linguística 1º curso de filología hispánica

66
Tema 1 “La naturaleza del lenguaje” 1.- ¿QUE ES EL LENGUAJE? El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez. Es decir a partir de objetos comunes yo, mediante un proceso de abstracción, extraigo características comunes hasta formar un concepto y comunicar conceptos. Una separación técnica que nos permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: Forma, que comprende la fonología, la morfología y la sintaxis. Contenido, que comprende la semántica y uso que comprende la pragmática. Un concepto es el elemento básico del pensamiento. Es el almacenamiento físico, material de información. Concepto además implica intensión y extensión. La intensión, son las características que definen el concepto, (algo así como la definición). La extensión, son las instancias de la realidad identificables con el concepto, (algo así como los objetos que podemos nombrar con ese concepto). Ambos está relacionados, si añadimos más características a la intensión la extensión será menor, porque habrá menos elementos que entren dentro de esa definición. Por ejemplo si hablamos del concepto de mesa, si entendemos en su intensión que tiene cuatro patas tendremos una extensión más reducida que si admitimos que puede tener más o menos patas. Así como rasgos intensivos del concepto “mesa” podemos hablar de forma, altura, material, función etc. Según establezcamos estos rasgos intensivos va a cambiar por completo la extensión. 2.- DISTINTOS CONCEPTOS DE LENGUAJE La definición básica de concepto de lenguaje sería la asociación de un contenido (ausencia sensorial) y una expresión (presencia sensorial) que lo manifiesta. Es decir, se trata de asociar un contenido, que es algo que no se percibe por los sentidos, con algo que si se percibe por los sentidos. Es una definición, una de las posibles, muy amplia. Además debemos fijarnos en que hay 1

Upload: david-fernandez-perez

Post on 16-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temario de la materia del primer curso de Filología hispánica

TRANSCRIPT

Page 1: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Tema 1

“La naturaleza del lenguaje”

1.- ¿QUE ES EL LENGUAJE?

El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez. Es decir a partir de objetos comunes yo, mediante un proceso de abstracción, extraigo características comunes hasta formar un concepto y comunicar conceptos. Una separación técnica que nos permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: Forma, que comprende la fonología, la morfología y la sintaxis. Contenido, que comprende la semántica y uso que comprende la pragmática.

Un concepto es el elemento básico del pensamiento. Es el almacenamiento físico, material de información. Concepto además implica intensión y extensión. La intensión, son las características que definen el concepto, (algo así como la definición). La extensión, son las instancias de la realidad identificables con el concepto, (algo así como los objetos que podemos nombrar con ese concepto). Ambos está relacionados, si añadimos más características a la intensión la extensión será menor, porque habrá menos elementos que entren dentro de esa definición.

Por ejemplo si hablamos del concepto de mesa, si entendemos en su intensión que tiene cuatro patas tendremos una extensión más reducida que si admitimos que puede tener más o menos patas. Así como rasgos intensivos del concepto “mesa” podemos hablar de forma, altura, material, función etc. Según establezcamos estos rasgos intensivos va a cambiar por completo la extensión.

2.- DISTINTOS CONCEPTOS DE LENGUAJE

La definición básica de concepto de lenguaje sería la asociación de un contenido (ausencia sensorial) y una expresión (presencia sensorial) que lo manifiesta. Es decir, se trata de asociar un contenido, que es algo que no se percibe por los sentidos, con algo que si se percibe por los sentidos. Es una definición, una de las posibles, muy amplia. Además debemos fijarnos en que hay distintos modos de entender conceptos presentes en la definición como: asociación, contenidos, expresión, manifestar…

Los distintos modos de entender el lenguaje se pueden agrupar en tres grandes conceptos de lenguaje:

Teoría de la información: (señal). Es el concepto más amplio por lo tanto implica menos intensión y más extensión: (- intensión + extensión), un concepto muy general. Es señal todo aquello (suceso, entidad) que, al margen de sus características intrínsecas, puede servir como transmisor de información. Por ejemplo, cuando el cielo está nublado nos transmite que va a llover, aunque las nubes no tengan el objetivo de comunicarnos nada. Por tanto podemos hablar de “lenguaje atmosférico”, atendiéndonos a esta definición. Lo mismo ocurre con la fiebre alta sobre una posible infección. Así según esta acepción también es lenguaje aquello que transmite información aún sin intención comunicativa.

1

Page 2: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Así podemos señalar: Los fenómenos naturales: astronómicos, atmosféricos, fisiológicos, etc. Los fenómenos culturales: la arquitectura, vestimenta, ornamentación, etc. Por

ejemplo por la inclinación en la que se construyen los tejados podemos saber si es una zona donde llueve mucho.

Teoría de la comunicación (signos). Es un concepto menos general por lo tanto implica más intensión y menos extensión: (+ intensión - extensión). Para la comunicación es necesaria la convergencia entre fuente y destinatario en una misma relación semiótica: el receptor (destinatario) infiere 1 de la expresión contenido similar al que el emisor (fuente) transmite al asociar expresión y contenido; esto sería una posible definición amplia de comunicación. Así, este sería el concepto de lenguaje relacionado con la comunicación y en él por ejemplo, no estarían los anteriores casos de las nubes y la fiebre (pues esta no comunican nada, aunque a veces lo digamos así metafóricamente). En este concepto de lenguaje (en el que algo comunica algo asociándolo con un contenido y otro algo que lo recoge) incluímos, por ejemplo, el lenguaje animal o comunicación animal, así como la comunicación humana no-verbal. (refiriéndonos a nuestros gestos, no a la lengua de signos, que pertenece a la tercera teoría) y la comunicación artística, (aquella que nos quiere comunicar el pintor a travbés de su obra)

Es importante tener en cuenta que no hablamos necesariamente de intencionalidad en el sentido humano de voluntad o de libre albredrío, lo cual es problemático en el caso de la comunicación animal, pero si de intensión en el sentido de propósito. Pero no de voluntad consciente, (por ejemplo los gestos no los hacemos de manera consciente). Lo básico de todo esto es el hecho de que el emisor establece una asociación en la comunicación, el emisor emite algo asociándolo con un contenido, a diferencia de la teoría de la información, en la que por ejemplo las nuves no hacen nada, soy yo quien deduce la información que transmiten.

Teoría cognitiva (representaciones simbólicas). Es la de mayor intensión y menos extensión. Desde esta perspectiva entendemos el lenguaje como instrumento:Esta teoría habla del lenguaje como instrumento que categoriza y representa lo experimentado, además transmite y comunica a otros, dichas representaciones conceptuales. La diferencia respecto al caso anterior es que aquí solo es lenguaje cuando lo que se comunica son contenidos conceptuales, es decir resultado del proceso de conocimiento, del proceso de categorización de nuestras experiencias. En esta definición ya no entraría la comunicación animal, si clasificaríamos en este grupo las lenguas, (español, inglés, lengua de signos…). Si empleamos este concepto, el lenguaje es exclusivamente humanos (según esta teoría, habría comunicación animal, pero no lenguaje animal).

1 Infiere: deduce o extrae una conclusión por medio de un razonamiento

2

Page 3: Linguística 1º curso de Filología hispánica

3.- DEFINICIÓN DEL LENGUAJE DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO

El lenguaje no es solo el empleo de una lengua, sino que al mismo tiempo es creación de significados, por lo tanto no es producción de signos para significaciones ya dadas, sino que además es creación de contenido y expresión al mismo tiempo. A partir de lo ya dado se realiza una actividad creativa y una expresión adecuada al contexto para que la comunicación pueda ser efectiva. La creación de significados implica conocimiento y al unir estos conocimientos a tales o cuales significantes, es decir al transformarlos en contenidos del signo, es un modo de fijarlos y hacerlos objetivos. Según Coseriu puede decirse que el lenguaje es en un solo acto conocimiento, fijación y objetivación del conocimiento mismo. El lenguaje mediatiza y conecta los objetos de la realidad con los pensamientos, en la medida que los representa y los simboliza.

El conocimiento se configura y se objetiva en el lenguaje. Desde este planteamiento, el lenguaje es una facultad es una facultad de conocimiento. Las lenguas crean conocimiento, no consisten simplemente en poner nombre a las cosas que ya existen. Por tanto, según esta teoría solo entendemos por lenguaje la comunicación verbal humana. En esta asignatura trabajaremos fundamentalmente con este tercer concepto de lenguaje.

4. COMPLEJIDAD DEL LENGUAJE: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL

canal

3

CONTEXTO SOCIO-CULTURALSITUACIÓN DE DISCURSO

EMISOR

Sentido

Código

Significante

Significado

RECEPTOR

Sentido

Código

Significante

Significado

Señal

(mensaje)

Page 4: Linguística 1º curso de Filología hispánica

En la mente del emisor hay un sentido, algo que quiere transmitir. Para compartir eso que tiene en su mente en algo que pueda transmitir va a utilizar un código, y lo transformará en un significante con un significado. Y aquello que quiere decir va a comunicarlo dentro de todo un entorno: el contexto sociocultural y la situación del discurso influyen en el emisor.

Hecho todo esto, el emisor por fin emite una señal, un hecho físico a través de un canal. Ese canal llega al receptor, que debe tener un código, de nuevo se ve influido por el contexto, etc., hasta llegar al sentido. Cuanto más semejante sea este sentido al de la mente del emisor, más efectiva habrá sido la comunicación. Y este sentido será más semejante cuanto más parecido sea el código de ambos (pues cada persona tiene su propio código) y cuanto más parecida sea la interpretación del contexto por parte de cada uno.

Así el estudio de una lengua no es sólo estudiar el código, sino además, todos los elementos del proceso comunicativo.

