan, ya sea por investigadores nacionales o extranjeros. Investigaciones que han dado a conocer cada vez más la cultura teotihuacana. Sin embargo, todavía son muchas las interrogantes: quiénes fueron sus pobladores, su origen y fundación, la lengua que hablaban, su forma de organización social, en qué basó su hegemonía sobre una región tan amplia y las causas de su decadencia y abandono.

Teotihuacan, una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo prehispánico

30

Se han vertido muchas hipótesis para contestar estas preguntas, algunas con gran validez científica, aunque la inmensa mayoría son simples especulaciones sin fundamento alguno. Asimismo, existen diversas periodificaciones sobre la historia de México, la mayor parte de ellas se fundan en ciertas características culturales que son una simple extrapolación de la cultura griega; nosotros, siguiendo al arqueólogo Enrique Nalda, creemos que la más adecuada es la siguiente.

Subperíodo Evento Fechas

Aparición del hombre en el

Recolección y México prehispánico.

caza inicial Cambio en la importancia relativa de la caza

20-30000 a 12000 a.C.

Recolección y caza intermedio

Cambio climático y extinción parcial de fauna

12000 a 7000 a.C.

Recolección y caza final

Agricultura in

Aparición de primeros cultígenos

7000 a 5000 a.C.

cipiente Economía plenamente sedentaria y cierta estratificación social

5000 A 1000 a.C.

Para Nalda, los tres subperíodos iniciales serían de economía de apropiación directa y el último, de economía mixta. Los cuatro son parte de lo que él denomina comunidad primitiva.

De acuerdo con la periodificación mencionada y siguiendo al arqueólogo Nalda, aportaremos datos sobre la historia de Teotihuacan.

La presencia del hombre en lo que después sería zona de influencia teotihuacana, la confirman los restos del llamado Hombre de Tepexpan y los huesos de un mamut joven, encontrados en Santa Isabel Iztapan, que datan de unos 10000 años antes de nuestra era.

El desarrollo de la cultura teotihuacana comenzó hacia el 500 a.C. En estos años el Valle de Teotihuacan estaba ocupado por una serie de pequeñas aldeas. La concentración poblacional de la Cuenca de México se localizaba al sur, en las márgenes del lago Chalco-Xochimilco. Cuicuilco era el asentamiento más relevante, además de que ejerció hegemonía sobre los asentamientos humanos de sus alrededores; se trata de un sitio que tuvo importantes estructuras ceremoniales y una población de 10,000 habitantes, aproximadamente; poseyó también agricultura de riego. Cuicuilco, junto con Tlapacoya y Tlatilco, fue, según William T. Sanders y Bárbara Price, una de las primeras sociedades estratificadas en la Cuenca de México.

Del 200 a.C. hasta el 100 d.C., se produjo un debilitamiento en el sector sur de la Cuenca de México, y de Cuicuilco en especial. La población dejó de concentrarse en el sur, para distribuirse

31

en toda la cuenca. Cuicuilco desapareció bajo la lava del Xltle, un volcán situado en la sierra del Ajusco, al sur de la ciudad de México. Simultáneamente a estos hechos se conformó un asentamiento al norte de la cuenca: Teotihuacan.

Para esos momentos Teotlhuacán contaba con una población de 10,000 habitantes, la cual representó alrededor del 50% de la población total del Valle de Teotihuacan. Esta concentración poblaclonal fue el resultado, en gran medida, de "...la existencia de técnicas agrícolas Intensivas alrededor del área de los manantiales del Río San Juan: Irrigación por canalización y, posiblemente, chinampas".

"Hacia finales del periodo comenzará una rápida expansión poblaclonal, parcialmente lograda a través de la absorción de sitios localizados en la vecina región de Texcoco y, posteriormente, por un influjo poblaclonal consecuencia de la desaparición catastrófica de Cuicuilco.

"Al término de su primera etapa de desarrollo, Teotihuacan es un asentamiento poblaclonal que cuenta con 30 a 50 mil habitantes sobre una área de 20 km2, un asentamiento que los arqueólogos consideran ya como centro urbano: una ciudad con plano regulador (dos ejes principales, uno norte-sur que sería el conocido como Calle de los Muertos, y otro este-oeste, a lo largo de los cuales se alinearían edificios bajo una relativa modulación), con un nivel y densidad poblaclonal suficientemente altos y una Importante división del trabajo. Con centro en Teotihuacan se establece ahora, según Sanders, una red de relaciones favorecidas por la gran diversidad ecológica del área. Al este de Teotihuacan, en las cercanías de Otumba, obsidiana; al oeste, en el lago de Texcoco, sal, fauna lacustre y extensos depósitos de arcillas; al norte, cruzando el parteaguas de la Cuenca de México, material para la producción de cal; en el sistema montañoso circundante, frutos y animales salvajes, madera y piedra de origen volcánico para la construcción.

"La segunda etapa del desarrollo teotlhuacano lleva al centro urbano a una escala que sólo podrá compararse con la alcanzada por Tenochtitlán a la llegada de los españoles". De entre los muchos edificios construidos durante ese periodo se encuentran las llamadas pirámides de La Luna y El Sol, el Templo de Quetzalcóatl y el mercado, rodeado de numerosas construcciones que parecen haber estado dedicadas al gobierno de la ciudad y del Imperio. Construcciones que correspondieron a un nuevo estilo de arquitectura, en donde los basamentos piramidales alternan en su exterior taludes Inclinados y tableros verticales que se repitieron cuantas veces fue necesario para llegar a la altura deseada; por ello, los teotlhuacanos lograron uno de los lugares más bellos del mundo.

Hacia 600 d.C., dentro ya del llamado clásico teotlhuacano, el sitio tiene una población de aproximadamente 125,000 habitantes Inscritos en un área no mucho mayor que la ocupada hacia finales de la primera etapa. Se trata de un nivel poblaclonal producido sólo parcialmente a través de un ritmo acelerado de crecimiento interno; la gran contribución viene más bien de un relativo despoblamiento y reubicación del resto de la población de la Cuenca de México: Teotihuacan atrae a su esfera una gran parte de esa población, produciendo así una ruralización en toda esa área".

Sin embargo, el clímax científico-cultural de la cultura toetlhuacana entró en un proceso de decadencia, debido, quizás, a la posible desorganización y división del ejército, al reacomodo de población en otras áreas de Mesoamérlca, en particular alrededor de la ciudad de Cholula, y a la

32

inconformidad de la población con la cúpula dirigente, resultado de las cada vez más frecuentes y arbitrarias exacciones a una sociedad que se encontraba en crisis, "...hacia el 650 d.C. parece agudizarse en Teotihuacan un proceso de desestabilización que culminará con el abandono del centro urbano por parte de un gran número de individuos".

"...Para el periodo que va de 700 hasta 900 d.C. ...Teotihuacan ahora con menos de 40,000 habitantes ha dejado de ser el gran centro de gravedad de antes...".

El incremento poblacional de la Cuenca de México fue resultado de la pérdida de hegemonía de Teotihuacan; a ello también se debe el fortalecimiento de lugares como Xochicalco, Cholula y Tajín.

Son muchas las interrogantes y polémicas que aún plantea la cultura teotihuacana; lo único cierto, sin embargo, es que Teotihuacan representó y representa algo más que una zona arqueológica para nuestro país. Es el antecedente que sentó las bases para la preeminencia geopolítica que desde entonces ha tenido la Cuenca de México en la conducción de los destinos de la nación.

Aspectos culturales

Arquitectura

El sistema de construcción que utilizaron los teotihuacanos se basó en el talud y el tablero. Abandonándose los muros casi verticales, característicos del mundo olmeca. La nueva arquitectura, sobre todo en las etapas más tardías, hace gala de la extraordinaria proliferación de pinturas murales, cada vez más elaboradas. Como ya se mencionó, la construcción de los basamentos piramidales alternan en su exterior taludes inclinados y tableros verticales, que se repitieron cuantas veces fue necesario para llegar a la altura deseada.

El sistema de construcción teotlhuacano se basó en el talud y el tablero. Aquí se observa la Pirámide del Sol

33

Pirámide de la Luna

De entre los ejemplos más representativos de la arquitectura teotihuacana podemos mencionar las llamadas pirámides de La Luna y El Sol, el Templo de Quetzalcóatl y el mercado, rodeado por numerosas construcciones dedicadas al gobierno de la ciudad, ésta es una de las plazas más bellas del mundo. Esta ciudad estaba urbanizada con manzanas cuadrangulares, de 70 metros por lado, aproximadamente, formando una verdadera retícula, semejante a la de las ciudades modernas, pero con calles muy angostas. La arquitectura teotihuacana pasó intacta y se integró a la arquitectura de los toltecas y aztecas, y en general, influyó sobre toda Mesoamérica.

