lo edición de los monografías municipales es un esfuerzo...

90

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

lo edición de los Monografías Municipales es un esfuerzo por rescolor preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad pora fortalecer su presente El Eslodo de Mexico de hoy es nuevo mos grande y mas rico grocios al oporte de miles de nuevos mexiquenses tundir el ayer con el hoy mediante lo divulgación del quehacer de nuestros antepasados es toreo fundamental pora el fortalecimiento de lo identidad estotol y nacional

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de Meneo

Esta serle de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexlquense de Cronistas Municipales.

Los datos y las mapas Incluidos tuvieron como fuente bóslca las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En él aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería Imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de Investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Melchor Ocampo

"En el rincón de la tierra"

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-091-8

Indice Introducción ............................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico ....................................................................................................................... 11

. II. El Espacio Físico ................................................................................................................................................................. 15

A. Localización geográfica .......................................................................................................................................... 17

B. Límites ................................................................................................................................................................... 17

C. Extensión ............................................................................................................................................................... 17

D. División política ..................................................................................................................................................... 17

E. Altura sobre el nivel del mar .................................................................................................................................... 17

F. Orografía ................................................................................................................................................................ 20

G. Hidrografía ............................................................................................................................................................. 20

H; Climatología .......................................................................................................................................................... 20

I. Flora ...................... ........................................................... 22

J. Fauna .................................................................................................................................................................... 22

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ................................................................................................. .................. 23

A. Prehistoria ............................................................................................................................................................. 25

B. Fundación y primeros pobladores ........................................................................................................................... 28

C. Principales acontecimientos de laépoca prehispánica ............................................................................................. 29

D. La Colonia .............................................................................................................................................................. 32

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ............................................................................................. 40

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 ............................................................................................................ 44

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ...................................................................................................................................... 51

V. Historia Actual ............................................................................................................................................................... 59

A. Demografía .............................................................................. .* .................................................................. 61 1. Población ..................................................................................................................................................... 61

a. Absoluta ........................................................................................................................................... 61 b. Composición de la población por sexo y edad .................................................................................... 61

2. Natalidad ............................................................................................................................................... 61 a. Estadística general ................................................................................................................................... 62

3. Enfermedades características ........................................................................................................................ 62 4. Mortalidad ..................................................................................................................................................... 62

B. Organización social ................................................................................................................................................ 62 1. Salubridad ..................................................................................................................................................... 62

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ......................................................................................................... 62 2. Educación ...................................................................................................................................................... 63

a. Instituciones educativas ........................................................................................................................... 63 b. Población escolar ..................................................................................................................................... 63 c. Analfabetismo .......................................................................................................................................... 63 d. Instituciones culturales ............................................................................................................................. 63

3. Religión ......................................................................................................................................................... 65 a. Clases de religión y número de adeptos.................................................................................................. 65 b. Asociaciones religiosas ............................................................................................................................. 66

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones ................................................................................................ 69 a. Calendario anual de fiestas cívicas ..................................................................................................... 69 b. Representaciones públicas y deportes ................................................................................................... 69

C. Organización política .............................................................................................................................................. 69 1. Gobierno ........................................................................................................................................................ 69

a. Autoridades locales ..................................................................................................................................... 69 2. Financiamiento municipal .............................................................................................................................. 71

a. Presupuesto anual de ingresos ................................................................................................................. 71 b. Aplicación del presupuesto ....................................................................................................................... 71

3. Organizaciones políticas ................................................................................................................................ 72

D. Organización económica ........................................................................................................................................ 72 1. Transportes ................................................................................................................................................... 72

a. Carreteras ................................................................................................................................................ 72 b. Sistemas de transportación ...................................................................................................................... 72

2. Comunicaciones ............................................................................................................................................ 72 a. Prensa: periódicos yrevistas. ....... . ........................................................................................................ 72 b. Correos .................................................................................................................................................... 72 c. Teléfonos ................................................................................................................................................. 72 d. Radio y televisión ...................................................................................................................................... 73

3. Agricultura ..................................................................................................................................................... 73 a. Tipos y extensión de los suelos .................................................................................................................. 73 b. Principales productos agrícolas ................................................................................................................ 73

4. Ganadería ...................................................................................................................................................... 73 a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor ....................................................... .......... 73 b. Principales productos ............................................................................................................................... 74

5. Comercio ....................................................................................................................................................... 74 a. Tipos de negocios comerciales ..................................................................................................................... 74

6. Industria ....................................................................................................................................................... 74 a. Tipos y distribución de las industrias ............................................................................................................ 74

7. Actividades económicas diversas ................................................................................................................... 75 a. Cantería ...................................................................................................................................................... 75

8. Tenencia de la tierra ....................................................................................................................................... 75 a. Tipo y extensión de la propiedad .................................................................................................................. 75

9. Trabajo .......................................................................................................................................................... 75

a. Población económicamente activa ........................................................................................................ 75 10. Vivienda ..................................................................................................................................................... 76 11. Alimentación .............................................................................................................................................. 76

a. Alimentos y bebidas ................................................................................................................................. 76 12. Vestido, adornos y atavíos ........................................................................................................................... 76

a. Vestidos habituales y especiales ............................................................................................................... 76

E. Arte ............................................................................................................................................................ 77 1. Artes plásticas: pintura y escultura .............................................................................................................. 77 2. Arquitectura ............................................................................................................................................... 77

a. Civil y religiosa ......................................................................................................................................... 77 3. Música y danza ........................................................................................................................................... 82

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes ................................................................................. 82 4. Artes decorativas ........................................................................................................................................ 82

F. Tradición oral ...................................................................................................................................................... 82 1. Mitos y leyendas ............................................................................................................................................ 83

Fuentes consultadas ................................................................................................................................................... 85

A. Bibliográficas ................................................................................................................................................ 85

9

Introducción

Los pueblos de Melchor Ocampo, Visitación y Tenopalco, integrantes de nuestro municipio, tienen su origen e historia íntimamente ligados a la región de Cuautitlán. Esto se induce de la lectura de los Anales de Cuauhtitlan, escritos por cuatro estudiantes de latín del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, entre los cuales figuraron dos hijos destacadísimos de estas tierras cuautitlanenses: Alonso Bejarano y Pedro de San Buenaventura, amantes ambos de su pueblo y sus valores.

De la misma manera lo confirman las Cartas de Relación, de Cortés, y las historias de la Conquista de la Nueva España (Bernal Díaz, Sahagún, Motolima y otros), con el paso de Cortés por Cuautitlán, después de la Noche Triste y antes de la construcción de los bergantines en Tlaxcala, que consumaron la derrota total de los aztecas.

Durante la Conquista nuestros pueblos formaron parte de la encomienda de Alonso de Avila, que incluía a Cuautitlán, Zumpango, Xaltocan y otros.

Durante la Colonia fue parte integrante de los corregimientos y alcaldías mayores de esta misma región, hasta que, durante la regencia, en el año de 1821, pasó a formar parte del nuevo municipio de Tultepec.

Luego, durante la Reforma, en 1854, época de don Antonio López de Santa Ana, los tres pueblos constituyeron el municipio de San Miguel Tlaxhomulco, que cambió a municipalidad de Ocampo durante el Porfiriato, en 1894, y finalmente a municipio de Melchor Ocampo, en época de la Revolución (1917), nombre que conserva hasta la fecha.

Los objetivos que se persiguen al escribir esta monografía son múltiples: investigar, conocer y difundir los aspectos geográficos, económicos, culturales y socio-políticos, que integran nuestro municipio, a fin de tomar conciencia de nuestra realidad actual y en esta forma proyectarnos hacia el futuro y lograr el engrandecimiento del Estado y la Nación.

La importancia de esta monografía es dar a conocer a todos los habitantes, pero especialmente a la niñez y a la juventud, nuestro patrimonio histórico, para defenderlo y acrecentarlo, como son los deseos de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México.

Esta monografía explica brevemente la denominación toponímica y el jeroglífico del nombre del municipio. A continuación da a conocer el espacio físico de éste, en la forma más clara y completa, para su cabal conocimiento. Desarrolla después la historia del municipio, aportando lo conocido e investigado hasta la fecha. Enseguida, da a conocer los nombres de los hombres ilustres y distinguidos del municipio. Se narra la historia actual, más rica y mejor conocida, que ha permitido la pujanza y progreso en todos los órdenes de este pequeño, pero dinámico municipio.

La información que se ha utilizado es de tipo bibliográfico, documental; de archivos del Estado; apuntes locales escritos por la Comisión Pro Erección de la Vicaría y Parroquia de San Miguel; tradición oral y trabajos de campo en las escuelas, centro de salud y dependencias municipales.

10

Agradezco al ayuntamiento constitucional el nombramiento de cronista, otorgado el mes de junio de 1985; a los cronistas municipales de Tepotzotlán y Zumpango, la ayuda y orientación que me han prestado y, sobre todo, agradezco al cronista municipal de Cuautitlán, el eminente y culto historiador, Lie. Alberto Fragoso y Castañares, la enseñanza y facilidades que se ha dignado brindarme para consultar su valiosa biblioteca personal y sus extraordinarios archivos particulares.

Finalmente, en forma especial, agradezco a mi hermana la Sra. Dolores Mercado de Matus, la valiosísima colaboración que me prestó.

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

13

El actual municipio de Melchor Ocampo pertenece al Primer Distrito Rentístico y Judicial de Cuautitlán de Romero Rubio. Este nombre arranca apenas del año de 1917, en que, por el Decreto No. 18 de la Honorable Legislatura Local, expedido el 27 de noviembre, al municipio y a la cabecera se le dio esa denominación. Está integrado por 3 pueblos: Melchor Ocampo, Visitación y Tenopalco; 2 ranchos: San Rafael y La Palma, y 3 granjas.

Desde la época prehispánica la cabecera municipal fue conocida como Tlaxhomulco; de tlalli, tierra; xamullí, rincón; y co, en. "En el rincón de la tierra".

Tenopalco. Se compone en mexicano de téatl, piedra; nopalli, del que se ha formado el aztequismo nopal, planta cactácea que produce las tunas; y co, en. “En el nopal de piedra".

Tenochco. Según Olaguíbel, viene de: tetl, piedra; nochtli, tierra; co, lugar. Literalmente: “lugar del tunal en las piedras", “lugar de los tenochca o mexicanos".

“Tunal en la piedra", se dice en mexicano: Totitechmapalla.“Lugar de los tenochca" se dice: Tenochcapan. Tenochco puede componerse de Tenoch, nombre del caudillo de los mexicanos; y co, en; y significa: “en (donde está) Tenoch", aludiendo a alguna imagen del caudillo. Hay una tunita colorada llamada tenochtli, cuyo epicarpio y mesocarpio son muy duros; le dan ese nombre para expresar que parece de piedra. Tetl es piedra; y nochtli, tuna. “En donde está la tuna colorada llamada tenochtli". Este es, según Robelo, el sentido correcto.

El municipio carece de jeroglífico antiguo propio, pues no aparece en la Matrícula de los Tributos del Códice Mendocino, quizá por haber sido una pequeña población. Por esta razón, el Lie. Mario Colín propuso el jeroglífico que ahora se usa y que aparece oficialmente desde esa fecha.

II. El Espacio Físico

17

A. Localización geográfica

El municipio de Melchor Ocampo se localiza al norte del Estado de México y al norte del Distrito Federal, a 40 Km. de distancia de la ciudad de México y a 106 Km. de la ciudad de Toluca, capital del Estado.

La cabecera del municipio, que también lleva el nombre de Melchor Ocampo, se encuentra situada a 5 Km., al noreste de Cuautitlán de Romero Rubio, sobre la carretera que une a esta ciudad con la de Zumpango; sus coordenadas están a 10° 42' 30" de latitud norte y a los 99° 08' 40" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Límites

El municipio limita al este con Nextlalpan; al este y sur con Tultepec y al sur y oeste con Cuautitlán de Romero Rubio.

C. Extensión

Al respecto se han manejado los siguientes datos: según el Departamento de Estadística de la Dirección de Promociones del Gobierno del Estado, la superficie es de 32.48 Km2; según el Ing. Salvador Sánchez Colín, en su obra El Estado de México, es de 19.78 Km2; según el Ing. Jorge L. Tamayo, en su Panorámica Socio-Económica, para 1970 era de 16.70 Km2; el Sistema Estatal de Información Estadística Básica Municipal, del Gobierno del Estado de México, asegura que es de 15.19 Km2 y finalmente, según la Síntesis Geográfica del Estado de México, de la Secretaría del Patrimonio y Presupuesto, (1981), es de 14.241 Km2.

D. División política

Pertenece al Primer Distrito Rentístico y Judicial de Cuautitlán de Romero Rubio.

Se compone de 3 pueblos: Melchor Ocampo (la cabecera); Visitación y Tenopalco; 2 ranchos: San Rafael y La Palma, y 3 granjas: Olimpia, Quinta Mariana y Las Mercedes.

Los ejidos de Melchor Ocampo, Visitación y Tenopalco, están situados en los municipios de Nextlair“"i y Cuautitlán de Romero Rubio.

E. Altura sobre el nivel del mar

El municipio de Melchor Ocampo ocupa una parte del extenso valle que va desde Cuautitlán a Zumpango, y tiene una altitud media de 2,260 m.s.n.m. Hacia la parte oriental de la cabecera municipal se alzan unos lomeríos que constituyen la única alteración en la perfecta horizontalidad de los terrenos, correspondientes a los restos del antiguo Volcán de Oxtóc, según los geólogos de

Fuente: Sistema Estatal de Información

18

Ubicación del Municipio

Estado de México

i

Fuente: Sistema Estatal de información

19

Principales Localidades y Caminos

Localidades que integran ei municipio de Melchor Ocampo

Cuadrante I Cuadrante III

San Feo. Tenopalco Melchor Ocampo

Cuadrante II Cuadrante IV

Visitación Total de localidades 3.

Litigios Municipales Camino Pavimentado ________________

Tultitlán ■ Camino Revestido ----------------- -------------

20

la Secretaría de Recursos Hidráulicos, quienes perforaron el primer pozo de agua potable en este lugar. Lo anterior explica claramente el origen de las canteras de tezontle, tepetate, recinto, piedra amarilla, piedra roja y piedra negra, de origen volcánico, con los cuales se construyeron las iglesias de Melchor Ocampo, Visitación y Tenopalco durante el siglo XVII, y con los cuales se construyeron también el tercer piso del Palacio Nacional y el Palacio de Lecumberri de la Ciudad de México.

F. Orografía

El territorio del municipio forma parte de la meseta que constituye la porción básica del Valle de México, por lo que carece de accidentes geográficos de importancia. No presenta ninguna altura de consideración; únicamente los lomeríos ya señalados rompen la perfecta monotonía del Valle, que en otro tiempo constituyó un verdadero mar interior, lo cual explica los mantos acuíferos salitrosos ubicados dentro del municipio, los que proporcionan aguas duras a la comunidad.

G. Hidrografía

Actualmente Melchor Ocampo no tiene ríos, lagos, lagunas ni manantiales. Las aguas de lluvia bajan de las lomas por barrancas, pasan entre las calles de los pueblos y van a perderse a los desaguaderos del valle de Cuautitlán. Antiguamente, durante el siglo XVII, había una laguna en los límites con Cuautitlán de Romero Rubio, a la cual venía a cazar el Virrey de la Nueva España, don Luis de Velasco hijo, según lo refiere Juana de la Concepción, nacida en San Miguel Tlaxhomulco, hija legítima de don Lorenzo de San Francisco Tlaxtlalzintli y de doña María de los Angeles, principales y caciques de este pueblo.

Existen pozos artificiales y el Canal de Costera, los cuales permiten regar terrenos del municipio.

H. Climatología

El clima de la región es templado, subhúmedo, con lluvias principalmente en verano, y heladas durante el invierno, se clasifica dentro del tipo C (W). Estos datos fueron tomados de las cartas de lectura del Departamento de Hidrometría, de la estación Rancho "El Alemán", dependiente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en Tepotzotlán y detalladamente son:

Años

Temperatura media 80 81 82 83 84 Temperatura máxima extrema 20. C 30. C 31. C 31. C 31. C Temperatura mínima extrema 1.5.C 2.9.C 2.2.C 1.2.C 1.0.C Lluvia total 613.3 700.0 354.9 579.6 776.7 Lluvia máxima en 24 horas 51.6 68.3 38.7 53.6 69.7 Número de días con lluvia 82 79 74 68 82 Número de días con despejado 212 193 208 204 103

Fuente: Sistema Estatal de Información

21

Orografía

■■■

ota

Nextlalpan

Litigios Municipales

Tultitlán K.