5.- EL CARÁCTER HETEROGÉNEO DEL LENGUAJE

El lenguaje es heterogéneo porque está formado por varios componentes, tiene un componente socio-cultural, un componente simbólico-representacional y un componente psicobiológico:

Componente sociocultural del lenguaje : Aspectos en que se fundamenta es el carácter intersubjetivo de la actividad lingüística, es decir, hablar es una actividad que se da entre sujetos, hablamos con otros y para otros. Hablar implica la relación entre una instancia emisora y una instancia receptora. Emisor y receptor se comunican dentro de un entorno histórico-cultural y en un contexto social determinado. Hablamos como escuchamos hablar condicionados por el entorno.

Los posibles objetos de estudio en el componente socio-cultural del lenguaje son:- La Forma en que se establecen las distintas comunidades de habla.- La influencia que de los diferentes modos de ver el mundo, propios de distintas

civilizaciones y culturas: factores económicos, geográficos, religiosos, étnicos, de jerarquización social, etc.

- La influencia del modo de entender la interacción comunicativa. El ser humano es capaz de variar el código que utiliza en función del contexto en que se encuentre: Las relaciones de cortesía no son iguales en todas partes, en ciertas sociedades los turnos de habla están regulados según la edad, el sexo, etc.

- También hay que tener en cuenta la variación lingüística. Mediante el uso de la lengua, los miembros de un determinado grupo social se interrelacionan y se comunican. El hecho de pertenecer a una determinada época, a una clase social o a un grupo de edad, sexo, etc., condiciona nuestra manera de comunicarnos, (estándar, coloquial, etc.) Los factores de variación lingüística son: edad, sexo nivel de formación, nivel de renta económica, estatus profesional, etc.

Componente simbólico-representacional : El lenguaje es un proceso de codificación y clasificación; la lengua es un código de representación de la realidad y nosotros ordenamos y clasificamos experiencias.- El lenguaje como código de signos que representa la realidad.

4

Page 5: Linguística 1º curso de Filología hispánica

- Hablar es una actividad que implica el uso compartido de signos y de reglas para su combinación. Hay que tener en cuenta que el lenguaje es un código simbólico.

- Las lenguas en cuanto que códigos suponen una representación semántica de la experiencia y unos mecanismos expresivos para su comunicación.

Los posibles objetos de estudios en el componente simbólico-representacional- Los principios semióticos que posibilitan la representación simbólica mediante

el lenguaje. ¿Qué es lo que hace que podamos asociar un determinado estímulo sensorial a un determinado significado y que eso funcione?, ¿y cómo consiguen las lenguas que aprendiendo sólo un pequeño número de elementos podaos decir cualquier cosa?

- También se corresponde con esto la relación pensamiento-lenguaje.

Componente psicobiológico del lenguaje : El lenguaje es una facultad propia de los individuos pertenecientes a una especie. La facultad lingüística tiene unas bases biológicas tanto en su producción como en su recepción. La configuración psicobiológica del ser humano lo capacita para hablar.El sonido está localizado en el cerebro y asociado a los órganos del habla y para formar el elemento del lenguaje se necesita la experiencia, es decir, una imagen visual, acústica, una sensación etc. La experiencia es el contenido o significado de la unidad lingüística que está formada por significante y significado. Nos podemos comunicar, no solo por el sonido acústico, sino porque asociamos ese sonido a la experiencia.

Posibles objetos de estudio en el componente psicobiológico:- Los fundamentos físicos de la mente: la relación mente-cerebro. ¿Qué es la

mente?, ¿existe la mente como algo distinto del cerebro?, ¿Existe la mente o sólo existe el cerebro?

- Teorías explicativas del proceso de adquisición lingüística. ¿Cómo aprendemos a hablar?

- Etapas en el desarrollo de la competencia lingüística. El lenguaje infantil.- Vinculación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico.

6.- MULTIDIMENSIONALIDAD DEL LENGUAJE Y ÁREAS DE LA LINGÜÍSTICA

La lingüística es una ciencia, o un conjunto de ciencias/disciplinas que busca no solo ver el lenguaje sino mirar el lenguaje, establecer diferentes miradas, diferentes formas de enfocar. La lingüística busca esa mirada propia de la ciencia, que tiene método e intención, además establece parcelas delimitando los objetos de estudio para poder analízalos mejor, aunque sepa que en realidad todos estos campos relativos al lenguaje están estrechamente relacionados.El conocimiento científico: delimitas objetos de estudio, establece objetivos de conocimiento y formula métodos apropiados

7.- CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE DISCIPLINAS EN LINGÜÍSTICA

- Disciplinas según el objetivo de conocimiento

5

Page 6: Linguística 1º curso de Filología hispánica

- Disciplinas según el objeto de estudio

Disciplinas según el objetivo de conocimiento Lingüística teórica vs lingüística aplicada - Lingüística general vs. Lingüística particular.

Lingüística teórica vs lingüística aplicada: Lo que las distingue básicamente es una orientación un objetivo. En la lingüística aplicada, priman los objetivos orientados a la resolución de problemas, el estudio tiene que servir para algo, para resolver algo. Tiene un propósito resolutivo. Ejemplo: las aplicaciones en informática para que un máquina hable.La lingüística teórica, tiene por objetivo el conocimiento, el ayudar a comprender algo o a profundizar en un determinado tema. La lingüística aplicada recogerá los elementos obtenidos por la teórica y los mezclará y empleará para un objetivo concreto.

Lingüística general vs. Lingüística particular : La lingüística general, tienen como objetivo dar cuenta de las lenguas en general, del lenguaje en general en cuanto este es una parte reconocida del comportamiento humano, no se ocupa de una lengua concreta como castellano o francés. La lingüística particular, se detiene en el estudio de todos los aspectos del lenguaje relativos a una lengua o grupo de lenguas; es decir, se ocupa del estudio de las particularidades estructurales de una lengua o grupo de lenguas.

8.- DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA TEÓRICA SEGÚN SU OBJETO DE ESTUDIO

En la lingüística teórica prima el conocimiento por el conocimiento mismo. Su objetivo es profundizar en la explicación o descripción de algún objeto de estudio previamente delimitado. El número y la caracterización de las disciplinas que conforman la Lingüística Teórica no es fijo ni cerrado, sino que depende de cómo se delimiten los objetos de estudio merecedores de una investigación autónoma, va por lo tanto cambiando a lo largo de la historia.

Las disciplinas son factores históricos, en cada momento histórico habrá una que adquiera mayor importancia, que se considere parte de otra…

Componente socio-cultural dentro de este componente son objeto de estudio: la Antropología Lingüística, Pragmática cultural (o etnografía del habla o la comunicación), la Sociolingüística, la Sociología del lenguaje.

- Antropología lingüísticaInfluencia de los diversos modos de ver el mundo propio de distintas civilizaciones y culturas en la lengua: factores religiosos, étnicos, de jerarquización social, etc.

- Pragmática cultural o etnográfica del hablaInfluencia del modo de entender la interacción comunicativa: atribución de distintos papeles por factores de sexo, edad etc. Se trata de ver como distintos pueblos entienden de forma diferente la comunicación y el papel de los distintos sujetos en ella. Relaciones de cortesía. Por ejemplo: ¿Cómo se gestionan los turnos de habla en las distintas sociedades?. El japonés tiene palabras específicas que solo dicen los hombres y otras que solo dicen las mujeres…

6

Page 7: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Esta disciplina observa como lo que uno es en un colectivo influye en su modo de comunicación.

- Sociolingüística y sociología del lenguajeEstudia la variación lingüística: estándar vs. Variedades. Hablar no es algo homogéneo, sino que permite una variación constante. En los años 60/70 del siglo XX la sociolingüística se convirtió en una disciplina estrella (aunque existió siempre, ya en tiempos de Platón, es más reciente que se defienda el valor de las variedades, que éstas tienen su interés y no es una deformación)Factores de variación lingüística: edad, sexo, nivel de formación, nivel económico, estatus profesional. Prestigio social de las variedades.

Componente simbólico-representacional - Los principios semióticos que posibilitan la representación simbólica.- Los principios funcionales que posibilitan la capacidad comunicativa de las

lenguas en cuanto que códigos de signos.- Niveles de análisis de los enunciados lingüísticos: análisis sintáctico,

morfológico…- Unidades y sus reglas de combinación en las lenguas como sistemas de signos.- Clasificación tipológica de las lenguas según las unidades, y sus relaciones, con

más rentabilidad funcional.

Tradicionalmente, a todo lo que tiene que ver con este componente se le ha llamado gramática. Se le llamó así antiguamente y hoy también; hacemos la siguiente enumeración para poner sólo “gramática” englobando todo:

GRAMÁTICA: estudia los signos lingüísticos

Sintaxis Combinación de signos mínimos

Morfología

Semántica Combinación de signos de significado

Fonología Combinación de signos de expresión

-----------------------

Pragmática: Hay quién la considera como una disciplina gramatical, como la ponemos aquí, y otros que la consideran un enfoque con un conjunto de disciplinas. Desde los años 80, 90 es hegemónica, es una disciplina de gran importancia y tiene que ver con el uso que hacemos de las unidades y las reglas del sistema en la práctica comunicativa: frente a los que dicen que las palabras (gramática) y lo que queremos decir con las palabras (pragmática). Lo que diferencia la definición del diccionario del uso que le damos a la palabra al hablar.

Componente psicobiológico del lenguaje - Los fundamentos físicos de la mente: la relación mente- cerebro.- Teorías explicativas del proceso de adquisición lingüística.- Etapas en el desarrollo de la competencia lingüística.- Vinculación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico

PSICOBIOLINGÜÍSTICA

7

Page 8: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Neurolingüística: Relacionado con el cerebro.Psicolingüística: Relacionado con la mente.

Hay que recordar que a lo largo de la historia ha ido cambiando qué conjunto de elementos se consideran merecedores de una disciplina propia, por eso ésta lista no es algo completo ni fijo, hoy ya no vale identificar lingüística exclusivamente con gramática.

