literatura3erparcial

26
FUNCIÓN POÉTICA Y FUNCIÓN EMOTIVA El sujeto lírico (llamado también voz poética -que no es el autor, sino el “otro” que habla en el poema-), cumple el papel de emisor dentro de la situación comunicativa. Su propósito es manifestar sus impresiones (sentimientos, sensaciones, vivencias, etc.), por lo que hace uso de la función emotiva. La función emotiva es la que se expresa con “modalizadores” relacionados con la 1ª. persona: pronombre “yo” o verbos conjugados con éste. En ocasiones el autor prefie- re recurrir a formas impersonales. También ocurre que el sujeto lírico habla directa- mente a “alguien” que está presente dentro del poema; esto significa que puede haber un receptor interno, aparte del lector, y, por lo tanto, se utiliza la segunda persona: “tú”. Por ejemplo: En los ejemplos 1 y 2 se percibe la voz del sujeto lírico; en los ejemplos 3 y 4, además del sujeto lírico, está un receptor interno a quien el sujeto le habla. 1. Oyendo a los mares amantes, mezo a mi niño. 2. Yo voy por un camino, ella por otro; Pero al pensar en nuestro muto amor […] 3. Tengo miedo de verte necesidad de verte esperanza de verte […] 4. Más que nunca te deseo, Y es cuando estás más lejano […]

Upload: uni-norte

Post on 28-Jun-2015

9.900 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura3erparcial

FUNCIÓN POÉTICA Y FUNCIÓN EMOTIVAEl sujeto lírico (llamado también voz poética -que no es el autor, sino el “otro” que habla en el poema-), cumple el papel de emisor dentro de la situación comunicativa. Su propósito es manifestar sus impresiones (sentimientos, sensaciones, vivencias, etc.), por lo que hace uso de la función emotiva.

La función emotiva es la que se expresa con “modalizadores” relacionados con la 1ª. persona: pronombre “yo” o verbos conjugados con éste. En ocasiones el autor prefie- re recurrir a formas impersonales. También ocurre que el sujeto lírico habla directa- mente a “alguien” que está presente dentro del poema; esto significa que puede haber un receptor interno, aparte del lector, y, por lo tanto, se utiliza la segunda persona: “tú”. Por ejemplo:

En los ejemplos 1 y 2 se percibe la voz del sujeto lírico; en los ejemplos 3 y 4, además del sujeto lírico, está un receptor interno a quien el sujeto le habla.

1.

Oyendo a los mares amantes,

mezo a mi niño.

2.

Yo voy por un camino, ella por otro;

Pero al pensar en nuestro muto amor […]

3.

Tengo miedo de verte

necesidad de verte

esperanza de verte […]

4.

Más que nunca te deseo,

Y es cuando estás más lejano […]

Page 2: Literatura3erparcial

Para buscar la forma más atractiva para expresarse, el poeta cuida especialmente el mensaje; es por esto que utiliza la función poética con la cual imprime calidad estéti- ca al poema.

En este caso, emplea las figuras retóricas, palabras coloquiales y, por supuesto, el manejo del ritmo, la rima, la métrica, etc.; aunque algunos poetas también escriben sus obras en prosa.

La función poética procura que el poema sea único; que, a pesar de que hable de un tema ya conocido, pueda disfrutarse como si fuera la primera vez que se aborda.

Los elementos de la situación comunicativa en la que se enmarca el género lírico son:

ENUNCIATARIO (o receptorexterno): LECTOR. En ocasionesRECEPTOR INTERNO

PROPÓSITO: conjugar interioridad con expresión artística

CONTEXTO:-De producción-De recepción

ENUNCIADOR (o emisor):POETA que presta suVoz al SUJETO LÍRICO

MENSAJE: (texto)

POEMA.

Page 3: Literatura3erparcial

ACTIVIDAD. PARA ENTREGAR EN UNA HOJA CON SUS DATOS (NOMBRE, FECHA Y GRUPO)

PRÁCTICA #1

* Reunirse en equipos de 4 ó 5 personas y leer, varias veces, el poema Te quiero a las diez de la mañana de Jaime Sabines. Cada integrante del equipo debe tener su turno para leerlo, mientras que lo demás escuchan atentamente, para detectar los diferentes tonos y matices que le imprime cada uno de los lectores.