22

Número de días con nublado 115 135 84 113 155 Número de días con medio nublado 39 56 60 56 47 Número de días con heladas 117 164 177 129 126 Vientos dominantes N-E W-C

Mes primeras heladas Octubre

Mes últimas heladas Marzo

Visibilidad IT 3T 3T 2T 2T Evaporación 1294.4 1336.51 1454.70 1556.47 1340.67

I. Flora

Actualmente la flora es escasa y, tratándose de árboles, se reduce a las siguientes variedades: pirul, fresno, pino, zapote blanco, eucalipto, sauce, jacarando y huizache.

Entre las plantas y yerbas destacan: frijol, trébol, girasol, calabaza, quelites, epazote, trigo, cebada, maíz y avena.

Las flores de ornato más comunes son: alcatraz, platanillo, rosas, bugambilia, margarita y geranio.

También existen nopal y maguey, sobre todo en las lomas; éstos siguen aprovechándose aunque en menor medida que antaño.

J. Fauna

También la fauna es escasa y casi está reducida a roedores, insectos y algunas variedades de réptiles.

Entre las aves se encuentran: gorrión, golondrina, chupamirto, coquita (variedad de torcaza), tórtola, lechuza y pato.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

25

A. Prehistoria

Según la teoría de Mooser, la formación de la Cuenca del Valle de México tuvo lugar en el transcurso de épocas geológicas sucesivas, desde ios mares territoriales de la Era Terciaria de donde emerge, hasta convertirla al tectonismo en cuenca encorreica, sin salida para los volúmenes llovidos, quedando someros lagos y una planicie lacustre interior formada con relleno de cenizas volcánicas y acarreos aluviales de más de mil metros de profundidad, en donde se encuentra el manto de "Arcilla típica del Valle de México".

El área sur de la Cuenca del Valle de México, con sus numerosos cuerpos de agua y la rica fauna que tenía desde el Pleistoceno, era un lugar adecuado para el asentamiento y desarrollo del hombre.

Sin lugar a dudas, los descubrimientos de Tlapacoya permiten afirmar que el hombre vivía en el Valle de México, 22,000 ó 21,000 años antes del presente. Corresponden estos restos al horizonte cultural que José Luis Lorenzo ha denominado Arqueolítico.

Este hombre era esencialmente recolector de frutas y cazador de animales. Los restos encontrados en Tlapacoya están asociados a una fauna que comprende, según Alvarez, huesos de conejos, roedores, osos, mapaches, nutrias y dos venados de mayor tamaño.

Las condiciones fósiles de Tlapacoya corresponden a una humedad mayor a la que actualmente existe en el valle. La población debió estar situada en el borde de un lago de Chalco mucho más extenso, con una vegetación exuberante en sus márgenes.

Según José Luis Lorenzo, el siguiente horizonte cultural, el Cenolítico inferior, se extiende desde 14,000 hasta 9,000 años antes del presente. A él corresponden los hallazgos de mamuts, abundantes en algunas partes del valle y varias veces encontrados junto con artefactos humanos.

Aunque indudablemente los hombres del Cenolítico inferior destazaron y quizá cazaron mamuts en la Cuenca de México, José Luis Lorenzo señala que no se les puede considerar como "verdaderos cazadores de mamuts". Aprovechar algunos de estos grandes proboscidios debió ser un gran acontecimiento, favorecido por la inmovilización del animal en terrenos fanganosos del borde de los lagos donde quedaba atrapado.

Sin embargo, el hombre del Cenolítico debió ser un cazador mucho más eficiente que el del Arqueolítico (así se deduce de las puntas de flechas encontradas), aunque la recolección de frutos y la caza de pequeños animales parecen haber sido las actividades principales.

El Cenolítico superior se extiende de 9,000 a 7,000 años antes del presente. La separación entre ambos horizontes cenolíticos coincide con el fin del Pleistoceno, alrededor de 7,00~0 años antes del presente.

Según Alvarez, “Los animales más aprovechados fueron los conejos y las liebres, quizá por su , abundancia y facilidad de obtención. Los venados, jabalíes y berrendos, aunque más difíciles de obtener, les brindaban mayor rendimiento, por la mayor cantidad de carne y tamaño de la piel"

26

A lo largo del tiempo se sucedieron cambios en la forma de vida: primero la colectividad cazadora de mamuts en las riberas, hace más de 10,000 años; después las primeras tribus aborígenes que se asentaron cerca de los lagos; y a continuación la tribu azteca, que, con laboriosidad y espíritu guerrero, lleva su dominio a lugares alejados de la Cuenca.

Cuando las primeras tribus llegaron a la Cuenca, una de las razones que las llevaron a establecerse aquí fue, sin duda, la disponibilidad del lago como factor principal, seguido de los recursos para su alimentación; conducta observada en los núcleos humanos que han creado las grandes ciudades del mundo, establecidas junto a un río o un lago para proveerse de agua.

Las distintas tribus nahoas que fundaron los primeros pueblos en las riberas de los lagos, seguramente trajeron consigo las experiencias vividas en los distintos puntos de su recorrido, lo que les permitió llegar a ser un pueblo agrícola y alfarero.

La tribu azteca que llegó al último tuvo problemas para buscar terreno donde establecerse, y como último recurso, tuvieron que resignarse a vivir en una isla dentro del lago. De ahí arrancan los problemas hidráulicos, pero también todo el desarrollo alcanzado en la fierra de Anáhuac.

Los inicios de la exploración botánica del Valle de México datan, sin duda, desde el establecimiento del hombre en la región. Los conocimientos que los antiguos mexicanos poseían acerca de las plantas y sobre la vegetación en general, versaban fundamentalmente sobre los aspectos utilitarios de éstas.

No es, sin embargo, sino hasta las postrimerías de la Colonia cuando, por primera vez, Sessé y Mociño.en 1787 y 1788, y Humboldt y Bandphand, en 1802 y 1804, realizaron herborizaciones sistemáticas, acumularon y estudiaron colecciones de plantas, aun cuando todo el material reunido se depositó en instituciones europeas.

En las ciencias naturales mexicanas, el predominio de los estudios botánicos sobre los zoológicos es un fenómeno histórico. Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, pasando por los cronistas que recopilaron los conocimientos nahuas, las expediciones que por real mandato se llevaron a cabo durante la época colonial, y las publicaciones del brillante grupo de naturalistas de las últimas décadas del siglo XIX y primeros años de éste, el estudio de las plantas ha estado siempre más desarrollado que el de los animales.

A pesar de ello, la fauna del Valle de México es relativamente bien conocida, aunque la información se encuentre dispersa. La fauna que ha atraído más la atención y sobre la que más estudios existe, es la de lagos y lagunas. De este medio se han estudiado vertebrados, moluscos, crustáceos, insectos y protozoarios. Debido a las distintas obras del desagüe, así como al crecimiento urbano e industrial, se ha reducido prácticamente la superficie cubierta por agua dulce y una parte de la fauna ya ha desaparecido del valle, o su distribución es muy restringida.

También existe buena información, y ésta se remonta a documentos que recogen la experiencia náhuatl, sobre los animales comestibles. La pobreza en caza mayor de las montañas que rodean al Valle, fue un importante factor que les hizo buscar nuevas fuentes de proteínas animales. En pocos lugares se han consumido animales tan diversos como en el Valle de México: gusanos de

27

maguey, acociles, ajolotes, ranas, ahuatle, etc.

La riqueza de la fauna en los lagos y lagunas que ocuparon la parte sur de la cuenca fue un factor decisivo para el asentamiento de las tribus nahoas y posteriormente para el florecimiento y peculiaridades de sus culturas. Así como en el campo agrícola el desarrollo de la chinampa es uno de los logros de la agricultura, aquí en el Valle de México, debido a las características de su fauna, se experimentó y desarrolló el consumo de animales, que se han comido en muy pocas o ninguna otra parte del mundo.

"Es unánime la creencia de que el estrecho de Bering fue el paso obligado de los mayores contingentes de los futuros amerindios. Parece demostrado que existió, a fines del Plelstoceno, la posibilidad material del paso terrestre a través de Bering gracias al descenso del nivel del océano, con motivo de las glaciaciones wlsconslnlanas".

Se deduce la presencia del hombre en lo que actualmente es México desde hace 10,000 años por el hallazgo de artefactos lítlcos, asociados al mamut de Santa Isabel Ixtapan (1952), en capas de la formación Becerra del Valle de México, a los cuales se calcula una antigüedad aproximada de 10,000 años; además, se recogieron en Tequlxquiac (1941) dos puntas, una de sílex y otra de hueso, labradas artificialmente, junto con fósiles plelstocénlcos.

Entre los restos humanos supuestamente fósiles encontrados en México deben citarse:

El hombre del Peñón de los Baños (México), descubierto en 1844; se trata de un adulto, sin ninguna característica física que lo acredite como un primitivo.

La mandíbula infantil de Xico, junto al Lago de Chalco, Valle de México, descubierta en 1893. Los datos son insuficientes para poder determinar acerca de su antigüedad.

Restos de Iztlán, Jalisco, encontrados cerca del Lago de Chapala; son contemporáneos.

El hombre del Pedregal de San Angel, Valle de México; también contemporáneo.

El hombre de Tepexpan, descubierto en 1847 por H. de Terra y otros, a 30 Kms. de la ciudad de México, cerca de la carretera a Teotlhuacan, en clara asociación con mamuts fósiles y en una capa perteneciente a la llamada Formación Becerra Superior, que parece corresponder al estadio Mankato de la última glaciación. Se le calcula una antigüedad de entre 9,000 a 10,000 a.C. Presenta características de homo sapiens y posiblemente se trata de una mujer.

Las exploraciones de Me Nelsh, en Tehuacán, dieron como resultado el hallazgo de fragmentos de diversos esqueletos; su antigüedad oscila entre 9,000 y 7,000 años.

El famoso Sacro labrado de Tequlxquiac fue descubierto el día 4 de febrero de 1870, en ocasión de las grandes obras de canalización del desagüe llevadas a cabo en esta zona norte de la cuenca central de México.

28

El Sacro labrado de Tequixqulac, bien mineralizado, pertenece, sin duda, a un especie de mamífero, extinto en el centro de México desde fines del Pleistoceno superior. La edad de este Sacro deberá ser la misma, por lo menos, que la de la formación del yacimiento fosilífero en que fue encontrado. Este estrato, regionalmente, aparece como un conglomerado de gravas, arenas y arcillas, .medianamente consolidado, que se sitúa en la base de la llamada Formación Becerra Superior del Pleistoceno superior de la Cuenca de México. Por lo tanto, puede proponerse para el sacro Jabrado una edad mínima de once a doce mil años antes del presente, con posibilidad de que sea tres o cuatro milenios mayor.

Puede afirmarse que el Sacro labrado de Tequixquiac representa "la única y más antigua manifestación auténtica del arte que se haya recuperado hasta el presente, en las culturas paleoindias del Pleistoceno en todo el Continente Americano.

"Es, como tal, el antecedentes más remoto de una tradición aborigen que, milenios después y en la misma cuna del altiplano central de México, debería producir el espléndido florecimiento artístico que distinguió a esta zona nuclear de Mesoamérica prehispánica".

B. Fundación y primeros pobladores

La historia de los pueblos que actualmente forman nuestro municipio está ligada íntimamente a la de Cuauhtitlan. La mejor manera de conocerla es leyendo el Códice Chimalpopoca o Anales de Cuauhtitlan, que trata fundamentalmente de la peregrinación y establecimiento de los chichimecas de Cuauhtitlan; de la llegada de los mexicanos; de los señoríos de ambos pueblos y de los acontecimientos ocurridos hasta la Conquista.

Fue escrito por 4 indios nobles estudiantes de latín: Antonio Valeriano, de Atzcapotzalco; Martín Jacobita, de Tlaltelolco; Alonso Vexerano (Bejarano), de Cuauhtitlan; y Pedro de San Buenaventura, también de Cuauhtitlan, del Colegio de la Santa Cruz de Tlaltelolco.

Expondré algunos datos que se señalan en éste:

4) Que en I ácatl (635) salieron de Chicomoztoc los chichimecas.

7) Que en el año 5 ácatl (691) llegaron a la tierra los chichimecas cuauhtitlanenses por Macuixhuacan y Huehuetocan; que andaban flechando, sin caza ni tierra ni abrigo de manta blanda y que se cubrían solamente con capa de heno y de piel sin curtir; sus hijos se criaban en los chitacos (redecillas para llevar de comer por el camino) y en los huacales (angarillas para llevar carga en las espaldas). Comían grandes tunas, biznagas, mazorcas tiernas, tzihuactli (cierta raíz) y xoconochtli (tunas agrias). Muchos trabajos padecieron durante trescientos sesenta y cuatro años, hasta que llegaron al pueblo de Cuauhtitlan, en el que comenzó el señorío de los chichimecas cuauhtitlanenses. Se dice que en este periodo vivieron desconocidos.

11)1 tochtli (726). Tuvieron principio los toltecas. 19) I técpatl (752). Nombraron rey los toltecas y se inauguró el señorío tolteca. 69) En 1065 se acabaron los años de los toltecas. 71) 1073. Desde Aztlán se movieron hacia este lugar los mexicanos.

29

77) 1091. Los mexicanos llegaron a Cuauhtitlicacan ("donde están los árboles").

92 Quinantzl dio principio al señorío de Tepozotlán.

105) 13 tochtli I ácatl. En este año (1258) llegaron los cuauhuacas otomíes.

108) 1285-1297. En este tiempo el rey Huactzin comenzó la guerra de Xaltocan, que duró hasta que se dispersaron los xaltocamecas.

125) 11 ácatl (1347). Se desabarataron los colhuas. Por este tiempo vinieron aquí a Cuauhtitlan los colhuas mexicaltzincas quienes fueron a pelear a Xaltocan, y desde entonces los chichimecas fueron amigos de los colhuas; por eso los chichimecas les dieron a cambio a sus hijas y también sus tierras.

128) 12 técpatl (1318-1349). En este año murió el que era rey de Cuauhtitlan, Huactzin. Hacía poco que los colhuas querían tener su rey, eligiendo al hijo de Huactzin, Cocoxteuctli.

También inventaron diferentes atavíos, loza, esteras, ollas, escudillas y tantas otras cosas. Ellos dieron forma al pueblo de Cuauhtitlan, con lo que dejaron su condición de nómadas.

■ * 'V 129) 13 calli (1349). En este año vinieron a establecerse los tépanecas,quienes daban posada y tostaban maíz para otros.

138) 16 ácatl 7 técpatl (1408). En este tiempo tuvo principio el señorío de Toltitlán (de tepanecas).

156) 1425-1430. Los tepanecas tomaron la ciudad de Cuauhtitlan.

El rey Tecocomotli fue a refugiarse a Huehuetoca. Después se suicidó tomando veneno.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Obras hidráulicas prehispónicas en el Sistemna Lacustre del Valle de México

El Valle de México es una cuenca cerrada. En realidad, debe decirse que era, puesto que, a principios del siglo XVII, los españoles abrieron un drenaje artificial por medio del llamado Tajo de Huehuetoca conectado con el Río Tula y, por medio de él, con el Golfo de México. Como resultado de la situación existente en la época prehispánica, apareció en el fondo del valle un extenso sistema de lagos de poca profundidad, de lagunas y pantanos, formados por las precipitaciones pluviales, los ríos permanentes procedentes sobre todo de la Sierra Nevada y de muchos pequeños y grandes manantiales.

La extensión total de la Cuenca, incluyendo, por supuesto, tanto las altas montañas que la delimitan como la zona lacustre misma, es de unos 8,000 Km2. Los lagos, lagunas y pantanos cubrían, hacia principios del siglo XVI, un octavo de la superficie total, o sea, unos 1,000 Km2.

30

A la llegada de los españoles el sistema general de obras hidráulicas estaba en pleno funcionamiento y continuaba expandiéndose. Los mexicas y sus coetáneos estaban básicamente reconstruyendo un sistema, quizá mucho más antiguo.

En las fuentes de consulta aparecen claramente dos lagos, uno de agua dulce (Chalco, Xochimilco) y otro de agua salada o salobre (Tezcoco-México), separados de manera natural por la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella.

La zona de Xaltocan se describe asimismo como una laguna, comunicada con la de Tezcoco- México, por medio de esteros profundos. Aunque no se dice explícitamente, el agua era dulce.

No se habla de otras zonas lacustres, como las de Zumpango y Citlaltepec, a pesar de que sabemos de sus existencia en ese tiempo por otras fuentes más tardías y más tempranas. Se habla, sin embargo, de zonas pantanosas alrededor o cerca de Cuauhtitlan.

Poco sabemos también con seguridad de la zona norte de los lagos, excepto que la gente de Cuauhtitlan había desviado un río hacia la Laguna de Citlaltépetl, que se comunicaba por Zumpango con la Laguna de San Cristóbal Ecatepec e incluso con la de Xaltocan. Es posible que una calzada Cuauhtitlan-Zumpango estuviera conectada con el desvío del río.

Quizá las conclusiones más importantes a que llegaron estos viejos estudios sobre el Valle de México, se derivan del descubrimiento de que éste se encontraba frente a una cuenca cerrada en la que los diversos lagos funcionaban como un sistema de vasos comunicantes.