9.- DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA APLICADA

En la lingüística aplicada priman los objetivos orientados a la resolución de problemas y dificultades en el mundo real en los que el lenguaje ocupa un lugar central. En la lingüística aplicada hay elaboración de teorías pero construidas con un propósito resolutivo antes que descriptivo o explicativo. La lingüística aplicada recoge conocimientos de las distintas disciplinas de la lingüística teórica y los reelabora para hacerlos aplicables a una tarea determinada. Tampoco las disciplinas de la lingüística aplicada son un cuerpo cerrado, sino que depende de los problemas y demandas a lo largo de la historia de la sociedad.

Algunas de estas disciplinas pueden ser:

- Estudios de Traducción o Traductología.- Didáctica de lenguas o Glosodidáctica. Esta disciplina es la más poderosa.- Planificación y Política lingüística. Como por ejemplo, la normalización lingüística.- Lingüística clínica. Como por ejemplo enfermedades relacionadas con el lenguaje

como la dislexia o el tartamudeo.- Lingüística computacional, relacionada con las máquinas.- Otras: Lingüística forense (lenguaje en temas legales o judiciales como la identificación

de autorías), Lexicografía (como por ejemplo, el uso del diccionario), Terminología (criterios de cómo elaborar terminologías útiles como por ejemplo en ámbitos científicos, en ámbitos judiciales), etc. Estas disciplinas están menos asentadas que las anteriores.

8

Page 9: Linguística 1º curso de Filología hispánica

9

Page 10: Linguística 1º curso de Filología hispánica

10

Page 11: Linguística 1º curso de Filología hispánica

11

Page 12: Linguística 1º curso de Filología hispánica

12

Page 13: Linguística 1º curso de Filología hispánica

13

Page 14: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Tema 2

“Lenguaje y comunicación: Bases semióticas y pragmáticas de la comunicación humana”

10.- LENGUAJE, CONOCIMIENTO Y CULTURA

Partimos de la definición de lenguaje desde una perspectiva cognitiva y no meramente informativa o comunicativa. El lenguaje no solo como instrumento sino como vehículo de conocimiento. Nos adentramos en el componente simbólico-representacional del lenguaje, pero atendiendo a la capacidad simbólico representacional nos interesa en cuento que lo usamos para la comunicación dentro del entorno socio-cultural.La comunicación es un proceso no estático (simbólico–histórico de participación (interactivo, entre sujetos) en un entorno natural, material, social e ideológico.La interacción humana y el papel del lenguaje en esa interacción proporciona: la identificación étnica, la categorización cognitiva del entorno y la comunicación en un entorno cultural.Relatividad múltiple: el lenguaje influye en nuestra forma de ser pero no la determina, tiene un papel importante como mecanismo de identificación étnica, de conocimiento, de comunicación… pero hay que relativizarlo, hay otras cosas importantes. No es el único mecanismo de identificación étnica, ni el único canal de conocimiento, ni el único medio de comunicaciónIdentidad étnica: Por identidad étnica entendemos el sentirnos parte de un grupo, de una comunidad, el lenguaje tiene un papel en esto pero no el único. Lo étnico no remite a un único factor: antepasados, modelos lingüísticos y culturales, sistema de valores …Todos ellos son elementos que llevan a configurar de que grupo nos sentimos parte, (autoconciencia como grupo y reflejo de como os ven los otros).La identidad étnica está relacionada con todos los vínculos que un individuo establece en la sociedad en la que se integra a lo largo de su proceso de socializaciónLos rasgos que configuran la identidad son múltiples, el lenguaje es importante pero no el único: identidad física (edad, sexo, raza,…), identidad psicológica (personalidad, inteligencia,…), identidad geográfica (dialectos, acentos,…), identidad nacional (lengua, y nación, estatus político,…), identidad social (estratificación, integración, solidaridad,…)

11.- QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA?Cultura vs. Naturaleza: lo que el hombre aprende en contraposición con lo adquirido por herencia biológica.

14

Page 15: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Otra posible definición es cultura como dimensión simbólica de la sociedad: el conjunto de ideas, creencias y valores que impregnan toda actividad social. Todo lo que tiene que ver con cómo un grupo humano representa todo lo que les rodea.También podíamos definir cultura como lo que un pueblo hace, dice, cree. Ejemplo cómo cultiva los campos, cómo se casa, cómo realiza los festejos…

Elementos básicos de la cultura- Entorno cultural: el espacio físico que rodea a una comunidad y las actividades que en

él se desarrollan influyen en su modo de expresión. Las características de lo que nos rodea influyen en nuestra manera de usar el lenguaje; Ej. Las múltiples maneras de llamar a la nieve de los esquimales, otros ejemplos pueden ser: El concepto de “montaña” parta personas que viven en el llano y para las que viven en la montaña. El concepto de “nieve”, de “frío” o “calor”, de las estaciones según la zona del planeta en que se viva, para uno puede ser frío lo que para otro acostumbrado a esa temperatura es su país, no lo es. La medición de la distancia (en kms. o en tiempo), si es una zona de mucho tráfico darán más importancia al tiempo. La cuantificación de la riqueza (viñas, burros, cerdos, camellas, etc.). Vocabulario para los órganos genitales femeninos en el lenguaje vulgar que se emplean en nuestro vocabulario del día a día con otros significados (almeja, chufa, conejo, seta…)

- Entorno material: La influencia en nuestro modo de expresarnos de los objetos que utilizamos. Ejemplo: del transporte con animales a los coches: del “so”, “arre”, “tirar del carro”, “¡para el carro! a “aparcar un proyecto”, “dar luz verde a una idea”, “dejar en punto muerto una iniciativa”,… Si una persona viviera en una sociedad donde no hay coches, nunca utilizaría la expresión “dar luz verde a una idea”. De la máquina de escribir a los ordenadores: de “cambiar el carrete” a “cambiar el chip”, “navegar”, “pirata”, “ratón”, menú”, “se te ha fundido el disco duro”, “quedarse bloqueado”,…

- Entorno social: el modelo de articulación de la sociedad y de la familia.Ejemplos: han cambiado los conceptos de “famoso”, de “político” (hoy ya no están tan bien vistos), de “rico” (hoy vale más ser rico en acciones que rico en pisos), de “experto en finanzas”, de “hombre joven”, de “anciano”, de “empresario” o “emprendedor”…También el concepto de “madre”, de “padre”, de “mujer soltera”, de “familia”… Es decir las palabras no significan en el vacío sino que significan en un entorno social.

- Entorno ideológico: las creencias y los referentes de una cultura influyen en el lenguaje.Ejemplo: El culto al cuerpo, a la belleza física, la delgadez como modelo de belleza. Del “más vale gorda y hermosa que flaca y asquerosa” al “me muero por tus huesos”. El “lenguaje políticamente correcto” (es una influencia de la ideología de lo que nos parece correcto y lo que no): alumnos y alumnas; personas de la tercera edad; invidente; persona de color; países en vías de desarrollo; discapacitados; daños colaterales<; minorías sexuales; grave enfermedad; crecimiento negativo,…

15

Page 16: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Relación entre lengua y culturaUna comunidad lingüística no significa una comunidad cultural y una comunidad cultural no significa una comunidad lingüística.

Distintos modos de entender la relación entre lenguaje, pensamiento y realidadDos grandes enfoques a lo largo de los siglos: el lenguaje como mero vehículo de expresión del pensamiento y lenguaje como instrumento del conocimiento.

El lenguaje como vehículo de expresión del pensamiento: - El lenguaje es un simple mecanismo para manifestar, para hacer accesibles a los

sentidos, las categorías del pensamiento- Papel pasivo del lenguaje- Dos grandes posturas:

Innatismo (de platón a Chomsky). El lenguaje no crea contenidos es un mecanismo de procesar información. Empirismo (de Aristóteles a Locke) Las palabras expresan las ideas a las que nosotros llegamos mediante nuestra actitud de conocimiento; pero de todos modos las ideas surgen por un proceso aparte del lenguaje.

El lenguaje como herramienta del pensamiento:El lenguaje no es un mero etiquetador de contenidos preexistentes al lenguaje sino que el lenguaje interviene y, de algún modo, condiciona la actividad cognitiva. Hay 2 grandes posturas:

- Nominalismo (de los sofistas a Wittgenstein o Sapir-Whorf): como por ejemplo, “bondad” es sólo el significado que le demos y existe a partir del lenguaje.

- Constructivismo (de los estoicos a Vygotsky)

12.- ¿EXISTEN UNIVERSALES SEMÁNTICOS?

Se pueden mencionar dos posturas con relación a esta pregunta hay autores que enfatizan lo universal en el lenguaje y autores y autores que enfatizan la diversidad de las lenguas.

Autores que enfatizan lo universal del lenguaje: Dice que el lenguaje humano es igual en lo esencial. A pesar de las diferencias geográficas, climáticas, sociales, culturales,... los seres humanos tenemos básicamente la misma configuración biológica y utilizamos el lenguaje para las mismas funciones: amenazar, suplicar, regañar, divertir, aseverar, pedir, informar,... La palabra cumple funciones similares en todas las lenguas, porque surge de las mismas necesidades humanas, de las mismas capacidades físicas y mentales y de mecanismos similares de interacción con el entorno. Estos autores ven las particularidades de las lenguas como variables dentro de un marco de diseño compartido y universal. Estas posturas universalistas dominaron entre los años 60 y 90 del siglo XX. Consideran el lenguaje como facultad autónoma del ser humano y centran su atención en la gramática y el léxico, es decir solo se preocupaban por los universales lingüísticos.

Autores que enfatizan la diversidad en las lenguas: Dicen que el lenguaje forma parte de procedimientos y mecanismo cognitivos más generales. Las lenguas no se pueden entender ni

16

Page 17: Linguística 1º curso de Filología hispánica

analizar aisladas de otros modos de conocer lo que nos rodea y de otras formas de interactuar con los miembros de nuestra comunidad.