Escultura

Los teotihuacanos fueron consumados escultores; realizaron obras de la magnificencia de las cabezas de serpiente y el decorado general del Templo de Quetzalcóatl, los jugadores encontrados en el palacio de Tepantitla, la Diosa del Agua, el enorme Tláloc, único en la historia antigua de Mesoamérica y que por alguna razón fue abandonado en Coatlinchan.

Dominaron también la pintura al fresco, el alto y el bajo relieve y la decoración ornamental llamada greca, tan complicada como la de Mitla o los arabescos orientales.

34

35

ffi»

Religión

Los teotihuacanos fueron politeístas, rindieron culto a una gran diversidad de deidades, especialmente a Tláloc y a Chalchiulitlicue, que se relacionaron con el agua; lo mismo que a Huehuetéotl, deidad dei fuego; a Xipe, a Quetzalcóatl, etc.

Sin embargo, se sabe poco de las ceremonias y de la organización sacerdotal encargada de los cultos. Lo que parece cierto es que no realizaban sacrificios humanos. La mayoría de los dioses teotihuacanos fueron tomados como propios por toltecas y aztecas. Asimismo Teotihuacan fue sin duda un lugar de peregrinaciones, a donde acudía gente de lugares distantes para ofrendar a ios poderosos dioses que lograron ese esplendor. Tal vez de ello nació la Leyenda de los Soles y la creencia de que los dioses habitaban el sitio o que fue construido por ellos.

Pintura

Las pinturas encontradas en diferentes edificios de Teotihuacan son de carácter simbólico religioso, de acuerdo a los motivos en ellas representados: sacerdotes disfrazados de animales (jaguares, águilas, coyotes), bailarines y jugadores de pelota, representaciones zoomorfas de serpientes emplumadas, peces con alas, cabezas de mono, ojos de Tláloc, plantas y flores con alegorías relacionadas con el agua, etc.

Las figuras colocadas a distintas alturas suplen la perspectiva,- para pintarlas se utilizaron pincetas, paletas y colores vegetales con predominancia del azul, verde, amarillo, negro, blanco y rojo. Las pinturas se hacían sobre el aplanado húmedo, aplicándose los colores previamente diluidos en agua; también se pintaba sobre superficies secas, añadiendo algún pegamento.

En cuanto a las artes menores, los teotihuacanos trabajaron con destreza y maestría la cerámica, en particular la conocida como anaranjado delgado, la carpintería, etc, etc. Conocían también de astronomía, de matemáticas; tenían un sistema numérico vigesimal y flexible, formado a base de rayas y puntos, y utilizaron el cero con un valor determinado por su situación en las cifras.

C. La Colonia Consumada la conquista de México, y aunque disminuido, Teotihuacán siguió teniendo prestigio, cuando menos al principio de la Colonia, pues los señores de Texcoco se ufanaban de poseerlo. En el periodo colonial la ciudad tomó el nombre de San Juan Teotihuacán y fue encomendada, a fines del siglo XVI, a Francisco de Verdugo Bazán.

En una nota a pie de página de la “Descripción de San Juan Teutihuacan" que viene en las Relaciones Geográficas de México, publicadas “por orden" de Francisco dei Paso y Troncoso, se iee lo siguiente “Con el nombre de Ueitiuácan está descrito el pueblo en el tomo I de la Serie, Núm. 263, como visitado á mediados del siglo XVi. Estaba encomendada entonces en Alonso de Bazán por casado con hija del primer tenedor, Francisco Verdugo, conquistador preeminente. Muerto Bazán, cuando estaba su hijo mayor D. Antonio ausente, pasó el pueblo por varias vicisitudes, hasta que á su regreso fué declarado legítimo tenedor, como arriba consta. -

36

Ueitiuácan y Teutiuácan son sinónimos como lo explico en nota de la Relación de Tasco (pág. 270)".

Los casi trescientos años que duró el dominio español sobre México, pasaron en Teotihuacán de una manera callada, en una lucha sorda y tenaz contra la explotación colonial. Sin embargo, no hay datos de revueltas indígenas o campesinas en la región, sólo hay conocimiento de una rebelión ocurrida para volver a instalar a los misioneros franciscanos, que habían sido sustituidos por los agustinos hacia 1559.

Teotihuacán se adscribió, hasta 1846, a la Prefectura del Este de México y fue cabecera del partido al que pertenecían los ayuntamientos de Otumba con sus pueblos. Perdió esta calidad en 1871, cuando Otumba se convirtió en la cabecera del distrito. Actualmente, el municipio de Teotihuacán pertenece al distrito de Texcoco.

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo La participación de! municipio durante la guerra de Independencia fue marginal, sólo sirvió como territorio de paso para los ejércitos en pugna. Esto se debe principalmente a que la guerra de Independencia se circunscribió al área del bajío. Su participación entonces se limitó a proveer de alimentos a la ciudad de México, debido a la escasez general que se originó por el abandono y destrucción de los campos agrícolas.

Reforma y Porfirismo

No hay documentación que pruebe la participación de Teotihuacán durante las guerras de Reforma y la de intervención francesa. Se sabe que fue zona de paso de los ejércitos combatientes, y que por la región pasaron Benito Juárez y Maximiliano. Además, que durante el imperio de Maximiliano se realizaron exploraciones arqueológicas y se construyó un puente. La tranquilidad que vivió el municipio durante esos momentos sólo fue aparente. En la zona debieron efectuarse pequeñas escaramuzas entre mexicanos y franceses y es muy posible que la población, o una parte de ella, haya participado en alguno de los bandos en pugna.

Expulsados los franceses de México y fusilado Maximiliano en el Cerro de las Campanas, el gobierno de Juárez primero, y después el de Lerdo de Tejada, mantuvieron una cierta estabilidad en el país. Estabilidad que fue rota por la Revolución de Tuxtepec, encabezada por el general Porfirio Díaz, quien impuso al país la más férrea y sangrienta dictadura que se haya conocido jamás. La situación de la población de Teotihuacán no se diferenciaba gran cosa de la del campesinado del centro y sureste del país; es decir, vivía de las actividades agropecuarias y era explotada por los caciques locales.

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

El desconocimiento del triunfo electoral de Madero por Porfirio Díaz, después de las elecciones presidenciales de 1910, dio pauta al estallido de la revolución campesino-popular de 1910. La Revolución duró siete años, tiempo que afectó la vida cotidiana de Teotihuacán y de todo el país.

37

La llegada y salida a la región de zapatistas, carrancistas, villistas y obregonistas, las constantes escaramuzas y la anarquía que existió durante y después de la Revolución, arruinaron la economía de los habitantes de Teotihuacán. La emisión incontrolada y la inestable validez del papel moneda de los ejércitos revolucionarios, originaron, al igual que en la ciudad de México, que se les despreciara y se buscara la obtención de monedas de oro y plata.

Los habitantes de Teotihuacán engrosaron ya un bando, ya otro, o bien surgieron grupos de bandidos locales, como el del general Rosendo Elizalde Alva, "Panvaso". La proliferación de bandas de salteadores hicieron inseguros los caminos y la vida en la región. Las haciendas y los hacendados del lugar su‘rieron las exacciones de los diferentes bandos revolucionarios, poco después sus tierras fueron fraccionadas para repartirlas, en pequeña propiedad, entre los campesinos del lugar.

Al triunfo del Constitucionalismo, y al cerrarse el ciclo revolucionario, Teotihuacán se encontraba inmerso en la más espantosa miseria, hubo hambre en la mayoría de la población; los campos agrícolas estaban virtualmente arruinados.

No obstante, la situación tendía a estabilizarse poco a poco, dándole un respiro a la población para mejorar su situación socioeconómica.

Bajo el gobierno de Plutarco Elias Calles, estalló la Guerra Cristera, que repercutió dentro de San Juan Teotihuacán; los curas del lugar fueron perseguidos y los templos cerrados para impedir los cultos religiosos.

Se efectuó también una revuelta militar. El 4 de octubre de 1924, el general Juan Villa Alvaso, comandante del Décimo Regimiento de Caballería, establecido en el cuartel de San Juan Teotihuacán, se puso de acuerdo con el 27 Regimiento de Caballería que estuvo en Texcoco; la rebelión duró, aproximadamente, aos horas; fue ahogada en sangre, el presidente municipal de Teotihuacán resultó gravemente herido.

