literaturas de la antigÜedad

31

Upload: cristian-toledo-romero

Post on 24-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Teoría sobre literaturas de la antiguedad. Muy útil para estudiantes de literatura universal.

TRANSCRIPT

UNIDADEntonces yo partí en trocitos, con el agudo bronce, un gran pan de cera y lo apreté con mis pesadas manos. Enseguida se calentó la cera –pues la oprimían mi gran fuerza y el brillo del soberano Helios Hiperiónida–, y la unté por orden en los oídos de todos mis compañeros. Estos, a su vez, me ataron igual de manos que de pies, firme junto al mástil –sujetaron a este las amarras– y sentándose, batían el canoso mar con los remos.

Conque, cuando la nave estaba a una distancia en que se oye a un hombre al gritar –en nuestra veloz marcha–, no se les ocultó a las Sirenas que se acercaba y entonaron su sonoro canto.

Homero. Odisea, ed. y trad. José Luis Calvo, Madrid, Cátedra, 1994. L

a literatura nos atrapa por la seducción de la palabra, igual que el canto de las sirenas atrapaba a los compañeros de Ulises. Desde hace milenios, la literatura ha acompañado a la humanidad

como consuelo, diversión, propaganda, reflexión o reto estético. Recorrer la historia de la literatura universal es estudiar al ser humano, sus deseos, sus ideas, sus miedos y esperanzas.

En esta unidad nos ocuparemos del origen de la literatura: fascinantes narraciones que nos sumergen en el origen de cada civilización, mitos y epopeyas que sostienen las creencias de toda una colectividad. Al lado de esos grandes relatos que seducirían a los pueblos, fueron también surgiendo creaciones que cantaban los sentimientos de cada individuo (la lírica) y el apasionante juego de ver la vida representada por otros en un escenario: el teatro.

Con esta unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:

1. Conocer las principales manifestaciones literarias de la Antigüedad. 2. Identificar sus géneros fundamentales. 3. Tener una visión general de los autores y obras más importantes de la Antigüedad. 4. Reconocer las influencias y relaciones que se establecieron entre literaturas y autores de

la Antigüedad. 5. Relacionar aportaciones de la literatura antigua con la literatura española y con otras

artes.

1

Literaturas de la Antigüedad10

Ulises y las sirenas, Herbert James Draper. (Wikimedia Commons. Dominio público)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. PRIMERAS LITERATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.1.

Mesopotamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.2. Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3. India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.4. China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. LITERATURA BÍBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3. LITERATURA GRIEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.1. El mito griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . 19 3.2. La épica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.3. La lírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.4. El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.5. Géneros en prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4. LITERATURA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.1. Teatro . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.2. Poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.3. Géneros en prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5. LITERATURA Y OTRAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 30 GUÍA DE LECTURA: EDIPO REY DE SÓFOCLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Cultura india (desde el III milenio a.C.) Cultura romana

(desde el s. VIII a.C.) Cultura china (desde el II milenio a.C.)

Civilización egipcia David, rey de Israel

(IV-I milenio a.C.) (hacia el 1000 a.C.)

Civilización sumeria Cultura griega

(IV-III milenio a.C.) (I milenio a.C.) Cristianismo

3000 a.C. 2000 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. año 0

Aparición de la escritura

Poema de Gilgamesh

Libro de los muertos

Vedas

PRIMERAS CIVILIZACIONES

Comienzo de la literatura china Primeros libros de la Biblia

Homero Hesíodo Safo Píndaro Esquilo Sófocles Eurípides Aristófanes Platón

GRECIA

Plauto Cicerón Virgilio Horacio Ovidio

ROMA

11

LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD

UNIDADTabla del Poema de Gilgamesh. (Wikimedia Commons)

Urshanabi le dijo a Gilgamesh: “¿Por qué tus mejillas están demacradas y tu rostro abatido? ¿Por qué tu corazón está dolido y tus rasgos demudados? ¿Por qué la angustia está en tus entrañas? ¿Por qué tu cara es como la del que ha recorrido un largo camino? ¿Por qué tu cara está tostada por la humedad y el excesivo calor? ¿Por qué vas errante por la estepa, buscando un soplo de viento?”

