lingÜÍstica y filosofÍa

9

Click here to load reader

Upload: llasprilla

Post on 29-Jun-2015

708 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

2011

LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

¿Es posible definir todas las palabras que utilizamos?

“La claridad es la

cortesía del

filósofo”.

José Ortega y Gasset

Introducción

Todo discurso, disensualmente concebido (Lasprilla, E. 2009), contiene cuatro ingredientes que lo cualifican como tal: precisión semántica, coherencia sintáctica, claridad conceptual y certeza ontológica. La precisión semántica alude al conocimiento cabal del significado de las palabras que vamos usando, de tal forma que seamos capaces de definir las mismas siempre que nuestros interlocutores así nos lo pidan. La coherencia sintáctica se refiere a la armonía lógico-gramatical que el mismo debe tener de acuerdo con la lengua que estemos usando para comunicarnos. La claridad conceptual, que deriva de las dos primeras, connota la delimitación precisa de los conceptos expresados en el discurso. Y, la certeza ontológica indica la seguridad afectiva con la que el que sabe expresa su saber, pues es muy conciente de lo que sabe y hasta dónde lo sabe.

Estos cuatro ingredientes de todo discurso se vinculan estrechamente con los cuatro pasos del conocimiento y de la sabiduría (Lasprilla, E. 2009), ya que estos se pueden expresar a través del discurso. Estos son: definición, explicación, ilustración y aplicación. El primero es la misma precisión semántica nombrada en el párrafo precedente; el segundo es el desenvolvimiento claro de todo lo que implica la definición; el tercero es la ejemplificación de lo que se ha dicho hasta el momento; y, el cuarto es la concreción, en la acción, de los tres pasos previos.

Pero, ¿es posible –como lo indica el subtítulo de este escrito- definir (delimitar semánticamente), de manera completa, todas las palabras que podamos usar en nuestro léxico? Algunos filósofos –como Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Manuel García Morente- dicen que no, pues hay términos filosóficos –como Infinito, Kosmos y Ser- en los que nadie ha podido llevar a feliz término esta empresa. Sin embargo, otros –como el Dr. Eduardo Lasprilla- predican que sí es posible y han dado definiciones a las mismas. Mas yo

Page 2: LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

Leyder Lasprilla 2011

2

propongo que lo que se ha hecho con este tipo de palabras es darles algún tipo de caracterización sin que ello implique una cabal definición. Por ello considero pertinente introducir en la lingüística el concepto de pseudodefinición para categorizar este tipo de proceder.

En las siguientes páginas expondré, de manera clara y sucinta, las razones que me llevaron a dicha conceptualización. Veamos.

1

¿Qué es definir?

El verbo español definir derivó del latín definire, que significa delimitar, circunscribir, determinar. A su vez, definire, derivó del prefijo de, que significa hacia fuera y el verbo finire1, que significa limitar, acabar (de Silva Gómez, G., 1985). Por lo tanto, definir es establecer límites, fijar fronetras para diferenciar un ente de otro. Así, si a usted le piden que defina el significante lenguaje, usted debe expresar verbalmente o por escrito las características que permiten circunscribirlo (como, ‘el lenguaje es una herramienta2 que permite la comunicación mediante sonidos, gestos, imágenes o signos entre dos o más seres vivientes’), al mismo tiempo que diferenciarlo de aquello que sea desemejante pero que se le parezca (como la comunicación que las hormigas establecen mediante la química de sus feromonas; pues, aunque es comunicación, no es lenguaje).

La definición es el correlato lingüístico del discernimiento intelectual o vivencial, por ello quien se ve imposibilitado para definir una palabra demuestra, ipso facto, que le hace falta claridad en su consciencia respecto del tema en cuestión3. La falta de claridad se refleja en la dificultad o –peor aún- en la imposibilidad para definir –explicar e ilustrar- una o más palabras. Así, si usted ante una temática cualquiera encuentra estas trabas, mejor vuelva sobre sí mismo y busque la forma de encontrar claridad para poder definirlo, ya que, de no hacerlo, se revelaría como un charlatán ante los demás. “Si usted reconoce no estar a la altura de los temas aludidos, no pretenda referirse a ellos, guarde silencio” (Lasprilla, E. 2009)4.