Este descubrimiento, como indican los documentos virreinales, ya lo habían hecho los indígenas, buscando en vano un desagüe general del Valle.

La comunicación entre los vasos estaba regida, en primer lugar, por la topografía. El Lago de Tezcoco era el que estaba a menor altura y el de Zumpango a mayor altitud.

En segundo lugar, la comunicación entre los vasos estaba determinada por el régimen cíclico de lluvias y secas.

En tercer lugar, la comunicación entre los vasos estaba determinada por los diferentes sistemas de alimentación que tenía cada uno de los lagos.

Toda esta inmensa y compleja obra hidráulica estaba relacionada primordialmente con la agricultura de chinampas, como lo evidencia una vez más el testimonio virreinal tardío.

Algunas fuentes sugieren la posibilidad de que no sólo se aprovecharon las lagunas para extender las chinampas, sino que deliberadamente se formaron lagunas artificiales con el mismo propósito, sea sobre zonas pantanosas o sobre terrenos secos. De esta manera, si en el caso de Tenochtitlan y Tlaitelolco, mencionados como más notables, podemos hablar de chinampas "laguna adentro" en las que se formaba artificialmente suelo firme con tlalteles y chinampas, quizá en otros casos se pueda hablar también de chinampas "tierras adentro", creando artificialmente lagunas y pantanos (Tula, Teotihuacan, Tezcoco, Cuauhtitlan, Citlaltépetl).

31

Parece evidente que poco antes de la Conquista, gracias a la supremacía militar mexicana, estaba en marcha un proceso de centralización política que debió ser paralelo a un proceso de centralización del sistema hidráulico.

Nuevas noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el Valle de México

El trabajo siguiente es de Rafael Strauss K., quien tomó a su cargo la investigación documental de la zona septentrional de la Cuenca del Valle de México,- éste se refiere a un traslado sacado en 1761, en el pleito de Félix Sandoval contra las autoridades del pueblo de Teoloyucan por el uso de las aguas del Río Cuauhtitlan.

El documento comienza diciendo que se trata de un "traslado bien y fielmente sacado de una real ejecutoria de lo determinado en el pleito que los indios del pueblo de Teoloyuca trataron contra Antonio Pérez sobre el agua del molino de San Juan Acamitlán, es decir, Atlamica".

El principal argumento que en su defensa exponen los indios, asienta que "de tiempo inmemorial a esta parte y de nuevo antes de que los españoles vinieran a esta tierra estaban en posesión" de la saca de agua que extraían del río que llaman de Cuauhtitlan, con el que sembraban y regaban sus tierras.

Para la obtención del agua, los indios hacían anualmente una represa en ese río y cada año, en tiempo de la seca, la iban a reparar "con mucho costo y trabajo", porque solían ocupar en el dicho reparo más de dos mil indios. Esta represa anual se levantaba en Atlamica, al suroeste de Cuauhtitlan, donde también funcionaba un repartidor general desde el cual se distribuía el agua mediante cuatro acequias.

En los Anales de Cuauhtitlan se nos dice que en el año "4 Acatl se torció y cambió el río de Cuauhtitlán que entra en las heredades ajenas de Hexocaltitlán, y pasaba por enmedio de la ciudad. La causa del cambio fue que muchas veces sucedió que todo arrastraba el agua y se derrumbaban las casas en tiempos de avenida (por lo que el rey Tecocohuatzin) mandó que se escarbara la tierra del agua y por ahí se desvió el río por donde hoy está. En este año 8 Acatl (1435) se represó definitivamente el río por lo cual ya entra a Citlaltepec". Es decir, el Río de Cuauhtitlan desembocaba por el estrecho Ecatepec-Chiconautla, cuya calzada dique se hace por ello lógica, y se dirigía hacia el Vaso de Tezcoco. Este era su cauce natural.

Resumiendo, tenemos lo siguiente: el Río de Cuauhtitlan iba hacia el sur, pasaba por Ecatepec- Chiconautla y desaguaba en el Lago de Tezcoco. Dicho río cruzaba el pueblo de Cuauhtitlan y probablemente pasaba bastante cerca del de Tultitlán. Este curso era el natural o antiguo; el desvío, canalización y represamiento de aquel río hacia 1435. La nueva dirección es hacia el norte pasando por Atlamica, Teoloyucan y desmbocando en el Lago de Citlaltepec-Zumpango.

Otro asunto que surge de este documento es la existencia de una posible laguna artificial denominada Totoltepec, situada al sureste de Cuauhtitlan y al noreste de Tultitlán, donde tenían su pesquería y cogían tule para hacer sus petates.

Con relación al transporte lacustre prehispánico, entre el norte y el centro del Valle de México, en

32

lo que respecta al pueblo de Citlaltepec, la descripción de Tequixquiac, Citlaltepetl y Xilocingo, hecha por el Corregidor Alonso de Galdós en 1579, indica que ese tránsito parece haber tenido la siguiente ruta: las canoas, viniendo de Citlaltépetl-Zumpango y/o de Xaltocan, entraban a la Laguna de Ecatepec, para luego pasar al Lago de Tezcoco y llegar al de México.

Por lo que hace a las chinampas de Xaltocan y Coyotepec, se sabe que sus lagunas eran alimentadas por el Río Cuauhtitlan.

D. La Colonia

La conquista española

El Valle de Cuautitlán, situado en la parte septentrional de la Cuenca de México, es asiento de los pueblos que constituyen el municipio de Melchor Ocampo.

Durante la Conquista fue el escenario de numerosos hechos históricos de Cortés y sus ejércitos.

En efecto, relata Sahagún, durante la Noche Triste (30 de junio de 1520), en que Cortés y sus huestes abandonaron la ciudad en las condiciones más desastrosas, perdieron todo el forraje.

"Durmieron los españoles que se escaparon en un lugar que se llamaba Acueco, y de allí muy de mañana se partieron, y los mexicanos iban en su seguimiento dándoles gritos desde lejos. Llegaron a un lugar que se llama Calacoayan, que está encima de los cerros, destruyeron todo aquel pueblo, y descendieron hacia los llanos que se llamaban Tizapán, y luego comenzaron a subir hacia el pueblo de Teucalhuican.

"Llegados los españoles al pueblo de Teucalhuican antes de mediodía, fueron muy bien recibidos de los otomíes cuyo era aquel pueblo, y diéronlos luego mucha comida, la cual tenían aparejada: regocijáronlos y recreáronlos mucho así, a ellos como a todos los que con ellos iban, y también a los caballos dándolos cuanto habían menester, y ellos tenían.

"Los españoles durmieron aquella noche allí y otro día antes que amaneciese aparejáronse para partir y tomaron el camino de Teputzotlán. Los que vieron que iban a su pueblo comenzaron todos a huir, y metiéronse a los montes, y escondiéronse por las barrancas, no quedó nadie en el pueblo que recibiese a los españoles, ninguna cosa llevaron consigo, dejaron todas sus haciendas, solamente salvaron sus personas, porque tuvieron gran miedo que los habían de matar, y los españoles entráronse en las casas principales o palacios del señor. En aquel pueblo durmieron aquella noche todos juntos, y todos estaban con gran temor de que viniesen sobre ellos los enemigos.

"Otro día en amaneciendo almorzaron de lo que hallaron por las casas del pueblo, y después que hubieron almorzado partiéronse, y por el camino donde iban, tras ellos los mexicanos dándoles grita, y si alguno se acercaba a los españoles, luego lo mataban.

"Fueron derechos al pueblo de Citlaltepec, y como vieron los de este lugar que iban allá los

33

españoles escondiéronse, y ningún recibimiento les hicieron. Comieron de lo que hallaron por las casas, y durmieron allí aquella noche, y de mañana almorzaron, y habiendo almorzado partiéronse al pueblo que se llama Xóloc.

"Los de aquel pueblo todos huyeron, y nadie osó esperar, todos se subieron al cerro que se llama Xóloc, y allí se escondieron, y tuvieron gran temor. Los españoles durmieron allí aquella noche, y otro día muy de mañana como hubieron almorzado partiéronse y iban por el camino en dos rendes los de a caballo, y todos los de a pie, y los que llevaban cargas iban en medio de los de a caballo, y de camino quemaron todas las casas de los demonios que hallaron a mano porque eran pajizas, y como las casas ardían espantáronse los que las veían.

"Yendo por su camino adelante los españoles, iban tras ellos dándoles grita los Maceoales de aquellos lugares, pero no osaron llegarse: aquel día llegaron al pueblo que se llama Aztaquemecan,- éste es un monte alto poblado: los españoles subieron al monte y aposentáronse a la falda del monte en una población que se llama Zacamolco que está en un collado, hospedáronse en un cu de los otomíes, también los habitantes de aquel pueblo se hulleron y dejaron el pueblo.

"Estando los españoles en este pueblo, llegaron gran número de mexicanos con propósito de acabarlos, y asentáronse cerca de una cuesta que se llama Tonan, que quiere decir nuestra madre; enviaron luego espías los mexicanos para que observanse a los españoles, y viesen cuando comenzasen a caminar, y como comenzaron a caminar, las espías dieron voces a los mexicanos diciéndolos cómo ya los españoles se iban.

"Oído esto luego los mexicanos comenzaron a marchar tras ellos. Los españoles como los vieron ir tras sí con gran prisa, entendieron que querían pelear, y paráronse, y pusiéronse en orden de guerra, y los mexicanos como eran muchos, tomaron en medio a los españoles, y comenzaron a combatirlos de todas partes; y los españoles mataron muchos mexicanos y tlatilulcanos por cuanto se arrojaron mucho en los españoles, y así murieron muchos de ellos y fueron ahuyentados.

"Habiendo vencido los españoles esta batalla prosiguieron su camino, y de allí en adelante no los siguieron los mexicanos".

"También — relata Cortés en su tercera carta-relación -, que después de que toda esta gente de guerra de Tascaltecatl hubo reposado en Tesuico tres o cuatro días que cierto era para la manera de acá mny lucida gente, hice apercibir veinte y cinco de caballo, y trescientos peones, y cincuenra ballesteros y escopeteros, y seis tiros pequeños de campo, y sin decir a persona alguna dónde íbamos, salí de esta ciudad a las nueve del día. Y conmigo salieron los capitales ya dichos con más de treinta mil hombres, por sus escuadrones muy bien ordenados, según la manera de dios. Y a cuatro leguas de esta ciudad, ya que era tarde encontramos un escuadrón de gente de guerra de los enemigos, y los de caballo rompimos por ello y desbaratárnoslos. Y los de Tescaltecal, como son muy ligeros, siguiéronos, y matamos muchos de los contrarios, y aquella noche dormimos en el campo muy sobre aviso. Y otro día de mañana seguimos nuestro camino, y yo no había dicho aún adonde era mi intención de ir; lo cual hacía porque me recelaba de algunos de los de Tesuico que iban con nosotros, que no diesen aviso de lo que yo quería hacer a

34

los de México y Temixtitan, porque aún no tenía ninguna seguridad de ellos.

"Y llegamos a una población que se dice Xaltoca, que está asentada en medio de la laguna, y alrededor de ella hallamos muchas y grandes acequias llenas de agua y hacían la dicha población muy fuerte, porque los de caballo no podían entrar a ella, y los contrarios daban muchas gritas, tirándonos muchas varas y flechas; y los peones, aunque con trabajo, entráronlos dentro, y echáronlos fuera, y quemaron mucha parte del pueblo. Y aquella noche nos fuimos a dormir una legua de allí; y en amaneciendo tomamos nuestro camino, y en él hallamos los enemigos, y de . lejos comenzaron a gritar, como lo suelen hacer en la guerra, que cierto es cosa espantosa oirlos, y nosotros comenzamos a seguirlos; y siguiéndolos, llegamos a una grande y hermosa ciudad que se dice Goatitan, y hallárnosla despoblada, y aquella noche nos aposentamos en ella.

"Otro día siguiente pasamos adelante, y llegamos a otra ciudad que se dice Tenainca en la cual no hallamos resistencia alguna, y sin nos detener pasamos a otra que se dice Acapuzalco, que todas están alrededor de la laguna, y tampoco nos detuvimos en ella, porque deseaba mucho llegar a otra ciudad que estaba allí cerca, que se dice Tacuba y que está muy cerca de Temixtitan; y ya que estábamos junto a ella, hallamos también alrededor muchas acequias de agua y los enemigos muy a punto; y como los vimos, nosotros y nuestros amigos arremetimos a ellos, y entrárnosles la ciudad, y matando en ellos, los echamos fuera de ella; y como era ya tarde, aquella noche no hicimos más de nos aposentar en una casa, que era tan grande, que cupimos todos bien a placer en ella; y en amaneciendo, los indios nuestros amigos comenzaron a saquear y quemar toda la ciudad, salvo el aposento donde estábamos, y pusieron tanta diligencia, que aún de él se quemó un cuarto; y esto se hizo porque cuando salimos la otra vez desbaratados de Temixtitan, pasando por esta ciudad, los naturales de ella juntamente con los de Temixtitan, nos hicieron muy cruel guerra y nos mataron muchos españoles.

"En seis días que estuvimos en esta ciudad de Tacuba ninguno hubo en que no tuviésemos muchos reencuentros y escaramuzas con los enemigos. Y los capitanes de la gente de Tescaltecal y ios suyos hacían muchos desafíos con los de Temixtitan, y peleaban los unos con los otros muy hermosamente, y pasaban entre ellos muchas razones, amenazándose los unos con los otros, y diciéndose muchas injurias, que sin duda era cosa para ver, y en todo este tiempo siempre morían muchos de los enemigos, sin peligrar ninguno de los nuestros, porque muchas veces les entrábamos por las calzadas y puentes de la ciudad, aunque como tenían tantas defensas, nos resistían fuertemente. Y muchas veces fingían que nos daban lugar para que entrásemos dentro, diciéndonos: "Entrad, entrad a holgaros"; y otras veces nos decían: ¿Pensáis que hay ahora otro Mutezuma, para que haga todo lo que vosotros quisiérades?

"Y como mi venida a esta ciudad de Tacuba había sido principalmente para hacer plática con los de Temixtitan y saber qué voluntad tenían, y mi estada allí no aprovechaba ninguna cosa, al cabo de los seis días acordé de me volver a Tesuico para dar prisa en ligar y acabar los bergantines, para por la tierra y por la agua ponerles cerco; y el día que partimos, venimos a dormir a la ciudad de Goatitan, de que arriba se ha hecho mención, y los enemigos no hacían sino seguirnos; y los de caballo, de cuando en cuando revolvíamos sobre ellos, y así, nos quedaban algunos entre las manos. Y otro día comenzamos a caminar; y como los contrarios veían que nos veníamos, creían que de temor lo hacíamos, y juntóse gran número de ellos, y comenzáronnos de seguir. Y como yo vi esto, mandé a la gente de pie que se fuesen adelante y

35

que no se detuviesen, y que en la rezaga de ellos fuesen cinco de caballo, y yo me quedé con veinte, y mandé a seis de caballo que se pusiesen en una cierta parte en celada, y otros seis en otra, y otros cinco en otra, y yo con otros tres en otra; y que como los enemigos pasasen, pensando que todos íbamos juntos adelante, en oyéndome el apellido del Señor Santiago saliesen y les diesen por las espaldas. Y como fué tiempo salimos, y comenzamos a lancear en ellos, y duró el alcance cerca de dos leguas, todas llanas como la palma, que fué muy hermosa cosa; y así murieron muchos de ellos a nuestras manos, y se quedaron, y nunca más nos siguieron, y nosotros nos volvimos y alcanzamos a la gente. Aquella noche dormimos en una gentil población que se dice Aculman que está dos leguas de la ciudad de Tesuico, para donde otro día nos partimos, y a mediodía entramos en ella y fuimos muy bien recibidos del alguacil mayor, que yo había dejado por capitán, y de toda la gente, y holgaron mucho con nuestra venida". Evangelización

En el capítulo I de su Historia de los Indios de la Nueva España, el padre Motolinia escribe; ''El pueblo al que primero salieron los frailes a enseñar fue a Cuauhtitlan, cuatro leguas de México y a Tepotzotlán, porque como en México había mucho ruido, y entre los hijos de los señores que en la casa de Dios se enseñaban ios señoritos de estos dos pueblos sobrinos o nietos de Moteucsoma, y éstos eran los principales que en casa había, por respeto de éstos, empezaron a enseñar allí y a bautizar a los niños, y siempre se prosiguió la doctrina, y siempre fueron los primeros y delanteros en toda buena cristiandad, y lo mismo los pueblos a ellos sujetos y sus vecinos".

La parroquia franciscana de Cuautitán fue fundada el 25 de octubre de 1587 y secularizada en 1754-56.