1. Primeras literaturas1.1. Mesopotamia

La creación de la escrituraen diferentes civilizaciones –Egipto, Mesopotamia, la India, China– facilitó que las tradiciones literarias orales fueran fijadas.

Los primeros textos literarios que conocemos tienen, casi siempre, una relación con el contexto religioso de sus autores. Muestran un complejo mundo de dioses y héroes, muy a menudo conectados.

En la región de Oriente Próximo conocida como Mesopotamia –aproxi- madamente en la actual Irak–, una próspera civilización creó a finales del cuarto milenio antes de Cristo la llamada escritura cuneiforme (llamada así por la forma de cuña de sus trazos). Por primera vez un sistema permitía fijar textos, hasta entonces orales y susceptibles de evolución y olvido. Gracias a la escritura cuneiforme conocemos algunos textos de enorme antigüedad, quizá las primeras obras literarias escritas.

● El Enuma Elish o Poema de la Creación explica las ideas mesopotámicas sobre la aparición de los primeros dioses y la creación del hombre por Marduk, dios de Babilonia.

● El Poema de Gilgamesh (hacia el 2000 a.C.) es la más antigua obra conocida. En esta epopeya ya aparecen temas fundamentales en la literatura de la Antigüedad como el diluvio, el viaje o el miedo a la muerte.

En el siguiente fragmento, puede verse la angustia de Gilgamesh ante la muerte:

Gilgamesh le dijo a Urshanabi: [...] “Mi amigo, mulo vagabundo, onagro de la estepa, leopardo del desierto, [...] él, con quien, juntos, habíamos escalado las montañas, habíamos capturado y matado al Toro Celeste, habíamos abatido a Humbaba, que vivía en el Bosque de los Cedros, habíamos matado leones en los pasos de la montaña, mi amigo, a quien tanto amaba, que iba a todas partes conmigo, [...] he aquí que lo ha alcanzado el destino de los hombres.”

Leyendas del Próximo Oriente antiguo, trad. Federico Lara Peinado, Barcelona, Círculo de Lectores, 1999.

1

Aunque la raíz de la palabra “literatura” (del latín littera: “letra”) señala a la escritura como su canal expresivo preferente, debió de existir un larguísimo período de literatura oral anterior a la invención del lenguaje escrito. La tradición oral hizo que esos textos perduraran durante generaciones, con las modificaciones lógicas que produce el paso del tiempo en los textos no escritos. Esas modificaciones favorecieron la aparición de lo maravilloso en textos míticos y legendarios.

12

Poema de Gilgamesh

Gilgamesh es el rey de Uruk, una ciudad mesopotámica. Su gobierno tiránico da pie a que algunos dioses se planteen crear un ser que se enfrente a él. Nace así Enkidu, un ser semianimal, de gigantesca fuerza. Ambos se enfrentan en combate, pero ninguno vence y se convierten en inseparables aliados. Desde entonces, Gilgamesh y Enkidu realizan juntos grandes hazañas. A pesar de la enorme fortaleza de los dos héroes, Enkidu acaba enfermando y muriendo. En su desesperación, Gilgamesh parte en busca de la inmortalidad. Para ello, cruza el infierno hasta dar con el barquero Urshanabi, que le conduce hasta Utnapishtim, el único hombre que sobrevivió al diluvio. Utnapishtim cuenta a Gilgamesh cómo se salvó con su esposa y los animales. Gilgamesh quiere obtener de él el secreto de la inmortalidad y Utnapishtim le cuenta que hay una planta bajo el mar que da ese poder. Gilgamesh la coge, pero cuando vuelve en la barca de Urshanabi, una serpiente se la arrebata, por lo que debe morir y aceptarlo.