La historia del municipio es de constante superación. Las expioraciones arqueológicas han coadyuvado a ella. En marzo de 1905, Leopoldo Batres exploró y restauró la Pirámide del Sol, los templos de Los Sacerdotes, el de La Agricultura y los Edificios Superpuestos.

Más tarde, en 1917, Manuel Gamio trabajó en La Ciudadela, incluyendo los templos de Quetzalcóatl y Tláloc, y también en otros sitios. Gamio supera los trabajos anteriores, ya que no sólo hace arqueología, sino también un estudio completo del Valle de Teotihuacán.

Después de estas exploraciones se realizaron otras, aunque en modesta escala, pero también proporcionaron datos de gran importancia.

La cerámica fue estudiada y explorados los edificios del Grupo Uno o Viking, por los arqueólogos Eduardo Noguera y Pedro Armillas, respectivamente. En tanto que, los también arqueólogos Carlos Margáin y Rafael Orellana, descubrieron pinturas murales en Tepantitla y Atetelco. Los pintores Agustín Vinagra y Mateo Saldaña los restauraron y sacaron algunas copias, que están en el Museo Nacional de Antropología. Laurette Seujorné descubrió pinturas murales en Zacuala y Yayahuala.

38

El arqueólogo Jorge R. Acosta inició la exploración de la Gran Plaza de la Pirámide de la Luna en 1960.

En el mes de septiembre de 1962 el Instituto Nacional de Antropología e Historia, gracias al interés del gobierno federal, comenzó importantes trabajos en Teotihuacán. Estas obras, bajo ia dirección del doctor Ignacio Bernal, se realizaron con el nombre de "Proyecto Teotihuacán", finalizaron en septiembre de 1964, dejando a ia vista la Gran Plaza de la Pirámide de ia Luna, el complejo Palacio de Quetzal-mariposa, la Calle de los Muertos, la Plaza de la Pirámide del Sol y Tetitla. También, bajo los auspicios del citado proyecto, se edificó la Unidad Cultural (incluido el museo arqueológico de Teotihuacán) y se construyó una carretera para facilitar la comunicación con la zona arqueológica. Esta unidad cultural fue inaugurada por e! Presidente Adolfo López Mateos.

IV. Hombres ilustres y Distinguidos

41

En Teotihuacón de Arista sólo encontramos personalidades sobresalientes en los periodos prehlspónlco y colonial.

Ixtlllxóchltl I

Señor de Teotlhuacan, vino a las segundas cortes que hizo Techotlalatzin.

Chlhuacatzln

Capitón de Teotlhuacan, llamado Maxatlopllle. Era de un barrio que estaba bajo Teacalco, junto a Actaquemecan. Fue jefe supremo de los acolhuas en la Batalla de Otumba. A él fue a quien Cortés quitó el tlahuizuntlazopllll, rica prenda de plumería, Insignia de mando.

Fernando de Alva Ixtlllxóchltl (1568 - 1648)

Fernando de Alva Ixtlllxóchltl nació posiblemente en Teotlhuacan, en 1568. Fue un distinguido cronista mestizo; sus escritos son de incalculable valor para la historia del señorío de Texcoco. El padre Garibay fija su nacimiento hacia 1577 y su muerte después de 1648. Empero, las fechas mós aceptadas son las que mencionamos arriba.

Fue alumno del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde aprendió a escribir en latín y español, conocimientos que, mós tarde, se reflejarían en sus textos sobre historia antigua de México. En 1612 fue gobernador de Texcoco y en 1617 de Tlalmanalco. Un estudio detenido de documentos prehispónicos y su consulta con sabios indígenas, le permitió elaborar importantes textos históricos sobre los pueblos acolhuas y, en general, sobre todos los señoríos prehispónicos de la Cuenca de México. Sus obras mós importantes son: Relación Sumaria de la Historia General de la Nueva España y La Historia Chichimeca

Bartolomé de Alva Ixtlllxóchltl (1600 - 1670)

Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl fue el tercer hijo del historiador Fernando de Alva Ixtlllxóchltl. Nació en San Juan Teotihuacón y se ordenó sacerdote en 1622. Fue cura de Chiapa de Mota y de Zumpahuacón.

Para adoctrinar a sus feligreses tradujo a la lengua nahua piezas dramóticas de dramaturgos de renombre universal, como Calderón de la Barca y Lope de Vega.

V. Historia Actual

1

45

A. Demografía 1. Población

a. Absoluta

La población absoluta del municipio de Teotihuacán de Arista, según el X Censo General de Población y Vivienda, 1980, era de 30,140 habitantes. De esa cantidad, 15,129 eran hombres y 15,011, mujeres. Cifras más recientes, obtenidas en 1985 por el Sistema Estatal de Información, nos indican que la población absoluta se elevó a 40,836 habitantes. Aumento que no alteró, en gran medida, el porcentaje de distribución, según el sexo de la población que habita el municipio. También muestra un alto índice de natalidad, ya que en tan sólo cinco años la población creció entre un 30 y un 35 por ciento.

b. Composición de la población

La composición de la población, en 1980, de acuerdo a edad y sexo, 'era la siguiente: Años Hombres Mujeres Total

0 - 4 años 2,186 2,170 4,356

5 - 9 años 2,402 2,432 4,834 10-14 años 2,154 2,027 4,181 15-19 años 1,824 1,864 3,692

20 - 24 años 1,487 1,456 2,943 25 - 29 años 1,073 1,048 2,121 30 - 34 años 802 825 1,614 35 - 39 años 712 775 1,487 40 - 44 años 574 525 1,099 45 - 49 años 476 510 986 50 - 54 años 398 360 758 55 - 59 años 294 271 563 60 - 64 años 227 223 450 65 - 69 años 151 131 282 70 - 74 años 138 144 282 75 - 79 años 67 96 163 80 - 84 años 54 63 117 85 - 89 años 21 28 49 90 - 94 años 22 17 39

c. Grupos étnicos y lingüísticos

Actualmente no hay ningún grupo étnico en el municipio, pero sí hay gente que habla lengua indígena, y representa un 5.7 % del total de la población. Las personas que preservan su lengua

46

nativa son 595, de las cuales, 428 hablan, aparte de ésta, el español. De acuerdo a la información del censo referido, las lenguas indígenas que más se hablan son el mixteco, el mazahua y el zapoteco.

Lengua indígena Personas que la hablan Chocho 2 Mazahua

118 Maya

5 Mexicano o náhuatl

35 Mixteco

192 Mixe

1 Otomí

36 Tarasco

7 Tlapaneco

2 Totonaco

13 Triqui

13

Tzotzil

1 Zapoteco 63 Insuficientemente especificado

107

2. Natalidad

a. Estadística general

El índice de natalidad en el municipio de Teotihuacán de Arista es muy alto. La tasa de crecimiento anual es de 4.4%, que para la ONU significa: "el más alto ritmo de crecimiento a nivel mundial".

3. Enfermedades características

Las enfermedades características que azotan a la comunidad y que son la causa principal de las defunciones son: enfermedades infecciosas intestinales, tumores malignos de otros órganos digestivos y del peritoneo, enfermedades de las glándulas endocrinas, del metabolismo y trastornos de la inmunidad, isquémicas del corazón, de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón, del aparato respiratorio y las afecciones originadas en el periodo perinatal, etc.

B. Organización social 1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ...

La salud siempre ha sido uno de los renglones que más han preocupado a las autoridades

47

municipales y estatales. La atención y cuidado médicos a la población eran brindadas en 1985, por las instituciones médicas que a continuación se enlistan.

Una clínica hospital de la Secretaría de Salud. Cuatro consultorios anexos a la clínica hospital. Un consultorio del IMSS. Un consultorio del ISSSTE. Un consultorio del ISSEMYM. Una clínica particular. Siete consultorios particulares.

Las diferentes Instituciones de salud que operan dentro del municipio atienden las necesidades de la comunidad

48

El crecimiento y la atención a la educación ha Ido en constante aumento en el municipio. Las necesidades, sin embargo, no han sido cubiertas en todos los niveles,- no hay Infraestructura para la educación media superior y superior; los demandantes tienen que concurrir a escuelas localizadas en otros municipios o bien a las del Distrito Federal.

a. Instituciones educativas

En 1984 el municipio contaba con 50 escuelas, distribuidas, según el nivel escolar, de la siguiente forma.

Nivel Número de escuelas

Preescolar 17 Primaria 21 Secundaria general 5 Secundaria técnica 1 Telesecundaria 5 Normal primaria 1

Total 50

La educación es uno de los sectores que ha recibido un constante Impulso de parte de las autoridades

49

b. Población escolar

La población escolar aumenta constantemente; la relación que a continuación daremos correspondió al año lectivo 1984-85.

