lineamientos para la mejora de la formación de ministerio ... · lineamientos para la mejora de la...

46
tenemos patria equidad inclusión desarrollo Ministerio de Educación Ministerio de Seguridad Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana

Upload: others

Post on 23-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

tenemospatria

equidadinclusióndesarrollo

Ministerio de Educación

Ministerio de Seguridad

Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana

Page 2: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

2

versión preliminar

versión preliminar

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinetes del Ministro Dr. Anibal Fernandez

MINISTERIO DE SEGURIDAD

Ministra de Seguridad Lic. María Cecilia Rodríguez

Secretario de Seguridad Dr. Sergio Berni

Secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas Dr. Darío Ruiz

Secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación Dr. Sergio Cipolla

Subsecretaria de Participación Ciudadana Dra. Agustina Propato

Subsecretario de Planeamiento y Formación Téc. Javier Alonso

Director Nacional de Planeamiento Lic. Daniel Albano

Directora Nacional de Formación y Capacitación Lic. Belén Mora

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

Ministro de Educación Prof. Alberto E. Sileoni

Secretario de Educación Lic. Jaime Perczyk

Jefe de Gabinete A.S. Pablo Urquiza

Secretario General del Consejo Federal de Educación Dr. Daniel Belinche

Secretario de Políticas Universitarias Dr. Ing. Aldo Luis Caballero

Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias Lic. Laura Alonso

Director Nacional de Programación y Coordinación Universitaria Lic. Daniel López

Coordinadora del Pograma de Calidad Universitaria Lic. Mariana Fernández

Page 3: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

3

versión preliminar

versión preliminar

Coordinadores de Lineamientos para la mejora de la formación de profesionales en Seguridad Ciudadana

Secretaria de Coordinación, Planeamiento y Formación

Dirección Nacional de Planeamiento Lic. Daniel Albano Lic. Alicia Rapacioli Lic. Miguel Mendoza Padilla

Secretaria de Políticas Universitarias

Programa de Calidad universitaria Mg. Marta Susana Comoglio

Coordinadores de Núcleos Temáticos Lic. Ma. Belén Fernández Mg. Victoria Ragugni

Co-coordinadores Lic. Alejandro Hener Lic. Sandra Leiva

Comité de Trabajo

Participantes por Institución

Universidades Martin Aguirre (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) Rubén Brandan (Universidad Nacional de Santiago del Estero) Yamile Carcamo (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) Eugenia Cozzi (Universidad Nacional de Rosario)

Melisa Fernández Marrón (Universidad Nacional de Río Negro) Marcelo Fuentes (Universidad Nacional de Cuyo) Alejandro Hener (Universidad Nacional de Lanús)

Sandra Leiva (Universidad Nacional de Lanús) David Salinas (Universidad Nacional de Cuyo) Pedro Soda (Universidad Nacional de Villa María) Marcela Taboada (Universidad Nacional de Santiago del Estero)

Institutos Universitarios Christian Calderon (Instituto Universitario de Gendarmería Nacio-nal Argentina) Marisa Cetra (Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina) Carola Cóncaro (Instituto Universitario de la Policía Federa Argen-tina) Mónica Ferrer (Instituto Universitario de Seguridad Marítima) Laura Glanc (Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Ar-gentina) María Canela López (Instituto Universitario de Gendarmería Na-cional Argentina) David Mosquera (Instituto Universitario de la Policía Federal Ar-gentina /UBA) Rogelio Pellegrino (Instituto Universitario de Seguridad Marítima) Gisela Piccirillo (Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Argentina) Victoria Rangugni (Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina/ UBA) Gabriela Rodríguez (Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina)

Invitados Especiales

Jorge Steiman, Director Nacional de Gestión Universitaria de la Se-cretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Es Profesor para la Enseñanza Primaria, Profesor y Li-cenciado en Ciencias de la Educación y Magister en Didáctica. Se desempeñó como docente en los niveles primario, medio y superior no universitario y ocupó cargos de gestión académica en el siste-ma universitario. Actualmente se encuentra realizando su tesis en el Doctorado en Educación, se desempeña como profesor titular

Page 4: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

4

versión preliminar

versión preliminar

por concurso de antecedentes y oposición de las cátedras de Di-dáctica y Didáctica IV en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora respectivamente. Además de varios artículos en revistas especializadas y capítulos en libros con otros autores, en 2004 publicó ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? por la Editorial Baudino y en 2008 por la Editorial Miño y Dávila, Más Didáctica en la Educación Superior.

Javier Alonso, Subsecretario de Planeamiento y Formación del Mi-nisterio de Seguridad de la Nación; ex Director Nacional de Forma-ción y Capacitación; ex Coordinador de Educación del ProNaCap (Programa Nacional de Educación, Capacitación y Actualización Profesional de Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad); respon-sable de la elaboración de los documentos base Formación Básica Policial para Agentes de Calle y Tecnicatura Superior en Seguridad Pública y Ciudadana orientada a la Formación Policial.

Belén Fernández, Profesora en Ciencias de la Educación (Uni-versidad Nacional de La Plata), es Profesora, investigadora y ex-tensionista de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y Profesora Adjunta de Comunicación y Educación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de Lanús, especializándose en Seguri-dad y Directora de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Direc-tora de la Maestría en Comunicación y Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Coautora de Cultura Escolar y Cultura Mediática: Intersecciones.

Enrique Font, Abogado (Universidad Nacional de Rosario), Magis-ter en Criminología (London School of conomics); Profesor de Cri-minología y Política Criminal en carreras de grado y posgrado en la Facultad de Derecho (UNR); Coordinador de un proyecto para el abordaje del delito en Santa Fe auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD); Coordinador de la sec-ción de Política Criminal de la Facultad de Derecho (UNR). Impulsa proyectos de investigación sobre policía, gobierno de la seguridad

ciudadana y derechos humanos; Docente investigador y Profesor Titular de Criminología y Política Criminal en carreras de grado y postgrado de la UNR y de otras universidades nacionales. Ha reali-zado consultorías; asesoramiento técnico, capacitación y activida-des de extensión sobre gobierno de la seguridad ciudadana, refor-ma policial y derechos humanos en agencias gubernamentales y en organizaciones no-gubernamentales en Argentina y otros países de América Latina y coordinado proyectos de cooperación interna-cional. Fue Secretario de Seguridad Comunitaria del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe; integra el Acuerdo de Segu-ridad Democrática.

Dra. Eugenia Cozzi, Abogada (UNR), se especializo en Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Derecho. Las temáticas que ha trabajado son violencias, delitos e ilegalismos de jóvenes de secto-res populares en un barrio de la ciudad de Santa Fe y en un barrio de la ciudad de Rosario y sus interacciones con las agencias del sistema penal. Su especialidad es la Criminología. Se desempeña en el Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

David Mosquera Abogado (Universidad de Buenos Aires), Profesor para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas (UBA), premio Diploma de Honor (UBA); Maestrando en Docencia Universi-taria (Rectorado UBA); Doctorando en Derecho (UBA); Coordinador del Eje de Derecho y Marco Normativo de la Escuela de Cadetes “Crio. Gral. Juan A. Pirker” de la P.F.A.; Coordinador de Talleres Pedagógicos y Seminarios Interdisciplinarios en la Facultad de De-recho, UBA; Docente de las asignaturas Elementos de Criminología, Elementos de Derecho Penal y Garantías Fundamentales, Elemen-tos de Derecho Procesal Penal y Garantías en el Proceso y Estruc-tura General del Proceso en la Escuela de Cadetes “Crio. Gral. Juan A. Pirker” de la P.F.A.; Docente de Didáctica Especial, Epistemología y Metodología de la Investigación y Teoría General del Delito y Siste-ma de la Pena en la Facultad de Derecho, UBA; Docente de mate-rias jurídicas y sociales en el nivel medio, autor del documento sobre

Page 5: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

5

versión preliminar

versión preliminar

la enseñanza del derecho a miembros de las fuerzas de seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación y autor de varias ponencias en Congresos y Jornadas sobre enseñanza del derecho.

Daniel Albano, Licenciado en Sociología (UNSJ); Director Nacional de Planeamiento del Ministerio de Seguridad de la Nación; Ex coor-dinador Nacional de Tecnicaturas Socio-Humanísticas del Ministe-rio de Educación de la Nación; Responsable por el Ministerio de Educación de los documentos base Formación Básica Policial para Agentes de Calle y Tecnicatura Superior en Seguridad Pública y Ciu-dadana orientada a la Formación Policial; Ex Secretario Académico del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, responsa-ble del Proceso de Reconversión Docente; Docente Universitario en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y del IUPFA.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

Page 6: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

6

versión preliminar

versión preliminar

Tabla de contenidos

7 Introducción

8 El trabajo articulado entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación.

9 Objetivo de los Lineamientos para le Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana

9 Política del Ministerio de Seguridad de la Nación para la formación de profesionales

11 El enfoque de las Políticas de Seguridad Ciudadana. Marco normativo y campo de actuación profesional

12 Estado mínimo, modelo punitivo y mercantilización como ejes de la política pública del periodo neoliberal. Punto de partida de la autonomización y consolidación del campo de la Seguridad Ciudadana.

14 Fortalecimiento del rol del Estado como garante y promotor de derechos y profesionalización de las Fuerzas Policiales y de Seguridad. Ejes de configuración del campo de la Seguridad Ciudadana. Acuerdos federales en materia de formación en Seguridad Ciudadana en las Fuerzas Policiales y de Seguridad

15 Los Institutos Universitarios de las Fuerzas Policiales y de Seguridad

16 La formación en Seguridad en el sistema universitario argentino

17 Marco metodológico de referencia

18 El alcance del título y el perfil profesional en Seguridad Ciudadana

18 Perfil del Licenciado en Seguridad Ciudadana

19 Alcances del título de Licenciado en Seguridad Ciudadana

21 Núcleo 1: Estado, sociedad, teorías del delito y de su control

25 Núcleo 2: Políticas y sistema de Seguridad Ciudadana

33 Núcleo 3: Marco normativo de la Seguridad Ciudadana

37 Núcleo 4: Metodología, práctica y desarrollo profesional

41 Anexo I. Oferta académica de los Institutos Universitarios de las Fuerzas Policiales y de Seguridad

42 Anexo II. Oferta académica Universidades Nacionales

44 Anexo III. Oferta académica Universidades Privadas

Page 7: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

7

versión preliminar

versión preliminar

IntroducciónEl documento que aquí presentamos es el producto de un trabajo articulado entre el Mi-

nisterio de Seguridad de la Nación y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Es el resultado de un consenso construido entre los principales actores del sector educativo del campo de la Seguridad y tiene como propósito aportar a los debates y las decisiones en relación a las propuestas formativas para los profesionales en Seguridad Ciudadana.

En primer lugar se presentan los antecedentes que han permitido este trabajo conjunto entre la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. En segundo término, se presentan las características del proceso de trabajo colaborativo que ha llevado a cabo un conjunto de expertos en Seguridad, representantes de Universidades e institu-tos universitarios de todo el país que, coordinado desde la Dirección Nacional de Planeamiento y el Programa de Calidad Universitaria ha concluido con la elaboración de los “Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana”.

El documento aborda el perfil de los profesionales en Seguridad junto a aquellos sabe-res, que se consideran necesarios para configurar el mismo, y que por lo tanto las instituciones formadoras deberían comprometerse a garantizar en sus diseños curriculares y sus planes de formación. A continuación se presentan los ejes vertebradores que guiaron los debates y que constituyen el basamento teórico en el que se viene configurando el campo del conocimiento de la Seguridad Ciudadana.

Por último se presentan los componentes de los Lineamientos curriculares acordados, que se desarrollan en los siguientes apartados del documento y comprenden: Perfil Profesional y Alcances del Licenciado en Seguridad Ciudadana y Núcleos Disciplinares. Para cada uno de los cuatro núcleos disciplinares, se identifican las comprensiones necesarias y el tipo de experien-cias pedagógicas por las que los futuros profesionales deberán transitar durante su trayectoria formativa.

En síntesis, hoy se pone a disposición de la comunidad académica, un documento de trabajo, cuya fortaleza radica en su carácter flexible y orientador al tiempo que en la base de su gestación hallamos un proceso reflexivo y plural y una construcción colectiva y participativa.

Page 8: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

8

versión preliminar

versión preliminar

El trabajo articulado entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación.

El sostenido trabajo interministerial desarrollado entre el Minis-terio de Seguridad y el Ministerio de Educación de la Nación, como un aspecto central en el diseño de las Políticas Públicas del Gobier-no Nacional, se ha visto reflejado a través de la firma de un nuevo Convenio Marco de Cooperación entre ambos Ministerios (Convenio MS Nº 9 y ME Nº 530/14).

En esta oportunidad, el objeto del Convenio Marco se circuns-cribe a formalizar la colaboración entre ambas carteras con el fin de fortalecer todo el Sistema de Formación Profesional, Especiali-zación y Capacitación de los integrantes de las Fuerzas Policiales y de Seguridad, como así también la formación de recursos humanos en Seguridad Ciudadana, en estricta observancia de las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206, de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, de Educación Superior Nº 24.521 y los Lineamientos de Seguridad Pública y Ciudadana establecidos por el Ministerio de Seguridad.

Como se señala en una de las cláusulas, para la concreción del objeto, las partes suscribirán Convenios Específicos a los efec-tos de la implementación particular de los planes, programas, pro-cedimientos, instancias de consulta y/u otras acciones que opor-tunamente se consideren necesarias. Es así que con fecha 15 de septiembre de 2014 se concretó la firma de tres Convenios Especí-ficos de Cooperación.