Las iglesias de Teoloyucan, Coyotepec y Huehuetoca, fueron edificadas por mandato de Francisco de las Navas, fraile de la Orden de San Francisco.

La parroquia de Tepotzotlán (de jesuítas) se erigió en 1569; la de Huehuetoca, en 1646 y la de Teoloyucan en 1721. La iglesia de Tultepec fue erigida en vicaría el año de 1849 y a ella pertenecieron Visitación y San Francisco Tenopalco.

La iglesia de San Miguel Tlaxhomulco fue pueblo de visita de indios mexicanos, la principal de la parroquia de Cuautitlán y perteneció a ella hasta el presente siglo, en que fue erigida en parroquia de San Miguel de las Canteras el año de 1947, por el Excmo. arzobispo de México, don Luis María Martínez; comprendía también las iglesias de Visitación y San Francisco Tenopalco.

Las iglesias de esta parroquia, pertenecientes al municipio actual de Melchor Ocampo, son tres joya* arquitectónicas del siglo XVII, fabricadas con piedra de origen volcánico de las canteras de Ostoc.

Dentro de la historia religiosa y cultural de la Nación, Cuautitlán sobresale enormemente; en el milagro guadalupano dos personajes de estas tierras fueron protagonistas: Juan Diego y Juana de la Concepción, de San Miguel Tlaxhomulco. El primero, natural y vecino del barrio de Tlayacac, fue un personaje cuautitlanense importante,- tenía su casa propia, con numerosas habitaciones, horno de alfarería y husos de lana para mantas, además de terrenos propios de riego, con cuyos

36

37

productos comerciaba y vivía bien en el Calpulli de ese lugar.

Por la tradición se sabe, que concurría a Santiago Tlaltelolco para su evangelización; su papel en las apariciones de la Virgen y en el milagro guadalupano, es bien conocido de todos los mexicanos.

En el lugar donde se encuentra su casa original, comprobado histórica y arqueológicamente por el cronista e historiador de Cuautitlón, Lie. Alberto Fragoso Castañares, se levanta la iglesia del Cerrito, a donde concurren todos los días los católicos de la región, pero muy especialmente el 12 de diciembre de cada año.

El segundo personaje notable de este sitio, relacionado también con el guadalupanismo nacional, es la india Juana de la Concepción, del pueblo de San Miguel Tlaxhomulco. Esta es la testigo 4o. de las Informaciones sobre la Milagrosa Aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe, recibidas en 1666 y publicadas por el presbítero Fortino Hipólito Vera: "Dixo llamarse Juana de la Concepción; Viuda de Diego Velázquez difunto y que de presente es vecina de este dicho pueblo (Cuauhtitlán); y natural, y nacida en el de San Miguel media legua de él y que es hija legítima de don Lorenzo de San Francisco Tlaxtlalzintli y de doña María de los Angeles principales y grandes caciques de este dicho pueblo y de dicho San Miguel. Dixo que conocía a don Luis de Velasco Virrey que fue de esta Nueva España siendo muy chiquita porque lo hospedaban los dichos sus padres en su Casa muchas veces en el dicho pueblo de San Miguel yendo a cazar a una laguna que está conjunta de dicho pueblo y que así mismo se acuerda que los dichos sus Padres la casaron con el dicho Diego Velázquez de 30 años de edad y que la casó Fray Rodrigo de Santillan de la Orden del Señor San Francisco Guardián del convento.

''Dixo esta testigo por lengua de los Intérpretes que don Lorenzo, su Padre, como tal Cacique, que era de este dicho Pueblo, era el primero que sabía las cosas que sucedían, así en la Ciudad de México como en todos estos contornos, y era un Indio tan curioso que todo ello lo asentaba y ponía en mapas, que entre entre ellos llaman Escripturas, y que tenía, si mal no se acuerda, asentado la Aparición de la Virgen Santísima de Guadalupe por haversele aparecido a Juan Diego Indio natural de este dicho Pueblo del barrio de Tlayacac, que el dicho su Padre conocía müy bien, y ó María Lucía su muger, y ó Juan Bernardino su Tío, que todo ello lo tenía escrito".

La encomienda

Cuautitián, Zumpango, Xaltocan y otros

Según Charles Gibson, Cuautitián estaba unida a una sola encomienda formada por Zumpango, Xaltocan, Huehuetoca, Coyotepec, Tultepec, Teoloyuca y otras comunidades de la región septentrional del lago. Cortés originalmente otorgó la encomienda al conquistador Alonso de Avila Para evitar rivalidades personales con él, Cortés lo envió de inmediato a España con un tesoro azteca de regalo a la monarquía. Fue capturado por los franceses; pasó algún tiempo en una prisión francesa y después regresó a Yucatán con Montejo. Siendo gobernador Alonso de Estrada hizo esfuerzos para asignar los tributos de Zumpango y Xaltocan a los dominicos de la ciudad de México. Pero la Corona cuidó de la protección de la encomienda, durante la ausencia de Alonso de Avila y esta orden le llegó a su hermano Gil González de Avila (Benavides), en México, quien

38

procedió a mantener la encomienda en nombre de Alonso de Avila y con su permiso. Alonso de Estrada ayudó entonces a Gil González de Avila, en un plano secreto, para quitarle la encomienda a Alonso de Avila. Este último murió poco después de volver a Yucatán y mediante la connivencia de la Audiencia, la encomienda permaneció ilegalmente en posesión de Gil González de Avila, contra las demandas en contrario del fiscal real. La Audiencia propuso en 1531, y la monarquía lo aprobó en 1532, un plan para separar a Zumpango de esta encomienda, de modo que pudiera suministrar cal para la construcción, pero la proposición no tuvo efecto. Con respecto a ia legalidad de la posesión toda, el virrey favoreció a Gil González de Avila contra el fiscal real, circunstancia que los observadores hostiles relacionaron con el financiamiento de los festejos del matrimonio de la hermana del virrey. La disputa judicial que siguió engendró fuertes resentimientos, y se apeló a la decisión de la Audiencia ante el Consejo de Indias. González de Avila siguió siendo encomendero a pesar de todo, entre 1530 y 1544, cuando Alonso de Avila, el Joven, hijo de Gil González de Avila y Leonor de Alvarado, heredó la posesión a la muerte de su padre. Gil González de Avila fue considerado después como primer dueño.

La monarquía volvió a declarar sin resultado, en 1561, que Zumpango debía quedar bajo la Corona. Alonso de Avila Alvarado conservó la encomienda hasta mediados de la década de 1560, aunque la monarquía siguió reclamándola. El 3 de agosto de 1566, tanto Alonso de Avila Alvarado como su hermano Gil González de Benavides, el Joven, fueron ejecutados como jefes de la conspiración Avila-Cortés. Ese mismo día todos los pueblos de la encomienda fueron devueltos a la Corona. Inmediatamente se pagaron los tributos a ia monarquía.

Corregimiento

Apareció como una alternativa de la encomienda,- fue un sistema de gobierno y recaudación de tributos bajo la Corona de 1566 hasta 1786. Se convirtió en una institución de pura justicia real. El corregidor de Cuautitlón completaba su personal con un teniente, un alguacil, un escribano y un intérprete. Tuvo corregidor durante el siglo XVI y luego alcalde mayor, o bien, ambos títulos simultáneamente.

Las instrucciones dadas a los corregidores en el siglo XVI otorgaban particular importancia a la misión de los cristianos; éstas se referían a ia obligación de tratar justamente a los indígenas; urgían al designado para que se asegurara de que los cargos indígenas electivos en los pueblos fueran cubiertos por buenos cristianos; lo obligaban a impedir que el ganado de españoles dañara la agricultura indígena y se refería a algunos otros temas constantes en las relaciones hispano- indígenas. Las instrucciones redactadas en el siglo XVII fueron semejantes pero más largas y detalladas.

La vida religiosa de la comunidad indígena funcionaba sin supervisión del corregidor.

Extraoficialmente los corregidores hacían uso de su cargo para obtener ventajas personales sobre las comunidades indígenas, desatendiendo abiertamente las instrucciones.

En el siglo XVII y XVIII, con el posterior desarrollo de la vida económica, la importancia del corregimiento se acentuó aún más, a causa de las prerrogativas y la oportunidad de enriquecimiento que brindaba.

39

Religión

San Miguel Tlaxhomulco derivó su nombre del indígena Tlaxhomulco y de su Santo Patrón, San Miguel. Fue pueblo de visita de la doctrina, curato, partido o parroquia de Cuautitlán.

Como desde el siglo XVI, y sobre todo después de 1600, comenzaron a organizarse las cofradías en todos los pueblos del Valle de México, Cuautitlán no pudo escaparse a este movimiento y a fines del siglo XVII había cientos de ellas.

Fue respuesta o alternativa a la decadencia de los pueblos; las fiestas del Santo Patrón eran solventadas con los productos de las tierras del santo, donde se cultivaba preferentemente maíz y maguey. Tuvieron su auge en los siglos XVII y XVIII. Nuestro municipio tuvo la suya: la cofradía de San Miguel Arcángel.

El mayordomo era el encargado de los bienes de la comunidad indígena y manejaba los productos de las tierras del santo.

El alguacil religioso de las cofradías (fiscal o topil de la iglesia) era elegido por los vocales o principales del pueblo a propuesta del cura.

Administración política de los pueblos

La principal institución política de los pueblos fue el Cabildo o Consejo Municipal. Constaba de dos puestos, alcalde y regidor. El cabildo fue una institución española.

Los electores, como en las cofradías, eran los vocales o principales del pueblo, generalmente emparentados con las autoridades indígenas.

Repartimiento

La distribución o prorrateo del trabajo, en los siglos XVI y XVII, se hacía mediante el reclutamiento de los trabajadores indígenas, para un período de 75 años a fin de satisfacer las necesidades de mano de obra de los nuevos patrones coloniales.

Cuautitlán fue centro de repartimiento agrícola a principios del siglo XVII.

En 1632 se prohibieron los repartimientos y se terminaron definitivamente el lo. de enero de 1633.

Recolonización indígena

Las epidemias, inundaciones y otros trastornos sociales, diezmaron a los pueblos indígenas, razón por la cual el gobierno virreinal estableció las congregaciones, que tuvieron lugar de 1610 a 1620 en esta región.

Tultepec, Teyahualco, San Miguel Tlaxhomulco, Visitación y Tenopalco, aparecieron en esta época

40

Y más tarde (13 de agosto de 1821) dieron lugar al municipio de Tultepec, a solicitud de don Pedro Panfilo Urban.

Las haciendas

Constituyeron la última forma de contratación agrícola, diferente y menos mala que las anteriores (encomienda, repartimiento); sus trabajadores, llamados "gañanes", sufrieron menos severidad y dureza en el Valle de México. Las haciendas resolvieron las alternativas de los indígenas de entonces: morirse de hambre, vagabundear o abandonar a la familia y a su pueblo.

Desde el siglo XVIII las principales haciendas de la zona -Xaltipan, Corregidora, Cuamatla, Cartagena, Portales-, propiedad o administradas por españoles, brindaron a los habitantes de San Miguel Tlaxhomulco, trabajo, casa y alimentación permanentes.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

El día 12 de julio de 1821 se erigió el municipio de Tultepec, a solicitud y gestiones de don Pedro Pánfilo Urbán, y quedó constituido por los pueblos de Tultepec, Teyahualco, San Miguel Tlaxhomulco, Visitación y Tenopalco.

El día 2 de marzo de 1830 se erigió el Estado Libre y Soberano de México, cuya capital fue la ciudad de México; los Poderes se establecieron en el Palacio de la Inquisición, antigua Escuela Nacional de Medicina.

El 24 de octubre de 1854 fue erigido el municipio de San Miguel Tlaxhomulco, el cual quedó integrado con los pueblos de San Miguel Tlaxhomulco, Visitación y Tenopalco, según el documento que obra en el archivo del ayuntamiento de Melchor Ocampo.

El día 16 de octubre de 1862, por el decreto 88 de la H. Legislatura Local del Estado de México, el municipio de San Miguel Tlaxhomulco pasó a formar parte del distrito político de Cuautitlón. A continuación transcribiremos el texto íntegro del mismo:

"El C. Lie. Antonio Zimbrón Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y encargado del Ejecutivo del mismo, a todos sus habitantes sabed: Que el Congreso ha decretado lo siguiente: Decreto No. 88. - El Congreso del Estado de México decreta lo siguiente:

"Artic. lo.- Se erige el Distrito Político de Cuauhtitlán, cuya cabecera será la Villa de ese nombre, con las municipalidades de Cuauhtitlán, Tultepec, San Miguel, Tultitlón, Tepozotlón, Huehuetoca, Coyotepec y Teoloyucan, que se segregarán del Distrito de Zumpango.

Artic. 2o. - El sueldo del Jefe Político su secretario y gastos serón considerados en el Presupuesto general del Estado a razón de mil novecientos sesenta pesos anuales.

Lo tendrá entendido el Gobierno del Estado haciéndolo imprimir, publicar, circular y ejecutar.

41

Dado en Toluca, a trece de octubre de mil ochocientos sesenta y dos. Modesto L. Herrera, Diputado Presidente. - Pedro Navarro, Diputado Secretario.

Por tanto mando se observe, imprima, publique y circule a quienes toque cuidar de su ejecución.

Toluca, octubre 16 de 1862.- Lie. Antonio Zimbrón.- Por falta de Secretario del ramo Lie. José francisco Bulman, Secretario de Justicia".

El 1ro. de junio de 1863, durante la intervención francesa, en el informe que el jefe político de Cuautitlán envió a Zumpango para el Gobierno del Estado de México, dice:

''Salió el Comandante Rafael Solana y 40 Dragones para Querétaro. San Miguel Tlaxhomulco facilitó hombres, dinero y alimentos para los soldados de Cuauhtitlan, etc.".

El promotor de la Desamortización de los Bienes de Manos Muertas y del Repartimiento de las "Tierras del Santo", en este municipio fue don Policorpo Víquez, quien tuvo como abogado de litigio a don Doroteo Contreras y como opositor principal a don Agustín Pineda. Pero en el momento decisivo, el señor Pineda cambió de bandera, haciendo causa común con los demás liberales ricos, bien relacionados politicamente, los cuales se apoderaron de las mejores "Tierras del Santo", repartiendo a los pobres del pueblo pequeños pedazos de tierras tepetatosas, que más tarde prefirieron devolver.

Así fue como muchos personajes de la época adquirieron numerosas propiedades de ese origen, las cuales más tarde dieron lugar a las "Propiedades de Común Repartimiento" de la cabecera municipal.

El día 12 de octubre de 1894, por decreto 55 de la H. Legislatura Local, se cambió el nombre del municipio de San Miguel Tlaxomulco por el de Municipalidad de Ocampo, conforme al siguiente texto:

"El C. General José Vicente Villada, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México a todos sus habitantes sabed: que el Congreso ha aprobado lo siguiente:

Decreto No. 55 el Congreso del Estado de México decreta lo siguiente: Artic. único. La municipalidad de San Miguel Tlaxomulco del Distrito de Cuauhtitlan, se denominará en lo sucesivo 'Municipalidad de Ocampo'.

Lo tendrá entendido el C. Gobernador del Estado haciéndolo imprimir, publicar, circular y ejecutar.

Dado en Toluca a 11 de octubre de 1894; Mariano García D.P.- .................. Alejandro Herrera D.S.M. L. Guerrero D.S.

Por tanto mando se observe, imprima, publique y circule a quien toque cuidar de su ejecución.

Toluca. Octubre 12 de 1894.- J.V. Villada. - Eduardo Villada, Secretario general". En el año de 1899 se expidió un decreto suprimiendo varias municipalidades para agregarlas a

42

otras, conforme al texto siguiente:

"José Vicente Villada, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México, a sus habitantes sabed:

DECRETO

Art. I. — Se suprime la municipalidad de Ocampo en el Distito de Cuauhtitlán y se agrega a la de Tultepec del mismo, con los pueblos y dependencias que actualmente lo forman.

Art. VI. - Las supresiones a que se refieren los artículos anteriores y las segregaciones a que dan lugar, se verificarán desde el 1ro. de julio próximo cesando en consecuencia de funcionar desde tal fecha los ayuntamientos de las municipalidades suprimidas.

Art. VIL - Quedan subsistentes en las actuales cabeceras los juzgados conciliadores de las municipalidades suprimidas con la planta y dotaciones que fijen los presupuestos municipales

!( respectivos.

Por tanto, mando se observe, imprima, publique y circule a quienes toque cuidar de su ejecución.

Toluca, Junio 16 de 1899. J.V. Villada. - Eduardo Villada, Secretario General".

Según las apuntes históricos locales, desde los años de 1857 los señores caciques y principales venían acordando que era muy necesario que el pueblo tuviera dos "eras" para los servicios de sus parvas y de sus cosechas de cada año.