* Comenten la vivencia que Jaime Sabines expresa en su poema y cada uno la deberá escribir con sus propias palabras.

1.- Cada uno deberá copiar tres ejemplos de versos que reflejen la función emotiva (sentimientos, emociones, vivencias, etc.).

2.- Copia un verso donde identifiques al sujeto lírico. Explícalo.

3.- ¿Por qué se puede afirmar que en este poema está presente la función poética de la lengua? Explícalo.

4.- ¿Existe receptor interno en este poema? ¿Por qué?

5.- Copia un verso que se refiera al receptor interno y a partir de éste realiza una descripción de cómo te lo (la) imaginas?

6.- ¿Cuál es tu opinión sobre este texto? ¿Te gustó? Explica.

Page 4: Literatura3erparcial

* Requiere de un ritmo musical que sólo se logra cuidado que la disposición de las palabras, línea tras línea, genere una sonori- dad diferente a la que tiene el ritmo natural con el que habla- mos.

VERSO * Esto implica que las expresiones (o ideas) están sujetas a de- terminada extensión, a interrupciones o a cortes que rompen con el orden lógico.

* Cada renglón de un poema se considera un verso (llamado tam- bién línea versal).

* Es la forma natural de la expresión humana.

PROSA * Los poemas en prosa se distinguen a simple vista porque su es- critura es de forma continua; no hay interrupciones ni cortes que limiten su extensión.

El género lírico, ya sean textos en prosa o en verso, se divide en subgéneros, los cuales están determinados tanto por los temas que tratan como por la forma en que se presentan. Dentro de estos subgéneros se encuentran: la oda, el himno, la elegía, el madrigal, el soneto, entre otros.

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN: VERSO Y PROSA

Page 6: Literatura3erparcial

Emisor externo: POETA

Emisor interno: SUJETO LÍRICO

Mensaje: POEMA LÍRICO

Receptor interno: A QUIEN SE DIRIGE O HABLA EL SUJETO LÍRICO

Receptor externo: LECTOR

COMPONENTE DE LA COMUNICACIÓN EN UN POEMA LÍRICO

El contexto de producción tiene que ver con los ambientes, asuntos y situaciones a las que se enfrenta el emisor exter-no (poeta) y que influyen en él directa o indirectamente. Por ejemplo, su entorno sociocultural, la corriente artística de la época y, sobre todo, su propio biografía.

El contexto de recepción tiene que ver con las condiciones en las que el lector interpreta la obra, desde su competencia lingüística (es decir, su manejo del lenguaje) hasta su nivel sociocultural, su ambiente político-económico y su postura ideológico.

Page 7: Literatura3erparcial

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN

Contexto de producción :

•Autor (datos biográficos y rasgos psicológicos.

•Corriente artística (romanticis-mo, realismo, modernismo, etc.)

•Época

Contexto de recepción :

•Competencia lingüística

•Nivel sociocultural

•Marco político-económi-co

•Postura ideológica

Emisor externo:

POETA

Mensaje:

POEMA

Receptor externo:

LECTOR

Page 9: Literatura3erparcial

ACTIVIDAD: EN UNA HOJA PARA ENTREGAR (COLOCA TU NOMBRE, FECHA Y GRUPO)

PRÁCTICA #2: ELABORA EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DEL POEMA 15 DE PABLO NERUDA, DE LA SIGUIENTE MANERA:

Temas y vivencias que abor-da en sus textos.

Hechos y situaciones de su biografía que se perciben en sus poemas

Características de su poesía que corresponden a la litera-tura de su época

Acontecimientos históricos, políticos o económicos que influyeron en él.