1.2. EgiptoLa antigua literatura egipcia se manifestó a través de la escritura jeroglífica. Una de sus

características principales es la importancia que se concedía al tema de la salvación frente a la muerte. Así, son muy abundantes los himnos religiosos que, en muchos casos, buscan la alabanza de los dioses con la esperanza de obtener su protección. Es imprescindible recordar también obras como:

● El Libro de los muertos, la obra más famosa de la literatura egipcia. Existen numerosas versiones de este texto, que fue conformándose con el paso del tiempo y que tenía como misión servir de guía a los muertos en su camino por las vías del más allá. Por ello, los ejemplares del Libro de los muertosacompañaban a los cadáveres en las tumbas. Se trata de una obra compleja y ritual, cercana en su lenguaje a lo mágico.

● La Historia de Sinué, relato de notable realismo. Sinué cuenta en primera persona cómo huye de Egipto al producirse el asesinato del faraón. A punto de desfallecer, es acogido por la hospitalidad de los beduinos. Con ellos vive, batalla y alcanza prosperidad. Pero, pasado el tiempo, siente la necesidad de no morir en tierra extranjera y regresa a la corte. El lujo de la corte faraónica y la rudeza de su vida beduina aparecen retratados con elocuente colorido.

1.3. IndiaLa literatura india antigua se compuso en una lengua indoeuropea llamada sánscrito. Desde

su origen, surgieron numerosos textos religiosos llamados Vedas, que poseen también un indudable valor literario. Pero los textos literarios más notables de la antigüedad india son dos epopeyas:

● Mahabharata (literalmente, la Gran Guerra) es la gran epopeya de la India compuesta hacia el siglo VI a.C. De enorme longitud y complejidad, gira en torno a las luchas entre dos reyes hermanos. La obra contiene numerosos episodios marginales, como el del anillo de Sakuntala (la joven y hermosa Sakuntala perdió el anillo que podía hacer que su enamorado rey la recordara; el anillo apareció en el vientre de un pez y el rey y Sakuntala pudieron reencontrarse) o el de los amores de Nala y Damayanti (en el que los dioses compiten con Nala por desposar a la princesa Damayanti, para lo que usan tretas como adoptar todos el aspecto del amado Nala).

Libro de los muertos. (Wikimedia Commons)

13

Ramayana Rama es obligado a abandonar el reino del que es legítimo heredero para hacer penitencia en la selva. Le acompañan su esposa Sita y su hermano Laksmana. Tras derrotar a todo un ejército de raksasas (unos seres perversos), el rey de estos –Ravana– decide raptar a Sita. Se disfraza de mendigo y la engaña. Rama, ayudado por el ejército de los monos, rescata a Sita y se enfrenta a Ravana, al que acaba matando.

LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD

UNIDAD● Ramayana (El viaje de Rama), compuesto hacia el siglo III a.C. y atribuido a Valmiki, narra las aventuras de Rama, un príncipe perfecto, encarnación del dios Visnú.

Con posterioridad a estas epopeyas, la literatura india tuvo desarrollo en otros géneros:

● En el teatro destaca la figura de Kalidasa (hacia siglo V), autor de la obra El reconocimiento de Sakuntala, que retoma esta historia de mágicos anillos, separaciones y reencuentros, ya aparecida en Mahabharata.

● La narrativa en prosa tuvo amplia influencia en la literatura española medieval. El Panchatantra (hacia el siglo IV) es una colección de cuentos didácticos que tienen como protagonistas principalmente a animales, por lo que se relacionan con el género de la fábula. Algunas de estas narraciones ya aparecían entre las obras atribuidas al griego Esopo (¿VI a.C.?). En España, fueron traducidas con el título de Calila e Dimna, a través de su versión árabe, en época de Alfonso X el Sabio.