Después de mucho tiempo y largas discursiones para establecer el lugar de construcción de dichas "eras", se terminó la obra de un diámetro de 20 varas, con sus pretiles de fina piedra negra, labrada y bien enlosada, con losas de las canteras de Cuauhtepec. Una de estas "eras" se localizaban frente a los dos

arcos del cementerio, en donde hoy se encuentra el kiosco, y la otra, en la esquina sur y poniente del actual Jardín Juárez. Estas "eras" quedaron terminadas en febrero de 1873, y dieron servicio a los habitantes durante 40 años.

En 1903, época en que nuestro gobierno mandó fundir varios bustos del licenciado don Benito Juárez y siendo juez auxiliar de este pueblo el señor don Esteban Víquez Pérez, por empeño de él y de sus hermanos, Fermín, Andrés y José María Víquez Pérez, partidarios del Benemérito y sus doctrinas, pidieron al gobierno un busto de éste, el cual les fue concedido; por tal motivo, el mencionado juez auxiliar de esos días mandó destruir las mencionadas "eras", que durante 40 años prestaron sus servicios a cuantas personas del pueblo lo desearon. Después de esto se hizo la construcción del "Monumento del Indio Zapoteca".

El 15 de mayo de 1905, ios vecinos de la cabecera de la municipalidad de Ocampo, encabezados por don Pedro Pérez, se dirigieron ai señor gobernador del Estado para solicitar la restauración municipal, anexando un proyecto de presupuesto de ingresos y egresos, que demostraban la solvencia económica necesaria para cubrir los gastos de un ayuntamiento propio, resolviendo así el problema principal por el cual había sido suprimida la municipalidad.

43

Monumento al Benemérito de las América», construido en 1903 por el Juez auxiliar don Esteban Víquez Pérez. Se encuentra en la plaza pública de la cabecera

44

Es digna de mencionarse y trascribirse literalmente esta carta:

"San Miguel de Ocampo Mayo de 1905

Señor General. Don Fernando González. Toluca.

Muy señor mío digno de mi estimación y respeto:

Tengo el gusto y la honra de remitir a usted por correo, un ocurso que los principales vecinos de este pueblo han suscrito y lo elevan ante usted, suplicándole encarecidamente, que atendiendo a sus razones se digne concederles lo que solicitan, pues sólo así creo que se preocuparán en reponer o reformar el Palacio Municipal, que en parte amenaza ruina.

Siendo yo el último de los vecinos de este lugar, y el más viejo, vería con sumo agrado que mi pueblo recobre la categoría que tenía de Cabecera de Municipalidad, que con tantos trabajos y empeños conseguimos su Erección.

También tengo esperanza de que si conseguimos lo que en justicia solicitamos y deseamos, tal vez renacerá en ellos el espíritu de iniciativa, actividad y progreso, pues por ahora todo está en decadencia.

Perdone usted mi atrevimiento y me suscribo de lid. Como su más obediente servidor.

Pedro Pérez". (Rúbrica)

Una calle de esta cabecera municipal recuerda el nombre de este distinguido y ejemplar ciudadano.

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

A fines del siglo XIX y principios del XX, un grupo de ciudadanos liberales de este municipio, encabezados por don Andrés A. Sánchez, recibían amistosamente a los hermanos Flores Magón (Ricardo y Jesús), quienes con frecuencia se hospedaron en casa de don Andrés.

Desde entonces datan las relaciones cordiales que tienen numerosas familias de este lugar con los descendientes de esos precursores; algunos de ellos frecuentan el pueblo todavía, brindando su ayuda a nuestros ciudadanos y a nuestras autoridades, en todo lo que les ha sido posible para el progreso de la comunidad.

Las actividades sociales y política de don Andrés A. Sánchez y sus correligionarios no cesaron hasta ver derrocada la dictadura de Porfirio Díaz y hasta que se logró la restauración municipal en el año de 1917; el primer presidente municipal de esta nueva época fue el tantas veces

45

mencionado don Andrés A. Sánchez.

También participaron en la Revolución dos personas de este lugar que llegaron a coroneles zapatistas: los señores Antonio Juárez y Valentín Víquez, quienes en memorable ocasión, fueron a Tultepec a “recuperar y a traer la municipalidad" para San Miguel Tlaxomulco, por la fuerza de las armas, caminando por la loma y celebrando el acontecimiento con el alegre estallido de cohetes; popularmente se refiere que por el trayecto se cayeron y perdieron muchos expedientes y documentos.

Los ciudadanos de la desaparecida municipalidad de Ocampo lucharon incansablemente, por más de tres lustros, para alcanzar la restauración municipal. En este empeño siempre fueron alentados y ayudados por el señor don Tranquilino Salgado, diputado de Cuautitlán, el cual, junto con el también diputado don Malaquías Huitrón, ayudaron a esta causa.

Al fin, el 27 de noviembre de 1917, se consiguió la restauración municipal por decreto No. 18, cuyo texto dice:

“La XXVI Legislatura del Estado Libre y Soberano de México decreta lo siguiente:

Art. lo. - Se segregan de la Municipalidad de Tultepec, del Distrito Judicial y Político de Cuauhtitlan, los pueblos de San Miguel Ocampo, Visitación y Tenopalco que se denominará 'Municipio Melchor Ocampo', con Cabecera en el primero de estos pueblos, y que en lo sucesivo se llamará también 'Melchor Ocampo'.

Art. 2o. - Se erige en municipio con los pueblos de San Miguel Ocampo, Visitación y Tenopalco, que se denominará 'Municipio de Melchor Ocampo', con Cabecera en el primero de estos pueblos, y que en lo sucesivo se llamará también Melchor Ocampo.

Art. 3o. - El Ejecutivo dictará las disposiciones convenientes para la ejecución del presente decreto.

Lo tendrá entendido el Gobernador del Estado, haciendo que se publique y cumpla.

Dado en el Palacio del Poder Legislativo. Toluca de Lerdo a los 23 días del mes de noviembre de 1917. D. Espinosa García, Diputado Presidente. D. Becerril, Diputado Secretario. Tranquilino Salgado, Diputado Secretario. Rúbricas.

Por tanto, mando se observe, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.

Toluca, 27 de Noviembre de 1917.

Agustín Millón. Rúbrica.

El Secretario General de Gobierno Andrés Molina Enriquez. Rúbrica".

46

Diploma otorgado ol señor Maluquios Huitrón, con motivo del cincuentenario de la restauración municipal

47

El 17 de enero de 1918, algunos ciudadanos del pueblo de Visitación presentaron un ocurso ai Gobierno del Estado, por el cual solicitaban no separarse de la municipalidad de Tultepec.

El mismo día 17 de enero de 1918 algunos vecinos del pueblo de Tenopalco enviaron también un ocurso al Gobierno del Estado, pidiendo se les dejara seguir perteneciendo a Tultepec.

El 5 dé febrero de 1918 tuvo lugar la restauración oficial del municipio de Melchor Ocampo.

El 22 de abril de 1918, la Cámara de Diputados del Estado, en acuerdo del día 5 de ese año, se sirvió aprobar la siguiente proposición: "Dígase a los vecinos de Visitación y Tenopalco, que no ha lugar a los que solicitan en sus escritos a el Ejecutivo del Estado con fecha 17 de enero anterior"

Desde el año de 1917, en que se restauró el municipio de Melchor Ocampo, el Gobierno del Estado y el ayuntamiento han venido celebrando la conmemoración de la erección municipal, el día 27 de noviembre de cada año, ya que se desconocía la fecha exacta de tal acontecimiento, pues sólo se sabía que ésta había tenido lugar el año de 1854.

Pero ahora, gracias al documento que se acaba de descubrir hace unos meses y que se encuentra en el Archivo Municipal, se conoce ya exactamente que este acontecimiento tuvo lugar el 24 de octubre de 1854.

Tomando en cuenta lo anterior, el cronista municipal dirigió un oficio al ayuntamiento para que, en acuerdo de cabildo, quede asentado el hecho y así se haga del conocimiento del Gobierno del Estado y de aquí en adelante la celebración oficial de la erección municipal tenga lugar el 24 de octubre de cada año.

Por otra parte, el Ayuntamiento Constitucional 1952-54, no pudo terminar su ejercicio legal, debido a que el día 13 de agosto de 1953, la Diputación Permanente de la Legislatura del Estado aprobó el acuerdo para desconocer a los ediles propietarios y suplentes, así como a los jueces conciliadores, y nombrar, en su lugar, a un ayuntamiento sustituto que diera fin al periodo CQnstitucional.

Con lo anterior se trató de resolver el conflicto político más grande que ha tenido el municipio, provocado inicialmente por un peculado de la Tesorería Municipal que descubrió el inspector de Glosa.

El Ayuntamiento Constitucional procedió entonces legalmente a consignar el delito cometido y las autoridades judiciales le dieron entrada legal. Los autores del delito fueron encarcelados, pero vinieron en su defensa intereses políticos locales que lograron el desistimiento de las autoridades judiciales y la libertad de los autores del peculado.

Lo anterior provocó una gravísima situación municipal, que no pudo ser resuelta por los procedimientos legales acostumbrados, lo que provocó una grave crisis local.

Después de varios meses de incertidumbre, se resolvió el caso con el acuerdo referido, que se publicó en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado, el día 15 de agosto de 1953, actuando

48

como secretario de la Diputación Permanente de la Legislatura Local el mismo diputado que ayudó a la restauración municipal en el año de 1917, el cual, más tarde (1967), se reivindicó con el pueblo con motivo del cincuentenario de la restauración.

A continuación se transcribe la lista de presidentes municipales, desde la restauración hasta la fecha:

Periodo 1917 al 30 de octubre de 1918 Del lo. de noviembre de 1918 al 18 de noviembre de 1918 Del 12 de diciembre de 1918 al 31 de diciembre de 1918 Del 2 de enero de 1919 al 18 de marzo de 1919 Del 31 de marzo de 1919 al 31 de diciembre de 1919 Del 10. de enero de 1920 al 30 de septiembre de 1920 Del 9 de octubre de 1920 al 27 de octubre de 1920 Del 2 de noviembre de 1920 al 30 de diciembre de 1920 Del lo. de enero de 1921 al 30 de diciembre de 1921 Del 30 de abril al 13 de mayo de 1921 Del 14 de mayo al 31 de diciembre de 1921 Del lo. deenero al 31 de diciembre de 1922 Del lo. deenero al 31 de diciembre de 1923 Del lo. deenero al 31 de diciembre de 1924 Del lo. deenero al 31 de diciembre de 1925 Del 2 de enero al 31 de diciembre de 1926 Del lo. deenero al 31 de diciembre de 1927 Del lo. deenero al 31 de diciembre de 1928 Del lo. de enero al 27 de octubre de 1929 Del 28 de octubre al 31 de diciembre de 1929 Del lo. de enero de1930 al 31 de diciembre de 1931 Del lo. de enero de 1932 al 11 de enero de 1933 Del 14 de enero al 31 de diciembre de 1933 Del lo. de enero de1934 al 31 de diciembre de 1935 Del lo. de enero de 1936 al 6 de septiembre de 1936 Del 28 de septiembre de 1936 al 15 de febrero de 1937 Del 16 de febrero al 13 de marzo de 1937 Del 29 de marzo al 31 de diciembre de 1937 Del lo. deenero de 1938 al 31 de diciembre de

1939 Del lo. deenero de 1940 al 31 de diciembre de

1941 Del lo. deenero de 1942 al 20 de julio de 1942 Del 21 de julio de 1942 al 31 de diciembre de 1943 Del lo. de enero de 1944 al 31 de diciembre de1945 Del lo. deenero de 1946 al 31 de diciembre de 1947 Del lo. deenero de1948 al 31 de diciembre de 1948 Del lo. deenero de1949 al 31 de diciembre de 1951 Del lo. de enero de 1952 al 18 de Agosto de 1953 Del 29 de agosto de 1953 al 31 de diciembre de 1954

Nombre C. Andrés Sánchez C. Manuel Romero C. Andrés Sánchez C. Luis Montoya C. Adolfo Léon C. Mauro Rivero C. Aniceto Gómez C. Mauro Rivero Primero C. Andrés Sánchez C. José F. Gutiérrez C. Andrés A. Sánchez C. Mauro Rivero Primero C. Regino Víquez C. Fermín Víquez Pérez C. Crispin Rivero C. Regino Víquez C. Merced Domínguez C. J. Refugio Vega C. J. Refugio Vega C. Adrián Rivero C. Melchor Víquez C. Crispin Rivero C. Manuel Delgado C. Merced Domínguez C. J. Luz Romero C. Enrique W. Rodríguez C. Paulino Juárez C. Enrique W. Rodríguez C. Luis Quezada C. Sebastián Rodríguez C. Perfecto Rivas C. Rafael Zamora C. Juan Sánchez C. Pedro Arce Gutiérrez C. Esteban Pérez Gómez C. J. José Ríos Serrano C. Adalberto Cortés Torres C. Mardonio Pérez Sánchez

49

El diputado constituyente de la XXVI Legislatura Local, don Malaquias Huitrón, y el señor Andrés A. Sánchez, primer presidente municipal, reunidos en la ceremonia conmemorativa del cincuenta aniversario de la restauración municipal

50

de enero de 1955 al 31 de diciembre de 1957 de enero de 1958 al 31 de diciembre de 1960 de enero de 1961 al 31 de diciembre de 1963 de enero de 1964 al 31 de diciembre de 1966 de enero de 1967 a diciembre de 1969. de enero de 1970 al 31 de diciembre de 1972 de enero de 1973 al 31 de diciembre de 1975 de enero de 1976 al 31 de diciembre de 1978 de enero de 1979 al 31 de diciembre de 1981 de enero de 1982 al 31 de diciembre de 1984 de enero de 1985 al 31 de diciembre de 1987

C. Luis Víquez P. C. Esteban Pérez G. C. Erasmo Pérez G. C. Miguel Víquez M. C. Francisco Delgado Suárez C. Cayetano Gómez Víquez C. Teófanes Sánchez Sánchez C. Francisco Delgado Suárez C. Honorio Sánchez Torres C. Norberto Escalona Gutiérrez C. Demetrio Alfaro Guerra

Del lo. Del lo. Del lo. Del lo. Del lo. Del lo. Del lo. Del lo. Del lo. Del lo. Del lo.

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

53

Juan Nepomuceno Pérez, el personaje más notable del siglo pasado. Siendo juez de paz en 1843, compró la cruz y los ciriales de plata de la iglesia de San Miguel por 742 pesos y 2 reales, que entregaron los mayordomos don Francisco de Sales Ayala y don Juan Víquez.

Siendo Mayordomo de San Miguel, en el año de 1845, compró la Custodia por 770 pesos y su cubierta por 70 pesos, además de una casulla de tizó y un misal por 300 pesos.

En 1854, construyó la Casa Consistorial, que fue utilizada como presidencia municipal desde esa fecha; él fue el primer presidente que la ocupó.

Además, junto con su hermano que era ingeniero, construyó la escuela del pueblo. La Secundaria Técnica Federal No. 85 de este lugar lleva su nombre.

Maximiliano Sánchez y Pérez. Estudió el siglo pasado en el Colegio de San Gregorio de la ciudad de México; la Presidencia de la República le concedió un privilegio especial durante diez años por un procedimiento para la fabricación de globos aerostáticos.

Adalberto Cortés Torres. Fue un artesano extraordinario que en sus talleres de carrocerías dominó varios oficios y allí enseñó a sus trabajadores y discípulos, ahora los actuales jefes y dueños del taller. De su peculio, construyó la capilla sur de la iglesia de San Miguel y la norte, con ayuda de los parroquianos.

Desempeñó brillante y honradamente el puesto de presidente municipal,del lo. de enero de 1952 al 18 de agosto de 1953; logró construir la carretera asfaltada Cuautitlón-Melchor Ocampo, así como el pozo de agua potable de esta cabecera. En su tiempo se fundó el Jardín de Niños Práxedes G. Guerrero, al cual dotó de mobiliario completo, construido en su taller. Fue el tesorero de la Comisión de Decoro de la Iglesia Parroquial de San Miguel de las Canteras por seis años, durante los cuales se realizó la reconstrucción total del templo, como ya se indicó en otro lugar.

Sacerdotes. Maximino Castro, introductor del fútbol en este lugar. José F. Quintana cambió el piso de la iglesia y construyó el comulgatorio. Salvador Portilla formó la Comisión de Decoro de la Iglesia Parroquial de San Miguel de las Canteras. Zenón López, quien por más de tres lustros ha reconstruido y hermoseado las iglesias de los pueblos de la parroquia.

Maestros. Crispin Pérez, Juan Flores, Jesús Mejia, Aurelia Caballero, Sofía Romero y Victoria Ortiz, quienes dedicaron su vida entera en bien de la educación del pueblo.

Educadoras. Gildarda Vital Mora, fundadora del Jardín Federal de Niños Práxedes G. Guerrero; fue ella quien lo organizó y dirigió hasta su jubilación. Además, es vocal del Patronato Pro- Educación Federal desde hace varios lustros. Elizabeth Hernández Pruneda, fundadora de este plantel educativo, donde ha trabajado continuamente y del cual es directora actualmente.