Nos podíamos hacer esta pregunta: ¿Los universales semánticos remiten a lo natural, a lo aprendido? La propuesta de que los conceptos relacionados con aquello de lo que tenemos experiencia directa (sin mediación de cultura serían los más propicios para ser universales.

Fundamento de los universales semánticos:Teniendo en cuenta los factores biológicos: el lenguaje es un módulo cognitivo que procesa la información del modo único que establecen la composición y estructura del sistema cerebral de nuestra especie. Por ejemplo los universales cromáticos.

Teniendo en cuenta los factores primitivos conceptuales: existen conceptos básicos universales que permiten definir y caracterizar los conceptos más complejos y específicos de cada cultura. Los primitivos semánticos según Wierzbicka: yo, tu, algo esto, decir, etc. Peor no podemos pensar que estos primitivos semánticos funciones y se usen de igual forma en todas las lenguas y culturas. Por ejemplo en la lengua australiana “gaya” el primitivo “esto” sólo se usa en relación a lo que se ve. En japonés por razones culturales se tiende a evitar el uso de referencias explícitas a los primitivos “yo”, “tú”.

13.- COMUNICACIÓN ANIMAL VS. COMUNICACIÓN HUMANA

La base del funcionamiento de cualquier tipo de sociedad, ya sea animal o humana es la comunicación, se entiende por comunicación, la transmisión de una información determinada, utilizando para ello medios que puedan comprenden los individuos. Si pensamos en las abejas, éstas son capaces de indicar a sus compañeras la situación de una fuente de alimentación, situada a kilómetros de distancia efectuando complicadas danzas, (danza de cola o danza en ocho). Otro ejemplo de comunicación puede ser la del pez espino, ésta con finalidad reproductora, En el período de celo el macho tiene el abdomen rojo y los ojos azul brillante. La hembra el abdomen hinchado. Cuando macho encuentra una hembra en estado de ovulación, hace un nido en el lecho del río, se acerca a la hembra en zigzag y se pone en posición vertical apuntado hacia el nido. La hembra responde al estímulo y deposita las huevas en el nido para que el macho las fertilice. Los rasgos informativos son: el color rojo del abdomen en el macho y el hinchazón del abdomen en la hembra, también la posición vertical del macho apuntando al nido.

Con relación a las aves encontramos varias formas de comunicación: Táctil, golpes en el pico de la madre por parte de las crías para que degluta el alimento. Sonora, llamadas y cantos. Las llamadas son pautas de sonido de una sola nota o de

breves secuencias de notas. Hay varios tipos de llamada: de vuelo de alimento, para la construcción del nido, llamadas de alarma, etc. Es interesante la comunicación entre los simios,

17

Page 18: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Visual, se encuentran las diferentes posturas y los gestos.

Son ejemplos de cómo en la naturaleza se dan casos de comunicación y de uso de un lenguaje determinado. Pero hay una gran diferencia entre la comunicación humana y la comunicación animal. En el caso del ser humano el fenómeno de la comunicación ha llegado a su máxima expresión. Charles F. Hockett propuso un conjunto de propiedades que diferencian el lenguaje humano con respecto a cualquier otro sistema de comunicación. A pesar de que otros animales puedan compartir algunos rasgos de los que señala Hockett, el ser humano es el único que, por cuestiones evolutivas, ha desarrollado la totalidad de los mismos.

14.- LOS RASGOS DE HOCKETT PARA COMPARAR LA COMUNICACIÓN ANIMAL Y LA COMUNICACIÓN HUMANA.

1. CANAL AUDITIVO-VOCAL: Todos los mamíferos (salvo la jirafa) utilizan comunicación acústica (aunque sea en pequeña medida). Es fundamental la evolución de la especie humana: una gran parte del neocórtex cerebral está dedicada a procesar la información acústica. Libera las manos para otras actividades. Otros canales de comunicación: olfativa, visual, táctil…

2. IRRADIACIÓN: Propagación en el espacio en todas direcciones. Rasgo propio de las señales acústicas. El mensaje puede ser recibido por cualquier oyente que se encuentre en su campo de alcance.

3. DESVANECIMIENTO RÁPIDO O TRANSITORIEDAD: Progresiva disminución de la intensidad de la señal hasta desaparecer.

Ventaja: el canal queda inmediatamente libre para otros mensajes Desventaja: los mensajes han de percibirse inmediatamente. Solución: repetición del mensaje o conversión a un sistema registrador (p.ej. la escritura)

4. INTERCAMBIABILIDAD: Un miembro de la especie puede ser emisor o receptor. En el caso del pez espinoso no es así.

5. RETROALIMENTACIÓN TOTAL: Propio, en principio, de toda señal acústica, pero en el hombre ha propiciado la capacidad metalingüística (análisis y corrección de las señales) y la interiorización del lenguaje la conciencia.

6. DESPLAZAMIENTO: Aquello a lo que se refiere la comunicación puede estar alejado en el tiempo y en el espacio del momento y lugar en que se establece la comunicación

7. ESPECIALIZACIÓN: La capacidad comunicativa no es consecuencia directa de las propiedades energéticas o biológicas de la señal.

8. SEMANTICIDAD: Los elementos de un sistema de comunicación remiten a realidades externas a ellos mismos. “Alquid stat pro aliquo”: los receptores de la señal reaccionan igual que ante aquello que refiere. En un sistema de lengua sus unidades tienen un significado fijo, cada expresión tienen que ir asociada a un significado. Cualquier

18

Page 19: Linguística 1º curso de Filología hispánica

sistema de comunicación que establezca una relación una relación entre señal y una información del mundo real es semántico.

9. ARBITRARIEDAD: Arbitrariedad: Una señal comunicativa es arbitraria cuando su mensaje es impredecible acudiendo a principios naturales de interpretación; es necesario cierto conocimiento específico para saber que esa señal se asocia con ese contenido. Ejemplo, la danza de las abejas: hay arbitrariedad en cuanto a que, por ejemplo, el grado de excitación no tendría por qué indicar abundancia, podría indicar también distancia.

Pero establecido que es abundancia funciona de forma bastante natural (más excitación igual a más abundancia. También los gritos de los primates son arbitrarios, pero atienden luego a cierta pauta natural (el grito de la alarma, cuanto más alto, mayor alarma).

10. CARÁCTER DISCRETO O CONTINUO DE LAS SEÑALES: Las señales son discretas cuando hay límites claros entre unas y otras (podemos hacer o un listado diccionario). Las señales son continuas cuando se distinguen gradualmente y no por segmentación. Hay que entender que todo es continuo: tiempo, distancia, sonido, etc. Hablaremos de discreción las señales las segmentamos: 1m, 3h, 15m…; y de continuidad cuando decimos por ejemplo “mas”, “menos”Ejemplo la danza de las abejas:Señal continua: al marcar la distancia indican “cerca”, “lejos”… más excitación, más abundancia”.Ejemplo lenguaje humano:

- Señal discreta: las palabras. Ej. “fuego”- Señal continua: eje. La palabra “fuego”, si se grita como alarma, a más gritos más

fuego.El hecho de que haya señales discretas ya implica arbitrariedad, al segmentar lo que en realidad es continuo (tiempo, espacio, etc.) implica ya tomar una decisión decidir segmentar aquí arbitrariamente. A su vez, la existencia de señales continuas implica iconicidad. Las características físicas de la señal ya están dando información, como por ejemplo la vibración de la cola informa de la abundancia del alimento.Una de las características de las lenguas verbales es la arbitrariedad. El lenguaje humano está formado por un sistema de unidades discretas, es decir por sonidos que se diferencian unos de otros y todos juntos tienen un significado. Las señales continuas están presentes en todo momento, puede ser el caso de las ranas que tienen un sonido continuo identificador o el canto de la alondra para apartar al depredador, otro ejemplo de señales continuas sería, las señales de tráfico.

15. - DE LA “DUALIDAD” DE HOCKETT A LOS “DOS MODOS DE ARTICULACIÓN”

Dualidad en un sistema comunicativo : existe un conjunto de mínimos dotados de significante y significado. También existe un conjunto de elementos mínimos sin significado propio, pero con valor distintivo, que sirven para formar los significados de los elementos mínimos dotados de significado

Doble articulación : La doble articulación es una característica común a todas las lenguas debido a que todo signo lingüístico esta articulado en dos niveles: el del significado y el de los significantes.

19

Page 20: Linguística 1º curso de Filología hispánica

- Primer modo de articulación: Se refiere a la posibilidad de combinar elementos dotados de significante y significado (signos) para formar otros más complejos. Así como la posibilidad también de analizar los signos más complejos en otros más simples. Por tanto se combinan elementos con significado propio. Las unidades de la primera articulación son los monemas que se clasifican en lexemas y morfemas. Los lexemas son los monemas que aportan significado conceptual: niñ-(o).

- Segundo modo de articulación: Se refiere a la posibilidad de analizar el significante de los signos mínimos (morfemas) en unidades menores, no sígnicas (fonemas), que no tienen por si mismas significado propio, pero que tienen valor distintivo, es decir, combinadas de distintos modos permiten distinguir los significantes de los signos. Las unidades de la segunda articulación, son las unidades más pequeñas sin significación en que puede dividirse un signo /n/i/ñ/o/.

16.- LO DISTINTIVO DEL LENGUAJE HUMANO COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Sería su productividad ilimitada es decir su gran capacidad generativa.- La productividad ilimitada: la versatilidad absoluta, la capacidad para decir lo

nunca dicho. Combinando los pequeños elementos del segundo modo de articulación podemos decir cualquier cosa, las lenguas humanas son el único sistema de comunicación al que se puede traducir todo.Esta capacidad generativa del lenguaje humano es consecuencia de la interacción de tras rasgos: a) Arbitrariedad vínculo convencionalb) Sistema de unidades discretasc) Estructura doblemente articulada de esas unidades

La existencia de unidades discretas arbitrarias doblemente articuladas es lo que explica la capacidad generativa de las lenguas. Si fuesen continuas, no podría ser; si no fuesen arbitrarias y hubiera que justificar cada una de ellas tampoco sería posible que fuesen infinitas.

