lineamientos para la estrategia productiva de …fepc.org.bo/phocadownload/flips/lineamientos...

103
Cochabamba, Marzo de 2014 2014 LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE COCHABAMBA “La Ruta Para Nuestro Desarrollo” 2015-2025

Upload: duonghanh

Post on 05-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

Cochabamba, Marzo de 2014

2014

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE

COCHABAMBA

“La Ruta Para Nuestro Desarrollo”

2015-2025

Page 2: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

i

ENTIDADES CONSULTADAS

Gobernación de Cochabamba

Federación de Profesionales

ASOBAN – filial Cochabamba

Cámara Regional de

Despachantes de Aduana

Cámara Agropecuaria

de Cochabamba

Asociación de Productores de

Leche

Page 3: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

ii

Documento preparado por el Consultor

Rubén Ferrufino G. e-mail [email protected] FEDERACIÓN DE ENTIDADES EMPRESARIALES DE COCHABAMBA Av. Pando No 1185-Edificio FEPC Telfs. 591-4-4663678/79/80/81 www.fepc.org.bo email: [email protected] Cochabamba - Bolivia

Page 4: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

iii

CONTENIDO

i) Abreviaciones y Acrónimos ii) Metodología I. Introducción

I.1. Objeto I.2. Alcance y organización

II. El punto de partida II.1. El PIB regional y sus características

II.2. El efecto en el producto per cápita. III. La inversión impulsora de lo Productivo

III.1. La Inversión Pública III.2. La Inversión Privada IV. Visualizando vocaciones desde el PIB departamental IV.1. Los sectores productivos de Cochabamba: dinámica de crecimiento

IV.2. Los sectores productivos de Cochabamba: importancia para el País IV.3. Los sectores productivos de Cochabamba: importancia para el Departamento IV.4. Sectores con vocación productiva visible desde las Cuentas Nacionales

V. La visión del Desarrollo Productivo Departamental desde el Estado V.1. La agenda 2025 V.2. El Plan Departamental de Cochabamba para “vivir bien” 2013-2017 VI. La visión general del desarrollo regional desde lo local VI.1. La Importancia de la Institucionalidad VI.2. La Asociatividad para la Producción

VI.3.El panorama general desde el pensamiento local VII. Sectores líderes: reflejo de vocaciones VII.1. Agricultura VII.2. Ganadería y Lechería VII.3. Avicultura

VII.4. Transporte y Almacenamiento VII.5. Centro Logístico de Exportaciones VII.6. Industria y Manufacturas

VII.6.1. Confecciones y prendas de vestir (Jeans) VII.6.2. Cuero VII.6.3. Sector Forestal y Madera

VII.6.4. Metal Mecánica VII.7. Construcción

VII.8. Minería (No Metálica) y Cemento VII.9. Hidrocarburos (Oportunidades derivadas de la Petroquímica) VII.10. Electricidad

VIII. Las visiones nuevas para la construcción de vocaciones

VIII.1. Salud y Turismo VIII.2. Educación Competitiva y Tecnología

IX. Matriz de Síntesis

X. Conclusiones.

Anexos.

Page 5: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

iv

ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS

ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASOMEC Asociación de Metalmecánica de Cochabamba BID Banco Interamericano de Desarrollo CAF Corporación Andina de Fomento / Banco de Desarrollo de Latinoamérica

CDC Consejo Departamental de Competitividad

CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme

GLP Gas licuado de Petróleo

ICEN Instituto de Comercio Exterior y Negocios

INE Instituto Nacional de Estadísticas

PDES Plan de Desarrollo Económico y Social

PDCVB Plan Departamental de Cochabamba “Vivir Bien”

PIB Producto Interno Bruto

PIL Planta Industrializadora de Leche

PND Plan Nacional de Desarrollo

RRNN Recursos Naturales

Page 6: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

v

METODOLOGÍA

El presente documento se elaboró sobre la base de información colectada en fuente original y

estadísticas oficiales. Durante el mes de febrero 2014 se realizaron cerca de 30 entrevistas con

sectores, productores individuales, academia, asociados formales a entidades empresariales, sus

asesores, productores pequeños formales e informales, urbanos y rurales, mujeres productoras,

fundaciones, ONG´s, Gobernación, Institutos dedicados al análisis de la economía de Cochabamba

y otros actores locales. Se discutió con cada uno de ellos una visión general del sector productivo

regional y luego se exploró los potenciales y problemas de cada sector en específico.

Los criterios en cuanto a desempeño y potencial sectorial fueron corroborados, en la mayoría de

los casos, con información estadística oficial. Cuando se argumentó sobre limitaciones o

potenciales, tales como disponibilidad de factores u otros, se acudió a información de datos duros

para confirmar la mayor parte de tales alcances. Se consultaron encuestas oficiales y cifras

sectoriales publicadas por entidades públicas especializadas.

Complementariamente, la versión preliminar del presente trabajo ha sido puesta a discusión del

Consejo Directivo de la Federación, donde los sectores productivos1 formalmente afiliados

contribuyeron con juicios que se recogieron para ser sistematizados en la versión final. Cabe

remarcar que forman parte de esta instancia importantes sectores como la Asociación de Mujeres

Empresarias y Profesionales del Departamento; la Cámara Agropecuaria del Trópico de

Cochabamba; Cámara de Comercio y Servicios; Cámara Departamental de la Construcción;

Cámara Regional de Despachantes de Aduana; Cámara de Exportadores; Cámara Departamental

de Industria; Cámara Departamental de la Minería; Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía

Productiva (CADEPIA); Federación de Medios de Comunicación; FEICOBOL; Universidad Privada

Boliviana; Fundación INFOCAL, Fundación IDEA; Asociación Boliviana de Aseguradores - filial

Cochabamba y la Asociación de Bancos Privados - filial Cochabamba.

En el esfuerzo de lograr la mayor cobertura posible se hicieron entrevistas con entidades y

segmentos productivos no afiliados a las entidades empresariales. Especial énfasis se dio a

sectores con pequeños productores, agricultores y organismos que tienen la misión de apoyarlos2.

Se realizó un especial esfuerzo por capturar las aspiraciones y problemas de los que no tienen

institucionalidad y cuyo trabajo no es visible en la formalidad. El espíritu fue lograr el mayor alcance

posible, expresamente más allá de las fronteras de la afiliación gremial. El sector productivo

departamental es más amplio que los sectores formales, tradicionalmente adscritos a sus

entidades representativas, por lo que se buscó una cobertura mayor.

Finalmente, se revisaron documentos previos elaborados por diferentes instituciones, entre ellas la

propia Federación, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Gobernación y algunos

trabajos específicos sectoriales como los llamados TESA.3 El Anexo 1 presenta la lista de personas

sectores formalmente entrevistados.

1 Bajo el denominativo de productivo se engloba a quienes transforman materias primas para generar bienes, pero también

a los sectores generadores de servicios. 2 En el caso de CADEPIA, la entidad tiene asociados de sectores como Alimentos, Artesanía, Madera, Metalmecánica,

Confecciones, Curtiembre, Calzados, Marroquinería, Plásticos y Químicos. Son cerca de 700 afiliados. 3 TESA: Estudio Técnico Económico Social Ambiental (para diversos sectores entre ellos el Cuero).

Page 7: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

1

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE COCHABAMBA

“La Ruta Para Nuestro Desarrollo”

2015-2025

I. Introducción

La economía boliviana ha crecido a tasas elevadas durante los últimos años, hecho que se explica

en un contexto favorable a la explotación de recursos naturales (RRNN) tales como el Gas y los

Minerales, junto a una demanda internacional y precios altos para materias primas en general. La

dinámica exportadora de estas materias ha contribuido a mayores ingresos fiscales tanto para el

gobierno central como para los sub nacionales, lo que a su turno se transformó en mayor gasto,

tanto de capital como corriente, que ha estimulado la producción pero también las importaciones.

Así, la mayor presión por el lado del consumo explica una parte sustancial del nuevo escenario, lo

que ha permitido que varias regiones del país se dinamicen, particularmente en el comercio.

El país experimentó un periodo de bonanza aún vigente, que se refleja en una tasa de expansión

interanual promedio de 4.75 por ciento entre 2006 y 2012. En 2013 dicho valor fue mayor (6.5 por

ciento4) y da cuenta del dinamismo generado por el gasto público y el consumo de los hogares.

Mientras ese fue el ritmo de expansión en la economía del país, el dato para el Departamento de

Cochabamba ha sido inferior (3.75 por ciento en promedio).

El menor desempeño relativo de Cochabamba tiene cierta vinculación con características que han

impulsado un crecimiento más acelerado en otras regiones, como es el caso de aquellas que

tienen alta concentración de explotación de RRNN. Sin embargo, la estructura productiva del

Departamento también han perdido dinamismo y ello genera importante preocupación en las

organizaciones productivas locales. Cochabamba tiene menor gravitación en el crecimiento

nacional y su participación en el PIB del país ha descendido.

I.1. Objeto

Se presentan lineamientos para la construcción de una visión de desarrollo productivo del

Departamento. Se trata de un esfuerzo que da continuidad a trabajos previos que aportaron a la

discusión y reflexión de las potencialidades y vocaciones productivas sobre las cuales se puede

apostar al futuro de Cochabamba.

En el pasado reciente varios actores públicos y privados han realizado importantes aportes en esta

línea, incluyendo al propio empresariado regional; las enseñanzas en este camino fueron que i) el

consolidar una visión compartida es un trabajo recurrente que demanda continuidad, ii) es

indispensable difundir y seducir a todos los actores productivos, particularmente a aquellos que

deben liderar la visión y iii) es indispensable construir una ruta de desarrollo productivo con

perspectiva de largo plazo, sin dependencia excesiva de la coyuntura externa o interna. La

construcción de capacidades y vocaciones frecuentemente excede, en el tiempo, a los ciclos

económicos y políticos. Se requieren generaciones de emprendedores convencidos y

comprometidos con un horizonte común, donde el sentido de priorización contribuye a concentrar

esfuerzos, alinear iniciativas y complementar adelantos.

4 Dato preliminar anunciado por el Gobierno Central

Page 8: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

2

Como otros Departamentos, Cochabamba es diversa en su producción pero es claro que no todos

los sectores pueden asumir al mismo tiempo el reto del liderazgo. Mientras unos sectores son y

serán plataforma indispensable para el funcionamiento de la economía departamental y por lo tanto

corresponde apoyarlos, otros sectores tienen un compromiso sustancialmente mayor, pues

enfrentan la tarea de llevar a la región a un sitial de primer orden en sus respectivas áreas. Estos

sectores líderes deben invertir mucho más no solo en términos de capital sino en tecnología,

apertura de mercados, innovación de productos, formación de personal y sin duda, responsabilidad

social.

Hoy se conoce que las fortalezas y ventajas productivas pueden ser construidas y no solo vienen

dadas por la naturaleza. La riqueza de las regiones está compuesta de varios factores que son

dotaciones y construcción de capacidades. El capital natural es importante y viene de la mano de

recursos como las tierras fértiles, la disponibilidad de agua, los bosques, el gas, los minerales y

otros factores usualmente no renovables. Pero la riqueza total se conforma con otros activos

importantes como el capital producido que incluye infraestructura pública como carreteras,

represas y sistemas de distribución de energía, a lo que corresponde sumar el capital producido en

el ámbito privado que se expresa en edificios, fábricas, pequeños talleres y otras unidades

productoras de bienes y servicios.

Una tercera categoría de activo con creciente importancia tiene que ver con el capital social que

hace referencia a cohesión social, la capacidad de construcción de consensos, la coordinación y

complementación, la confianza en la administración pública – sistema judicial y de manera más

general, la institucionalidad. Finalmente, el capital humano que es el eje principal del desarrollo y

se fortalece con la educación, el conocimiento, el espíritu emprendedor, las competencias

productivas, la cultura entorno a la asociatividad y el condicionante indispensable de la salud.

Desde la evidencia teórica y empírica, las economías ha demostrado que la institucionalidad es un

factor de crecimiento5; las sociedades donde la institucionalidad es fuerte tienen capacidad de

crecer más rápido que aquellas donde no existen organizaciones. El dialogo, la reflexión, la

planificación y la sintonía en la ejecución de los planes es más posible sobre una institucionalidad

sólida y estos efectos se multiplican cuando se trata de institucionalidad entorno a lo productivo.

En los años 50 Cochabamba había acuñado un término que sintetizaba inequívocamente su visión

productiva. La frase “Granero de Bolivia” daba cuenta de un convencimiento respecto al potencial

de la región, sus factores y sus instituciones. Entre lo más visible de entonces, la universidad

pública había acompañado esa visión al lograr que las carreras de Agronomía y Veterinaria se

posicionen como únicas en el país, sumando a las fortalezas competitivas. Igualmente, dentro esa

visión participó el Estado, por ejemplo con el asentamiento de la empresa PIL dedicada al

procesamiento de la leche producida en el Valle Central. Ese es el tipo de complementariedad que

se genera a partir de una visión compartida y es en tal dirección que este trabajo pretende

contribuir.

El país, en su conjunto, está entrando en un periodo eleccionario que derivará en la discusión de

propuestas nacionales en 2014 y regionales en 2015. Sin duda que ello es una oportunidad válida

para que los productores del Departamento puedan plantear de manera genuina su visión a los

diferentes actores que aspiran a dirigir el país y el Departamento. Lo mencionado es parte del

ejercicio legítimo de la ciudadanía, pero además es parte de ese activo social que se construye con

institucionalidad y dialogo.

5 El autor Douglas North es mundialmente reconocido por sus aportes al entendimiento de esta dimensión del desarrollo.

Page 9: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

3

En la práctica del pasado, estas circunstancias se tradujeron en foros para hacer pedidos a los

futuros gobernantes, con un predominio de intereses sectoriales limitados en las fronteras de la

organización productiva formal asociada. En esta oportunidad se ha diseñado una ruta diferente;

primero, en esta visión se ha incorporado, mediante consultas institucionales y personales, a

sectores que no están necesariamente dentro el espectro tradicional de la organización

empresarial. En tal sentido, se incluye la voz del pequeño productor, el transportista, el pequeño

agricultor y quienes forman la economía de base ancha. Segundo, se focaliza el trabajo en la

construcción de una imagen objetivo regional antes que en la confección de listas de

requerimientos y proyectos de interés sectorial.

Sin duda que esta visión regional está ligada a proyectos de orden igualmente regional, tanto de

responsabilidad pública pero también privada. En ese orden, este viraje debería contribuir a dar

forma y vida a la filosofía de complementariedad público – privada que exige el desarrollo

productivo del Departamento en los siguientes años.

Hoy no parece posible acuñar un solo término que refleje adecuadamente los potenciales de

Cochabamba y ello responde al hecho que son varios sectores los que pueden lograr liderazgo

regional y nacional. La economía se ha diversificado, hecho que es totalmente positivo y necesario.

Sin embargo, consideramos que el Departamento tiene condiciones especiales para apuntalar

ciertas actividades que se analizarán a lo largo de este trabajo.

En este esfuerzo de identificación de vocaciones se combinan dos criterios metodológicos

complementarios; primero, los sectores logran liderazgo por las acciones individuales de

productores, de todo tamaño, que diariamente identifican potenciales y oportunidades. Producen y

logran éxitos que los hacen visibles en los mercados, las cifras y las estadísticas. Desde ese punto

de vista, la labor en este trabajo no es de selección de sectores sino de identificación de datos que

muestran su relevancia. Segundo, existe un segmento de nuevos sectores que conforman el

potencial de innovación y todavía no están reflejados en cifras. En este componente, prevalece la

coincidencia de criterio, entre muchos actores, que reconocen que ciertas áreas (que se analizan

en el texto) pueden ser parte las vocaciones futuras de la región.

I.2. Alcance y organización

La formulación de una estrategia productiva departamental es una competencia privativa de las

autoridades regionales quienes toman como referencia el marco nacional. A la fecha de la

elaboración del presente documento la Gobernación concluyó un documento marco de estrategia6

no solo en lo productivo sino integral con siete ejes de los cuales uno, expresado todavía de

manera general y agregada, es la “Producción e Industria en Economía Plural”. Dicho documento,

requiere de insumos adicionales para lograr precisar orientaciones, programas y proyectos por lo

que la pertinencia del presente trabajo es funcional a dicho propósito.

El documento está organizado en 10 secciones; la sección II presenta el punto de partida con el

análisis agregado del PIB del Departamento y sus características. Se analiza la tendencia hacia

menor dinamismo y las razones para este comportamiento. A diferencia de los argumentos que

señalan que Cochabamba muestra un rezago relativo debido al mayor dinamismo en otras

regiones, se concluye que existen factores propios de la economía departamental que explican su

menor desempeño. La sección III evalúa la tendencia de la inversión tanto pública como privada y

se examina cual ha sido su papel respecto del crecimiento departamental. La cuarta sección

6 “Plan Departamental de Cochabamba para Vivir Bien 2013-2017”

Page 10: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

4

visualiza vocaciones productivas a partir de los datos de cuentas nacionales y el PIB

departamental. En la quinta sección se presenta un resumen de la visión productiva que tiene el

Estado (Nacional y Departamental) sobre Cochabamba, mientras que en la siguiente sección se

muestra un conjunto de criterios que sintetizan la visión productiva desde el pensamiento local,

para lo que se acudió a reconocidos profesionales no necesariamente productores; académicos,

profesionales, impulsores de desarrollo desde fundaciones y otros.

La sección séptima examina, con más detalle, las vocaciones productivas: se aborda la Agricultura,

la Ganadería y en especial la Lechería, la Avicultura, el Transporte y Almacenamiento. La industria

manufacturera es central y dentro este rubro se examina las Confecciones de Prendas de Vestir

(Textiles), el Cuero, Forestal/Madera y Metalmecánica. Posteriormente se evalúa el sector de la

Construcción, la Minería No Metálica, Hidrocarburos y se cierra con Electricidad.

En la sección VIII se detallan aspectos relativos a nuevas visiones de vocación; la Salud y el

Turismo de Salud, que dentro una categoría de servicios, podría constituirse en una oportunidad

importante. Por otro lado, la Educación Superior que podría convertir a la región en exportadora de

este tipo de servicios (a otros Departamentos y países, particularmente limítrofes).

La cantidad de información evaluada es importante; por ello, se incluye una sección donde se

presenta una Matriz de Síntesis específica a los segmentos productivos y que puede ser tomada

como un Resumen Ejecutivo de los sectores, su vocación y desempeño. Se muestra, de manera

muy sintética, su potencial, los cuellos de botella, retos y si están contempladas iniciativas públicas

para su impulso. Algunas conclusiones adicionales se presentan en la última sección.

II. El punto de partida

Desde el siglo pasado y hasta el presente Cochabamba se ubica como la tercera economía

regional de mayor importancia por su tamaño en el país, no obstante que regiones con alta

concentración de RRNN naturales han ganado espacio en el total. Es parte del denominado Eje

Central que representa el 70 por ciento de la producción total nacional.

El Departamento representa, aproximadamente, el 6 por ciento de la superficie total del país y su

población total equivale al 17.5 por ciento nacional, lo que la convierte en una de las regiones con

mayor densidad poblacional. La Población Económicamente Activa en el Departamento alcanza a

958 mil personas7 cifra que corresponde al 17.4 del total nacional y reporta el potencial productivo

de su población.

II.1. El PIB regional y sus características de expansión

El crecimiento del producto regional ha sido más dinámico que el nacional durante la década de los

90, en gran medida impulsado por el desarrollo de sectores de enclave como los hidrocarburos y

actividades conexas como la refinación. Sin embargo, a partir de la década de los 2000 y hasta el

presente, la tendencia se ha revertido al punto que Cochabamba, durante los últimos 12 años,

creció más lento que el país. En el gráfico 1 se reportan los promedios móviles (considerando 5

periodos8) del crecimiento del PIB para Bolivia y Cochabamba.

7 Dato al año 2011 estimado por el INE

8 Se reportan promedios móviles a efectos de captar tendencias y reducir la volatilidad en las series.

Page 11: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

5

Gráfico 1

Fuente: Elaboración en base a datos del INE

La línea inferior (al lado derecho) corresponde al desempeño de la Región, misma que a partir de

2001 se ubicó siempre por debajo de la correspondiente al total del país. Durante los últimos 5

años (contemplando el 2012 como partida), el Departamento reportó una tasa promedio de 3.74

por ciento, mientras que en el caso del país el dato fue superior (4.8). Una de las explicaciones

para este resultado está en el desempeño de los sectores extractivos, particularmente el gas

natural y la minería, que han impulsado un acelerado crecimiento en otros departamentos que se

han visto favorecidos por el contexto externo y la bonanza de precios. Sin embargo, como se verá

más adelante, ello no explica la totalidad del rezago regional.

En el Gráfico 2 se presentan las mismas series con la diferencia que en ambos casos (Bolivia y

Cochabamba) se eliminó el efecto de los RRNN asumiendo, para fines comparativos, la no

existencia de estos segmentos en ninguna economía.

Gráfico 2

Fuente: Elaboración en base a datos del INE

Es indiscutible que el efecto de los RRNN explica una parte de la diferencia de desempeño, pero

también es claro que no explica la totalidad de la brecha. En el gráfico no se consideran el

CBBA

BOL

Page 12: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

6

petróleo, gas natural y tampoco los minerales y a pesar de ese ajuste el crecimiento del

Departamento es todavía inferior, aunque existe una tendencia hacia el cierre de la brecha a partir

de 2008. Lo anotado implica que el rezago relativo en el dinamismo de crecimiento tiene

explicaciones más allá de la bonanza que impulsó a otros Departamentos y puede estar en la

propia dinámica de Cochabamba.

Gráfico 3

A partir del cociente de PIB en precios constantes de 1990. Fuente: INE

Como resultado, la participación de Cochabamba en el PIB nacional ha descendido tal como se

aprecia en el gráfico 3 donde se presentan los dos casos. La línea superior reporta la bajada de

participación sin tomar en cuenta los extractivos y la inferior corresponde al escenario con el sector

extractivo.

El Cuadro 1 reporta algunos indicadores que permiten valorar diferencias de crecimiento

acumulado y promedios de acuerdo a sub periodos. Entre 1990 y 2012 Bolivia creció en 133 por

ciento, mientras que Cochabamba en 109, lo que implica que Bolivia creció un 23 por ciento más

rápido que el Departamento. En términos de crecimiento interanual promedio, Bolivia se expandió

al 3.93 por ciento, mientras que Cochabamba a 3.40. Al evaluar los sub periodos queda evidente

que durante 1995-2000 Cochabamba creció más rápido que el país; en contraste, los demás

periodos describen menos expansión en el Departamento y en particular el periodo 2000 a 2005

fue el de mayor rezago. En esos años Bolivia creció un 128 por ciento más rápido que

Cochabamba. La primera mitad de los 2000 fue la más adversa y no es durante ese periodo que se

produjo la bonanza de hidrocarburos.

Cuadro 1

Fuente: en base a datos del INE

Con los datos previos se verificó que el peso relativo de la economía Regional bajó, pero el aporte

a la dinámica de crecimiento también tuvo un descenso tal como se aprecia en el Gráfico 4. La

incidencia del crecimiento del Departamento en el total nacional llegó a un punto de menor

18,30%

15,76%

19,80%

17,11%

15,0%

16,0%

17,0%

18,0%

19,0%

20,0%

21,0%

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

(p)

20

07

(p)

20

08

(p)

20

09

(p)

20

10

(p)

20

11

(p)

20

12

(p)

Cochabamba: Participación en el PIB Nacional con y sin sector extractivo

Indicadores de Crecimiento 1990 -2012

Crec Acum

Crec Prom

Interanual

Prom. 2006-

2012

Prom 2000-

2005

Prom 1995-

2000

Prom 1990-

1994

Bol ivia 133% 3,93% 4,75% 3,09% 3,44% 3,95%

Cochabamba 109% 3,40% 3,75% 1,36% 3,67% 4,05%

Brecha en % 23% 16% 27% 128% -6,23% -2%

Page 13: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

7

relevancia en el periodo 2000 a 2005 cuando de cada punto porcentual de expansión nacional,

solo el 7.7 por ciento se generó en la Región. En el periodo más reciente (2006 a 2012) la cifra

subió a 13.4 por ciento, que se produce al mismo tiempo que la contribución de Tarija bajó de

cerca de 30 por ciento (2000 a 2005) para ubicarse en 12 por ciento.

Gráfico 4

Fuente: Elaborado con datos del INE

En suma, al margen del argumento que otras regiones tuvieron un desempeño excepcional

asociado directamente a la bonanza, existe evidencia que apunta a factores propios de la

economía regional que tienen peso y son parte de las acciones que se deben identificar y trabajar

para lograr mejorar el potencial en Cochabamba.

II.2. El efecto en el producto per cápita.

El PIB per cápita o renta per cápita suele usarse como un indicador rápido de bienestar de la

población. Existen cuestionamientos válidos sobre esta medida puesto que ella refleja promedios y

deja ocultos problemas como la falta de equidad9. Con todo, por las debidas precauciones resulta

útil examinarlo, particularmente para fines comparativos al interior de un país, donde las políticas

de distribución del ingreso son relativamente similares.

El Gráfico 5 muestra la evolución de PIB per cápita para Cochabamba como porcentaje de su

similar en el llamado Eje del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). La línea solida corresponde

a la medida con respecto al promedio del Eje, mientras que las punteadas comparan con respecto

a los departamentos fuera del Eje. En un caso no se incluye a Tarija en el promedio y en el otro sí.

9 El PIB per cápita también deja de lado el efecto de sectores que no se logran contabilizar como usualmente sucede con aquellos

informales o eventualmente ilegales. Una medida adecuada de bienestar combinaría el PIB per cápita con indicadores de distribución de ingreso como el coeficiente de GINI y el de Atkinson.

16,6% 28,3%

7,7% 13,4%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PROMEDIO 1990-1994

PROMEDIO 1995-2000

PROMEDIO 2000-2005

PROMEDIO 2006- 2012

Incidencia en el crecimiento del PIB de Bolivia

LPZ CBBA SCRZ TAR RESTO

Page 14: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

8

Gráfico 5

Fuente: Elaborado en base a datos del INE

Partiendo el análisis con la línea sólida se aprecia que a 2012 el PIB per cápita de Cochabamba

representa el 91 por ciento del promedio de los Departamentos del Eje, cifra que contrasta con el

dato inicial de 96 por ciento en 1988 o de 99 por ciento entre 1998 y 2000. Sin duda se aprecia un

descenso, lo que podría interpretarse como un rezago respecto de éstos. Con todo, es importante

recordar que el PIB per cápita ha subido para todo el país y que la línea con tendencia negativa

muestra que Cochabamba ha subido más lentamente que el promedio de los Departamentos del

Eje.

Por su parte, ambas líneas punteadas reportan pendiente negativa y en particular la que incluye en

el promedio a los Departamentos fuera del Eje y Tarija. Es importante anotar que estos

Departamentos son los menos poblados y que la bonanza de recursos generados en la extracción

se concentra en ellos. Por tal razón es natural esperar que el PIB per cápita suba aceleradamente

en ellos. Con eso en mente se aprecia que el indicador de Cochabamba ha bajado respecto de

ambas medidas.

De manera general, se puede concluir que existe un rezago en la renta per cápita de Cochabamba

al medirla contra el promedio del Eje. Al medirla contra el promedio fuera del Eje, corresponde

notar un rezago mayor, que se explica en una mejora sustancial en esos Departamentos

(bonanza). Con todo, es claro que el ingreso (bienestar) en Cochabamba se ha rezagado.

El Cuadro 2 muestra el PIB per cápita en dólares corrientes para diferentes periodos de análisis. La

última columna de la derecha reporta el crecimiento acumulado entre 1990 y 2012 y expresa el

número de veces que se habría multiplicado el valor inicial.

96%

87%

107%

91%

68% 55%

65%

75%

85%

95%

105%

115%

125%

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

(p)

20

07

(p)

20

08

(p)

20

09

(p)

20

10

(p)

20

11

(p)

20

12

(p)

Cbba. Evolución del PIB per cápita (% de Cbba respecto a cada medida)

Cbba. /Prom Eje Cbba. /Fuera Eje s/T Cbba. /Fuera Eje c/T

Page 15: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

9

Cuadro 2

Fuente: INE

En el caso de Cochabamba el valor a 2012 es 1.71 veces mayor que el inicial, mientras que el

valor para el conjunto del país es 2.39 veces superior. La penúltima columna reporta el valor

promedio del PIB per cápita entre 2006 y 2012 donde se puede apreciar que Cochabamba se

ubica en la sexta posición después de los dos otros Departamentos del Eje que son la referencia

más adecuada para la comparación. En los años 2000 y 2005 Cochabamba estaba por encima de

La Paz, situación que se revirtió en el último tiempo.

III. La Inversión Impulsora de lo Productivo

El sector productivo requiere un escenario favorable para desarrollarse y en la medida que éste se

hace efectivo la inversión se incrementa para expandir producción, empleo, ventas y beneficios a

distribuirse como impuestos. Esto permite fortalecer vocaciones regionales existentes y crear otras

nuevas.

Por un lado están las políticas públicas que generan estabilidad económica, como condición

necesaria pero no suficiente. El productor inversionista tiene capacidad de gestionar los riesgos

propios de su negocio y esa es su función. Sin embargo, cuando otro tipo de riesgos emergen

como la inseguridad sobre la propiedad, particularmente rural, la fijación unilateral de precios, las

restricciones al comercio y otras, el resultado es la postergación o cancelación de proyectos. En

consecuencia, la variable que sintetiza muchos de estos factores es la inversión y esta sección

arranca con el análisis de ésta.

III.1. La Inversión Privada

En el país no existen estadísticas específicas de inversión privada departamental por lo que se

tomó como proxi la primera diferencia en la cartera neta del sistema financiero en Cochabamba.

Esa medida muestra los desembolsos, netos de amortizaciones, para cada periodo y en la medida

que dicho valor crece queda evidente que se ha incrementado el financiamiento nuevo a

inversiones regionales.

Regularmente una inversión productiva se financia con apalancamiento de modo que el

emprendedor coloca solo una parte de lo requerido; en casos de emprendimientos que ya están

en curso, el financiamiento suele ser la mayor parte sino la totalidad, dependiendo del flujo que se

proyecta para el repago del crédito. Con la presencia del microcrédito lo señalado se cumple

PIB PERCAPITA EN DOLARES CORRIENTES

DESCRIPCION 1990 2000 2005

Prom.

2006-

2012

Crec.

2012-

1990

BOLIVIA 731 995 1.010 1.781 2,39

TARIJA 849 1.109 2.332 4.374 6,83

ORURO 725 1.149 1.081 2.230 3,07

PANDO 853 1.447 1.338 2.139 2,34

SANTA CRUZ 980 1.256 1.178 1.863 1,64

LA PAZ 658 892 887 1.629 2,55COCHABAMBA 729 1.055 959 1.495 1,71

POTOSÍ 420 539 563 1.486 3,29

CHUQUISACA 705 808 696 1.281 1,60

BENI 745 854 714 1.160 0,99

Page 16: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

10

también en una parte relevante de los pequeños negocios. En consecuencia, es razonable

considerar al crédito como un indicador representativo de la inversión privada en el Departamento.

Cuadro 3

Fuente ASFI

El Cuadro 3 reporta, para el periodo 2007-2012, los datos para Cochabamba además de un

promedio anual y el valor acumulado respectivo. Considerando todos los sectores contemplados

en la clasificación realizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en todo

el periodo (6 años) el incremento neto de cartera fue de US$ 964 millones en la economía regional.

Es decir, se financiaron actividades económicas por el monto adicional neto indicado.

La suma agregada genera un promedio de US$ 161 millones netos adicionales por año y esta es la

aproximación a la inversión anual incremental observada. En la última columna es posible verificar

el valor adicional de inversión por sectores y se aprecian los que más financiamiento recibieron:

Ventas al por Mayor y Menor

Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler10

Construcción

Industria Manufacturera

Un segundo grupo de sectores con menor inversión está liderado por el sector de Transporte y Almacenamiento al que se unen la Agricultura y Ganadería, los Hoteles y Restaurantes.

10

En esta categoría se consideran la mayor parte de los créditos destinados a la compra de bienes inmuebles, especialmente para

vivienda.