Leonardo Gómez, impulsor de la educación primaria y deportiva en la escuela Amado Ñervo. Manuel Jaimes, iniciador de la educación secundaria del estado en la escuela Laura Méndez de Cuenca. Enrique Robinson, realizador de la Escuela Secundaria Técnica No. 85, Tlahixo. María

54

El seftor Adalberto Cortis Torres, durante la Inauguración del primer pozo profundo de aguo potable, en la cabecera municipal

55

Sánchez, fundadora y directora del Instituto Tlaxhomulco (jardín de niños, primaria y secundaria) de gran prestigio en la región.

Profesionistas. Dr. J. Trinidad Mercado E., secretario del Patronato Pro-Educación Federal, directivo de los Comités Pro-construcción de los planteles educativos de la cabecera municipal y secretario de la Comisión de Decoro de la iglesia Parroquial de Sdn Miguel de Ids Canteras. Dr. Abelardo Cano, impulsor de la última etapa del Jardín de Niños Práxedes G. Guerrero. Dra. Margarita Mercado del Río, internista con postgrado del Centro Médico Nacional. Dr. Eduardo Mercado del Río, cirujano con postgrado también del Centro Médico Nacional. Tomás Mercado del Río, egresado de la Escuela Nacional de Música de la U.N.A.M.; continúa sus estudios, desde hace varios años en el Conservatorio Musical de Neuchatel, Suiza. Lie. Roberto Domínguez Rivero, egresado de la Facultad de Leyes y doctorado en Derecho en la Facultad de Altos Estudios de la U.N.A.M.

Comité Pro Decoro de la Iglesia de San Antonio. - Presidente, Francisco Torres Torres. Tesorero, Miguel Torres Torres. Secretario, Higinio Salgado Balderas (1972).

Comisión de Decoro de la Iglesia Parroquial de San Miguel de las Canteras. - Presidente, Agustín Alfaro. Vice Presidente, Francisco Contreras. Tesorero, Adalberto Cortés. Secretario, Dr. J. Trinidad Mercado E. (1954-61).

Donadores de los terrenos para el Patronato Pro-educación Federal.- (51,000 mts. cuadrados). - Anselmo

Ríos García, Arturo Pérez Gutiérrez, Carlos Cano Díaz, Casimiro Alfaro Díaz, Crescencio Alfaro Díaz, Esteban

Pérez Gómez, José Pérez Gómez, Hermelinda Víquez de Murguía, Juana Alfaro Rodríguez, Judna Rodríguez

de Pérez, Juana Romero, Luis Reséndiz Vargas, María Alonso Vda. de Alfaro, Margarita Tovar Vda. de Reyes y

Teófanes Sánchez Sánchez. Patronato Pro educación Federal, Asociación Civil

El primer domingo del mes de febrero de 1950, los señores Rafael Domínguez Romero, Jesús Méndez Figueroa y Arturo Pérez Gutiérrez fundaron este patronato con el propósito de: “Crear un Centro Educativo y Cultural que abarca desde el Jardín de Niños hasta la Educación Superior".

Con la ayuda decidida de la educadora Rosaura Zapata, directora de Educdción Pre-escolar de la Secretaría de Educación Pública, se logró establecer el primer Jardín de Niños Federal Práxedes G. Guerrero, en el local anexo a la parroquia, que hoy ocupa la Biblioteca Federal Profr. Crispin Pérez.

La inauguración oficial tuvo lugar el 31 de julio de 1952, y la efectuó la educadora Elizabeth Hernández Pruneda, cuya plaza pagaba el Patronato con la ayuda del Dr. J. Trinidad Mercado Esqueda.

El Patronato fue reorganizado el año de 1968, quedando integrado, hasta la fecha, de la siguiente forma: presidente, Rafael Domínguez Romero; secretario, Dr. J. Trinidad Mercado Esqueda; tesorero, Arturo Pérez Gutiérrez; vocales: Fermín Guerrero Urrutia, Antonio Ayala Sánchez, Jenaro Morales Urbán, Profra. Ma. Guadalupe Domínguez Romero y educadora Gildarda

56

Vital Mora.

El 17 de diciembre de 1967, el Patronato compró un terreno al señor José Arce León, en el paraje Retamatltla; la superficie fue de 2,158.76 mts. cuadrados, por el que se pagó la cantidad de $51,810.00 (cincuenta y un mil ochocientos diez pesos). El día 13 de septiembre de 1968 la educadora Rosaura Zapata colocó la primera piedra del Nuevo Jardín de Niños Federal Práxedes G. Guerrero, en presencia del señor Arq. Fernando Franco Rivero, supervisor responsable de CAPFCE (Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas), según convenio firmado el día 23 de agosto de 1968 con nuestro Comité Pro-construcción, electo el 17 de julio de ese año e integrado de la siguiente manera:

El día 6 de octubre de 1969 se realizó la inauguración solemne del nuevo Jardín de Niños, que aparte del valor del terreno, costó $750,000.00 (setecientos cincuenta mil pesos), de los cuales CAPFCE cooperó con $500,000.00 (quinientos mil pesos), y el Comité Pro-construcción con $250,000.00 (doscientos cincuenta mil pesos), de éstos puso el 50% la familia del Dr. J. Trinidad Mercado Esqueda, quien celebraba sus bodas de plata como médico en este municipio.

El 23 de enero de 1970, el Patronato inauguró la Biblioteca Pública Federal Profr. Crispin Pérez, maestro de escuela nativo de este pueblo, quien dejó una profunda huella en el municipio y pueblos vecinos, durante los cincuenta y seis años ininterrumpidos de ejercicio profesional. Esta biblioteca sigue funcionando normalmente hasta la fecha.

El día 4 de septiembre de 1972, el Patronato recibió en donación un terreno de 52,000 metros cuadrados en el paraje Tlahlxco. Los donadores fueron las siguientes personas: María Alonso Vda. de Alfaro, Carlos Cano Díaz, Juana Romero Pérez, Esteban Pérez Gómez, José Pérez Gómez, Juana Alfaro Rodríguez, Arturo Pérez Gutiérrez (tesorero del patronato), Vicenta Cano González, Hermellnda Víquez Pérez, Teófanes Sánchez Sánchez, Crescendo Alfaro Díaz, Margarita Tovar, Luis Reséndlz Vargas y Hnos., Anselmo Díaz García y Juana Rodríguez de Pérez.

El día 17 de mayo de 1972 se inició la construcción de la Escuela Primaria Federal Carmen Serdán, y el día 18 de octubre de 1973 se hizo la inauguración oficial, con la cooperación decidida del señor Cayetano Gómez Víquez, presidente municipal en esa época, y del Comité Pro- construcción.

El día 7 de julio de 1984 se Inició la construcción de la primera etapa de la nueva Secundarla Técnica Federal No. 85 Juan Nepomuceno Pérez, según convenio firmado con CAPFCE por valor de $200'000,000.00 (doscientos millones de pesos), de los cuales el 10 por ciento aportó el Comité Pro-construcción.

Presidente Secretario Tesorero ler. Vocal 2do. Vocal 3er. Vocal

Propietarios Arturo Pérez Gutiérrez Educadora Gildarda Vital Mora Cirilo Contreras Serrano Francisco Delgado Suárez Adalberto Escalona Contreras Cayetano Gómez Víquez

Suplentes Rafael Domínguez Romero Servelia Víquez de Víquez Adalberto Cortés Torres Miguel Rlvero Sánchez Oscar Rlvero Torres Dr. J. Trinidad Mercado Esqueda.

57

El día 15 de septiembre de 1984 se puso la primera piedra del nuevo Jardín de Niños Federal Adalberto Cortés Torres, según convenio, firmado también con CAPFCE, por el Comité Proconstrucción, que lo es también de la Secundaria Técnica; está constituido en la siguiente forma:

El día 7 de febrero de 1985 se hizo la inauguración oficial de los dos planteles educativos, y en septiembre y octubre de 1985, la correspondiente a la segunda etapa. Actualmente se está terminando la tercera etapa de la Secundaria Técnica, la cual se entregó el 30 de junio; éstas obras tienen un valor aproximado de $130'000,000.0 (ciento treinta millones de pesos), de los cuales el Comité Pro-construcción ha aportado $4'500,000.00 (cuatro millones quinientos mil pesos).

Hasta hoy se han utilizado 10,000 mts. cuadrados para la Escuela Primaria Federal Carmen Serdán; 10,000 mts. cuadrados para la Escuela Secundaria Técnica Juan Nepomuceno Pérez y 2,500 mts. cuadrados para el nuevo Jardín de Niños Federal Adalberto Cortés Torres, sobrando 30,000 mts. cuadrados, aproximadamente, para la construcción de las escuelas superiores, que completen el ciclo de educación federal en este municipio, como se lo propuso el patronato hace 35 años, al iniciar sus actividades.

Presidente Secretario Tesorero ler. Vocal 2do. Vocal 3er. Vocal 4to. Vocal 5to. Vocal

Propietarios Profr. Sergio Torres Escalona Lie. Roberto Domínguez Rivero Ascencio Torres Víquez José Antonio Arce Torres Lie. Odilia Delgado Cruz Cosme Domínguez Torres Profr. José Valdez González Jenaro Flores Rivero

Suplentes Rafael Domínguez Romero Dr. J. Trinidad Mercado E. Arturo Pérez Gutiérrez José Nelson Ríos Sánchez Feo. Javier Lozano Díaz Dr. Alfonso Domínguez R. Ing. Edgar Golover Pérez Demetrio Alfaro Guerra

V. Historia Actual

61

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

Según el Censo General de Población y Vivienda 1980, el número de habitantes del municipio es de 17,990 y tiene una densidad de población de 1,184 personas por kilómetro cuadrado.

Hombres Mujeres Total

Melchor Ocampo 8,956 9,034 17,990

Tenopalco 746 711 1,457 Visitación 2,232 2,187 4,419 Melchor Ocampo 5,864 6,025 11,889

b. Composición de la población por sexo y edad

Edad Hombres Mujeres Total

0- 4 años 1,398 1,321 2,719

5- 9 años 1,481 1,496 2,977 10-14 años 1,245 1,258 2,503 15-19 años 1,008 1,016 2,024 20-24 años 776 863 1,639 25-29 años 646 658 1,304 30-34 años 499 510 1,009 35-39 años 447 430 877 40-44 años 345 346 691 45-49 años 279 249 528 50-54 años 226 234 460 55-59 años 199 154 353 60-64 años 110 136 246 65-69 años 92 117 209 70-74 años 75 90 165 75-79 años 68 67 136 80-84 años 36 43 79 85-89 años 11 20 31 90-94 años 2 8 10 95-99 años 2 6 8

No especificados 11 12 23

2. Natalidad

62

a. Estadística general

El número de nacimientos en 1960 fue de 47 por 1,000 habitantes; en 1980, de 26.7

3. Enfermedades características

Las enfermedades características del municipio son: ceguera nocturna en algunos habitantes del pueblo de Visitación, hemeralopia, de origen genético, probablemente por avitaminosis crónica. El bocio endémico se ha registrado frecuentemente en el Centro de Salud de la cabecera de Melchor Ocampo, quizá por niveles bajos de yodo en el agua potable.

En el mismo renglón las diez enfermedades más frecuentes en la consulta externa del Centro de Salud, son las siguientes: infecciones intestinales, infecciones respiratorias, parasitosis intestinal (amibianas y helmintiásicas), infecciones de la piel, infecciones de los órganos de los sentidos (otitis y conjuntivitis), infecciones del aparato génitourinario, hipertensión arterial sistemática, enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, tiroideopatías), avitamonisis y cirrosis hepática.

4. Mortalidad

El número de defunciones en 1960 fue de 14.4 por 1,000 habitantes; en 1980, de 7.3

La mortalidad infantil en 1960 fue de 133 por 1,000 habitantes, y en 1980, de 65.

Las diez principales causas de mortalidad registradas en la comunidad son las siguientes: bronconeumonía, gastroenteritis, neumonía lobar aguda, insuficiencia respiratoria, septicemia, cirrosis hepática, insuficiencia renal, carcinoma cérvico uterino, accidente vascular encefálico y accidentes automovilísticos.

Causas de mortalidad materna: aborto provocado, enfermedad hipertensiva del embarazo, shock hipovolémico y fiebre puerperal.

Causas de mortalidad infantil: neumonía, enteritis, bronquitis, trauma obstétrico.

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

En la cabecera municipal existe un Centro de Salud, que lleva el nombre de Melchor Ocampo.

El director de la institución es un médico pasante. Este centro cuenta con los servicios de consulta general, control de enfermedades transmisibles, educación para la salud, planificación familiar e inmunizaciones.

63

Lo atienden un médico pasante en servicio social, una auxiliar de enfermería, cuatro Prodiaps y un elemento de intendencia.

Además, existen en el municipio quince médicos, seis dentistas, treinta enfermeras tituladas, que también trabajan en diferentes instituciones de salud; dos parteras, una titulada y una autorizada; y cuatro farmacias de primera, con servicio nocturno un día a la semana.

Agua potable y drenaje

Para mejorar el medio ambiente del municipio, el ayuntamiento antepasado logró la perforación de un pozo profundo. Esta obra se llevó a cabo con la ayuda de la Secretaría de Salubridad. Este pozo vino a resolver totalmente las necesidades de agua de la cabecera.

El actual ayuntamiento tendió 3.5 kilómetros de red de agua potable, que benefició a 8 barrios, y continúa extendiendo la red de drenaje en la cabecera.

En Visitación, además de ampliar esos servicios, se va a instalar una bomba nueva de 12 pulgadas en el pozo profundo de la plaza pública, el cual no se había aprovechado desde hace varios lustros; con ello se intenta resolver definitivamente la escasez de este vital líquido.

2. Educación

a. Instituciones educativas

El Estado de México tiene en el municipio tres planteles del DIF, tres primarias, una secundaria y dos centros de educación extraescolar. La Federación tiene cuatro jardines de niños, una secundaria federal y una secundaria técnica.

b. Población escolar

La población escolar que asiste a los centros educativos del municipio es de 2,958 hombres y 3,076 mujeres. El total es de 6,034 alumnos.

c. Analfabetismo

En la población de 15 años y más, tenemos 9,768 personas, de las cuales son alfabetos 8,831 y analfabetas 937 (259 hombres y 678 mujeres).

d. Instituciones culturales

Biblioteca Federal Profr. Crispin Pérez

Fue inaugurada el 23 de enero de 1870 por el patronato Pro-educación Federal. Cuenta con un acervo de 2,800 libros. Diariamente asisten 50 lectores y es atendida por 2 bibliotecarias, una

64

La educación ha cumplido un importante papel en la vida municipal de Melchor Ocampo. Arriba aparecen las ruinas de lo que fuera el inmueble de la primer escuela primaria de la localidad. Abajo se ve en construcción la escuela primaria "Amado Ñervo"

65

pagada por la Federación y otra por el municipio. El horario es de dos turnos, de las 8 a las 15 horas y de las 15 a las 21 horas.

Está instalada en un amplio salón anexo a la iglesia parroquial de San Miguel, en la cabecera de Melchor Ocampo. Para el presente año, la Dirección de Bibliotecas la va a reinstalar dotándola de 3,000 libros más, a solicitud del ayuntamiento y del Patronato Pro-educación Federal, para poder resolver las necesidades crecientes de nuestra población estudiantil que es muy alta.

El ayuntamiento, por convenios con el Estado, ha construido dos laboratorios en la secundaria Laura Méndez de Cuenca, que tiene más de 25 años de fundada, con un costo aproximado de $8'794,174.33 (ocho millones setecientos noventa y cuatro mil ciento setenta y cuatro pesos y treinta y tres centavos).

Igualmente ha construido dos aulas nuevas para primaria en Tenopalco, con un valor de $4'108,395.13 (cuatro millones ciento ocho mil trescientos noventa y cinco pesos y trece centavos), en terrenos que gestionaron los ejidatarios de ese pueblo.

En Visitación se está terminando de construir la Escuela Secundaria Federal que se inició en el ayuntamiento pasado por un comité, el cual no contó con convenios de CAPFCE ni con buena administración, por lo que se ha tenido que remediar todas esas deficiencias, para proporcionar a la juventud estudiosa una escuela digna y confortable, pues actualmente se encuentra instalada en el local de la antigua escuela primaria de ese pueblo.

El costo de esa obra, hasta la fecha, asciende a $8'851,138.38 (ocho millones ochocientos ciencuenta y un mil ciento treinta y ocho pesos y treinta y ocho centavos).