17.- TIPOS DE SIGNOS: DISPARIDAD TERMINOLÓGICA

20

SEMIÓTICA

Tipos de signos

(término genérico de todo que comunica algo)

(Pierce)

- Indicios o síntomas- Iconos- Símbolos

LINGÜÍSTICA

Tipos de señales

(Saussure)

- Indicios o síntomas

- Iconos y símbolos (iconos culturales)

- Signos (específico de la comunicación verbal humana)

Page 21: Linguística 1º curso de Filología hispánica

1º indicios o síntomas: La vinculación entre expresión y contenido se basa en la inferencia de una relación en la naturaleza: causa-efecto, parte-todo, instrumento-finalidad. Su interpretación se funda en que nuestro conocimiento de los hechos que suceden, la experiencia. Son aquellos signos que sin parecerse al significado, mantienen con él alguna relación de dependencia. Por ejemplo el humo es un indicio de que hay fuego, la palidez puede ser un indicio de una enfermedad. Es un signo natural basado en los hechos de la naturaleza, que aparece en la comunicación animal. Es el modo de significación más primitivo y básico. Su carácter comunicativo es cuestionable porque. No tiene intensión comunicativa, los indicios o síntomas no lo son per se. Algo es un indicio en la medida en que es interpretado como tal. No es posible un diccionario de indicios.

2º Iconos: La vinculación entre expresión y contenido se basa en la inferencia asociativa, es decir existe cierta semejanza entre el elemento material que significa y lo significado, las características materiales de la expresión dan pistas sobre su contenido. Un ícono conservaría su capacidad significativa, aunque no existiese el objeto significado. Los iconos son verdaderos instrumentos comunicativos, es el uso comunicativo intencional. La interpretación de un ícono no requiere, en principio, de un conocimiento especializado por parte del intérprete sino sólo de la capacidad psicológica de asociación evocativa. En algunos casos, sin embargo, la interpretación de un icono requiere de un conocimiento cultural, por ejemplo los símbolos: son iconos pero además dentro de los iconos los consideramos símbolos en terminología lingüística Saussiariana.

3º Símbolos (signos): La vinculación entre la expresión y contenido se basa en la convención en el acuerdo. Un símbolo (signo) perdería su capacidad significativa si no hubiese intérprete. La interpretación de un símbolo (signo) solo es posible si se conoce el significado otorgado dentro de un código. Los símbolos (signos) no son interpretables acudiendo a ningún mecanismo cognitivo o conocimiento distinto de esa convención. Solamente son interpretables en la medida en que sabemos el significado que le dan los usuarios: hay arbitrariedad.¿Cómo se debe entender el carácter arbitrario de los símbolos (signos)?:No en el sentido de falta de motivación, pues viene motivado por la convención por el acuerdo entre hablantes. Pero si en el sentido de que no responde a ningún principio general de la naturaleza física o psicológica y si en el sentido de que la convencionalidad, hay cierta arbitrariedad. Es decir hay arbitrariedad en las convenciones en el sentido en que se produce una convención cuando una comunidad entre dos posibilidades igualmente válidas se decide por una. Si no fueran igualmente válidas y se decidieran por la única útil, no sería una convención, sino una decantación natural.

18.- EL SIGNO (SÍMBOLO) LINGÜÍSTICO

Convencionalidad

Arbitrariedad (no-motivación) No-arbitrariedad (motivación)

21

Page 22: Linguística 1º curso de Filología hispánica

material formal icónica semiótica

funcional sistemática

Según Sausure el signo lingüístico es arbitrario porque entre significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie. La relación entre palabra y su representación es convencional, nace de un acuerdo social.La arbitrariedad en las lenguas es muy evidente, cuando vemos que a un mismo significado le corresponde innumerables significantes en las más de mil lenguas que se hablan en el mundo. En la comunicación animal también se encuentra algunos casos de arbitrariedad. La danza o el zumbido que realizan las abejas para señalar la localización del alimento, puede decirse que es arbitrario, puesto que otros movimientos hubieran servido igualmente. La arbitrariedad puede ser material o formal:

Arbitrariedad material: Ejemplos: “perro”: perro, can, cane, chien, dog, Hund, inu “cruz”: cruz, + actual: “actual”, “real” No hay criterio más allá de la convención, esa es la única motivación. Al perro una comunidad puede convenir llamarle “perro” “chien”, “dog”… sin que haya nada en los sonidos que se relacionen necesariamente con el animal en cuestión, más allá de la convención. Del mismo modo sucede con palabras como “actual· que para un hispanohablante significa “actual” y para un inglés real (actually = en realidad.

Arbitrariedad formal: En las lenguas no hay nada que diga que hay que diferenciar un sonido de otro, o un significante de otro, como unidades discretas. Solo responde a la convención. ¿Cómo separamos en la lenguas las realidades que en realidad son continua?: en las lenguas hay elementos arbitrarios formalmente, pues el que se decida separar o agrupar de una determinada manera es arbitrario. No solo depende de la convención.Ejemplos: podemos pensar que la distribución entre comer y beber es natural. Pero hay lenguas como el persa que tienen una misma palabra para alimentarse, tanto sean sólidos como líquidos: Khordan, quiere decir tomar cualquiera de las dos cosas.En Alemania, se emplean diferentes palabras para “comer”: “comer las personas” (essen) y “comer los humanos” (fressen). No hay ninguna justificación natural para separar así o separa como lo hacemos nosotros en nuestra lengua. Es porque una comunidad de usuarios así lo decide.El español distingue entre “brazo” y “mano”. El ruso tiene solo una palabra para ese conjunto “ruka”. El inglés distingue los dedos de la mano (fingers) de los del pie (loe).

22

Page 23: Linguística 1º curso de Filología hispánica

En latín se utilizan varias palabras según que cosa se señale como vieja: xenex se utiliza para personas, vetus se utiliza para cosas vetulus se utiliza para animales, sin embargo en español se utiliza una sola para todo “viejo”.

Arbitrariedad formal esquema: Latín: patruus/avunculus amita/ matertera

Español: tío tía

“padre” “madre”

Pichanchara: mamá ngunytju “tía materna” “tío paterno” **Porque la unidad familiar funciona así. Se trata igual al padre y al tío porque ambos se ocupan de cuidar al niño. En la sociedad Pichanchara, el hombre no se separa de sus hermanos y cuando tienen hijos los juntan. Lo mismo ocurre con la madre y sus hermanas.

La arbitrariedad de los signos lingüísticos defendida por F. de Saussure ha sido aceptada durante largo tiempo por la generalidad de los lingüistas. A partir de los estudios de Pierce se ha tenido en consideración la naturaleza motivada de algunos signos. Y se habla de motivación icónica y motivación semiótica.

Motivación icónica: Los iconos son signos, pero motivados, en ellos se manifiesta una relación metafórica o de semejanza entre la señal y lo señalado.Dentro de este concepto encontramos las onomatopeyas: A veces a la hora de busca una palabra para un significado, se busca que la propia expresión represente, imite, recoja características propias de lo representado; es decir una motivación icónica. Hay teorías que dicen que todas las lenguas eran originalmente icónicas, y luego se fueron transformando.Ejemplo: cuco, maullar, ulular, ruido, aullido, graznido, resquebrajar, tintineo...También encontramos la Iconicidad diagramática.

Diagrama: representa las relaciones entre elementos (no los elementos). Hablamos de iconicidad diagramática cuando podemos asociar con esas relaciones. Por ejemplo: el diagrama arbóreo.

Los significados marcados llevan marca en la expresión, es decir todas las lengua, aunque tengan diferentes formas de formar el plural de las palabras, hacen el plural añadiendo algo. Entienden que hacer el plural es añadir algo. Lo no marcado es el singular, y lo marcado el plural. Mayor relevancia semántica, mayor proximidad sintáctica, cuando más próximo vaya algo al núcleo, más importante es.

23

Page 24: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Motivación semiótica: La convención establece un vínculo entre la palabra y lo que representa, pero una vez se establece ese vínculo, es constante el vínculo no se rompe. La motivación semiótica es funcional, es decir hay una relación constante, solidaria y biunívoca entre expresión y contenido.La técnica de conmutación nos permite distinguir qué elementos son funcionales, qué elementos no se pueden cambiar así como así, porque se transforma el significado.Ejemplos: pato/gato/mato/rato. - cantara/cantase.Otro ejemplo puede ser: en gallego la oposición vocal abierta/cerrada tiene valor funcional, en castellano no.La motivación semiótica es sistemática: tendencia a la regularidad, a repetir un mismo rasgo distintivo para oponer diversos elementos del código.Ejemplos: sorda/sonora: p/b, t/d, k/g, f/v, s/z,…oclusiva/fricativa: p/f, t/z, k/j,…

24

Page 25: Linguística 1º curso de Filología hispánica

25

Page 26: Linguística 1º curso de Filología hispánica

26

Page 27: Linguística 1º curso de Filología hispánica

27

Page 28: Linguística 1º curso de Filología hispánica

19. TEORÍA DE LOS ACTOS DEL HABLA SEGÚN AUSTIN

Según Austin, el lenguaje no sólo sirve para describir el mundo sino también para hacer cosas Frente al análisis de las expresiones lingüísticas únicamente en relación con sus “condiciones de verdad”, se propone el análisis de las “condiciones de felicidad” de un enunciado.