Número de alumnos

Preescolar 935 Primaria 7,298 Secundaria general 1,231 Secundaria técnica 173 Telesecundaria 222 Normal - primaria 169

Total 10,028

Nivel

Total 10,028

Edificio de la Preparatoria Regional de Teotihuacán

50

c. Analfabetismo

El índice de analfabetismo en el municipio era de un 0.17%, que representaba un total de 1,749 individuos. El 75% del total de los analfabetas en el municipio eran mujeres. Estos datos son de 1980, y para estos momentos deben de mantenerse sin alteración alguna, a pesar de la actividad del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, en la reglón. Años Hombres Mujeres Total 15 - 19 26 43 69 20 - 24 37 75 112 25 - 29 30 74 104 30 - 34 46 81 127 35 - 39 44 137 181 40 - 44 58 112 170 45 - 49 46 121 167 50 - 54 56 107 163 55 - 59 47 78 125 60 - 64 38 106 144 65 y más años

134 253 387

Total 562 1,187 1,749

d. Instituciones culturales

Las instituciones culturales que se encuentran en Teotihuacón de Arista son las siguientes.

Casa de Cultura Biblioteca municipal Museo arqueológico Librería (dentro de la unidad cultural de la zona arqueológica) Archivo parroquial

3. Religión

Actualmente, la población católica representa un 90% de la población absoluta del municipio. Siguiéndole en importancia las sectas evangélicas o protestantes, como la conocida con el nombre de Testigos de Jehovó, que es la que mós número de adeptos ha conseguido. Religión Hombres Mujeres

Católica 14,546 14,520

Protestante o evangélica 143 128 Judaismo 171 137 No tiene religión 239 199

51

4. Fiestas

a. Calendario anual de las fiestas

Dentro del municipio se celebran dos tipos de fiestas: las religiosas y las civiles; aunque, a veces, se relacionan y adquieren un carácter civico-religioso. Fiestas religiosas Fecha en que se realizan

San Juan Bautista en Teotihuacán de Arista

El 24 de junio y tercer domingo de julio. 24 de junio. Celebración sencilla: mañanitas con la banda, misas solemnes en la parroquia y en el mercado; convivencia popular en los portales.

El Divino Redentor Tercer domingo de julio. Celebración en honor de Cristo

Redentor, cuya representación es una imagen tradicional de Jesús, pero en la víspera de su pasión,- es conocido también como Divino Preso. Esta fiesta es importante para los vecinos; además de las actividades propiamente religiosas, se realiza una "Feria Regional de la Obsidiana", en la que se exponen y venden artesanías que se elaboran en la región con ese material.

San Francisco de Asís, en San Francisco Mazapa.

Cuatro de octubre.

Asunción de María y Nuestra Señora Virgen de Guadalupe, en Santa María Coatlán.

Quince de agosto y doce de diciembre.

San Sebastián, en San Sebastián Xolalpa.

Veinte de enero.

San Isidro Labrador, en San Isidro del Progreso.

Quince de mayo.

La Candelaria, en el barrio de ia Purificación.

Dos de febrero.

San Lorenzo Mártir, en San Lorenzo Tlalmimilolpan.

Diez de agosto.

Señor de la Columna, en el barrio de Puxtla. Tercer viernes de Cuaresma

52

Asuncion de María, en Maquixco. Quince de agosto.

San Agustín, en San Agustín Actípac Veintiocho de agosto.

Santiago Apóstol y La Candelaria, en Santiago Atlatongo. Veinticinco de julio y dos de febrero.

Fiestas civiles

Mes Día y celebración

Enero El seis se festeja a todos los niños de la comunidad.

Febrero El cinco se celebra el Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Marzo

El diecinueve, el ayuntamiento realiza una ceremonia con motivo del Día del Ejército Mexicano.

El veinticuatro, Día de la Bandera, se lleva a cabo un desfile.

El dos se celebra el Aniversario de la Erección del Estado de México.

Abril

El dieciocho se celebra la Expropiación Petrolera.

El veintiuno se celebra el aniversario del natalicio del presidente licenciado Benito Juárez G. (desfile).

El diez se celebra el natalicio de don Emiliano Zapata con un desfile de campesinos y agricultores.

El treinta se festeja a todos los niños de la comunidad.

Mayo El cinco se celebra el aniversario de la Batalla de Puebla; hay un desfile.

Septiembre

El diez se festeja a las madres con una ceremonia.

El quince se celebra el aniversario de la Promulgación de la Independencia de México. Después de la ceremonia se hace una "noche mexicana".

El dieciséis se festeja el Aniversario de la Guerra de Independencia; hay un desfile.

53

Octubre El doce se celebra el aniversario del Descubrimiento de América; se realiza una ceremonia en el municipio.

El trece se festeja el aniversario de la erección del municipio; la ceremonia es presidida por el representante de la Región II, Zumpango, y un representante del gobernador del Estado de México.

Noviembre El veinte se celebra el Aniversario de la Revolución Mexicana; hay un desfile.

Diciembre Todo el mes hay concurso de piñatas.

Cabe mencionar en este apartado que el cinco y seis de diciembre de 1986 se llevó a cabo la recepción del Fuego de la Paz en Teotihuacán.

C. Organización política En los últimos años ha habido una fuerte participación política de los habitantes de Teotihuacán de Arista; su interés se refleja en la elección de sus gobernantes.

Teotihuacán pertenece al Décimo Segundo Distrito Judicial y Rentístico, con sede en la ciudad de Texcoco de Mora. Políticamente pertenece al Vigésimo Tercer Distrito Electoral Local y al Vigésimo Primer Distrito Federal.

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El honorable ayuntamiento constitucional de Teotihuacán de Arista del trienio 1985-1987, está integrado de la siguiente manera.

Flavio Sergio de la Rosa Pineda Gerardo Badillo Rodríguez Adriana Josefina Jiménez

Manuel Plata Fernández Lauro Vázquez Ramírez Filiberto Ortega Ortega

Luis García Carrasco Angela Oliva de Martínez

Presidente municipal Síndico procurador Tesorero municipal Primer regidor Segundo regidor Tercer regidor Cuarto regidor Quinto regidor

54

Edificio del palacio municipal, sede del actual ayuntamiento

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

El presupuesto del municipio, para el año de 1985, fue de $ 94'908,000.00

b. Aplicación del presupuesto

La mayor parte de los ingresos presupuestóles se obtienen por medios propios y tan sólo un 25 % proviene de apoyos de la Coordinación General de Apoyo Municipal.

Los gastos que el municipio realizó durante 1985 ascendieron a $ 94'909,000.00, por lo que operó con un déficit de un mil pesos.

La mayor parte de los gastos que hizo el ayuntamiento, los encauzó a obras públicas y fomento (50%), otro tanto se utilizó en gastos administrativos (40%). El resto del presupuesto se distribuyó en otros gastos.

Año Diferencias Gasto diario Per capita

Presupuesto 1981 1985 ABS. % 1981 1985 1981 1985

Ingresos 7,118 94,908 87,709 1,233 19 260 216.13 2,324.13

Egresos 7,118 94,909 87,791 1,233 19 260 216.13 2,324.15

55

3. Organizaciones políticas

Las organizaciones políticas que tienen registro ante la Comisión Electoral Local y Distrital, son las siguientes: PR!, PSUM, PMT, PRT, PAN, PPS, PARM, PDM, PST, y organizaciones como la CCI, CNC, CNOP, etcétera.

D. Organización económica 1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

El municipio se comunica con la ciudad de México por medio de la carretera México-Pirámides de Teotihuacán-Otumba; a un escaso kilómetro de la cabecera municipal se encuentra la supercarretera México-Tulancingo-Poza Rica. Y siguiendo la desviación de Venta de Carpio se llega a la carretera a Laredo.

Hay una estación de ferrocarril en San Sebastián Xolalpa, a tres kilómetros de la cabecera municipal, y corresponde al ferrocarril nacional a Veracruz y al Interoceánico, que pasa por el mismo sitio.

El municipio se encuentra comunicado con la ciudad de México por medio de la carretera México-Pirámides de Teotihuacán-Otumba

56

La mayor parte de las v'ras de acceso a la cabecera municipal se encuentran pavimentadas

Los caminos vecinales que posee el municipio tienen las siguientes características.

Pavimentados: San Francisco Mazapa, Santa María Coatlán, San Sebastián Xolalpa, San Juan Evangelista, Puxtla, Atlatongo y Maquixco.