En la cabecera municipal, la Escuela Primaria Amado Ñervo empezó a fundarse con la compra del terreno en que iba a ser construida por los señores Merced Domínguez, Luis Víquez y Esteban Pérez (ediles), por la cantidad de $1,000.00. El terreno fue vendido por don Pedro Arce hace 50 años y hasta la fecha es la única escuela primaria del Estado en este lugar. Ya no puede seguir cumpliendo su función porque la población escolar ha rebasado la capacidad de sus instalaciones, pues a pesar de que cuenta con 20 aulas en 2 pisos y de que es matutina y vespertina,tiene, desde hace 2 años, 2 grupos instalados en la bodega y en el foro de la escuela y 6 grupos más, con instalaciones provisionales en un terreno que tuvieron que invadir los padres y los niños de este pueblo para construir aulas de su propio peculio.

3. Religión

a. Clr .j de religión y número de adeptos Según el Censo de Población de 1980, los habitantes del municipio profesaban distintos tipos de religión, como lo muestra el cuadro siguiente:

Católicos Protestantes Judíos No tienen Otras Total

17,508 123 2 184 174 17,790

Hombres 8,702 57 0 113 85 8,956

66

Mujeres 8,806 66 2 71 89 9,034

En los últimos tiempos se ha desatado una poderosa campaña protestante imperialista financiada por

consorcios extranjeros, con el fin de destruir nuestras tradiciones y nacionalidad, b. Asociaciones

religiosas

En la parroquia existen las siguientes asociaciones religiosas: de la Vela Perpetua, de la Virgen de Guadalupe, del Apostolado de la Cruz, y la Adoración Nocturna Mexicana.

Las mayordomías se celebran en las iglesias de la parroquia, con toda devoción y entusiasmo, siguiendo las normas tradicionales de este rincón del Estado.

Mayordomías de San Miguel de las Canteras

Según Charles Gibson, durante la época colonial, a partir del siglo XVI y sobre todo durante los siglos XVII y XVIII, se fundaron en el Valle de México las mayordomías de los pueblos para festejar a su santo patrono. Se originaron con la donación de tierras de indígenas particulares, o de comunidades, que constituyeron las "Tierras del santo", que administraba la iglesia y los representantes de los pueblos sin intervención de los españoles. En cierto modo fue una forma de defender las tierras de los pueblos indígenas.

En aquellos siglos, los "principales" de los pueblos indígenas, llamados vocales, elegían a los mayordomos a propuesta de los señores curas de cada lugar.

El mayordomo era pues, el encargado de las "Tierras del santo" por un año, quedando bajo su responsabilidad el cultivo del maguey, maíz y demás semillas, que realizaban los miembros de la comunidad. Con los fondos que se obtenían de la venta de esos productos, se celebraba la fiesta del Santo Patrono, y con los sobrantes, se iban adquiriendo los órganos musicales, custodias, vasos sagrados, ornamentos, misales, etc., necesarios para el culto religioso, como lo encontramos descrito en el Libro Mayor de la Cofradía de San Miguel de este municipio.

Al finalizar el año de su ejercicio, el mayordomo tenía que rendir cuentas de su administración y asistir al nombramiento del nuevo titular, así como al del alcalde o juez conciliador o de paz y^ál del regidor constitucional.

Por los apuntes locales de los encargados de la erección de la vicaría y de la parroquia y con datos sacados del Libro Mayor de la Cofradía, llegamos a saber que por 1840 desapareció la

cofradía colonial de San Miguel. Por eso, a partir de esa fecha, se nombraron mayordomos de los barrios existentes, Tlatelco, Xholalpa, para celebrar la fiesta del 8 de mayo.

Más tarde, también se celebró la fiesta del 29 de septiembre, en la misma forma pero ya con un barrio más, el de La Unión.

De 1840 a 1854, desempeñaron la Mayordomía de San Miguel las siguientes personas: Atanasio Pérez, Juan Inocente, Francisco de Sales Ayala. Juan Víquez, Juan Sánchez, Manuel Pineda, Juan

67

Pérez, Mariano Arce, Policarpo Víquez, Tomás Víquez, Ramón Delgado, Manuel Sánchez y José Reyes.

Actualmente se celebran en Melchor Ocampo las siguientes mayordomías.

Año Nuevo (31 de diciembre y lo. de enero) San José (19 de marzo) Semana Santa San Miguel (8 de mayo) San Isidro Labrador (15 de mayo) San Antonio (13 de junio) Sagrado Corazón de Jesús (junio) Santo Jubileo de las 40 horas (3 últimos días de junio y lo. de julio) Nuestra Señora de los Dolores (15 de septiembre) San Miguel (29 de septiembre) San Martín de Porres (3 de noviembre) Nuestra Señora de Guadalupe (12 de diciembre)

Antiguamente, en la cabecera parroquial, las familias pertenecían por generaciones a tres barrios, Tlatelco, Xolalpa y La Unión, y las mayordomías salían sucesivamente de cada uno de ellos. En la actualidad ya no se elige en esa forma, pues no se respetan los barrios de origen y los interesados pueden solicitar los cargos libremente.

Todavía hoy los mayordomos se nombran pública y democráticamente los domingos, después de la primera misa, en el atrio de la iglesia.

Se celebra un verdadero cabildo público, presidido por el párroco, según la siguiente orden del día: lo. Presentación de la cuenta de las limosnas o cooperaciones aportadas por los fieles, según las listas oficiales de recaudación. 2o. Discusión y aprobación de las mismas. 3o. Agradecimiento público a los mayordomos por su desempeño. 4o. Elección de los nuevos mayordomos, presentando candidatos de los mayordomos salientes y uno del pueblo, que es propuesto allí mismo en la asamblea, quedando como titulares los que alcanzaron mayoría de votos. Finalmente se levantan y firman las actas correspondientes.

Una vez electos, los mayordomos se disponen a recibir los cargos y los cajones que contienen las cosas relacionadas con las mayordomías.

La cer_.nun¡a se inicia en la iglesia, donde están depositados los cajones; después de los repiques correspondientes, los mayordomos, sus familiares, sus compadres y sus amigos, los sacan del templo y los llevan por las calles, hasta sus domicilios, echando cohetes por todo el trayecto.

Una vez que se llega a la casa de los mayordomos, tomando como base los inventarios, se revisan los objetos depositados en los cajones.- ropa, adornos y sobre todo la cera sobrante que se pesa en esos momentos. Terminada esta revisión, se sirven botanas, copas y comida especialmente preparada para esta ocasión.

68

Más tarde los mayordomos escogen a sus colaboradores o ayudantes llamados "medinos" y a sus "colectores", los cuales se encargarán de recabar las cooperaciones que se asignan y quedan asentadas en las listas de cobranza; éstas se empiezan a recabar durante cinco domingos antes de la fiesta, haciéndolo casa por casa en cada sección. Al terminar de hacer los cobros o colectas, se reúnen todos los colectores en las casas de los mayordomos para entregar las cuentas del día. La jornada dominical termina con copas y comidas especialmente preparadas para ese objeto, por parte de la familia de los mayordomos.

Cuando faltan dos o tres semanas para la fecha de la fiesta, los mayordomos salen a invitar a su cargo a los parientes, compadres y vecinos. Durante la última semana, antes de que llegue la fecha del cargo, todos los invitados personalmente van a visitar a ios mayordomos en su casa, para llevarles la cooperación o ayuda voluntaria, la cual servirá para solventar los gastos de la fiesta. Dicha cooperación se llama Cuautzía (del mexicano cuah, apoyo, ayuda; y tzin, realce, que familiarmente significaría cuate, según el Diccionario de Aztequismos y el erudito cronista de Amecameca).

Cuando llega la fiesta principal, los mayordomos realizan los preparativos necesarios para la celebración. La iglesia cuenta con la asistencia del obispo (para las confirmaciones); los sacerdotes, el coro de voces y la banda de música; los adornos florales y los fuegos artificiales anunciados en los programas.

Los mayordomos también extienden nombramientos para las comisiones de fieles que se encargarán de atender las ermitas del atrio durante la procesión que se celebra después de la misma solemne. A éstas corresponde barrerlas, regarlas, adornarlas y presentar su "juego" o "rueda" de pólvora, para quemarla cuando pase la procesión por cada ermita.

Para los fuegos artificiales también extienden nombramientos a personas o comisiones que se encargarán de donarlos para la noche de la fiesta.

El día de la fiesta, una vez terminado el rosario solemne, los mayordomos, acompañados por la banda de música, sus compañeros y amigos, pasan a recoger los fuegos artificiales donados.

Una vez que se han reunido toda las piezas de fuegos artificiales, los mayordomos se dirigen a la plaza pública para proceder a la quema de los mismos.

Por lo que hace a la casa del mayordomo, cuando llega la fiesta, se bendice si es nueva o si se han hecho ampliaciones a la antigua. Allí se celebra el banquete para todos los invitados, especialmente para los ministros del altar, quienes lo presiden y son atendidos en forma muy particular. La comida que se ofrece es la siguiente: coctel de frutas, consomé de borrego, sopa de arroz, espagueti o verduras, barbacoa, con sus correspondientes salsas típicas, acompañada con tortillas de maíz o trigo, mole de guajolote o pollo, al estilo poblano, con tamales blancos de maíz; arvejón y frijoles, postres de dulce o nieve, café, té y pastel.

Las bebidas que se ofrecen son de todas clase, según los gustos y posibilidades de los mayordomos; la cerveza y el pulque se sirven abundantemente.

69

La comida, muy bien preparada, es sabrosa, abundante e higiénica. Generalmente hay tornafiesta al día siguiente.

Verdaderamente se esmeran los mayordomos en estas ocasiones, al grado que el presbítero don José F. Quintana, quien estuvo en esta parroquia por varios años, bautizó al pueblo como "San Miguel de los Banquetes".

Los mayordomos invitan a personas para que ayuden en sus casas, a las cuales les llaman molenderas; y obsequian canastas con comida a los invitados distinguidos y a las molenderas para que lleven a su casa.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

El calendario anual de fiestas religiosas está integrado por las fechas en que se celebran las mayordomías.

o. Calendario anual de fiestas cívicas

5 de febrero. Promulgación de nuestra Carta Magna en 1917. 24 de febrero. Día de la Bandera. 2 de marzo. Erección del Estado de México en 1824. 21 de marzo. Natalicio del Lie. Benito Juárez en 1806. 30 de abril. Día del Niño. lo. de mayo. Día del Trabajo. 5 de mayo. Victoria del Ejército Mexicano sobre los franceses en Puebla, el año de 1862. 10 de mayo. Día de las Madres. 15 de mayo. Día del Maestro. 13 de septiembre. Los Niños Héroes de Chapultepec. 15 y 16 de septiembre. Conmemoración del Grito de Independencia de 1910. 20 de noviembre. Iniciación de la Revolución Mexicana en 1910.

b. Representaciones públicas y deportes

Los pueblos de nuestro municipio practican el fútbol y el volibol todos los domingos. Dichos partidos deportivos constituyen los principales espectáculos de la comunidad.

Ultimamente se han presentado también espectáculos de lucha libre, los domingos por la noche, en el auditorio municipal. No existen cines en el municipio.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

70

Edificio del palacio municipal de Melchor Ocampo

71

El municipio, conforme a la Constitución, es gobernado por un ayuntamiento electo por el pueblo cada 3 años. Está constituido por los siguientes ediles: propietarios, presidente, síndico municipal y 5 regidores, además de sus correspondiente suplentes y un regidor más del partido político que haya obtenido el segundo lugar en las votaciones.

El ayuntamiento, conforme a la Ley Orgánica Municipal, tiene facultades para nombrar a los delegados municipales de Visitación y Tenopalco, y para convocar a elecciones y elegir un Consejo de Colaboración Municipal en cada uno de los 3 pueblos que constituyen el municipio.

El juez menor, nombrado y dependiente del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, representa el Poder Judicial en nuestra comunidad.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

A continuación se transcribe el presupuesto municipal del año de 1985.

Concepto

b. Aplicación del presupuesto

Concepto

Remuneraciones ordinarias Remuneraciones adicionales y especiales Remuneraciones al personal transitorio Bienes de consumo Bienes para fomento y desarrollo Servicios administrativos Servicios municipales Servicios de difusión Servicios a la deuda Gastos generales Subsidios Ayudas y donativos

Cantidad Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos Participaciones Total

$ 4'164,721.00 13'156,292.00

1'839,465.00 l'595,998.00

53'788,944.00 $ 7¿'545,420.00

Cantidad

$ 18'461,704.00

4'281,816.00

3'267,805.00 5'043,355.00 192,263.00

5'566,934.00 5'312,803.00

842,792.00 184,764.00

14'729,886.00 l'l 78,680.00

528,040.00

72

Aportaciones y cooperaciones Obras públicas y capitaiizables Bienes muebles e inmuebles Total Saldo en bancos

3. Organizaciones políticas

Los únicos partidos políticos registrados ante la Secretaría de Gobernación y que funcionan en este municipio, son: el PRI (Partido Revolucionario Institucional) y el PAN (Partido Acción Nacional).

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

El municipio es atravesado por la carretera Cuautitlán-Zumpango.

b. Sistemas de transportación

Existen 4 líneas de camiones de pasajeros de segunda clase: Sociedad Cooperativa México- Cuautitlán-Melchor Ocampo-Zumpango SCL., con 130 unidades. Unión de Permisionarios Auto- Transportes México-Cuautitlán-Melchor Ocampo-Zumpango y Puntos Intermedios, S.A. de C.V., con 130 unidades. Autotransportes México-Cuautitlán-Melchor Ocampo-Zumpango, con 35 unidades. Sociedad Cooperativa Limitada-Melchor Ocampo-Zumpango y Puntos Intermedios,con 200 unidades y 23 automóviles de sitio, 14 en Melchor Ocampo, 6 en Visitación y 3 en Tenopalco.

2. Comunicaciones

a. Prensa: periódicos y revistas

Circulan casi todos los diarios nacionales, así como numerosas revistas populares, científicas y culturales.

b. Correos

Existe una oficina de este servicio en la cabecera municipal, mal atendida, sin horario fijo, mal organizada, en local particular y con un empleado mal remunerado. Es ya insuficiente para las necesidades crecientes de la población.

c. Teléfonos

499,492.00 7*866,139.00 4*150,000.00

$ 72*106,473.00 2*438,947.00

73

Existe teléfono automático en Melchor Ocampo y Visitación, con 841 aparatos. De caseta sólo en Tenopalco.

d. Radio y televisión

Estos aparatos abundan en las casas y en ellos se captan todas las estaciones y canales del Distrito Federal.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos Uso Año Porcentaje

Superficie agrícola 1983 70.4% Superficie cosechada 1983 58.2% Población urbana 1980 90.7% Población rural 1980 9.3% Uso actual del suelo. Ciclo agrícola primavera-verano

Uso Año Hectáreas

Superficie total 1983 1,519.17

Superficie agrícola 1983 1,069.89 Temporal 1983 37.32 Riego 1983 1,032.50

Recursos hidráulicos 8 pozos profundos

b. Principales productos agrícolas Concepto Año Hectáreas

Superficie cosechada 1983 1,069.82

(Ciclo primavera-verano) Maíz

623.11

Alfalfa

429.82 Otras hortalizas

16.10

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

74

Ganado Cabezas

Total 4,374

Bovino de leche de trabajo

2,187

2,043 134

Porcino

Equino 1,928

259

Aves

Durante 1983 la existencia de aves fue la siguiente:

Engorda Postura Guajolotes

356 295

39

b. Principales productos

Leche, carne y huevo.

5. Comercio

a. Tipos de negocios comerciales

En los pueblos del municipio existen comercios medianos de todas clases que abastecen a los habitantes. No hay mercado municipal.

El domingo y el jueves son días de plaza o tianguis en Melchor Ocampo, y el lunes en Visitación. El

comercio que se realiza en el interior es al menudeo.

Existe, además, una pequeña asociación de comerciantes en la cabecera municipal.

6. Industria

o. Tipos y distribución de las industrias

En la cabecera municipal se encuentra la Constructora Lobeira, desde hace poco tiempo. En Visitación existe la fábrica de hule Amione. Ambas factorías se encuentran sobre la carretera Cuautitlán-Zumpango.

75

Existe una paramunicipal de tabicón, que está en vías de desaparecer debido a anomalías de su organización, por ese motivo el actual ayuntamiento acordó desconocerla.

7. Actividades económicas diversas

a. Cantería

En el municipio existen algunas canteras, de las cuales se extrajeron las piedras para construir las iglesias y casas grandes de lugar. De aquí se extrajeron las piedras para la construcción del tercer piso del Palacio Nacional y del Palacio de Lecumberri.