Ahora bien, como toda definición es un discurso –hablado o escrito- y uno de los ingredientes del buen discurso es la coherencia lógica, toda definición debe ser consistente consigo misma y jamás debe introducir lo definido en ella. Por ejemplo, si debo definir la

1 De finis, límite, frontera.

2 Digo herramienta, en vez de instrumento, porque sigo la diferenciación que hace Vigotsky de estas

palabras. La primera alude a algo que es exterior y la segunda, a algo que es interior. 3 Ferdinand de Saussure dijo: “en el fondo, todo es psicológico en la lengua, incluidas sus manifestaciones

materiales y mecánicas, como los cambios fonéticos…” (1917, p. 15), reafirmando la idea de que no

podemos desligar el psiquismo del lenguaje o la lingüística de la psicología –una tesis que la semántica

disensual ha vuelto a poner sobre el tapete intelectual-. 4 Y Osho nos recuerda: “aquello que no conozcas, por favor, no finjas conocerlo. Así es como actúa la mente

del mediocre; se dedica a fingir” (2007, p. 81).

Page 3: LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

palabra ciencia no puedo decir dedican los científicos, porque eso no conduce a nada y mucho menos expresarlo por fuera de la sintaxis de nuestra lengua (como, queda claro que una definición inconsistente no es realmente una definición.

Las imágenes, los símbolos y los conceptos de nuestra mente, tienen mostró Franz Brentano- la característica de ser indican o se referieren a algo que está en ellos o más allá de ellosrepresentaciones es… primero, una representación singular. Segundo, esa representación singular es el representante, el apoderado, diremos, de un objeto” (García Morente,51). Y -como dijo Thomas Hobbesdefiniciones se hacen en y a travésde intencionalidad. Esto nos remite inmediatamente a la trísignificado y referente real, siempre señala a un referente reaestá dado en su definición, siempre definimos un ente de la realidadestá holarquizada, estos entes tienen diferentes estatus ontológicos de acuerdo con el reino al que pertenezcan. Estos reinos son: la están ordenados de la siguiente manera

Así, podemos definir el átomoproceso de la biosfera), el conceptoproceso de la teosfera). 5 Y digo en ellos porque, por ejemp

6 Ver mi pequeño artículo, El Signo Y sus Acepciones

7 Y el significado que una persona tenga del referente real depende del tipo de relación que haya tenido con

este. Por ejemplo, si yo solo he visto a personas montarse en la

significado que tengo del referente real

montado en ella. 8 Esta misma holarquía ha sido ampliada

correlaciones de lo colectivo con lo individual y de la fisiosfera con los reinos internos.

Leyder Lasprilla

3

decir –como muchos estudiosos dicen- que es aquello a lo que se , porque eso no conduce a nada y mucho menos expresarlo por fuera

de la sintaxis de nuestra lengua (como, aquello se dedican a lo científicos losuna definición inconsistente no es realmente una definición.

2

¿Qué se define?

imágenes, los símbolos y los conceptos de nuestra mente, tienen la característica de ser intencionales, es decir, siempre señala

a algo que está en ellos o más allá de ellos5. “Cada una de nuestras representaciones es… primero, una representación singular. Segundo, esa representación singular es el representante, el apoderado, diremos, de un objeto” (García Morente,

como dijo Thomas Hobbes- al ser el lenguaje la cara exterior del pensamiento y a través del lenguaje, toda definición está preñada, igualmente, s remite inmediatamente a la tríada peirciana

significado y referente real, pues todo significante busca expresar un significadosiempre señala a un referente real7. Luego, como el significado lingüístico de una palabra

siempre definimos un ente de la realidad. Peroentes tienen diferentes estatus ontológicos de acuerdo con el reino

. Estos reinos son: la fisiosfera, la biosfera, la noosferaestán ordenados de la siguiente manera8:

átomo (que es un ente de la fisiosfera), la emociónconcepto (que es un ente de la noosfera) o el

Y digo en ellos porque, por ejemplo, el concepto de concepto alude a sí mismo.