1.4. ChinaSe conservan numerosos textos de la literatura china del primer milenio antes de Cristo. La

mayoría de ellos tiene un objetivo más práctico que estético, como:

● El Arte de la guerra, atribuido a Sun Tzu (hacia el siglo VI a.C.), es el más antiguo y difundido libro sobre estrategia militar. Sus agudos consejos (que señalan que la máxima habilidad no es ganar cien batallas, sino someter al enemigo sin combatir) pueden aplicarse como sabias tácticas para la práctica cotidiana.

● El Libro del Tao, atribuido legendariamente a Lao Tse (siglos VI-IV a.C.), es un libro filosófico compuesto por poemas breves que explican, con numerosas paradojas, la existencia del “tao”, una fuerza que representa el orden de la naturaleza. El siguiente texto ejemplifica su estilo y su mensaje:

Batalla de Lanka. Ramayana. (Wikimedia Commons)

114

La literatura china vivió una época de esplendor durante la dinastía Tang (siglos VII-VIII d.C.). La poesía era valorada entonces como un arte sublime. Los poetas, además de manifestar sutilmente sus sentimientos, reflejaban delicadamente los matices del paso del tiempo en la naturaleza. Uno de los más destacados es Li Bai (701-762), conocido por su nomadismo y su amor a la bebida (que, según la leyenda, le llevó a morir ahogado al intentar abrazar a la luna en el río Yangtsé).

A finales del siglo XVI se publicó una de las obras más populares de la literatura china: Viaje al oeste. Es una novela que recoge múltiples aventuras y un profundo mensaje del viaje como camino espiritual. Su personaje más famoso es el Rey Mono, enormemente popular en la China de hoy, inspirador de películas, series de televisión, dibujos animados, etc.

Actúa sin actuar, ocúpate en no ocuparte en nada, saborea lo que no tiene sabor. Ten por grande lo pequeño y por mucho lo poco, responde con la virtud a los que mal te quieren. Intenta lo difícil en lo fácil, realiza lo grande en lo menudo. Las cosas difíciles del mundo comienzan por lo fácil,

Rodeado de flores, bebo solo, ante una jarra de vino. Alzo la copa y convido a la luna. Con mi sombra, ahora somos tres.

Aunque la luna no puede beber, y mi sombra en vano me sigue, las tomo por compañeras transitorias. ¡Divirtámonos antes que pase la primavera!

Canto, mientras la luna pasea. Bailo, mientras mi sombra vacila. Antes de mi embriaguez nos solazamos juntos. Cuando estoy ebrio, se deshace nuestra compañía. ¡Oh, luna! ¡Oh, sombra! Seréis mis inmortales amigas. Ya nos reuniremos algún día en el cristalino mundo de las estrellas.

Li Bai. “Libación solitaria bajo la luna”, en Poesía clásica china, ed. y trad. Guojian Chen, Madrid, Cátedra, 2001. Actividades Actividades

1. Realiza un cuadro de las “primeras literaturas” que refleje géneros y obras principales.

2. Comenta las figuras literarias más llamativas en los textos del Poema de Gilgamesh y del Libro del Tao.

3. Explica en qué parte del argumento del Poema de Gilgamesh se produce la situación reflejada en el texto.

4. Explica la idea de los dos últimos versos del ejemplo del Libro del Tao y justifica la posible verdad que encierra.

ü Las literaturas más antiguas conocidas se desarrollan en Egipto y Asia.

● En Mesopotamia destaca el Poema de Gilgamesh, la obra literaria más antigua conocida.

● En Egipto se compuso El libro de los muertos y un relato realista sobre Sinué.

● La literatura india antigua posee dos importantes epopeyas: Mahabharata y Ramayana.

● La literatura china produjo clásicos para la vida práctica y grandes poetas.

Recuerda Recuerday las cosas grandes del mundo por lo menudo empiezan. Por eso el sabio nunca realiza cosas grandes, y así es como puede llevar a cabo grandes cosas. Quien promete a la ligera por fuerza gozará de escaso crédito, quien juzga todo fácil por fuerza hallará todo difícil, de ahí que el sabio tenga todo por difícil, y así nunca tropieza con dificultades.