El primero de ellos (Convenio Específico MS Nº 2 y ME Nº 962/14), refiere al compromiso interministerial de implementar el Programa “Lineamientos para la mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana”. Al respecto es importante señalar que el Ministerio de Educación, a través del Programa de Calidad Univer-sitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias, ha instrumenta-do múltiples estrategias de intervención para la concreción de las

políticas públicas de Educación Superior. De la misma manera, el Ministerio de Seguridad ha desarrollado diversas acciones tendien-tes a elevar el nivel formativo y la capacitación de las Fuerzas Poli-ciales y de Seguridad bajo su jurisdicción. Consecuentemente, uno de los propósitos de ambos Ministerios es la mejora y capacitación permanente de los recursos humanos en el campo disciplinar de la Seguridad Ciudadana, en base a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Seguridad y las normas universitarias establecidas para tal fin.

En el marco de una convocatoria Nacional conjunta entre la Subsecretaría de Planeamiento y Formación del Ministerio de Segu-ridad y la Secretaria de Políticas Universitarias, través del Programa de Calidad Universitaria, que articuló el trabajo de docentes uni-versitarios pertenecientes a las distintas Universidades Nacionales e Institutos Universitarios, se realizaron encuentros Nacionales con el propósito de elaborar un documento consensuado en donde se plasmen aquellos saberes y experiencias que posibiliten el diseño de planes de estudios que garanticen la formación de calidad de los futuros profesionales en Seguridad Ciudadana.

Entre los años 2014 y 2015 se realizaron tres encuentros Na-cionales que contaron con la presencia de importantes referentes del campo disciplinar y universitario, los cuales realizaron exposicio-nes que posibilitaron los posteriores debates entre los asistentes. Estas acciones permitieron llevar adelante otro de los compromisos asumidos, el cual consistió en la conformación de un equipo de especialistas en el área de la Seguridad Ciudadana de las Univer-sidades e Institutos Universitarios Nacionales, quienes tuvieron la tarea de participar del proyecto, elaborando y dando a conocer el documento en donde se explicitan los grandes marcos conceptua-les que integran la formación disciplinar.

A continuación se presentan los encuentros y en forma sinté-tica los temas abordados es cada uno de ellos:

Page 9: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

9

versión preliminar

versión preliminar

• Primer Encuentro: La apertura del encuentro estuvo a car-go del Subsecretario de Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad, Sr. Javier Alonso, el Director Na-cional de Planeamiento, Lic. Daniel Albano y de la Coor-dinadora del Programa de Calidad Universitaria SPU del Ministerio de Educación, Lic. Mariana Fernández, quienes presentaron la propuesta metodológica de trabajo. Segui-damente, el Director Nacional de Gestión Universitaria, Mg. Jorge Steiman, disertó sobre el tema La titulación en las carreras de Seguridad; posteriormente, la Prof. María Belén Fernández, directora de la Licenciatura en Seguri-dad Ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús, pre-sentó su ponencia Formación universitaria en carreras de Seguridad.

• Segundo Encuentro: En este encuentro se comenzaron a desarrollar los primeros núcleos temáticos, en esta oportu-nidad las disertaciones estuvieron a cargo del Dr. Enrique Font, Profesor de Criminología y Política Criminal de la Fa-cultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, quien desarrollo el Núcleo Temático I: Estado, Sociedad y Teorías del delito;  y de la Lic. Eugenia Cozzi,  pertene-ciente a la misma Universidad, quien desarrolló el Núcleo Temático II. Política y Sistemas de Seguridad.

• Tercer Encuentro: Durante este encuentro se abordaron el Núcleo Temático III, “Derecho  y marco normativo de la Se-guridad” a cargo del Abog. David Mosquera, actual coordi-nador del eje de Derecho de la Escuela de Cadetes “Crio. Gral. Juan Ángel Pirker” del Instituto Universitario de la Po-licía Federal Argentina, concluyendo con la disertación de la Prof. María Belén Fernández sobre el Núcleo temático IV. Metodología, prácticas y desarrollo profesional.

Como se ha señalado precedentemente, la actividad de in-tercambio y trabajo ha sido muy importante en cuanto a poner so-

bre relieve los distintos aspectos que las Instituciones Universitarias deberán observar al momento de proyectar los futuros planes de estudios, como así también para realizar las actualizaciones que sus actuales planes requieran.

De esta manera, el trabajo mancomunado entre ambas carte-ras ministeriales, se vio reflejada en un auténtico trabajo conjunto, en donde se involucra un colectivo integrado por autoridades, refe-rentes institucionales, especialistas e integrantes de toda la comu-nidad universitaria.

Objetivo de los Lineamientos para le Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana

El trabajo desarrollado a nivel federal, se propuso a elaborar un documento que, aporte al Sistema de Educación Superior, li-neamientos para que en el marco de la autonomía universitaria, las instituciones cuenten con un instrumento emanado del trabajo cola-borativo de expertos en Seguridad Ciudadana que permita orientar los diseños y/o reformas curriculares de las formaciones vinculadas al campo de la Seguridad Ciudadana, que fortalezcan su especifici-dad habida cuenta de que se trata de un campo que se encuentra en construcción.

Al mismo tiempo que se busca fortalecer dicha especificidad, se pretende consolidar la autonomía de este campo respecto a otras disciplinas con las que tiene relación tales como el Derecho Penal, la Ciencia Política, la Criminología, entre otras, las que en algunos casos han hegemonizado diseños curriculares.

Política del Ministerio de Seguridad de la Nación para la formación de profesionales

Con objeto de afrontar los desafíos que impone el escenario social en materia de delito, violencia y conflictividad social, el Esta-do Nacional, con la creación del Ministerio de Seguridad -en el mes

Page 10: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

10

versión preliminar

versión preliminar

de diciembre de 2010- decide fortalecer la política de Seguridad Ciudadana repensando las estructuras del Estado y la formación de profesionales para a atender las cuestiones inherentes a la misma.

Para abordar las problemáticas vinculadas al delito y la vio-lencia resulta esencial conocer el escenario social en el que estas se libran, así como también atender a los factores económicos, so-ciales, culturales que inciden en la conformación de un marco de oportunidades para el desarrollo de estas prácticas. Mediante el cambio de paradigma, desde la concepción meramente policial de la Seguridad hacia una mirada integradora sobre la multicausalidad de la fenomenología de la violencia y el delito y la multiagencialidad de las iniciativas, el Estado Nacional debe promover una política ac-tiva orientada a la prevención social de delito y la violencia, a través de un alto nivel de diversificación de las respuestas en esta materia.

El repertorio de intervenciones que deben integrar una política democrática de Seguridad está encabezado por el gobierno político de las agencias de Seguridad por parte de las autoridades elegidas democráticamente.

Esto implica un sistema de planeamiento estratégico de Se-guridad que, entre otras cosas, defina con solidez un régimen de personal de las fuerzas policiales y de seguridad, la administración de sus recursos, la fiscalización operativa, la construcción y gestión de la información sobre el delito y la violencia, procesos de evalua-ción y ascenso del personal, intervenciones multiagenciales articula-das, el diseño de la carrera profesional en las fuerzas policiales y de Seguridad con estricto apego a criterios profesionales, estándares éticos democráticos y republicanos, bajo la conducción directa de las autoridades políticas del sector.

Todos estos planes de acción que el Ministerio de Seguridad viene implementando buscan además obtener consensos a nivel federal a partir de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Seguridad Interior y la Subsecretaria de Planificación y Formación que tiene por

función la planificación, articulación y la cooperación con las Provin-cias, el Sistema Universitario Nacional en materia de formación en Seguridad pública y ciudadana.

La complejidad de la problemática, que avanza a la par de la demanda social, requiere de la profesionalización de la política y una constante actualización de conocimientos, métodos y técnicas; del mismo modo que es preciso dotar de fundamentos teóricos y polí-ticos los funcionarios que tienen a cargo las principales decisiones en materia de política de seguridad, con el fin de consolidar una visión de gobierno y articulación de políticas que permitan imple-mentar estrategias multiagenciales para la prevención de delito y la violencia.

Es por ello que pensar una serie de lineamientos que procuren el fortalecimiento de la política de formación en Seguridad Ciuda-dana es indispensable para adecuar la visión del campo de la Se-guridad y, en consecuencia, el perfil de profesional que la sociedad requiere. Aquí nos encontramos ante el desafío de consolidar un campo de formación académica, capaz de nutrir de conocimientos que resulten esenciales en el proceso de gestión de políticas públi-cas.

En este sentido se observa la creciente descentralización de las políticas de Seguridad encaradas por los gobiernos locales, quienes tienen la capacidad y responsabilidad de la gestión de la conflictividad y la prevención de los mismos en los territorios me-diante políticas proactivas que atiendan a factores claves que inci-den en las condiciones estructurales de instalación de los mismos.

Nuevamente el riesgo es que ante esta complejidad de facto-res solo se adopten las medidas tendientes a la creación de cuer-pos policiales. La necesidad de fortalecer los equipos de las admi-nistraciones públicas de las diversas jurisdicciones, la pluralización de actores y la incorporación del sector privado de la seguridad, impone la necesidad de una clara orientación de la formación en el

Page 11: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

11

versión preliminar

versión preliminar

campo de la seguridad, por lo cual el sistema formativo debe garan-tizar la formación para sostener la funciones de contralor por parte del Estado, a la vez que una clara formación conforme a derechos en todos los segmentos del sistema de Seguridad que continua en creciente expansión.

Es necesario en este contexto formar a profesionales que pue-dan participar en un sistema de gestión de la conflictividad en el marco de un orden social democrático que atiendan todas las ins-tancias, no solo la participación en el nivel del Estado Penal. Esto es preparado a las organizaciones de sociedad civil en materia de seguridad, la promoción de modelos de referencia, la habilitación a sistemas de mediación y de gestión de la conflictividad, es decir, a través de un nivel de diversificación de las respuestas previa a las medidas propiamente referidas al sistema penal.

El Enfoque de las políticas de Seguridad Ciudadana. Marco normativo y campo de actuación profesional

La Seguridad Ciudadana es la situación social en cuyo marco las personas pueden gozar plenamente y ejercer integralmente sus derechos y libertades. El plexo normativo vigente en la Argentina se fue construyendo a la luz del retorno a la democracia. El mismo tra-duce claramente los resguardos jurídicos necesarios para garantizar el estado de Derecho.

Durante la dictadura, a través de la Doctrina de la Seguridad Nacional se buscó garantizar la Seguridad del Estado, lo que impli-co subvertir el valor de los derechos y garantías ciudadana por la de las prerrogativas autoritarias. Este modelo, que la literatura inscribe en el paradigma del orden, pone en evidencia, en el contexto de-mocrático, la debilidad del entramado institucional para gestionar la conflictividad propia de las sociedades contemporáneas.

La base democrática del marco normativo vigente tiene sus-tento en una clara diferenciación de las misiones y funciones de la

Defensa Nacional y la Seguridad Interior (artículo 4° de la Ley de Defensa Nº 23.554/88). A partir de dicha diferenciación, se fue con-solidando el marco normativo que regula el sistema de seguridad, a través de la ley de Seguridad Interior 24.059/92 y la Ley de Inteli-gencia Nacional 25.520/01).

Con la consolidación democrática se fue desarrollando una perspectiva de gobierno centrada en abocar la acción del Estado a la protección de las personas y al resguardo del derecho a la seguri-dad. Esta perspectiva abraza una concepción amplia de Seguridad que la entiende, no solo como preservación de la vida, la libertad y los bienes, sino también como aquella situación en la que el Estado se ve obligado a promover el goce de los derechos y libertades de todas las personas.

Este desplazamiento implicó dejar de pensar al Estado única-mente como garante del orden –a costa de la violación sistemática de los derechos- a concebirlo como garante del ejercicio de dere-chos y promotor de su ampliación, en el marco de la convivencia democrática. Este cambio impacta en forma clara en el modo en que se configura el campo de la Seguridad Ciudadana, no solo en nuestro país.

Paulatinamente se fue precisando que las políticas de Se-guridad tienen por objetivo la protección de los derechos de los ciudadanos especialmente a través de la prevención, detección y neutralización del delito y las violencias que atenten contra esos derechos. Para ello las políticas de Seguridad deben articular el tra-bajo de organismos públicos, de distintas áreas y jurisdicciones, con y otros agentes no estatales para la promoción y fortalecimiento de mecanismos no violentos de resolución de la conflictividad que favorezcan marcos de convivencia pacíficos y respetuosos de los derechos de todos.

Desde esta perspectiva, el campo de la Seguridad Ciuda-dana permitió construir una mirada más amplia y compleja de los

Page 12: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

12

versión preliminar

versión preliminar

procesos sociales. Esta ampliación en el sentido de la Seguridad demandó definiciones que delimiten el campo de intervención en esta problemática y el rol de los actores involucrados en el diseño, implementación y evaluación de las políticas del área. Resulta claro que el modo en que se problematice la seguridad, impactará en las intervenciones en la materia. Por ello resulta prioritario establecer lineamientos curriculares que le otorguen solidez teórica y metodo-lógica a esas definiciones, así como establecer la especificidad del campo y darle precisión a los fenómenos que lo componen.

El desplazamiento del paradigma del orden -como orientador del rol de Estado y particularmente de las políticas de seguridad- al paradigma de la Seguridad Ciudadana, enfatiza que son los ciuda-danos (todos) a la vez motor y objeto de esas políticas. Por un lado, se define a la Seguridad como una política pública orientada al ejer-cicio de los derechos ciudadanos; por otro, que tanto los derechos como las obligaciones en materia de Seguridad involucran a todos los ciudadanos.