El Signo Y sus Acepciones, publicado en esta misma página.

Y el significado que una persona tenga del referente real depende del tipo de relación que haya tenido con

lo, si yo solo he visto a personas montarse en la montaña rusa y he escuchado su

significado que tengo del referente real montaña rusa es diferente del que tienen las personas que se han

Esta misma holarquía ha sido ampliada por el mismo Ken Wilber en su Matriz OCON, mostrando las

correlaciones de lo colectivo con lo individual y de la fisiosfera con los reinos internos.

Teosfera

Noosfera

Biosfera

Fisiosfera

Leyder Lasprilla 2011

que es aquello a lo que se , porque eso no conduce a nada y mucho menos expresarlo por fuera

aquello se dedican a lo científicos los). Con esto una definición inconsistente no es realmente una definición.

imágenes, los símbolos y los conceptos de nuestra mente, tienen –como nos , siempre señalan,

ada una de nuestras representaciones es… primero, una representación singular. Segundo, esa representación singular es el representante, el apoderado, diremos, de un objeto” (García Morente, 1935, p.

ara exterior del pensamiento y las del lenguaje, toda definición está preñada, igualmente,

ada peirciana de significante, significante busca expresar un significado6 que

Luego, como el significado lingüístico de una palabra Pero como la realidad

entes tienen diferentes estatus ontológicos de acuerdo con el reino noosfera y la teosfera, y

emoción (que es un o el naam (que es un

Y el significado que una persona tenga del referente real depende del tipo de relación que haya tenido con

y he escuchado sus gritos, el

es diferente del que tienen las personas que se han

por el mismo Ken Wilber en su Matriz OCON, mostrando las

Page 4: LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

Todos los entes de la realidad lo son en la medida en que sus límites están definidpues solo las fronteras permiten las diferencias. En palabras del Dr. Eduardo Lasprilla: “individual [y lo colectivo tienenlímites es imposible el individuo. Los límites protegen: la piel es sin ella moriríamos. Un país tiene fronteras que son sus límites; sin ellas su nacionalidad se disminuiría” (2009, p. 145)diferenciado es posible gnoseológicamentelo que haremos es reflejar discursiva e intelectualmente dichos límites.términos de la Postmetafísica Integral, las realidades promulgadas por nuestros preceptos o paradigmas9 se nos presentancartografiar dichos límites del mismo modo en que uncontinente. En el siguiente esquem

La Postmetafísica Integral nos enseña que pues no nos están dadas de una vez (que un saber o un conocimiento cabalposibilidad de definirlo, explicarlo, los extremos, se tocan en el hecho de que ambos son un conjunto de accionescabo en la realidad.

No obstante, ¿qué sucedería si lo que buscamos definir carece de límCaeríamos en una contradicción, en una conjunto de palabras que, supuestamente, establecerían límites en algo que no está limitadoEsto es lo que ha sucedido con las palabras Ser, Dios, Infinito y Kosmopares:

• Ser y Kosmos: estas palabras tienetotalidad de la realidad: el nirvana y el samsara (lo creado y lo increado); pero como el nirvana carece de lími¿cómo limitar a lo sin límites? “En realidad, el Serúnico que puede hacerse con él es señalarlo, que no es lo mismo que definirlo…” (García Morente, 1935, p. 58)

9 Debemos recordar que la postmodernidad deconstruyó el “mito de lo dado” y en su lugar descubrió que

las cosas deben ser puestas de man

enacción: para poner de manifiesto una realidad debe llevarse a cabo una práctica concreta

(si usted quiere saber a qué sabe un pudín de chocolate, debe probarlo

Hegel, estudie sus libros directamente10

La misma expresión “totalidad de la realidad”

antonomasia delimitada y la realidad en su conjunto carece de límites. Y lo mismo podemos decir de: “la

realidad en su conjunto”.