DESEMBOLSOS NETOS EN MILLONES DE DOLARES (FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRIVADO)

COCHABAMBA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio INV. ACUM

Agricultura y Ganadería 3,7 3,2 -2,9 9,1 6,0 13,6 3,2 33

Caza, Silvicultura y Pesca 0,1 0,0 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,0 1

Extracción de petroleo crudo y gas natural 0,1 1,0 -0,1 -0,5 -0,2 -0,2 0,1 0

Minerales metálicos y no metálicos -0,3 0,3 0,1 -0,5 0,5 0,6 -0,1 1

Industria Manufacturera 9,9 23,3 16,6 -1,4 53,4 23,9 12,1 126

Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua -0,4 15,8 -1,3 5,9 -6,1 8,4 5,0 22

Construcción 19,5 9,6 40,8 14,5 13,0 38,2 21,1 135

Venta al por mayor y menor 21,9 31,3 23,6 70,4 68,3 73,9 36,8 289

Hoteles y Restaurantes 3,1 1,5 -0,1 4,9 3,3 7,0 2,4 20

Transporte, almacenamiento y comunicación 1,2 16,1 -9,1 8,7 7,8 23,2 4,2 48

Intermediación f inanciera -1,4 6,1 -1,3 -0,2 -6,6 8,2 0,8 5

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 11,4 16,3 34,8 61,5 67,1 73,0 31,0 264

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria -1,6 -1,4 -1,6 -1,4 -1,7 -0,8 -1,5 -8

Educación -0,1 -0,3 -0,4 -1,7 -1,9 1,9 -0,6 -3

Servicios sociales, comunales y personales 7,0 5,0 11,0 -1,8 5,6 4,3 5,3 31

Servicio de hogares privados que contratan servicio doméstico 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0

Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales -0,3 0,1 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0Actividades atípicas 0,1 0,5 -0,3 -0,3 0,1 0,0 0,0 0TOTAL CARTERA Y CONTINGENTE 74 129 110 167 209 276 161 964

PIB CBBA EN MILLONES DE DOLARES CORRIENTES 2.129 2.533 2.623 2.909 3.387 3.829 2.902 1.701

Inversión adicional como % del PIB Regional 3,5% 5,1% 4,2% 5,7% 6,2% 7,2% 5,5%PIB DE BOLIVIA EN MILLONES DE DOLARES CORRIENTES 13.395 16.556 17.217 19.501 23.767 26.841 19.546 13.446

Inversión adicional como % del PIB Nacional 4,2% 2,8% 3,4% 6,6% 6,8% 6,1% 5,2%

PIB SCZ EN MILLONES DE DOLARES CORRIENTES 3.780 4.581 4.684 5.320 6.428 7.598 5.399 3.818

Inversión adicional como % del PIB Regional 6,1% 2,1% 5,0% 11,1% 9,7% 6,7% 7,1%

PIB LPZ EN MILLONES DE DOLARES CORRIENTES 3.291 4.060 4.332 4.901 6.012 6.826 4.904 3.535

Inversión adicional como % del PIB Regional 5,7% 3,8% 3,1% 6,1% 8,3% 8,0% 6,2%

Page 17: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

11

Finalmente, con muy poca inversión, se agrupan a Caza, Silvicultura y Pesca junto Minerales Metálicos y no Metálicos.

11

La inversión privada ha estado concentrada en pocos sectores donde la construcción y la compra

de bienes raíces suman la mayor parte del esfuerzo. La industria manufacturera es muy amplia en

rubros y unidades productivas, al igual que el comercio, de modo que frecuentemente en estos

casos una cifra aparentemente relevante no dice mucho, a menos que se la compare, por ejemplo,

con el valor agregado que ya produce el sector. En el caso de la industria manufacturera, el monto

invertido que nominalmente es importante, representa en promedio, sólo el 2.6 por ciento del valor

agregado del sector.

En la parte baja del cuadro se realiza un ejercicio donde se contrasta el valor incremental de

cartera contra el PIB Departamental y ello permite valorar de manera adecuada el esfuerzo de

inversión. El promedio para todo el periodo indica que Cochabamba ha estado invirtiendo desde el

sector privado y con apalancamiento, el equivalente al 5.5 por ciento de su producto anual. Más

abajo en el mismo cuadro se reporta el dato correspondiente para Bolivia (5.2 por ciento) y para

Santa Cruz (7.1) y La Paz (6.2).

En suma, los datos muestran dos características importantes que son i) la concentración de la

inversión privada en prácticamente tres sectores (si se consolidan Construcción y financiamiento

para vivienda que tienen una relación muy estrecha) y ii) un nivel que es comparable al Nacional

pero está claramente por debajo de los otros Departamentos del Eje. En la siguiente sección se

valorará la inversión pública, pero con lo avanzado es natural entender por qué Cochabamba ha

crecido más lento que otras regiones, aun eliminando el efecto del componente extractivo: el

sector privado del Departamento ha estado invirtiendo menos que sus pares en otras regiones del

país.

III.2. La Inversión Pública Durante muchos años la Inversión Pública en el Departamento se mantuvo en niveles relativamente cercanos a los US$ 100 millones anuales tal como se aprecia en el Gráfico 6, donde la línea sólida corresponde a Cochabamba, la línea cortada superior es el promedio de los departamentos que conforman el Eje y la inferior es el promedio de los departamentos fuera del Eje.

Es interesante notar que Cochabamba estuvo cercana al promedio del Eje hasta 2005,

aproximadamente. Sin embargo, a partir de 2006 se observa la subida acelerada, particularmente

para el promedio del Eje, de modo que se abrió una brecha cada vez mayor entre éste y el

Departamento (área entre la línea punteada superior y la línea sólida). Si bien este rezago significó,

comparativamente, menores proyectos para el Departamento, el mismo se fue cerrando hacia el

año 2012, cuando ambos, el promedio del Eje y Cochabamba se volvieron a encontrar.

11 Existen registros negativos para Educación y Administración pública que son sectores donde el financiamiento privado es muy atípico.

Page 18: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

12

Gráfico 6

Fuente: elaborado en base a datos de UDAPE

En el gráfico 7 se muestra la participación de la Inversión Pública de Cochabamba y la del Eje

respecto al total del país. En el primer caso el cociente cae debido a dos razones: primero, la

inversión en los departamentos fuera del Eje cobraron mayor ponderación y segundo, la inversión

en Cochabamba se rezagó, tal como se explicó en el grafico anterior. De hecho, este segundo

concepto se vuelve a hacer visible en la brecha que se produce entre Cochabamba y el Eje.

En suma, si bien la Inversión Pública del Departamento subió en valor absoluto, ésta fue menor

considerando lo que pasó en promedio en el Eje del país. Con todo, hacia finales del periodo

analizado se igualó nuevamente al promedio y esto tiene relación con proyectos de interés

nacional, particularmente asociados al sector Hidrocarburos.

Gráfico 7

Fuente: elaborado en base a datos de UDAPE

En el Cuadro 4 se puede apreciar la Inversión Pública por sectores, considerando el año inicial

(2006) y el año final (2012) del análisis. En la columna final de la derecha se reporta la estructura

porcentual que permite determinar las áreas de concentración de recursos considerando los

valores acumulados del periodo.

43

126 109

480

202

0 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

19

90

19

91

19

92

19

93

1

99

4 (

2)

19

95

(2)

1

99

6 (

2)

1

99

7 (

2)

1

99

8 (

2)

1

99

9 (

2)

2

00

0 (

2)

2

00

1 (

2)

2

00

2 (

2)

2

00

3 (

2)

2

00

4 (

2)

2

00

5 (

2)

2

00

6 (

2)

2

00

7 (

2)

2

00

8 (

2)

2

00

9 (

2)

20

10

(3)

20

11

(p)

20

12

(p)

Inversión Pública de Cochabamba en US$ MM

CBBA INV. PUBLICA PROM. EJE INV. PUBLICA PROM. FUERA EJE

13,7%

23,0%

9,9%

16,8%

9,0%

14,0%

19,0%

24,0%

Participación de la Inversión Pública de Cbba. Vs. El Eje Central

CBA/TOTAL EJE PROM. /TOTAL

Page 19: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

13

Cuadro 4

DEPARTAMENTO 2006 (3) 2012

Acum.

2006-

2012 Est %

COCHABAMBA 105,7 480,4 1.483,3 100%

ADMINISTRACION GENERAL 0,00 0,15 0,45 0%

AGROPECUARIO 12,68 26,59 110,19 7%

COMERCIO Y FINANZAS 0,00 0,28 3,65 0%

COMUNICACIONES 0,00 0,79 1,07 0%

DEFENSA NACIONAL 0,00 2,70 7,72 1%

EDUCACIÓN Y CULTURA 8,70 28,65 126,00 8%

ENERGÍA 5,14 24,62 60,31 4%

HIDROCARBUROS 0,00 182,55 183,58 12%

INDUSTRIA Y TURISMO 0,68 5,35 29,43 2%

JUSTICIA Y POLICIA 0,00 2,74 4,35 0%

MINERO 0,09 0,15 2,10 0%

MULTISECTORIAL 4,67 13,12 75,88 5%

OTROS 0,00 0,00 0,00 0%

RECURSOS HÍDRICOS 4,64 7,13 32,55 2%

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 6,06 8,25 57,95 4%

SANEAMIENTO BÁSICO 9,41 47,35 167,78 11%

TRANSPORTES 41,01 103,76 518,98 35%

URBANISMO Y VIVIENDA 12,65 26,25 101,29 7%

INV. PUBLICA NACIONAL 879 2.874 11.252,01

PART. EN INV PUBLICA NACIONAL 12% 17% 13%

FUENTE: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

(1) A partir de 1992 se incluye la inversión del FIS.

(2) La Inversión Nacional incluye 40 millones de dólares correspondientes a los Gobiernos Municipales.

(3) Incluye estimación de Gobiernos Municipales.

(4) Ejecución proyectada en base a la participación de la gestión 2004

(5) Elaborado en base a información del Viceministerio de Inversión Publica y Financiamiento Externo.

(6) Incluye ejecución de Gobiernos Autónomos Municipales.

(p) Preliminar

INVERSIÓN PÚBLICA EN COCHABAMBA POR SECTORES

(En US$ MM) (2006-2012)

La más alta participación corresponde al rubro de transportes y ello tiene relación con las

carreteras donde se tienen, en todos esos años, proyectos de nuevas vías y mejoras en las

existentes. Los egresos relativos al mantenimiento no son considerados puesto que son gasto

corriente. Otra área de concentración fue el sector hidrocarburos y al revisar se aprecia que a partir

de 2012 se producen importantes inversiones (US$ 182 millones), aspecto que se asocia proyectos

como las plantas de Urea y Amoniaco. Un tercer componente es Saneamiento Básico y los demás

rubros tienen un peso marginal.

Vale la pena anotar la importancia de la inversión en transporte y carreteras, en la medida que esto

genera un beneficio directo para la Región, que se articula más y de mejor manera con el resto del

país y hacia afuera. En contraste, los mega proyectos del nivel Central, como los hidrocarburos,

siendo muy relevantes para el país, no tienen una articulación directa con la economía de la

Región.

En la parte baja del cuadro se muestra que el peso de la Inversión Pública departamental en el total nacional cerró en 13 por ciento promedio, dato impulsado a la suba debido a la fuerte inversión en hidrocarburos durante 2012; si no se incluye este año en el promedio el valor correspondiente sería de 12 por ciento. También, en la parte baja del cuadro se puede apreciar que cuando se combinan la inversión pública y privada el resultado muestra a Cochabamba en la primera posición, aspecto que se explica en la inversión pública, puesto que la privada es la más baja de los tres casos. Como referente, se puede señalar que la inversión privada en el Perú fue en promedio 16.2 por ciento

Inversión en Miles de Dólares y Porcentaje

Promedio I.Pub. Promedio Promedio PIB Ratio Ratio Total

2006-2012 Inv Privada 2006-2012 Inv. Publica Inv. Privada

LA PAZ 304 303 4.904 6,21% 6,2% 12,39%

COCHABAMBA 212 161 2.902 7,30% 5,5% 12,84%

SANTA CRUZ 279 381 5.399 5,17% 7,1% 12,27%

Fuente: INE

Page 20: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

14

para el periodo 2000-2009, lo que muestra el importante esfuerzo que el Departamento debe realizar en esta materia en los siguientes años

12. En promedio, la inversión total en Bolivia se ubica

en 16 por ciento para el periodo 2006-2012. A manera de síntesis se puede enfatizar lo siguiente:

La inversión privada han crecido en valor absoluto pero se han hecho más pequeña

respecto al PIB departamental o el valor nominal en otras regiones, especialmente las del Eje. Una menor inversión relativa conduce regularmente a un crecimiento positivo, pero más lento. La inversión pública ha creciendo recientemente y su efecto se percibirá en lo futuro.

Ambas categorías (privada y pública) muestran niveles de concentración en pocos rubros que no necesariamente se traducen en la reproducción y mejora de capacidades productivas.

En el caso privado, la concentración en Construcción da cuenta de inversiones, que una vez concluidas, no generan muchas externalidades positivas adicionales en lo productivo. Una vez terminado un edificio cesa su demanda de mano de obra, la compra de materiales que estimula producción local, el transporte y todas las actividades asociadas. En contraste, una vez concluido el montaje de una industria, comienzan este tipo externalidades y perdura o se incrementan dependiendo de los mercados.

IV. Visualizando vocaciones desde el PIB Departamental

IV.1. Los sectores productivos de Cochabamba: dinámica de crecimiento

Una primera variable para detectar vocación e importancia de sectores es la dinámica de

crecimiento sectorial en los últimos años.

Cuadro 5

Fuente: elaborado con datos del INE

12

Ver el dato en http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-143/Moneda-143-04.pdf

Posición Cochabamba: Crecimiento Promedio Interanual Sectorial 2006-2012

DESCRIPCION

Sector / Sub sector Tasa Prom.

1 Servicios Financieros 11,71%

2 Construcción 7,65%

3 Minerales Metálicos y no Metálicos 6,92%

4 Bebidas y Tabaco 5,88%

5Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios

Prestados a las Empresas 5,50%

6 Transporte y Almacenamiento 5,45%

7 Electricidad, Gas y Agua 5,40%

8 Servicios de la Administración Pública 5,18%

9 Productos de Minerales no Metálicos 5,10%

10 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 4,87%

11 Productos Pecuarios 4,76%

12 Aimentos 4,06%

13 Silvicultura, Caza y Pesca 3,88%

14 Madera y Productos de Madera 3,85%

15 Coca 3,45%

16 Industrias Manufactureras 3,16%

17 Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3,12%

18 Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 3,06%

19 Otras Industrias Manufactureras 2,93%

20 Comercio 2,92%

21 Servicios a las Empresas 2,89%

22 Comunicaciones 2,81%

23 Restaurantes y Hoteles 2,71%

24 Propiedad de Vivienda 2,56%

25 Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 2,10%

26 Productos Agrícolas no Industriales 1,44%

27 Productos de Refinación del Petróleo 0,98%

28 Productos Agrícolas Industriales 0,10%

29 Extracción de Minas y Canteras -2,33%

30 Petróleo Crudo y Gas Natural -4,21%

Page 21: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

15

El Cuadro 5 reporta el crecimiento promedio para los principales sectores entre 2006 y 2012; se han incluido tanto las categorías de sector como sub sector puesto que en algunos casos los primeros han crecido más rápido que los segundos. En el anexo 2 se presentan gráficos con las series de crecimiento de cada caso. Servicios financieros es un sector que ha crecido de manera casi transversal en todas las regiones y cabe señalar que éste usualmente acompaña el desempeño de otros sectores productivos que asumen liderazgo y toman crédito para su crecimiento. Los sectores más dinámicos en los últimos años fueron la Construcción; los Minerales,

particularmente No Metálicos; Bebidas y Tabaco; Transporte y Almacenamiento; productos de

Minerales No Metálicos; los productos Pecuarios, donde se incluye al sector Avícola; las

Manufacturas de Alimentos y los productos de Madera. En el otro extremo se tiene al Petróleo y

Gas Natural con tasas negativas que dan cuenta de un agotamiento que no ha sido compensado

con exploración y certificación de nuevas reservas y campos.

Algunos sectores interesantes como las Manufacturas Textiles, Prendas de Vestir y Productos de

Cuero, reportan tasas bajas, lo que posiblemente esté ligado a un problema de registro en las

cuentas nacionales puesto que una parte sustancial de esta producción permanece en la

informalidad y por lo tanto no es visible su desempeño.

Más adelante se analiza con más detalle la situación de cada sector en una sección específica al

efecto. Por el momento, valga notar que las cifras oficiales permiten identificar las actividades con

el mayor ritmo de expansión en la Región.

IV.2. Los sectores productivos de Cochabamba: importancia para el País

La segunda variable para identificar vocación productiva del Departamento es el peso que tiene

cada sector en el contexto nacional. En el Cuadro 6 se reporta un ranking donde se muestra el

peso relativo de cada sector de la economía regional en el total nacional, tomando promedios entre

2006 y 201213

. El principal sector es el de Refinación donde Cochabamba representa el 56.7 por

ciento (Gualberto Villarroel).

En una segunda posición está el sector de Transporte y Almacenamiento que representa 24.2 por

ciento del PIB sectorial nacional. En este caso, Cochabamba se ubica después de Santa Cruz.

Igualmente, en este sitial están los sectores de Productos Minerales no Metálicos (23.1 por ciento)

y las Manufacturas de Alimentos.

En tercer orden se ubican varias actividades como las Comunicaciones, Madera y Productos de

Madera, Productos Pecuarios (Avícola incluido), otras Industrias Manufactureras, Textiles, Prendas

de Vestir y Productos de Cuero, Restaurantes y Hoteles, Productos Agrícolas no Industriales,

Comercio, Construcción, Bebidas y Tabaco y otros.

13

Corresponde al cociente entre PIB sectorial de la Región dividido entre similar del país, ambos medidos en precios constantes.

Page 22: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

16

Cuadro 6

En el gráfico 8 se muestra la evolución de la participación de Productos Pecuarios (incluye al sector Avícola) con una importante tendencia hacia la subida, de modo que este sector consistentemente se ha hecho más importante para la economía nacional. Gráfico 8

Gráfico 9

Sectores de la Economía de Cbba CBBA CHU LPZ OR POT TAR SCRZ BEN PAND RANKING

      - Productos de Refinación del Petróleo 56,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 43,3% 0,0% 0,0% 1

      - Transporte y Almacenamiento 24,2% 5,3% 21,5% 6,8% 5,3% 6,1% 29,5% 1,1% 0,1% 2

      - Productos de Minerales no Metálicos 23,1% 18,3% 25,7% 4,5% 1,1% 5,7% 19,2% 2,1% 0,2% 2

      - Alimentos 13,9% 4,3% 12,9% 2,7% 1,6% 4,2% 52,9% 7,2% 0,4% 2

      - Coca 11,3% 0,0% 88,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2

      - Comunicaciones 23,0% 4,6% 30,1% 4,9% 3,6% 5,3% 25,5% 2,7% 0,3% 3

      - Madera y Productos de Madera 21,8% 4,5% 27,4% 1,0% 1,1% 2,7% 37,0% 2,8% 1,8% 3

      - Productos Pecuarios 21,0% 8,8% 7,6% 1,7% 2,8% 5,5% 29,5% 22,6% 0,4% 3

      - Otras Industrias Manufactureras 19,2% 2,3% 40,2% 8,5% 4,7% 1,8% 21,8% 0,9% 0,8% 3

      - Servicios a las Empresas 18,8% 3,7% 36,5% 3,2% 4,0% 7,1% 24,6% 1,6% 0,5% 3

      - Textiles, Prendas de Vestir y Prod. Cuero 18,5% 5,2% 30,6% 7,8% 3,8% 3,5% 22,6% 4,0% 4,0% 3

   - Electricidad, Gas y Agua 17,4% 3,8% 29,8% 6,2% 2,7% 3,0% 35,2% 1,6% 0,4% 3

   - Restaurantes y Hoteles 17,2% 4,0% 29,8% 7,0% 4,8% 3,9% 28,5% 3,2% 1,6% 3

    - Comercio 16,2% 4,6% 29,4% 5,0% 6,5% 4,5% 27,9% 4,6% 1,3% 3

      - Propiedad de Vivienda 16,0% 4,5% 34,4% 6,2% 6,8% 4,2% 23,6% 3,8% 0,3% 3

   - Servicios de la Administración Pública 15,8% 7,5% 32,0% 6,7% 7,8% 5,9% 19,2% 3,7% 1,4% 3

      - Servicios Financieros 15,8% 2,8% 37,8% 1,7% 1,5% 3,5% 35,1% 1,7% 0,2% 3

- Construcción 15,8% 4,4% 18,9% 7,8% 9,9% 14,2% 21,6% 4,3% 3,0% 3

      - Productos Agrícolas no Industriales 15,1% 9,9% 19,4% 3,0% 8,3% 5,3% 33,5% 4,0% 1,4% 3

      - Bebidas y Tabaco 13,6% 1,8% 39,3% 6,5% 0,4% 4,3% 33,9% 0,2% 0,0% 3

      - Petróleo Crudo y Gas Natural 11,2% 5,2% 0,0% 0,0% 0,0% 65,8% 17,7% 0,0% 0,0% 3

      - Productos Agrícolas Industriales 0,1% 0,2% 0,3% 0,0% 0,0% 3,6% 95,4% 0,4% 0,1% 3

      - Silvicultura, Caza y Pesca 7,5% 0,7% 7,8% 0,2% 0,4% 4,9% 40,0% 20,1% 18,4% 5       - Minerales Metálicos y no Metálicos 3,1% 2,7% 19,3% 25,1% 38,4% 1,0% 7,8% 1,2% 1,4% 5

Fuente: INE

Participación sectorial de las economias departamentales en Bolivia (Promedio 2006-2012) porcentaje

15,95%

21,41%

15% 16% 17% 18% 19% 20% 21% 22% 23%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Productos Pecuarios

20,09%

26,00% 24,11%

15%

17%

19%

21%

23%

25%

27%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Transporte y Almacenamiento

Page 23: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

17

Gráfico 10

Gráfico 11

Gráfico 12

Gráfico 13

Gráfico 14

Gráfico 15

Gráfico 16

Gráfico 17

18,43%

17,96%

18,61%

12%

14%

16%

18%

20%

22% 1

98

8

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Prendas de Vestir, Textiles y Cuero

15,88%

13,77%

10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Manufacturas de Alimentos

21,28%

22,95% 22,38%

21,68%

20% 21% 21% 22% 22% 23% 23% 24%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Manufacturas de Madera

26,62% 26,64%

20,34% 19%

21%

23%

25%

27%

29%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Prod. Minerales no Metalicos

15,88%

13,77%

10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Manufacturas de Alimentos

20,16% 21,01%

17,38%

20,11%

17%

18%

19%

20%

21%

22%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Otras Ind. Manufactureras

17,19%

20,76%

15,54%

15% 16% 17% 18% 19% 20% 21% 22%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Comercio

21,92%

15,86%

10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Construcción

Page 24: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

18

Gráfico 18

Gráfico 19

Fuente: elaborado con datos del INE

El Gráfico 9 reporta el caso del Transporte y Almacenamiento mismo que ha mantenido un nivel

relativamente constante desde inicios de los 2000 y permite afirmar que un cuarto del valor

agregado que genera este sector tiene origen en Cochabamba.

En el Gráfico 10 se reporta la participación del sector que Manufactura Prendas de Vestir, Textiles

y Cuero, mismo que también ha mantenido su importancia en el contexto nacional. Por su parte, el

sector de Manufacturas de Alimentos (Gráfico 9) muestra cierta estabilidad a partir del 2006

entorno al 14 por ciento de peso en su contraparte nacional.

En el Gráfico 12 se tiene al segmento de manufactura de madera con una tendencia leve al

descenso, mientras que en los Productos de Minerales no Metálicos del Gráfico 13 la disminución

de su peso es más pronunciada. En el Gráfico 14 las manufacturas de alimentos se han

estabilizado alrededor del 14 por ciento del total nacional, de modo que la Región ha mantenido un

importante peso en el total. En el caso de las otras industrias manufactureras, luego de un

descenso en 2003, se produjo una recuperación importante para alcanzar 20.11 por ciento en

2012.

El gráfico 16 reporta la bajada en Comercio de modo que el Departamento es menos gravitante en

esa actividad en el contexto nacional. Por su parte, la Construcción, luego de un descenso errático

hasta 2003, se ha mantenido en un rango de 15 a 18 por ciento con una tendencia relativamente

estable en los últimos 5 años, tal como se aprecia en el Gráfico 17.

Bebidas y Tabaco mostró ser un sector dinámico en el Departamento tal como se confirmó con el

Cuadro 5 de la anterior sección. Sin embargo, los datos del Gráfico 18 muestran que no obstante

dicho dinamismo, la participación del sector en su contraparte nacional ha caído a partir de la

segunda mitad de la década pasada.

Finalmente, en el Gráfico 19 se muestra la participación de la Agricultura no Industrial que ha

venido bajando para situarse cerca del 15 por ciento en 2012. Esto es parte de un escenario

complejo de achicamiento del área de cultivo (minifundio), falta de acceso a agua e infraestructura

de riego, degradación de suelos y ampliación acelerada de zonas urbanas que han desplazado el

potencial agrícola tradicional de la región. En perspectiva, no obstante esta tendencia, resulta

indiscutible la importancia del sector por varias razones, entre ellas la seguridad alimentaria de

éstos productores y sus entornos más cercanos, así como la condición de pobreza que prevalece

17,65%

19,99%

13,36%

13%

15%

17%

19%

21% 1

98

8

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Bebidas y Tabaco

20,86%

14,93%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Agr.No Indust

Page 25: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

19

en el área rural donde ésta es la principal actividad del pequeño productor. En el Anexo 3 se

presentan las gráficas para el resto de los sectores según las Cuentas Nacionales.

IV.3. Los sectores productivos de Cochabamba: importancia para el Departamento

La tercera variable para visualizar vocación productiva corresponde a la importancia de cada sector

para la propia economía departamental. En el Cuadro 7 se ha elaborado un ranking de

participación sectorial al interior del PIB regional considerando los datos más recientes (2012).

El sector con mayor peso relativo al interior de Cochabamba es la Industria Manufacturera14

(21.05

por ciento)15

. Este dato de manufacturas incorpora los derivados de la refinación del petróleo (5.84

por ciento) que son importantes regionalmente, pero quizás, por la forma de gestión desde el

Gobierno Nacional, no tiene mucha relevancia en cuanto a la visión de vocación productiva

cercana al ciudadano y generadora de bienestar directo16

.

También dentro el componente de manufacturas están sectores importantes como los rubros de

Alimentos (5.18 por ciento), Textiles, Prendas de Vestir y Manufacturas de Cuero (1.61 por ciento),

Productos de Minerales no Metálicos (2.43 por ciento) y Madera con sus derivados (1.41 por

ciento). Entonces, la suma del efecto de todos estos sectores, además de la refinación, está

situando a manufacturas (en general) en el primer sitial de importancia intra-departamental.

En una segunda posición está el Transporte y Almacenamiento que incorpora el componente de

ductos y representa poco más del 16 por ciento del producto del Departamento incluyendo el

componente de Comunicaciones y 13.26 por ciento si no se incluye éste. Este sector es relevante

no solo por su peso relativo sino por el concepto de ubicación geográfica que puede ser una

plataforma para el desarrollo de mayores ventajas competitivas.

Los Establecimientos Financieros, Seguros, etc tienen un peso relevante pero es necesario aclarar

que son segmentos que acompañan y crecen con la expansión de los otros. En una importante

posición está la Agricultura que representa de manera agregada el 10.73 por ciento del PIB

departamental. Individualmente sub sectores como la pecuaria, que engloba a la avicultura, se

sitúa con 5.16 por ciento y la agricultura no industrial con 5.04 por ciento. Se trata de un segmento

con importancia propia, a lo que se suman los aspectos relativos a seguridad alimentaria y

pobreza, explicados previamente.

Las dos siguientes posiciones están ocupadas por el Comercio y la Refinación de Petróleo.

Extracción de Minas y Canteras ocupa la posición 14 y Construcción la 16 con (4.69 y 3.69 por

ciento, respectivamente).

En suma, desde la importancia para el propio departamento y bajo la lupa de vocaciones

productivas, las Cuentas Nacionales visualizan la i) Manufactura (con alimentos, textiles, prendas

de vestir y cuero, productos de minerales no metálicos); ii) el Transporte y Almacenamiento que en

cierta medida facilita el Comercio; iii) la Agricultura no Industrial y la Pecuaria, que incluye el sector

Avícola; iv) la Construcción y en menor medida v) el segmento de Restaurantes y Hoteles.

14

Corresponde a la categoría Sector. También se muestran sub sectores, pero es claro que el tamaño total del sector es relevante,

además del peso que algunos de sus componentes podrían tener individualmente. 15

En el cálculo se emplean datos a precios constantes 16

Los posibles excedentes que produce el sector son capturados por el nivel central para luego ser distribuidos a través del

Presupuesto Público entre varias otras regiones también.

Page 26: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

20

Cuadro 7

Fuente: Elaborado con datos del INE

IV.4. Sectores con vocación productiva visible desde las Cuentas Nacionales

Los tres criterios expuestos en las secciones previas se han combinado para lograr un mecanismo

formal que ayude a visualizar el potencial sectorial como vocación en el Departamento, es decir: i)

la dinámica de crecimiento; ii) el puesto que ocupa el sector en su similar a nivel nacional y iii) el

peso porcentual que tiene el sector en PIB total del Departamento.

Este esquema de ordenamiento contribuye a apreciar sectores que al presente ya tienen un

desempeño importante, mismo que se refleja en los parámetros tomados en consideración. Sin

embargo, es claro que no son suficientes para determinar vocaciones productivas nuevas que no

están desarrolladas todavía y por lo tanto, no son visibles en las cifras. Con todo, esta es una

primera aproximación indispensable que luego será complementada adecuadamente.

El Cuadro 8 presenta promedios ponderados para los tres criterios aplicados, donde se ha

empleado igual peso para el concepto que mide la importancia del sector regional en su similar

1 Industrias Manufactureras 21,05%

2 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 16,64%

3 Transporte: Transporte y Almacenamiento 13,26%

4 Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 12,71%

5 Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 10,73%

6 Servicios de la Administración Pública 9,22%

7 Comercio 7,87%

8 Manufactura: Productos de Refinación del Petróleo 5,84%

9 Manufactura: Al imentos 5,18%

10 Agricultura: Productos Pecuarios 5,16%

11 Agricultura: Productos Agrícolas no Industria les 5,04%

12 Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 5,03%

13 Establecimientos Financieros y otros : Servicios Financieros 4,76%

14 Extracción de Minas y Canteras 4,69%

15 Establecimientos Financieros y otros : Propiedad de Vivienda 4,09%

16 Establecimientos Financieros y otros : Servicios a las Empresas 3,86%

17 Construcción 3,69%

18 Extracción de Minas y Canteras : Petróleo Crudo y Gas Natura l 3,62%

19 Transporte: Comunicaciones 3,38%

20 Restaurantes y Hoteles 2,75%

21 Manufactura: Bebidas y Tabaco 2,44%

22 Manufactura: Productos de Minera les no Metál icos 2,43%

23 Electricidad, Gas y Agua 2,27%

24 Manufactura: Otras Industrias Manufactureras 2,16%

25 Manufactura: Texti les , Prendas de Vesti r y Productos del Cuero 1,61%

26 Manufactura: Madera y Productos de Madera 1,41%

27 Manufactura: Minera les Metál icos y no Metál icos 1,07%

28 Agricultura: Si lvicul tura, Caza y Pesca 0,41%

29 Agricultura: Coca 0,10%

30 Agricultura: Productos Agrícolas Industria les 0,01%

2012

Ranking de Participación Sectorial en el PIB de Cbba (Sectores y Sub Sectores)

Page 27: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

21

nacional y el concepto de relevancia al interior de la economía del Departamento (45 por ciento).

Por su parte, a la dinámica de crecimiento se le asignó un peso menor (10 por ciento) en el

entendido que pueden existir dificultades de coyuntura que limitan la velocidad de expansión

sectorial.

Se han tomado en cuenta los 15 sectores con mayor calificación y si bien el cuadro presenta un

ordenamiento en base a la matemática empleada en su construcción, es importante mencionar que

no necesariamente ello refleja una clara jerarquía de unos sobre otros. Existe mucha información

cualitativa que luego se complementará al evaluar los sectores con mayor detalle y contribuirá a

una mejor valoración final.

El sector de Transporte encabeza la lista y ese resultado hace consonancia con el factor de ventaja

geográfica del Departamento. Cochabamba es un punto relevante a la hora de considerar la

optimización de la logística de distribución interna en el país, pero también en materia de comercio

exterior, particularmente de importaciones (Comercio está en una tercera posición). En lo interno,

el Departamento es la puerta de ingreso de productos de consumo desde el Oriente con destino a

centros de consumo masivo como La Paz, El Alto, Oruro y Potosí (particularmente alimentos). En

materia de comercio exterior, productos que ingresan por el Pacífico con destino al Oriente y el sur

del país pasan necesariamente por el Departamento.

Las Manufacturas de Alimentos, los Productos Agrícolas no Industriales y el sector Pecuario son

relevantes; recogen el liderazgo en la parte Avícola, particularmente en la producción de Pollos

Parrilleros. Pero también se tiene un sector lechero que si bien enfrenta importantes dificultades,

tiene importancia para el país y la región.

Cuadro 8

Tradicionalmente el sector de la Refinación del Petróleo ha sido líder por la presencia de la planta

Gualberto Villarroel. Al respecto, dos criterios ayudan a valorar de manera más racional esta

priorización. Por un lado, el país ha demostrado en los últimos años con mayor claridad su

vocación productiva de gas natural antes que petróleo. En línea con lo anterior, las importaciones

Sectores con Mejor Desempeño Ponderado

Sector

Puesto de

peso sectorial

en el País Vs.