Terracería: San Lorenzo Tlaimimiloipan, San Isidro del Progreso y Zacualuca.

Brecha: Cozotián.

2. Comunicaciones

a. Prensa

Los principales diarios editados en la ciudad de México llegan a Teotihuacán. Las principales revistas semanales, quincenales o mensuales pueden ser adquiridas sin ninguna dificultad.

b. Correos

Cuentan con servicio de correos dos localidades: la cabecera municipal y Atlatongo.

c. Teléfonos y telégrafos

Hay servicio de teléfono en 10 localidades del municipio, y de telégrafo sólo en la cabecera municipal.

57

d. Radio y televisión

En el municipio se capta la mayoría de los canales de televisión, tanto privados, como estatales. También se sintonizan, sin ningún problema, las estaciones de radio del Distrito Federal.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

El tipo y extensión de los suelos en el municipio está conformado de la siguiente manera. Agricultura

Temporal Riego

4,521.03 hectáreas 3,413.75 hectáreas 1,107.28 hectáreas

Pecuario Intensivo Extensivo

484.79 hectáreas 49.94 hectáreas

434.85 hectáreas

Forestal Erosionado Cuerpos de agua Zona urbana Zona arqueológica Zonas industriales Otros usos

1,671.96 hectáreas 96.43 hectáreas

2.77 hectáreas 918.80 hectáreas 260.13 hectáreas

14.02 hectáreas 295.73 hectáreas

Superficie total 8,265.66 hectáreas

b. Principales productos agrícolas

El cultivo más importante en el municipio, durante el ciclo agrícola primavera-verano 1984, fue el maíz, ya que ocupó el 41 % de la superficie total cultivada.

A continuación se presentan los principales productos agrícolas y las superficies cosechadas. Principales cultivos Superficie cosechada

Maíz alfalfa Otros cultivos

1,875.81 hectáreas 368.33 hectáreas

1,467.17 hectáreas

Total 3,711.31 hectáreas

58

El maíz es el principal cultivo y uno de los granos básicos de la población

59

c. Consumo y venta

La mayor parte de los productos agrícolas son consumidos por los propios agricultores, la cosecha sobrante se vende a CONASUPO.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

Sobresale la existencia de ganado ovino, bovino y porcino, que juntos, representan más del 85 % del total del ganado existente. La existencia de ganado en 1984, según especie y número, fue la siguiente.

Cabezas

Bovino Porcino Ovino Caprino Equino

7,446

b. Consumo y venta

Puede decirse que la mayor parte de la producción ganadera es consumida por los habitantes del municipio. Y es una ventaja que los tablajeros ofrezcan directamente a los consumidores sus productos.

Otra parte de la producción ganadera es llevada, por medio de intermediarios, a la ciudad de México para su venta.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

El comercio dentro de la población es a pequeña escala. El total de los establecimientos comerciales se dedican al expendio, al menudeo, de bienes de consumo básico.

Existe tombién la prestación de servicios varios, que van desde consultorios médicos hasta la venta de refacciones automotrices. El número de establecimientos comerciales en el municipio suman 553.

El tianguis, que se celebra en la cabecera municipal, tiene verificativo los lunes de cada semana. Existe además una sucursal de BANAMEX que presta servicio financiero en la región.

Ganado

2,096 2,026 2,294

618 412

Total

60

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

En el municipio predomina la industria de transformación, de ella destaca la de productos alimenticios, bebidas y tabaco. El Sistema Estatal de Información proporciona la siguiente relación de industrias para 1985, según grupo y cantidad.

Grupo Cantidad

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 20 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 18 Industria de la madera y productos de madera 3 Papel, productos de papel, celulosa y cartón 6 Substancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico 2 Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón 6 Industrias metálicas básicas 1 Productos metálicos, maquinaria y equipo 14 Otras Industrias manufactureras' 2

Total 72

Cabe mencionar que estas fábricas son microindustrias que carecen de relevancia a nivel estatal y nacional. Por otra parte, no existe ninguna asociación de empresarios o industriales en el municipio.

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos minerales y forestales

Dentro del municipio no existen industrias extractivas de ninguna índole. Por lo que respecta a la explotación de los recursos forestales, existen tres industrias vinculadas a la misma. Sin embargo, el poco potencial forestal con que cuenta Teotihuacán hace que esta industria sea mínima.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

En San Juan Teotihuacán predomina la propiedad de tipo ejidal; en un escaso y mínimo porcentaje se encuentra la propiedad del tipo privado; la de bienes comunales no existe. Según

1

61

datos del Sistema Estatal de Información, la propiedad del suelo se encontraba distribuida, en 1983, de la siguiente manera.

Propiedad ejidal Hectáreas

Riego Temporal Monte Pastal Varias clases Propiedad privada

9. Trabajo

a. Población económicamente activa

La población económicamente activa del municipio de Teotihuacán la componen todas aquellas personas que tienen la edad suficiente para poder ejercer cualquier actividad manual o intelectual, que rinda frutos a su persona, familia y comunidad. Años Hombres Mujeres

12-14 135 106

15-19 868 435 20-24 1,248 415 25-29 990 274 30-34 774 204 35-39 686 182 40-44 543 140 45-49 451 82 50-54 375 82 55-59 253 61 60-64 194 40 65-69 130 10 70-74 111 18 75 y más años 93 14

Total 6,851 2,063

b. División del trabajo

De acuerdo al X Censo de Población y Vivienda, 1980, la división del trabajo y las personas

372-80 1,391-59-15

70-40 15-28

679-80 3,918-00-00

62

mayores de 12 años que se encontraban en actividad, eran las siguientes.

Ramo de actividad Número de personas

Agricultura y ganadería 5,895 Explotación de minas y canteras 19 Industrial manufacturado 993 Electricidad, gas y agua 23 Construcción 363 Comercio, restaurantes y hoteles 930 Transportes 318 Establecimientos financieros 37 Servicios comunales, sociales ypersonales 1,040 Actividades no especificadas 2,924 Desocupados 118

Total 9,202

10. Vivienda

a. Distribución de la vivienda

Tipo Vivienda Ocupantes

Viviendas particulares 5,029 29,880

Construcción fija 5,008 29,763 Vivienda móvil 16 91 Refugio como vivienda 5 26 Viviendas colectivas 11 260 Hotel, pensión, etc. 6 29 Otra clase 5 231

Total 5,040 30,140

b. Tipos de construcciones

Según material en techo

Número

Lámina de cartón

98

Lámina de asbesto o metálica

9,625 Teja

841

La distribución de la vivienda en el municipio, de acuerdo a los datos proporcionados por el X Censo General de Población y Vivienda, 1980, era la siguiente.

63

Losa de concreto o bóveda de ladrillo

Otros materiales

No especificado

Según material en piso

Tierra Cemento o firme Mosaico u otro recubrimiento

11. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

Las personas que viven en San Juan Teotihuacón se alimentan, principalmente, a base de productos derivados del maíz: tortillas, tlacoyos, memelas mortajadas, tamales, gorditas, etc. Comen también habas, arvejones, verduras, carnes, ranas y ajolotes de río. Estos alimentos los acompañan con café, té, atole de masa endulzado con agua de pirú, pulque y agua.

Durante las fiestas se prepara arroz, mole, ayocotes, barbacoa, carnitas y tamales de frijol, que son ofrecidos a los visitantes de otros lugares.

Un platillo típico de este lugar, que se come en las fiestas, es el revoltijo o picadillo rojo de mole con pollo, aderezados con las verduras que se cosechan en la región.

Las bebidas alcohólicas que se consumen son tequila y pulque; el primero se traía de Guadalajara y se bebía más en los días de fiestas y los domingos.

Hoy en día se consumen refrescos, cervezas, vinos, pulque, aguas frescas, etc.

12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

En la actualidad no existe una forma especial de vestir,- ésta va de acuerdo a la moda, que día a día transforma las prendas de vestir. La gente se viste de acuerdo a sus posibilidades económicas.

Se podrían considerar como vestidos típicos de la localidad a los siguientes: en los hombres: pantalón de charro, o calzones de manta, sombrero, camisa de pecheras de manta o calicó y un cinturón de "víbora" donde se guardaba el dinero. Algunos compraban sus prendas, a otros se las hacían sus esposas. Las mujeres usaban naguas largas con olanes, y rebozos. Estos vestidos fueron los que estuvieron de moda a principios del actual siglo.

15,294 143

1,330

3,365 21,903

3,367

64

E. Arte 1. Artes plásticas

Sobre este aspecto no existen muchas muestras; únicamente cabe hacer mención de los monumentos dedicados a los héroes nacionales, por ejemplo: el que representa a Cuauhtemoc, ubicado a un costado de la presidencia municipal de Teotihuacán.