Lao Tse. El libro del Tao, ed. y trad. J. I. Preciado Idoeta, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000.

15

LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD

UNIDAD2. Literatura bíblica

La Biblia –ese conjunto de libros o, directamente, “los libros”, según la etimología griega– es un conglomerado de obras de muy diverso tipo que alcanzan su unidad en torno a la alabanza del dios, llamado Yahvé. Son una manera de recordar al pueblo el poder de Dios, creador de todas las cosas, y cómo la historia no puede entenderse sin su actuación.

En la cultura cristiana, la Biblia ha sido dividida en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

A) El Antiguo Testamento, compuesto a lo largo del primer milenio a.C., suele dividirse a su vez en distintos grupos de libros, según sus características genéricas.

a) Los libros históricos explican de modo narrativo los principales sucesos de la historia judía. El Génesis es el primer libro de la Biblia. En él se relata lo ocurrido desde el origen del

Página de la Biblia de Gutenberg. (Wikimedia Commons)

universo hasta la instalación de los judíos en Egipto en tiempos de José. Es uno de los libros más influyentes en la historia de la cultura universal.

Algunos de los episodios narrados en el Génesis son ampliamente conocidos:

● El mito de la creación del universo en siete días.

● El paraíso original con Adán y Eva y la tentación de la serpiente a través de la fruta del árbol de la ciencia del bien y del mal.

● Caín y Abel y el primer homicidio.

● Abraham y el sacrificio de su hijo Isaac, interrumpido por un ángel.

● El diluvio universal y el arca de Noé.

● La torre de Babel.

● Jacob y sus doce hijos.

● José y sus hermanos y su estancia en Egipto, donde triunfa gracias a su capacidad para interpretar los sueños.

Otros libros históricos son:

● El Éxodo, protagonizado por Moisés, quien se convierte en caudillo de los judíos, a los que logra sacar de Egipto, donde vivían esclavizados.

● Jueces, Samuel o Reyes, que presentan personajes como Sansón, el rey David o el rey Salomón –modelo este, por ejemplo, para el Sancho Panza gobernador en la ínsula Barataria–.

116

Toda la tierra tenía un solo lenguaje y unas mismas palabras. Al desplazarse hacia oriente, encontraron los hombres una llanura en la tierra de Senaar y se establecieron allí. Se dijeron unos a otros: “¡Ea! Vamos a fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego”. Y así utilizaron ladrillos en lugar de piedra y alquitrán en lugar de argamasa. Dijeron después: “Vamos a edificarnos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue hasta el cielo, y hagámonos un nombre famoso, para no dispersarnos sobre la faz de toda la tierra”. Bajó Yahveh a ver la ciudad y la torre que estaban construyendo los hombres, y se dijo Yahveh: “He aquí que todos ellos forman un solo pueblo y hablan un solo lenguaje; si esto es solo el comienzo de su empresa, ya nada les impedirá alcanzar lo que se propongan. Bajemos, pues, y confundamos allí su lenguaje para que no se entiendan entre sí”. Desde aquel lugar los dispersó Yahveh por la faz de toda la tierra, y cesaron de edificar la ciudad. Por esto se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh el habla de toda la tierra, y de allí los dispersó por la superficie de toda la tierra.

La Biblia, Génesis, trad. del P. Serafín de Ausejo, Barcelona, Herder, 2003.

Estructura de la Biblia Antiguo Testamento

● Libros históricos

● Libros sapienciales

● Libros proféticos

● Libros líricos Nuevo Testamento

● Evangelios

● Hechos de los apóstoles

● Epístolas

● Apocalipsis

b) Los libros sapienciales son aquellos que tienen como objetivo principal recopilar una serie de enseñanzas útiles para la vida. Aunque muchas de estas tuvieran que ver con principios religiosos, a menudo consisten en sentencias de contenidos morales o prácticos.

Los dos libros más importantes dentro de este apartado son, a su vez, dos de las obras principales de la literatura sapiencial universal:

● El libro de Job refleja el sufrimiento de un personaje castigado con todo tipo de males y que, pese a ello, intenta conservar la entereza.