Otros Dptos.

Peso en PIB

total Cbba.

Crecimiento

2006-2012

Prom.

Ponderado

Ponderador 45% 45% 10% 100%

1 Transporte y Almacenamiento 2 2 6 0,8

2 Manufacturas de Alimentos 2 9 12 2,1

3 Comercio 3 7 20 2,2

4 Productos Refinanción 1 8 27 2,3

5 Productos Pecuarios 3 10 11 2,3

6 Productos Agric. No Industriales 3 11 26 3,0

7 Construcción 3 17 2 3,1

8 Bebidas y Tabaco 3 21 4 3,7

9 Prod. Minerales No Metálicos 2 22 9 3,9

10 Electricidad, gas y agua 3 23 7 4,1

11 Restaurantes y Hoteles 3 20 23 4,2

12 Otras Industrias Manufactureras 3 24 19 4,7

13 Madera y Productos de Madera 3 26 14 4,8

14 Minerales Metálicos y No Metal. 5 27 3 4,9

15 Textiles, Prendas de Vestir y Cuero 3 25 25 5,0

Fuente: Elaborado en base a datos del INE

Page 28: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

22

de derivados ya elaborados se han incrementado como en el caso del Diesel y las Gasolinas, lo

que induce a cuestionar si existe un potencial significativo hacia el futuro. Un producto importante

que se genera en la planta es el Gas Licuado de Petróleo (GLP) que gradualmente está siendo

sustituido por el gas natural en redes industriales y domiciliarias en todo el país.

Un segundo criterio para valorar este resultado, como vocación regional, tiene nexo con el hecho

que este segmento es gestionado directamente desde el Estado Nacional y sus excedentes son

retenidos por éste para luego incorporarse al Presupuesto General del Estado. En consecuencia,

no se trata de un sector con alto impacto en la economía del Departamento.

La Construcción es un sector de relevancia pero cabe señalar que tiene características que lo

hacen dependiente del dinamismo del conjunto de la economía, el ingreso y la capacidad de gasto,

tanto del Estado (para contratar obras públicas) como de los privados (que demanda vivienda, por

ejemplo). Por otra parte, la Construcción, especialmente en su componente de obras públicas, no

trabaja sobre una lógica regional sino nacional. Entonces, el potencial de empleo, compra de

insumos y materiales no se limita al espacio del Departamento.

Los sectores de Minerales, en especial los No Metálicos junto a los derivados, también están en la

lista priorizada y esto tiene relación con la producción de caliza para cemento y cerámicas para la

construcción. En perspectiva, mayores expansiones de este sector dependen de lo que suceda con

la Construcción y la demanda de materiales; el sector (integrado) tiene la necesidad de llegar a

productos con valor agregado y esa puede ser la vía para generar competitividad en base a

calidad.

El sector de Electricidad Gas y Agua figura en una posición de menor relevancia; sin embargo,

cabe señalar que el sub sector eléctrico por sí solo es muy importante. Su peso a nivel nacional es

el mayor (en lo que corresponde al rubro de Generación).

Restaurantes y Hoteles está en la lista, en gran medida porque el Departamento tiene la tercera

ubicación en cuanto a capacidades, después de Santa Cruz y La Paz. Sin embargo, en una

perspectiva de vocación y liderazgo hacia futuro cabe explorar cuáles serían los factores de

ventaja competitiva que harían al Departamento un destino preferido. Los turistas no eligen un

destino para quedarse dentro los hoteles; normalmente son otros factores los que atraen interés y

la variable “hoteles” posiblemente puede conducir a descartar destinos, pero no a seleccionarlos.

En la parte inferior de la tabla están dos segmentos de importancia por el tipo de organización

económica que los sustenta. Textiles, Confecciones y Cueros son segmentos que tienen que ver

con un número significativo de productores pequeños y desde la perspectiva se suma a lo

económico un componente también social. En materia de Madera y productos derivados sucede lo

propio.

V. La visión del Desarrollo Productivo Departamental desde el Estado El Plan Nacional de Desarrollo (PND), Bolivia productiva, digna, democrática y soberana para Vivir

Bien (2006-2010) hace referencia a cuatro estrategias nacionales que son Bolivia Digna, Bolivia

Democrática, Bolivia Soberana y Bolivia Productiva. Por otra parte, el Plan de Desarrollo

Económico y Social (PDES) fija seis áreas estratégicas que son:

Page 29: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

23

1. Patria Grande e industrial en la era satelital, basada en la industrialización de hidrocarburos, energía, electricidad, Minería y Metalurgia, Industria Manufacturera, Transporte y Telecomunicaciones.

2. Patria Grande con producción y empleo, para consolidar la seguridad, con soberanía

alimentaria, cuidado del medio ambiente y resiliencia al cambio climático.

3. Patria segura, patria para todos, que busca la reducción de la pobreza y la redistribución los excedentes, con transferencias mediante Bonos, salud, educación, vivienda y servicios básicos, justicia y seguridad pública.

4. Patria libre, símbolo mundial, con relaciones internacionales, protección de la madre tierra,

patrimonio cultural, coca originaria y ancestral, lucha contra el narcotráfico.

5. Patria unida con la nueva Constitución, comunicación e información, autonomías, transparencia y lucha contra la corrupción.

6. Política Macroeconómica estable con adecuada política fiscal, monetaria, cambiaria y del

sector externo. La estrategia plantea generar una transformación de los sectores de la minería, hidrocarburos,

energía eléctrica para ampliar oportunidades en los sectores manufacturero, industria, turismo y

desarrollo agropecuario. En este esquema, el Estado interviene como actor estratégico mediante

los Gobiernos Autónomos Departamentales que tienen competencias para actuar como

protagonistas en la generación de inversiones y captación de excedentes o como promotor que

crea las condiciones para el desarrollo de la economía privada, cooperativizada o comunitaria, con

el fin del construir el Vivir Bien.

V.1. La agenda 2025

El gobierno viene trabajando en una agenda al 2025 que se sustenta en 13 puntos que no pueden

quedar sin consideración en la caracterización del modelo de desarrollo que se busca consolidar.

Los puntos son los siguientes:

1. Erradicación de la extrema pobreza. 2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien. 3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integro. 4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.

5. Soberanía comunitaria financiera, sin servilismo al capitalismo financiero.

6. Soberanía Productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del

mercado capitalista.

7. Soberanía sobre los recursos naturales, con nacionalización, industrialización y

comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para el Vivir Bien.

9. Soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra.

10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.

11. Soberanía de la transparencia en la gestión pública bajo los principios de no mentir, no

robar y no ser flojo.

12. Disfrute y felicidad plena de fiestas y el medio ambiente.

13. Reencuentro soberano con el mar.

Page 30: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

24

V.2. El Plan Departamental de Cochabamba para vivir bien 2013-2017

La gobernación tiene la atribución de generar formalmente el Plan de Desarrollo Departamental

donde el componente productivo es de relevancia central. En ese marco, recién ha concluido un

documento llamado “Plan Departamental de Cochabamba para Vivir Bien 2013-2017” mismo que

identifica siete ejes estratégicos para el vivir bien. El cuarto de estos titula “Producción e Industria

en Economía Plural” donde se propone lo siguiente:

Objetivo Estratégico Estrategias

1. Impulsar la producción

agropecuaria para generar ingresos, trabajo y alimentos sanos y suficientes con soberanía.

Apoyar la producción y productividad de rubros agropecuarios tradicionales, estratégicos y alternativos, implementando buenas prácticas agrícolas y pecuarias.

Desarrollar los complejos productivos en el marco de los Complejos Territoriales Integrales – CTI’s.

Incentivar sistemas y tecnologías ancestrales de producción agrícola y cultivos nativos

Promover la producción agropecuaria ecológica.

Incentivar el uso racional de agroquímicos (biocidas y fertilizantes).

2. Incrementar la producción

e impulsar la industrialización de hidrocarburos y de recursos mineralógicos para la generación de excedentes.

Promover la exploración, explotación, industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos en el departamento.

Fortalecer las cooperativas mineras para la producción e industrialización de recursos mineralógicos, aplicando normas ambientales compatibles con la Madre Tierra.

Implementar procesos de fiscalización de los recursos que provienen de la explotación y comercialización de hidrocarburos.

Impulsar la conformación de cooperativas comunitarias y empresas mixtas para la extracción e industrialización de recursos mineralógicos.

Realizar estudios de prospección para determinar el real potencial minero del departamento.

Controlar la producción, comercialización y exportación de minerales en el departamento para lograr la correcta tributación de Regalías Mineras.

Promover prácticas y tecnologías de mitigación de riesgos ambientales.

3. Impulsar la industria

manufacturera y agroindustria local para transformar la matriz productiva

Impulsar y fortalecer las MIPyMEs privadas, comunitarias, mixtas y cooperativas para la manufactura, agroindustria y artesanía.

Impulsar la formulación y aplicación de la normativa departamental de fomento al desarrollo de la industria manufacturera y agroindustrial.

4. Desarrollar el turismo

comunitario con base territorial, con identidad cultural y biodiversidad.

Impulsar y consolidar los complejos turísticos territoriales en las cinco regiones de Cochabamba.

Fomentar y fortalecer empresas comunitarias y/o mixtas de turismo.

Apoyar y fortalecer la promoción turística y desarrollo de servicios de información turística de los 47 municipios.

Atender con calidad a los visitantes de Bolivia y el mundo

Page 31: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

25

mediante el fortalecimiento y fiscalización a los servicios turísticos de hospedaje, gastronomía, transporte y seguridad en el departamento.

5. Contribuir al desarrollo

productivo industrial a través de la transformación de la matriz energética, y la consolidación de la infraestructura de transportes y servicios.

Ampliar las coberturas del servicio de energía eléctrica con fines domésticos, productivos e industriales.

Promover el desarrollo de energías alternativas.

Gestionar la participación del departamento en los ingresos generados por la producción de energía.

Promover el desarrollo de energías limpias alternativas.

Consolidar la infraestructura de vinculación interna y externa para la integración territorial y económica.

Implementar medios de transporte masivos alternativos y/o ecológicos para la región metropolitana e interregional.

Promover instrumentos financieros alternativos y la revisión de la normativa de acceso al crédito.

Consolidar una plataforma de servicios e infraestructura de apoyo a los sectores productivos a través de centros de acopio, parques industriales, zonas francas, centros logísticos, información, comunicaciones y otros.

Gestionar el servicio universal de las telecomunicaciones con la búsqueda de alternativas más económicas y eficientes de servicios de Internet y telefonía.

6. Contribuir al desarrollo y a

la consolidación de la economía plural.

Impulsar, fomentar y articular las cooperativas, empresas mixtas y organizaciones económicas comunitarias – OECOM.

Implementar centros de promoción y comercialización directa de productos con identidad regional para la economía comunitaria.

Impulsar y fomentar la producción, transformación y comercialización con enfoque de género.

Lo anterior conforma un marco general de orientación a partir del cual la Gobernación deberá

desarrollar los programas y proyectos en un proceso de interacción y consulta con los sectores

productivos del Departamento.

El énfasis de lo productivo responde, entre otras razones, a la necesidad de crear capacidad en la

medida que se reconoce que el contexto de bonanza y de fuertes flujos en transferencias por la

explotación de RRNN no será indefinido. Entonces, la visión es ampliar la base productiva para

que pueda absorber los desafíos en materia de desarrollo. Desde las comunidades se reconoce

que hubo avances en materia social durante los últimos años, en particular con las iniciativas como

las transferencias directas. Sin embargo, los propios actores de base cuestionan la sostenibilidad

del contexto y ello induce a reflexionar sobre el rol del sector productivo frente a un escenario

menos afortunado como el actual.

Una de las dimensiones privilegiadas es el empleo, puesto que genera el ingreso, pero también le

importa al Estado la dimensión de la cobertura de las necesidades básicas como la alimentación.

Es en tal sentido que se apunta a la agricultura como herramienta para lograr mejoras en la

seguridad alimentaria.

Page 32: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

26

Desde la Gobernación se han identificado 5 sectores importantes: Agropecuario, Manufacturas,

Turismo, Servicios, Minería e Hidrocarburos. En el último ámbito no se han identificado

capacidades y competencias regionales puesto que contemplan proyectos nacionales donde se

desarrollan las inversiones. Es decir, son espacios de trabajo donde el Estado Nacional tiene un rol

central y por la magnitud de las inversiones son pocos los espacios donde el capital regional puede

participar, además de las restricciones normativas y Constitucionales que frecuentemente limitan la

participación de privados.

Sin embargo, con los proyectos estatales se abren nuevos espacios para desarrollar polos que

tienen relación con la industrialización de algunos derivados como los que se generarán con la

Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo. Ni el departamento ni el país (en su sector privado local)

tienen tradición de inversiones en este tipo de segmentos, lo que limita el conocimiento y la

experiencia de actores que tendrían que asumir el reto de realizar inversiones en este campo. Los

insumos centrales estarán disponibles, la tecnología puede encontrarse a nivel global, el

financiamiento está disponible en la medida que el sistema financiero tiene recursos prestables que

podrían fluir a proyectos de esta naturaleza. Lo que falta es el componente crítico que tiene que ver

con los actores que tengan la vocación de desarrollar estas actividades; los emprendedores locales

que impulsarían y harían realidad este tipo de proyectos. Es función de la institucionalidad

productiva del Departamento, a la cabeza de la Gobernación, difundir estas nuevas oportunidades.

En los otros sectores la Gobernación planifica ser activa contribuyendo a la generación de fuentes

de empleo. En agropecuaria la percepción es que se ha reducido la actividad y en particular la

agricultura. En lo pecuario se reconoce que existe mayor dinamismo en lechería y producción

avícola. Se tiene el objetivo de lograr mayor actividad agrícola a pesar de los problemas en

disponibilidad de tierras y las características de ésta en cuanto a calidad y también la propiedad

fragmentada.

La gobernación considera que se requiere incorporar tecnología, que en muchos casos son

avances básicos, como riego y buenas prácticas para aprovechar la disponibilidad de tierras; se

reconoce que el futuro en este sub sector no está en la agricultura extensiva. Es en ese contexto

que el riego cobra un rol muy importante para lograr incrementar los rendimientos agrícolas. Queda

evidente la necesidad de sensibilizar a los municipios sobre el rol que tienen en materia de

infraestructura de apoyo a la producción y la Gobernación contemplaría acciones para desarrollar

un rol articulador que permita el encuentro del sector privado, el Estado y la universidad, entorno a

visiones y proyectos productivos en municipios rurales donde existe potencial de impulso a la

agricultura de pequeña escala y la ganadería.

Dentro esta visión de trabajo con municipios pequeños, un espacio directo en el que la universidad

pública y privada de Cochabamba podría colaborar con mayor énfasis, es en la calidad de la pre

inversión, de modo que los proyectos puedan ejecutarse con menos controversias que emergen de

diferencias de costos que no son identificadas adecuadamente en el dimensionamiento de los

proyectos17

.

Los desafíos en la pecuaria están ligados a la fluidez de insumos que se generan fuera del

Departamento y de manera más general, la incorporación de tecnología básica que permita

recuperar la productividad.

17

Al presente, las deficiencias de pre inversión se han convertido en un serio problema que hace que las empresas privadas no puedan

dimensionar costos adecuadamente y los contratantes (por efectos de las normas de auditoría, SAFCO y Lucha Contra la Corrupción) no puedan tomar las decisiones necesarias para corregir errores. El resultado de ambos efectos es la paralización de obras, la liquidación de boletas de garantía y en definitiva la menor participación de privados en las licitaciones públicas.

Page 33: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

27

En lo institucional, se plantea la generación de una Plataforma de Coordinación con un claro

énfasis en los retos regionales articulando consejos sectoriales departamentales que permitan la

convergencia de esfuerzos desde varios sectores.

En cuanto a la manufactura, desde la Gobernación se enfatiza en el diseño de acciones a favor de

sectores de menor capacidad económica en el entendido que los que han logrado mayor capital

tienen mayor acceso a soluciones basadas en sus propios esfuerzos. Con los pequeños se está

pensando priorizar acciones con textiles, metal mecánica, cuero y elaboración de alimentos con

mayor valor agregado.

En materia de servicios se visualiza un rol para el Departamento en materia de turismo en base a

salud y educación superior, como segmentos con los que se puede desarrollar capacidades en el

mediano plazo. Afortunadamente esta visión coincide con la que se viene impulsando en el sector

privado, particularmente desde la Cámara Departamental de Comercio.

Respecto a lo anterior, la Gobernación identifica potencialidades importantes pero ello amerita

coordinación y construcción de factores de ventaja competitiva que son indispensables para lograr

resultados. Uno de los pasos iniciales para consolidar esta visión es continuar con la

sensibilización de los actores que serían los precursores, lo que implica coordinar esfuerzos de

inversionistas con conocimiento del sector médico, profesionales de la salud, segmentos

importantes como la hotelería que deberá adecuar sus servicios, el sector constructor que debe

proporcionar capacidades para el desarrollo de infraestructura, el sector educativo que debe

generar profesionales en todos los niveles de los servicios médicos, el transporte que facilite las

condiciones para la llegada y salida de demandantes de los servicios y el Estado que debe facilitar

la construcción de fortalezas, por ejemplo a partir de inversión pública en centros de alta

complejidad y especialidad, como son los hospitales de cuarto nivel18

.

La organización de la unidad productiva típica de Cochabamba (pequeña y también grande) se

centra predominantemente en el núcleo familiar, lo que tiene implicaciones respecto a su potencial

de expansión. Quizás en la región más que en otras, se aprecia este patrón que define el ciclo de

vida de los emprendimientos ajustado al ciclo de vida de sus impulsores iniciales19

. Esta

caracterización es también válida en el campo de la salud y la educación como emprendimientos

privados con impacto social. En Cochabamba hubo centros de importante desempeño que tuvieron

un posicionamiento de privilegio hace algunos años hoy están con un perfil de estancamiento.

En cuanto a la institucionalidad y el rol articulador de visiones para impulsarlas hacia realidades, la

Gobernación tiene una posición de privilegio y debe ejercer dicha competencia. El desarrollo

productivo de los sectores requiere a varios actores sintonizados como sucede en una orquesta

sinfónica y la Gobernación debe asumir el rol de Director en ella. Debe invertir recursos financieros,

tiempo, recursos profesionales y otros para juntar a las partes, generar agendas y compromisos de

todos los involucrados. Es necesario crear y/o hacer funcionar los espacios institucionales para el

impulso de las vocaciones de la Región, lo que implica inversión de parte de esta instancia en la

construcción de programas y proyectos público privados, donde los actores encuentren canales

para participar y compartir información de los otros actores, sus planes y proyectos.

18

EL Plan anuncia la construcción de un centro Oncológico de primer nivel para los siguientes años 19

Los emprendimientos crecen y llegan a un techo de la mano de sus impulsores para luego caer cuando éstos ya no están presentes.

De esa manera, no se construyen y amplían capacidades a lo largo de varias generaciones, aspecto que suele ser indispensable para el desarrollo de fortalezas de largo plazo. Los emprendimientos de clase mundial siempre han excedido el tiempo de vida de sus precursores iniciales debido a que la apertura (por ejemplo en sociedades mercantiles) ha permitido la renovación de sus líderes en el tiempo.

Page 34: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

28

El marco general del Plan de Desarrollo Departamental es un paso fundamental, pero se requiere

construir sectorialmente planes donde converjan varias fortalezas para identificar los proyectos,

facilitar su implementación y establecer mecanismos de monitoreo que permitan visualizar los

cuellos de botella que impiden su cumplimiento.

Además de lo señalado, la Gobernación debe asumir un papel especial en cuanto a la Inversión

Pública relativa a lo productivo. Por una parte, debe planificar sus propios proyectos en

consonancia y complementariedad a los proyectos privados (grandes y pequeños). Pero también

debe buscar en el nivel central similar impacto de la inversión pública nacional20

. Por supuesto,

también se espera de esta instancia la promoción de políticas públicas que faciliten la producción.

VI. La visión del desarrollo desde el pensamiento local A lo largo de su historia Cochabamba ha realizado análisis de la problemática local y nacional; en

los últimos años, hechos políticos y económicos21

han impulsado, en Cochabamba, capacidades

para leer la realidad local y proponer iniciativas a partir de grupos de profesionales, que desde

instituciones académicas, asociaciones de profesionales, institutos y otras entidades sin fines de

lucro han asumido la tarea de aportar en la formulación de diagnósticos y propuestas regionales.

En esta sección se desarrollan los conceptos, que en materia productiva, se manejan en esos

ambientes.

VI.1. Institucionalidad entorno a lo Productivo Desde lo teórico varios economistas han encontrado una correlación positiva entre la

institucionalidad y el crecimiento22

. El argumento central es que todos los productores enfrentan

costos de i) producción y de ii) transacción para poder desarrollarse. Mientras los primeros son

muy visibles y cuantificables, los segundos son menos explícitos y difíciles de medir. Estos son

costos asociados a insuficiente información, falta de coordinación, riesgos sobre la propiedad y

volatilidad en las políticas públicas.

Son costos asociados al incumplimiento de contratos, la resolución de controversias y la posibilidad

de que se puedan gestionar asociaciones donde se respeten los derechos de las partes. Se trata

de costos que individualmente no pueden asumir los productores; por ejemplo, no puede un

productor asumir los costos que representaría la planificación de su sector, la construcción de una

visión o la complementariedad con otros sectores. Por supuesto que también existen costos

asociados a la representación sectorial que tampoco individualmente puede asumir un solo

productor.

La institucionalidad productiva está llamada a mitigar el efecto de estos costos y se espera que

desde esos espacios se pueda facilitar la labor del productor. Al reducirle estos costos se facilita su

decisión de invertir y asumir riesgos particulares de su giro (que sabe controlar) en un contexto

donde otros riesgos (que no controla) son manejados por la institucionalidad.

20

Un ejemplo importante de concurrencia es el Parque Industrial Santivañez en el que se ha avanzado mucho, pero se requiere de

infraestructura vial para transporte ágil y rápido de trabajadores, carga, productos terminados, etc. Al presente, se requiere más de una hora para llegar al Parque, situación que implicaría más de dos horas de transporte diario para los futuros trabajadores. Una vía amplia que pueda unir la salida del camino antiguo a Santa Cruz, desde la Angostura, hacia Santivañez, permitiría tres accesos que serían éste, un segundo por Av. Panamericana y el tercero por Sipe Sipe, para el flujo desde Quillacollo. Estos posibles proyectos son de competencia de la Gobernación y los Municipios, sin los que el impacto del Parque Industrial estarían limitados. 21

La Guerra del Agua y los enfrentamientos sociales de los últimos años, por ejemplo. 22 Douglas North, James G. March, Johann P. Olsen, Paul DiMaggio y Walter W. Powell, entre otros.

Page 35: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

29

Existe cierto consenso en los líderes de Cochabamba respecto a la necesidad de fortalecer la

institucionalidad departamental que tiene vinculación con lo productivo. De manera transversal, la

insuficiencia de institucionalidad afecta la capacidad de desarrollo de la región. Incluso en

proyectos clave la carencia de institucionalidad podría conducir a problemas de conflictos con

muchos actores (los que esperan agua para riego y los que la quieren para uso doméstico, por

ejemplo). En la región se requieren instituciones productivas fuertes y representativas para

dialogar, planificar, coordinar, plantear proyectos y ejecutarlos. Es importante la institucionalidad al

nivel de las empresas grandes, e indispensable al nivel de los pequeños productores.

La falta de institucionalidad es también la carencia de normas o que estas no sean aceptadas y

asumidas, lo que en los hechos induce a que no existan normas. La baja institucionalidad es

reflejada en la carencia de capacidad de construcción de consensos con los diferentes sectores de

la sociedad. Una débil institucionalidad tampoco cumple el rol de construcción de visión de

desarrollo. En el pasado, las Corporaciones de Desarrollo jugaron ese rol y en la actualidad la

Gobernación (que tiene ese mandato por norma legal) requiere de un tejido de entidades

representativas del sector privado para trabajar efectivamente.

Hace falta ese tejido institucional que interactúe regularmente y contribuya a la construcción y

actualización de la visión de desarrollo regional. No solo en el espacio de la organización

productiva formal, sino también la informal, hace falta interacción y creación de espacios donde se

llegue a conocer los intereses y se pueda mostrar denominadores comunes. El impulso productivo

convoca a actores de diversa índole, involucra a partes que tienen intereses que pueden

determinar el éxito o fracaso de proyectos productivos. En lo normativo, en sectores menos

formales existen reglas de operación que tienen que ser tomadas en consideración para poder

avanzar en los planes regionales.23

Es necesario crear tejido social productivo y eso significa generar condiciones para promover la

inversión privada; el tejido social productivo es la consolidación y convergencia de intereses de

diferentes sectores. La institucionalidad es la herramienta que facilita la visión y creación de futuro,

permite articular medidas de gestión (hacer lo necesario de manera coordinada) y crear sinergias

para proyectos de desarrollo. En ausencia de institucionalidad no es sencillo rescatar la visión de

desarrollo porque esta está dispersa, no es compartida y reside solo en los buenos deseos de

personas.

Existen visiones culturales diferentes en la Región donde existen prácticas que no siempre son

compatibles con la visión moderna de organización de la producción. Pero además, la producción

requiere asumir la realidad en sentido que su futuro depende de la forma en la que se inserta en

las estructuras productivas locales.

Una empresa prospera es más sostenible donde asume compromisos de responsabilidad social y

contribuye a mejorar ingresos mediante el empleo, la demanda de insumos locales y servicios. Por

el contrario, una empresa prospera sin impacto social, en medio de un contexto de pobreza e

indiferente a ella, tiene pocas posibilidades de perdurar.

23

Por ejemplo, existen normas de facto en la pequeña agricultura respecto del riego y otras prácticas propias del sector.

Page 36: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

30

En materia de institucionalidad, en octubre de 2011 los productores, a través de la Federación de

Entidades Empresariales de Cochabamba, hicieron conocer una propuesta de Estatuto

Autonómico Departamental donde se crea el Consejo Departamental de Desarrollo Económico y

Social, como una instancia de coordinación y sincronización de iniciativas público-privadas

encargadas de impulsar la implementación del Plan Departamental de Desarrollo Económico y

Social. Esta iniciativa se enmarcó en los alcances de la nueva Constitución Política donde se

define la Participación y el Control Social. En versiones oficiales recientes se ha considerado la

creación de Consejos Sectoriales, siendo uno de ellos el productivo. No obstante este es un

avance, el contar con varios consejos a nivel regional no permite unificar las políticas públicas a

nivel departamental, puesto que segmenta su accionar y su participación.

VI.2. La Asociatividad para la Producción

De manera transversal puede apreciarse en el sector productivo escepticismo respecto de la

asociatividad para la producción. Prevalece la percepción de que aquellos esfuerzos que están

más lejos de las capacidades individuales deben, casi por definición, ser realizados por alguien

más, frecuentemente el Estado. Tanto entre los grandes productores como en los pequeños se ha

detectado aversión a la asociación o acción colectiva que puede concretarse en la creación de

emprendimientos conjuntos. Se teme a los problemas de gobernanza de estos proyectos

colectivos; entre los pequeños se teme a revelar “secretos” de producción que han guardado por

generaciones y que los socios se beneficien sin trabajar (el que viaja gratis – Free Rider).

La acción colectiva o asociación, se expresa en sociedades mercantiles como la anónima (S.A.) o

en formas propias de lo rural y de pequeña escala en el campo y la microempresa. Entre los

productores de mayor tamaño y formales, la visión que proyectos grandes pueden realizarse

asociándose es muy limitada aun cuando estos son necesarios para la competitividad del sector y

los productores individuales. Se tiene la certeza que estos proyectos serían altamente rentables

por sí mismos y a pesar de ello la disposición para la asociatividad es igualmente baja. No obstante

que en sociedad podrían lograr suficiente espalda financiera para encarar estos proyectos sin

comprometer sus emprendimientos individuales, el interés sigue siendo bajo.

Para los pequeños estas asociaciones o sociedades pueden traer efectos directos en términos de:

(a) aumento de la competitividad de los asociados a ellas, reduciendo los costos de transacción,

permitiendo que los pequeños cooperen para alcanzar economías de escala con el fin de acceder

a nuevos mercados de bienes y servicios, diversificando los riesgos, facilitando el acceso a nuevos

recursos, entre los cuales los conocimientos técnicos y administrativos son importantes; (b) un bien

común, que es la acción colectiva en sí misma, sin la cual los efectos mencionados en la letra (a)

no podrían alcanzarse. Lo mencionado tiene ventajas adicionales como nuevas relaciones, nuevas

redes y mayor poder de negociación en los mercados. Sin embargo, a pesar de todo lo descrito la

asociatividad tampoco es frecuente entre los pequeños productores.

Sin duda que el incremento en la asociatividad para la producción mejoraría la competitividad de

operadores grandes y pequeños en el Departamento y esa es una tarea pendiente que sólo ellos

pueden llevar adelante. Por supuesto que hace falta también participación del Estado para

asegurar que los modelos de asociación sean efectivos: que los socios de un emprendimiento

tengan alternativas frente a los excesos de unos sobre los otros. Que existan normas mercantiles

modernas para el ejercicio de derechos por parte de minorías, cláusulas de salida, opciones

financieras como los “puts” o derechos de venta a precio pre acordado, para minorías, etc. Entre

Page 37: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

31

los pequeños productores, muy distantes de lo descrito, hacen falta también mecanismos, quizás

más simples y adecuados a la cultura, pero efectivos como vías para la asociatividad.

De acuerdo con los especialistas en teoría de juegos24

aplicada a la acción colectiva, esta forma de

comportamiento es el resultado de una estrecha lógica del interés propio por parte de los

individuos involucrados: las personas participan en la acción colectiva (se asocian) sólo cuando el

costo de no hacerla es mayor que el costo de trabajar en sociedad en la consecución de un bien

compartido. Entonces, el reto para lograr mayor asociatividad está en reducir los costos de trabajar

asociado y ello tiene que ver, nuevamente, con la institucionalidad. Esta vez expresada en un

contexto donde prevalecen valores y conductas positivas y finalmente existen medios legales

efectivos y expeditos para solucionar controversias.

VI.3. El panorama general desde el pensamiento local

Desde lo local se argumenta que el sector productivo está rezagado y ello se explicaría, en parte,

en el hecho que Cochabamba no termina de consolidar sectores competitivos. En la agricultura,

que fue tradicional, la disponibilidad limitada de agua afecta a la producción y otros factores

adversos son el agotamiento de la tierra y la expansión de la urbanidad. Adicionalmente está la

complejidad del Chapare, que no necesariamente se ha consolidado como una zona de expansión

agrícola que atraiga capital productivo sostenido para financiar un mayor crecimiento.

Es importante referirse al trópico por su extensión de tierras, comparada con otras regiones del

Departamento. Sin embargo, en materia agrícola se presentan limitantes de costo de oportunidad

frente a otros cultivos con muy alta rentabilidad y también la calidad de suelos que en varios

sectores no es la más óptima (lavado por mucha lluvia). En esta región, muchas inversiones de los

años 90 están estancadas no solo en agricultura, sino en servicios como el turismo y la hotelería.

El empoderamiento de las sociedades es, en esencia, positivo pero requiere una visión amplia de

desarrollo, donde convergen intereses colectivos y no sólo los de corto plazo y sectoriales. En el

caso del Trópico el accionar de varias organizaciones locales ha ahuyentando o al menos

postergando decisiones de inversión que podrían ser requeridas en el mediano o largo plazos.

A diferencia de otras regiones, particularmente en el Oriente del país, en el Departamento no se ha

desarrollado la agricultura como una industria organizada capaz de crecer en base a inversiones.

En Cochabamba existen factores que condicionan la inversión en la agricultura y esto tiene que ver

con la titularidad de la tierra. En algunos lugares los suelos se han salinizado y ello también limita

la disponibilidad de este activo. Lo que existen son nichos en la agricultura y productos con

características de venta en segmentos puntuales de mercado. El potencial está en productos de

alto valor y la competencia en base a diferenciación.

Por su parte, el sector manufacturero y micro empresarial requiere de apoyo en herramientas para

gestionar su sector y en esto existe un rol importante para la universidad de Cochabamba

(especialmente la pública). Es necesario un acercamiento más regular e institucionalizado de la

universidad a los sectores productivos con propuestas de capacitación en herramientas técnicas

(vinculadas a ingenierías como la industrial o de alimentos, las prácticas de sanidad e inocuidad, la

pre inversión, etc) como en herramientas básicas de gestión como contabilidad simplificada,

nociones de mercadeo o el acceso y manejo de relaciones con entidades financieras. Todo ese

24

La teoría de juegos es una rama de la economía y la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones

en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión.

Page 38: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

32

espacio de conocimiento básico es altamente demandado por estos sectores, pues consideran que

les ayudaría a manejar mejor sus negocios de inmediato.