El oficio de la cantería ha sido tradicional y familiar en este lugar desde tiempos inmemoriales. A continuación damos una lista de los canteros de los últimos tiempos: José Amaro, José Corona, Calixto Corona, Angel Corona, Dionisio Corona, Juan Flores, J. Isabel Hernández, Angel Hernández, Rafael Hernández, Avelino Delgado, Alberto Enriquez, Pedro Pérez, Juan Pérez, Cándido Rodríguez, Severo Rodríguez, Antonio Serrano, José Ma. Serrano, Vicente Serrano, Raymundo Serrano, Valente Serrano, Vicente Torres, Feliciano Torres, Julián Torres, Leodegario Torres, Luis Torres, Angel Torres y Heliodoro Víquez.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

En el municipio la mayoría de los terrenos son de propiedad privada. Existen dos ranchos:

Acuerdo Presidencial Nüm. certificado de inafectabilidad inafectabilidad

4/enero/45 10027 47.00.00 ll/julio/53 107823 39.00.00

También existe propiedad ejidal en los siguientes pueblos:

Localidad Solic. Acc. Res. Pres. Public. Ejecut.

Melchor Ocampo 3/junio/28 DOT 20/julio/38 1 / agosto/38 4/agosto/38

Tenopalco 25/junio/21 DOT 26/mayo/27 10/sep./27 14/junio/27 Visitación 28/nov./23 DOT 2/die./28

20/dic./36 Visitación 17/feb./35 AMP 20/julio/38 30/julio/38 4/agosto/38

9. Trabajo

a. Población económicamente activa

Nombre

San Rafael La Palma

Temp.

76

La población activa del municipio es de 5,214 personas.

Aquí no existen organizaciones de trabajadores, ya que las factorías donde se trabaja están fuera del municipio. Nuestros obreros pertenecen a sindicatos y centrales estatales o nacionales, establecidos en los grandes municipios vecinos.

10. Vivienda

Según el censo de 1980, en el municipio existen 2,609 viviendas; de las cuales 1,989 son propias y 374 rentadas. De las 2,609 viviendas, hay con techo de lámina de cartón, 19; con techo de palma o tejamanil, 9; con techo de lámina de asbesto o metálica, 656; con teja 8 y con techo de concreto 1,646. Las casas con paredes de tabique o block son 2,214.

11. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

Todos los habitantes hacen tres comidas al día. La gente de escasos recursos toma atole, tamales, café solo y pan o tortillas por la mañana y la noche. A mediodía, siempre, sopa, un guisado, frijoles y tortillas.

La mayoría de los habitantes acostumbran y pueden comprar leche, huevo, carne, frutas y verduras en cantidad suficiente.

Actualmente se consumen muchos refrescos embotellados y muy poco pulque y cerveza.

Durante las fiestas, y especialmente en el festejo de las mayordomías, la alimentación es variada, abundante y suculenta, como ya se ha descrito.

Los habitantes son muy hospitalarios y generosos, y saben preparar higiénicamente sus alimentos.

12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

La mayoría de los habitantes usan vestidos comunes y corrientes, pues no hay trajes típicos. Solamente en las bodas, primeras comuniones, quince años, recepciones de fin de cursos o profesionales se llevan vestidos especiales.

Los adornos se usan particularmente en las iglesias durante las fiestas y por lo general son adornos florales. En las casas, también se emplean con motivo de las mayordomías, bodas, o bendiciones y generalmente son de papel.

77

E. Arte

1. Artes plásticas: pintura y escultura

En la cabecera municipal vive un pintor de origen italiano que realiza cuadros y los vende en Tepotzotlán.

En lo relacionado a la escultura, debemos mencionar que siempre hemos tenido canteros nativos, que son verdaderos artistas.

2. Arquitectura

a. Civil y religiosa

El palacio municipal y dos casas principales del pueblo, construidas de cantera, son los ejemplos más representativos de la arquitectura civil.

Pero las iglesias de los tres pueblos aventajan con mucho a las obras anteriores, pues son joyas del siglo XVII.

A continuación, me permito transcribir la descripción de la iglesia de San Miguel de las Canteras.

La iglesia parroquial de San Miguel Tlaxhomulco, actualmente de Melchor Ocampo, fue descrita por el Arq. Vicente Mendiola Quezada de la siguiente manera:

"A cinco kilómetros al noreste de Cuauhtitlán, sobre la carretera que conduce a Zumpango, se encuentra este lugar cuyo predio religioso vamos a describir.

"Lo primero que nos admira es la contemplación de su inmenso atrio circundado por alta barda almenada y de arco ondulante invertido. Sus almenas son en verdad remates vasiformes de piedra volcánica negra, material que domina totalmente la construcción tanto del templo como de sus anexos y que presta al monumento un aspecto de fortaleza y reciedumbre únicos. El arco de acceso al atrio es de tipo romántico masivo, pero existe otra portada de dos arcos con arquivolta también de piedra negra con alta cruz superior.

"El atrio tiene también capillas posas austeras como lo es todo el predio y el centro ostenta una pesada cruz sobre alto pedestal. Más imponente aún es la portada del templo con características propias del siglo XVII. Está constituida por arco semicircular en proporción de 1:2 ¥2 con arquivolta e impostas. A cada lado tiene dos pesadas columnas salomónicas de muy acusado gálibo, capitel corintio románico y base ática sobre toscos basamentos. Entre las columnas angostos,nichos con esculturas de San Pedro y San Pablo.

"Sobre las columnas corre un entablamiento horizontal pesado que está coronado por un ático. Las dos columnas extremas terminan en remates casi cónicos en tanto que las columnas interiores

78

Fachada de la parroquia de San Miguel, una buena muestra de la arquitectura religiosa del siglo XVII

79

80

se continúan en un segundo cuerpo constituido por dos columnas también salmónicas chaparras que encierran un nicho central.

"El conjunto de esta negra fachada recuerda mucho las formas de la de Santa Bárbara, pueblo inmediato ya estudiado, revelando a mi entender un mismo autor y naturalmente contemporaneidad.

"La iglesia es de planta cruciforme de no muy grandes proporciones pero bastante elevada en sus naves. Sobre el crucero se levanta la cúpula de planta ochavada en gajos, en los cuales se abren cuatro ventanas que interceptan la bóveda a la manera poblana y encuadradas en un marco muy bien proporcionado. Tiene la cúpula cordón en sus aristas y una delgada linternilla con pequeño pedestal para la cruz final.

"La torre es de tres cuerpos; mayor el inferior, mediano el intermedio y pequeño el último, todos de planta ochavada con delgadas columnillas en sus aristas, apoyadas en basamentos que rodean totalmente a la torre. Las ventanas que iluminan la nave son esbeltas y con arco en capialzado y la de la cabecera del presbiterio o ábside es muy grande y con gran derrame y marco moldurado. Corona este ábside un pequeño nicho que sobresale bastante del pretil curvo del muro. En los ángulos del crucero se alzan remates piramidales.

"Esta iglesia tiene muy bellos altares del siglo XVII con columnas salmónicas alternando con muy interesantes cuadros al óleo. Estos altares dorados están profusamente ornamentados.

"Los anexos del templo, casa cural actual, tienen aspecto y elementos también propios del siglo XVII (marcos de puertas, ventanas y arco de medio punto).

Este monumento de Melchor Ocampo es un buen ejemplar del siglo XVII".

El libro del Arq. Vicente Mendiola Quezada fue editado por el Gobierno del Estado de México el año de 1985, y el autor no pudo conocer la historia completa y verdadera de la construcción de esta iglesia, por lo cual, en mi doble carácter de secretario de la Comisión de Decoro de la Parroquia y de cronista municipal, me permito hacer públicos los siguientes datos para completar la información.

1. Hasta el año de 1942 la iglesia era de una sola nave (no tuvo originalmente planta cruciforme). Fue el señor Adalberto Cortés Torres el constructor de la capilla sur, que tuvo un costo de $8,500.00 (ocho mil quinientos pesos).

2. Ocho años más tarde, en 1950, el mismo Cortés Torres construyó la capilla norte, con un costo de $30,140.50 (treinta mil ciento cuarenta pesos 50/100), costeados por los feligreses. Hasta esa fecha aparece la iglesia con planta cruciforme.

3. De marzo de 1954 a mayo de 1961, la Comisión de Decoro de la Iglesia Parroquial de San Miguel de las Canteras trabajó ininterrumpidamente en la reconstrucción total de la misma, a solicitud del Obispo Auxiliar de México, don José Villalón Mercado, siendo párroco de este lugar el presbítero Salvador Portilla. Durante esta época y con la asesoría de los arquitectos Alejandro Von

81

También la arquitectura civil ha dejado interesantes ejemplos. Arriba, fachada labrada de una casa particular. Abajo, casa grande de cantera, en Melchor Ocampo

r

*Í?S* .

82

Wuthenau, Enrique Creel Lujan, Eugenio Méndez y Antonio Lacosta, de la Asociación Interamericana de Arte Religioso, se construyeron cuatro altares y las posas del atrio, con estilo clásico y con piedra negra de las canteras de este municipio.

La Comisión de Decoro estuvo encabezada por los señores Agustín Alfaro, Francisco Contreras, Adalberto Cortés Torres y el doctor J. Trinidad Mercado Esqueda. Las obras de referencia tuvieron un costo de $170,569.42 (ciento setenta mil quinientos sesenta y nueve pesos 42/100), los cuales fueron aportados por los fieles de la parroquia.

4. Durante los tres últimos lustros, el presbítero Zenón López González ha estado como párroco de San Miguel. En este periodo se han construido la Nueva Casa Cural, el Salón de Estandartes, dentro de la iglesia, y el Salón de Sesiones de la Adoración Nocturna Mexicana, fuera de la misma, sobre la antigua bodega.

Las dos últimas construcciones se han fabricado también con piedra negra volcánica, hermosamente rejoneada.

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

En la cabecera existen orquestas para bailes de categoría; la más popular es la "Olímpica", de reconocida fama en la región. También existen conjuntos musicales modernos, como el "San Miguel", muy apreciado por la juventud. Existen estudiantinas en Melchor Ocampo y Visitación, las cuales actúan en ceremonias religiosas o familiares. Existen también pequeñas bandas de música para ceremonias cívicas y entierros, y bandas de guerra en los planteles educativos.

Aquí no hay ni ha habido danzantes. A veces se traen alaunos, como los "Concheros", para determinadas fiestas religiosas.

La danza casi no se practica en este lugar porque no hay grupos ni escuelas que la enseñen. En contadas ocasiones las ponen y enseñan en algunos planteles.

4. Artes decorativas

Desde hace varios años existe un taller artesanal que realiza imágenes religiosas; éste tiene una pequeña producción, pues funciona prácticamente a nivel familiar.

No tenemos artes decorativas de cerámica, alfarería, tejido, madera o cuero. Hace algunos años existían en la cabecera algunos telares familiares, donde se eleboraban excelentes cobijas de lana, pero éstos, por desgracia, han desaparecido.

F. Tradición oral

83

1. Mitos y leyendas En este aspecto sólo contamos con la leyenda de la aparición del Arcángel San Miguel, la cual transcribo a continuación.

La llegada del Arcángel San Miguel a este pueblo es algo misteriosa. La versión más aceptable es la siguiente:

En la Calle Real que pasaba detrás de la iglesia, a una distancia de 30 ó 40 metros, existía un árbol viejo llamado "El Mezquite", rodeado de grandes piedras de recinto, que formaban una pequeña glorieta pública.

Allí acostumbraban descansar los caminantes que pasaban,y algunos de ellos hasta dormían un poco bajo el frondoso árbol.

En una ocasión llegó un caminante desconocido cargando un gran bulto que colocó sobre las piedras y enseguida se dedicó a descansar.

Pasados algunos minutos se empezó a difundir la noticia entre los moradores del pueblo, de que aquel hombre traía un bulto envuelto con unos lienzos de manta y que, según decía él, era una imagen. Entonces llegaron hasta el lugar algunos de los "señores principales" del pueblo a preguntarle al desconocido sobre el contenido de su bulto. Este hombre les contestó que era una imagen y entonces le pidieron descubrirla, a lo cual accedió, y al desenvolver el bulto quedaron asombrados contemplando la hermosura de la imagen del Arcángel San Miguel.

Después de la sorpresa le preguntaron que si vendía la imagen. A lo que contestó que sí, pero que no sabía su valor y que necesitaba ir a México a preguntarle a su dueño y que mientras podía dejarla encargada en la iglesia si se interesaban por ella, o también, que podrían ir algunos comisionados a México para que hicieran el arreglo porque él podía tardar más de ocho días en regresar.

Al indicarles esto, el desconocido les informó de la calle, número de la casa y apellido del dueño de la imagen, con el fin de que se arreglaran en lo del precio, comprometiéndose a que cuando estuviera hecho el trato, él mismo regresaría a hacer formal entrega de ella.

Las condiciones que les propuso entusiasmaron a los vecinos y desde luego menifestaron gran fe y devoción. En la tarde de ese día se formó la comisión y se reunió mucha gente que cooperó para su compra.

Al día siguiente salió la comisión para México y habiendo encontrado la calle y el número nadie les dio razón de tal persona. Por lo tanto, se regresaron al pueblo desconsolados y devolvieron el dinero que habían recibido.

Desde ese momento los "principales" y el pueblo estuvieron pendientes y dispuestos para pagar el precio de la imagen.

84

Así pasaron los días, los meses y los años y nadie vino a reclamarla y desde esos remotos tiempos fue reconocido como el Patrono del pueblo el Arcángel San Miguel.

85

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Aveleyra Arroyo de Anda, Luis. El Sacro de Tequixquiac. Estado de México. Reproducción Facsimilar de la de 1966. Prólogo de Felipe Soles Olguín. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979.

Basurto J. Trinidad. El Arzobispado de México. Jurisdicción Relativa al Estado de México. Edición Preparada por Mario Colín, con Adiciones y Notas. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1977.

Breviario Demográfico. 1984. Gobierno del Estado de México. Sistema Estatal de Información. Consejo Nacional de Población. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1985.

Censo General de Población y Vivienda 1980. Estado de México. Vol. I. Tomo 15. México, 1984. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles. Traducción Directa del Náhuatl por el Licenciado don Primo Feliciano Velázquez. Imprenta Universitaria. México, 1945.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. Dibujos de Lauro J. Zavala e Ismael Peña Saldaña. U.N.A.M. Textos Universitarios. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1971.

Comité Pro Erección de la Vicaria y de la Parroquia de San Miguel de las Canteras. Apuntes Locales. Sin fecha.

Cortés, Hernán. Cartas de Relación. Décima Tercera Edición. Editorial Porrúa, S.A. Nota Preliminar de Manuel Alcalá. México, 1983.

Charles, Gibson. Los Aztecas Boje el Dominio Español. 1519-1810. Traducción de Julieta Campos. Siglo XXL Primera Edición. Historia y Arqueología.

Memoria de las Obras del Sistema de Drenaje del Distrito Federal. Tomo I. D D F.

Estadística Básica Municipal. Melchor Ocampo. Gobierno del Estado de México. Sistema Estatal de Información, 1980.

Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México eq los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Edición Facsimilar a la de 1982.

86

Motolonia, Fray Toribio. Historia de los Indios de la Nueva España. Estudio Crítico, Apéndices, Notas e Indice de Edmundo O'Gorman.

Olaguíbel, Manuel de, Cecilio A. Robelo y Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. Textos Revisados y Anotados por el Dr. Angel Ma. Garibay K. Edición y Prólogo de Mario Colín. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1966.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México. Edición Facsimilar de la de 1894, Preparada por Mario Colín, 1975.

Palerm, Angel. Obras Hidráulicas Prehispánicas en el Sistema Lacustre del Valle de México. S.E.P. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro de Investigaciones Superiores. Seminario de Etnohistoria del Valle de México. Primera Edición, 1973.

Panorámica Socio-Económica en 1970. Estado de México. 2 Tomos. Toluca, México, 1971.

Primer Informe de Gobierno Municipal de Melchor Ocampo. México, 1985.

Rojas R.„ Teresa,etal. Nuevas Noticias Sobre las Obras Hidráulicas Prehispánicas y Coloniales en el Valle de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro de Investigaciones Superiores.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia de las Cosas de la Nueva España. Fundada en la Documentación en Lengua Mexicana, Recogida por los Mismos Naturales. Con

Numeración, Anotaciones y Apéndices de Angel Ma. Garibay K.

It

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.

J. Trinidad Mercado Esqueda Cronista Municipal

Nació el 19 de enero de 1921 en Aguascalientes. Estudió la carrera de medicina en la U.A.E.M., en la que se tituló en 1945. Ha sido fundador y socio de varias asociaciones profesionales: Pediátrica del Centro, Médica de la Clínica 16 del I.M.S.S., de Cuautitlán A.C. y de Pediatría del I.M.S.S., entre otras. Fundador y director de la revista "El Médico Familiar". Participó como directivo de Delegaciones Sindicales.

En el ámbito político, cultural y social de Melchor Ocampo, fungió como regidor, secretario de Comités Pro- Construcción, creador del Club Deportivo "Excélsior", de la Liga Municipal y del Colegio Regional de Arbitros de Fútbol. En Tlalnepantla es fundador de la Central Deportiva.

ISBN 968-841-091-8