2. Arquitectura

a. Civil y religiosa

En cuanto a la arquitectura civil sólo cabe mencionar a la presidencia municipal, de reciente construcción; los portales de la cabecera municipal, la unidad Cultural, que cuenta con un hermoso y moderno edificio, que tiene anexos un museo, una librería, una cafetería y locales para la venta de artesanías.

Este centro cultural es cuidado y administrado por el I.N.A.H.

Teotihuacán, sede de la ciudad precolombina que le da su nombre, es un municipio cuyo patrimonio monumental incluye edificios, trazos y objetos procedentes no sólo de los tiempos anteriores a la Conquista, sino también del periodo virreinal y de los siglos XIX y XX.

Muestra de la arquitectura civil del municipio

65

Los buenos ejemplos de edificios religiosos no lo son exclusivamente por comprender soluciones trascendentales, sino por dejar al descubrimiento las posibilidades imaginativas y constructivas de los grupos que componen las sociedades a las que sirven y representan.

Entre las construcciones de este tipo destacan las iglesias de San Francisco Mazapa, la de San Juan Teotihuacán y el convento, y la capilla dedicada a San Lorenzo, en San Lorenzo Tlalmimilolpan.

La iglesia de San Francisco Mazapa está asentada sobre un conjunto prehispánico. La capilla, situada al final del eje visual y compositivo del atrio, es un elemento rector en la apariencia y perfil del pueblo; la calidad vernácula de las obras en la plaza, en los andadores y en el volumen en general, obedece solamente al manejo de las relaciones especiales y visuales, con la libertad que da la falta de compromisos.

La actual capilla parece haber tenido la categoría de visita, circunstancia presumible por su cercanía con el convento de San Juan Evangelista, ubicado en Teotihuacán.

La obra, como sus similares populares, ha sido objeto de gran cantidad de modificaciones a lo largo de su historia. El atrio se encuentra arbolado y conserva cierto aire de misterio, a pesar de los efectos de algunos arreglos intentados, más con buena fe, que con estricta solidez de conocimientos y de aproximación a los componentes que los acervos culturales exigen. Muestra de lo anterior son el andador central que comunica el acceso de la capilla con la calle y la inexplicable portada del atrio.

Dentro de la capilla son dignas de atención la solución de los anexos ya mencionados, la torre del campanario, sincera aunque ingenua y un tanto desproporcionada y la portada, elemento de notable humildad donde coexisten un arco de cierto mérito - de jambas, impostas y dovelas labradas con sencillez y buen sentido- y dos columnas adosadas que, al recordar el trazo y dimensiones de un alfiz, se confunden con productos de una intención formal no decidida entre interpretar estípites o seguir corrientes neoclásicas.

En San Juan Teotihuacán, la cabecera del municipio, entre otras capillas de menor importancia, destaca la actual parroquia, templo que fue parte del convento franciscano de San Juan Evangelista construido entre 1548 y 1580. El medio en que se ubica este monumento ha conservado las características de aislamiento e intimidad. El atrio y los alrededores del volumen, aún fuera de la disposición urbana, presentan los rasgos físicos o típicos de terrenos alguna vez pensados para utilizarse como plazas, a las que el descuido y el abandono devolvieron a su condición original de áreas intermedias entre los campos de cultivo y urbanización. Las reformas y la voluntad formal popular alcanzaron a todos los componentes; la portada norte del atrio, que sufrió una transformación total, quizá en el siglo XVIII, más tarde fue tapiada parcialmente.

El atrio se usa sólo en parte, en virtud de que la portada norte es el acceso corriente, y, salvo el pequeño estanque que ahí se encuentra, y que representa un atractivo por su insólita presencia en un sitio así, el resto del espacio ha ido cayendo en un abandono que muy poco benefició al edificio.

66

Fachada del templo parroquial de la cabecera

67

Del convento sobreviven la portería, la capilla abierta y el patio, que aunque también han sido modificados, conservan la calidad de composición que distingue a esta parte del conjunto.

El templo es notable por su valor histórico y por las afortunadas combinaciones de elementos de sus varias etapas constructivas. Aunque en la portada se evidencian intervenciones desligadas entre sí, siguen teniendo importancia elementos como el alfiz y la espadaña.

La torre del campanario, que es un agregado posterior (de finales del siglo XVII o principios del XVIII), es ahora el componente más relevante porque además de la limpieza y buena calidad de su fábrica, que atendió postulados y normas barrocas, es uno de los puntos de referencia urbanos y regionales de mayor Interés. El templo, ejemplo típico del siglo XVI, es de planta rectangular; está cubierto con bóvedas - ahora también parcialmente despojadas de los aplanados, al igual que las pechinas que soportan la cúpula - y cuenta con una interesante capilla lateral a la que se tiene acceso a la altura del segundo tramo de oriente a poniente, frente a la portada de la sacristía y bajo el espacio de la cúpula. En el interior de la nave se encuentran algunas pinturas y un retablo neoclásico que ocupa todo el ámbito del presbiterio.

En un poblado tan visitado como San Juan Teotihuacán, y en un medio usado irracionalmente por los visitantes de la zona arqueológica, es una fortuna que el convento de San Juan Evangelista se encuentre relativamente aislado del movimiento, mercados, puestos de baratijas y de comidas supuestamente típicas.

La capilla dedicada a San Lorenzo, en San Lorenzo Tlalmimilolpan, una tercera localidad de la jurisdicción de Teotihuacán, se presenta como un destacado elemento dentro de la traza y configuración del pueblo, ocupando uno de los remates más importantes. A pesar de las disposiciones legales en contrario, el atrio de San Lorenzo todavía conserva su función de cementerio, circunstancia que le atribuye un mayor valor por ser objeto de atención y cuidado varias veces en el año.

La capilla posa, ubicada al sur del acceso poniente al atrio y sobre el eje de la portada de la capilla de San Lorenzo, es una pieza interesante por la pulcritud y cuidados de su trazo y factura.

La capilla propiamente dicha es una notable solución de masas, en especial por la libertad con que se enfrentó al problema de las proporciones, y por la bien lograda relación de componentes distintos. La portada, que probablemente es anterior a la fábrica de la torre del campanario, no se integró al segundo volumen, sino que conservó su individualidad al grado de subrayarse las diferencias. La torre, por su parte, destaca por su esbeltez, atributo poco usual en esta área del país.

La apariencia actual del edificio se debe a trabajos de finales del siglo XVIII o principios del XIX, cuando los postulados y objetivos de la academia, fundada en 1781, habían alcanzado fuerza suficiente como para ser identificados con el progreso y ejercer influencias que comenzaron a transformar a una gran cantidad de obras en toda la nación.

68

Aunque la capilla de San Lorenzo a primera vista presenta características mayormente neoclásicas, las supervivencias barrocas en la portada y la torre son algunos de sus rasgos fundamentales. La clave y las enjutas del arco, así como los remates de los lados exteriores y en las partes superiores de las columnas adosadas, son integrantes básicos de la primera; mientras la planta, los cornisamientos y buena parte de los remates lo son de la segunda. El muro mismo en el que se resuelve la fachada, a pesar de no ocultar las modificaciones prácticas a su enrase, revela voluntad barroca un tanto primitiva.

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

Al igual que en la mayor parte de los municipios del Estado de México, existen en esta localidad grupos musicales que interpretan diversos tipos de música.

La música que más arraigo tiene entre la población es la "tropical", ya que muchos grupos la ejecutan; le siguen en importancia el rock and roll.

Hay en el municipio una banda de viento, la cual con sus notas entretiene a las personas, principalmente en días de fiestas.

Las danzas que, desde tiempo atras, y aún en la actualidad, tienen bastante aceptación en el municipio, son las que se ejecutan en las pastorelas.

4. Artes decorativas

a. Cerámica, alfarería y tejidos

De este punto destaca la elaboración de figurillas en barro, jade y obsidiana, que imitan a las elaboradas en el periodo prehispánico; se fabrican también máscaras de jade y obsidiana. Estas artesanías se venden en la zona arqueológica a los turistas.

Muchas personas se dedican a elaborar, en sus viejos telares, chales, gabanes, suéteres, etc., de lana.

F. Tradición oral 1. Mitos y leyendas

Existen entre los habitantes del municipio infinidad de mitos y leyendas, pero la que ha logrado mayor difusión es la Leyenda del Quinto Sol y la Luna.

La transcripción de la Leyenda del Quinto Sol y la Luna, que abajo se presentará, es transcripción de la maestra Julia Martínez, cronista municipal de San Martín de las Pirámides.