En el caso de salud, a la luz de la visión de Cochabamba como proveedora de servicios

especializados en esta materia, se percibe que existe una clara necesidad de desarrollo de una

cultura empresarial con responsabilidad social. En el diagnóstico de varios actores consultados,

prevalece la visión profesional individual antes que la asociativa y empresarial, aspecto que

limitaría su crecimiento a menos que se desarrolle un pensamiento diferente.

El modelo de competitividad a desarrollar no solo puede exportar servicios; la región debe ser

ícono, donde su propia población se beneficia de los alcances del concepto de calidad y

accesibilidad a servicios de punta. Es esta población la que difunde a familiares y otros el

posicionamiento como punto excepcional para la prestación de salud. Además de desarrollar una

verdadera ventaja regional, hacen falta implementar, pari pasu, mecanismos para universalizar

servicios, lo que implica soluciones de seguros razonables, por lo que éste es otro sector que debe

trabajar coordinadamente. Esto es parte de la imagen de Cochabamba como punto de salud donde

la propia gente se beneficia. El rol de responsabilidad empresarial se consolida con este tipo de

resultados.

En parte ligado a lo anterior, están otros aspectos como la recepción de personas de la tercera

edad que conforman una migración silenciosa hacia la Región. Al presente este flujo está

vinculado, predominantemente, al regreso de personas con algún origen en Cochabamba pero

esos mismos factores que hace atractivo el regreso de estas personas podría potenciarse para

lograr influir en las decisiones de otras personas que no necesariamente tienen orígenes en la

Región. Con todo, esta capacidad puede tener importantes limitaciones a considerar.

En otros contextos y países, los jubilados son personas con capacidad importante de gasto, con

ahorros significativos realizados a través de los sistemas de jubilación y otros esquemas privados.

Son un grupo social que demanda servicios de calidad, no solo en la parte referida a salud, sino en

todo lo que pueda representar calidad de vida: alimentación, seguridad ciudadana, infraestructura,

opciones de actividades y distracción, además de un clima adecuado y un contexto social

favorable. En el país, la tercera edad no se caracteriza por ser un segmento de ingresos y

capacidad de gasto importantes y desde esa lógica, no es fácil anticipar un flujo masivo de

personas bajo el concepto señalado; la migración implica capacidad de gasto que no es

característica de este sector en el conjunto del país.

En el caso de educación la visión de potencialidad se sustenta en la presencia de estudiantes que

llegan a Cochabamba debido a problemas de acceso en sus países de origen. El caso de la

presencia de estudiantes del Brasil (regiones fronterizas) ha generado una expectativa en la que

Cochabamba podría ser exportadora importante de educación (a otras regiones del país y fuera de

las fronteras). La percepción local es que eso puede suceder pero hace falta trabajar para construir

esa competitividad.

Por el momento no existe una clara ventaja competitiva emergente de la oferta educativa. No es

absolutamente claro que la universidad de Cochabamba sea superior que la de otras plazas del

país. La universidad pública enfrenta rigideces que la hacen muy lenta para adecuarse a la

producción y la demanda de capital humano. Esas inflexibilidades están siendo exportadas

gradualmente a universidades e institutos privados. La forma en que la que se regulan los

contenidos y otros alcances desde la política nacional son parte del mecanismo de traspaso de

camisas de fuerza a lo privado.

Page 39: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

33

Existe un proceso de masificación de ingresantes que responde a las demandas de los

estudiantes, que no siempre tienen sintonía con la productividad. La rigidez limita que la educación

que ofrece la universidad se acomode a las necesidades y modificar ello implica un proceso

extenso que afecta intereses de actores que tienen capacidad de influencia en las políticas

internas.

Particularmente en el pre grado la universidad cubre necesidades que emergen de la ausencia de

condiciones de protección social para jóvenes migrantes de zonas rurales. La universidad ofrece

alimentación y seguro de salud25

mientras el estudiante permanece matriculado y para acceder a

estos beneficios se privilegian las carreras para las cuales las condiciones de ingreso son más

fáciles. Adicionalmente, existe un proceso de inserción social “estatus” por el que muchos

estudiantes, con otras perspectivas diferentes a la educación, optan por matricularse. En suma,

muchos jóvenes no ven en la universidad y su educación un medio de vida, sino una malla de

protección accesible en un periodo de tránsito hacia otra actividad.

De manera general, se percibe que el retorno a la inversión en educación se ha reducido, lo que se

refleja en un creciente número de titulados desempleados o sub empleados. Entonces,

gradualmente la demanda responde menos a la lógica de formación académica como medio de

vida y generación de ingreso; muchos de estos estudiantes tienen acceso a las áreas del comercio

informal y otras actividades que son más rentables que una profesión26

.

En prospectiva, permanece el potencial para proporcionar servicios a municipios pequeños que

necesitan desarrollar vocación productiva. En la universidad existen capacidades multidisciplinarias

que podrían funcionar con un mandato específico de prestar servicios a estos municipios; por

ejemplo, pensando en un esquema de ventanilla única por la cual llegan todas las demandas

locales rurales.

Se podría procesar estos requerimientos y ofertar apoyo desde un solo punto focal en paquetes

multidisciplinarios donde converjan capacidades de profesionales que trabajan en la universidad

pero también estudiantes de últimos cursos que pueden acumular experiencia en el ejercicio de la

profesión, antes de salir a buscar opciones en el mercado laboral. Este vínculo con la realidad

ayudaría en la adecuación de capacidades que demanda el mercado laboral y orientaría la oferta

educativa en el tiempo.

Se considera que la universidad privada, que tiene el mandato de formar empresarios, podría

convertirse en un polo de atracción de gente del interior o exterior del país. La universidad tiene el

propósito de ser el líder en formación de emprendedores y visionarios productivos. Ese carácter

podría ser explotado a plenitud y para ello hacen falta vehículos como el capital semilla, las

incubadoras de empresas y otras herramientas para i) formar emprendedores de profesión e ii)

impulsar la formación de emprendimientos que requiere la economía regional. Al presente, ese

factor de competitividad permanece sin llegar a su mayor potencial.

En suma, se reconoce que la situación de coyuntura (con estudiantes extranjeros) puede ser volátil

y así como hoy el destino es Cochabamba, más adelante el destino puede ser otro país. La llegada

de estudiantes no responde a un factor de competitividad local sino debido a un problema de

accesibilidad en el país de origen. Esas son variables que no denotan atributos de la universidad

25

En algunos casos se conoció que también ayuda con acceso a vivienda 26

Por ejemplo la formación y trayectoria sindical

Page 40: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

34

de Cochabamba y tampoco se tiene control sobre ellas. Entonces, es indispensable trazar una

senda para la construcción de capacidades.

Otra importante reflexión apunta al posicionamiento geográfico, que en el caso de Cochabamba ha

sido un argumento frecuente para pensar en su futuro. Al respecto, desde lo local se confirma esa

ventaja pero también se alerta que por sí sola no es suficiente para marcar diferencias.

El contexto de liquidez asociado a las rentas de los RRNN impulsa la expansión del consumo, de

modo que el rendimiento de las importaciones y el comercio es más inmediato y menos riesgoso

que la actividad productiva. Se perciben problemas de competitividad cambiaria que también

estimulan el consumo de importaciones y en determinadas regiones del país el ingreso de

alimentos importados (incluso perecibles) se ha incrementado.

Industrias que en el pasado enfocaron sus esfuerzos en la transformación están migrando a una

combinación de oferta con productos importados; donde es posible, las capacidades logísticas de

distribución de productos están siendo empleadas para llegar a mercados con productos de origen

externo.

Se aprecia que en los últimos años no se han asentado nuevas fábricas importantes en el

Departamento; al contrario, varios emprendimientos han migrado hacia otras regiones del país.

Prevalece un problema de seguridad jurídica que es diariamente tangible en la complejidad e

incertidumbre a la hora de hacer negocios, particularmente en el área rural. Se percibe que las

políticas públicas locales no priorizan temas de productividad y se enfoca en aspectos de

apariencia urbana siguiendo una lógica de muy corto plazo enmarcada dentro el ciclo político.

La gente no confía en los contratos y otras herramientas para hacer emprendimientos. Esto tiene

explicación en la problemática que generó el haber sacudido demasiado el marco constitucional,

legal y de administración judicial. Afectan negativamente las señales de tolerancia o cuando menos

permisividad para ciertos segmentos, especialmente informales, en materias como la vulneración

del derecho propietario, el no pago de obligaciones tributarias y arancelarias, la inobservancia a la

norma general del trabajo, pensiones, derechos de propiedad intelectual, marcas, patentes,

seguridad industrial, medio ambiente, etc. El contexto induce, sin duda, a la actividad económica

informal y sobre esa base es difícil lograr capacidades competitivas importantes, por ejemplo para

lograr internacionalizar la producción.

La aplicación de normas y requisitos actúa como traba (asimétricamente aplicada en lo formal) y

desde las entidades estatales locales no prevalece la colaboración con el privado, sin importar su

tamaño. Los sectores están plagados de reglas y el asentamiento de empresas no parece ser de

prioridad en la política pública regional. En términos de lo rural, se confirma que existen nichos con

capacidades que crecen a pesar de la situación y no gracias a ésta.

Finalmente, la tendencia hacia el desarrollo de servicios es notable, aunque todavía no existe un

predominio claro; transporte y almacenamiento podrían ser los segmentos punta pero requieren

apoyo y más inversión. Salud y educación podrían mejorar y conformar un bloque que en algunos

años podría gravitar, pero nuevamente requieren más inversión. La calidad es la variable

importante, particularmente en la educación.

Page 41: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

35

VII. Sectores líderes: reflejo de vocaciones

VII.1. Agricultura

Desde una perspectiva amplia del desarrollo productivo del Departamento existen fuertes razones

para impulsar la agricultura. Para prosperar, la economía regional requiere reducir brechas de

ingresos e inequidad y es necesario reducir la pobreza como condición básica para crear capital

social para el crecimiento. La pobreza más rebelde es la rural y la actividad económica central en

ese ámbito es la agricultura.

Otra razón de peso es la inseguridad alimentaria (pobreza en una de sus peores expresiones) que

igualmente afecta más al campo, que paradójicamente se ha vuelto importador de alimentos

procesados como parte importante de la dieta moderna. Especialmente para los pequeños

productores agrícolas, la fuente de ingreso para lograr acceso a ésos alimentos es la propia

agricultura y por lo tanto es necesario apoyar esta actividad.

Finalmente, una razón de mucho peso es que el sector agrícola regional sí tiene potencial

productivo y puede prosperar bajo ciertas condiciones en las que se desarrollen nichos y productos

diferenciados con alto valor y que no requieren de uso extensivo de tierras.

El Cuadro 9 muestra la estructura de participación en superficie de uso de suelos en el total del

Departamento. Cochabamba tiene 3.86 por ciento de su superficie cultivada de un total disponible

de 15.49 por ciento, lo que significa que los cultivos podrían llegar a ser cuatro veces más. En valor

absoluto eso significa 2.142 Km2 cultivados contra un potencial de 8.619. Entonces, con respecto a

su propio territorio, el Departamento es el que más superficie total agrícola disponible tiene, pero

también es uno de los que más minifundio enfrenta.

En la parte superior del cuadro se puede verificar que existen 5.732 Km2 para expandir producción,

cifra que representa el 12.7 por ciento del total nacional y devela la importancia de esta capacidad

para el total de país (estaría sólo después de Santa Cruz que representa el 31.5 por ciento y

Pando con 13.43 por ciento).

En conclusión, Cochabamba tiene tierras con vocación agrícola pero no las está aprovechando

adecuadamente. No existe capacidad para lograr escala productiva debido a problemas de

minifundio y ello limita las inversiones. Inclusive la mecanización en la producción se ve complicada

debido al tamaño reducido de la tenencia. Es un problema estructural donde ningún productor con

necesidad de escala, puede operar.

Cuadro 9

DESCRIPCIÓN TOTAL CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSÍ TARIJA STA. CRUZ BENI PANDO

Superficie terri torio país 1.098.581 51.524 133.985 55.631 53.588 118.218 37.623 370.621 213.564 63.827

Superficie cultivada (1) 27.678 1.640 2.375 2.146 666 1.242 813 18.178 467 151

Superficie en barbecho (e ) 6.767 87 273 248 164 214 33 4.768 836 144

Superficie en descanso (e ) 9.514 221 1.053 493 948 418 104 5.235 913 131

Tierras con potencia l agrícola (2) 45.070 2.999 3.516 5.732 5.684 4.658 2.053 14.238 135 6.055

Superficie tota l agrícola disponible (3) 89.029 4.947 7.216 8.619 7.463 6.532 3.004 42.418 2.350 6.480

Bolivia: superfcie de uso de suelos, potencial y total disponible agrícola por departamentos

(En Km2)

Page 42: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

36

En el Gráfico 20 se presenta la evolución de las importaciones de bienes de capital (equipos y

maquinaria) para la agricultura, efectuadas por Cochabamba, respecto al PIB agrícola del

Departamento. Es importante notar que el valor máximo que se logró durante el periodo 2000 a

2012 es sólo 3.31 por ciento, cifra que muestra con claridad la baja mecanización e inversión en

este sector.

Gráfico 20

Fuente: elaborado con datos del INE

La productividad es baja y no se realizan inversiones debido a que el pequeño productor no puede

lograr retornos capaces de amortizarlas. Muchas veces no es posible mejorar componentes

esenciales como el riego o el manejo de plagas y todo esto limita acciones para incrementar la

productividad que está rezagada respecto a lo que sucede con la producción de otros

departamentos.

DESCRIPCIÓN TOTAL CHUQ. LA PAZ CBBA. ORURO POTOSÍ TARIJA STA. CRUZ BENI PANDO

Superficie terri torio país 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Superficie cul tivada (1) 2,52 3,18 1,77 3,86 1,24 1,05 2,16 4,90 0,22 0,24

Superficie en barbecho (e ) 0,62 0,17 0,20 0,45 0,31 0,18 0,09 1,29 0,39 0,23

Superficie en descanso (e ) 0,87 0,43 0,79 0,89 1,77 0,35 0,28 1,41 0,43 0,21

Tierras con potencia l agrícola (2) 4,10 5,82 2,62 10,30 10,61 3,94 5,46 3,84 0,06 9,49

Superficie tota l agrícola disponible (3) 8,10 9,60 5,39 15,49 13,93 5,53 7,98 11,45 1,10 10,15

Fuente: Elaboración propia con base en datos del I I CAN; INE; MDRyT; SUNIT.

(e ) Estimado

(1) Superficie cul tivada por departamentos correspondiente a la campaña agrícola 2009/2010, proviene de la serie agrícola elaborada por el INE y el MDRyT.

(2) Información estimada que proviene del Sis tema único Nacional de Información de la Tierra (SUNIT).

(3) Corresponde a la suma de la supericie cul tivada, barbecho, descanso y tierras con potencia agrícola .

Bolivia: Estructura de participación del uso de suelos, potencial y total disponible agrícola por departamentos

(En porcentaje)

Nota: Estimación de la superficie en barbecho y descanso para la campaña agrícola 2009/2010, a parti r de la estructura del uso de la tierra según

departamentos generada por el I I Censo Nacional Agropecuario de 1984

0,58%

3,31%

1,04%

2,99%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Importación de Bns. K Agricultura/PIB agricola CBBA.

Page 43: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

37

Cuadro 10

En el cuadro 10 se puede apreciar el rendimiento en la producción de Maíz en Cochabamba (1.95)

que se ubica por debajo de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En el Cuadro 11 se aprecia similares

indicadores para la producción de Trigo y Cochabamba se ubica detrás de Santa Cruz y

Chuquisaca.

Cuadro 11

Frente a ese contexto, se considera que es indispensable un viraje en la concepción del sector que

se expresa en la migración desde el concepto de Granero hacia Semillero del país, haciendo

énfasis en las capacidades para producir cultivos de alta calidad, controlados, con tecnología y en

espacios relativamente reducidos, donde esté presente el componente de manejo genético,

resiliencia al cambio climático y a enfermedades. Ciertas condiciones hacen que la producción de

semillas de muchas especies y variedades tenga potencial en el Departamento y en consecuencia,

una de las vocaciones sería producir éstos insumos para el resto del país.

Dentro esta visión de producción intensiva hay cultivos en los que ya se ha visto cierto dinamismo

como es el caso de la Floricultura que se desarrolla en ambientes controlados y con poca tierra,

como son los invernaderos.

A diferencia del pasado que fueron pocas pero masivas inversiones en Floricultura, la perspectiva

actual es que muchas pero pequeñas empresas podrían explotar la actividad de manera

controlada. Es un potencial que inicialmente se está concentrando en el mercado interno pero con

organización y apoyo podría internacionalizarse gradualmente.

SUPERFICIE

CULTIVADA

(Hectáreas)

PRODUCCIÓN

(Toneladas

métricas)

RENDIMIENTO

(Ton/hectárea)

Santa Cruz 196.950 734.438 3,73

Chuquisaca 79.670 175.593 2,92

Tari ja 41.242 120.386 2,20

Cochabamba 36.265 65.817 1,95

Potos í 19.741 36.038 1,83

La Paz 10.457 15.554 1,81

Beni 7.984 11.870 1,41

Pando 2.956 4.158 1,14

Oruro 54 37 0,69

Fuente: MDRyT; INE (p) Ci fras Prel iminares

DESCRIPCIÓN (Campaña 2011-2012)

Superficie cultivada, producción y rendimiento de maíz grano por departamento

DESCRIPCIÓN

SUPERFICIE

CULTIVADA

(Hectáreas)

PRODUCCIÓN

(Toneladas

métricas)

RENDIMIENTO

(Ton/hect)

Santa Cruz 82.500 158.400 1,92

Chuquisaca 28.254 29.186 1,12

Cochabamba 25.577 26.037 1,03

Potos í 19.791 15.336 1,02

Tari ja 4.893 5.490 0,92

La Paz 3.884 2.726 0,77

Oruro 823 436 0,70

Beni 26 24 0,53

Fuente: MDRyT; INE (p) Ci fras Prel iminares

Superficie cultivada, producción y rendimiento de trigo por

departamento

2011-2012(p)

Page 44: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

38

La situación del Chapare es especial donde los cultivos tienen poca posibilidad de competir con el

costo de oportunidad de la hoja de coca. Sin embargo, potencial productivo existe y lo que es más

visible son las experiencias pasadas en las que se impulsó productos como el banano, las piñas o

el Palmito. Sin embargo, la estructura de precios relativos hace que el interés por la agricultura

quede un tanto rezagada respecto de lo que sería la producción de coca.

Los Nichos

Un segmento interesante tiene relación con la producción de hortalizas de alto valor que no

requiere de un proceso extensivo sino intensivo de tierras (por ejemplo en el Valle Bajo). El

consumidor urbano está desarrollando más interés por productos como las hortalizas que entran

en una categoría de producto relativamente sofisticado y puede desarrollarse en parcelas

relativamente pequeñas. El reto es ampliar el mercado donde se puede diferenciar productos y fijar

precios más competitivos y atractivos para el productor.

En el caso del Valle Alto se visualizan las frutas como los duraznos, las manzanas y otras que por

su forma de cultivo, tampoco requieren de extensiones grandes. Los arándanos y otros parecidos

(frutillas) pueden lograr escala de producción de interés para el productor en espacios más

reducidos (por ejemplo si se lo compara con la producción de maíz o trigo que requieren

extensiones masivas para lograr competitividad).

En el Valle Central existe todavía cierta vocación por la producción lechera y es posible impulsar la

Floricultura con mucha expectativa de éxito y algunas especies, para lo cual es indispensable el

insumo central que es el agua27

.

En el Cono Sur están productos que han mostrado rentabilidad y sustentabilidad de producción

como el Orégano. El Anís, el Maní Orgánico en zonas como Mizque y Ansaldo son productos que

pueden además lograr un importante impacto social.

Entorno a esos potenciales se requiere convocar a varias instancias de institucionalidad donde

participen los actores que impulsan las vocaciones productivas. Es necesario el acercamiento con

los municipios en función de agendas productivas y es a través de esos niveles de gobernación

pública que se pueden construir los espacios de convergencia público privada. Muchos municipios

han mostrado capacidad y predisposición para promover la producción y son una puerta de

entrada en la búsqueda de una visión de desarrollo territorial.

En el Cuadro 12 se pueden identificar hortalizas donde el rendimiento del Departamento es

superior al del país y representan potencial agrícola en el marco de lo discutido en esta sección.

27

El proyecto Misicuni está avanzando con cierta lentitud pero ya se puede visualizar su concreción (posiblemente en 2 a 3 años, según

los expertos). El reto final es lograr las condiciones para que llegue el beneficio también a los sectores productivos, particularmente el agrícola.

Page 45: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

39

Cuadro 12

En el Cuadro 13 se muestra el detalle de los frutales donde el rendimiento de Cochabamba es

comparable o superior al promedio del país. Se reporta un valor menor en el caso del Plátano y

mayor para el Banano pero ambos son productos centrales de la zona tropical del Departamento,

razón por la que se muestran los datos para los dos. Es importante tomar en cuenta que estos

rendimientos y los de otros productos locales podrían subir significativamente con Asistencia

Técnica y riego, de modo que esa lista podría ampliarse más.

Cuadro 13

El Cuadro 14 reporta resultados para algunas oleaginosas y productos para la elaboración

industrial, comparando nuevamente los rendimientos de Cochabamba contra los que corresponden

al país. En palmito, Cochabamba no tiene competencia nacional, al igual que en Vainilla, Pimienta

Negra, Anís y Linaza. En consecuencia, estos son segmentos en los que se puede pensar en

mayor potencial.

Cochabamba Bolivia Cochabamba Bolivia Cochabamba Bolivia

Hortalizas

Cebolla 3.819 9.052 43.640 80.300 11.427 8.871

Lechuga 442 1.223 4.505 10.799 10.192 8.830

Zanahoria 1.275 3.507 11.336 26.280 8.891 7.494

Pimenton 117 426 971 2.413 8.299 5.664

Beterraga 193 651 1.134 3.241 5.876 4.978

Ajo 72 1.536 333 7.166 4.625 4.665

Rábano 52 214 269 897 5.173 4.192

Locoto 1.242 1.785 3.143 4.399 2.531 2.464

Haba 9.544 33.697 20.673 56.466 2.166 1.676

Tarwi 261 1.895 239 1.208 916 637

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008

Superficie, producción y rendimiento, según cultivo, año agrícola 2007-2008

Cultivo

Superficie Producción Rendimiento

(Hectareas) (Toneladas Metricas) (Kg./Ha.)

Cochabamba Bolivia Cochabamba Bolivia Cochabamba Bolivia

Frutales

Piña 3.261 3.909 40.074 46.808 12.289 11.974

Toronja 196 915 2.011 8.850 10.260 9.672

Papaya 200 754 2.100 7.287 10.500 9.670

Plátano 6.688 34.396 54.899 317.757 8.209 9.238

Mango 290 1.164 2.891 10.514 9.969 9.033

Banano 9.222 16.607 90.363 149.594 9.799 9.008

Limon 360 1.187 3.075 10.029 8.542 8.449

Mandarina 7.532 15.560 55.421 122.465 7.358 7.871

Durazno 524 5.663 3.250 31.719 6.202 5.601

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008

Superficie, producción y rendimiento, según cultivo, año agrícola 2007-2008

Cultivo

Superficie

(Hectareas)

Producción

(Toneladas Metricas)

Rendimiento

(Kg./Ha.)

Page 46: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

40

Cuadro 14

El impacto del Riego

El riego tiene un efecto considerable en la productividad de los cultivos del Departamento y

posiblemente es una de las acciones individuales de mayor prioridad y con más alto retorno.

Convoca esfuerzos de Municipios, Comunidades, Universidad y otros actores sin fines de lucro

comprometidos con el desarrollo rural. El Cuadro 15 presenta evidencia de cultivos donde el

rendimiento sube de manera contundente.

Cuadro 15

Cochabamba Bolivia Cochabamba Bolivia Cochabamba Bolivia

Oleaginosas e Industriales

Palmito 8.716 8.790 7.635 7.707 876 877

Tabaco 169 1.052 141 864 834 821

Forrajes

Alfalfa 5.298 29.623 52.895 183.999 9.984 6.211

Avena Berza 3.322 11.390 9.496 29.223 2.859 2.566

Cebada berza 1.960 66.363 4.208 132.973 2.147 2.004

Especias

Vainilla 37 37 71 71 1.919 1.919

Pimienta negra 26 26 24 24 923 923

Anis 234 234 168 168 718 718

Linaza 69 69 41 41 594 594

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008

Superficie, producción y rendimiento, según cultivo, año agrícola 2007-2008

Cultivo

Superficie Producción Rendimiento

(Hectareas) (Toneladas Metricas) (Kg./Ha.)

Superficie

(Hectareas)

Rendimiento

(Kg./ha.)

Superficie

(Hectareas)

Rendimiento

(Kg./ha.)

Inc. % en

Rendimiento

Frutales

Durazno 221 5.923 303 6.406 524 58% 8%

Piña 3.221 12.257 40 14.850 3.261 1% 21%

Hortalizas

Arveja 2.394 524 2.333 2.118 4.727 49% 304%

Cebolla 449 4.820 3.370 12.308 3.819 88% 155%

Frijol 417 1.024 68 1.142 485 14% 12%

Haba 3.533 1.379 6.011 2.629 9.544 63% 91%

Lechuga 49 1.469 393 11.280 442 89% 668%

Locoto 874 2.419 368 2.794 1.242 30% 16%

Tomate 73 6.536 1.820 10.463 1.893 96% 60%

Vainita 134 2.645 95 3.089 229 41% 17%

Zapallo 251 888 181 13.347 432 42% 1403%

Oleaginosas e Industriales

Maní 756 717 343 1.245 1.099 31% 74%

Forrajes

Alfalfa 769 4.458 4.528 10.923 5.297 85% 145%

Avena berza 2.646 2.788 675 3.139 3.321 20% 13%

Cebada berza 1.241 1.668 719 2.973 1.960 37% 78%

Especias

Anís 53 686 181 728 234 77% 6%

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008

Cultivo

Cultivo al secano Cultivo bajo riegoTotal

superficie en

Ha.

Porcet. de ha.

Bajo

riego/total ha.

Cochabamba: Superficie, producción y rendimiento, según cultivos a secano y bajo riego, año agrícola 2007-2008

Page 47: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

41

La primera columna sombreada corresponde al cultivo en secano y la segunda con riego, mientras

que la última refleja el porcentaje de éste último (por diferencia se obtiene el potencial de cultivos

que podrían incrementar su rendimiento si tuvieran agua controlada). En el caso de las frutas, la

Piña reporta un incremento de 21 por ciento en rendimiento y sólo el 1 por ciento de los cultivos

tiene riego. En el caso de las Hortalizas, la Arveja muestra una mejora de rendimiento grande (304

por ciento) y menos de la mitad tiene riego. Los casos de la Cebolla, Lechuga y Tomate son

muestra de lo que se puede lograr; en ellos una parte sustancial de los cultivos ya tiene riego y los

incrementos de rendimiento fueron formidables. El Zapallo es otro cultivo con amplio potencial

donde existe margen para expandir cultivos con riego.

El maní es otro producto con potencial donde se puede ampliar mucho la cobertura de riego y el

rendimiento mejora en cerca de 70 por ciento. En Forrajes, la Alfalfa y particularmente la Cebada

son productos a tomar en consideración.

Cuadro 16

Cochabamba Bolivia Cochabamba Bolivia

Frutales

Piña 83% 100% 86% 100%

Toronja 21% 100% 23% 100%

Papaya 27% 100% 29% 100%

Mango 25% 100% 27% 100%

Banano 56% 100% 60% 100%

Limon 30% 100% 31% 100%

Mandarina 48% 100% 45% 100%

Frutilla 49% 100% 40% 100%

Hortalizas

Tomate 37% 100% 37% 100%

Cebolla 42% 100% 54% 100%

Lechuga 36% 100% 42% 100%

Repollo 23% 100% 17% 100%

Zapallo 19% 100% 15% 100%

Zanahoria 36% 100% 43% 100%

Pimenton 27% 100% 40% 100%

Beterraga 30% 100% 35% 100%

Achojcha 71% 100% 53% 100%

Brócoli 63% 100% 62% 100%

Rábano 24% 100% 30% 100%

Quirquiña 100% 100% 100% 100%

Vainita 54% 100% 58% 100%

Locoto 70% 100% 71% 100%

Haba 28% 100% 37% 100%

Arveja 32% 100% 29% 100%

Tarwi 14% 100% 20% 100%

Oleaginosas e Industriales

Maní 9% 100% 7% 100%

Palmito 99% 100% 99% 100%

Forrajes

Alfalfa 18% 100% 29% 100%

Avena Berza 29% 100% 32% 100%

Especias

Vainilla 100% 100% 100% 100%

Manzanilla 24% 100% 14% 100%

Pimienta negra 100% 100% 100% 100%

Anis 100% 100% 100% 100%

Linaza 100% 100% 100% 100%

Participación respecto al nacional en superficie y producción, según cultivo,

año agrícola 2007-2008

CultivoSuperficie Producción

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - ENA 2008

Page 48: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

42

Por último, en el Cuadro 16 se muestra la participación de Cochabamba (medida en superficie

cultivada y producción) respecto de todo el país; los datos reportan la importancia que tienen estos

cultivos para el total nacional y dan una aproximación (posiblemente parcial pero aun así útil) del

pedazo de mercado que se cubre desde Cochabamba.

En el Departamento se siembra el 83 por ciento de los cultivos de piña y esa producción

representa el 86 por ciento del total de país; Cochabamba es, de lejos, el origen predominante de

toda la producción nacional.

Algo similar sucede con el Banano que representa el 60 por ciento de la producción del país y la

Mandarina (45 por ciento). En materia de Hortalizas, la mitad de las Cebollas que se producen en

Bolivia salen de Cochabamba; poco menos de la mitad de las Lechugas y lo propio con el

Pimentón, la Achojcha y otros. Los datos hacen mucho sentido cuando se verifica que un producto

típico de la región como la Quirquiña se produce prácticamente en su totalidad en el

Departamento.

La Agroindustria

La agroindustria tiene potencial pero quizá su principal debilidad está en la provisión de insumos

que son generados por los pequeños productores. La materia prima agrícola es un problema

amplio que se repite en muchas empresas y el desarrollo de proveedores se limita por las mismas

razones que afectan lograr escala de producción.

En cuanto a potencial exportador la complejidad emerge con la normativa de sanidad animal y/o

inocuidad vegetal que en muchos mercados es exigente. Para llegar a esos estándares se

requieren inversiones importantes que solo tienen sentido económico con mayor escala.

Cochabamba requiere definir estrategias y eso es posible con la construcción de mayor

institucionalidad que permita la articulación y construcción de consensos. No se puede trazar línea

sin consultas; los sectores son los que mejor saben lo que necesitan y se requiere que estas

visiones sean capturadas y difundidas desde la institucionalidad sectorial.

Hace falta que las agendas de entidades como el INIAF28

se articulen para que se impulsen

sectores como los descritos, que son más bien de nicho. Las prioridades no siempre están en línea

con las visiones nacionales, donde inevitablemente existe una dosis de ideología que no es el

centro de preocupación en los sectores productivos que requieren certidumbre, competitividad y

otros factores que influyen en las decisiones de pequeños y grandes productores.

Otro problema para impulsar la inversión es la forma en la que operan los pequeños productores,

que no necesariamente reconocen y se someten a los instrumentos que facilitan los negocios. No

todos reconocen el carácter de los contratos como instrumentos que generan derechos y

obligaciones. Es frecuente la informalidad en la cual los actores no logran establecer relaciones de

largo plazo en base a confianza y/o palabra y tampoco son efectivos los instrumentos legales por

su poca fuerza de ejecución o desconocimiento.

Semillero

El nuevo paradigma puede ser Cochabamba como semillero de Bolivia. Por el clima más templado,

tendiendo a frío en algunas zonas, el Departamento puede potenciar el cultivo de semillas de

28

Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal

Page 49: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

43

diversos productos. Comparativamente, son zonas más fértiles que el Altiplano y menos

vulnerables que los llanos orientales. Son menos propensas a enfermedades en cultivos (como en

los trópicos) y bajo un esquema de producción intensiva y controlada se puede desarrollar semillas

certificadas y de calidad para la producción masiva en otras regiones del país. En ese concepto

está la producción de semillas orgánicas y variedades adaptadas a los cambios climáticos.

Cochabamba todavía mantiene cierta tradición de capacidades de extensión y asistencia técnica

agrícola. Esa es una oportunidad para que dé frutos la investigación en genética y la producción en

tierras reducidas, más adecuadas al tamaño de la finca promedio de Cochabamba. Se puede

inducir para que los productores agropecuarios de Cochabamba se conviertan en productores de

semillas certificadas con un fuerte acompañamiento de asistencia técnica, crédito, control y

especialización de los productores junto a insumos indispensables como el riego.