La Seguridad no es solo una función a cumplir por los pode-res públicos y un bien a brindar por las instituciones estatales, sino un derecho ciudadano sin cuyo cumplimiento la ciudadanía no está completa. Pero, al mismo tiempo, en tanto derecho exigible al Esta-do, se constituye en una obligación, no solo en lo atinente al cum-plimiento de las leyes, sino también, respecto de su participación protagónica en la cuestión. Esta noción de Seguridad Ciudadana implica una reubicación del ciudadano en tanto ser comunitario que no solo demanda seguridad, sino también provee sus capacida-des, disposiciones y propuestas para lograrla y tiene obligaciones respecto al cumplimiento de las leyes, el cuidado y consideración de los otros y en el sostenimiento de marcos de convivencia que respeten los derechos de los demás. Toda formación de recursos humanos para el campo de la Seguridad debe tener en cuenta esas transformaciones de las que aquí se pretende dar cuenta.

En esta línea la Comisión Interamericana de Derechos Huma-

nos (Informe 2009) reafirmaba que la concepción que debe guiar a las políticas de seguridad, es aquella que incorpora a los dere-chos humanos como su materia específica y que, en consecuencia, apunta a la protección de las personas y de los derechos fundamen-tales. Desde la concepción de Seguridad Ciudadana, resulta funda-mental priorizar estrategias de prevención de las distintas formas de violencia: la institucional, violencia generada desde los propios aparatos del Estado; y la social, en particular aquellas situaciones de conflicto que están atravesadas por problemas de desigualdad, de discriminación.

En nuestro país, desde la recuperación de la democracia se han producido hechos relevantes que han ido consolidando el cam-po de la Seguridad Ciudadana. En esa consolidación ha habido una fuerte vinculación, a diferencia de otros campos de formación y ac-tuación profesional, entre los espacios de formación y los de desa-rrollo de políticas públicas – tanto de nivel Nacional, provincial como local- caracterizadas por el trabajo multiagencial.

Al mismo tiempo, la configuración del campo de la Seguridad Ciudadana está fuertemente vinculada a trasformaciones de las for-mas de control del delito, en el contexto de predominio de políticas neoliberales que generaron procesos de exclusión social y de in-cremento de la violencia estatal. Sobre esos procesos se hará una breve referencia en las próximas líneas.

Estado mínimo, modelo punitivo y mercantilización como ejes de la política pública del periodo neoliberal. Punto de partida de la autonomización y consolidación del campo de la Seguridad Ciudadana.

Es que en Argentina recién a mediados de la década de 1990 que el denominado problema de la (in)seguridad se transforma en un tópico recurrente de los medios masivos de comunicación y poco a poco ocupa la agenda política y académica. Esa emergencia está vinculada con los procesos de grandes transformaciones de la

Page 13: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

13

versión preliminar

versión preliminar

relación Estado-mercado-sociedad y de la creciente fragmentación social que esas transformaciones provocaron en la estructura social en nuestro país.

Los expertos convocados del campo de la Seguridad Ciuda-dana coinciden en que existe una clara la relación entre la auto-nomización y creciente especificidad del campo de la Seguridad Ciudadana con los procesos de resistencia, teórica y política, fren-te a los avances del llamado modelo punitivo, caracterizado por la exacerbación de la violencia como eje de las políticas de Seguridad y por la expansión del mercado de la Seguridad como proveedor de protecciones a aquellos que pudieran pagarlas. Desde diversos ámbitos académicos comienzan a problematizarse las consecuen-cias muy visibles de la fragmentación social derivada de las políticas neoliberales. En ese marco, las políticas de represión policial y penal y la privatización y mercantilización excluyente de la Seguridad co-mienzan a cuestionarse, tanto desde el derecho penal como desde las ciencias sociales.

Al igual que en otros contextos, el neoliberalismo en nues-tro país promovió el desmantelamiento del Estado benefactor, una economía desregulada, el debilitamiento del aparato productivo que trajo como consecuencia altísimos niveles de desempleo y precari-zación laboral, una marcada disminución de la inversión en materia social, una notoria sobreinversión en políticas represivas de carácter excluyente.

Ese modelo de gestión de la Seguridad fortaleció los procesos de exclusión social de los más pobres que quedaban fuera de las protecciones del empleo, a través de su criminalización, y permitió el avance de grandes redes de delitos complejos que operando a escala global permearon fuertemente estructuras policiales en diver-sas jurisdicciones de la región.

Ese escenario fue moldeando un aumento del fenómeno de la violencia –estatal y no estatal- y la complejidad de ciertas prácticas

delictivas que pusieron en evidencia las dificultades para garantizar el derecho a la Seguridad y abordar eficientemente el control del delito.

Frente a esa situación se fue profundizando la reflexión teórica y metodológica que permitiera abordar la complejidad de esos nue-vos fenómenos para poder contraponer una perspectiva sólida que promoviera modos de problematización e estrategias de interven-ción que no tuvieran como eje la criminalización de los sectores po-pulares ni la violencia represiva fuese la respuesta excluyente frente a la creciente conflictividad social.

En ese contexto, la Universidad Nacional de Lanús creó ya en el año 2002 la Licenciatura en Seguridad Ciudadana y un Ciclo de Complementación Curricular orientado a la formación de integran-tes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (institución que atravesaba un importante proceso de reforma). En esta incipiente institucionalización de una formación específica, comprometida con la transformación de las políticas de seguridad, y en el seno de una Universidad Nacional, se puede ubicar un punto de partida funda-mental en la disputa por el sentido otorgado al problema de la Se-guridad Ciudadana y la necesidad de repensar el rol de las fuerzas de policiales y de Seguridad en un Estado de derecho. A su vez, ese proceso refleja la vinculación entre la configuración de un ámbito académico específico y del desarrollo de políticas públicas, ambos promoviendo cambios de las políticas de Seguridad que permitan concebirlas como un derecho y no como intervenciones excluyentes y represivas.

En 2009, y fuertemente vinculada a la experiencia de la Uni-versidad Nacional de Lanús, la Universidad Nacional de Río Negro crea un Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciudadana y en 2012 una Tecnicatura. Ambas orientadas a la profesionalización de las fuerzas policiales y de Seguridad y también a la formación de recur-sos humanos en un ámbito de demanda creciente tanto desde la administración pública como desde las organizaciones de la socie-

Page 14: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

14

versión preliminar

versión preliminar

dad civil y el sector privado de la seguridad.

A su vez, diversas Universidades Nacionales van incorporando a los Planes de Estudio de carreras jurídicas y sociales espacios curriculares en carreras de grado, áreas de investigación y forma-ciones de posgrado vinculadas a la Seguridad Ciudadana. Esos desarrollos comienzan con una fuerte dependencia de disciplinas ‘fuertes’ como el derecho penal, la ciencia política, la sociología, la antropología, para luego ganar en especificidad y autonomía.

Muchas de las demandas de profesionalización de los miem-bros de las fuerzas policiales, como actores centrales de las políti-cas públicas de seguridad, fueron asumidas por las Universidades Nacionales en acuerdos con organismos públicos. Sin embargo, los propios sistemas de formación de las fuerzas policiales y de Segu-ridad también iniciaron fuertes procesos de reforma, motorizadas primero por la Secretaría de Seguridad Interior de la Nación y su Programa Nacional de Capacitación Policial (ProNaCap) en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de la Coor-dinación Nacional de Tecnicaturas Sociales y Humanísticas, y luego por el Ministerio de Seguridad creado en 2010. A estos procesos nos referiremos en las siguientes líneas.

Fortalecimiento del rol del Estado como garante y promotor de derechos y profesionalización de las Fuerzas Policiales y de Seguridad. Ejes de configuración del campo de la Seguridad Ciudadana. Acuerdos federales en materia de formación en Seguridad Ciudadana en las Fuerzas Policiales y de Seguridad

Tradicionalmente, la formación académica en materia de Se-guridad en nuestro país estuvo a cargo de las propias institucio-nes policiales, sin intervención de institución de educación superior. Esta situación, implicó que en un porcentaje relevante, el cuerpo docente no estuviera formado en el nivel universitario. Por su parte, en los espacios académicos, las Instituciones de formación policial tampoco ocuparon un rol activo en la producción, acumulación y

transmisión de conocimientos sobre el campo de la Seguridad Ciu-dadana (Kaminsky, Galenao, 2008).

La primera iniciativa para romper con esta lógica se produjo a finales de los años los años noventa, a propósito de la reforma im-plementada sobre la policía de la Provincia de Buenos Aires, cuan-do se realizó un cuestionamiento a las herramientas conceptuales impartidas hasta el momento, y como ya se mencionó el ámbito universitario intervino en la etapa de formación teórico-instrumental.

Sin embargo, uno de los hechos más relevantes para la cons-titución de un campo de formación en clave federal fue la primera reunión del Consejo de Seguridad Interior, realizada en diciembre de 2004, donde se propuso la implementación de un programa de capacitación con la intención de redefinir el rol de las instituciones policiales de todo el país en un contexto de fortalecimiento del Esta-do como motor de las políticas públicas con sentido inclusivo. Estos cambios se fueron poniendo en marcha mediante un conjunto de acciones académicas que vinculasen la formación policial con el in-terés de la sociedad, sus problemas y expectativas. Esta propuesta, estaba enmarcada en Art. 10 de la Ley Nª24.059 de Seguridad Inte-rior, que contempla las funciones del Consejo de Seguridad Interior.

Como resultado de un consenso manifestado por las provin-cias argentinas, se creó el 28 de febrero de 2005, mediante Re-solución Nº 67 del entonces Secretario de Seguridad Interior, el Programa Nacional de Capacitación, Apoyo a la Formación y Actua-lización Profesional de Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad (ProNaCap), dependiente de la Secretaria Ejecutiva del Consejo de Seguridad Interior que contó con la participación de Universidades Nacionales.

Asimismo, y ante la necesidad de dar respuesta a la heteroge-neidad y fragmentación existente en el sistema de formación brinda-da por las instituciones de Educación Superior, en particular, en las áreas humanística, social y técnico profesional de manera de garan-

Page 15: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

15

versión preliminar

versión preliminar

tizar condiciones de igualdad y calidad educativa para la totalidad del sistema, en el mes de abril de 2005, por Resolución Nº238 del Consejo de Federal de Cultura y Educación (CFCyE), se aprueba el “Acuerdo Marco para la Educación Superior, no universitaria-Aéreas de formación humanística, social y técnico profesional”, y se dispu-so en lo que respecta a la validación Nacional de títulos de carreras relativas al área de Seguridad pública, la intervención del Consejo Federal y de la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación, articulando acciones con el Ministerio competente, en este caso el Ministerio de Seguridad.

Durante el año 2007, el ProNaCap encaró un conjunto de ac-ciones orientadas a construir consensos mínimos y básicos entre las provincias y el ámbito federal con respecto de criterios homogéneos que orienten los procesos de formación inicial del personal policial, procurando atenuar la disparidad existente entre las jurisdicciones y contribuyendo a la economía de esfuerzos y la optimización del sistema.

En función del consenso entre el plural espectro de actores que intervinieron en el diseño de la formación policial, entre ellos, las fuerzas de Seguridad federales y provinciales, académicos de las Universidades Nacionales, funcionarios de los Ministerios de Segu-ridad y Educación, se logró consensuar dos documentos base que constituyen marcos de referencia federales para orientar la forma-ción profesional policial básica para agentes de calle y la construc-ción de Tecnicaturas superiores en Seguridad Pública y Ciudadana, orientadas a la formación policial.

Estos documentos fueron aprobados por el Consejo de Segu-ridad Interior el 19 de setiembre de 2008, y como política de insti-tucionalización de criterios federales de la formación policial, el Mi-nisterio de Seguridad, mediante la Resolución Nº 199/11, conforme a las competencias definidas en el Decreto PEN Nº 1993/10, le da rango de doctrina y reconoce los estándares y contenidos mínimos establecidos en los planes, programas o cursos educativos orienta-

dos a la formación inicial de los aspirantes a ingresar a los agrupa-mientos de personal subalterno y superior de los cuerpos policiales y las fuerzas de seguridad. En consecuencia el Ministerio de Edu-cación a través del Consejo Federal de Educación – en el que vale aclarar participan autoridades universitarias-, mediante Resolución Nº 193/12 aprueba el Documento Base de la Tecnicatura Superior en Seguridad Pública y Ciudadana orientada al a formación policial” constituyendo un marco de referencia que organizará la formación policial de los Institutos provinciales y de las Instituciones Universi-tarias de la Fuerzas Federales.

Los Institutos Universitarios de las Fuerzas Policiales y de Seguridad

En este nuevo contexto de formación en Seguridad pública y ciudadana, una vez creado el Ministerio de Seguridad, este en con-junto con los institutos Universitarios de las Fuerzas Federales Ins-tituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA), Instituto Universitario de Seguridad Marítima (IUSM) e Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Argentina (IUGNA) promovieron cambios institucionales, curriculares y de desarrollo profesional docente de alcance integral, tanto para adecuarse al nuevo marco normativo conforme la Resolución Nº199/11 del Ministerio de Seguridad de la Nación, como también el de dar un avance sustantivo en su articu-lación estratégica con el Sistema Universitario Nacional.