Enacción Definición

Postmetafísica Integral

Leyder Lasprilla

4

Todos los entes de la realidad lo son en la medida en que sus límites están definidpues solo las fronteras permiten las diferencias. En palabras del Dr. Eduardo Lasprilla: “

tienen] límites que son protectores de cada individualidad. Sin límites es imposible el individuo. Los límites protegen: la piel es el límite corporal nuestro, sin ella moriríamos. Un país tiene fronteras que son sus límites; sin ellas su nacionalidad se

). Así, es claro que lo que ontológicamentegnoseológicamente definirlo –he aquí su condición

es reflejar discursiva e intelectualmente dichos límites.términos de la Postmetafísica Integral, las realidades promulgadas por nuestros preceptos o

se nos presentan con sus respectivos límites, por lo que nuestra labor es cartografiar dichos límites del mismo modo en que un cartógrafo elabora

esquema se especifica la secuencia:

ísica Integral nos enseña que las realidades deben ser promulgadas, án dadas de una vez (mito de lo dado). La Semántica Disensual

conocimiento cabal de una realidad (promulgada) se de definirlo, explicarlo, ilustrarlo y aplicarlo. La enacción y la aplicaci

los extremos, se tocan en el hecho de que ambos son un conjunto de acciones

¿qué sucedería si lo que buscamos definir carece de límCaeríamos en una contradicción, en una definición indefinida, pues estableceríamos un

que, supuestamente, establecerían límites en algo que no está limitadoEsto es lo que ha sucedido con las palabras Ser, Dios, Infinito y Kosmo

: estas palabras tienen en común (son sinónimas)totalidad de la realidad: el nirvana y el samsara (lo creado y lo increado); pero como

ece de límites y subroga el samsara, no podemos ¿cómo limitar a lo sin límites? “En realidad, el Ser [Kosmos] no puede definirse; lo único que puede hacerse con él es señalarlo, que no es lo mismo que definirlo…” (García Morente, 1935, p. 58)10.

Debemos recordar que la postmodernidad deconstruyó el “mito de lo dado” y en su lugar descubrió que

osas deben ser puestas de manifiesto para poder verlas. Esto es lo que Wilber denomina el

para poner de manifiesto una realidad debe llevarse a cabo una práctica concreta

saber a qué sabe un pudín de chocolate, debe probarlo; o si usted quiere entender bien a

Hegel, estudie sus libros directamente).

La misma expresión “totalidad de la realidad” es inconsistente, ya que cualquier

y la realidad en su conjunto carece de límites. Y lo mismo podemos decir de: “la

Definición Explicación Ejemplificación

Semántica Disensual

Leyder Lasprilla 2011

Todos los entes de la realidad lo son en la medida en que sus límites están definidos, pues solo las fronteras permiten las diferencias. En palabras del Dr. Eduardo Lasprilla: “lo

límites que son protectores de cada individualidad. Sin el límite corporal nuestro,

sin ella moriríamos. Un país tiene fronteras que son sus límites; sin ellas su nacionalidad se ontológicamente está limitado y

condición-, pues al hacerlo es reflejar discursiva e intelectualmente dichos límites. O, dicho en

términos de la Postmetafísica Integral, las realidades promulgadas por nuestros preceptos o con sus respectivos límites, por lo que nuestra labor es

elabora el mapa de un

las realidades deben ser promulgadas, isensual nos indica

se materializan en la ón y la aplicación, al ser

los extremos, se tocan en el hecho de que ambos son un conjunto de acciones llevadas a