Page 10: Literatura3erparcial

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN: Origen y evolución de la poesía lírica (de la antigüedad al barroco)

De las literaturas india y hebrea tene-mos textos en los que destaca el poe-ma Nube mensajerao Meghaduta, del poe-ta Kalidasa (que vivióen el siglo IV a.C.). Porsu parte, la obra prin-cipal de la cultura he-brea es la Biblia (oTorá). Dentro de ésta,los libros de carácterlírico son los Salmos(atribuidos al rey Da-vid) y el Cantar de losCantares, entre otros.

Literaturas antiguas, como las de Mesopotamia, Egipto, Persia, Chi-na, entre otras; la poesía cultivada por estos pueblos tiene una gran carga tanto épica como lírica. Los temas que predominan son de ca-rácter religioso (exaltan y alaban a los dioses).

Page 11: Literatura3erparcial

Lírica griega (siglos VII, VI y V a.C.)•El uso de instrumentos como la lira y la flauta propician el florecimien-to de la poesía lírica, justamente en el periodo intermedio situado entre Homero y los grandes trágicos.

•Sólo se conservan fragmentos de algunas obras.

•Los griegos cultivaron subgéneros como:

•Elegía

•Yambo

•Oda

Poetas representativos:

- Arquíloco de Paros (siglo VII a.C) - Alceo de Mitilene (s. VI a.C.) - Anacreonte (nació en Teos, en el año 530 a.C.) - Safo (famosa poetisa nacida en la isla de Lesbos en 620 a.C.) -Píndaro (Tebas: 518-422 a.C.)

Page 12: Literatura3erparcial

Lírica latina (siglos I a.C.a I d.C.)

•En el terreno de las artes, este pueblo se doblegó ante la influencia grie-ga. Reprodujeron moldes griegos, pero, con el uso de su propia lengua (latín) y las experiencias de sus modos de vida lograron crear una literatura que ha trascendido las barreras del tiempo y del espacio.

•La verisifcación de la lírica latina es cuidadosa y fluida, con un sentido elegante y depurado; los poetas recurren a descripciones bien documen-tadas de temas científicos (naturaleza, movimiento, sentidos, etc.), que conjugan con la poesía, de manera artística.•Los subgéneros que cultivan son:

-Sátira-Égloga-Oda

Poetas representativos:-Valerio Cátulo (87-54 a.C.) - Publio Virgilio (70-19 a.C.) De él se conocen las Bucólicas (vida pastoril), las Geórgicas (tareas agrícolas) y la Eneida (poema épico con exaltacio-nes líricas). - Quinto Horacio (65-8 a.C.) Tanto Horacio como Ovidio son poe- - Publio Ovidio (47 a.C.-17 d.C.) tas que tendrán gran influencia en la poesía del Renacimiento.

Page 13: Literatura3erparcial

Lírica Medieval (s. X-XIII)

•Lírica provenzal: exalta el amor cortesano cantado por los trovadores.

•Se cultivan subgéneros como:

-Sátira -Panfleto

•Se escriben los villancicos: poemas amorosos en los que el interlocutor es una doncella; su asunto generalmente se refiere al amor por un hombre.

•El Mester de clerecía: era poesía culta, creada por los clérigos paralelamen-te a la poesía juglaresca (de carácter épico). La abundancia de latinismos y temas eruditos obedece a la formación eclesiástica de los autores, quienes utilizan la forma llamada cuaderna vía (cuartetas de versos de 14 sílabas con rima continua y consonante).

•En el s.XII aparece El libro del buen amor, cuyo autor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1283-1351), finge hacer una autobiografía en la que se presenta como galán de diversas damas.

•Reglas del amor cortés: 1.- Todo amante debe palidecer en presencia de su amada; 2.- La conquista fácil quita al amor validez; la conquista difícil, lo acrecienta; 3.- Hombre que no es celoso no sabe amar.

Page 14: Literatura3erparcial

Lírica Medieval del Renacimiento (s.XIV-XVI)

•El término Renacimiento se utilizó para denominar el “renacer de la cultura” que estuvo “negada” durante la Edad Media. Se retorna a los clásicos greco-latinos.

•El poeta latino Horacio tiene gran influencia sobre la literatura renacentista y es en Italia donde recibe su mayor impulso.