Los mismos se concretaron en el plano Institucional con la reforma de los Estatutos de las tres fuerzas que incorporan en el máximo órgano de gobierno colegiado representantes del Ministe-rio de Seguridad, Educación y del ámbito científico académico. En el plano de la formación y el desarrollo curricular se mejora tra-vés de modificaciones de las carreras existentes como también en la puesta en marcha de nuevas ofertas académica basadas en el nuevo paradigma de la Seguridad Ciudadana. Las nuevas ofertas tienen el formato de Licenciatura en Seguridad Ciudadana con tí-tulo intermedio -Técnico Universitario de Seguridad Ciudadana-,

Page 16: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

16

versión preliminar

versión preliminar

Tecnicaturas universitarias en Seguridad pública y ciudadana con orientaciones a las diferentes especializaciones de las Institucio-nes policiales y de seguridad, y Ciclos de Licenciatura vinculados a su carrera profesional.

En cuanto al desarrollo profesional docente se materializó en un proceso de reconversión docente que permitió homologar las condiciones del trabajo docente al nivel universitario Nacional. Estas modificaciones tuvieron como efecto positivo la apertura institucio-nal a nuevos profesionales y la incorporación de referentes acadé-micos de prestigio a la formación en los Institutos Universitarios. Este proceso de desarrollo profesional docente concretó también una oferta permanente de becas de posgrado para garantizar un proceso de mejora continua de la calidad académica y profundizar su articulación con el sistema universitario Nacional y el sistema científico tecnológico.

La formación en Seguridad en el sistema universitario argentino

Al relevar el Sistema Universitario Argentino, con el objeto de identificar las carreras que en materia de Seguridad se ofrecen se obtuvo la siguiente información:

• Un total de 19 Instituciones Universitarias dictan carreras afines a la Seguridad, las cuales se distribuyen de la si-guiente manera: 3 Institutos Universitarios, 8 Universida-des de Gestión Pública (de las cuales 2 se encuentran en trámite de elaboración de la oferta) y 8 Universidades de Gestión Privada.

• Entre las 19 Instituciones Universitarias, se dictan 29 ca-rreras (2 de ellas en trámite); 4 en Institutos Universitarios; 11 las ofrecen las Universidades de gestión pública (2 de ellas en trámite), mientras que 14 son ofrecidas por Univer-sidades de gestión privada.

• Las 29 carreras se discriminan de la siguiente manera en función de los títulos que otorgan:

• Auxiliar en Seguridad Pública;• Tecnicatura Superior en Seguridad; • Tecnicatura Universitaria en Seguridad Ciuda-

dana;• 10 Licenciaturas en Seguridad Ciudadana, con

título intermedio de Técnico Universitario (3 de Institutos Universitarios; 2 de Universidades de Gestión pública y 5 de Universidades de Ges-tión privada)

• 5 Licenciatura en Seguridad Ciudadana sin tí-tulo intermedio (3 de Universidades de Gestión pública – 2 de ellas en trámite- y 2 de Universi-dades de Gestión privada).

• 11 Ciclos de Licenciatura en Seguridad Ciuda-dana (1 de Instituto Universitario, 4 de Univer-sidades de Gestión pública y 6 de Universida-des de Gestión privada)

La distribución geográfica de la oferta académica de educa-ción superior universitaria en materia de Seguridad Ciudadana es la siguiente:

Page 17: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

17

versión preliminar

versión preliminar

Marco metodológico de referencia

Los componentes de los Lineamientos para la mejora de la formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana que se pre-sentan en el documento son: Perfil del Licenciado en Seguridad Ciudadana, Alcances del Título y Núcleos Disciplinares.

Respecto al perfil del licenciado, se analizaron los perfiles pro-fesionales en vinculación con las competencias, construyéndose posteriormente los alcances del título.

Finalmente, la definición y desarrollo de los núcleos discipli-nares de la formación en Seguridad Ciudadana ocupó buena parte del tiempo de trabajo del equipo. Para poder definir los núcleos disciplinares de la formación en Seguridad los equipos comenzaron a trabajar a partir de tres preguntas disparadoras:

• ¿Qué es lo que realmente importa que los futuros licencia-dos en Seguridad comprendan del campo disciplinar?

• ¿Qué tipo de experiencias debería transitar un futuro licen-ciado en Seguridad Ciudadana durante su formación para que alcance la comprensión deseada?

• ¿Cómo sabemos, tanto los formadores de profesionales en Seguridad Ciudadana como los estudiantes, que están construyendo comprensión?

Como resultado de estas preguntas, el trabajo comenzó con la construcción de un conjunto de núcleos que vertebran la com-prensión del campo de la Seguridad para Licenciados.

Para cada núcleo se explicitaron:

• El enunciado de metas de aprendizaje que establecen el alcance y profundidad de la comprensión esperada.

INSTITUTOS UNIVERSITARIOSInst. Univ. de la Policía Federal ArgentinaInst. Univ. de Seguridad MarítimaInst. Univ. de la Gendarmería Nacional

UNIVERSIDADES NACIONALESUniv. Nac. de LanúsUniv. Nac. de Lomas de ZamoraUniv. Nac. de Villa MaríaUniv. Nac. de CuyoUniv. Nac. de Río NegroUniv. Nac. de La PampaUniv. Nac. de la Patagonia AustralUniv. Nac. de Santiago del Estero

UNIVERSIDADES PRIVADASUniv. Del SalvadorUniv. de MorónUniv. CAECEUniv. Católica de La PlataUniv. Blas PascalUniv. del AconcaguaUniv. Católica de Cuyo

Distribución geográfica de los Institutos Universitarios, Universidades Nacionales y Universidades Privadas

Page 18: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

18

versión preliminar

versión preliminar

• Una propuesta de experiencias de aprendizaje que sería recomendable se proponga a los estudiantes de Turismo para el logro de tales objetivos. Esta propuesta se estable-ce con la intención de mostrar algunos tipos de tareas, sin pretensión de exhaustividad.

• Descriptores, que permiten identificar los desempeños del aprendizaje de los estudiantes.

Cabe aclarar que la comprensión es un desempeño que per-mite relacionar, operar, describir, comparar, diferenciar, adecuar, re-latar, diagramar, analizar, decidir, representar, secuenciar, organizar, pero también refiere a acciones no observables a simple vista tales como procesos mentales complejos como conjeturar, discernir, el pensar mismo (Pogré, 2001).

En síntesis, sobre la base de la propuesta de perfil profesional y alcances del título, es que se proponen saberes disciplinares del licenciado en Seguridad Ciudadana (organizados en núcleos disci-plinares), orientados fundamentalmente, a la necesidad que surge de la imperiosa consolidación del campo disciplinar que acrediten competencias específicas, al tiempo de dar sentido a la experiencia concreta de formación.

El Alcance del título y el Perfil Profesional en Seguridad Ciudadana

La organización curricular de la formación en Seguridad Ciu-dadana debe proponer una formación integral que proporcione la base de conocimientos y experiencias formativas necesarias para el desempeño profesional de los egresados. La función pública es el carácter que imprime la diferencia central en la naturaleza del perfil de egresado que se pretende formar, en relación con otro tipo de profesiones.

En este sentido, es fundamental comprender que el alcance del título y el perfil profesional buscado deben poder integrar cono-

cimientos específicos del campo epistemológico de la Seguridad Ciudadana. Esto implica constituir un campo disciplinar dotado de un cuerpo teórico de fundamentos para la práctica profesional que, hasta el momento, se configura en un espacio indefinido entre la práctica profesional privada (exponenciada por el auge de la tec-nología aplicada y los servicios de vigilancia y Seguridad privada) y la práctica profesional policial, que es solamente un aspecto espe-cífico del ejercicio del poder punitivo del Estado, que no abarca la amplitud de las políticas de Seguridad Ciudadana.

Por tal motivo, la formación del profesional en Seguridad Ciu-dadana debe poder integrar contenidos y perspectivas teóricas de trabajo a partir de diversos criterios de articulación. Según sea por disciplinas académicas, organizados en “los grandes temas vincu-lados” a los problemas de criminalidad y violencia o en vistas a las intervenciones profesionales específicas. En este sentido, el esfuer-zo debe enfocarse en construir trayectos formativos que marquen, con relieve diferenciado, propuestas de formación que no pierdan el carácter integrador de los diferentes aspectos de la práctica profe-sional, para recoger el sentido de la acción del Estado que la política pública de Seguridad Ciudadana viene a dar.

El gobierno de la Seguridad también implica precisar el campo de acción de la política pública de seguridad, sus actores, sus fun-damentos y su especificidad. A la vez que busca evitar la dispersión de titulaciones y que promueve la profesionalización de la disciplina.

Perfil del Licenciado en Seguridad Ciudadana

El Licenciado/a en Seguridad Ciudadana fundamenta su ac-tividad teórica y práctica en la necesidad de acreditar un desarrollo profesional de alta calidad académica para la ejecución de las ta-reas específicas de la gestión de la Seguridad Ciudadana.

Por lo tanto está formado:

Page 19: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

19

versión preliminar

versión preliminar

• En el respeto por la democracia, el Estado de derecho y sus principios jurídicos fundamentales, el pleno goce de las libertades y derechos de las personas y el irrestricto respeto de los derechos humanos.

• En los fundamentos teóricos y metodológicos para el aná-lisis crítico y evaluación contextualizada de las políticas públicas, la planificación estratégica y administración del campo de la Seguridad Ciudadana en los diferentes es-cenarios locales, Nacionales regionales e internacionales.

• En las problemáticas de la Seguridad Ciudadana expresa-das desde el contexto sociocultural y político contempo-ráneo en el marco local, Nacional, regional e internacional.

• En la investigación aplicada al campo de la Seguridad Ciu-dadana.

En este sentido, el profesional en Seguridad Ciudadana desa-rrolla capacidades y habilidades para:

• La planificación, diseño, ejecución y evaluación de las po-líticas públicas de Seguridad Ciudadana, desde un enfo-que que considere la complejidad social de acuerdo con el marco ético democrático.

• La planificación de políticas de Seguridad Ciudadana de acuerdo a las funciones que le incumban en relación con las acciones básicas de la política de seguridad: la promo-ción de la seguridad, prevención del delito y la violencia, la investigación criminal y la persecución penal del delito.

• El desarrollo de estrategias de planificación en política de Seguridad Ciudadana a partir del estudio comparado de las políticas de Seguridad Ciudadana y las buenas prácti-cas en América Latina.

• El desarrollo de dispositivos de promoción de la Seguridad desde una modalidad de gestión multi-actoral en un mar-co democrático e inclusivo que considere la complejidad social.

• Diseñar dispositivos, estrategias y acciones de capacita-ción y comunicación que desarrollen acciones de promo-ción de la construcción social de la Seguridad Ciudadana.

Alcances del título de Licenciado en Seguridad Ciudadana

El egresado de la Licenciatura podrá aplicar sus conocimien-tos y capacidades en el ámbito Nacional, Provincial, Municipal, Pú-blico y Privado en las áreas de Seguridad Ciudadana y puede:

• Realizar intervenciones de orientación, asesoramiento e implementación desde la perspectiva de la Seguridad Ciu-dadana en los diferentes ámbitos públicos y privados.

• Diseñar a) propuestas de política pública de Seguridad Ciudadana, b) procesos orientados a la reforma de estruc-turas institucionales; y c) de planificación de métodos y –o procedimientos de prevención del delito y la violencia, y de promoción de la Seguridad Ciudadana.

• Diseñar, implementar, supervisar y evaluar dispositivos de prevención del delito y la violencia orientados a la promo-ción y protección de derechos, el acceso a la justicia, la prevención social del delito y la violencia, la reducción de daños y catástrofes naturales y protección civil de daños de carácter participativo, comunitario y local.

• Realizar estudios cualitativos y cuantitativos en el campo de la Seguridad Ciudadana.

• Asesorar en la elaboración de legislación que involucre co-

Page 20: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

20

versión preliminar

versión preliminar

nocimientos, prácticas y ámbitos que pertenezcan al cam-po de la Seguridad Ciudadana.

• Asesorar, asistir y orientar en todo lo concerniente a la gestión de instituciones involucradas en las cuestiones de Seguridad Ciudadana, especialmente en lo que hace a po-líticas de transparencia y rendición de cuentas.

• Organizar y conducir espacios de formación inicial y conti-nua relacionados a su campo disciplinar.

• Desarrollar y aplicar las tecnologías de gestión, sistemas y procedimientos operativos que posibiliten introducir inno-vaciones y mejoras en el funcionamiento de la Seguridad Ciudadana.

• Dirigir y organizar unidades y servicios de Seguridad Ciu-dadana en instituciones públicas y privadas.

A continuación se presentan los núcleos disciplinares:

1. Estado, sociedad, teorías del delito y de su control

2. Políticas y sistema de Seguridad Ciudadana

3. Derecho y marco normativo de la Seguridad

4. Metodología, práctica y desarrollo profesional

En torno a estos cuatro ejes se construyeron grillas que inclu-yen:

METAS DE COMPRENSIÓN EXPERIENCIAS DURANTE EL APRENDIZAJEDESCRIPTORES DE DESEMPEÑO AL

FINALIZAR LA FORMACIÓN

Conceptos, procesos y habilidades que se consi-dera que los alumnos tienen que desarrollar. Sur-gen de las Recomendaciones.

Enunciar actividades que requieren que los estu-diantes usen el conocimiento en distintas formas y situaciones, de manera de permitir que apliquen lo que han aprendido, exploren y construyan nuevos aprendizajes.

Enuncia con claridad una o más características o dimensiones o criterios que sirven de base para evaluar los desempeños de los estudiantes en una determinada área

Page 21: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

21

versión preliminar

versión preliminar

Núcleo 1: Estado, sociedad, teorías del delito y de su control

• Contenidos sugeridos:

• Estado, gobierno y sociedad. Su historización.