El retorno financiero de este tipo de actividad es, sin duda, mayor al rendimiento estándar que

requiere de escala, que no es posible alcanzar en el contexto descrito. Una estrategia de esta

naturaleza podría impactar en mejores ingresos para los pequeños productores en la región.

VII.2. Ganadería y Lechería De acuerdo a las cifras de la última encuesta agropecuaria (2008), Cochabamba reportó una participación de 5 por ciento del stock total de ganado bovino en el país.

Gráfico 21

Fuente: INE – ENA 2008

El Gráfico 21 muestra el predominio del Departamento del Beni con 42.51 por ciento, mientras que

la segunda posición de importancia la detenta Santa Cruz con 28.51. Chuquisaca está tercero con

7.91 por ciento y cuarto se ubica La Paz (6.74). Tarija con 5.18 por ciento tiene la quinta posición y

recién en la sexta ubicación aparece Cochabamba.

Lechería

De acuerdo a la información analizada, Cochabamba no tiene una vocación ganadera pero su perfil

en materia de producción de leche es diferente. El Cuadro 17 muestra el porcentaje de productores

lecheros, en Cochabamba, que se dedican a la crianza de determinadas razas bovinas de las

cuales se ha sombreado aquellas que genéticamente tienen vocación lechera.

Page 50: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

44

Cuadro 17

A efectos de comparación en la columna de la derecha se reporta similar información para el

departamento de Santa Cruz. Es importante notar que del total de productores en el Departamento,

la mayor parte declaró trabajar con la raza criolla (86.1 por ciento) dejando solo 13.9 por ciento a

razas especializadas en algún tipo de producción. En contraste, en Santa Cruz solo el 20.05 por

ciento de los productores maneja el criollo y el resto de los productores tienen una especialidad en

su ganado.

Las razas lecheras son Holstein, Pardo Suizo y Jersey; en Cochabamba se tendría entre estas tres

categorías un total de 9.5 por ciento de los productores con especialidades mientras que similar

cálculo para Santa Cruz es de 15 por ciento.

Más allá de la comparación con el Oriente, donde existe una vocación predominante en la

producción de carne, pero también una larga tradición de mejora genética, es interesante notar que

en Cochabamba (que en determinado momento se declaró lechera29

) no se desarrolló más esta

especialidad.

El Cuadro 18 muestra información más específica sobre la estructura de producción lechera del

país y se puede apreciar que Cochabamba tiene la segunda posición en cuanto al número de

cabezas y con ello logra generar el 26 por ciento del total de la leche producida en Bolivia.30

A partir de esa información es posible calcular rápidamente el rendimiento diario por cabeza,

mismo que en el caso de Cochabamba es el más alto (16 litros en promedio) del país. De hecho,

es el doble respecto al primer productor de leche que es Santa Cruz y 60 por ciento más alto que el

total promedio de todos los departamentos.

Este último dato es el que explica la vocación lechera de Cochabamba y pone en verdadera

perspectiva la importancia de esta actividad en el contexto regional y nacional, donde existe una

clara política estatal para incrementar el consumo de leche, pues los indicadores son bajos

respecto a estándares internacionales. Particularmente durante los primeros años de edad del

niño, el consumo de leche es fundamental; fortalece el desarrollo de sus capacidades motrices e

intelectuales. En perspectiva, solo se puede esperar un incremento en la demanda para consumo

interno lo que muestra un mercado muy favorable; sin embargo, es importante anotar los cuellos

de botella que podrían limitar el crecimiento del sector en el Departamento.

29

El asentamiento de la Planta PIL de leche (inversión estatal de la década de los 70) contribuyó a esa visión regional 30

Cifras al 2010

Razas de bovinos Cochabamba Santa Cruz

Total 100 100

Criollo 86,1 20,05

Nellore 0,07 42,23

Ganado Mejorado 0,93 19,41

Holstein 9,02 11,31

Pardo Suizo 0,43 3,63

Cebú 3,32 0,67

Gir 0,03 0,96

Jersey 0,1 0,06

Fuente: INE- 2008

Cochabamba: Productores de ganado bovino, según

raza, 2008

(En porcentaje)

Page 51: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

45

Cuadro 18

Primero, cabe explicar que el elevado rendimiento se debe, principalmente, a la forma de manejo

del hato lechero, donde este permanece estabulado la mayor parte del tiempo. Si bien este es un

factor importante de competitividad, también cabe señalar que los costos de producción son

sustancialmente más altos por esta situación.

Un problema complejo es la falta de insumos en el Departamento (forrajes), lo que implica que los

productores tengan que traerlo desde el Oriente del país. El sector está en situación compleja por

la dependencia de materia prima y alimento balanceado (cascara de soya, maíz, harina de soya,

etc.) En Cochabamba no existe suficiente producción de insumos para alimento balanceado y el

crecimiento del sector está condicionado a la disponibilidad de forraje y los precios

correspondientes.

Sin una fuente creciente de forrajes es difícil pensar en un proceso que implique un repunte en el

sector. Por ejemplo, el duplicar o triplicar la producción en el mediano plazo parece difícil en un

contexto que la fuente de materia prima es una sola, la demanda es creciente y la oferta no

acompaña. Por otra parte, la leche es un producto de primera necesidad donde los precios de

venta están monitoreados por el Estado a efectos de mantenerse congelados por lapsos de tiempo

largos. Si bien eso tiene un sentido social importante, el problema es que el productor lechero se

descapitaliza puesto que tiene que comprar alimentos a precios mayores o enfrentar escasez aun

cuando se fijan techos de precios a los productores de forraje. La demanda es tal que aun cuando

el precio está fijado, el peor problema es la ausencia de insumos que hace que el lechero esté

dispuesto a pagar precios más altos para abastecerse adecuadamente.

Si bien existe un deterioro de tierras para la producción agrícola para consumo humano, se

argumenta que las tierras degradadas podrían emplearse en forraje que es menos exigente en

calidad de suelos. En consecuencia, resulta indispensable explorar con rigor este tipo de cultivos

en el Departamento, aspecto que también podría favorecer a la actividad avícola como se verá

más adelante.

Un segundo problema tiene relación con el uso alternativo de la tierra; la urbanización está

avanzando hacia las zonas lecheras tradicionales y el precio de la tierra tiende a subir, de modo

que varios productores son tentados a dejar su actividad, vender tierras y generar con los

excedentes ingresos alternativos. En perspectiva, el costo de oportunidad del uso de la tierra

tiende a incrementarse y la opción razonable es vender y dejar la actividad o comprar tierras más

alejadas.

No. de Vacas

En ProducciónProm. Prod. Prod. Total

l/vaca/dia l/día %

Santa Cruz 71.756 10 a 12 600.000 219.000.000 60,49 8

Cochabamba 15.818 11,57 260.000 94.900.000 26,21 16

La Paz 7.452 6,5 54.800 20.000.000 5,52 7

Oruro 3.360 7,73 25.986 9.484.889 2,62 8

Chuquisaca 1.817 10,56 19.187 7.003.444 1,93 11

Tarija 1.700 10,01 17.011 6.209.157 1,71 10

Beni 2.140 7 14.980 5.467.700 1,52 7

TOTAL 104.043 991.964 362.065.190 100 10

Rendimiento

Unitario Dia

(litros)

Marco Productivo del Sub sector Lechero del País al 2010

DEPARTAMENTOPRODUCCION

l/año

Fuente: SENASAG "Caracterización del Sector Lechero en Bolivia" enero 2012

Page 52: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

46

En suma, el futuro del sector tiene importantes limitaciones que requiere de inversiones para la

producción de forraje; en línea con lo señalado, una vía de avance podría ser articular a los

productores entorno a proyectos que les permita desarrollar mayores capacidades de

autoabastecimiento. El diseño institucional o empresarial, junto a las herramientas necesarias para

canalizar la inversión y el apalancamiento financiero son temas en los que la institucionalidad más

formal como las cámaras y asociaciones puede colaborar.

En lo positivo se puede argumentar que Cochabamba, una vez se avance con los problemas

expuestos, podría acelerar un proceso de mejora genética y especialización en razas lecheras, con

lo que el rendimiento, que ya es el más alto del país, podría llegar a valores sustancialmente

mayores, quizás comparables con algunos estándares internacionales.

VII.3. Avicultura El sector Avícola es una fortaleza y vocación indiscutible del Departamento; la producción de pollos

parrilleros de Cochabamba es líder en el país y a pesar del crecimiento de Santa Cruz,

Cochabamba sigue siendo el principal proveedor a nivel nacional. El Cuadro 19 presenta las cifras

de producción a 2012 y el valor acumulado, entre 2006 y 2012, en millones de pollos para

consumo final.

Cuadro 19

Al cierre de 2012 Cochabamba explicó el 60.6 por ciento de la producción nacional con más de 102

millones de pollos anuales (un promedio de 8.5 millones mensuales). El segundo departamento es

Santa Cruz y valga notar que muchas de las inversiones que están haciendo crecer la industria en

este último departamento están asociadas a las que se generaron inicialmente en Cochabamba31

.

El resto de los departamentos del país es importador neto y en particular el Occidente donde está

el masivo mercado de La Paz y El Alto que depende de la producción de Cochabamba.

El Gráfico 22 presenta la evolución en ambos departamentos y queda claro el liderazgo de

Cochabamba desde 1999 hasta 2012; si bien Santa Cruz tuvo un desempeño expansivo, se

aprecia una menor pendiente en comparación con Cochabamba.

31

Empresas Cochabambinas habrían ampliado capacidad productiva en Santa Cruz

Bolivia: Producción Avícola Anual

Expresada en Millones de Pollos para Consumo Final

Departamento 2012 Est. %

Total 2006-

2012 Est. %

Cochabamba 102,66 60,6% 569,69 56,9%

Santa Cruz 59,31 35,0% 380,83 38,1%

La Paz 2,24 1,3% 15,18 1,5%

Tarija 2,55 1,5% 17,15 1,7%

Chuquisaca-Potosí 1,75 1,0% 11,79 1,2%

Beni - Pando 0,86 0,5% 5,94 0,6%

TOTAL 169,37 100,0% 1000,58 100,0%

Fuente: Asociacion Cbba. Productores Avícolas

Page 53: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

47

Gráfico 22

Fuente: Asociación de Productores Avícolas de Cochabamba

La relevancia del sector emerge del volumen de sus ventas, que se estiman en cerca de US$ 500

millones anuales. Sin embargo, una parte sustancial de este flujo no queda en la región pues el

componente principal, alimentos, es provisto desde el Oriente del país (US$ 300 millones). El

crecimiento del sector está condicionado a lo que suceda con el mercado y con la provisión de

insumos para la alimentación de los pollos.

En cuanto a mercado se ha logrado un nivel de cobertura de consumo nacional amplio y

consolidado; no existe mucho margen desatendido sobre el cual se pueda planificar un crecimiento

agresivo. El ritmo de expansión anual del mercado, por razones demográficas e ingreso (mayor

consumo), está cerca del 4 por ciento.

En el pasado reciente se ha producido ocasiones de saturación de mercado que han conducido a

perdidas. Un crecimiento mayor al 4 por ciento implica que unos (los que expanden) alcanzarían

ese dinamismo a costo de una reducción de otros competidores. En el mediano plazo el mercado

interno no justifica inversiones importantes adicionales, lo que implica que el sector requiere

concentrarse con mayor énfasis en los mercados externos.

Dentro lo que es la exportación la mayor posibilidad está en el sur del Perú, que podría significar

un 3 por ciento adicional de incremento de producción. Estos son mercados donde la producción

del Departamento podría lograr inserción sin tener que realizar inversiones cuantiosas, como sería

el caso de mercados de ultramar. Los estándares de producción pueden cumplir las normas del

Perú, mismas que no han alcanzado todavía niveles tan altos como en otros países y continentes.

En el sur del Perú todavía existen mercados tradicionales de abasto (a diferencia de

supermercados que son fuertemente controlados) lo que también puede contribuir a la llegada del

producto Cochabambino.

En el caso de Chile, la defensa de mercado por parte de grandes empresas locales hace difícil la

penetración de productos bolivianos, a lo que corresponde sumar las altas exigencias de sanidad-

inocuidad animal en ese país. Los otros mercados vecinos tienen factores de competitividad (como

46,03

102,66

26,53

63,92

59,31

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Produción Pollos Parrilleros: CBBA Y SCZ (En millones anuales)

CBBA SCZ

Page 54: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

48

la abundancia de soya en Paraguay) y por supuesto la presencia del principal productor mundial

que es el Brasil.

En una perspectiva de mediano plazo, el camino para crecer está en la realización de inversiones

con miras a llegar mercados con mayor exigencia de calidad. La producción avícola industrial en el

mundo ha crecido constantemente desde mediados de los años 1990; por ejemplo, en el período

1994-2003 creció en un 49 por ciento, en el año 2005 creció 3 por ciento después de una

disminución en el año 2004 causada por la presencia de la influenza aviar en el sudeste asiático.

Desde entonces, la expansión del mercado mundial ha sido dinámica, superado los dos dígitos

anuales en casos importantes como el Asia. El consumo global de carne de pollo pasó de cerca de

66.4 a 106 millones de toneladas entre 2000 y 2013 de acuerdo a estudios especializados como el

Global Poultry Trends.32

Para encarar lo anterior el sector requiere resolver algunos cuellos de botella que condicionan su

crecimiento entre los cuales el alimento es central. Existe una dependencia de materia prima

producida en Santa Cruz. Por un lado, los costos de transporte encarecen el alimento y por otro, la

producción de granos e insumos puede sufrir bajones, tal como ya ha sucedido, al punto que los

costos suben y la producción de pollos parrilleros se torna marginalmente rentable o en muchos

casos genera pérdidas. A criterio de los productores, en Cochabamba es poca la tierra cultivable

donde se pueda desarrollar un complejo de alimentos para la industria avícola, lo que implicaría

mantener la demanda dirigida al Oriente, mientras se desarrollan nuevas capacidades agrícolas.

Dentro las acciones posibles y además rentables, se ha focalizado el potencial de la construcción

de baterías de silos para estocar granos y con ello atenuar las fluctuaciones de precios y la

carencia de productos en determinados periodos del año. En particular, resulta importante lograr

una buena disponibilidad de Sorgo y cascara de Soya que ha sustituido parcialmente al Maíz.

Estas baterías de silos podrían generar estabilidad y confianza en la provisión de insumos, con lo

que el sector podría plantearse alternativas para ampliar operaciones y lograr nuevos mercados

como los externos. Por el momento, con la vulnerabilidad de oferta y precios, el sector no decide

priorizar nuevos proyectos de exportación.

Se estima que la inversión para el desarrollo de silos podría estar cerca de US$ 60 millones y es

parte de una solución para visualizar nuevos proyectos en el sector. Complementada con

mecanismos institucionalizados para la compra-venta a futuro, podría ser una plataforma para una

nueva fase de la industria, en la que se mantiene atendido el mercado interno pero se pone

empeño especial en mercados externos.

Un proyecto grande de silos podría ser rentable por sí mismo y su implementación puede seguir

dos caminos. En un caso, los productores esperan una decisión estatal que tiene una lógica,

tiempos y formas particulares; en el otro caso, los productores se asocian para financiar el proyecto

y se apalancan con recursos de crédito33

.

Siguiendo la segunda vía, el proyecto implicaría un esfuerzo de asociatividad importante donde los

esquemas tradicionales de competencia no deberían impedir, para el proyecto de silos, la

conformación de un gobierno empresarial eficiente que maximice el retorno a los accionistas sin

ser afectado por los intereses de las empresas que serán demandantes de insumos. Ciertamente

es un reto importante en el desarrollo de la asociatividad empresarial avícola.

32

http://www.thepoultrysite.com/articles/2929/global-poultry-trends-2013-asia-consumes-40-per-cent-of-worlds-chicken 33

No solo están disponibles recursos del sistema bancario, sino recursos de bancos de desarrollo en sus ventanillas para operaciones

con privados (CAF, BID)

Page 55: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

49

VII.4. Transporte, Logística y Almacenamiento

VII.4.1. Transporte En secciones previas se verificó la dinámica de crecimiento de este sector, así como su

importancia para el Departamento y el país en su conjunto34

. El Plan Departamental Vivir Bien

contempla metas al 2017 para fortalecer capacidades con la ampliación de caminos pavimentados,

de grava y tierra. Asimismo, se planifica la rehabilitación de tramos de la red ferroviaria (Cuadro

20). En el anexo del citado Plan se presenta una matriz que detalla los proyectos camineros

específicos contemplados.

Otra capacidad que debe fortalecer este sector es la disponibilidad de equipo motorizado en

cantidad, capacidad y modernidad; más camiones con mayor capacidad y más nuevos denotarían

factores de competencia que permitirían alcanzar condiciones interesantes para competir con otras

regiones y proveedores internacionales. El Cuadro 21 presenta datos al año 2013 sobre el stock de

este tipo de activos, como porcentaje de similar categoría a nivel nacional.

Cuadro 20

Considerando todas las categorías, Cochabamba tiene registrados el 22.8 por ciento de los

motorizados del país. En lo que corresponde a capacidad de transporte de carga, el dato para

camiones es de 20.1 y para tracto-camiones 15.1 por ciento. Si se considera que la mayor parte de

estas unidades están en el Eje del país, se puede deducir que cifras por debajo del 33 por ciento

no necesariamente están reflejando ventajas competitivas fuertes.35

En reuniones con representantes del sector de transportes del Departamento se ha constatado

especial preocupación por el número y antigüedad de sus equipos; la visión de liderazgo en

materia de transporte implica que los transportistas amplíen su flota de camiones, la modernicen y

logren desarrollar especialidades como frigoríficos y otras.

34

Los datos también incluyen transporte por ductos, concepto que corresponde a la actividad de hidrocarburos 35

Al ver los datos para Motos se puede apreciar cifras por encima del 33 por ciento, como en 2010, lo que muestra la coherencia de

estos datos con el hecho que efectivamente en el Departamento se puede apreciar la masiva presencia de este tipo de transporte en calles y caminos.

Plan Departamental de Cochabamba "Vivir Bien"

Sector Indicador Año Base Fuente Línea Base Metas al 2017

Longitud de

Caminos 2010 INE

659 Km de caminos

pavimentados

Incrementar en 10 por

ciento caminos con

pavimento

3,844 caminos de

grava

Incrementar en 5 por

ciento.

3,242 Km de

caminos de tierra

Incrementar en 2 por

ciento.

Transporte Red Ferroviaria 2011

Empresa Nacional de

Ferrocarriles ENFE

441 Km de red

ferroviaria

75 Km de red

rehabilitada y

funcionando

Mantenimiento

Rutinario de

Caminos 2010

Servicio Departamental

de Caminos SEDCAM

3,969 Km de

mantenimiento

rutinario de la red

vial departamental

Incrementar en al

menos 4,200 Km el

mantenimiento

rutinario de la red

departamental

Fuente: Plan Departamental de CBBA para vivir bien 2013-2017

Page 56: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

50

Cuadro 21

Fuente: Elaborado con datos del RUAT

VII.4.2. Logística y Almacenamiento en el Cercado

En 2010 se procedió al cierre de la Zona Franca del Departamento y ello afectó tanto al sector

transporte como a los servicios conexos a éste y el comercio exterior. Luego de dicha medida, la

demanda para el transporte de carga, especialmente para las importaciones, se ha reducido en el

Departamento y ello podría afectar a este sector que tiene potencial de vocación regional.

En perspectiva, resulta indispensable que el Departamento cuente nuevamente con una Zona

Franca para poder desarrollar su ventaja de ubicación geográfica. Al presente, una parte de la

mercadería de importación para el departamento tiene que subir desde puertos del Pacífico para

llegar a recintos en La Paz o Santa Cruz; en el último caso, la carga pasa por Cochabamba, viaja

hasta Santa Cruz, se nacionaliza allá y nuevamente regresa a Cochabamba para la entrega final al

importador. Esto no solamente limita el desarrollo de la actividad de almacenamiento pero también

encarece costos para el Departamento.

Una alternativa interesante es que pueda restituir la Zona Franca usando predios del Parque

Industrial Santivañez para lo que haría falta la coordinación con la Aduana Nacional para que ésta

compre espacios y construya las facilidades necesarias para su operación. En consonancia,

inversiones privadas de almacenamiento de carga ya nacionalizada podrían realizarse en un

esfuerzo de impulsar más la vocación, como punto de distribución, con ventaja logística a nivel

nacional.

Otro elemento positivo en perspectiva es la puesta en marcha del corredor bi-oceánico une el

Pacífico con el Atlántico, que implica la conexión desde Tambo Quemado en la frontera con Chile a

Puerto Suarez, en la frontera con Brasil. Si bien las vías existen, es indispensable mejorar la

calidad de éstas especialmente en zonas que permanentemente se ven afectadas en

determinados periodos del año, debido a lluvias y problemas de fallas geológicas. Si bien es cierto

que con estos corredores se pueden acortar distancias internacionales, también es cierto que la

topografía implica subir y baja la Cordillera de los Andes, aspecto que representa costos que

podrían desalentar el flujo de carga.

Tipo de servicio/Clase de vehículo 2010 2011 2013

TOTAL 23,3% 23,4% 22,8%

Particular 21,8% 22,3% 21,6%

Automóvil 23,0% 22,9% 22,6%

Camión 20,5% 20,6% 20,1%

Camioneta 21,0% 20,7% 20,5%

Furgón 15,9% 15,1% 13,8%

Jeep 16,5% 16,2% 16,0%

Microbús 14,1% 14,1% 11,9%

Minibús 8,5% 9,9% 8,9%

Moto 33,5% 32,5% 28,1%

Ómnibus 12,6% 13,3% 12,3%

Quadra Track 9,9% 10,6% 8,7%

Torpedo 36,5% 37,6% 39,5%

Tracto-Camión 17,4% 16,8% 15,1%

Trimóvil-Camion 100,0% 88,9% 72,7%

Vagoneta 22,3% 22,9% 22,3%

Cochabamba: Participación del parque Automotor por servicio y vehículo

(En número de vehículos)

Page 57: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

51

Cochabamba es parte de este corredor internacional y desde las instancias gubernamentales

departamentales se requiere impulsar el cumplimiento de los acuerdos migratorios, aduaneros y

comerciales que permitan la libre circulación de vehículos, mercancías y conductores por el

corredor, facilitando la provisión de combustibles, almacenaje y alojamiento, entre otros servicios

imprescindibles para el comercio internacional. A partir de la implementación de estos proyectos

internacionales se requerirán servicios adecuados y concebidos para el transportista que

demandará éstos cerca de las carreteras puesto que usualmente no ingresan con unidades de alto

tonelaje a las ciudades.

El Departamento debe desarrollar más factores de competitividad para lograr ser el centro de

distribución del país; la ubicación geográfica es condición indispensable pero no suficiente. Es

necesario visualizar infraestructura especializada como un centro logístico de convergencia

intermodal donde, al menos, el transporte terrestre pueda vincularse con el aéreo. Al respecto cabe

señalar que el Aeropuerto es el único del país que tiene dos pistas y existe espacio circundante

(particularmente al sur) para desarrollar capacidades para manejo de carga en un esquema

intermodal. Es indispensable que exista una vía del alto tráfico para carga que circunde la ciudad

por el sur, bordeando la parte sur de la Laguna Alalay y uniendo la Av. Blanco Galindo, por ejemplo

a la Altura del Hospital de la CNS, con la salida nueva hacia Santa Cruz (por ejemplo a la altura de

“la Quintanilla”) tal como se muestra en el mapa siguiente con la línea azul:

Mapa ciudad de Cochabamba.

Santivañez

Page 58: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

52

Los camiones de alto tonelaje deben poder llegar de manera directa al aeropuerto. Se requiere

capacidad de estiba, grúas, monta cargas, una terminal de carga moderna, servicios públicos y

privados junto a todo lo que hace capacidad logística de calidad mundial.36

Afortunadamente

también al sur se ha seleccionado a Santiváñez para la concreción del Parque Industrial de modo

que se conectaría ese centro de vocación productiva con el concepto de vocación de Trasporte y

Almacenamiento que se plantea en esta sección. También en ese espacio (al sur de la laguna

Alalay) está emplazado el campo de la feria FEICOBOL como un complemento adicional que

permite contar, junto al Centro Logístico, el Parque Santiváñez y las vías de acceso, con un

complejo dedicado a la producción, el comercio, transporte y almacenamiento. Finalmente, desde

la Gobernación se tiene planificado el diseño de dos sistemas de transporte masivo (posiblemente

trenes). El primero es inter regional y el segundo abarca el área metropolitana uniendo puntos

desde Sacaba hasta Sipe Sipe. Este proyecto debe contemplar la vinculación de todos los

componentes; debe llegar hasta Santiváñez pasando por el Aeropuerto y las cercanías de la

FEICOBOL.

Un cuello que afecta no solamente a Cochabamba sino a todo el país para el futuro de esta

vocación es la frecuencia con la que se presentan bloqueos de carreteras y limitaciones para el

libre tránsito de personas y carga. Todo el esfuerzo que se pueda realizar para desarrollar factores

de competitividad desde el sector privado puede ser destruido totalmente en un periodo corto de

inestabilidad, señalizando para que los usuarios internacionales opten por soluciones diferentes

que pueden representar costos mayores pero no pérdidas cuantiosas como las que enfrenta el

operador nacional con estos problemas.

VII.4.2. Logística y Almacenamiento en la Macroregión del Trópico

Durante los últimos años la región del trópico cochabambino ha cobrado relevancia en el contexto

nacional. Proyectos como la construcción de la planta de Úrea y Amoniaco, el Aeropuerto en

Chimoré, la Hidroeléctrica de San José, el potenciamiento de plantas termoeléctricas, inversiones

en empresas públicas, la construcción de la doble vía y ferrocarril hasta Montero, la carretera hacia

Beni y el constituirse en un paso del corredor bioceánico, están convirtiendo a esta región en un

epicentro económico importante.

En particular, la culminación del corredor bioceánico tiene el objeto de promover el desarrollo de

infraestructura de transporte generando oportunidades en el ámbito de la logística, el transporte y

el almacenamiento. En la actualidad, producto de los profundos cambios en la economía global en

general y en particular en los sistemas de producción y distribución de mercadería, la concepción

misma de la logística ha variado hasta convertirse en un motor de la competitividad de la industria y

el comercio.

En cuanto a la carga y el tráfico por la zona, cabe señalar que Brasil es el primer productor

mundial de soya, (cosecha de soya 2012 – 2013 estimada en 82,1 millones de toneladas). Dos

tercios de la producción de soya de Brasil tienen como destino el Asia-Pacífico, lo que obliga a los

productores a encontrar vías costo-eficientes para trasladar carga a las costas chilenas y/o

36

Un extraordinario ejemplo a considerar es la Plataforma Logística en Zaragoza, España, donde se reúne factores de competitividad

que hacen de esta ciudad, con características de ubicación geográfica de ventaja como es el caso de Cochabamba, únicas para el transporte, el almacenaje y el comercio exterior.

Page 59: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

53

peruanas. China es el principal mercado de la soya y a su vez su mayor socio comercial del Brasil;

a la fecha la mayoría de la carga que sale de Mato Grosso y otros estados occidentales llega al

puerto de Santos tras recorrer 1.950 km por carretera y tren. Desde ahí la carga debe cruzar el

Canal de Panamá hacia el Pacífico.

Al llegar al puerto chino de Shanghai el exportador brasileño paga en transporte 190 dólares por

tonelada (145 dólares en fletes dentro de Brasil), mientras el costo para el exportador con más

cercanía a la costa pacífica esta entre 102 y 72 dólares, respectivamente. Esto obliga a establecer

las opciones para mejorar la competitividad de los exportadores de granos de Brasil y optar por su

salida hacia el Pacífico por Bolivia. En relación a las vías marítimas para acceder a los mercados

del Asia Pacífico desde el Atlántico, el Corredor significa un ahorro de entre 13 y 15 días.

La infraestructura logística es una parte fundamental de la cadena de distribución física

internacional y constituye un determinante para establecer el costo final del producto; es necesario,

en el marco de impulsar la diversificación de exportaciones, considerar el funcionamiento de

infraestructura logística adecuada, por lo cual, la implementación de una Plataforma Logística es

una opción para dinamizar la economía en la macro región del Trópico. En base a lo mencionado,

en una perspectiva de mediano plazo se plantea:

La ampliación de la conexión del Ferrocarril Bulo Bulo – Montero hasta Chimoré.

Establecer una Plataforma logística (trimodal) en Chimoré.

VII.5. Logística de Exportaciones

El proyecto más importante es el Centro Logístico del Aeropuerto. La II Fase del Proyecto tiene tres

componentes: i) un Complejo Productivo Regional; ii) un Centro de Almacenamiento y Distribución

y iii) las instalaciones del Instituto de Comercio Exterior y Negocios (ICEN).

El complejo productivo se emplazará sobre cerca de 6 mil metros cuadrados. Tendrá cuatro

galpones para producción en los rubros de marroquinería, confecciones, ensamblaje y orfebrería.

También se contempla un área de servicios que contará con tecnología de punta para que los

micros y pequeños empresarios puedan alquilarlos y mejorar sus niveles de producción y

exportación.

El Centro de Almacenamiento y Distribución que se construirá sobre 10 mil metros cuadrados y

permitirá recibir y distribuir grandes volúmenes de mercadería. Con ello se podrá utilizar las dos

plataformas del aeropuerto internacional y aprovechar la ventaja de ubicación geográfica de

Cochabamba. Se proyecta galpones de gran capacidad con ambientes controlados y cámaras de

frío, lo que permitirá trabajar con diversos tipos de mercadería.

El último componente del proyecto es el Instituto de Comercio Exterior y Negocios (ICEN), un

edificio con 2 mil metros cuadrados, con auditorio y áreas de capacitación y formación en comercio

exterior. En estos espacios se desarrollará la capacitación técnica de emprendedores y

exportadores.

En el componente dirigido al pequeño productor se pueden diseñar esquemas de internación

temporal para la reexportación RITEX con la cual los pequeños productores podrían acceder a

telas y otras materias primas sin pagar aranceles de importación y sin necesidad de incurrir en la

informalidad para lograr este propósito. En consecuencia, existe una importante sinergia entre éste

proyecto y las Confecciones Textiles, Cuero y otras que son parte de una emergente vocación

productiva, sobre la que se amplía más adelante.

Page 60: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

54

VII.6. Industria y Manufacturas

La Sección IV reportó la relevancia de la industria manufacturera departamental en el total del PIB.

A partir de datos de la Encuesta la Industria y la Manufactura del INE (2010) es posible examinar

en mayor detalle algunos indicadores para este sector. El Cuadro 22 permite comparar el número

de empresas manufactureras, de comercio y servicios, en Cochabamba, contra el resto de los

departamentos del país.

Cuadro 22

Los registros corresponden a unidades productivas con más de 20 trabajadores activos; en el caso

de Manufacturas el Departamento concentra el 24.2 por ciento del total de las unidades del país,

mientras que en Comercio son el 19.2 por ciento y en Servicios 18 por ciento. La distancia de

Cochabamba al inmediato siguiente es muy grande (3.8 por ciento en Tarija).

Cuadro 23

En el Cuadro 23 se muestra la participación en el Valor Bruto de Producción. Las manufacturas de

Cochabamba representan el 16 por ciento del valor total nacional; en Comercio y Servicios la

partición es inferior (cerca del 7 por ciento).

Bolivia: Número de Empresas por Actividad, según Departamento (2010)

Departamento

Industria

Manufacturera Part. % Comercio Part. % Servicios Part. %

TOTAL 557 100% 656 100% 938 100%

Chuquisaca 15 2,7% 7 1,1% 24 3%

La Paz 157 28,2% 141 21,5% 282 30%

Cochabamba 135 24,2% 126 19,2% 171 18%

Oruro 15 2,7% 14 2,1% 29 3%

Potosí 5 0,9% 12 1,8% 33 4%

Tarija 21 3,8% 9 1,4% 43 5%

Santa Cruz 187 33,6% 341 52,0% 340 36%

Beni 19 3,4% 5 0,8% 11 1%

Pando 3 0,5% 1 0,2% 5 1%

Fuente: Elaborado con datos del INE (Encuesta de la Industria Manufacturera)

Empresas con mas de 20 personas empleadas

Bolivia: Valor Bruto de Producción por Actividad y Departamento (2010)

(En miles de bolivianos)

Departamento

Industria

Manufacturera Part. % Comercio Part. % Servicios Part. %

TOTAL 39.084.608 100% 10.949.181 100% 25.342.594 100%

Chuquisaca 832.222 2% 53.060 0,5% 155.896 1%

La Paz 9.860.373 25% 1.994.322 18,2% 9.100.072 36%

Cochabamba 6.362.702 16% 774.802 7,1% 1.786.636 7%

Oruro 2.401.890 6% 198.720 1,8% 253.051 1%

Potosí 110.890 0% 39.477 0,4% 187.420 1%

Tarija 575.215 1% 50.375 0,5% 885.940 3%

Santa Cruz 18.093.184 46% 7.814.263 71,4% 12.586.729 50%

Beni 743.342 2% 20.857 0,2% 340.516 1%

Pando 104.790 0% 3.305 0,0% 46.334 0%

Fuente: Elaborado con datos del INE (Encuesta de la Industria Manufacturera)

Empreas con personal ocupado mayor o igual a 20 personas

Page 61: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

55

El Cuadro 24 desglosa el detalle de las 135 empresas manufactureras de acuerdo a la

Clasificación Internacional Industria Uniforme (CIIU). Es claro el predominio de manufacturas de

alimentos en el Departamento (21 por ciento del total) que ocupan a casi un tercio de toda la gente

dedicada a las manufacturas en la región.