● El Eclesiastés, obra que supuestamente fue compuesta por el rey Salomón, expresa lo vacío e inútil de los bienes terrenales. A esta obra pertenece el concepto de vanitas vanitatis (“vanidad de vanidades”), de gran repercusión en la historia de la literatura y del pensamiento. La Edad Media y el Barroco fueron períodos especialmente sensibles a este concepto.

c) Son varios los libros proféticos de la Biblia. En ellos se recogen textos atribuidos a profetas como Isaías o Jeremías, quienes estarían inspirados directamente por Dios. Estos textos tienen en ocasiones un alto valor literario. Las Lamentaciones de Jeremías se convirtieron en modelo para el tema de la ciudad decadente o destruida. El poeta barroco español Francisco de Quevedo hizo una traducción de esta obra.

d) En cuanto a la lírica, también la Biblia posee importantes ejemplos. Los Salmos, atribuidos al rey David, y el Cantar de los cantares, a Salomón, son dos obras cumbres dentro de la poesía occidental. Es especialmente interesante este último libro, pues aun perteneciendo al canon de los textos bíblicos, su asunto resulta ambiguo: la relación amorosa descrita puede interpretarse desde un punto de vista religioso, pero también puede leerse como amor profano. Se trata de un sensual poema amoroso, dialogado, lleno de una imaginería brillante. Al margen de la propia e intensa calidad del texto, el Cantar de los cantares fue un modelo principal para la poesía religiosa española del Renacimiento. Fray Luis de León lo tradujo; San Juan de la Cruz lo recreó en uno de los poemas principales de la literatura española: el Cántico espiritual.

17

¡Vanidad de vanidades. Todo es vanidad! ¿Qué provecho saca el hombre de todo el esfuerzo que se toma bajo el sol? Pasa una generación, llega otra, y la tierra siempre subsiste. Sale el sol y luego se pone; se apresura a ir a su lugar, de donde sale de nuevo. [...] Todos los ríos van a la mar, y la mar nunca rebosa; al lugar adonde van los ríos siguen siempre corriendo. Todas las cosas dan fastidio. Nadie podrá decir que no se cansa el ojo de ver ni el oído se harta de escuchar. Lo que fue, eso será; lo que se hizo, eso mismo se hará: nada hay nuevo bajo el sol.

La Biblia, Eclesiastés, trad. del P. Serafín de Ausejo, Barcelona, Herder, 2003.

Algunas influencias bíblicas en la literatura española:

● Auto de los reyes magos, obra teatral del siglo XII.

● Jorge Manrique (siglo XV) y la vida como vanidad.

● Fray Luis de León (siglo XVI ) traduce el Cantar de los cantares.

● San Juan de la Cruz (siglo XVI): Cántico espiritual.

● Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha, (siglo XVII). Sancho Panza en la ínsula Barataria.

● Francisco de Quevedo, traductor de Jeremías. Siglo XVII.

Torre de Babel, Lucas van Valckenborch. (Wikimedia Commons)

UNIDADLITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD

B) El Nuevo Testamento, escrito mayoritariamente en griego, tiene como protagonista principal a Jesús de Nazaret. Es, por ello, la obra que añade la tradición cristiana a la Biblia. Consta de

los siguientes libros:

● Los cuatro evangelios, obras narrativas que cuentan la vida de Jesús.

● Los Hechos de los apóstoles.

● Epístolas.

● Apocalipsis, obra atribuida a San Juan apóstol.

Caracteriza al Nuevo Testamento, por regla general, un estilo sencillo y emotivo. En el caso de las obras del apóstol San Juan, destaca, sin embargo, la brillantez de las imágenes, a menudo de fuerte impacto, como las que aparecen en el Apocalipsis.