¿qué sucedería si lo que buscamos definir carece de límites? , pues estableceríamos un

que, supuestamente, establecerían límites en algo que no está limitado. Esto es lo que ha sucedido con las palabras Ser, Dios, Infinito y Kosmos. Veámoslas en

en común (son sinónimas) el señalar la totalidad de la realidad: el nirvana y el samsara (lo creado y lo increado); pero como

sara, no podemos definirlas, pues no puede definirse; lo

único que puede hacerse con él es señalarlo, que no es lo mismo que definirlo…”

Debemos recordar que la postmodernidad deconstruyó el “mito de lo dado” y en su lugar descubrió que

es lo que Wilber denomina el principio de

para poner de manifiesto una realidad debe llevarse a cabo una práctica concreta que lo permita

; o si usted quiere entender bien a

es inconsistente, ya que cualquier totalidad está por

y la realidad en su conjunto carece de límites. Y lo mismo podemos decir de: “la

Aplicación

Page 5: LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

Leyder Lasprilla 2011

5

• Dios e Infinito : ambos significantes aluden solo al nirvana –sin el samsara- (a lo increado – sin lo creado-) y, al igual que la pareja pasada, señalan lo sin límite, por ello no pueden definirse. ¿Cómo limitar gnoseológicamente una ontología en sí misma ilimitada?

Ahora bien, qué hacer con estos intentos de definición que se han dado en el correr de la historia:

• Ser: totalidad kósmica “con sus despliegues y repliegues infinitos” (Lasprilla, E., 2009, p. 19).

• Dios: el Creador de Todo -que no es ajeno a su Creación-.

• Kosmos: compleción ordenada de la realidad. • Infinito : aquello que carece de límites (René Guénon, 1946).

Como ya ha quedado claro lo que es definir y cuál es la posibilidad de su condición, es evidente el hecho de que estas no son auténticas definiciones, aunque nos sirvan para hacernos una idea de lo que se está señalando con dichas palabras. Por ello a este tipo de juicios que parecen definiciones pero no lo son en realidad, los he llamado pseudodefiniciones, pues buscan hacer lo imposible: limitar lo ilimitable. Este es el gran problema que enfrenta la noosfera cuando aplica lo que funciona en sí misma y en los reinos inferiores, a la teosfera.

Por otra parte, en el caso puntual de Infinito, nos encontramos con lo que Kant, en su Crítica de la Razón Pura, llama juicios indefinidos. Estos juicios tienen la peculiaridad de mostrar que algo no pertenece a una clase dada, pero dejan abierta la posibilidad de que pertenezca a cualquier otra clase. Leamos al mismo Kant: “Si digo del alma: ella no es mortal, me libro, mediante un juicio negativo, por lo menos de un error. Por la proposición: el alma es no mortal, he afirmado realmente, según la forma lógica, poniendo el alma en la ilimitada circunspección de los seres no mortales. Porque como lo mortal constituye una parte de toda la extensión de los seres posibles y lo no mortal la otra parte, por mi proposición no se ha dicho otra cosa sino que el alma es una de las muchas cosas que permanecen cuando se ha quitado de ellas todo lo que es mortal. Mas la esfera indefinida de todo lo que es posible ha sido solamente limitada en tanto que se ha separado de ella lo mortal y se ha colocado el alma en el lugar restante. Pero este espacio permanece siempre indefinido y muchas partes podrían suprimirse sin que por esto el concepto de alma aumentara en lo más mínimo y pudiera ser determinado afirmativamente” (2006, p. 218). Así, con la pseudodefinición negativa11, caracterizamos algo para diferenciarlo de otro algo (lo Infinito es diferente de lo finito), pero más allá de ello no podemos llegar.

11

Que diferencio de la positiva, pues la negativa hace uso de los juicios indefinidos de Kant, en tanto que la

positiva es afirmativa. Ser, Dios y Kosmos tienen pseudodefiniciones positivas; Infinito, una pseudodefinición

negativa.

