lo bueno, bonito y barato y la generación perdida

2
Lo bueno, bonito y barato y la generación perdida Disponemos en España de excelentes personas preparadas y competitivas en el mercado laboral y se está permitiendo que todo ese talento se nos escape. No sólo se va al extranjero una generación, sino que los recortes y las políticas empresariales se están enfocando hacia querer un bueno, bonito y barato (triple B). Tan de moda está la captación y mantenimiento del talento, que luego, cuando las empresas nos demandan procesos de selección, lo que buscan es un excelente profesional, bien cualificado, pero con un bajo sueldo. Aunando la deficiencia y escasez de oferta de empleo, esta triple B empresarial y el programa de Salvados sobre la educación en Finlandia, hubo algo que se me quedó grabado: “los recortes se han plasmado en una generación perdida que van dificultar el desarrollo de nuestro país”. Las empresas deberían analizar que: 1. Los jóvenes que han terminado sus estudios (además de ser de los mejores preparados en las últimas décadas) se marchan. 2. Que los profesionales entre los 35 y 45 se quedan pero en condiciones básicas reflejadas en esa triple B. 3. Que hay recortes en educación que ya están impidiendo a jóvenes a acceder a la formación. 4. Que ya se ven como mayores a los que tienen más de 45 años (y les quedan 20 años de trabajo…¡¡más años de los que llevan trabajando!!) Con estos ítems, ¿cómo vamos a avanzar? Hay que disponer de una visión hacia el futuro e intentar retener aquí a los profesionales, pero en buenas condiciones. Esto hace que los españoles se vayan porque no hay trabajo y porque no quieren trabajar por un bajo sueldo con unos

Upload: leiregn

Post on 05-Aug-2015

111 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo bueno, bonito y barato y la generación perdida

Lo bueno, bonito y barato y la generación perdida

Disponemos en España de excelentes personas preparadas y competitivas

en el mercado laboral y se está permitiendo que todo ese talento se nos

escape. No sólo se va al extranjero una generación, sino que los recortes y

las políticas empresariales se están enfocando hacia querer un bueno,

bonito y barato (triple B).

Tan de moda está la captación y mantenimiento del talento, que luego, cuando las

empresas nos demandan procesos de selección, lo que buscan es un excelente

profesional, bien cualificado, pero con un bajo sueldo. Aunando la deficiencia y

escasez de oferta de empleo, esta triple B empresarial y el programa de Salvados

sobre la educación en Finlandia, hubo algo que se me quedó grabado: “los recortes

se han plasmado en una generación perdida que van dificultar el desarrollo de

nuestro país”.

Las empresas deberían analizar que:

1. Los jóvenes que han terminado sus estudios (además de ser de los mejores

preparados en las últimas décadas) se marchan.

2. Que los profesionales entre los 35 y 45 se quedan pero en condiciones básicas

reflejadas en esa triple B.

3. Que hay recortes en educación que ya están impidiendo a jóvenes a acceder a la

formación.

4. Que ya se ven como mayores a los que tienen más de 45 años (y les quedan 20

años de trabajo…¡¡más años de los que llevan trabajando!!)

Con estos ítems, ¿cómo vamos a avanzar?

Hay que disponer de una visión hacia el futuro e intentar retener aquí a los

profesionales, pero en buenas condiciones. Esto hace que los españoles se vayan

porque no hay trabajo y porque no quieren trabajar por un bajo sueldo con unos

Page 2: Lo bueno, bonito y barato y la generación perdida

gastos elevados, derivados de las situaciones anteriores, que hace que no puedan

mantenerse ni cubrir sus necesidades básicas. ¿Para qué estar aquí si en otros

países me pagan más por el mismo trabajo y con mejor horario y beneficios

sociales?

Ésta es la pregunta que las empresas han de hacerse. La formación y la experiencia

son valores que como tal se han de recompensar y fidelizar. Igual que se quiere

fidelizar al cliente, los trabajadores son esos clientes internos que van a hablar de

la empresa donde trabajan y que además también son clientes potenciales.

Y quizá la respuesta que más me preocupe es: ante las futuras jubilaciones de los

que ahora están trabajando, si una generación se va, la que se queda no se puede

actualizar para ser competitiva y además no está contenta, y las generaciones que

vienen no se pueden formar ni adquirir idiomas…. ¿Cómo estará en España el tejido

empresarial en los próximos 40 años?