69

Creación del Quinto Sol y La Luna

Primera parte

La leyenda

... Y habiéndose perdido el Cuarto Sol que alumbraba la Tierra de los Toltecas, los Dioses crearon al Hombre y la Mujer, que pronto se multiplicaron y extendieron por todos los confines; mas, como permanecieron en la obscuridad por muchos días, nuevamente se reunieron los Dioses en un lugar llamado Teotlhuacán, para convertir a dos Hijos de Cltlalícue en los Ordenadores del Universo, por medio del Sacrificio Mítico en la Hoguera, que hizo nacer el Quinto Sol y la Luna, Astros que la piedad divinizó desde entonces...

Creación del Hombre y la Mujer

En las moradas de las Divinidades Protectoras, simbolizadas por el Adoratorio construido en la parte superior de la Pirámide de Quetzalcóatl, en el que aparecen el Dios Cltlaltónac y la Diosa Cltlalícue rodeados de sus Hijos. - Cltlalícue ha dado a luz a "un Navajón o Pedernal", que muestra a sus vastagos, quienes lo contemplan con actitudes de espanto; deliberan, y deciden arrojarlo del "cielo", lanzándolo al espacio con dirección al sitio que simboliza a Chlcomóztoc, (lugar de las Siete Cuevas), donde, según el Mito, fue el lugar en donde cayó ei "Navajón Divino" convirtiéndose en los Dioses que habían de morar en la Tierra. Dioses que, al verse desechados de la Morada Celeste y sin servicio de hombres, vagan desorientados; se reúnen después a discurrir y deciden enviar un Mensajero a Cltlalícue, su Madre, para pedirle, a nombre de todos, que les permita "crear" Hombres. Xólotl recibe la encomienda y presuroso va en actitud implorante hacia la Diosa, quien manda "un gavilán" (tóhtli), a llevar la respuesta. Tóhtll trasmite la orden de pedir al Mictlan Tecutll, que era el Señor de las Tinieblas, "les diese algún hueso o ceniza de los "Muertos pasados", y que sobre ellos se sacrificasen, y de allí saldrían Hombre y Mujer que después ¡rían multiplicándose". Oída la respuesta, nuevamente es designado Xólotl para cumplir tal misión, y al recibir del Mictlan Tecutll el hueso y la ceniza, desconfiando de perder la oportunidad, los "arrebata y huye". Y el Mictlan Tecutll, afrentado de que así se le fuese "huvendo", dió a correr tras él. de suerte que por escapar, Xólotl, tropezó y cayó, y el hueso, que era de un brazo, se le quebró e hizo pedazos; unos mayores que otros, por lo cual, dicen, "los hombres son unos mayores y otros menores". Cogidas, pues, las partes que pudo, llegó hasta donde estaban los Dioses, sus compañeros, y echaron todo lo que traía en un "lebrillo o barrañón", los Dioses y las Diosas se sacrificaron sacándose sangre de todas partes del cuerpo, (según después los indios lo acostumbraron), y al cuarto día, dicen, salló un Niño y tornando a hacer lo mismo, al cuarto día, salló una Niña , y los Dioses la dieron al mismo Xólotl, el cual los "crió con la leche del cardo". La escena en que el Mictlan Tecutll es apresado por los Dioses y arrojado al Brasero Sagrado, para convertirse en el "barreño", simboliza que el espíritu de éste Númen, dló vida al Hombre y a la Mujer.

Terminado el Rito, los Dioses van hacia los distintos ámbitos de la Tierra a continuar su Misión Creadora, mientras Xólotl, con ademanes mágicos Imprime vida y animación a los Nuevos Seres. Los conjuros del Dios se proyectan hacia los cuatro puntos cardinales, y al Instante van apareciendo otros hombres y mujeres, que unidos a la pareja Inicial tejen la "Danza de la Fecundación".

Mas, como los moradores permanecieron en la obscuridad por muchos días, su existencia va tornándose triste, su actitud se vuelve lenta y poseídos al fin por la desesperanza, van cayendo en actitud de abatimiento al influjo de los "vampiros de Míctlan Tecutli" que, como símbolos de las Tinieblas, llegan a señorear sus vidas.

70

La Diosa Citlalícue, que desde su Morada Divina contempla el sojuzgamiento de los hombres por el Genio de las Tinieblas y la Muerte, ordena a Míctlan Tecutli dejar en paz a los humanos, hasta en tanto los Dioses resuelven su destino. El Señor de las Sombras y sus símbolos, "los vampiros", huyen aterrorizados. En el ambiente queda flotando un hálito de quietud...

Creación del Quinto So! y de la Luna

La tierra de los Toltecas permanece envuelta en la obscuridad de la noche, pero los Dioses Tutelares, dolidos de la angustia humana, deciden reunirse en Teotihuacán para realizar el Gran Sacrificio, del que habrá de nacer el Quinto Sol y la Luna, Señores de la Vida.

Huehuetéotl, el Dios del Fuego, o Dios Viejo, como también se le conoce, conduce a las Divinidades hacia la pequeña Pirámide, centro del Sol Teotihuacano, que luce sobre la tierra su figura geométrica. Los Dioses, ataviados espléndidamente con sus atributos e insignias, van acompañados por Sacerdotes que portan Ofrendas, per Doncellas y Guerreros custodios de los templos. La vida comienza a tornarse activa; todos los seres abandonan su molicie y se incorporan gozosos a los Cortejos Sagrados.

Mientras los Dioses inician el Rito Creador y Huehuetéotl enciende la hoguera a la que habrán de arrojarse los Hijos de Citlalícue para que, purificados, se conviertan en los astros benefactores,- los Flecheros del So! bordan una "Danza de Adoración".

En el acto propiciatorio, el Dios Tecuziztécatl, que es representado por un joven gallardo y fuerte, de aspecto sumamente agradable ofrenda objetos preciosos: "pues en lugar de ramos, ofrece pelotas de oro; en lugar de espinas de maguey, ofrece espinas hechas de piedras preciosas; en lugar de espinas ensangrentadas, ofrece espinas de coral y el Copal que ofrece, es de la mejor calidad".

El Dios Nanaoatzin, de continente humilde, no habla y está enfermo, su faz aparece cubierta de unos feos granos purulentos, y sobre su cuerpo se observan varias llagas que despiden emanaciones malolientes; "en lugar de ramos, ofrece cañas verdes atadas de tres en tres, hasta llegar a nueve; ofrece bolas de heno y espinas de maguey, ensangrentadas en su propia sangre". Los demás Dioses ofrendan ramos, frutas, bolas de heno, substancias aromáticas y sacrifican codornices. A continuación, todos ellos se dirigen hacia los cuatro puntos cardinales preguntándose:

- ¡Dioses! ¿Quién (ocupará) el cargo de alumbrar el Mundo? Responde Tecuziztécatl: "Yo tomo a mi cargo el alumbrar al Mundo".

Luego, otra vez hablan los Dioses y dicen: "¿Quién será otro más?"

Se miran unos a otros, y viendo que ninguno de ellos se ofrece para el sacrificio, se dirigen a Nanaoatzin, que permanece apartado del grupo en actitud que revela poco deseo de intervenir y le dicen: "Sé tú el que alumbres". Y él, de buena voluntad, obedece a lo que se le manda y responde: "En merced recibo lo que habéis mandado".

Se prepara entonces el Sacrificio. Se ordenan los Dioses en dos filas, unos de una parte del Fuego y otros de la otra; los designados se ponen delante del Fuego con las caras hacia él, en medio de las dos hileras de Dioses, los cuales dicen a Tecuziztécatl: "Ea, pues, entra tú en el Fuego".

Y al instante acomete para echarse en él; pero sintiendo que el Fuego es grande y da gran color, le posee el miedo y se hace atrás; torna otra vez para arrojarse a la Hoguera, y vuelve a tener miedo, y así hasta en cuatro ocasiones. Después, los Dioses nablan con Nanaoatzin, quien al oír el mandato de sus compañeros, esforzándose y cerrando los ojos, arremete y arrójase al Fuego, en el cual desaparece. Tecuziztécatl, al ver el valor de Nanaoatzin, a su vez se arroja en la Hoguera. De los acompañantes de los Dioses se desprende un Caballero Aguila y un Caballero Tigre, entrando en el círculo de fuego. Estos

71

desaparecen después de un momento, para salir a poco, el uno con un plumaje hosco y ennegrecido, y el otro con su piel manchada de negro y blanco por las quemaduras. Desde esto se tomó costumbre de llamar a los hombres diestros en la Guerra, Cuauhtlocélotl; y se dice primero Cuahtll, porque el águila entró primero al fuego, y se dice a la postre Océlotl, porque el tigre entró en el fuego después.