•Se abandona el uso del verso de catorce sílabas para cultivar el endecasíla-bo (11) el soneto (14 versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos y dos tercetos).

•El estilo es refinado, culto y a la vez artificioso, debido a la recurrencia de metáforas y antítesis. En España se utiliza también el verso octosílabo.

•Los poetas cantan al amor, a la naturaleza y a los sucesos políticos y filosó-ficos. Tienen como principio de vida “gozar el presente” (Carpe Diem).

•Se desligan de las instituciones, sobre todo el dominio de la Iglesia.

•Autores principales:

-En Italia: Dante Alighieri (1265-1321); Francesco Petrarca (1304-1374); Giovanni Boccacio (1313-1375). -En España: Jorge Manrique (1440-1478); Garcilaso de la Vega (1503-1536) y San Juan de la Cruz (1542-1591).

Page 15: Literatura3erparcial

Poesía barroca en España

•Introducen el culteranismo, que se caracterizó por enfocar el efectismo hacia el lenguaje, con la incorporación de nuevas palabras tomadas del latín y la recurrencia de frases afectadas por figuras como el hipérbaton y la elip-sis.

•Era tal la exageración por el manejo de la lengua, que esta poesía llega a tener versos en los que las metáforas son difíciles de interpretar.

•El poeta que encabeza esta corriente es Luis de Góngora (1561-1627). Entre sus obras se encuentran Galatea (en la que utiliza la octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC) y numerosos poemas en los que muestra dominio de subgéneros como:

-Romance -Décima -Redondilla -Soneto

•Por su parte, el conceptismo es la otra escuela del barroco que atiende es-pecialmente a las ideas. Tiende a preferir las frases populares y concisas, aunque contenidas de equívocos y figuras literarias como el retruécano.

•Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) es el máximo exponente del conceptismo. Combatió contra el culteranismo, especialmente contra Gón-gora. Destacan sus obras en prosa, el Buscón y los Sueños. Crea también nu-merosos sonetos y letrillas cuyo temas enjuician las banalidades humanas.

Page 16: Literatura3erparcial

Poesía barroca en México

•Gutierre de Cetina (1520-1554), Juan de la Cueva (1543-1610) y Eugenio de Salazar (1530-1605), son los poetas que trajeron la influencia del Barroco es-pañol a México.

•Esta corriente pronto se dejó sentir también en la arquitectura (sobre todo en las iglesias).

•La exageración decorativa corresponde de manera directa a lo que estaba sucediendo con la literatura, especialmente con la poesía. Las complejas imágenes verbales también ofrecían saturación, opulencia y suntuosidad.

•El apogeo del Barroco se da en el siglo XVII. Se caracteriza por cultivar una poesía de circunstancias; completamente descriptiva; son relevantes las manifestaciones religiosas.

•Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) es uno de los representantes de esta escuela.

•La figura más destacada de esta corriente es, sin duda, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), llamada La Décima Musa. Su producción lírica fue abun-dante y variada, pues cultivó numerosos subgéneros: soneto, lira, silva, re-dondilla, romance, villancico, loa, etc., con lo cual demostró gran habilidad y profunda sensibilidad para el manejo de los recursos poéticos determinados por el Barroco en España.

Page 17: Literatura3erparcial

ESTRUCTURA Nivel fónico-fonológico: Relacionado con los efectos de sonoridad.

DEL Nivel morfosintáctico: Se refiere al tipo de palabras y frases que el poeta emplea, así como el orden en que se disponen dentro del poema.

POEMA Nivel léxico-semántico y retórico: En este nivel se recurre al significado y al carácter connotativo de las palabras, es decir, a su posibilidad de interpretarse de varias mane-

ras.

Métrica: Es la medida de los versos, la cual se establece tomando como base las sílabas, por ser éstas las unidades mínimas del so-nido (dentro del poema).

Sinalefa: Es la unión de dos sílabas en una sola, siempre y cuando la primera termine en vocal y la segunda comience también con vocal. Para establecer la métrica, cada sinalefa se cuenta como una sola sílaba.