• Concepto de delito y de control social. Historización de los conceptos.

• Control social formal e informal. Mecanismos de control social. Control social y desviación.

• Definiciones de políticas públicas. Ámbitos y jurisdiccio-nes.

• Sistema penal. Instituciones y mecanismos de funciona-miento. Selectividad del sistema penal.

• Nociones y tipos de violencias. Relación con la inseguridad ciudadana.

• Inseguridad objetiva y subjetiva. Temor al delito. Procesos de Victimización.

METAS DE COMPRENSIÓN EXPERIENCIAS DURANTE EL APRENDIZAJEDESCRIPTORES DE DESEMPEÑO AL

FINALIZAR LA FORMACIÓN

Reconocer los cambios históricos del rol del Es-tado, el gobierno y las políticas públicas para los procesos de construcción de la seguridad ciuda-dana.

Analizan las conceptualizaciones sobre la seguri-dad, (explícitas o implícitas) que asumió el Estado argentino a lo largo de la historia y su impacto en las políticas de seguridad que en cada época se adoptaron.

Reconoce el papel fundamental que cumple un Estado de derecho en relación a las múltiples for-mas de garantizar la seguridad y protección que requiere la población.

Indagar y analizar críticamente los mecanismos, instituciones y prácticas sociales que intervienen y/o configuran el fenómeno del delito y la reacción social (institucional y no institucional) ante él.

Relevan y analizan los dispositivos institucionales con responsabilidades en la definición y control del delito y las violencias (órganos gubernamentales de nivel nacional, provincial y local), los ámbitos de intervención y sus competencias.

Identifican actores no estatales que intervienen en la definición y control de los delitos y las violencias (organismos no gubernamentales, Internacionales, organizaciones de la sociedad civil, etc.) y analizan los alcances e impacto de su actuación.

Mapean los dispositivos institucionales del área.

Reconoce la interdisciplinariedad y la interinstitu-cionalidad de la problemática del control del delito y la violencia.

Page 22: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

22

versión preliminar

versión preliminar

METAS DE COMPRENSIÓN EXPERIENCIAS DURANTE EL APRENDIZAJEDESCRIPTORES DE DESEMPEÑO AL

FINALIZAR LA FORMACIÓN

Conocer y comparar los paradigmas sobre el or-den y el conflicto social y el modelo punitivo y de gestión de la conflictividad; y analizan el impacto de los mismos en la construcción de la seguridad ciudadana.

Historizan las distintas conceptualizaciones en tor-no a la seguridad, identifican y caracterizan los pa-radigmas predominantes en distintos momentos y contextos culturales.

Comprende y asume la existencia del cambio y del conflicto social como características normales y esperables de una convivencia democrática en sociedad y los relaciona con las políticas de se-guridad.

Reconocer y caracterizar las distintas formas de violencia (física, psicológica, simbólica, de género, económica, institucional, laboral, mediática, etc.) en tanto fenómenos asociados y/o determinantes para de la inseguridad ciudadana.

Analizan los distintos tipos de violencia y los alcan-ces de los diferentes tratamientos a partir de estu-dios de casos, de normativas (por ejemplo: Ley N° 26.485, de violencia de género; Ley N° 24.192, de violencia en espectáculos deportivos; Protocolos de Actuación de los Cuerpos Policiales en Mani-festaciones públicas, etc.) y otras estrategias.

Desarrolla una visión crítica, amplia y compleja so-bre el problema de la seguridad ciudadana en las sociedades contemporáneas.

Conocer la selectividad del sistema penal, la vi-sibilidad e invisibilidad de los ilegalismos y de las prácticas delictivas.

Identifican los denominados delitos de cuello blan-co y distintos mercados ilegales que estructuran prácticas delictivas diferenciadas para los distintos sectores socioeconómicos.

Analizan y comparan críticamente tasas delictivas y tasas de encarcelamiento.

Conocen y aplican herramientas de relevamiento de fenómenos no incluidos en las estadísticas ofi-ciales de criminalidad.

Reconoce la multiplicidad de delitos que existen en una sociedad e identifica el funcionamiento se-lectivo del sistema penal, sus orígenes y posibles causas.

Reconocer el temor al delito o percepción de ries-go de victimización como variable autónoma y ob-jeto de intervención diferenciado en las políticas de seguridad.

Analizan encuestas de victimización con el objeto de identificar las variables en estudio,

Reconoce las características específicas que pre-senta el fenómeno de la inseguridad subjetiva o “sensación de inseguridad”.

Page 23: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

23

versión preliminar

versión preliminar

Bibliografía sugerida

AUYERO, J. (2002). Los cambios en el repertorio de la protesta so-cial en la Argentina. Desarrollo Económico, Volumen 42,( 166), pp.187-210.

BRESCIA, F. (2005). Procesos de construcción y representación de la (in)seguridad: el movimiento Blumberg y su relación con otros protagonistas urbanos en la lucha contra la inseguridad. Discurso en las Terceras Jornadas de Jó-venes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

CASTEL, R. (2005). Estado e inseguridad social. Conferencia dicta-da en la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Repú-blica Argentina el 3 de agosto. Ciudad de Buenos Aires

DURKHEIM, E. (2004). El Suicidio y los Estados Psicopáticos. En El suicidio. Libro Primero, Los factores extra sociales. Ciudad de Buenos Aires: Losada.

FARINETTI, M. (2002). La conflictividad social después del movi-miento obrero. Protestas, resistencias y movimientos sociales, Nº 182, pp. 160-75.

FOUCAULT, M. (1991). Las redes del poder. Ciudad de Buenos Ai-res: Almagesto.

GEERTZ, C. (1992). Géneros Confusos. La Refiguración del Pensa-miento Social. En Geertz, El surgimiento de la antropolo-gía posmoderna. Barcelona: Gedisa.

HOLLOWAY, J. Y PICCIOTO, S. (1977). Hacia una teoría materialista del Estado. Introducción. En Estado y Capital. Un deba-te marxista. Austin: University of Texas Press.

ISUANI, E. (1979). Tres enfoques sobre el concepto de Estado. En El Estado y las políticas de seguridad social hacia el tra-bajo: el caso argentino. Tesis doctoral, Capítulo I. Pitts-burgh: Universidad de Pittsburgh.

LOCKE, J. (2006). Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil. Ma-drid: Tecnos.

MERKLEN, D. (2005). El nuevo repertorio de la acción colectiva: Una movilización de base territorial. En Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la Era Democrática (Argentina 1983-2003). Ciudad de Buenos Aires: Gorla.

MORRESI, S. (2008). La nueva derecha argentina. La democracia sin política. Ciudad de Buenos Aires: Universidad Nacio-nal de General Sarmiento.

O´DONELL, G. (1994). Democracia Delegativa. Journal of Democra-cy, Vol. 5(1).

PORTANTIERO, J. C. (1988). Introducción. En La sociología clásica: Durkheim y Weber. Ciudad de Buenos Aires: Centro Edi-tor de América Latina.

RITZER, GEORGE (1995). Teoría Sociológica Contemporánea. Ma-drid: Editorial McGraw–Hill.

ROSANVALLON, P. (2006). El capitalismo utópico. Historia de la idea de mercado. Capítulos 1 a 3. Ciudad de Buenos Aires: Nueva Visión.

ROUSSEAU, J. J. (1989). Del Contrato Social. Madrid: Alianza.

SCHUSTER, F. L.; PEREZ, G. J.; PEREYRA, S.; ARMESTO, M.; AR-MELINO, M.; GARCÍA, A.; NATALUCCI, A.; VÁZQUEZ, M. ; ZIPCIOGLU, P. (2006). Transformaciones de la pro-

Page 24: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

24

versión preliminar

versión preliminar

testa social en Argentina 1989-2003. IIGG Documentos de Trabajo, Nº 48. Ciudad de Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias So-ciales, Universidad de Buenos Aires.

SVAMPA, M. (2005). La fragmentación de las clases medias. En La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (pp.129-1337). Ciudad de Buenos Aires: Taurus.

SVAMPA, M. y PEREYRA, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La ex-periencia de las organizaciones piqueteros. Ciudad de Buenos Aires: Biblos.

TARROW, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos so-ciales, la acción colectiva y la política. Introducción y Ca-pítulo 1. Madrid: Alianza.

TORRADO, S. (comp.) (2010). El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). Tomos I y II. Ciudad de Buenos Aires: Es-hasa.

Page 25: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

25

versión preliminar

versión preliminar

Núcleo 2: Políticas y sistema de Seguridad Ciudadana

Contenidos sugeridos:

• Nociones teóricas, políticas y técnicas de las políticas pú-blicas y específicamente las de seguridad.

• El ciclo de las políticas públicas. Desde la definición del problema hasta su evaluación y monitoreo.

• Multiagencialidad. Historia, desarrollos y experiencias comparadas.

• Carácter dual de la seguridad. Aspectos subjetivos y obje-tivos. Mecanismos de medición. Límites de los abordajes cuantitativos.

• El rol de las agencias del sistema penal en la construcción y control del delito. Policía, Administración de justicia, Ins-tituciones Penitenciarias.

• La relación del sistema penal con las políticas de seguri-dad.

• La prevención del delito y las violencias. Prevención penal y prevención extra-penal. Prevención situacional ambien-tal, prevención social y prevención comunitaria.

• Actores involucrados en las políticas públicas de seguri-dad. Niveles de intervención.

• La participación comunitaria en las políticas de seguridad.

• Especificidad, precisión y particularidad de los fenómenos que son objeto de las políticas de seguridad.

• Aspectos estructurales que indicen en la configuración de los fenómenos que son objeto de las políticas de seguri-dad.

METAS DE COMPRENSIÓN EXPERIENCIAS DURANTE EL APRENDIZAJEDESCRIPTORES DE DESEMPEÑO AL FINALI-

ZAR LA FORMACIÓN

Identificar las dimensiones teóricas, políticas y téc-nicas de las políticas públicas de seguridad y re-conocer el carácter integral y multiagencial de las mismas.

Conocer el carácter dual de la seguridad: e identi-fica los aspectos objetivos y subjetivos.

Analizan diferentes políticas de seguridad con el objeto de identificar las dimensiones intervinientes, como así también las tensiones, superposiciones o continuidades que se presentan entre ellas.

Reconoce la interacción dinámica entre Estado y sociedad que se presenta en el campo de las po-líticas públicas.

Desarrolla habilidades para evaluar y producir diagnósticos, proyectos y propuestas en materia de seguridad ciudadana

Page 26: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

26

versión preliminar

versión preliminar

METAS DE COMPRENSIÓN EXPERIENCIAS DURANTE EL APRENDIZAJEDESCRIPTORES DE DESEMPEÑO AL FINALI-

ZAR LA FORMACIÓN

Identificar y analizar las políticas de seguridad en el marco de las políticas públicas.

Participan de lecturas críticas sobre políticas públi-cas y de seguridad vinculadas entre sí e identifican y analizan los mecanismos de evaluación de las mismas.

Interpreta las políticas de seguridad dentro del marco de las políticas públicas llevadas adelante por el Estado.

Conocer y comprender el ciclo de las políticas pú-blicas: desde la definición del problema hasta su evaluación y monitoreo

Analizan críticamente las diferentes políticas de se-guridad aplicadas con el objeto de identificar las distintas fases o momentos en el ciclo de vida de la misma.

Reconoce las relaciones entre los aspectos técnicos y los aspectos políticos que intervienen en cada uno de los momentos del ciclo de las po-líticas.

Conocer el rol de las agencias del sistema penal en los diferentes fenómenos a abordar y los efec-tos de los mecanismos de control en la población objeto.

Investigan y evalúan el trabajo de las agencias del sistema penal y su impacto en los niveles de vio-lencia y conflicto como resultado de la participa-ción en trabajo de campo, estudio de casos, etc.

Desarrolla estrategias que le permiten reconocer el impacto de la actividad de las agencias del sis-tema penal.

Identificar la prevención en las políticas de seguri-dad penales tradicionales y la “nueva prevención” en las políticas extrapenales y reconoce el pasaje de la agencia única a la multiactoralidad y multia-gencialidad como recursos de gestión en materia de seguridad.

Analizan y comparan de manera descriptiva y ana-lítica distintos sistemas de seguridad.

Analizan casos concretos de políticas de preven-ción situacional, prevención social y comunitaria del delito.

Reconoce rupturas y continuidades presentes en distintos sistemas de seguridad.

Describir y analizar la participación comunitaria en las políticas de seguridad y los alcances y efectos de dicha participación.

Participan en roros y mesas comunitarias y elabo-ran informes que sinteticen los aspectos y resulta-dos más importantes de dicha participación.

Valora la importancia de la participación ciudadana en la gestión de la seguridad.

Comprender en los fenómenos objeto de interven-ción la necesidad de aplicación de los principios de especificidad, precisión y particularidad.

Diseñan e implementan, a través de diferentes téc-nicas (estudio de caso, matriz FODA) el proceso de implementación , evaluación y control de una política aplicada a distintos niveles y áreas de go-bierno.

Planifican un programa de intervención (con sus respectivos componentes, recursos).

Diseña, planifica y evalúa un programa de interven-ción en seguridad ciudadana.

Page 27: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

27

versión preliminar

versión preliminar

Bibliografía sugerida

ARIAS, P. (2009). Seguridad Privada en América Latina: el lucro y los dilemas de una regulación deficitaria. Reporte del Sector Seguriad N° 6 (RSS 6). Santiago: FLACSO CHILE.

ARRIAGADA, I. (2002). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina. En Carrión (editor) Seguridad ciudadana, ¿espe-jismo o realidad? Quito: FLACSO ECUADOR.