Cuadro 24

Existe una clara vocación para el procesamiento de productos agrícolas en industrias que, de

acuerdo a la clasificación, son medianas o grandes factorías (29 unidades en el Departamento).

Las unidades más pequeñas y las micro empresas, también en el rubro de alimentos, no son

capturadas en la encuesta, pero se puede anticipar que son varias centenas.

En un segundo orden de importancia, por el número de unidades, están la fabricación de productos

de caucho y plástico junto a la fabricación de productos de minerales no metálicos.37

Luego, la

fabricación de productos de cuero y la confección de prendas de vestir son otros dos segmentos

que develan importancia. De acuerdo a la información del cuadro, en el rubro de confecciones y

textiles se están ocupando 385 personas, cifra que subestima el total de trabajadores que tienen

esta actividad y se desempeñan en unidades mucho más pequeñas, como auto empleados en sus

propios negocios.

Con menor importancia, debido al menor número empresas y personas, se reportan los rubros de

Edición, Fabricación de Muebles, Metal Mecánica y Productos Químicos, que incluyen a

laboratorios industriales.

37

Es en esta categoría que se computan las industrias de cemento y cerámica del Departamento.

Cochabamba: Industria Manufacturera, Número de Empresas y Personal Ocupado

CIIU Descripcion

Numero

de

Empresas Est. %

Personal

Ocupado Est. %

INDUSTRIA MANUFACTURERA 135 100% 16.846 100%

10 29 21% 4.694 28%

11 5 4% 151 1%

13 2 1% 192 1%

14 7 5% 385 2%

15 8 6% 1369 8%

165 4% 290 2%

17 5 4% 724 4%

18 2 1% 32 0%

20 7 5% 985 6%

21

6 4% 348 2%

22 16 12% 1092 6%

2316 12% 5168 31%

255 4% 316 2%

28 4 3% 223 1%

292 1% 68 0%

31 7 5% 296 2%

58 9 7% 513 3%

Fuente; INE Encuesta de la Industria Manufacturera

Fabricación de productos elaborados de metal,

excepto maquinaria y equipo

Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Fabricación de vehículos automotores, remolques y

semirremolques

Fabricación de muebles

Actividades de edición

Frabricación de Papel y Productos de Papel

Impresión y reproducción de grabaciones

Fabricación de sustancias y productos químicos

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias

químicas medicinales y productos botánicos de uso

farmacéutico

Fabricación de productos de caucho y de plásticoFabricación de otros productos minerales no

metálicos

Elboración de Productos Alimenticios

Elaboración de Bebidas

Fabricación de Productos Textiles

Fabricación de Prendas de Vestir

Fabricación de productos de Cuero y Conexos

Producción de Madera y Fabricación de Madera y

Corcho, Prod, Paja y Trenzables

Page 62: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

56

El Cuadro 25 muestra para las mismas categorías el Valor Bruto de Producción donde se puede

apreciar el gran peso (40 por ciento) que tiene la elaboración de productos alimenticios en el

Departamento. El valor de los productos minerales no metálicos es igualmente importante (17 por

ciento) y aunque no responde a un número de empresas grande, en términos de empleo este

sector es relevante.

Cuadro 25

Varias de las industrias y en especial la de alimentos, están afectadas por el contrabando y la

apreciación del tipo de cambio que abarata el dólar y hace que lo extranjero llegue a precio bajo

mientras que los productos nacionales tienen dificultades para defender sus cuotas de mercado.

Esta combinación de problemas resta posibilidades al sector privado que trabaja con bienes

transables que fácilmente son ingresados al país.

En el sector se considera que los informales han expandido actividades con el incremento del

ingreso monetario de la personas, pero no se ha registrado una migración importante de unidades

hacia la formalidad como era inicialmente previsto.

El impulso al Parque Industrial Santivañez es el proyecto de mayor relevancia en la agenda de

desarrollo del sector industrial y el objetivo primordial es lograr el financiamiento requerido. El Plan

elaborado por la Gobernación contempla un monto de Bs 128 millones (US$ 18 millones) para la

segunda fase, cifra que cubre obras de dotación de servicios básicos, vías y otros trabajos

fundamentales, como infraestructura para comunicaciones.

Diversos productores, entre los que están medianos y pequeños, han comprado lotes y requieren

llevar adelante las inversiones civiles para el asentamiento de industrias que previamente han

funcionado de manera precaria. Estas inversiones requieren de apoyo en diseño de layout de

plantas y obras, para lo que el concurso de estudiantes de últimos años de ingenierías industrial y

civil puede contribuir a mejorar procesos, tiempos y desplazamientos en nueva infraestructura.

Cochabamba: Industria Manufacturera, Valor Bruto de Producción

En miles de Bolivianos corrientes

CIIU Descripcion

Valor Bruto

de

Producción Est. %

INDUSTRIA MANUFACTURERA 6.383.372 100%

10 2.554.077 40%

11 51.766 1%

13 32.702 1%

14 48.117 1%

15 442.675 7%

16 46.104 1%

17 131.266 2%

18 9.154 0%

20 1.110.841 17%

21 96.956 2%

22 317.018 5%

231.108.098 17%

25 173.131 3%

28 88.425 1%

29 11.323 0%

31 63.922 1%

58 97.797 2%

Fuente: INE Encuesta Industria Manufacturera 2010

Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

Fabricación de vehículos automotores,

Fabricación de muebles

Actividades de edición

Impresión y reproducción de grabaciones

Fabricación de sustancias y productos químicos

Fabricación de productos farmacéuticos,

Fabricación de productos de caucho y de

Fabricación de otros productos minerales no

metálicos

Fabricación de productos elaborados de metal,

Elaboración de Bebidas

Fabricación de Productos Textiles

Fabricación de Prendas de Vestir

Fabricación de productos de Cuero y Conexos

Producción de Madera y Fabricación de

Frabricación de Papel y Productos de Papel

Elboración de Productos Alimenticios

Page 63: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

57

VII.6.1. Confecciones y prendas de vestir (Jeans)

Este segmento está concentrado en la zona Sur de la ciudad donde se han asentado migrantes de

diferentes lugares y en particular de la parte más andina del país. La concentración del trabajo es

en la producción de Jeans, de manera informal, en talleres instalados en sus propios domicilios. Un

problema importante para este sector ha sido el tema de la marca y la relación con el precio del

producto; en el pasado han producido con calidad y han vendido el producto en fronteras donde la

han puesto parca marca extranjera. En muchos casos el mismo producto ha regresado con esa

marca para el mercado local.

Mucha de esta producción es informal y no logra posicionarse particularmente en mercados

externos. Un tramo de la demanda es fluctuante y tiene relación con las condiciones de internación

de productos a mercados limítrofes y pedidos de producción desde esos destinos. Algunos

productores han optado por hacerse visibles y formales; ellos reciben contratos grandes y los

terciarizan con pequeños confeccionistas que permanecen con bajo perfil y trabajan en sus talleres

cerrados. En consecuencia, se presentan periodos de intenso trabajo en los que las jornadas de

trabajo pueden largas y no siempre dentro los parámetros de la Ley del Trabajo.

No existen datos de producción y exportación debido a que su labor se desarrolla en la

informalidad y no se registra. Los productores señalan que ellos usan la misma la tela que los

productos importados. Sin embargo, como no tienen “marca” su producto tiene que venderse a un

precio significativamente inferior. El consumidor acepta precios altos para productos con marca

conocida y externa, pero normalmente castiga el precio en los productos que no tienen marca aun

cuando la calidad sea comparable. En consecuencia, una meta sectorial en el corto plazo es poder

desarrollar marca y que muchos de los productores puedan confeccionar bajo ese paraguas

comercial.

Un problema que enfrentan los productores es el lavado de la tela, hecho que es indispensable

para lograr buenos precios. Si bien es posible comprar tela pre lavada, el margen de ganancia se

estrecha más cuando se compra esta materia prima. Otro problema es que para marginar con

utilidad, puesto que los precios de venta son bajos (no se tiene marca propia), se requiere comprar

materia prima barata que no factura; es decir, el confeccionista no siempre tiene acceso a crédito

fiscal que le ayudaría a evaluar mejor los beneficios y problemas asociados a la formalidad.

Frente a todo lo señalado, los confeccionistas lavan la tela y en el proceso se quitan fibras que

luego dañan los sistemas de desagüe y alcantarillado de la Zona Sur donde ellos viven y trabajan;

el sistema sanitario de la zona no está diseñado para ese tipo de carga.

Debido a su condición informal el sector no ha logrado construir una institucionalidad fuerte. En

consecuencia, no es fácil articular propuestas y proyectos sin cuestionarse sobre la

representatividad y alcance de las decisiones que se toman con algunos representantes.

Otro limitante del sector es la mano de obra y durante muchos años, en los que se registraron

flujos migratorios, el sector capacitó trabajadores para que éstos luego abandonen el país. Al

presente no está resuelta esta dificultad puesto que la demanda en lugares como el Brasil y la

Argentina se mantiene alta. Es claro que las condiciones laborales (adversas) en esos países son

un freno, pero las remuneraciones terminan influyendo en las decisiones de muchos trabajadores.

El problema sobre los sistemas de desagüe induce a pensar que estos trabajadores deberían

buscar un sector de trabajo con condiciones industriales. Sin embargo, la probabilidad de que

Page 64: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

58

dejen su zona es cercana a cero. Trabajan en sus mismas casas y posiblemente los flujos no

serían suficientes para el pago de arriendos. Por otra parte, al salir de la zona les podría significar

formalizarse (pues son más visibles) y no obstante que muchos quieren asumir tal status para

evitar presiones de autoridades estatales, no lo pueden hacer en las condiciones actuales.

Comercialización y Falta de Marca

Los confeccionistas tienen problemas porque su condición (casi oculta) les ha impedido generar

una marca propia y con ello mejores precios y flujos para realizar inversiones en posicionamiento

de la marca. Lo que hacen es usar marcas establecidas y de origen extranjero con lo que pueden

acceder a mejores precios. Ello, sin embargo, les implica trabajar con bajo perfil y con

complicaciones puesto que tienen que movilizar su mercadería de manera muy discreta y están

expuestos a problemas en un espacio de relaciones empresariales donde no existe

institucionalidad que los proteja. El potencial de este sector es muy grande pero las condiciones de

informalidad les generan riesgos e incertidumbre que los frena para invertir más.

Construir su propia marca comercial les significaría hacerse visibles y pasibles de formalización, lo

que les afectaría en su rentabilidad. Por otra parte, la forma de operación les limita la ampliación de

mercados puesto que en comercio exterior hay controles y regulaciones que no pueden cumplir.

No pueden emitir factura para exportaciones y no pueden ser exportadores formales, lo que les

deja como posibilidad el tener que articularse con importadores, posiblemente ilegales, en países

donde eventualmente puede ingresar la mercadería.

En cuanto al mercado interno, que es el más importante, tienen limitaciones para llegar a centros

de expendio formales donde se emite factura. Los lugares como la Cancha y similares pueden

vender sin factura y ese es el medio por el cual llegan al consumidor local. Tienen grandes

problemas para vender internamente y su crecimiento puede llegar a ser tal que requieran cada

vez de mayor acceso a mercados externos donde la escala es mayor y los precios más atractivos.

Para llegar a ello requieren invertir en posicionar fuertemente una marca.

El tema de posicionamiento de marca viene condicionado al problema de su estatus de informal.

Su percepción es que la formalidad es una decisión de costo/beneficio. Si no se anticipa beneficio

de la formalización, el pequeño productor no la busca, porque además eso le significa controles y

costos que lo pueden llevar a perdidas y cierre. Necesitan marca para acceder a mejores precios;

pero tener marca implica formalización y costos al mismo tiempo. Al menos en el corto plazo los

beneficios de la formalización tendrían que ser mayores a los costos.

Dentro un esquema de impulso industrializador, con impacto social, posiblemente es pertinente

reflexionar para que el Estado invierta en crearles una marca, la posicione a nivel nacional, la

impulse con publicidad y eventualmente la internacionalice. A cambio, el Estado estaría cultivando

un sector que una vez formalizado (por decisión basada en costo beneficio) le generará un flujo

indefinido de ingresos fiscales.

El sector percibe que la formalización es consecuencia de mayor crecimiento, mayor flujo y mayor

capacidad para pagar la formalidad. Pero para crecer se requiere mejores ingresos que están

limitados por falta de marca (por ejemplo). El sector siente que está siendo perseguido por el

Estado y estaría posiblemente en disposición de formalizarse a cambio de algunos incentivos y un

periodo de amnistía que les permita tener mayor musculatura financiera.

Page 65: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

59

VII.6.2. Cuero

En el caso del cuero el principal cuello de botella es la falta de materia prima; está saliendo del

país en estado crudo, salado o wet blue y ello afecta a toda la cadena. Es indispensable pensar en

limitar la salida formal o el contrabando de cueros. En lo que respecta al Departamento, en

secciones previas se verificó que no tiene un hato ganadero importante que pueda significar auto

abastecimiento regular.

El Cuadro 26 presenta la única información oficial que se pudo obtener sobre la producción de cuero crudo con cifras a 2008 y reporta la concentración de éste en el oriente del país

38.

Cuadro 26

Cerca del 74 por ciento del total de materia prima es generada en Santa Cruz y el Beni, poco

menos del 9 por ciento en el Altiplano y la diferencia (17 por ciento) en los Valles. Puntualmente en

Cochabamba se produce poco más del 3 por ciento que equivale a 39 mil piezas de cuero crudo al

año (un promedio de 2.400 por mes). Claramente, Cochabamba no es productora de cueros

crudos y el desarrollo de la cadena implica que la región debe proveerse de otras plazas donde

existe capacidad industrial importante para el curtido hasta la fase de terminado con grosor, textura

y color con estándares internacionales.

Muchos de los procesadores de cuero están focalizados en los primeros eslabones (curtido) y no

todos tienen la capacidad para acopio y la tecnología para llegar al producto final con diversidad y

calidad. La inversión en curtido y cuero terminado no se ajusta necesariamente al capital y forma

de operación del pequeño productor artesanal y desde la perspectiva de la eficiencia y escala no

tendría mucho sentido desarrollar muchos curtidores a producto final, siendo que la materia prima

no está en el Departamento.

El factor de competitividad de Cochabamba no parece estar en el curtido, sino en las manufacturas

con cuero terminado. A lo largo de los años, la presencia de empresas como Manaco ha servido

como semillero para la formación de trabajadores capaces de lograr eficiencia en eslabones

superiores al curtido.

La ventaja competitiva parece estar en un eslabón superior de la cadena donde se demanda mano

de obra calificada y la producción se puede segmentar en pequeños talleres con diseños y calidad

estandarizados (para lograr algo de escala) y apuntar a nichos. Intuitivamente parece difícil

competir en segmentos estándar, donde el producto industrial nacional o finalmente el Chino puede

desplazar al pequeño productor.

38

La misma fuente de información estima un 25 por ciento de faenado clandestino que sería oferta adicional; sin embargo es muy

difícil determinar en qué regiones y departamentos podría estar concentrada esta actividad no registrada.

Bolivia: Producción de Cuero Bovino (Piezas-Cuero Crudo)

(Faenado oficialmente registrado)

TOTAL

Años LPZ ORU POT Total CHU CBB TAR Total SC BE PA Total BOLIVIA

2003 6,0% 0,7% 1,9% 8,6% 8,0% 3,6% 5,8% 17,5% 28,0% 45,4% 0,4% 73,9% 100%

2004 6,1% 0,7% 1,9% 8,6% 8,0% 3,6% 5,9% 17,4% 28,2% 45,3% 0,4% 73,9% 100%

2005 6,1% 0,7% 1,9% 8,7% 7,9% 3,5% 5,9% 17,3% 28,4% 45,2% 0,4% 74,0% 100%

2006 6,1% 0,7% 1,9% 8,7% 7,9% 3,4% 6,0% 17,3% 28,5% 45,1% 0,4% 74,1% 100%

2007 6,2% 0,7% 1,9% 8,7% 7,8% 3,4% 6,0% 17,2% 28,7% 45,0% 0,4% 74,1% 100%

2008 6,2% 0,7% 1,9% 8,7% 7,7% 3,3% 6,0% 17,1% 28,8% 44,9% 0,4% 74,1% 100%

Fuente: Unidad de Estadisticas Agropecuarias y Rurales (VMAGP -MACIA)

ALTIPLANO VALLES TROPICO

Page 66: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

60

Dentro este concepto de diferenciación y nicho cabe la posibilidad de explorar el uso de cuero

diferente como el de Llama. Bolivia es el país con la mayor concentración de estos animales en el

mundo (más de 4 millones, principalmente en la zona andina). Cochabamba tiene importante

presencia de criadores de llama en provincias como Bolívar39

. Hace muchos años ya se ha

verificado que la calidad de productos terminados con cuero de llama es excepcional. Sin embargo,

como no existe una práctica de faenado en mataderos oficiales y prevalece lo clandestino, el reto

en este caso sería el desarrollo de redes de acopio de materia prima.

Si se acepta que el enfoque está en los eslabones superiores de la cadena y en el valor del

producto “hecho a mano” el trabajo debería priorizar a búsqueda de nichos para productos

diferenciados. A esos segmentos más avanzados de la cadena haría falta dotarles capacitación,

impulso y/o fortalecimiento de su asociatividad y mercados.

Existen más de 20 años de experiencia en formas de agrupación y desarrollo de capacidades. Un

proyecto está impulsando la unificación del sector que es el Centro de Tecnología e Innovación del

Cuero. Esta es una iniciativa que estaría en puertas de lograr consolidarse como un espacio de

capacitación y formación en el rubro del cuero. Otro similar podría consolidarse con el Centro

Logístico del Aeropuerto a lo que corresponde sumar otros actores impulsores como CADEPIA y el

Consejo Departamental de Competitividad (CDC).

Un problema complejo con este sector ha sido la contaminación de los curtidores por su cercanía al

Rio Rocha. Muchos productores se concentran en el curtido, en el que se requiere mayor capital y

tecnología, para poder lograr el producto final.

Varios de estos productores llegan a WET Blue y tienen que vender pues no tienen la tecnología y

equipos para mayor agregación de valor. Luego de realizar una parte importante del proceso tienen

que vender sus cueros a curtidores con capacidades empresariales grandes y no llegan a la fase

de terminado.

Los pequeños curtidores tienen que aceptar cuero de descarte que tiene menor calidad y tamaño

reducido. Entonces curten lonjas pequeñas de cuero que tienen limitaciones a la hora de

confeccionar productos finales. Algunos productores han llegado a producto terminado con

problemas de calidad y con costos altos. El laminado, lijado y otros procesos se realizan

artesanalmente o con maquinaria improvisada.

En resumen, la ventaja competitiva no está en la disponibilidad de materia prima (ganadería),

tampoco está en la disponibilidad de tecnología, organización y capacidad para el curtido hasta

llegar al producto final. El verdadero factor de competitividad podría estar en la manufactura donde

pequeños artesanos podrán trabajar en base a conceptos de nicho y diferenciación de productos.

Son productores que no tienen un enfoque exportador por limitaciones de escala y por problemas

que han limitado su asociatividad. La estrategia es, en gran medida, de subsistencia y no de

expansión; a pesar de los problemas predomina capacidad instalada en curtido parcial y

corresponde que desde su institucionalidad se pueda impulsar una estrategia enfocada a la

manufactura de bienes finales.

En perspectiva, es importante que desde la capacitación se influya en una evolución hacia la

manufactura. Adicionalmente, es importante reconocer que el productor es celoso de su

39

El Plan Departamental contempla la construcción de una planta de curtido de cuero de llama que estaría en una localidad andina

(Independencia). Se ha presupuestado Bs. 3.9 millones que se ejecutarían a partir de 2015.

Page 67: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

61

individualidad y la estructura organizacional empresarial no le es atractiva. Pero existe un espacio

importante para el desarrollo de la asociatividad en otras fases como la compra de materia prima.

Centros para el procesado de cuero acabado donde se tenga equipo especializado para procesos

finales como pigmentado final, la textura o grabado son requeridos. Este es el tipo de tecnología

que se podría ofertar en el marco de lo que se tiene planteado como el Centro Logístico en el

aeropuerto.

VII.6.3. Sector Forestal y Madera

De acuerdo a las Cuentas Nacionales, a 2012 el sector de Madera y Productos de Madera de

Cochabamba representó cerca del 22 por ciento del total nacional sectorial. El Gráfico 10 reportó

una tendencia levemente decreciente en este valor desde 1994 y en términos de dinamismo se

puede apreciar un ritmo de expansión igualmente modesto (1.92 por ciento para 2012 en el Gráfico

23).

Gráfico 23

Fuente: INE

Los datos de la Encuesta Manufacturera (2010) reportan para Cochabamba 5 empresas dedicadas

a la madera en eslabones primarios y 7 empresas dedicadas a la producción de muebles; el valor

bruto de producción de ambas categorías sumaría cerca de Bs. 110 millones anuales cifra que no

excede el 2 por ciento del valor bruto de producción total del Departamento. Por su parte, la

información de similar encuesta para el año 2006-2007, que se reporta en el Plan Departamental

de la Gobernación, hace referencia a 25 empresas formales (en ambas categorías). La misma

publicación hace referencia a la existencia de 274 micro y pequeñas empresas en toda la cadena

de la madera en 2007.

Desde la perspectiva de valor de producción el peso del sector es modesto. Sin embargo, desde la

perspectiva de la pequeña economía rural (no agrícola) y del empleo en las zonas periurbanas, la

importancia es mayor. En ese marco, el sector es mencionado en el Plan Departamental Vivir Bien,

pero no se incluyen iniciativas específicas en la sección de proyectos y presupuestos.

El desarrollo forestal del Departamento está condicionado fundamentalmente a la siembra y bajo

una perspectiva de largo plazo. En el corto plazo el componente de explotación tiene limitaciones

importantes por el agotamiento de bosques explotables y maderas de alta calidad. El potencial es

4,97%

3,11%

2,62%

1,92%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

(p)

20

07

(p)

20

08

(p)

20

09

(p)

20

10

(p)

20

11

(p)

20

12

(p)

Cbba: Crec. Madera y Productos de Madera

Page 68: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

62

de mayor plazo por el hecho que muchas tierras no aptas para la agricultura han sido descartadas

y permanecen con poco uso; las tierras degradadas y no aptas para el desarrollo agropecuario

están siendo recuperadas lentamente con la siembra forestal. Igualmente, se reconoce que existen

espacios en el Trópico donde se puede desarrollar actividad forestal importante.

Algunos programas de desarrollo forestal se han llevado adelante bajo la visión de iniciativa

ambiental y de mejora a los potenciales ingresos de comunidades de bajos ingresos. En los últimos

30 años se han sembrado 25 mil hectáreas de pino y eucalipto en más de 1000 comunidades con

el objetivo de contribuir a un uso productivo de largo plazo a tierras que no son aptas para la

agricultura. Con esto se buscó ampliar la frontera económica de comunidades deprimidas.

Regiones como el Valle Alto hacia Santa Cruz por la carretera antigua en tramos pre tropicales

como las zonas alrededor de Colomi han sido lugares donde se enfocó esta tarea.

Es una prioridad que desde diversos frentes, incorporando al Estado, se lleve adelante la siembra

de especies de alto valor. El privado no puede sembrar y realizar inversiones en tierras ajenas

sobre las cuales posteriormente no tendrá ninguna oportunidad de beneficio. Entonces, el futuro

forestal en Cochabamba implica programas de reforestación con municipios, colonos y otros

actores, de los cuales los emprendedores privados tradicionales son uno más.

No existen muchas áreas de concesión forestal (para explotación) en Cochabamba y un limitante

en esto es la disponibilidad de tierras fiscales que puedan ser dadas en tal condición. El futuro

forestal en Cochabamba está en las plantaciones y el reto central es lograr que varios actores

(empresas, comunarios, municipios y otros) puedan encontrar los incentivos para realizar estas

inversiones de largo plazo y/o participar con el Estado en proyectos público-privados.

El flujo de fondos en un escenario de plantación es muy distante en el tiempo y además existen

riesgos importantes como las ocupaciones y expansión de la frontera agrícola. Es muy limitado el

incentivo a invertir en la plantación a menos que se diseñen mecanismos que puedan generar

seguridad de largo plazo y traer al presente parte de los flujos futuros de venta de madera. Esto

podría impulsar a que todos los actores señalados, incluyendo comunidades rurales, desarrollen

interés en participar en programas de siembra y reforestación.

Existe capacidad para el secado y tratamiento de la madera y este es un factor importante que en

muchas otras regiones está ausente. En la parte de mercado, éste es fundamentalmente regional y

en muchos casos se concentra en la propia ciudad (Cercado). La exportación de muebles es casi

inexistente. No se cuenta con capacidades para lograr escala y mayores volúmenes de producción.

La institucionalidad es débil o inexistente y no se percibe interés en la asociatividad. No existen

asociaciones de aserraderos o mueblerías (productores de madera, etc). El hecho que se compite

fuertemente por el mercado local es también un factor que desestimula la asociatividad.

VII.6.4. Metal Mecánica

Cochabamba tiene cierta tradición de capacidades en metal mecánica y durante décadas el

Departamento fue el centro de carrozado de torpedos para unidades de transporte público para el

país. Más recientemente el sector ha ampliado su visión a la construcción de equipos de transporte

(chatas) y otros rubros de apoyo a otras industrias (ingenios agrícolas por ejemplo) y en menor

escala a otros sectores como la construcción (fabricación de carretillas).

Page 69: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

63

El Cuadro 27 reporta el número de unidades productivas (incluyendo grandes, medianas y

pequeñas) que se dedican en el país a la fabricación de carrocerías y remolques además del

monto de cartera crediticia que tiene el sistema bancario con esos sectores.

Cuadro 27

En Cochabamba existen 114 establecimientos dedicados a este tipo de actividad y concentran el

37 por ciento de la capacidad en este rubro en todo el país, de modo que liderazgo está en la

Región. La cartera de crédito, como referente de la inversión, concentra el 43 por ciento,

equivalente a poco más de US$ 2 millones, cifra que no obstante pequeña, ha estado creciendo

como indicador de dinamismo.

Cuadro 28

Por su parte, en el Cuadro 28 reporta similares indicadores para la fabricación de estructuras de

metal, tanques y otros, también dentro el área de la metalmecánica. En este caso, Cochabamba

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Lugar 2010 2011 2012 U.E. 2012* Part. % U.E. Part. % Cred.

1-CHUQUISACA 0,07 0,05 0,13 11 3,6% 2,7%

2-LA PAZ 0,46 0,58 0,82 93 30,2% 17,3%

3-COCHABAMBA 0,39 1,3 2,04 114 37,0% 43,0%

4-ORURO 1,06 0,77 0,53 10 3,2% 11,2%

5-POTOSÍ 0,02 0,03 0,02 3 1,0% 0,4%

6-TARIJA 0,41 0,52 0,64 22 7,1% 13,5%

7-SANTA CRUZ 0,51 0,37 0,52 49 15,9% 11,0%

8-BENI 0,01 0,04 0,03 6 1,9% 0,6%

TOTAL 2,93 3,68 4,74 308 100,0% 100,0%

Fuente: ASFI, Elaboración UDAPRO

* Unidades Económicas gestión 2012

FABRICACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUESFABRICACION DE CARROCERIAS PARA VEHICULOS AUTOMOTORES; FABRICACION DE

REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

BOLIVIA ( Crédito en Millones de Dólares)

Lugar 2010 2011 2012 U.E. 2012* Part. % U.E. Part. % Cred.

1-CHUQUISACA 0,19 0,37 0,45 104 5,0% 2,0%

2-LA PAZ 1,15 1,92 3,02 651 31,1% 13,3%

3-COCHABAMBA 5,39 5,74 8,18 621 29,7% 36,0%

4-ORURO 0,11 0,15 1,29 85 4,1% 5,7%

5-POTOSÍ 0,08 0,33 0,54 78 3,7% 2,4%

6-TARIJA 0,29 0,43 0,66 125 6,0% 2,9%

7-SANTA CRUZ 3,67 9,07 8,41 395 18,9% 37,0%

8-BENI 0,05 0,1 0,19 28 1,3% 0,8%

9-PANDO 0 0,04 0,01 3 0,1% 0,0%

TOTAL 10,94 18,15 22,75 2.090 100,0% 100,0%

Fuente: ASFI, Elaboración UDAPRO

* Unidades Económicas gestión 2012

FABRICACION DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO

Grupo: FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS PARA USO ESTRUCTURAL, TANQUES,

DEPOSITOS Y GENERADORES DE VAPOR

BOLIVIA ( Crédito en Millones de Dólares)

Page 70: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

64

concentra la segunda cantidad más alta de unidades, prácticamente a la par de La Paz en número

de establecimientos y muy por encima en materia de crédito-inversión.

En el Cuadro 29 se presenta la información para la fabricación de maquinaria y equipo dentro el

rubro de metalmecánica, donde Cochabamba nuevamente tiene el liderazgo nacional en cuanto al

número de unidades productivas en el país (33 por ciento) aunque la cartera es menor que en

Santa Cruz y La Paz.

Cuadro 29

En suma, Cochabamba refleja liderazgo en este tipo de manufacturas a nivel nacional y los datos

confirman una vocación con potencial de ampliarse en el corto plazo; el sector, en su segmento de

metal mecánica asociada al transporte, como son los remolques, fabricación de containers

comunes y especiales con capacidad de refrigeración, tanques cisternas, etc, podría expandirse de

la mano de la vocación de Transporte y Almacenamiento examinada previamente.

El sector ha desarrollado cierta institucionalidad y al presente existe la Asociación de

Metalmecánica del Departamento (ASOMEC), misma que requiere ser fortalecida y en esta materia

las asociaciones con mayor trayectoria y desarrollo pueden apoyar sustancialmente.

VII.6.5. Zona Económica Especial: Parque Industrial Santivañez El proyecto del Parque Industrial tiene dos fases de las cuales la primera ha sido concluida y

representó el aprovechamiento de 162 hectáreas para albergar a 120 unidades productivas. Esta

cuenta con todos los servicios básicos para el funcionamiento del sector industrial - Red de Gas

Industrial, Energía Eléctrica en Media y Baja Tensión, Agua, Alcantarillado Doméstico e Industrial,

Plantas de Tratamiento de Aguas residuales y Avenidas asfaltadas.

Al mes de Junio de 2013, se consolido la transferencia de 416.073,48 m2, a 60 industrias, y se

tenían 28 empresas en funcionamiento en rubros de la construcción, alimentos, metal mecánica,

madera y otros. Durante la presente gestión se concluirá la transferencia total de predios de esta

fase y se estima que el total de inversión privada en terrenos, maquinaria e infraestructura podrá

superar los US$ 109 millones.

Para la segunda fase la inversión inicial requerida asciende US$ 18.4 millones que se destinarán a

la zonificación, la construcción de áreas comunes y de servicios, el sistema de tratamiento de

residuos sólidos y líquidos, alcantarillados, instalación eléctrica, alumbrado público, sistemas de

comunicación y otras obras como el alcantarillado sanitario y la provisión de gas natural.

División: FABRICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO NCP

Lugar 2010 2011 2012 U.E. 2012* Part. % U.E. Part. % Cred.

1-CHUQUISACA 0,17 0,23 0,41 69 3,8% 1,9%

2-LA PAZ 4,54 5,58 5,55 561 31,0% 26,3%

3-COCHABAMBA 2,36 2,92 4,95 598 33,0% 23,4%

4-ORURO 0,3 0,42 0,59 79 4,4% 2,8%

5-POTOSÍ 0,19 0,26 0,35 63 3,5% 1,7%

6-TARIJA 0,16 0,33 0,44 53 2,9% 2,1%

7-SANTA CRUZ 5,14 5,34 8,62 326 18,0% 40,8%

8-BENI 0,08 0,22 0,16 54 3,0% 0,8%

9-PANDO 0,01 0,06 0,07 8 0,4% 0,3%

TOTAL 12,94 15,36 21,12 1.811 100,0% 100,0%

Fuente: ASFI, Elaboración UDAPRO

* Unidades Económicas gestión 2012

BOLIVIA ( Crédito en Millones de Dólares)

Page 71: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

65

La inversión privada que se asentará en la segunda fase incluye igualmente terrenos, obras civiles,

infraestructura, equipos y maquinaria por un monto equivalente a US$ 121 millones, de modo que

el capital privado que atraerá el Parque en sus dos fases podría exceder US$ 231 millones.