El estudio lingüístico ha estado durante mucho tiempo centrado en lo que es la función representacional, en el lenguaje en cuanto a un enunciado etc. La pragmática busca un enfoque diferente, más centrado en que el lenguaje también sirve para preguntar, engañar…

Austin señala que más allá de que el lenguaje no permite representar la realidad y las experiencias, la mayor parte de las veces empleamos el lenguaje para conseguir algo. Austin distingue entre enunciados asertivos (es decir algo, lo fundamental es lo que se dice) vs. enunciados performativos (lo fundamental no es lo que dicen sino lo que hace. Lo que decimos en situaciones sociales perfectamente reguladas)

También los enunciados asertivos o constativos tienen carácter performativo. No es tanto separar dos tipos de enunciados sino separar dos tipos de capacidad: semántica y pragmática.

‘Esta diluviando’ es un enunciado asertivo (analizable en términos de Verdadero o Falso), pero también supone un acto afirmativo. Hay que tener en cuenta que también enunciados asertivos como este son de hacer algo (afirmar o negar algo), lo que también puede tener consecuencias.

Hay que diferenciar el significado vs fuerza:

Significado: lo que las palabras dicen (análisis de las condiciones de verdad, como verdadero y falso)

28

Page 29: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Fuerza: es la capacidad de actuar, de provocar consecuencias respecto a lo que reciben dichos enunciados, es decir lo que las palabras hacen (análisis de las condiciones de felicidad)

– La infelicidad de un enunciado proviene de la falta de coincidencia entre lo que un enunciado dice que hace y lo que en realidad hace. Por ejemplo, seré infeliz si yo pretendo pedir algo y se entiende como amenaza o si quiero impresionar y causo risa…

En la acción verbal hay que distinguir tres tipos de actos o niveles de acción: –Acto locucionario (o locutivo): acto de habla en el sentido más directo, aire, faringe, emisión, recepción…–Acto ilocucionario (o ilocutivo): estoy hablando para algo, para transmitir conocimientos para un propósito. –Acto perlocucionario (o perlocutivo): es el acto de hablar en el sentido de los efectos que puede provocar el enunciado y hay unas consecuencias.

20. TEORÍA DE LOS ACTOS DEL HABLA SEGÚN SERLE

Searle, considera que el hablar es una acción comunicativa. Los actos de habla son las unidades de la comunicación lingüística y se realizan de acuerdo con reglas: “hablar consiste en realizar actos conforme a reglas”. También el hablar en el sentido de acción tiene que regirse por unas normas. La pragmática busca aquellas reglas que determinan que un enunciado tenga éxito en lo que intentaba conseguir.Searle enuncia las condiciones que hacen posible realizar los actos de habla para extraer las reglas que rigen la acción comunicativa. Estas reglas no son meramente regulativas (normativas, a posteriori), sino que son reglas constitutivas: crean o definen un determinado comportamiento, el verbal. Por ejemplo, un aparato tiene reglas de uso (regulativas) y reglas que realmente hacen que eso funcione.Searle, en su teoría de los actos de habla dice que hablar es una acción comunicativa y que los actos de habla son las unidades lingüísticas y se realizan de acuerdo a unas reglas. Searle enuncia las condiciones que hacen posible realizar los actos de habla. Las condiciones en los actos de habla son constitutivas. Las condiciones de la acción comunicativa son:

I. Condiciones de inteligibilidad: asumir el tipo de obligación que impone el acto del habla. Afirmar algo como verdadero compromete la credibilidad del emisor.II. Condiciones de contenido proposicional: o que dice el contenido del enunciado debe adaptarse al tipo de acto deseado. El contenido proposicional de una promesa se referirá a un acto futuro del hablante.III. Condiciones preparatorias: Para que el acto ilocucionario pueda llevarse a cabo el emisor debe disponer previamente de alguna información sobre las capacidades e intereses del receptor.IV. Condiciones de sinceridad: Se supone que el emisor debe implicarse realmente en lo que dice. Si se trata de una promesa esto implica la intención de cumplir lo prometido.

29

Page 30: Linguística 1º curso de Filología hispánica

I. Acto locucionario: Es enunciar las oraciones, es lo que se dice. Este acto implica además, producción de sonidos, organizarlas palabras según las reglas gramaticales y atribuir un sentido y una referencia al enunciado.II. Acto proposicional: La predicación y la referencia de lo enunciado, son los que se realizan al referir y predicar.III. Acto ilocucionario: Es la intención o finalidad del acto del habla: prometer, informar, pegun-tar, mandar, proponer, etc.IV. Acto perlocutorio: Las consecuencias que el acto del habla o enunciado, produce en el emisor. Este efecto puede ser deseado o no.

Searle clasifica en cinco grandes tipos los actos ilocucionarios, a los que podría reducirse cual-quier enunciado:

I. Actos representativos: Son actos ilocutivos en los que el hablante niega, asevera, corri-ge, enjuicia, describe algo, con diferente nivel de certeza.II.Actos directivos: Son actos ilocutivos en los que el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción: ordenar, sugerir, preguntar, pedir...III.Actos comisivos o compromisivos: Son actos ilocutivos en los que el hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito: prometer, jurar, amenazar...IV.Actos expresivos: Son actos ilocutivos en los que el hablante manifiesta sus sentimienos y actitudes: agradecer, felicitar, condolencia, efusividad...V.Actos declarativos: Son actos ilocutivos en los que el hablante pretende cambiar el es-tado en que se encuentra laguna cosa: nombrar, condenar, absolver..

Searle defiende la correlación ideal entre la forma lingüística y acto de habla. Si nos detenemos en la intención del hablante, contenida en el mensaje, las afirmaciones se hacen mediante formas declarativas, las preguntas mediante formas interrogativas, etc. El uso frecuente de actos de habla indirectos en los que se superpone un acto literal y un acto no-literal da lugar a un significado literal o convencional vs. significado del hablante o intencional. Con relación a la intencionalidad podemos decir que comunicarse es lograr que el interlocutor reconozca nuestra intensión y no solo el significado literal de los que decimos. Si alguien nos dice “¡Que calor hace aquí!, no debemos limitarnos a interpretar el significado literal de las palabras sino la intensión con que las dice.Junto a lo que s nos comunica de forma literal explícita, hay muchos contenidos comunicativos que no están explicitados, pero que infieren o bien de la propia expresión o bien de sus relaciones con el contexto o situación comunicativaLa interpretación de un acto de habla es analizar el acto de habla directo e interpretar el acto de habla indirecto a partir del conocimiento del contexto en que se realiza el acto de habla mediante la inferencia de la intención del hablante podemos diferenciar actos de habla directos e indirectos.

•Actos de habla directos: Son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, se expresa directamente la intención del hablante, es decir, la intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el receptor la comprende sin dificultad. En los actos de habla directos las afirmaciones se hacen mediante formas declarativas, las preguntas mediante formas interrogativas..

30

Page 31: Linguística 1º curso de Filología hispánica

•Actos de habla indirectos: Son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto, la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo que el hablante quiso decir. Es cuando se superpone un ac-to literal y otro no literal. El oyente interpreta el “verdadero” acto de habla (el no literal) gracias a su conocimiento del contexto institucional y particular en que se realiza el acto, y su capacidad para interpretar la intención del hablante, (principio de cooperación de Gri-ce)

21. MODELO DE GRICE

Se basa en lo que se dice y en lo que se quiere decir.En la conversación los hablantes dicen y además se implican. Comunicarse es lograr que el receptor reconozca nuestra intención y no solo el significado literal de los que decimos, debe existir una cooperación entre los interlocutores. La interpretación comunicativa requiere confianza y cooperación entre los interlocutores, además de compartir una serie de reglas que asumimos, que rigen la conversación y desde las cuales inferimos la intención comunicativa. Inferir es ser parte activa en la conversación, es interpretar lo que quiere decir el interlocutor.

Principio de cooperación de Grice:Lo que queremos comunicar puede ir más allá de lo que decimos literalmente. El principio de cooperación de Grice comprende ciertas máximas que exponen las reglas pragmáticas que rigen la conversación en el lenguaje natural. Supone que quienes intervienen en un intercambio comunicativo acuerdan hacerlo, y tal acuerdo vale para el comienzo o el final de la conversación. Según el modelo de Grice las máximas que rigen la conversación son:

I.Máxima de cantidad: Guarda relación con la cantidad de información que debe darse en una conversación. No debe darse ni más ni menos información que la necesaria.II. Máxima de cualidad: Intentar que la información sea verdadera y no decir nada de lo que no se tenga pruebas.

III.Máxima de relación: Lo que se dice debe ser relevante y tener relación con la conversa-ción.

IV.Máxima de manera: La información debe ser clara, breve, ordenada y evitar la ambi-güedad. Para Grice más importante que cumplir las máximas es que los interlocutores actúen dando por sentado que las cumplen, sin este hecho no habría implicaturas y tal vez la conversación no sería posible. La implicatura es un tipo de implicación pragmática. Se define como un significado adicional que se infiere en el enunciado. Hay dos tipos:

I. Implicaturas convencionales y presuposiciones: Son aquellas que derivan directamente de los significados de las palabras y no de factores contextuales o situacionales. En ellas se incluyen las presuposiciones que son juicios implícitos que se requieren para que un enunciado tenga sentido comunicativo. Es decir, los conocimientos compartidos o que se presuponen como compartidos entre los participantes de un acto comunicativo.

31

Page 32: Linguística 1º curso de Filología hispánica

II. Implicaturas conversacionales: Son aquellas en las que los interlocutores presuponen la vigencia del principio de cooperación. Las Presuposiciones son juicios implícitos que se requieren para que un enunciado tenga sentido comunicativo. Los conocimientos compartidos o que se presuponen como compartidos entre los participantes de un acto comunicativo. Ejemplo: “Fue Juan quien vino” (la persona que escucha ya sabe de que Juan se habla)“Abre la ventana” ( no necesitamos aclarar cual ventana ni nombrar , etc. quien debe abrir esa ventana)Se trata de una actividad inferencial que nos lleva a interpretar contenidos no expresados literalmente. Con relación a las implicaturas conversacionales hay que decir que estas pueden surgir de la obediencia de las máximas del principio de cooperación, del choque entre máximas o por violación máximas.