Recuerda Recuerda

Actividades Actividades

5. Vuelve a leer el texto del Génesis sobre la torre de Babel (pág. 16). ¿Qué realidad del mundo intenta explicar? ¿A

quién atribuye el origen de esa realidad? 6. Lee de nuevo el fragmento del Eclesiastés. Explica su contenido. ¿Te parece que su idea principal es optimista o

pesimista? 7. La expresión “nada hay nuevo bajo el sol”, que cierra el fragmento del Eclesiastés, se ha convertido en un tópico

muy utilizado. Explica su significado.

ü La Biblia es un conjunto de obras muy diversas: históricas, sapienciales, proféticas, líricas.

● Se divide en dos grandes partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.

● Entre los libros históricos del Antiguo Testamento destacan obras como el Génesis, Éxodo, Jueces, Samuel o

Reyes.

● Entre los sapienciales, están Job y Eclesiastés.

● Son obras proféticas Isaías o las Lamentaciones.

● Las obras líricas de la Biblia son los Salmos y el Cantar de los cantares.

● El Nuevo Testamento se caracteriza por tener como protagonista a Jesús de Nazaret. Incluye los Evangelios,

Hechos de los apóstoles, Epístolas y Apocalipsis.

118

3. Literatura griega3.1. El mito griego

Como toda literatura antigua, la griega vivió una etapa de transmisión oral, anterior a los testimonios escritos. En ella se fueron conformando diversas narraciones cuyos personajes eran seres excepcionales y ejemplares: dioses y héroes.

Nació así un conjunto cada vez más amplio de mitos y leyendas que intentaban explicar el mundo y que contaban las vidas maravillosas de los antecesores.

Ese conjunto de textos narrativos, la “mitología”, se convirtió en la principal fuente de la literatura griega antigua y, por la propia influencia de esta, en uno de los asuntos más recurrentes de la literatura occidental posterior.

3.2. La épicaNumerosos mitos se agrupan en torno a grandes acontecimientos: viajes extraordinarios o

guerras formidables que se habrían producido en un pasado remoto. Estos ciclos míticos (series de obras que desarrollan un mito) eran transmitidos a la población gracias a los aedos: recitadores profesionales de textos épicos que compondrían ellos mismos a partir de las tradiciones legendarias.

Homero –un aedo ciego del s. VIII a.C.– es el autor de las dos grandes epopeyas de la cultura griega: la Ilíada y la Odisea.

● La Ilíada es la más antigua. Su argumento, dividido en 24 cantos, refleja acontecimientos ocurridos durante el noveno año de la guerra de Troya. Cuenta la cólera de Aquiles, héroe griego, que se niega a combatir porque Agamenón, su caudillo, le ha despojado de su esclava Briseida. Los troyanos avanzan en la batalla, dirigidos por el príncipe Héctor. Patroclo –amigo de Aquiles– solicita a este permiso para volver a la batalla, donde muere a manos de Héctor. Aquiles regresa al combate para vengarse. Mata a Héctor y arrastra su cadáver atado a su carro. Príamo, rey de Troya, le ruega a Aquiles el cadáver de Héctor. Aquiles se conmueve, acepta y se reconcilia con Príamo. Se celebran, en cada uno de los campamentos, los funerales por los héroes muertos.

“Me temo que los dioses cumplan las malas inquietudes que siento, conforme a lo que una vez me explicó mi madre, que me dijo que el mejor de los mirmidones todavía en vida mía a manos de los troyanos abandonaría la luz del sol.” [...] Así habló, y a él una negra nube de aflicción lo envolvió. Cogió con ambas manos el requemado hollín y se lo derramó sobre la cabeza, afeando su amable rostro, mientras la negra ceniza se posaba sobre su túnica de néctar. Y extendido en el polvo cuan largo era, gran espacio ocupaba y con las manos se mancillaba y mesaba los cabellos.

Homero. Ilíada, ed. y trad. Emilio Crespo, Madrid, Gredos, 2000.

19

Orfeo y Eurídice. Federico Cervelli. (Wikimedia Commons)

Homero. (Wikimedia Commons)