El 8 de junio de 2006 se promulgó la Ley Nº 3420 cuyo objeto es la implementación de condiciones

de productividad y competitividad para todos los emprendimientos productivos y turísticos que

realizaron y realicen inversiones en la denominada Zona Económica Especial Exportadora y

Turística del Trópico de Cochabamba, así como para las actividades dedicadas exclusivamente a

la exportación que se desarrollen en el Parque Industrial (P.I.S.) y para los procesos de frío,

maquila y exportación que se realicen dentro del Aeropuerto “Jorge Wilstermann” (Centro Logístico

de Servicios a la Exportación e Importación del Departamento de Cochabamba).

Al respecto, representantes del sector público y privado trabajaron en una propuesta de reglamento

para la Ley Nº 3420. La FEPC fue partícipe en la elaboración de esa propuesta que fue

consensuada con los principales actores involucrados en la temática, tales como: la

Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba, la Gobernación, el Ministerio de

Economía y Finanzas Públicas, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el

Servicio de Impuestos Nacionales, la Aduana Nacional, la Cámara Departamental de Industria, la

Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana y la Cámara de la

Pequeña Industria y Artesanía Productiva.

A principios del año 2011, el empresariado en una reunión con el gobierno nacional, logró el

compromiso para que se apruebe en Cochabamba, con presencia de todos los sectores

involucrados, el Proyecto de Reglamento de la Ley N° 3420, mismo que fue enviado a CONAPE

(Consejo Nacional de Política Económica) para su consideración y gestión.

A pesar de los beneficios y el régimen de incentivos de la Ley Nº 3420, que son muy importantes

para Cochabamba, durante varios años no se materializaron estos por falta de reglamentación.

Finalmente, el año 2012, fue emitido el D.S. N° 1349 – Zona Económica Especial del Trópico de

Cochabamba, que otorga exenciones e incentivos solamente a las inversiones ubicadas en el

trópico; sin duda, un logro en el marco de mencionada normativa, pero un desacierto el haber

omitido otorgar condiciones a las inversiones ubicadas en el P.I.S. y el Centro Logístico de

Servicios a la Exportación e Importación del Departamento de Cochabamba.

VII.7 Construcción

El Gráfico 24 reporta el crecimiento del sector Construcción de Cochabamba entre 2005 y 2012; se

aprecia una tendencia positiva misma que estaría explicada en un incremento de los proyectos

privados, particularmente impulsados por un contexto de liquidez financiera y demanda de bienes

inmuebles.

Page 72: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

66

Gráfico 24

Fuente: Elaborado con datos del INE

En secciones anteriores se apreció la fuerte expansión de la cartera bancaria en lo correspondiente

de financiamiento de vivienda y también crédito directo a empresas constructoras.

Otro componente de importancia para el sector fue la subida de la inversión pública en la región,

aún sin considerar el fuerte salto del año 2012 que corresponde a proyectos gestionados desde el

Gobierno Nacional en Hidrocarburos (Urea y Amoniaco). En el Cuadro 30 se confirma esta alza

importante: si se toma el dato de 2012, el valor se multiplicó por 6.5 veces con respecto a 2005 y si

se compara desde 2011 el dato es 3.7 veces mayor.

El sector es sensible al contexto y en un escenario de bonanza extraordinaria es natural que

hubiera tenido el desempeño expuesto. Los ingresos por la explotación de RRNN incrementaron

grandemente los presupuestos públicos en obras donde la Construcción tiene un rol importante. La

liquidez en el sector privado, junto a la baja en las tasas de interés (en general), permitió una

mayor demanda de vivienda como solución habitacional y también como inversión y/o reserva de

valor frente a un sistema bancario que ofrece retornos reales negativos al ahorrista.

El crecimiento de la Construcción está muy ligado al crecimiento general de la economía del

Departamento y el país. En la medida que la bonanza de precios internacionales perdure y la

demanda de materias primas se mantenga con vigor en el ámbito internacional, es previsible que

exista un escenario muy favorable. Sin embargo, puesto que el crecimiento nacional se sustenta en

esas variables y estas podrían cambiar, aunque posiblemente no en el corto plazo, lo que se

enfrenta es un ciclo que no corresponde a la tendencia de largo plazo.

-2,92%

14,21%

-0,19%

12,67% 12,13%

8,02%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012(p)

Cbba: Crec. Construcción

Page 73: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

67

Cuadro 30

No obstante lo positivo que describen las cifras, el sector considera que no ha podido alcanzar

mejores resultados por un conjunto de problemas que limitan su actividad. La contratación con

entidades estatales se ha tornado compleja y desventajosa. Esto tiene relación con la norma de

contratación donde se ha hecho difícil la relación contractual, al extremo que los riesgos son altos y

llevan a la ejecución de boletas de garantía y la quiebra de las empresas. Los problemas se

originan con pre inversión de mala calidad, la norma es irracionalmente inflexible y las autoridades

no tienen posibilidad de tomar decisiones adecuadas por temor a las acusaciones de corrupción en

un escenario de pugnas políticas municipales. Adicionalmente, el sector está expuesto a costos

que no son regularmente contemplados en los diseños de proyectos, como los asociados a los

áridos, que particularmente son aplicados de manera discrecional en obras públicas (en zonas

rurales), donde la insuficiente regulación municipal ha dado paso a abusos que han perjudicado el

cumplimiento de trabajos.

Por la magnitud de los contratos, el valor de las boletas es alto y representa compromisos

patrimoniales muy importantes para las empresas. Al tiempo, existen varios elementos que hacen

difícil la gestión de proyectos. Por una parte, no se pueden realizar ajustes a precios unitarios y

dado que estos proyectos tienen periodos largos entre la licitación y la ejecución, los constructores

enfrentan riesgos de quedar sin recursos suficientes para poder ejecutar obras. En general, la

norma es asimétrica en la medida que poco se puede hacer frente a decisiones estatales para

ejecutar boletas y rescindir contratos.

La contratación con entidades estatales se ha tornado demasiado riesgosa y frente a esto es difícil

realizar incrementos en el patrimonio de las empresas. Los periodos de auge suelen ser

aprovechados para incrementar equipos, tecnología, capacidades y capital de operaciones; así,

cuando llegan periodos de menor bonanza las empresas tienen condiciones para competir y

ofrecer soluciones costo-eficientes y seguridad de cumplimiento. Lamentablemente eso no está

sucediendo y no hace falta esperar para notar las consecuencias pues menos empresas son las

que se presentan a licitaciones con el Estado. El perjuicio es importante; las empresas son

afectadas y sus trabajadores quedan sin empleo. Pero también la gestión pública resulta dañada

con retrasos, múltiples licitaciones fallidas, deterioro de imagen de gestión y malestar en la

población con entidades y autoridades que parecen no tener eficiencia administrativa.

2003 2005 2010 2011 2012

TOTAL 499,8 629,2 1.521,1 2.181,6 2.897,2

La Paz 91,7 99,4 336,4 375,9 596,7

Cochabamba 75,1 73,8 198,3 274,4 482,0

Tarija 60,7 101,9 163,8 339,6 441,5

Santa Cruz 102,5 140,7 320,0 348,7 384,3

Potosi 40,7 59,2 158,7 215,6 272,2

Nacional 37,1 29,0 56,7 153,2 215,1

Oruro 31,2 26,1 81,1 150,7 186,1

Chuquisaca 27,3 62,6 109,3 155,4 148,8

Beni 21,4 23,7 63,7 114,6 108,0

Pando 12,3 12,8 33,2 53,5 62,4

Fuente: VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Nota: Incluye ejecución estimada de los gobiernos municipales.

Bolivia: Inversión Pública ejecutada, según departamento, 2003-2012

(En millones de dólares estadounidenses)

Page 74: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

68

La construcción es transversal y en la medida que se tengan varios sectores que repunten, éstos

demandarán obras civiles donde la construcción puede participar. Hace años el problema fue el

tamaño de la inversión pública que no generaba suficiente flujo. Hoy, el impedimento es la norma

que hace irracionalmente riesgosa la participación privada.

En lo nacional, las perspectivas del sector dependen de ajustes indispensables que se requiere

hacer a la norma de contratación. Dentro ese alcance, se requiere de alguna instancia que

contribuya a solucionar controversias y ese podría ser un comité técnico imparcial que podría

ayudar a encontrar puntos de encuentro; muchas veces es más fácil y eficiente para las partes

resolver los problemas de esa manera antes que llegar a la ruptura. El mismo Estado se ve

seriamente perjudicado cuando se paralizan obras, pues se incurre en costos de tiempo, nuevos

procesos complejos y muchas veces desiertos además de costos de inversión mayores.

En lo regional, las perspectivas dependen de la evolución de otros sectores y del ingreso que es el

que estimula la inversión privada. El crecimiento de la mancha urbana en el Valle Central es un

factor de oportunidad en la medida que la construcción tienen que acompañar la urbanización con

obras públicas que mejoren vías y obras privadas que concreten inversiones en soluciones

habitacionales. Las necesidades de urbanización están imponiéndose sobre los espacios que

antes se dedicaron a la agricultura. En consecuencia, esta puede ser una oportunidad en la medida

que el sector constructor pueda desarrollar mejores capacidades para visualizar proyectos

privados.

Cuadro 31

En lo privado existen proyectos que dependen de la liquidez e ingreso de la población que en el

caso de Cochabamba ha tenido importancia. El Cuadro 31 reporta la evolución de los permisos de

construcción en las ciudades capital, expresados en metros cuadrados.

En el periodo 2006-2011 Cochabamba se ubicó por encima de Santa Cruz, dato que confirma el

dinamismo de demanda experimentado. En perspectiva, proyectos integrados como los que se

planifican y ejecutan al sur de la ciudad (el parque industrial, las obras para almacenamiento, etc)

generarán oportunidades para el desarrollo inmobiliario dirigido a trabajadores que requieren estar

relativamente cerca de estos nuevos polos de empleo y actividad productiva. La norma que facilita

Bolivia: Permisos de Construcción en ciudades capital 2002-2011

(en metros cuadrados)

Ciudad 2006 2010 2011 Part %

Acum 2006-

2011 Part %

TOTAL 2.021.990 3.017.996 2.781.698 100% 14.506.023 100%

Sucre 57.392 64.628 26.011 1% 289.476 2%

La Paz 799.020 820.692 813.817 29% 4.972.402 34%

Cochabamba 379.831 849.406 929.092 33% 3.697.338 25%

Oruro 144.043 137.875 173.026 6% 944.351 7%

Potosí 160.301 84.465 123.505 4% 680.082 5%

Tarija 54.741 36.629 57.780 2% 351.663 2%

Santa Cruz 368.542 925.199 557.367 20% 3.062.124 21%

Trinidad 20.096 70.512 65.055 2% 286.199 2%

Cobija 38.024 28.590 36.045 1% 222.388 2%

Fuente: INE

Page 75: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

69

el crédito de vivienda social es un mecanismo que puede impulsar proyectos al sur, donde los

trabajadores del complejo Santivañez, Aeropuerto, FEICOBOL demandarán vivienda económica.

En efecto, la nueva ley de servicios financieros contempla tasas de interés diferenciadas para

vivienda con interés social y ello representa una oportunidad para el sector.

VII.8. Minería (No Metálica) y Cemento

Cochabamba tiene un importante posicionamiento en materia de minería no metálica; se producen

carbonatos de calcio (caliza), insumos para la industria, suplementos minerales para la ganadería y

otros productos de valor agregado que pueden contribuir a lograr importantes avances en la

sustitución de importaciones. El producto mineral de mayor empleo es la caliza en la producción de

cemento.

Las arcillas son otros segmentos que tienen que ver con la industria de la construcción para la que

se producen cerámicas y porcelanas de calidad. Se trata de procesos de minería donde

rápidamente se agrega valor y se transforma en industria.

El crecimiento del sector ha sido ha sido volátil, aspecto que limita la planificación de largo plazo y

las inversiones consiguientes (Gráfico 25). Se han registrado años con fuerte expansión como el

2009, seguidos de contracciones importantes.

Un problema que enfrenta el sector pasa por el hecho que la norma no premia los procesos de

agregación de valor; la estructura impositiva y el régimen de regalías es el mismo que se aplica en

la explotación metálica, cuando posiblemente se deberían tomar en cuenta particularidades que

ayuden a distinguir un caso del otro. Las regalías son una compensación a la escasez y

representan el costo de oportunidad de la explotación de recursos no renovables. La abundancia

relativa metales como el Oro y la Plata es diferente a la de minerales no metálicos como la arcilla;

existen importantes diferencias que deberían estudiarse en mayor detalle.

Gráfico 25

Fuente: INE

26,01%

11,03%

12,19%

22,57%

-0,46%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

(p)

20

07

(p)

20

08

(p)

20

09

(p)

20

10

(p)

20

11

(p)

20

12

(p)

Cbba: Crec. Productos de Minerales no Metálicos

Page 76: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

70

Mientras que en la minería metálica la extracción en el país no es seguida con productos de mayor

valor agregado, en la minería no metálica se debe agregar valor para servir el mercado interno con

productos elaborados.

Entonces, un régimen impositivo que pretende retener en el país una parte importante del valor

bruto de producción tiene sentido cuando se trata de recursos que en un estado muy básico son

exportados. En el caso de los minerales no metálicos, la mayor parte de la producción permanece

en el país para desarrollar productos para la construcción y otras industrias locales.

En cuanto a la producción de cemento, considerando el periodo 2006 a 2011, el crecimiento

promedio interanual para la industria en todo el país fue de 11 por ciento. Hubo casos de

expansión muy acelerada como el de Chuquisaca con un promedio de 65 al año y de

estancamiento como es La Paz (-1 por ciento).

Cuadro 32

Santa Cruz también tuvo una expansión acelerada (43 por ciento) mientras que Cochabamba

quedó rezagada a una expansión anual promedio de 3 por ciento (Cuadro 32).

VII.9. Hidrocarburos (Oportunidades derivadas de la Petroquímica)

A nivel nacional, este sector se ha desarrollado desde el Gobierno Central mediante proyectos

grandes que implican inversiones de importante cuantía y con beneficios que se centralizan en el

Tesoro Nacional para luego ser distribuidos a todas las regiones del país. En ese marco,

Cochabamba ha participado como espacio para la exploración y explotación de hidrocarburos y ha

percibido regalías que se han incorporado a los presupuestos regionales. En los últimos años la

producción de líquidos y gas natural se ha reducido producto del agotamiento natural de campos

existentes y la limitada inversión en exploración para encontrar y certificar nuevos yacimientos.

Considerando la certificación del año 2009, en el Departamento se ubicaría el 8 por ciento de las

reservas probadas, probables y posibles, mientras que el 88 por ciento está en Tarija. Por otra

parte, al presente existen 56 áreas reservadas para exploración a cargo de YPFB, de las cuales 24

ya están bajo contratos para exploración de modo que quedan 32 que tiene YPFB para hacer

exploración. De éstas últimas, 3 áreas están ubicadas en Cochabamba (Isarsama, Manco Kapac y

San Miguel).

Bolivia: Produccion de Cemento Según Departamento

(en toneladas métricas)

Ciudad 2006 2010 2011

Acum 2026 -

2011 Part %

Crec.Prom.

Interanual

TOTAL 1.595.328 1.993.695 2.657.649 12.723.775 100% 11%

Chuquisaca 57.392 64.628 707.724 3.349.578 26% 65%

La Paz 799.020 820.692 775.883 3.423.443 27% -1%

Cochabamba 379.831 849.406 440.720 2.357.903 19% 3%

Oruro 144.043 137.875 176.623 834.838 7% 4%

Tarija 160.301 84.465 228.869 976.285 8% 7%

Santa Cruz 54.741 36.629 327.830 1.781.728 14% 43%

Fuente: INE

Page 77: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

71

En lo que respecta a la Refinación, la Planta Gualberto Villarroel es la más importante del país y ha

estado trabajando casi a plena capacidad; se planifican ampliaciones con inversiones importantes

en una perspectiva que se pueda explotar más líquidos en todo el país y se procesen éstos en

Cochabamba. En los últimos años se ha estado importando diésel y gasolinas para abastecer el

mercado interno y corresponderá valorar la conveniencia de importar petróleo crudo para

procesarlo en esta refinería.

En suma, el potencial de hidrocarburos en el Departamento depende fundamentalmente de la

visión productiva desde el Estado central y de las inversiones que se asignen a proyectos en la

región. Es importante notar que este tipo de producción es en enclave, intensiva en capital y

tecnología y no se integra fácilmente con la actividad productiva del emprendedor local. Sin

embargo, la importancia de la misma radica en las regalías que puede generar para los gobiernos

regionales y la capacidad de inversión pública para el desarrollo de proyectos que puedan

fortalecer el sector productivo del Departamento.

Un espacio más cercano para construir vocación productiva está ligado a identificar oportunidades

de inversión y negocios a partir de los productos generados por inversiones grandes que lleva

adelante el Estado, como lo que sucede en Bulo Bulo y la planta de Urea y Amoniaco.

Existen importantes derivados del Amoniaco y Urea donde las inversiones podrían realizarse

desde el sector privado local. La Urea puede generar una gama de productos como adhesivos de

que entran en una categoría de industria que no necesariamente está dentro el alcance de los

RRNN. Otro ejemplo es la Tiourea que es un disolvente de oro y sustituye productos como el

Cianuro y el Mercurio que son empleados en la extracción éste. Son lixiviantes que no son

contaminantes y su uso es más compatible con el medio ambiente. Finalmente, está el espacio

para la producción de fertilizantes con diferentes calidades y propósitos de acuerdo a los tipos de

agricultura que se dirijan los mismos.

Estos segmentos de inversión, por la escala de recursos requeridos, está más al alcance de

capitales regionales que podrían emprender nuevas áreas de industrialización. Sin embargo, es

indispensable generar conocimiento y capacidades empresariales para encarar este tipo proyectos

nuevos. Ello implica identificar potenciales inversionistas y difundir información. El facilitar la

presencia de inversionistas que ya están en estas áreas contribuye a mostrar la viabilidad de estos

emprendimientos. En el Departamento no existe experiencia en estos rubros y se requiere conocer

casos de otros países para valorar este potencial. La Gobernación y otras iniciativas público-

privadas deberán evaluar la conveniencia de realizar seminarios y otros eventos para dar a

conocer casos exitosos y oportunidades nuevas.

VII.10. Electricidad

Cochabamba es el principal productor de energía eléctrica en el país; genera cerca del 45 por

ciento del total y consume 16. En perspectiva, proyectos importantes como Misicuni y otros

novedosos como los parques eólicos ubican al Departamento en un sitial de liderazgo en esta

vocación. Como en el caso anterior, los proyectos eléctricos se ejecutan desde la competencia

nacional y una diferencia importante es que los beneficios para el Departamento son menos

perceptibles dado que no existen ingresos puntuales como son las regalías en el caso de

explotación de RRNN no renovables.

La aplicación de una regalía a los recursos naturales no renovables y también renovables se

fundamenta, primero, en un alcance transversal que es la propiedad. Muchos de estos recursos

son bienes públicos (no están sujetos a propiedad privada alguna). Por ejemplo, el viento y su

Page 78: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

72

fuerza eólica, los ríos y la fuerza hidráulica que generan, la energía del sol, etc, son todos bienes

públicos y pertenecen al conjunto de la sociedad. Por lo tanto, los beneficios de su explotación

deberían alcanzar a todos y la forma de capturar la renta es mediante una regalía. Por supuesto

que también concurre este criterio cuando se emplea hidrocarburos en generación termoeléctrica y

más aún, cuando se trata de energía térmica emanada naturalmente de la tierra. Sin embargo, es

necesario tomar en cuenta que la explotación de hidrocarburos regularmente paga regalías antes

de su empleo en la generación eléctrica y no tendría sentido un doble pago por el mismo concepto.

Pero lo dicho no aplica a regalías por hidroelectricidad, eólica, solar y otras fuentes alternativas.

Segundo, la explotación implica costos de inversión y producción, incluyendo la retribución al

capital. Los resultados que exceden la compensación de estos costos constituyen una renta

(llamada también Renta Ricardiana40

), que en el caso de bienes privados bien puede ser capturada

por el propietario de tales recursos. Pero en el caso de bienes públicos, esa renta debe beneficiar

al colectivo, usualmente a través del Estado, que ejerce la tuición de estos recursos en

representación de la sociedad y cobra una regalía.

Tercero, la explotación de RRNN particularmente no renovables, conlleva un agotamiento de éstos

y eso implica un costo que debe ser compensado con una renta por escasez futura. Este criterio

fue desarrollado por Hotelling (1931) en su artículo “La Economía de los Recursos Agotables”. En

lo que corresponde a la energía eléctrica, cada vez es más cuestionable el concepto de escasez

de recursos que tradicionalmente se consideraron renovables como el agua.

A la luz de los conceptos señalados, en el gráfico 24 se aprecia la estructura de formación de

precios de energía y su relación con los costos. En el caso (a), el precio de la energía cubre los

costos de inversión (financiamiento), costos de producción (salarios, insumos, etc) y el rendimiento

al capital o rentabilidad esperada. En un proyecto privado este tramo es el retorno de la inversión

que podría ser distribuido en dividendos a los emprendedores.

Gráfico 24

b. Precio excede costos y corresponde el pago de Regalías

a. Precio cubre costos

En el caso de un proyecto público corresponde a la utilidad que la empresa debería reinvertir o las

transferencias que debería realizar al Estado en su calidad de inversionista. La sección (b)

corresponde a ingresos generados por precios mayores que exceden los costos y en consecuencia

correspondería el cobro de Regalías por esos conceptos.

40

En la teoría económica esa renta se ha denominado “Renta Ricardiana” en honor al economista David Ricardo, que formalizó su

concepto en 1817 con el libro “Principios de Economía Política e Impuestos”.

Renta de la escasez

Renta Ricardiana

Rendimiento al capital

Costos de Producción

Costos de Inversión

Page 79: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

73

En suma, desde el plano conceptual y teórico existen argumentos para reflexionar sobre una

regalía a la generación eléctrica que pueda beneficiar al conjunto de los ciudadanos y a las

regiones productoras en particular.

En relación al mercado interno, se podría argumentar que la forma en la que se beneficia a la

sociedad es mediante tarifas más bajas a las que correspondería si se cobrase la regalía, así, el

conjunto de la sociedad del país estaría siendo beneficiada por una subvención generada en

Cochabamba. Pero ese argumento ya no tendría sentido en el caso de exportación de energía. En

un escenario hipotético de venta masiva de energía al exterior (que es parte de la aspiración

nacional), el concepto de regalías se haría más asequible, incluso desde una perspectiva de la

economía política41

.

El cobro de regalías podría o no tener un potencial impacto en las tarifas para el consumo local;

ese es un tema central para una decisión y materia de estudio antes que conceptual y principista.

Corresponderá llevar adelante propuestas sobre la base de trabajos específicos capaces de

disuadir la conveniencia de imponer regalías a favor de Cochabamba.

Muchos países en el mundo cobran regalías o impuestos especiales a la generación eléctrica42

y

otros usan estas herramientas para promover el uso de energías más limpias (cobran más, cuando

se trata de energías agotables, como los hidrocarburos y menos cuando se trata de energías

alternativas) Entonces, en esos casos existe un propósito adicional que a veces se contrapone con

los conceptos de retribución discutidos previamente.

Desde la perspectiva de la norma nacional, la Constitución Política del Estado43

define que en la

comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado considerará, para

la definición del precio de su comercialización, los impuestos, regalías y participaciones

correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública. En consecuencia, no existe exclusión

que impida eventualmente considerar una regalía eléctrica, particularmente cuando se trata de

exportación.

VIII. Las visiones nuevas para la construcción de vocaciones

Muchos actores de la producción departamental vienen impulsando la reflexión sobre nuevas

vocaciones a construir en el tiempo; entre estos espacios, especial atención han cobrado el

concepto de turismo de salud y la educación superior de alta calidad. Por una parte se ha notado

un incremento importante en la demanda de servicios médicos especializados y por otra parte, se

ha registrado una fuerte llegada de estudiantes extranjeros que han identificado en Cochabamba

una alternativa a su formación profesional. Estos potenciales se vienen explorando y difundiendo

en los últimos años dentro un esquema de capacidad de prestación de servicios como

complemento a las vocaciones productivas en transformación.

41

Los gobiernos brasileño y paraguayo reciben una compensación financiera, denominada royalties, por la utilización del potencial

hidráulico del río Paraná para la producción de energía eléctrica en Itaipú. 42

En lo reciente y cercano, en el Ecuador se viene discutiendo la imposición de regalías al sector eléctrico. 43

Artículo 319, parágrafo II.

Page 80: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

74

VIII.1. Salud

El turismo de salud es parte de esa visión de futuro y al presente se percibe, aunque todavía de

manera débil, una tendencia a la consolidación de estas vocaciones. Los meses de noviembre y

diciembre la demanda de servicios y procedimientos como los implantes dentales, cirugías

estéticas de diversas índoles, cirugías bariátricas para bajar de peso, oftalmológicas para

restablecer visión de calidad y otras, son altamente demandadas.

Muchos de estos pacientes son migrantes que regresan a fin de año por las fiestas y demandan

estos procedimientos; el migrante regresa para ver a su familia y aprovecha para realizarse

tratamientos ya que el costo de estos procesos es más barato que en el exterior, particularmente

para aquellos casos donde los seguros médicos no tienen suficiente cobertura (como son los casos

estético o dental, por ejemplo).

Si bien lo descrito no es suficiente factor de competitividad, el punto central es que estas señales

permiten visualizar una alternativa que requiere, sin duda, de mucho trabajo y desarrollo

sintonizado de sectores que contribuyan a tal visión. Es importante enfocar nichos de trabajo y

especialidades que puedan conformar un factor de ventaja para Cochabamba. En la medida que la

industria crezca y con ello se logre economías de escala, se hará más accesible la tecnología y las

potencialidades para financiarla; el punto central es crecer y lograr generar ese círculo virtuoso en

el que la ventaja competitiva inicial y pionera atraiga más capacidades y facilidades, que a su turno

fortalecen la visión y posición competitiva de la región. Un éxito inicial convoca a otros actores y

éxitos adicionales, que al final suman y generan una ventaja dura y sostenible en el tiempo.

El otro componente importante es la inserción de una industria de salud de punta, con un

importante componente exportador (al exterior del país y otras regiones) dentro una economía

regional que tiene que lograr beneficiarse de ella. No es viable un segmento próspero en

aislamiento de la realidad y excluyente de la demanda local. En ello, es indispensable el rol estatal

de fortalecimiento de los centros de salud públicos y la puesta en marcha de mecanismos de

seguro que hagan accesible los servicios de excelencia para demandantes locales. La creación de

centros de cuarto nivel, altamente especializados y articulados con operadores privados y la

universidad, como espacio de formación de excelencia probada, es parte de éste ícono futuro de

competitividad. El rol social empresarial es parte de las condiciones indispensables para

consolidar una industria reconocida como solidaria y parte del tejido social de la Región.

El punto de partida para valorar las ventajas comparativas actuales y crear una línea base, es la

infraestructura de salud disponible en el Departamento y compararla con el resto del país.

El Cuadro 33 reporta la disponibilidad de infraestructura considerando los Centros Públicos, la

Seguridad Social, ONGs, Organismos Privados, Fuerzas Armadas, Iglesia y Policía Nacional.

Cochabamba cuenta con infraestructura que representa el 15 por ciento de la capacidad nacional.

Los institutos especializados son 4 y determinan el 14 por ciento de concentración de éstos en

Cochabamba, mientras que la participación en las otras categorías no permite identificar ventajas

competitivas claras en materia de infraestructura.

Page 81: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

75

Cuadro 33

El país cuenta con 28 institutos especializados de salud (centros de cuarto nivel en la mayor parte

de los casos). En Cochabamba se encuentran 4, mientras que en La Paz están 12 y Santa Cruz 7.

Entonces, desde la perspectiva de lograr un posicionamiento de liderazgo tecnológico, de equipos

de última generación y especialidad, el Departamento todavía requiere realizar inversiones

sustanciales.

Desde la óptica estatal, la cobertura, presencia rural y equidad en acceso a salud básica son

prioridades por encima de la especialidad y tecnificación de punta. La salud pública tiene un claro y

natural foco en la prevención y atención de las enfermedades con mayor incidencia y muchas de

éstas son relativamente simples de controlar con protocolos básicos pero cercanos al ciudadano.

Entonces, el rol fundamental para desarrollar sectores de liderazgo de servicio altamente

especializado está en el sector privado que debe articularse con otros segmentos como la

universidad.

Una de las principales deficiencias del sector privado es la escaza cultura empresarial

indispensable para el desarrollo de ventajas competitivas; más compleja todavía es la cultura

empresarial con responsabilidad social como una forma de gestión privada de emprendimientos

con impacto en las comunidades.

Los inversionistas privados en salud conciben su participación en emprendimientos de servicios

médicos como un mecanismo para maximizar su desempeño individual. Las clínicas son el medio

por el cual logran acceso a tecnología que individualmente no tiene sentido financiar y las planillas

de remuneraciones el canal por el cual logran el mayor retorno a sus capacidades individuales.

No es tan importante el resultado financiero final del emprendimiento, su capacidad de reinversión

o su crecimiento patrimonial, como que se reconozca en los honorarios las competencias de cada

uno de los asociados. Frecuentemente se vincula el reconocimiento de horarios al argumento que

identifica al prestigio individual como factor de atracción de pacientes a la clínica.

Concurrentemente, las decisiones de ampliación de capacidades están también contaminadas por

esa lógica donde se debe priorizar las áreas que corresponden a quienes tienen más alto prestigio

individual, lo que no siempre es consonante con la demanda de la población objetivo.

Bolivia La Paz Cbba. Sta. Cruz

TOTAL 3.481 717 537 571

Puesto de Salud 1.606 294 217 219

Centro de Salud 1.589 361 258 263

Hospital Básico 224 44 44 78

Hospital General 34 6 14 4

Instituto Especializado 28 12 4 7

TOTAL 100% 21% 15% 16%

Puesto de Salud 100% 18% 14% 14%

Centro de Salud 100% 23% 16% 17%

Hospital Básico 100% 20% 20% 35%

Hospital General 100% 18% 41% 12%

Instituto Especializado 100% 43% 14% 25%

Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES / INE

Bolivia: Establecimiento de salud, según departamento y tipo de establecimiento, 2011

(En número de establecimientos)

Page 82: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

76

Otro problema tiene relación con la formación de los inversionistas (muchos o todos médicos de

muy alta calificación); no todos tienen espíritu de emprendedor, son reacios a la deuda y el

apalancamiento. En consecuencia, las posibilidades de expansión y desarrollo están limitadas a la

disponibilidad de flujo que generan las clínicas producto de su funcionamiento regular. Finalmente,

muchos emprendimientos con cimientos familiares duran el ciclo de vida productiva de sus

precursores; cuando éstos líderes entran en una fase de menor actividad o jubilación, los

emprendimientos tienden a reducirse o desaparecer. No llegan a institucionalizarse y permanecer

con vigor en el tiempo, más allá de la vida de sus impulsores iniciales.

Por el lado de la demanda, en el sector perciben que el requerimiento de servicios especializados

de salud ha sobrepasado las previsiones y que seguirá al alza debido a tres factores: 1) incremento

en los ingresos en varios segmentos de la sociedad; 2) clase media con mayor acceso a

información que difunde innovaciones médicas que se hacen necesarias para el ciudadano y 3) un

factor sistémico asociado a la complejidad de la vida moderna. Nuevas complicaciones emergen de

la competencia laboral, las relaciones sociales, los estándares de belleza y salud, los deportes, etc.

Además de lo descrito, el sector percibe cuellos de botella que debe resolver en el futuro

inmediato.

Informalidad de proveedores de equipos. Se requiere mayor capacidad en la

prestación de servicios de mantenimiento e insumos.

Infraestructura, donde se carece de una normativa. Cada vez se necesita

arquitectos y constructores más especializados en infraestructura de salud.

Ligado a lo anterior contribuiría mucho una revisión de la política arancelaria en materia de

importación y nacionalización de equipos de salud. Al respecto, Cochabamba no ha sido, en los

últimos años, uno de los destinos líderes para este tipo de compras desde el exterior (Cuadro 34).

Para el periodo 2006 a 2012, el país importó cerca de US$ 205 millones en Instrumentos y

aparatos de medicina, cirugía, odontología y otros, de los cuales Cochabamba fue el origen de las

compras por un monto de sólo US$ 22 millones (10.7 por ciento), haciendo un promedio de US$

2.8 millones anuales.

Cuadro 34

En materia de mercado objetivo y productos el sector ha priorizado inicialmente tres:

a) La mujer, desde la etapa de la primera menstruación hasta el post embarazo b) Hombres y mujeres de la tercera edad que en algunos casos tienen seguro médico

estatal, pero éste no satisface sus necesidades.