• Implicatura por obediencia de máximas: Se entiende que hay total cooperación por parte del oyente ante la implicatura que hace el hablante. Ejemplo: Digo en casa de alguien '¿Ten-go sed?' y me responden: 'En la nevera tengo refrescos'.

• Implicatura por choque de máximas: Es cuando por no saber la información requerida, el emisor da una información aproximada. Hay un conflicto entre las máximas de cantidad y calidad. Por ejemplo: Alguien pregunta '¿Donde está intercentros?' y se responde: 'Por allí'.

• Implicatura por violación de máximas: Es cuando el hablante se salta alguna máxima. Casos de violación de máximas son: la ironía, la burla, hablar de forma figurada, cortesía y también la metáfora. Por ejemplo: Hay cosas más importantes en la vida que el dinero – Si pero cuestan mucho (es una ironía , se viola la máxima de calidad). ¡Qué guapa estás! (cuando en realidad pensamos que no es muy agraciada, se viola la máxima de manera). “Cuello de cisne” no está hablando del cisne sino de lo largo y elegante que tiene el cuello una chica, es una metáfora). ¿Nos invitas a cenar? ¡Si! Encantada (en realidad no nos apetece pero por cortesía decimos que si).

Por lo tanto se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del len-guaje en el acto comunicativo, es decir las consideraciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa con-creta, como la interpretación por parte del destinatario. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje. Esta rama de la lingüística no se parece en nada a las otras ramas (fonología, morfología...) porque no identifica unidades discretas como el fonema ni da reglas para su análisis, más bien observa los comportamientos humanos.

32

Page 33: Linguística 1º curso de Filología hispánica

33

Page 34: Linguística 1º curso de Filología hispánica

34

Page 35: Linguística 1º curso de Filología hispánica

35

Page 36: Linguística 1º curso de Filología hispánica

36

Page 37: Linguística 1º curso de Filología hispánica

22.- PRAGMÁTICA SOCIAL E INTERCULTURAL

37

Page 38: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Tema 3“Las lenguas como sistema de signos

En este se estudiaran las lenguas como sistema de signos, en cuanto al código. En las dos primeras partes se hablará de los sistemas de signos y en la tercera de la variación y tipolñogía de las lenguas como tales sistemas. Se tratará, por tanto, la lengua desde la perspectiva que fue prácticamente la única durante el siglo XX hasta los años 60 o 70: la conocida lingüística pura, gramática en sentido amplio.Es un hecho que las personas no hablamos de la misma manera; por ejemplo, hay gente que dice tabús y otros que dicen tabúes: la cafetería donde quedamos o en la que quedamos; se puede pronunciar /λ/ como [y] o [ʒ]…y, sin embargo, todos entendemos las realizaciones diferentes de estos casos, Surge pues la necesidad de distinguir diferentes niveles de importancia comunicativa en las lenguas. Es decir, tenemos distintas maneras de decir lo mismo: las lenguas son un fenómeno de variación. Ante esta evidencia, debemos buscar qué es lo constante, lo fijo; debemos distinguir los límites dentro de los que se mueve esa variación.

SAUSSURE

Ferdinand Saussure (1857-1913) fue un lingüista suizo cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como padre de la “lingüística estructural” del siglo XX”.A lo largo de los siglos XVIII y XIX, en el estudio de la lengua predomina el método histórico o historicista: comparar las distintas lenguas y establecer una historia de su evolución, determinar familias de lenguas y el parentesco entre ellas… Como estudiosos de esa época, Saussure se centró sobre todo en el sánscrito, una de las lenguas indoeuropeas más antiguas, y sobre estos temas versaron sus trabajos publicados.

38

Page 39: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Sin embargo, en las clases que impartía en la Universidad de Ginebra presentaba otra visión, la cual fue recogida por sus alumnos tras su muerte a partir de los apuntes de clase, notas del propio Saussure…, y publicadas bajo el título Curso de Lingüística general en 1916. En sus clases, Saussure afirmaba que efectivamente las lenguas son algo diacrónico: que cambia a lo largo del tiempo, pero para estudiar las lenguas en su carácter comunicativo es necesario situarse en su sincronía: un momento concreto de la lengua a lo que el llama un “estado de lengua”

Sincronía: Es el estudio de una lengua en un momento determinado de su desarrollo,( prescindiendo del factor tiempo), o sea el estudio de una lengua en un momento dado sin tener en cuenta la acción del tiempo sobre ella. La estudia en su quietud sin la variable temporal que sobre ella opera. Por ejemplo puede hacerse un estudio sincrónico de la lengua que se hablaba en la época de Garcilaso o de Cervantes.

Diacronía: Es el estudio de los hechos lingüísticos considerados a través del tiempo, es decir en su desarrollo histórico. Enfoca su estudio en el proceso evolutivo de las lenguas. Por ejemplo puede hacerse un estudio de la evolución de las consonantes desde el castellano antiguo al castellano actual

23.- DENTRO DE LA SINCRONÍA SAUSSURE DISTINGUIÓ DOS NIVELES, ¿CUÁLES SON?

Estos dos niveles o distinciones son: LANGUE Y PAROLE que dan lugar al extructuralismo.

LANGUE: Es la lengua, el núcleo, lo fundamental. Saussure habló de langue fundamentalmente en tres sentidos.

- Psíquico: tiene que ver con un conocimiento. La langue es lago psíquico, cognitivo; que se encuentra solo en la mente, en el conocimiento de los hablanteS.

- Social: la langue tiene carácter social toda vez que forma parte de la comunidad, es conocimiento compartido.

- Abstracto: en sentido opositivo: la lengua es abstracta en cuanto que sus elementos o unidades son relacionan en oposición a otros Langue como sistema, estructura de relaciones.

Estas tres vías de Saussure dan lugar a la lingüística del siglo XX

El sentido psíquico; es desarrollado por la tradición chomskiana, que se centra en la línea de lo cognitivo, desarrollando lo que se llama a veces Lingüística cognitiva. Relacionado con la distinción de Saussure entre Langue y Parole, Noan Chomsky presenta la diferencia entre Competence y Performance. La competence tiene que ver con el conocimiento que uno tiene sobre la lengua y con la lingüística generativa, en la que se centraron los estudios de Chomsky . La performance se refiere a como se usa esa competencia.

El sentido abstracto opositivo. Presenta la idea de la Langue como estructura, no son una cosa concreta sino un lugar en una estructura. De este modo, esta vía da lugar al Estructuralismo europeo (Hjelmslev) que derivaría posteriormente en el funcionalismo. Aquí Saussure vuelve hacer otra diferencia:

39

Page 40: Linguística 1º curso de Filología hispánica

- Relaciones paradigmáticas: relaciones de ausencia. Un elemento se relaciona paradigmáticamente con todos aquellos que pueden aparecer ocupando su lugar. Ejemplo. Cant-o/é/áre; niñ-o/-a.

- Relaciones sintgmáticas: relaciones en presencia. Son las relaciones de un elemento con aquellos que aparecen con él.

Así pues a partir de los diferentes apuntes de Saussure se van desarrollando posteriormente diferentes vías. Como por ejemplo Chomsky desarrolla la psíquica. La obra de Saussure es abierta, porque procede de lo dicho en clase, recogido de forma póstuma, La de Chomsky es cerrada. De las tres ideas de Saussure surge toda la lingüística del siglo XX. Su propuesta tuvo mucho éxito, en un momento en que todos estaban ya casados de seguir la vía historicista.

PAROLE: Es hablar; lo más accidental y variable. La parole es algo físico, concreto, nos remite a lo individual, a lo particular, alofónico, al hablar concreto y real de cada persona. Esta línea es desarrollada por el círculo de Praga, entre sus miembros podemos citar a Roman Jakobson.

COCERIU

Es estructuralista como Saussure, o sea consideran que los signos están interconectados formando la estructura del lenguaje. Pero el en los años 50 lleva adelante un desarrollo de la distinción clásica de Saussure entre lange y parole. Él diferencia en la entidad “hablar” varios ámbitos o niveles: SISTEMA, NORMA y HABLA. Los dos primeros hacen referencia la técnica, el código. Los dos juntos serían la langue de Saussure.

El sistema: se refiere a lo que es estrictamente necesario conocer para comunicarnos; el nivel más alto de relevancia técnica. El sistema es lo esencial, lo estrictamente funcional, imprescindible para que se nos entienda.

La norma: Es el uso social y colectivo del sistema y varía según la comunidad lingüística. Tiene que ver con cómo los grupos suelen expresarse habitualmente. Así del modo de hablar de un grupo se puede extraer una norma distinta a la estándar y que caracterice al grupo. Por ejemplo la diferencia entre tabúes y tabús es una cuestión de norma, porque es el uso social y colectivo del sistema.

El habla: Es el uso individual del sistema, la realización individual y concreta de la norma, cada uno la realiza de una manera propia. Es lo no codificado. No tiene una relevancia estrictamente funcional, ni una relevancia social, sino que se refiere al individuo.