Page 18: Literatura3erparcial

Por ejemplo, en el siguiente verso: “Tu cuerpo está a mi lado”; si se separan las sílabas con criterio lógico, quedaría:

“ Tu - cuer - po –es – tá – a – mi – la – do (9 sílabas)

Fonéticamente se encuentran dos sinalefas, por lo que se restan dos sílabas:

“Tu - cuer (po-es) (tá-a) mi – la – do (7 sílabas)

Diéresis: Es la licencia contraria a la sinalefa: consiste en sepa-rar las dos vocales de un mismo diptongo para que se pronuncien en sílabas distintas. Para marcar esta licencia se utiliza sobre la primera vocal el signo llamado crema ( ¨ )

Acento: Mayor intensidad que se imprime a una de las sílabas de las palabras (sílaba tónica). Por lo general se descartan las mo-nosílabas. La acentuación de la última palabra de cada verso afecta directamente a su métrica.

-Con palabra aguda: se suma una sílaba más -Con palabra grave: se mantiene igual -Con palabra esdrújula: se resta una sílaba.

Page 19: Literatura3erparcial

Versos de arte menor: Son aquellos de 2 a 8 sílabas.Versos de arte mayor: Son los de 9 sílabas en adelante.

Versos de arte menor Versos de arte mayor

2 sílabas: bisílabo

3 sílabas: trisílabo

4 sílabas: tetrasílabo

5 sílabas: pentasílabo

6 sílabas: hexasílabo

7 sílabas: heptasílabo

8 sílabas: octasílabo

9 sílabas: eneasílabo

10 sílabas: decasílabo

11 sílabas: endecasílabo

12 sílabas: dodecasílabo

13 sílabas: tridecasílabo

14 sílabas: tetradecasílabo (también llamado Alejandrino)

15 sílabas: pentadecasílabo

Estrofa: Conjunto de versos que se repiten periódicamente. Las estrofas se clasifican de acuerdo con el número de versos que las conforman y la métrica de éstos; si son de arte menor su nombre es femenino, en cambio, los de arte mayor se designan en masculino.

Con versos de arte menor Con versos de arte mayor

Tercerilla Cuarteta Quintilla Sextilla

Pareado Tercetos Cuartetos Quintetos

Page 20: Literatura3erparcial

Rima: Semejanza de los sonidos finales de cada verso a partir de su última vocal tónica. Si coinciden tanto las consonantes como las vocales, se tiene una rima consonante o perfecta. Cuando la rima sólo existe entre los sonidos vocálicos recibe el nombre de rima asonante o vocálica. El esquema de la rima se representa con letras: si son versos de arte mayor se usan mayúsculas (en los cuartetos puede ser AABB, ABAB, ABBA; si son de arte menor uti-lizan minúsculas (en los tercetos se pueden encontrar combinacio-nes como aab, ccb, aba, bcb, etc.)

Pausa: Silencio que se establece en el interior o al final de un ver-so; generalmente se marcan con algún signo de puntuación; si se da en la parte interna se llama cesura y sirve para dividir al verso en dos hemistiquios (partes).

Ritmo: Es la musicalidad que adquiere el poema a causa de la repetición regular de los acentos, de la métrica, de las rimas e, in-cluso, de las pausas.

Verso blanco: Es el nombre que reciben los versos que no tienen rima.

Verso libre: Se designa así a los versos que no se sujetan a una métrica específica.

Page 21: Literatura3erparcial

ESQUEMA MÉTRICO-RÍTMICO

EJEMPLO:

VERSOS RIMA ESQUEMA

1.- Que ¿de dónde, amigo, vengo?2.- De una casita que tengo3.- más abajo del trigal4.- Una casita chiquita5.- para una mujer bonita6.- que me quiera acompañar

v engot engotrig alchiq itabon itaacompañ ar

aabccb

Versos/ sílabas

1 2 3 4 5 6 7 8

1 Que de dón de-a mi go ven go

2 De-u na ca si ta que ten go

3 más a ba jo del tri gal +1

4 U na ca si ta chi qui ta

5 pa ra-u na mu jer bo ni ta

6 que me quie re-a com pa ñar +1

Page 22: Literatura3erparcial

NIVEL MORFOSINTÁCTICO

Se refiere al tipo de palabras y enunciados que el poeta emplea, así como al orden en que se disponen dentro del poema.La morfología es una rama de la lingüística que estudia la composición de las palabras por sí solas y que clasifica por categorías gramaticales:

CATEGORÍAS GRAMATICALES

Incluye Incluye considera

Sustantivos verbos nexosque son sustituidos que son como:por los pronombres modificados por - preposiciony modificado por: los adverbios - conjunciónartículo y adjetivo

La sintaxis, por su parte, enfoca su estudio en las funciones que las palabras tienen en relación al lugar que ocupan dentro de la oración.

Page 23: Literatura3erparcial

FIGURAS LITERARIAS DE CONSTRUCCIÓN

FIGURA DEFINICIÓN EJEMPLO

Hipérbaton

Consiste en la alteración del orden gramatical que muchas veces hace que la expresión “se sienta incongruente”.

Sentada en el suelo rudo está en el lienzo; dormido al pie, el esposo rendido: al seno el niño desnudo.

Elipsis Es la omisión de términos que se sobreentienden por sentido común. Esto permite destacar la idea principal y dar mayor emotividad al verso.

(La mujer) Sentada en el suelo rudo está (pintada) en el lienzo: dormido al pie (está) el esposo rendido: al seno (está) el niño desnudo

Sinonimia

Se refiere al uso de palabras sinónimas continuas.

Pues vil, infame, traidor, ¿Qué tengo más que saber, después de saber quién soy?

Retruécano

Consiste en la repetición de palabras o frases, pero invir-tiendo el orden original.

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las belle-zas?

Page 24: Literatura3erparcial

FIGURAS DE DICCIÓN

FIGURA DEFINICIÓN EJEMPLO

Aliteración

Repite consonantes o grupos de sonidos con la intención de enfatizar la sugestión rítmica y crear emociones.

Carne de yugo ha nacido más humillado que bello con el cuello perseguido por el yugo para el cuello

Anáfora Repite una o varias palabras al inicio de cada verso o de cada frase equivalente.

Ves aquí un prado ves aquí una espesura, ves aquí una agua clara, en otro tiempo cara.

Paronomasia

Reúne palabras que sólo se di-ferencian por una letra o una sílaba. Se destaca la semejan-za de sonidos, aunque su signi-ficados sean diferentes.

(…) cae mi voz y mi voz que madura y mi voz quemadura y mi bosque madura y mi voz quema dura (…)

Page 25: Literatura3erparcial

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Paradoja Une ideas contrarias entre sí para resaltar la profundidad del pensamiento.

Esta inquietud indomable de estar sin querer estar y a pisar otro lugar regresar inconsolable.

Definición Define los conceptos o ideas expresadas; expone con claridad los caracteres genéricos.

Amor, dijo la rosa, es un perfume. Amor, es un murmullo, dijo el agua.

Hipérbole Consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.

Fuensanta ¿tú conoces el mar? dicen que es menos grande y menos hondo que el pesar.

Prosopopeya

Da vida y características huma-nas a animales y seres inanima-dos.

Sólo la flor se sonroja ante la mariposa.

Page 26: Literatura3erparcial

Ironía Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

Ustedes cuando aman son de otra magnitud hay fotos chismes prensa y el amor es un boom nosotros cuando amamos es un amor común tan simple y tan sabroso como tener salud.

Eufemismo

Es un rodeo que se aplica cuando quiere ocultarse algún concepto o algo desagradable

Empiezo a ahogarme entre tempestades de celos.

Metonimia Sustituye el nombre de un elemento con otro con el que tiene íntima relación.

¿Quién será, en un futuro no lejano, el Cristobal Colón de algún planeta?

Metáfora Traslada el significado del nombre de un objeto a otro, a partir de las semejanzas que tienen en común.

Tus ojos como zafiros y tus dientes concha nácar. Miel destilan tus labios y tu cabellera oro.