Page 6: LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

Leyder Lasprilla 2011

6

3

Conclusión

Como la naturaleza misma del lenguaje hunde sus raíces en la dualidad de la Creación, todo cuanto digamos lleva siempre el sello del contraste, pues con base en este es posible la percepción (Lozano, J. M., 2005) y en ella fundamentamos nuestra operatividad gnoseológica, siendo una de sus caras exteriores el lenguaje. Así, decimos que hay un día porque se contrasta con la noche, que hay un hombre porque se contrasta con una mujer y que hay alcohol etílico porque se contrasta con el metílico. Por ello, como la realidad en su totalidad (Ser, Kosmos) lo abarca todo y nada deja por fuera de sí, se hace imposible hablar a cabalidad de ella, pues no hay nada con que contrastarla –un planteamiento que, en Occidente, le debemos a Wittgenstein-. Es esta misma naturaleza dual del lenguaje lo que lo imposibilita para abordar la Unidad, ya que la última subroga a la primera pero no viceversa y lo inferior no puede comprender lo superior, aunque lo superior sí que lo hace.

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

� Aristóteles (2004): Ética a Nicómaco. Bogotá: Ediciones Universales. � Aristóteles (2006): Metafísica. Bogotá: Ediciones Universales. � Bohm, D y Peat, D. (1991) Ciencia, Orden y Creatividad. Madrid: Kairós � Briggs, J. y Peat, D. (1989) A través del Maravilloso Mundo del Espejo. España

Editorial Gedisa. � Briones, G. (1996) Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. � Brockman, J. (2003) La Tercera Cultura. Madrid: Tusquets. � Bunge, M. (1983). Controversias en Física. España: Tecnos � Bunge, M. (1989) Teoría y Realidad. Madrid. Alianza. � Bunge, M. (1993) La Ciencia, Su Método y su Filosofía. Libros Tauro. � Davies, P y Brown, D. (1986) El Espíritu en el Átomo: Una discusión sobre los

misterios de la física cuántica. Madrid: Alianza Editorial. � Davies, P. (1990) La Super-fuerza. Madrid: Salvat. � Davies, P. (1996) El Espacio y el Tiempo en el Universo Contemporáneo. Mexico:

Fondo de Cultura Económica. � De Broglie, L. (1935) La Física Nueva y los Cuantos. Buenos Aires: Losada. � De Silva Gómez, G. (2004): Breve Diccionario Etimológico de la Lengua española. � Descartes, R. (1967): El Discurso del Método. Madrid: Alianza. � Descartes, R. (2005): Meditaciones Metafísicas. Bogotá: ediciones Universales. � Einstein, A. (1985). El Significado de la Relatividad. Madrid: Plaza � Einstein, A. (2005) Mi Visión del Mundo. Barcelona: Tusquets. � Einstein, A. (2007) Sobre la Teoría Especial Y la Teoría general de la Relatividad.

Madrid: Plaza.

Page 7: LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

Leyder Lasprilla 2011

7

� Ferraris, M. (2000): La Hermenéutica. México: Taurus. � Feyerabend, P. K. (1989) Contra el Método. Barcelona: Ariel � Feyerabend, P. K. (1989) Dialogo Sobre el Método. Madrid: Ariel. � Feyerabend, P. K. (1989). Límites de la Ciencia. Madrid: Paidos � Feyerabend, P. K. (1991). Armonía y Ambigüedad. Madrid: Paidos � Feyerabend, P. K. (1992). A dios a la Razón. Madrid: Tecnos � Feyerabend, P. K. (1995). Matando el Tiempo. Madrid: Debate. � Feynman, R. (1996) Seis Piezas Fáciles. Barcelona: Crítica. � Fleck, L. (1986) Génesis y Desarrollo del Conocimiento Científico. Madrid:

Alianza � García Morente, M. (1935): Lecciones preliminares de Filosofía. Bogotá: ediciones

Universales. � García, R. (2000) El Conocimiento en Construcción: De las formulaciones de Jean

Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa � Guénon, R. (1946): Los principios del Cálculo Infinitesimal. Libros Tauro � Guerrero Pino, G. (2003): Estudios Kuhnianos. Colombia: Universidad del Valle. � Hessen, J. (1980): Teoría del Conocimiento. Mexico: Losada � Kant, I. (2006): Crítica de la Razón Pura. Tomo I. Bogotá: ediciones Universales. � Koestler, A. (1994) Las Raíces del Azar. Barcelona: Kairós. � Koyré, A. (1998) Pensar la Ciencia. Madrid: Paidos. � Kuhn, T. S. (1978) Estructuras de la Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura

Económica: Mexico. � Kuhn, T. S. (1980). La Teoría del Cuerpo Negro y La Discontinuidad Cuántica:

1894-1912. Madrid: Alianza Universitaria. � Kuhn, T. S. (1996) La Revolución Copernicana. España: Ariel. � Lasprilla, E. (1987): Reflexiones Críticas sobre medicina Clásica y Homeopática.

Barranquilla: Albatros. � Lasprilla, E. (1992) Epistemología y Medicina. Barranquilla: Antillas. � Lasprilla, E. (2007) Semiología Homeopática y Nuevos Aportes a la Doctrina.

Barranquilla � Lasprilla, E. (2009): Semántica Disensual: Filosofía, lenguaje y realidad.

barranquilla � Lasprilla, E. (2010): Filosofía y Psicología para la transformación del Ser:

despertando de la ilusión. � Lehmann, J. (1974) La Teoría de la Relatividad de Einstein. Argentina: Siglo XX. � Lozano Leyva, M (2007): De Arquímides a Einstein: los diez experimentos más

bellos de la física. Barcelona: Debolsillo � Lozano, J. M. (2005) Cómo acercarse…. ¿a la Física? (2º edición) Mexico. Limusa. � Morin, E. (1984): Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos. � Morin, E. (1999): Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro.

Libros Tauro. � Osho (2007): La geometría de la Consciencia. Enseñanzas místicas de Pitágoras.

Madrid: Edaf. � Russel, P. (1990) Ciencia, Consciencia Luz. Madrid: Kairós. � Russell, B. (1933) El Panorama de las Ciencias. Libros tauro � Russell, B. (1973) Fundamentos de Filosofía. Argentina: Alianza � Sametband, M. J. (1994): Entre el Orden y el Caos: la complejidad. México: Fondo

de Cultura Económica. � Saussure, F. (1917): Curso de Lingüística General. Bogotá: Ediciones Universales.

Page 8: LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

Leyder Lasprilla 2011

8

� Stewart, M. (2002) La Verdad Sobre Todo: Una irreverente Historia de la filosofía con ilustraciones. Madrid: Santillana.

� Talbot, M. (1995). Misticismo y Física Moderna. Barcelona: Kairós, 3º Edición � Visser, F. (2004): Ken Wilber o la pasión del pensamiento. Barcelona: Kairós. � Watzlawick, P. y Ceberio, C. (2001) La Construcción del Universo. Madrid:

Herder. � Wilber, K. (1979): La Consciencia sin Fronteras. Madrid: Kairós. � Wilber, K. (1981) El Proyecto Atman. Madrid: Kairós � Wilber, K. (1981): Después del Edén. Barcelona: Kairós. � Wilber, K. (1987) El Paradigma Holográfico. Barcelona: Kairós � Wilber, K. (1987) Un Dios Sociable. Madrid: Kairós. � Wilber, K. (1991) Cuestiones Cuánticas: Escritos místicos de los físicos más

famosos. Barcelona: Kairós. � Wilber, K. (1991) Los Tres Ojos del Conocimiento. Madrid: kairós. � Wilber, K. (1996). Sexo, Ecología, Espiritualidad. Tomo 1. Madrid: Gaia � Wilber, K. (1996). Sexo, Ecología, Espiritualidad. Tomo 2. Madrid: Gaia. � Wilber, K. (1998) El Ojo del Espíritu. Una visión integral de un mundo que está

enloqueciendo. Madrid: Kairós. � Wilber, K. (1999): Diario. Barcelona: Kairós. � Wilber, K. (2000) Una Visión Integral de la Psicología. Madridid: Kairós � Wilber, K. (2004) Una Teoría de Todo. Madrid: Kairós. � Zukav, G. (1991) La Danza de los Maestros del Wu Li. Barcelona: Olaza and Janes.