ARSLANIÁN, L. (2008). Un cambio posible. Delito, Seguridad y Re-forma Policial en la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.

BARATTA, A. (2004). Criminología y Sistema Penal (Compilación in memoriam). Criminológica N° 1 dirigida por Carlos Al-berto Elbert, Capítulo II: Criminología y Ciencias Penales, Seguridad (2001), págs. 199-220. Ciudad de Buenos Ai-res: B de F y Euros Editores S.R.L.

BAUMAN, Z. (2008). Miedo Líquido. La sociedad Contemporánea y sus temores. Ciudad de Buenos Aires: Paidós.

BAUMAN, Z. (2005). Cultura de Residuos. En Vidas Desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires: Paidós.

BECK, U. (1998). La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva moder-nidad. Barcelona: Paidós.

BERGER, T. Y LUCKMANN, P. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Editorial Amorrurtu.

Bernazza, C. (1991). Material sobre planificación estratégica. En Ander Egg, E., Introducción a la planificación, cómo se diseña un proyecto, técnica FODA, planificación estraté-

gica y liderazgo, adaptación del texto Introducción a la planificación. Bunoes Aires: Siglo XXI.

BINDER, A. (2009). El Control de la Criminalidad en una Sociedad Democrática. Ideas para una discusión conceptual. En Kessler, Gabriel (Compilador), Seguridad y ciudadanía. Nuevos paradigmas y políticas públicas, Foros del Bi-centenario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa.

BINDER, A. (2009). El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas para una discusión conceptual. En Kessler, G. (comp.), Seguridad y Ciudadanía. Nuevos Paradigmas, Reforma Policial y Políticas Innovadoras (pp. 25-52). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa.

CALZADO, M. (2006). Elementos para el análisis del tratamiento mediático del caso Blumberg. En Violencia y cultura. Working Papers Nº 5. Programa de Antropología Social y Política. Buenos Aires: FLACSO.

CANO, I. Y RIBEIRO, E. (2012). Venciendo una guerra que nunca existió: la experiencia de las UPP en Río de Janeiro. Re-vista Tendencias, 6(11), pp.17-24.

CARRANZA, E. (2004). Políticas públicas en materia de seguridad de los habitantes ante el delito en América Latina. Nueva Sociedad, mayo-junio(191), pp. 52 a 64.

CARRIÓN, F. (2008). Violencia urbana, un asunto de ciudad. Revista Eure, Vol. XXXIV (103), pp. 111 a 130.

CARRIÓN, F. (2002). De la violencia urbana a la convivencia ciuda-dana. En Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad? (pp. 13-58). Quito: FLACSO ECUADOR.

CELS y otros (2004). Más derechos, Más seguridad. Políticas Públi-

Page 28: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

28

versión preliminar

versión preliminar

cas y Seguridad en una Sociedad Democrática. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CELS.

CIAFARDINI, M. (2006). Delito urbano en la Argentina. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Ariel.

CONRADO FERNÁNDEZ, N., TORRES, M. Y VANDERSCHUEREN, F. (2009). ¿Quién construye espacio público? En Juan Carlos Ruiz y Elena Carli (Eds), Espacios públicos y co-hesión social. Intercambio de experiencias y orientacio-nes para la acción (pp. 83-123). Santiago: Universidad Alberto Hurtado-URBAL.

CRUZ ROJA (2011). Documento de Montreux sobre las obligacio-nes jurídicas internacionales pertinentes y las buenas prácticas de los Estados en lo que respecta a las ope-raciones de las empresas militares y de seguridad pri-vadas durante los conflictos armados. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.

DAMMERT, L. (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciu-dadana en América Latina. En Ciudadanía y Violencias, Volúmen 2, Primera parte I. Prevención comunitaria del delito en América Latina: ¿discurso o posibilidad? (pp. 25 a 44). Quito: FLACSO Ecuador.

DAMMERT, L. (2005). Prevención comunitaria del delito en Améri-ca Latina: ¿Discurso o Posibilidad? Persona y Sociedad, Vol XIX (1), pp. 215-229.

DAMMERT, L. (2009). Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Innovaciones y Desafíos. En Kessler, G. (comp.), Seguri-dad y Ciudadanía. Nuevos Paradigmas, Reforma Policial y Políticas Innovadoras (pp. 119-142). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa.

DÍAZ COLORADO, F. (2002). El Crimen organizado. Revista Psicolo-gíaCientífica.com, 4 (5).

ESPINOZA, Á. (2009). Monitoreo y evaluación como herramientas de apoyo a la gestión. En Ruiz, J. C. y Carli, E. (Edito-res), Espacios públicos y cohesión social. Intercambio de experiencias y orientaciones para la acción (pp. 147 a 162). Santiago: Universidad Alberto Hurtado - URBAL.

ESTÉVEZ, E. (2000). Estructuras de Control de los Sistemas, Orga-nismos y Actividades de Inteligencia en los Estados De-mocráticos. En Carmen Rosa de León Escribano Schlo-tter (compiladora), Inteligencia Policial-Compilación de Textos, Cuadernos de IEPADES No. 1, Guatemala, pp. 37-92.

FEIXA, C. (1998). De Jóvenes, Bandas y Tribus. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

FERNANDEZ ARROYO, N. y SCHEJTMAN, L. (2012). Herramien-tas de planificación de políticas públicas municipales en niñez y adolescencia. En Planificación de políticas, programas y proyectos sociales (pp. 62 a 122). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CIPPEC.

FLACSO ECUADOR (2006). Privatización de la seguridad o privati-zación de un derecho. Revista Ciudad Segura. Programa Estudios de la Ciudad, julio(7).

FLEITAS, D. (2011). La seguridad privada en la argentina. Docu-mento de Trabajo realizado para la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano dentro del marco de un proyecto respaldado por la Agencia Sueca para el De-sarrollo Internacional (ASDI). Ciudad de Buenos Aires: Asociación Para Políticas Públicas.

Page 29: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

29

versión preliminar

versión preliminar

FÓRUM BRASILEIRO DE SEGURANÇA PÚBLICA (2012). Os donos do morro: uma avaliacão exploratória do impacto das Unidades de Polícia Pacificadora (UPPs) no Río de Ja-neiro. em cooperação com o Laboratório de Análise da Violência – (LAV-UERJ). Río de Janeiro: Fórum Brasileiro de Segurança Pública.

FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Ciudad de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FRÜHLING H. y GALLARDO, R. A. (2012). Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia chilena reciente. Re-vista INVI, Vol. 27(74).

Frühling, H. (2003) Policía Comunitaria y Reforma Policial en Amé-rica Latina: ¿Cuál es su impacto? Serie Documentos. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Santia-go de Chile.

FRÜHLING, H. (2004). Calles más seguras. Estudios de policía co-munitaria en América Latina. Washington DC: BID.

GALLESIO, E. (s/f). El aporte de la inteligencia criminal a la seguri-dad pública.

GARCÍA, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fun-damentación epistemológica de la investigación interdis-ciplinaria. Barcelona: Gedisa S.A.

GARLAND, D. (2005). La cultura del control, crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Capítulos 5, 6, 7 y 8. Barcelona: Gedisa Editorial.

GARRIGA ZUCAL, J. y NOEL, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Antro-

pología y Ciencias Sociales, Vol. VIII (IX), pp. 101-126.

GARRIGA ZUCAL, J., Y NOEL, G. (2010). Violencia: un concepto difícil de asir. Revista Antropolítica, (29), pp. 225-241.

HOBBES, T. (2009). Leviatan. Colección Alianza Ensayo. Madrid: Alianza.

HOPENHAYN, M. (2006). La juventud latinoamericana en sus ten-siones y sus violencias. En Javier Moro (editor), Juven-tudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas (pp- 29-53). Guatemala: Magna Terra Editores S.A.

KAUFMANN, D. (2003). Replanteando gobernabilidad: Las leccio-nes empíricas desafían a los convencionalismos. Was-hington, DC: Banco Mundial.

KESSLER, G. (2006). Inseguridad subjetiva, sociedad y política: aportes para un debate latinoamericano. En Moro, J. (editor), Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas (pp. 55-81). Guatemala: Magna Te-rra Editores S.A.

MÍGUEZ, D. (2004). Los pibes chorros. Estigma y marginación. En Claves para Todos. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual.

NAVARRO, H., KATIUSKA, K., ORTEGÓN, E. Y PACHECO, J. F. (2006). Pauta Metodológica de evaluación de impacto ex ante y ex post de programas sociales de lucha contra la pobreza. Serie Manuales, N° 48. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

NIREMBERG, O. (2005). La información social y los desafíos para las políticas sociales. Cuaderno 48. Centro de Apoyo al

Page 30: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

30

versión preliminar

versión preliminar

Desarrollo Local (CEADEL).

NIRENBERG, O., BRAWERMAN, J. Y RUIZ, V. (2003). La programa-ción social. En Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

NIRENBERG, O., BRAWERMAN, J. Y RUIZ, V. (2003). El Diagnósti-co: algo más que una herramienta para la programación y la evaluación. En Programación y Evaluación de Pro-yectos Sociales. Aportes para la racionalidad y la trans-parencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

NIRENBERG, O., BRAWERMAN, J. Y RUIZ, V. (2003). La lógica de la programación en la formulación de proyectos. En Pro-gramación y Evaluación de Proyectos Sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires: Paidós.

OEA CIDH (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Documento Oficial. OEA. Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos. Documento N° 57 en español. Washington DC: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

ONU (2010). Sistemas Policiales de Información e Inteligencia. En Manual de Instrucciones para la evaluación de la justicia penal número 4, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Nueva York: UNODC.

OSSE, A. (2006). Reforzar la profesionalidad de la policía. En Enten-der la Labor Policial. Recursos para activistas de Dere-chos Humanos, Parte IV, (pp. 181 A 276). Madrid: Edito-rial Amnistía Internacional (EDAI).

OTERO, H. (1997). Estadística Censal y construcción de la Nación.

El caso argentino, 1869-1914. Boletin del Instituto de Historia Argenina, Dr. Emilio Ravignani, Nº 16 y 17.

OVIEDO, E. Y ABOGABIR, X. (2000). Participación ciudadana y es-pacio público. En Segovia, O. y Dascal, G. (Editores), Es-pacio público, participación y ciudadanía (pp. 19 a 34). Santiago de Chile: Ediciones Sur.

OVIEDO, E., RODRIGUEZ, A. Y RODRIGUEZ, P. (2008). Cohesión social: miedos y políticas de ciudad. Urvio, Revista Lati-noamericana de Seguridad Ciudadana, (4), pp. 111-120.

PELFINI, M. (2009). ¿Cuál espacio público para cuál ciudad? En Ruiz, J. C. y Carli, E. (Editores), Espacios públicos y co-hesión social. Intercambio de experiencias y orientacio-nes para la acción (pp. 13-34). Santiago: Universidad Alberto Hurtado-URBAL.

PEZZUCHI, G. (2012). Análisis criminal, confusiones varias y ex-periencias en la Provincia de Buenos Aires. En Buenas Prácticas para el análisis Delictual en América Latina (pp. 23 a 39). Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

PNUD (2009). Abrir Espacios a la Seguridad Ciudadana y el Desa-rrollo Humano. Informe sobre desarrollo humano para América Central 2009-2010. Capítulos 1 y 2 (pág. 25-56). Bogotá: PNUD-IDHAC.

PNUD y Secretaría de Seguridad Interior, Ministerio de Justicia, Se-guridad y DDHH, Argentina (2008). Intervención multia-gencial para el abordaje del delito en el ámbito local. Documento del Proyecto PNUD.

RANGUGNI, V. (2009). El problema de la seguridad en la Argenti-na. La Seguridad Ciudadana. Cuadernos de Seguridad. Buenos Aires: Secretaría de Seguridad Interior y Univer-

Page 31: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

31

versión preliminar

versión preliminar

sidad Nacional de Lanús.

RANGUGNI, V. (2009). Emergencia, modos de problematización y gobierno de la in/seguridad en la Argentina neoliberal. Revista de Ciencias Sociales, año 18(27), pp. 23-44.

RANGUGNI, V. (2010). El problema de la inseguridad en el marco del neoliberalismo en Argentina. TORRADO, S. (comp.): El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa.

RATCLIFFE, J. H. (2011). Trabajo policial guiado por inteligencia: Anticipando el riesgo e influenciando la acción. En Wri-ght, R.; Morehouse, B.; Peterson, M. B.; & Palmieri, L. (Eds), Criminal Intelligence for the 21st Century (pp. 206 a 220). IALEIA.

REGUILLO, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, (5), pp. 63-72.

RESA NESTARES, C. (s/f). Crimen organizado transnacional: De-finición, causas y consecuencias. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

REY, G. (2005). El Cuerpo del Delito. Representación y Narrativas Mediáticas de la Seguridad Ciudadana. Bogotá: Centro de Compentencia en Comunicación para América Lati-na.

RIO CALDEIRA, T. (2007). Ciudad de Muros. Barcelona: Gedisa Edi-torial.

RODRÍGUEZ, E. (2008). Las estrategias securitarias de los grupos desventajados. En Sociedad y Estado, Revista de Cien-cias Sociales, año 17(26).

RUIZ, J. C. (2009). Lugares contendidos, abarrotados, abandona-dos: el conflicto transforma el espacio de la ciudad . En Ruiz, J. C. y Carli, E. (Editores), Espacios públicos y co-hesión social. Intercambio de experiencias y orientacio-nes para la acción (pp. 35 a 54). Santiago: Universidad Alberto Hurtado - URBAL.