Para Coseriu, lo único virtual, mental, no físico es el sistema: la norma y el habla, remiten a realizaciones del sistema. La primera se refiere a los usos sociales, compartidos, colectivos; la segunda a lo más casuístico, individual y particular, lo relativo a cada individuo. Según su visión, en las lenguas existe un núcleo que es lo estrictamente funcional, opositivo, relacional: ese núcleo es el sistema. Está, pues, colocando en el centro estructural lo relativo al funcionamiento opositivo de las lenguas: si somos capaces de entendernos en la comunicación, es porque respetamos las relaciones opositivas. Por ejemplo: En castellano, las terminaciones verbales –ra y –se son intercambiables entre si. No existe ninguna oposición entre ellas que debamos respetar. Podeos decir indistintamente, amara o amase. Sin embargo en gallego si que existe oposición entre –ra y –se dado que la una nos lleva al pretérito pluscuanperfecto de indicativo eu chegara algo antes que ela” y la otra al imperfecto del subjuntivo se chegases a tempo, agradeceriachó.

40

Page 41: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Sin duda hay que tener en cuenta que aprender a hablar una lengua no es solo manejar el sistema. También debemos conocer la norma, los usos sociales del sistema. Las maneras en que colectivamente se lleva a la práctica el sistema. Cuando hablamos de Variación de una lengua, nos referimos precisamente a las distintas normas o maneras colectivas de realización del mismo sistema. Una comunidad de usuarios puede tener una norma diferente a otros grupos. Como una más de estas distintas normas, se distingue norma culta y estándar.

Asi la lengua nos ofrece un sistema de posibilidades, un sistema abierto: lo único que establece es que hay que respetar unas oposiciones que forman parte del núcleo fundamental de la lengua. Por ejemplo en español se da una oposición entre la “r” simple y la múltiple que marca la diferencia entre “perro” y “pero”, en cambio podemos decir las “s” de forma diferente sin que afecte al significado.

Cuatro principios básicos de las lenguas como sistema de signos

Coseriu en su trabajo más didáctico, trató de recoger sus ideas y las de otros lingüistas, y formuló cuatro principios básicos de las lenguas como sistema de signos. Los cuatro principios que rigen el funcionamiento de las lenguas, son: Principio de funcionalidad, principio de oposición, principio de neutralización y principio de sistematicidad.

Principio de funcionalidad: Existe una relación constante, solidaria y biunívoca entre expresión y contenido de los signos. Constante: entendemos que no cania, es una relación permanente. Si X significa Y, seguirá siendo así al día siguiente.Solidaria: relación de implicación mutua. Una expresión implica un contenido y un contenido implica una expresión. No hay expresión sin contenido ni contenido sin expresión.Biunívoca: X se relaciona con A, y A con X, pero X no se relaciona con B. Es una relación de uno-uno. El mecanismo más básico del principio de funcionalidad es la técnica de conmutación.

24.- Técnica de conmutaciónBasándose en el principio de funcionalidad, esta técnica observa que, que si yo cambio u n elemento del plano de la expresión por otro del plano de la expresión eso puede tener un efecto o no sobre el plano del contenido. Si se produce un cambio de contenido, descubro que esos dos elementos de la expresión son expresiones de dos signos diferentes del sistema. En cambio si no pasa nada, la técnica de conmutación nos muestra que esos dos elementos de la expresión son dos variantes o realizaciones distintas de una misma unidad del sistema.Lo mismo podría ocurrir con el contenido: si cambio un elemento del plano del contenido por otro, y eso hace cambiar el plano de la expresión, hablamos de unidades diferentes; si no, de la misma.

25 ¿Para que sirve el concepto del “Principio de funcionalidad”Explica la naturaleza sígnica de las unidades del sistema.Posee la capacidad discriminatoria de las unidades, pero no identificadora.Las lenguas presentan arbitrariedad formal (tema 2) en virtud del principio de funcionalidad. Este nos muestra que cada lengua es un sistema de signos: la manera de organizarla, de dar forma o establecer esta relación constante, solidaria y biunívoca es diferente en cada lengua. Eejmplo: comer en alemán distingue dos formas, comer de los seres humanos = “essen”, comer los animales = “fressen”.

41

Page 42: Linguística 1º curso de Filología hispánica

Jeranquía de elementos estratificación.

Principio de oposición: Es aquel principio que completa el principio de funcionalidad, es decir establece e identifica las unidades del sistema. Para conocer una lengua se debe analizar los rasgos distintivos. Buscar los aspectos comunes entre unos y otros y analizar las diferencias. Por ejemplo: P – T – K, lo común entre ellas es que son consonantes oclusivas, sordas y la diferencia es que P es bilabial, T es dental y K es velar, esto es la diferencia funcional. Establece que la natuaraleza de las unidades del sistema es opositiva, y emplea la Técnica de analizabilidad: esto es, de análisis en rasgos opositivos. Así pues para establecer cuáles son las unidades del sistema tenemos que analizar, los elementos buscando rasgos opositivos: partimos de la base común que comparten varios elementos y le vamos añadiendo del plano del significante o del significado y comprobando si esto surte algún efecto en el otro plano. Aquellos rasgos que provocan dicho efecto serán rasgos opositivos rasgos distintivos.

Principio de neutralización: Es una aplicación del principio de oposición, (las unidades son lo que son, en virtud de las oposiciones en las que participan), hay oposiciones que pueden no ser funcionales y son neutralizadas. Es decir este principio establece; que una oposición distinta entre unidades funcionales comprobadas en determinados contextos, puede ser suspendida en otros. Consiste en dejar de funcionar una serie de rasgos, llamados rasgos distintivos.

Por ejemplo en el nivel fónico: /KoRtaR/, (cortar), estas R mayúsculas son archifonemas, quiere decir que se neutralizan los rasgos de la vibrantes simples y múltiples.

Por ejemplo en el nivel morfológico: Los niños van a una excursión, esto quiere decir, que tanto las niñas como los niños, van de excursión, no solo los niños.

Principio de sistematicidad: Las lenguas tienden a ser sistemáticas, ya que tienen una oposición y se repiten regularmente. Es decir el mismo rasgo distintivo se repite en varias oposiciones. Alude a la tendencia de las lenguas. Por ejemplo: k/g, t/d, f/v, s/z: las p,t,k,f,s son sordas y las b,d,g,v,z son sonoras.

27.- Explica el principio de funcionalidad y su capacidad para ayudarnos a comprender el funcionamiento de las lenguas como sistema de signos.

Es uno de los cuatro sistemas que propuso Coseriu para el estudio del funcionamiento de las lenguas como sistema de signos. También conocido como principio de solidaridad, porque existe una relación constante solidaria y biunívoca entre la expresión y el contenido de los signos. Se basa en la idea de que la lingüística debe ser descripción y análisis de la naturaleza y de la realidad interna de la estructura del lenguaje y además de su funcionalidad. La lengua es forma y no sustancia y por lo tanto solo es lingüístico aquello que tiene función en la lengua. Este principio alude a la solidaridad y la relación constante y biunívoca que existe entre el plano de la expresión y el plano del contenido, entre lo que le da valor al signo lingüístico. Es constante, porque esa relación es permanente, nunca cambia, es solidaria, porque es una implicación mutua, (expresión implica contenido y contenido implica expresión), es biunívoca, porque un elemento se asocia a otro elemento. El principio de funcionalidad deslinda las unidades que se caracterizan por desempeñar un papel determinado: precisamente, los rasgos que las definen indican que solo ellas pueden cubrir ese hueco funcional.

42

Page 43: Linguística 1º curso de Filología hispánica

El principio de funcionalidad se aplica mediante la técnica de la conmutación, es decir, sustitución, e identidad del contexto, y en el mismo plano de un elemento lingüístico por otro. El resultado pude ser un cambio de significado, pero no siempre. Por ejemplo: la diferencia entre la palabra dado y la palabra dato, son dos elementos de expresión que pertenecen a unidades distintas del sistema. Estas palabras tienen significados claramente diferentes. Son unidades funcionales.En el caso de que no haya variación, estamos ante dos elementos de la misma unidad del sistema.Un hecho de expresión será un hecho de lengua cuando le correspondan diferencias de contenido y un hecho de contenido será un hecho de lengua cuando le correspondan diferencias de expresión.

28.- ¿Cómo se definen los signos en la teoría de Hjelmslev?Hjelmslev, establece que signo es una relación constante de dependencia ente una expresión y un contenido. El contenido representa la “masa amorfa del pensamiento” y la expresión puede ser ejemplificada como una cadena de caracteres lingüísticos. Como las palabras.

Según Hjelmslev, el sistema lingüístico está formado por constituyentes que son signos y otros que son no signos. Es sistema es posible gracias a un número ilimitado de signos, que forman un número limitado de no signos. Propone el concepto de figura, para los no signos, que son unidades monoplanas, su funcionalidad descansa en la teoría de conmutación.

La lengua es un sistema de figuras que pueden utilizarse para construir signos, que son unidades biplanas constituidas por significante y significado. Por ejemplo: “humano-joven-masculino”, produce el signo “niño”. El cambio de una de las figuras, por ejemplo masculino por femenino, produce el signo “niña”. También pude ser el caso de la conmutación de /p/ por /m/ en /pesa/ que da como resultado /mesa/. Se realizó una conmutación pero no se les puede atribuir proporcionalidad, (en el significante o en el significado), en dicho cambio.

En definitiva para Hjelmslev la lengua es una red de funciones semióticas. La compara a la red de un pescador: las figuras son los cuadros de la red, que tienen valor opositivo y los signos son las celdas de la red, que están separadas peo e unen para formar palabras.. Ejemplo la letra “M”, la letra “A”, la letra “R”, se unen para formar “MAR”. Distintas lenguas dan distinta forma lingüística a una misma materia de contenido

43

Page 44: Linguística 1º curso de Filología hispánica

44

Page 45: Linguística 1º curso de Filología hispánica

45

Page 46: Linguística 1º curso de Filología hispánica

46

Page 47: Linguística 1º curso de Filología hispánica

47

Page 48: Linguística 1º curso de Filología hispánica

48

Page 49: Linguística 1º curso de Filología hispánica

49

Page 50: Linguística 1º curso de Filología hispánica

50

Page 51: Linguística 1º curso de Filología hispánica

DAVID

51