Consumado el sacrificio, los Dioses se sientan a esperar la salida de Nanaoatzin, ya convertido en Sol.

La música sugiere la aparición de una claridad de amanecer, provocando en los Dioses Intensa curiosidad y alegría. Danzan, expresando sus deseos de ver aparecer el Quinto Sol y hacen ademán de ver por qué punto del horizonte aparecerá. Se arrodillan y continúan escrutando el horizonte: unos piensan que saldrá por la parte del Norte y se ponen a mirar hacia él; otros hacia el Mediodía; otros se ponen a mirar hacia el Orlente y exclaman: "Aquí, de esta parte ha de salir el Sol". El dicho de éstos es el verdadero. Entre los Dioses que adivinan por dónde ha de salir el Sol, se encuentra Quetzalcóatl, que también se llama Ehécatl, el cual será elegido el Conductor del Pueblo.

En la cúspide de la Pirámide, hacia la derecha, aparece el Sol, representado por un varón lujosamente ataviado, sirviéndole de fondo el mismo astro estilizado a la manera teotihuacana y despidiendo Irradiaciones maravillosas. Los dioses se humillan ante él, deslumbrados, mientras un Himno se eleva como plegarla a la Divinidad Astral, que ha de presidir la Vida y el Destino de los Pueblos, fecundando la Tierra.

Los Dioses, temerosos, observan que el Sol no se desplaza y desesperados le lanzan flechas y elevan "rogativas" para que se mueva. Todo el pueblo ¡mita a los Dioses y cuando ai fin. el Astro proyecta sus rayos sobre la tierra, la alegría de todos los corazones se manifiesta en un grito de júbilo.

Danzan entonces los "sembradores" para celebrar la fecundidad de la Tierra, en espera de la óptima Cosecha, y Agradecimiento al Padre Sol.

Ya tiene vida el día; más, como es necesario que también exista la noche, Dioses y Sacerdotes imploran al Sol para que se efectúe la creación de la Luna, y a poco, la contemplan aparecer hacia la izquierda de la Gran Pirámide representada por una Doncella bellísima de vistosa Indumentaria, que se destaca entre un "fondo simbólico".

Son ahora las Doncellas y Sacerdotisas quienes danzan en honor de la Diosa aparecida, y al terminar su Rito, van hacia los Dioses para conducirlos al Altar de la Morada Celeste, seguidos de su Pueblo. Dioses y Hombres van ascendiendo las gradas del Gran Templo, dejando, como estela luminosa, una de las más bellas Leyendas que engalanan la Mitología Indígena...

Segunda parte

Sacrificio Gladiatorio

Entre las civilizaciones que florecieron al amparo del Quinto Sol, destaca la del pueblo Azteca, con manifestaciones de Heroísmo, Arte y laboriosidad. Pueblo Guerrero por naturaleza, hizo del Valor uno de los principales atributos del hombre, por lo que, a los Héroes vencidos, les concedía la "gracia" ae luchar en singular, aunque desigual 'batalla', contra varios ae ios más denodados Capitanes Vencedores.

...El Pueblo está de fiesta: Hombres y Mujeres aparecen por doquiera demostrando vivo alborozo. La música entona ritmos triunfales en homenaje al Cortejo Imperial. Vienen en forma procesional los Guerreros de Alta Graduación, los Grandes Sacerdotes, las Hijas, las Esposas del Emperador, los Sacerdotes Menores, los Príncipes, los Consejeros y, por último, el Monarca en un rico Palanquín, seguido de Nobles Guerreros.

72

Los súbditos reverencian a su Señor, mientras las Mujeres posan de espaldas sobre la Tierra, en su homenaje. La Gran Pirámide ha de convertirse en Teatro de Lucha. El Gran Tecutli saluda a su pueblo, da la señal para iniciar los festejos y las Doncellas de la Realeza obedecen bailando en su honor, la Danza "de los Tecomates".

Llega el momento supremo: Los Caballeros Aguila y los Tigre apréstanse a la lucha. Se inicia la "contienda" en una Danza simbólica , en la que los Tigres quedan abatidos, y su Capitán derrotado es conducido ante el Monarca. El Gran Tecutli, en homenaje a su valor, le concede el "derecho a luchar en defensa de su vida". Vuelve el prisionero ante sus contendientes, que le esperan en el centro de la Pequeña Pirámide. De acuerdo con el Rito, se le ata un pie, entregándole al mismo tiempo sus "armas melladas".

Se inicia el desigual encuentro. El monorrítmico sonar del Huéhuetl y los Teponaztles aumenta la intensidad dramática de la lucha. Uno a uno van cayendo los contrincantes ante los pesados golpes de la "macana" que blande con furia el prisionero, quien, vencedor al fin, levanta sus armas en señal de triunfo ante las delirantes aclamaciones del pueblo.

Satisfecho el Señor, que mira en el Valor de aquél, el Alma de la Raza, le colma de Dignidades y Favores; manda ponerle las Insignias de Honor en el Arte de la Guerra y, en prueba de magnanimidad, le entrega en Matrimonio a una de sus más bellas Hijas.

La Danza de la Victoria rubrica con sus ritmos Guerreros el culto al Valor y al Heroísmo.

Ha dado término el Grandioso Espectáculo. El Tecutli, seguido de su pueblo, vuelve a sus Palacios, mientras en el Cielo de Anáhuac continúa brillando el Quinto Sol que, como Señor de la Vida, por muchos siglos ha de alumbrar el Destino de los Pueblos.

De los mitos y leyendas sobresalen también las siguientes.

Hace mucho tiempo existió en Teotihuacán un matrimonio muy rico; un día que estaba comiendo un delicioso manjar, llegaron los papas del señor; éste metió las charolas que contenían los alimentos debajo de la mesa para no convidarles. Los papas eran muy pobres, por lo que pidieron a su hijo los socorriera; él les dijo que no tenían ni para comer. Los ancianos se fueron muy desconsolados. El hijo sacó las charolas, pero en lugar de alimentos, había dos serpientes que se le enredaron en el cuello; corrió a ver al sacerdote para confesarse, éste le dijo que tenía que andar de casa en casa pidiendo de comer y que tenía que alimentar a ios animales primero y luego comer él.

Otra leyenda que nos proporcionó la maestra Julia Martínez, es una que comúnmente se platica en San Juan Teotihuacán, y se refiere a una persona que encontró oro en una alberca.

Se cuenta que en lo que hoy es la alberca pública, ubicada en la calle de Cuauhtémoc, que perteneció al finado Filiberto Cedillo, quien en cierta ocasión mandó a excavar en la alberca a un empleado de nombre Martín. Al realizar el trabajo éste encontró dos barras de oro; a la semana siguiente el señor Cedillo despidió a su trabajador y se quedó con el oro.

75

Fuentes consultadas

A. Manuscritas Centro de Documentación de Toluca. Gacetas de Gobierno del Estado de México.

B. Bibliográficas Alvarez Noguera, José Rogelio. El Patrimonio Cultural del Estado de México, B.E.E.M., México, 1981.

Colegio de México. Historia General de México, varios autores, T.l. México, 1976.

Colín Sánchez, Mario. Indice de Documentos,Relativos a los Pueblos del Estado de México, Ramo de Indios, México, B.E.E.M., 1967.

Gobierno del Estado de México. Anuario Estadístico del Estado de México, 2 tomos.

Gobierno del Estado de México. Monografía de Teotihuacán, Toluca, Dirección de Prensa y Relaciones Públicas, 1973.

Nalda, Enrique. México, un Pueblo en la Historia, T.I., Editorial Nueva Imagen, México, 1982.

Peñafiel, Antonio. Teotihuacán, Estudio Histórico y Arqueológico (1900).

Peñafiel, Antonio. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México.

Pina Chan, Román. Historia, Arqueología y Arte prehispánico, México, F.C.E. 1975.

Secretaría de Programación y Presupuesto. X Censo General de Población y Vivienda, 1980, Estado de México. México. Dirección General de Integración y Análisis de la Información 1980. 2 V.

C. Orales Maestra Julia Martínez, cronista municipal de San Martín de las Pirámides. Sr. Luis Alva Torres. Maestra Ofelia de la Rosa Sánchez Padre René Martínez.

Las 121 monografías municipales

del Estado de México se imprimieron

durante los años de 1986 y 1987,

como un esfuerzo editorial del

Gobierno de la Entidad.

ISBN 968 841 184-1