SAIN, M. (julio 2010). La policía, socio y árbitro de los negocios cri-minales. Regulación del delito en Argentina. En Revista Le Monde Diplomatic.

SANSÓ-RUBERT PASCUAL, D. (2011). Inteligencia criminal: una elección estratégica en clave de seguridad frente a la iniciativa de la delincuencia organizada. En Fredy Rivera Vélez (editor), Inteligencia Estratégica y Prospectiva (pp. 215 a 238). Quito: FLACSO ECUADOR.

SARAVÍ, G. (2006). Los eslabones de la violencia juvenil: acumu-lación de desventajas en la transición a la adultez. En Moro, M. (editor), Juventudes, violencia y exclusión: de-safíos para las políticas públicas (pp. 89 a 130). Guate-mala: Magna Terra Editores S.A.

SAVENIJE, W. Y ANDRADE, K. (2003). Capítulo 2. En Conviviendo en la orilla. Violencia y exclusión social en el Área Me-tropolitana de San Salvador (pág. 15-63). San Salvador: FLACSO.

SAVENIJE, W. Y BELTRÁN, M. (2012). Conceptualización del Mode-lo de Prevención Social de la Violencia con Participación Juvenil. Capítulos 2, 3 y 4 (pág. 29-58). San Salvador: Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE).

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, Presidencia de la Na-ción (2010). Estudio Nacional en población de 12 a 65

Page 32: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

32

versión preliminar

versión preliminar

años sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas. Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires: Observatorio Argentino de Drogas-Área de Investigaciones.

SOZZO, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. En Ciudadanía y Violencias, Volúmen 4. Capítulos 1 y 2 (pp. 21 a 128). Quito: FLACSO ECUADOR.

SOZZO, M. (s/f). ¿Hacia la Superación de la Táctica de la Sospe-cha?: Notas sobre Prevención del Delito e Institución Policial. Publicado on line.

SOZZO, M. (1999). Seguridad Urbana y Gobierno Local. Debate, Consenso y Racionalidades Políticas en la Ciudad de Santa Fe. En Sozzo, M. (Compilador), Seguridad Urbana. Nuevos Problemas, Nuevos Enfoques. Santa Fe: UNL.

SOZZO, M. (2008). Pintando con números. Fuentes Estadísticas de conocimiento y gobierno de la cuestión criminal. En Ciudadanía y Violencias, Volúmen 4, Capítulo 1(pp. 21 a 66). Quito: FLACSO ECUADOR.

STALLINGS, W. (2008). Comunicaciones y Redes de Computado-ras. Madrid: Pearson Educación S.A.

TOCORNAL M., X., TAPIA U. P. Y ARAYA M., J. (2011). Evaluación y buenas prácticas. Aprendizajes y desafíos para la pre-vención del delito y la violencia. En Compendio del Pri-mer Concurso de Buenas Prácticas en Prevención del Delito en América Latina y El Caribe. Santiago: CESC-BID-Open Society Foundation.

TONKONOFF, S. (2007). Tres movimientos para explicar por qué los pibes chorros visten ropas deportivas. Publicado en Sociología Ahora, Buenos Aires: Siglo XXI.

UGARTE, J. M. (2013). La inteligencia criminal latinoamericana, a fondo. Desarrollo, evolución, dilemas y dificultades. Re-vista AA Inteligencia, Vol. 10(1), pp. 23 a 60.

URVIO (2009). Prevención. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (6).

VARELA, C. (2006). ¿Qué significa estar seguro? De delitos, miedos e inseguridades entre los adultos mayores. Cuadernos de Antropología Social, (22), pp. 153-171.

VARGAS, C. (2000). La Convención Interamericana Contra la Co-rrupción. Conferencia sobre transparencia y desarrollo en América Latina y el Caribe. BID.

VELÁSQUEZ M., E. (2009). ¿Intervenir el espacio urbano para ma-nejar los conflictos sociales y prevenir el delito? En Ruiz, J. C. y Carli, E. (Editores), Espacios públicos y cohesión social. Intercambio de experiencias y orientaciones para la acción (pp. 55 -78). Santiago: Universidad Alberto Hurtado - URBAL.

WACQUANT, L. (2004). Las cárceles de la Miseria. Ciudad de Bue-nos Aires: Manantial.

WOLA (2011). Enfrentando la violencia urbana en América Latina: Revirtiendo la exclusión a través de la actuación policial inteligente y la inversión social. Washington DC: Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.

ZAFFARONI, E. R. (2014). La cuestión criminal. Ciudad de Buenos Aires: Planeta.

ZAFFARONI, E. R. (2011). Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas. Cuadernos de Seguridad,se ptiembre(14), pp. 17-32.

Page 33: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

33

versión preliminar

versión preliminar

Núcleo 3: Marco normativo de la Seguridad Ciudadana

Contenidos sugeridos:

• Conceptos fundamentales de los textos constitucionales. Derechos y garantías fundamentales; control de constitu-cionalidad; jerarquía de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Su impacto en las políticas de se-guridad.

• La seguridad ciudadana en el sistema constitucional. Dis-tinción con las nociones normativas de orden público y seguridad jurídica.

• Sistema jurídico. Derecho moderno y codificación.

• Concepto y función del Derecho Penal. Distinción entre ley penal, sistema penal y derecho penal. Límites al poder punitivo del Estado. Su vínculo con las políticas de segu-ridad. Principios limitadores del derecho penal. Principios de sociología jurídico-penal.

• Posicionamientos teóricos, políticos y dogmáticos respec-

to a la función de la pena en la prevención del delito: Ga-rantismo penal, abolicionismo y actuarialismo.

• Normativa contravencional y su relación con las políticas de seguridad ciudadana. Jurisdicciones y competencias contravencionales.

• Proceso penal. Características e importancia. Sistemas de enjuiciamiento penal. Su evolución en Argentina. Garantías constitucionales del proceso penal. El rol policial en el pro-ceso penal.

• Derecho administrativo. Función administrativa del Estado. Las administraciones provinciales y municipales. Derechos administrativo sancionador y regímenes de faltas.

• Mecanismos no punitivos de resolución de conflictos. La mediación y la conciliación en el ámbito judicial.

Page 34: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

34

versión preliminar

versión preliminar

METAS DE COMPRENSIÓN EXPERIENCIAS DURANTE EL APRENDIZAJEDESCRIPTORES DE DESEMPEÑO AL FINALI-

ZAR LA FORMACIÓN

Conocer la conformación histórico-política del marco normativo de la seguridad para comprender su actual configuración en el marco del derecho

Construyen una línea de tiempo histórica que les permita identificar distintos paradigmas en segu-ridad y sus características haciendo énfasis en el eje normativo

Analizan documentos normativos internacionales, nacionales, provinciales de distintos periodos his-tóricos, y distintos niveles de gestión´: nacional, provinciales y local (municipal) y reflexionan sobre la evolución del concepto en el tiempo

Selecciona información relevante en articulación con las características de cada periodo histórico político e identifica en cada caso la conformación del campo de la seguridad.

Reconocer los aspectos normativos nacionales e internacionales vigentes en el campo de los dere-chos humanos, como principios organizadores de las intervenciones en materia de seguridad y como analizadores de nuevos paradigmas

Participan de diversas actividades (debates, me-sas redondas, lecturas críticas, etc.) orientadas al análisis crítico y comparación de experiencias, casos de estudio, documentos, normas y jurispru-dencia

Interpreta los principios jurídicos organizadores de las intervenciones en materia de seguridad

Reconocer diferenciaciones del sistema de segu-ridad en la Argentina: defensa , seguridad interior e inteligencia criminal y conocer el marco legal de la conformación del sistema de seguridad interior

Asisten a foros, jornadas congresos, mesas deba-te, etc, que presenten casos nacionales e interna-cionales sobre nuevos paradigmas de intervención en el campo de la seguridad ciudadana y analizan la conformación del sistema de seguridad en la Ar-gentina.

Analizan documentos emanados de distintos ór-ganos de gobierno de la seguridad y comparan las políticas que emanan de los mismos, identifican diferencias, funciones complementarias y exclusi-vas de los mismos.

Reconoce la complejidad y necesidad de articular las funciones de los diferentes órganos del sistema de seguridad en la Argentina, en una política de Seguridad Ciudadana.

Page 35: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

35

versión preliminar

versión preliminar

METAS DE COMPRENSIÓN EXPERIENCIAS DURANTE EL APRENDIZAJEDESCRIPTORES DE DESEMPEÑO AL FINALI-

ZAR LA FORMACIÓN

Conocer e interpretar el contenido e idoneidad de los principales instrumentos normativos en el cam-po de la Seguridad Ciudadana.

Analizan la normativa emanada de organismos in-ternacionales, nacionales y provinciales, elaboran una línea del tiempo que permita comprender las distintas reformas en el campo de la seguridad.

Evalúan a través de estudios de casos los efectos de diferentes normas del campo de la Seguridad Ciudadana en distintos momentos históricos.

Interpreta al derecho como metalenguaje, en ar-ticulación con la situación/contexto/contingencia para conocer, en complejidad creciente cómo y dónde aplicar la norma.

Conocer y comprender la normativa que regula rol, funciones , facultades de las fuerzas policiales y de seguridad de las distintas jurisdicciones y las formas predominantes de su aplicación.

Analizan los resultados de la aplicación de la nor-mativa que regula el rol, funciones y facultades po-liciales y evalúan la operatividad de las mismas en situaciones problemáticas.

Conocer la legislación penal y procesal (federal y provincial) y su rol en la regulación de fenómenos vinculados a la seguridad ciudadana.

Analizan experiencias, casos etc., y comparan normativas y jurisprudencia aplicadas en los mis-mos, relevan documentos y debaten acerca de las circunstancias que acompañan la interpretación que de las normas vigentes se realizó.

Desarrolla habilidad para diferenciar la normativa propiamente dicha, de la interpretación y aplica-ción de la misma.

Aplica mecanismos jurídicos no punitivos de ges-tión de conflictos sociales.

Conocer normativas locales y reglamentaciones que regulan fenómenos vinculados a la Seguridad Ciudadana.

Conocer los procesos de interpretación y aplica-ción normativa en el campo de la Seguridad Ciu-dadana.

Conocer mecanismos jurídicos no punitivos de gestión de conflictos sociales y experiencias de su implementación.

Page 36: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

36

versión preliminar

versión preliminar

Bibliografía sugerida

ABREGU, M. (1997). La aplicación del derecho Internacional de los DDHH por los tribunales locales. Buenos Aires: CELS.

BACIGALUPO, E. (1999). Derecho Penal. Parte general. Ciudad de Buenos Aires: Hammurabi.

BARATTA, A. (2004). Criminología y Sistema Penal (Compilación in memoriam). Criminológica N° 1 dirigida por Carlos Al-berto Elbert, Capítulo II: Criminología y Ciencias Penales, Seguridad (2001), págs. 199-220. Ciudad de Buenos Ai-res: B de F y Euros Editores S.R.L.

BERGALLI, R (coord) (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch Alternativa.

BINDER, A (2002). Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.

BISCAY, PEDRO (2013). Conflictividad y Finanzas. Revista Derecho Penal, (4.), págs. 77 a 100.

CORDERO, I. B. (2011). El Delito Fiscal como actividad delictiva previa al Blanqueo de Capitales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (13).

FERRAJOLI, L / BOBBIO, N (2009). Derecho y Razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Forntini, N. y Lombardi, I. (2009). Seguridad y Derecho Penal. En La cultura penal. Homenaje al profesor Edmundo S. Hend-ler. Buenos Aires: Editores del Puerto.

FOUCAULT, M. (1992). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, México, Ma-drid: Siglo XXI Eds.

FOUCAULT, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires: Gedisa Eds.

HENDLER, E. (1996). Las raíces arcaicas del derecho penal. Quito: Corporación Editoria Nacional.

INECIP ARGENTINA Y PARAGUAY (2013). La Trata Sexual. Argen-tina y Paraguay en perspectiva comparada. Un análisis del Marco Normativo y la Dinámica del Delito. Ciudad de Buenos Aires: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

MAIER, J (1989). Derecho procesal argentino. Buenos Aires: Ham-murabi.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS (2013). Tra-ta de Personas. Políticas de Estado para su Prevención y Sanción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infojus, Sistema Argentino de Información Jurídica.

OEA CIDH (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Documento Oficial. OEA. Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos. Documento N° 57 en español. Washington DC: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

OSSE, A. (2006). Los Derechos Humanos y la Policía. En Entender la Labor Policial. Recursos para activistas de Derechos Humanos (pp. 39-50). Madrid: Editorial Amnistía Interna-cional (EDAI).

VALDIVIA RIVAS Y VARGAS OTTE (2006). Estrategias de Interven-ción en el Mercado de Bienes Robados. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana.

VARGAS CARREÑO, E. (2000). La Convención Interamericana con-

Page 37: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

37

versión preliminar

versión preliminar

tra la corrupción. Conferencia sobre transparencia y de-sarrollo en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

ZAFFARONI, E. y otros (2006). Derecho penal: Parte general. Bue-nos Aires: EDIAR.

ZAFFARONI, E. (1988). Manual de derecho penal. Parte general. Ciudad de Buenos Aires: Ediar.

ZAFFARONI, E. (2006). En busca de las penas perdidas: deslegitima-ción y dogmática jurídico-penal. Buenos Aires: EDIAR.

ZAFFARONI, E. (2011). Estado y seguridad pública: algunas consi-deraciones básicas. Cuaderno de segurida, septiembre (14), pp.17-32.