Artículos:

� Baeza, R. (1998): Stephen Hawking: la necesidad de entender el universo. � Balaguer, A. (1996): Breve Historia de los Agujeros Negros. � Capra, F. La Ciencia Física es la Base de la Vida. � Cervantes Cota, J. L y Rodríguez Meza (2006): La Teoría de la Relatividad: Ayer y

hoy. � Del Arco Carabias, J. (2006): El Holón Visto desde Dentro I. � Del Arco Carabias, J. (2006): El Holón Visto desde Dentro II. � Del Arco Carabias, J. (2006): El Nivel Noosférico 1. � Del Arco Carabias, J. (2006): El Nivel Noosférico 2. � Del Arco Carabias, J. (2006): Evolución de la Consciencia. � Del Arco Carabias, J. (2010): Epistemología de la Naturaleza Humana. � Fabrri, A. y Navarro-Salas, J. (2007): Energía de vacío y Agujeros Negros. � García Velarde, M. y Fairen Le Fay, V. (1980): Estructuras Disipativas: algunas

nociones básicas/1. � Hawking, S. (2006): Entrevista con Stephen Hawking: astrofísico y escritor. � Lasprilla, L. (2009): ¿Principio de Incertidumbre o Principio de Indeterminación? � Lasprilla, L. (2009): Gnoseología, Epistemología y matemática. � Lasprilla, L. (2010): Aclaraciones Semánticas sobre el Concepto de verdad. � Lasprilla, L. (2010): El Signo y su Acepciones. � Lorenzano, C. (2004): Los Ancestros de Thomas Kuhn (homenaje a Ludick Fleck). � Marshal, P. (2008): La Conciencia Integral y el Mundo Académico. Presentación en

la VI Jornadas Ken Wilber.

Page 9: LINGÜÍSTICA Y FILOSOFÍA

Leyder Lasprilla 2011

9

� Navia Lora, M. (2001): Sugerencias para una Semiótica integral y el Rol de las Matemáticas en Ella.

� Núñez, Carmen A. (2006): La Paradoja de la Pérdida de Información en Agujeros Negros.

� Piaget, J.: Inteligencia y Adaptación biológica. � Schneider, E. y Kay, J. James (2000):Termodinámica de la Complejidad en

Biología: orden a partir del desorden. � Spinoza, M. (2004): De la Teoría de las Catástrofes a la Metafísica. � Villamil Mendoza, L. E. (1999): La Noción de obstáculo Epistemológico en Gastón

Bachelard. � Wilber, K. (2005): El Rol de la Espiritualidad en el Mundo Moderno y

Postmoderno. � Wilber, K. (2005): extracto A: notas. � Wilber, K. (2005): Extracto A: una era integral en el filo de la vanguardia. � Wilber, K. (2005): Extracto B: las múltiples formas en que estamos conectados: tres

principios útiles para un enfoque integral. � Wilber, K. (2005): Sobre los Memes Patológicos en General. � Wilber, K. (2006): Extracto C: las formas en las que estamos en esto juntos:

intersubjetividad e interobjetividad en el Kosmos holónico. � Wilber, K. (2006): Extracto D: el aspecto de un sentimiento: la importancia del Pos-

estructuralismo. � Wilber, K. (2006): Extracto D: notas. � Wilber, K. (2006): Extracto G: hacia una teoría comprehensiva de la energías

sutiles. � Wilber, K. (2006): Sobre la Naturaleza de una espiritualidad Post-metafísica: una

respuesta a Habermas y Weis.