ZAFFARONI, E. (2011). La palabra de los muertos. Buenos Aires: EDIAR.

Núcleo 4: metodología, práctica y desarrollo profesional

Contenidos sugeridos:

• Método científico. Relación epistemología-metodología. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Su aplicación al cam-po de la seguridad. Triangulación metodológica. Etapas del proceso investigativo. Relación teoría y método. Pre-gunta-problema; marco teórico, objetivos, estrategia y téc-nicas de investigación. Hipótesis.

• Diseños de investigación: exploratorios; descriptivos; ex-plicativos; investigación participativa; investigación acción; estudio de caso. Diacronía y sincronía.

• La intervención comunitaria como herramienta clave del campo de la seguridad ciudadana. Territorio: aspectos es-tructurales y aspectos micro-sociales como dimensiones de análisis. Relación macro-micro intervención.

• Instituciones, organizaciones comunitarias y políticas; or-ganizaciones no gubernamentales: su relación con los pro-cesos sociales vinculados a la seguridad en territorio.

• La perspectiva de la intervención asociada a la planifica-ción. El diagnóstico en territorio. Distintas modalidades de su diseño.

• Tipos de intervenciones y prácticas desde diversas agen-cias en relación a la seguridad. El rol del operador y ges-tor de la seguridad en los territorios y las organizaciones. Definición del perfil de intervención. Encuadres y alcances.

• Evaluación y procesos de mejora de proyectos de seguri-dad. Rol profesional de los distintos actores involucrados en las políticas de seguridad.

Page 38: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

38

versión preliminar

versión preliminar

METAS DE COMPRENSIÓN EXPERIENCIAS DURANTE EL APRENDIZAJEDESCRIPTORES DE DESEMPEÑO AL FINALI-

ZAR LA FORMACIÓN

Conocer e implementar diferentes metodologías de indagación de fenómenos vinculados al campo de la Seguridad Ciudadana, sus variables intervi-nientes y fundamentos.

Participan en el diseño e implementación de ac-tividades de relevamiento de campo (elaboran entrevistas, encuestas, realizan observaciones sistemáticas, analizan datos estadísticos y utilizan herramientas de mapeo social) en ámbitos territo-riales locales y nacionales.

Desarrolla actividades de relevamiento con rigor metodológico y en articulación-adaptación a las condiciones que presenta el ámbito de aplicación territorial local o nacional.

Selecciona y utiliza información relevante y signifi-cativa de forma sistemática.

Relevar, construir, sistematizar, analizar y gestio-nar información que posibilite la intervención en el campo de la seguridad ciudadana.

Diseñan e implementan instrumentos de recolec-ción de información empleando nuevas tecnolo-gías para los procesos de gestión, mapeo y moni-toreo de la información.

Analizan y sistematizan datos y elaboran diagnós-ticos e informes referidos a problemas territoriales y comunitarios de la seguridad.

Selecciona y utiliza adecuadamente instrumentos de recolección de información.

Sistematiza analiza información y elabora informes y diagnósticos.

Reconoce y valora la función política estratégica del uso de la información y las nuevas tecnologías.

Conocer y aplicar las herramientas pertinentes para el diseño de las estrategias de intervención profesional (sean diagnósticas, indagatorias u operativas).

Analizan y comparan diferentes modelos de inter-vención profesional a nivel local y nacional a través de estudio de casos.

Analizan y comparan fenómenos, instituciones, normas, políticas de seguridad y proponen estra-tegias de intervención a situaciones complejas.

Elaboran diseños de investigación e intervención de fenómenos vinculados al campo de la seguri-dad.

Propone soluciones integrales ante situaciones complejas desde una perspectiva ético-epistemo-lógica y manteniendo coherencia con el contexto de aplicación.

Anticipa, planifica y diseña estrategias de interven-ción para prevenir y conjurar situaciones comple-jas.

Proponer estrategias de intervención, planes y po-líticas a través de estrategias integrales adecuada-mente articuladas.

Elaboran proyectos transferibles a los posibles ámbitos de intervención profesional; propuestas de capacitación, promoción y prevención de la se-guridad.

Desarrolla habilidades para desempeñarse en si-tuaciones complejas y propone soluciones inte-grales a las mismas.

Page 39: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

39

versión preliminar

versión preliminar

METAS DE COMPRENSIÓN EXPERIENCIAS DURANTE EL APRENDIZAJEDESCRIPTORES DE DESEMPEÑO AL FINALI-

ZAR LA FORMACIÓN

Conocer y aplicar metodologías propias del cam-po de la Seguridad Ciudadana a proyectos de par-ticipación ciudadana y comunitarios.

Analizan críticamente distintos proyectos y casos de participación ciudadana y comunitaria imple-mentados desde organizaciones sociales, espa-cios públicos, y gestión privada.

Diseñan, proponen acciones para su implementa-ción y evalúan proyectos estratégicos de participa-ción ciudadana y comunitaria.

Diseña, analiza y evalúa proyectos de participación ciudadana y comunitaria.

Conocer roles y funciones específicas para la inter-vención en el campo de la seguridad.

Indagan el rol del operador y gestor de la seguridad en diferentes ámbitos, territorios y organizaciones a través del relevamiento y análisis de documen-tos, normativa nacional, provincial y municipal.

Entrevistan a actores institucionales de distintos ámbitos de gestión y evalúan el encuadre y alcan-ce de su actuación.

Debaten los alcances de las políticas y proyectos de seguridad ciudadana a partir de su participa-ción en Foros, Jornadas, Congresos de discusión de la política pública en materia de seguridad.

Reconoce los alcances de su actuación profesio-nal en diferentes contextos territoriales e institucio-nales.

Page 40: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

40

versión preliminar

versión preliminar

Bibliografía sugerida

ALBANO, D. Y FORNÉS, G. (2010). Un modelo de Gestión Integral. Cuadernos de Seguridad, (12 y13).

ANDER EGG, E. (1980). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: El Cid.

BOTTA, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas Normas y Técnicas de Investigación y Redacción. Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires: Editorial Biblos.

BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. (2005). Una invitación a la sociolo-gía reflexiva. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

COHEN, N. y GOMEZ ROJAS, G. (2003). Los objetivos, el marco conceptual y la estrategia teórico-metodológica; trian-gulando en torno al problema de investigación. En Lago Martínez, G. Gómez Rojas y M. Mauro (coord) En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitati-vos. Buenos Aires: Proa XXI eds.

López Aranguren, E. (2002). El Análisis de Contenido Tradicional” de Eduardo. En García Ferrando, M., Ibáñez, J. Y Alvira F., El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

GUBER, R. (2005). El salvaje metropolitano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.

SANJURJO, LILIANA Y OTROS (2009). Los dispositivos para la for-mación en las prácticas profesionales. Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens.

SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE P. Y ELBERT, R. (2005). La Cons-trucción del Marco Teórico en la Investigación Social. En Manual de metodología. Construcción del marco teóri-co, formulación de los objetivos y elección de la meto-dología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

STEIMAN, J. (2008). Más didáctica en la Educación Superior. Bue-nos Aires: Editorial Miño y Dávila - UNSAM.

VASILACHIS, I. (1993). El análisis lingüístico en la recolección e in-terpretación de materiales cualitativos. En Forni, F. et al, Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación (pp. 2 a 26). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEAL.

WAINERMAN, C. Y SAUTU. R (2004). La Trastienda de la Investi-gación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Lumiere.

Page 41: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

41

versión preliminar

versión preliminar

Anexo I. Oferta académica de los Institutos Universitarios de las Fuerzas Policiales y de Seguridad

UNIVERSIDAD UNIDAD ACADÉMICA CARRERANORMATIVA QUE

APRUEBADURACIÓN

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA)

Unidad Académica de Grado

1. Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciudadana

Res. ME N° 1285/12 2 años

2. Licenciatura en Seguridad Ciudadana- título intermedio: Tecnicatura universitaria en Seguridad Ciudadana (3 años)

Res. ME N° 1276/12 4 años

Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Ar-gentina (IUGNA)

Escuela de Gendarmería Gral. d. Martín Miguel de Güemes

1.Licenciatura en Seguridad pública- título intermedio: Tecnicatura en Seguri-dad pública (3 años)

Res. ME N° 1206/11 4 años

Instituto Universitario de Seguridad Marítima(IUSM)

Departamento Académico de la Escuela de Oficiales

1. Licenciatura en Seguridad marítima-título intermedio: analista universitario en seguridad marítima (3 años)

Res. ME N° 711/09 4 años

Instituto Superior de Seguri-dad Aeroportuaria (ISSA)

Departamento AcadémicoAún no posee carreras aprobadas por el Ministerio de Educación de la Nación.

--------- ---------

Page 42: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

42

versión preliminar

versión preliminar

UNIVERSIDAD UNIDAD ACADÉMICA CARRERANORMATIVA QUE

APRUEBADURACIÓN

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de planifi-cación y políticas públicas

1. Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciudadana

Res. ME N° 1164/025 cuatrimes-tres

2. Licenciatura en Seguridad Ciudadana- Título intermedio: Tecnicatura universitaria en Seguridad Ciudadana

Res. ME N° 1165/02 4 años

Universidad Nacional de lomas de Zamora

Facultad de Derecho

1. Tecnicatura superior en seguridad Res. ME N° 723/08 3 años

2. Ciclo de Licenciatura en seguridad Res. ME N° 920/09 2 años

Universidad Nacional de Villa María

Instituto de Ciencias So-ciales

1. Ciclo de Licenciatura en seguridad Res. ME N° 1024/08 2 años

Universidad Nacional de Cuyo

Instituto Universitario de Seguridad Pública

1.Tecnicatura universitaria en Seguridad penitenciaria

Res. ME N° 966/11 2 años

2. Licenciatura en Seguridad penitenciaria Res. ME N° 965/11 4 años

3. Auxiliar en Seguridad Pública 10 meses

4. Licenciatura en Seguridad Pública- Título intermedio Tecnicatura universitaria en Seguridad pública (2 años)

Res. ME N° 182/11 4 años

Anexo II. Oferta académica Universidades Nacionales

Page 43: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

43

versión preliminar

versión preliminar

UNIVERSIDAD UNIDAD ACADÉMICA CARRERANORMATIVA QUE

APRUEBADURACIÓN

Universidad Nacional de Río Negro

1. Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciudadana

Res. ME N° 538/125 cuatrimes-tres

Universidad Nacional de la Pampa

Ciencias Económicas y Derecho

Licenciatura en Seguridad Pública y Ciuda-dana

Aprobada por el consejo superior, en trámite de reco-nocimiento oficial

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Rectorado Licenciatura en Seguridad Ciudadana En elaboración

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Rectorado Licenciatura en Seguridad Ciudadana En elaboración

Page 44: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

44

versión preliminar

versión preliminar

UNIVERSIDAD UNIDAD ACADÉMICA CARRERANORMATIVA QUE

APRUEBADURACIÓN

Universidad del SalvadorFacultad de Ciencias Sociales

Licenciatura en Seguridad PúblicaTítulo intermedio Tecnicatura universitaria en Seguridad Pública (3 años)

Res. ME N° 287/10 4 años

Ciclo de Licenciatura en Seguridad Pública Res. ME N° 993/09Ciclo introduc-torio 2 años

Universidad de MorónFacultad de Derecho, Ciencias Políticas Y So-ciales

Ciclo de Licenciatura en Seguridad Res. ME N° 963/05

5 ciclos(no especifica duración en cuatrimestres o años)

Licenciatura en seguridadRes. ME N° 378/02 4 años

Universidad CAECEDepartamento de Humani-dades Y Ciencias Sociales

Licenciatura en Seguridad humanaTítulo intermedio analista en Seguridad(3 años)

Res. ME N° 1660/07 4 años

Universidad Católica de la Plata

Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas

Ciclo de Licenciatura en seguridad Res. ME N° 1718/11 2 años

Licenciatura en seguridad Título intermedio analista de Seguridad(2 años)

Res. ME N° 853/08 4 años

Universidad Blas PascalCiclo de licenciatura en gestión de la Segu-ridad - modalidad a distancia

Res. ME N° 4/09 2 años

Anexo III. Oferta académica Universidades privadas

Page 45: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

45

versión preliminar

versión preliminar

UNIVERSIDAD UNIDAD ACADÉMICA CARRERANORMATIVA QUE

APRUEBADURACIÓN

Universidad de la Fraterni-dad de Agrupaciones Santo Tomas de Aquino (FASTA)

Facultad De Ciencias Jurí-dicas Y Sociales

Licenciatura en Seguridad CiudadanaTítulo intermedio Tecnicatura universitaria en Seguridad Ciudadana (2 años)

Res. ME N° 260/07 4 años

Universidad del Aconcagua Facultad de Psicología

Tecnicatura universitaria en Seguridad Ciudadana

Res. ME N° 264/06 2 años

Licenciatura en Seguridad Pública Res. ME N° 1807/98 4 años

Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciuda-dana

Res. ME N° 1171/02 y mod. Res. ME N° 1023/06

2 años

Universidad católica de Cuyo

Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

Tecnicatura Universitaria en Seguridad Ciudadana

Res. ME N° 2284/12 3 años

Licenciatura en Seguridad Ciudadana Res. ME N° 2284/12 4 años

Ciclo de Licenciatura en Seguridad Ciuda-dana

Res. ME N° 2299/12 2 años

Page 46: Lineamientos para la Mejora de la Formación de Ministerio ... · Lineamientos para la Mejora de la Formación de Profesionales en Seguridad Ciudadana. 2 versión preliminar versión

Presidenciade la Nación

Ministerio deSeguridad

Ministerio deEducación

tenemospatria