Importación de Equipos Medicos CIF en US$ / Clasif. NANDINA

(2006-2013)

Acum 2006-

2013 Est. %

TOTAL 205.059.906 100,0%

ORURO 797.430 0,4%

POTOSI 979.383 0,5%

SANTA CRUZ 94.328.018 46,0%

LA PAZ 82.725.839 40,3%

COCHABAMBA 22.422.908 10,9%

TARIJA 3.118.369 1,5%

CHUQUISACA 687.934 0,3%

BENI 25 0,0%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

Page 83: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

77

c) Chequeo médico completo en un periodo continuo. Uno o dos días de diagnóstico total.

Si bien el financiamiento no es problema, el sector percibe que existe de parte de la banca

desconocimiento y temores de financiar al sector, en gran medida debido a que los

emprendimientos se sustentan en la visión empresarial individual, misma que se debilita cuando el

emprendedor está ausente o nadie en su grupo familiar asume el reto de seguir la trayectoria

empresarial.

El sector requiere de parte de la banca un esfuerzo de difusión de productos y de acciones que

contribuyan a romper los mitos o temores de los médicos respecto del financiamiento y la deuda.

Es necesario mostrar que la deuda, en un escenario de oportunidad de crecimiento, es positiva.

VIII.2. Turismo

Cochabamba no ha logrado desarrollar todo su potencial en materia de turismo y unido a ello los

servicios como la hotelería. Son puntuales los eventos que atraen llegadas y en proporciones

relativamente reducidas como el caso de la fiesta de la Virgen de Urkupiña o la Feria FEICOBOL.

En materia de turismo como sería el relativo a la salud, la capacidad hotelera no tiene

infraestructura especializada que se requiere para atender este tipo de demanda. No existen

facilidades hoteleras con condiciones de asepsia, camas, equipamiento para discapacitados,

nutricionistas y otras características para periodos pre y post operatorios.

La incidencia de costos de los procesos médicos es importante y a ello se suma los costos de

hospedaje del paciente y algún familiar. Desde el punto de vista de hotelería el enfoque del servicio

debe ser diferente. Por ejemplo, pequeños aparta-hoteles con condiciones adecuadas donde

además las tarifas son diferentes a las que correspondería en un hotel estándar.

Este tipo de infraestructura puede ser desarrollada de manera coordinada y complementaria a la

infraestructura de los centros de salud. Los espacios físicos y distancias deben ser razonables y la

accesibilidad inmediata. Es decir, proyectos de infraestructura médica que se complementen bajo

una misma concepción con proyectos de hospedaje donde unos invierten en los componentes de

capacidad de atención médica mientras otros actores, bajo la visión del turismo y la hotelería,

invierten concurrentemente en el desarrollo de infraestructura de hospedaje.

No se perciben factores de impulso importantes en el corto plazo para el turismo y la hotelería;

desde la perspectiva de eventos internacionales Cochabamba no se ha posicionado como un

punto de relevancia y la mayor parte de los eventos importantes se realizan en otras regiones

donde existe más infraestructura y capacidades. El Departamento requiere identificar

potencialidades turísticas que hoy no son plenamente visibles; en el pasado se consideró que el

Chapare podría ser un polo turístico para descanso y aventura, pero el desarrollo reciente y la

sensación de inseguridad ligada a actividades ilegales ha hecho que sea muy difícil promocionar

este destino dentro y fuera del país.

Es interesante notar que dentro los destinos turísticos el Chapare es privilegiado pues cuenta con

un aeropuerto que puede operar con naves de envergadura comercial. A pesar de ello, el flujo es

limitado y eso se vincula al hecho que la inseguridad para las inversiones en la región hace que

pocos servicios se desarrollen.

Page 84: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

78

El turista no solo requiere buena infraestructura hotelera sino otros atractivos como parques,

paseos, atractivos desde la perspectiva étnica, pesca, deportes con la naturaleza y otros. El turista

requiere seguridad, comodidad pero también distracción y actividades que solo se pueden

desarrollar con creatividad e inversión privada que sea acompañada con una vocación cultural de

la región para recibir turistas y atenderlos con excelencia.

En el sector se ha explorado también el turismo gastronómico como un concepto a desarrollar

hacia adelante. Si bien existe potencial en esta vía, el punto de partida es tal que la agenda de

trabajo es extensa y multisectorial. Al presente, Cochabamba no tiene un factor competitivo claro

en gastronomía respecto de otras regiones del país y menos en el contexto internacional.

Tradicionalmente, los elementos de distinción se han asentado en precios bajos para la comida y

abundancia en las raciones, lo que cada vez se hace menos atractivo en la medida que el turista

ha dado pasos hacia la sofisticación en sus preferencias.

La diversidad, la innovación y la calidad no son variables sobre las cuales se ha logrado avances

sustanciales. El enfoque prevalece en la comida típica que puede tener un atractivo para un

segmento de la población, pero debe complementarse con innovación que permita fusiones y el

uso de productos gourmet donde parece estar el futuro agrícola de la región. La infraestructura de

restaurantes en la ciudad no es marcadamente superior a la que se podría encontrar en otra

ciudad del país y posiblemente menor a la que se encontraría en ciudades como Lima o México

(no en cantidad por supuesto, sino en calidad). Un problema frecuente en el caso de Cochabamba

es que la poca gente capacitada fácilmente es tentada para migrar fuera de la región y el país, de

modo que es difícil mantener personal capacitado.

El ejemplo más visible de desarrollo del concepto es la ciudad de Lima en Perú, misma que ha

logrado posicionarse como un punto de gastronomía con identidad propia en toda Latinoamérica.

Para ello, se han desarrollado al mismo tiempo institutos de gastronomía con reconocimiento

internacional, se han multiplicado las inversiones grandes en infraestructura, se ha promocionado

la migración hacia Lima de inversionistas asiáticos con vocación culinaria y con compromisos de

desarrollar importantes emprendimientos44

; al tiempo, mediante al innovación se ha logrado

fusionar tendencias y crear identidad propia que combina lo autóctono, lo asiático, lo orgánico, lo

que proviene de la sierra con la comida de costa, etc. Sin duda que ese es el camino a seguir en

el caso de Cochabamba, donde inversiones desde diversos frentes crean las capacidades para

posicionar a la región y la ciudad como un punto de oferta culinaria diferenciada. En los últimos

años, las inversiones en el sector han apuntado al consumo masivo, precios bajos, comida rápida y

la estandarización antes que la diferenciación.

44

A continuación se citan algunas de las decenas de links en Internet que muestran el desarrollo del concepto y potencialidades gastronómicas de la ciudad de Lima. http://es.limagourmetcompany.com/; http://www.tourgastronomicoenlima.com/; http://www.tourgourmetperu.com/; http://www.peregrinagourmet.com/2012/06/tour-gastronomico-por-lima.html; http://www.limavision.com/Espanol/especiales.html; http://www.enlima.com/gastronomia/tours-gastronomicos-lima-peru/tour-gastronomico-visita-mercado-preparacion-receta-ceviche-pisco-sour-almuerzo-restaurante-rosa-nautica-lima-peru.html http://www.kalistour.com/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=17&category_id=10&option=com_virtuemart&Itemid=1&lang=eshttp://www.perudestino.com/turismoperu/tour-culinario-en-lima/

Page 85: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

79

El desarrollo del potencial de estas dos áreas (turismo de salud y de gastronomía) requiere de

acciones coordinadas a partir del fortalecimiento de la institucionalidad en ambos casos. Es

indispensable la convergencia de esfuerzos desde el sector salud combinados con otros.

VIII.3. Educación Competitiva y Tecnología

En el caso de la educación superior es totalmente indispensable pasar de una coyuntura de

ventaja, sustentada en problemas de las universidades en países limítrofes, que no dan cupo a

estudiantes, hacia factores de ventaja genuina. Algunos factores pueden sustentarse en la

universidad privada en conceptos que requieren consolidarse, como por ejemplo la formación de

Empresarios. Esta fue una visión que se comprometió con la formación de emprendedores cuya

educación y características son totalmente diferentes de las que se encuentran en otros

profesionales formados en centros estándar.

Esa perspectiva de formar emprendedores es un ejemplo de competitividad que podría marcar

diferencia respecto de cualquier otra educación en el país y para ello se requieren inversiones y

desarrollo de mayores capacidades. Se requiere de incubadoras de empresas, fondos de capital

de riesgo y capitales ángel. Hace falta consolidar los contenidos para formar características propias

del emprendedor y competencias únicas por las cuales los egresados no vean otra opción que no

sea emprender. Los emprendedores desarrollan capacidades especiales para percibir

oportunidades, anticipar riesgos, tolerar fracasos; tienen cualidades excepcionales de negociación

y una mente visionaria de largo plazo. Son recursivos, construyen redes fuertes de vínculos (net

working), no sienten incomodidad de vivir regularmente gestionando riesgos y no se agotan de

competir. En suma, son personas cuyo núcleo de excelencia no está solamente en el espacio

académico; un gran empresario no requiere tener un doctorado en ciencias, requiere tener todo lo

descrito y eventualmente, si lo requiere, podrá contratar un profesional doctor.

En una perspectiva más amplia para todo el sistema de universidades privadas, además del

conocimiento académico y la sintonía con las tendencias en la producción, es necesario un

programa de certificación internacional de carreras que impulse hacia la calidad.

La sintonía formación profesional – producción de bienes y servicios necesita ser fortalecida desde

el ámbito de la universidad pública. En el caso de la capacitación vocacional parece existir mejor

calce como sucede con centros como INFOCAL donde se tienen carreras como Gastronomía y

Hotelería que podrían contribuir a la vocación departamental entorno a esos ejes. Las carreras de

mecánica industrial y electrotecnia acompañan los potenciales anotados previamente en este

campo y corresponderá complementar carreras importantes como técnico extensionista

agropecuario con énfasis en agricultura intensiva, técnicos en procesos industriales para alimentos,

en logística, manufacturas en cuero y otras áreas citadas a lo largo de este texto. Un aspecto

importante a analizar será la descentralización de este tipo de entidades para hacerlas más

cercanas a los productores; por ejemplo, un centro especializado en diseño, corte y acabado de

confecciones en la Zona Sur de la ciudad, donde exista capacitación, maquinaria y asesoramiento

directo a estudiantes que en su mayoría serán productores.

El potencial en educación es muy amplio pero es necesario desarrollar factores duros de

competitividad que hagan a la educación superior en Cochabamba especial frente a lo que existe

en otras regiones del país. En consecuencia, es necesario construir estas capacidades en el marco

de esta nueva prospectiva de vocación en materia de servicios.

Page 86: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

80

En materia de tecnología el Departamento ha comenzado a mostrar iniciativas importantes como el

desarrollo de software bajo esquemas de tercerización con empresas extranjeras. Existen factores

de competitividad que se basan en costos menores y se complementan con similitudes culturales

que ayudan al desarrollo de herramientas de uso amplio en el Hemisferio Occidental. El calce de

horarios permite mayor coordinación de trabajo internacional con los Estados Unidos y varios

países Europeos; la distancia física en tiempo de vuelo se puede reducir a 7 horas (desde la costa

este de EEUU), mientras que la distancia a una locación en el Asia es al menos el doble.

Cada vez es más frecuente el trabajo con presencia solamente virtual y en este caso es

particularmente relevante la calidad de las telecomunicaciones y en especial el Internet, para

interactuar regularmente con clientes fuera del país. En prospectiva, una de las acciones

indispensables es considerar en mejoras en la conectividad, ancho de banda y capacidad, así

como los costos de un servicio que se hace cada vez más de primera necesidad.

Para desarrollar tecnología se requiere que llegar y salir del país sea fácil y económico; las

empresas necesitan salir a buscar negocios; necesitan atender clientes con rapidez. Comenzar la

semana en Cochabamba, estar a media semana en un lugar en Europa, hacia finales de semana

la costa éste de EEUU y luego de regreso para repetir algo similar la semana siguiente. Al presente

tales condiciones son limitadas a pocas líneas aéreas internacionales, vuelos no directos desde

Cochabamba, poca competencia y precios no necesariamente competitivos.

El factor de competitividad clave para este tipo de vocaciones es el capital humano y la educación

de punta disponible en la región. Es por esa razón que los parques tecnológicos se desarrollan

mundialmente alrededor de universidades con vocación fuerte en esas áreas y se desarrollan lazos

formales y de facto entre las industrias y las casas de estudio; se crean sinergias entre un espacio

y el otro. La universidad aporta profesionales, conduce seminarios, talleres, crea espacios de

debate, de acceso a información y desarrollos tecnológicos, atrae expertos en calidad de

profesores, panelistas, etc. Por su parte, la industria aporta oportunidades laborales que hacen

más atractivas estas carreras y en suma se generan círculos virtuosos. Entonces, todo lo descrito

nuevamente conduce a valorar el rol de la universidad, esta vez respecto de esta vocación. Los

primeros pasos están dados y existen experiencias exitosas a tomar en consideración.

Page 87: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

81

IX. Matriz de Síntesis

Nomenclatura:

S.P. = Sin Proyectos; P.D. = Por Desarrollar;

Sector

Poten Visible

Está en la visión Estatal (Deptal)

Problemas y Retos

Observaciones / sugerencias

Políticas / Proyectos

Transporte Almacen.. Comercio

Sí Sí

Lograr articular (Capacidad Multimodal de Transporte). Modernizar equipos de transporte, especializar unidades para carga especial (Cadena de Frío). Invertir en desarrollo de capacidad de almacenaje privado además de lo público.

Posición geográfica es importante pero no suficiente. Se requiere inversión privada para desarrollar servicios conexos al transporte. Capacidad de manejo de carga, etc. Se requiere una industria logística de clase internacional. Se requiere transporte masivo desde diversas zonas a este complejo (Parque Industrial-Aeropuerto-Feicobol).

Lograr restitución de Zona Franca en Parque Santivañez. Vías de alta capacidad entre Parque Industrial, Aeropuerto (Centro Logístico), FEICOBOL y Zona Franca.

Pctos. Agric. No Industriales

Sí Sí /S.P

Enfoque en producción intensiva, controlada. Convertirse en Semillero. Desarrollar cultivos de alto valor. Lograr que mayor parte de cultivos sea con riego controlado. Dinamizar inversión pública municipal rural para riego.

Floricultura, Maní, Hortalizas de alto valor, Orégano, Especies, Anís, Cebolla, Achiote, etc, Cuadro 10. En el trópico seguir impulsando Bananos, Piñas, Palmito, Vainilla, Linaza, forrajes y otros productos que ya tienen capacidad instalada Cuadro 11 y 12. Valle alto: Durazno, Manzana, Arándanos. No enfocar mucho esfuerzo en productos que requieren tierra abundante y escala como el trigo, maíz y similares.

Lograr mayor participación de UMSS, INIAF, ONG,s etc.

Manufact. Alimentos

Sí Sí

Es el principal rubro dentro las manufacturas. Enfrenta problemas como el contrabando, tipo de cambio que limita su competitividad. El sector requiere coordinar con institucionalidad agrícola para mejorar provisión de insumos.

Debe impulsar encadenamientos lo que también favorece al pequeño productor que tiene mercado para su producto.

Diseñar e implementar proyectos con Gobernación. Ferias a la inversa para agricultores, etc.

Lechería Sí Sí

Coordinar con Avicultores sobre potencial de silos para estabilizar demanda y precios. Valorar perspectivas de vender tierras ya urbanas, capitalizarse y desarrollarse de manera más industrial en zonas un tanto más distantes.

El sector puede lograr importantes avances con manejo genético y especialización. Revertir predominio de raza criolla sobre Holstein. Aún con predominio criollo tiene la más alta productividad y eso puede multiplicarse más.

Promover el cultivo de forraje desde Gobernación y Municipios con pequeños agricultores.

Prod. Pecuarios Avícola

Sí Marginal

Impulsar proyecto grande de Silos e Instrumentos comerciales y financieros para compras a futuro.

No existe un enfoque al sector industrial pues es natural que el Sector Público priorice al

Se requiere impulsar mercados a

Page 88: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

82

Sector

Poten Visible

Está en la visión Estatal (Deptal)

Problemas y Retos

Observaciones / sugerencias

Políticas / Proyectos

Estabilizar oferta y precio de insumos. Cubrir demanda local y ampliar mercados externos (Sur de Perú). Invertir para cumplir normas para llegar a mercados de ultramar. Desarrollar segmentos como Pavos, Gansos, Avestruz y otros que permiten nuevas oportunidades.

pequeño productor. El sector está llegando a su techo de crecimiento basado en el mercado interno. Requiere comenzar a ver fuera de las fronteras.

futuro para estabilizar oferta y precios de granos. El Estado debe apoyar a la creación y funcionamiento formal de estos mercados.

Construcción Sí Sí

El sector requiere acercarse a municipios para reducir riesgos con boletas de garantía muy altas. Estructurar programas de capacitación para funcionarios de municipios. Mientras la liquidez sea alta debe diversificarse más en proyectos privados.

El Plan Departamental incluya una larga lista de proyectos de vialidad y construcción de caminos.

El sector requiere ajustes a la norma de contratación de bienes y servicios del Estado. Se debe mejorar pre inversión con programas que involucren a la universidad como apoyo a municipios.

Confecciones Jeans

P.D. Sí

El sector requiere fortalecer su institucionalidad. Lograr marca propia, enfrenta problema de ropa usada y China de contrabando. Requiere moverse gradualmente hacia la formalidad que le puede abrir nuevas oportunidades. etc. Resolver problemas con lavado de tela y sistemas de drenaje. El sector enfrenta problemas de disponibilidad de mano de obra. Muchos capacitados migran fuera de Cochabamba.

La Gobernación incluye proyectos para la formación de empresas comunitarias en fibras naturales. El sector tradicional (Zona Sur) debe articularse para proponer programas a la Gobernación. Expresamente no se tienen proyectos públicos al presente identificados.. El sector debe articular con proyectos como el Centro Logístico en el Aeropuerto.

Se debe lograr de parte del Estado incentivos hacia la formalización (capacitación, apoyo en posicionamiento de marca). El Proyecto de Formalización con beneficios (Marca, Capacitación, etc) debe ser coordinado con Estado

Cuero P.D. Marginal

El sector requiere re valorar su énfasis en curtido y visualizar potencial en eslabones superiores. El curtido es desarrollado competitivamente en otras regiones del país donde existe además materia prima, que no está disponible en Cbba. El factor de competitividad está en las manufacturas (diseño y cueros novedosos como la llama).

La gobernación contempla proyecto de curtiembre de cueros de camélidos en localidad andina del Departamento.

Apoyo de parte del Estado en capacitación, centros de acabado y acceso a mercados.

Forestal y Madera

P.D. Marginal

El principal problema es la falta de materia prima y las limitaciones forestales actuales en el Departamento. Existe potencial forestal en siembra (Trópico), que tiene retorno en largo plazo. No se tienen áreas de concesión para explotación importantes. Se depende de madera de Santa Cruz y Norte de La Paz

El sector requiere plantear al Estado un esquema para la reforestación con participación privada. Concesiones para reforestación y un esquema para ventas a futuro (adelantar flujo que de otra manera solo se haría posible en 15 a 20 años)

El Estado debe desarrollar un esquema que permita la participación de privados, grandes y pequeños: comunidades rurales,

Page 89: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

83

Sector

Poten Visible

Está en la visión Estatal (Deptal)

Problemas y Retos

Observaciones / sugerencias

Políticas / Proyectos

entidades sin fines de lucro, etc.

Metal Mecánica

Sí No

El sector requiere inicialmente fortalecer su institucionalidad para identificar problemas y proponer proyectos e iniciativas para su desarrollo. El sector requiere acercarse al sector Constructor, Transporte Almacenamiento e industria Alimenticia y otros para encontrar factores de dinamismo para su crecimiento. Uno de sus principales problemas es la dispersión de demanda y falta de información para sus asociados.

No se contemplan proyectos en el Plan de la gobernación.

El sector requiere un plan de desarrollo donde identifique políticas de parte del Estado y compromisos para implementar acciones público-privadas.

Refinación Sí Sí Mayor exploración. Mayor flujo de crudo a refinación a Gualberto Villarroel.

Depende de la agenda estatal nacional. No se integra fuertemente con economía local

Restaurantes Hoteles y Turismo

P.D.

Crear ventajas competitivas en gastronomía. Hotelería debe acompañar a otros sectores: turismo de salud por ejemplo. El sector requiere ampliar su visión. Los hoteles son condición indispensable para el turismo, pero no suficiente. El sector debe comenzar a invertir en sub sectores como gastronomía de calidad, infraestructura para distracción del turista.

El sector está relativamente rezagado. Desarrollar e implementar proyectos en el marco de conceptos como el turismo de salud, aventura, cultural, deportivo, étnico y otros.

El plan departamental incluye proyectos de turismo en varias regiones y es una prioridad en esa visión. Turismo en áreas rurales: Centros Turísticos Comunitarios

Minerales No Metálicos

P.D.

Marginal

Generar opinión sobre diferenciación de regalías: estudios y eventos que muestren la lógica y pertinencia para un marco legal específico para el sector.

El sector crece de la mano de la construcción y variables internas. Requiere ampliar sus factores de demanda (exportación)

Norma que beneficie al sector por agregación de valor a diferencia de minería metálica que exporta materia prima

Hidrocarburos

El sector depende las priorizaciones del gobierno nacional en cuanto a exploración y explotación. Existe un importante potencial de industria en base a Urea y Amoniaco que debe ser difundido.

La importancia del sector proviene de los ingresos por regalías que genera. Sin embargo, con el proyecto puntual de Bulo Bulo se abren nuevos espacios para privados locales: fabricación de fertilizantes para agricultura, productos para la minería (lexiviantes) y otros.

El sector promotor debe ser la Gobernación puesto que aún no existe institucionalidad privada (con enfoque en industrialización de derivados) en CBBA.

Electricidad

Cochabamba ya es líder en generación pero no se beneficia de tal condición. Es exportador neto de energía. En perspectiva existe mayor potencial con Misicuni y proyectos nuevos como los parques eólicos. El principal reto es invertir

Existen casos concretos como Itaipú e iniciativas como en Ecuador que racionalmente cargan una regalía a favor de zonas generadoras.

La institucionalidad productiva y la Gobernación deben asumir el liderazgo en

Page 90: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

84

Sector

Poten Visible

Está en la visión Estatal (Deptal)

Problemas y Retos

Observaciones / sugerencias

Políticas / Proyectos

en la construcción de conocimiento y estudios que permitan una amplia discusión sobre la implementación de regalías.

esta labor.

Salud de Alta Calidad

P.D.

Marginal

El principal problema del sector para lograr la vocación de centro de prestación de salud referente en lo nacional e internacional es la lógica de trabajo y asociatividad. Requiere mayor filosofía empresarial con responsabilidad social. Requiere articularse con la Universidad, invertir agresivamente en infraestructura y equipos de alta tecnología. Al presente no existen claros factores de competitividad (excepto precios) que pueden ajustarse y diluir esta fortaleza.

El Plan Departamental contempla acciones en salud pública con enfoque de accesibilidad, el espacio rural y el manejo de patologías de mayor incidencia. No obstante, es necesario incidir en la importancia de centros especializados de cuarto nivel.

Inversión pública en centros de cuarto nivel, especializados: Oncológico y otros.

Educación Superior para exportación

P.D.

Marginal

El principal problema de la universidad es que ésta no acompaña las necesidades productivas del Departamento. Están formando profesionales que luego no logran insertarse al mercado laboral. En lo privado el problema es similar y roles exclusivos como la formación de empresarios pueden mejorar para constituirse en factores de competitividad propios.

Al presente no se perciben factores propios que hagan a la universidad de Cochabamba un destino de estudiantes de otros departamentos o fuera del país. Problemas en origen hace que eventualmente existan estudiantes extranjeros, aspecto que puede diluirse en cualquier momento.

En lo privado enfatizar la formación de empresarios profesionales. En lo público mayor sintonía entre educación y producción.

Page 91: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

85

X. Conclusiones.

1. Durante los últimos años el Departamento de Cochabamba creció a un ritmo menor que el

país. Si bien existen elementos de contexto que explican mayor dinamismo de otras

regiones productoras de materias primas, también existen factores propios de

Cochabamba, que contribuyen a su rezago relativo. Con todo, la participación de la

economía departamental en el total nacional se contrajo en cerca de 2.5 puntos

porcentuales (comparándola con el año 2000), ubicándose en 15.76 por ciento del valor del

PIB nacional.

2. El periodo en el que más se abrió la brecha de crecimiento fue entre 2000 y 2005; aún

antes de la bonanza de RRNN, ya existía una tendencia clara al rezago relativo. Más aún,

cuando se compara el crecimiento de Cochabamba contra el del País, sin tomar en cuenta

el efecto de Hidrocarburos y Minería, de todas maneras se aprecia un rezago. Entonces,

más allá de la bonanza y su efecto en otras regiones, Cochabamba ha venido perdiendo

impulso propio.

3. El impacto general sobre el PIB per cápita ha sido igualmente al rezago. Con la cautela

que corresponde cuando se toma éste indicador como medida de ingreso y bienestar, se

puede señalar que en promedio, el ciudadano cochabambino ha mejorado su ingreso, pero

comparativamente ha bajado éste respecto de las otras regiones: ha descendido respecto

del promedio de los departamentos dentro y fuera del llamado Eje Central. Cochabamba

está en la sexta posición de PIB per cápita considerando la evolución promedio más

reciente (2006-2012).

4. Son varios los factores que pueden explicar el crecimiento más lento de una economía y la

variable que sintetiza mejor varios de estos aspectos es la inversión. La inversión privada

ha estado concentrada en el sector inmobiliario, la compra de vivienda y el sector comercio

(capital de operaciones); hubo inversiones en manufactura pero en menor proporción.

5. Se ha verificado que el Departamento ha estado claramente rezagado respecto de sus

pares más comparables que son La Paz y Santa Cruz y ello tiene que ver con decisiones

de los emprendedores locales. Por su parte, si bien subió la inversión pública en valor

absoluto, ésta fue menor considerando lo que pasó, en promedio, también en el Eje del

país.

6. En suma, el Sector Público y los productores cochabambinos han invertido menos que sus

pares en otras regiones y consecuentemente, ante menor inversión, menor fue también el

ritmo de crecimiento del PIB departamental.

7. El análisis, a partir de las Cuentas Nacionales (2006-2012), reporta mejor desempeño

(ponderado por los conceptos de relevancia para el país, el Departamento y rapidez de

crecimiento) en los siguientes sectores:

a) Transporte y Almacenamiento (incluye ductos para hidrocarburos)

b) Comercio

c) Refinación

d) Manufacturas de alimentos y Productos Agrícolas No Industriales

e) Construcción, servicios financieros vinculados al crédito de vivienda.

f) Productos pecuarios (incluye Avícola)

g) Otros en los que están restaurantes, minerales no metálicos, productos de madera,

textiles, prendas de vestir y cueros.

Page 92: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

86

Esta es una primera aproximación a las vocaciones departamentales; sin embargo, existen

sectores con exclusiva competencia del Estado, son de enclave y no tienen mucho impacto

en la economía regional cercada al ciudadano. Por ejemplo ductos y en general los

sectores primarios que no se integran fácilmente con los negocios locales pero sí tienen

relevancia por su aporte en ingresos por regalías a los tesoros departamental y

municipales.

8. La visión estatal contempla, entre sus ejes, el impulso a capacidades productivas. Así el

PND tiene la estrategia llamada “Bolivia Productiva”. Por su parte, el PDES fija seis áreas

estratégicas y una de ellas hace referencia al concepto de Patria Grande e Industrial,

basada en la industrialización de hidrocarburos, energía, electricidad, minería y metalurgia,

industria manufacturera, transportes y telecomunicaciones. En general, existe un claro

énfasis del nivel nacional en sectores estratégicos (como generadores de rentas) y en

sectores articulados a la economía rural, comunitaria, cooperativa y de capital estatal

(como segmentos a impulsar para lograr mayor equidad).

9. El Plan Departamental de Cochabamba “Vivir Bien” es más específico y apoya con énfasis

las obras públicas (que tienen impacto en diversos segmentos productivos). Prioriza en la

agricultura de pequeña escala, lo que tiene consonancia con una vocación que aún es

vigente, pero requiere de un cambio de estrategia. También focaliza en el pequeño

productor pecuario y en cadenas de valor como el ganado menor, los forrajes y otros, en

municipios rurales (bajo el denominativo de Complejos Productivos). Otros segmentos de

pequeños productores urbanos como textiles, confecciones, cueros, metalmecánica, etc,

tienen menor peso en el Plan.

10. De manera transversal, se ha establecido un espacio en el cual todos los sectores

productivos requieren fortalecimiento (en particular los que se visualizan con vocación

actual y potencial); la institucionalidad sectorial es débil y en muchos casos ausente. Un

aporte inmediato de los sectores más organizados es contribuir a que aquellos que están

dispersos sin institucionalidad logren fortalecerse. Asimismo, existe una débil cultura de

asociatividad y cooperación entre productores y sectores.

11. Además del ejercicio a través de las Cuentas Nacionales, se han identificado potenciales

de vocación con cifras más específicas de cada sector. En cada caso, lo que se expone es

también resultado de entrevistas personales con dirigentes, productores y sus instituciones

(cuando estas existen y fue posible acercarse a ellas).

12. En cuanto a la Agricultura emerge un consenso con un énfasis un tanto diferente al pasado

(donde prevalecía el concepto de granero y productor a escala). Varios elementos

discutidos en el documento sugieren que la vocación agrícola del Departamento se debe

fundamentar en la producción intensiva, controlada, con tecnología y asistencia técnica. Se

trata de lograr mejores rendimientos en cultivos de alto valor como las especies, hortalizas,

flores y otros productos que no requieren campos extensos sino controlados y con insumos

de calidad.

13. Dentro ese concepto está la producción de semillas certificadas. Las características de

clima, altura y otros, favorecen el cultivo de estos insumos con menor incidencia de

enfermedades, plagas y otros. Además, la producción de semillas de calidad genera mayor

rentabilidad, considerando los espacios de cultivo reducidos. En ese sentido, se puede

consolidar un nuevo concepto que es Cochabamba Semillero de Bolivia.

14. También, la producción tiene un enfoque de nichos y productos diferenciados. El Orégano,

Maní, Alcachofa, frutas como los Duraznos, Arándanos; otros productos como el Anís,

Vainilla, Pimienta Negra, Cebollas Blancas y similares, donde existe una clara y amplía

ventaja de rendimiento en Cochabamba respecto al promedio del país, son vías a

Page 93: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

87

desarrollar. En el texto se incluyen tablas que muestran en detalle cifras de rendimiento y

permiten identificar productos puntuales y grupos de éstos.

15. No obstante que Cochabamba ya tiene potencial en esos rubros agrícolas, se muestra que

la mayor parte de ellos se cultiva al secano. En consecuencia, se puede deducir el gran

impacto que tendría una estrategia masiva de riego, donde la inversión pública municipal

tiene un rol central.

16. Ligado a todo lo anterior está el efecto sobre la agroindustria, que tendría un mejor flujo de

insumos y materia prima local que es uno de los mayores cuellos de botella. En este

segmento se identifican problemas importantes como el contrabando y un tipo de cambio

que estimula el consumo de productos extranjeros.

17. En Lechería se identifica un potencial importante; el rendimiento lechero de Cochabamba

es el más alto del país y el Departamento es el segundo productor más importante a nivel

nacional. Todo ello, en medio de dificultades para acceder a forraje y alimento balanceado

que se genera fuera del Departamento. Además, dicha posición se logra con un predomino

de ganado criollo, lo que igualmente hace deducir un potencial mucho mayor si hubiera

mayor especialidad genética. El avance de la urbanidad está llegando a zonas

tradicionales de lechería, lo que puede ser visto como un problema de espacio, pero

también como una gran oportunidad para que se capitalice el sector. Los productores que

decidan vender parcelas lograrán importantes recursos que pueden destinarlos a la

compra de tierras un tanto más distantes (a menor precio) lo que puede dejar excedentes

para ampliar capacidades, tecnología y un hato lechero genéticamente mejorado.

18. La Avicultura es un sector con liderazgo indiscutible en la región y el país. Cochabamba es

el primer productor de pollo parrillero y la fuente de esta proteína para todo el occidente del

país. El sector está llegando gradualmente al escenario donde su crecimiento está limitado

a factores demográficos y de ingreso. El mercado está bien atendido y un crecimiento

agresivo futuro no puede sustentarse solo en el mercado nacional.

19. Uno de los principales problemas del sector es la provisión de insumos; Cochabamba no

produce materia prima para el alimento balanceado y los productores enfrentan ciclos de

inestabilidad de oferta y precios altos. El sector debe considerar realizar inversiones para

estabilizar el flujo de su componente central de transformación que son granos e insumos

como el sorgo y la cascara de soya. Existe una demanda importante de estos insumos que

debe señalizar la oferta agrícola local.

20. El sector requiere realizar inversiones para el desarrollo de proyectos como una batería de

silos de gran envergadura que permita crear una plataforma para seguir creciendo con

miras a mercados mayores. Se considera que en el marco de la asociatividad, el sector

podría invertir US$ 60 millones (12 por ciento de sus ventas anuales) para resolver este

cuello de botella. En cuanto a mercados, en el mediano plazo la única opción de expansión

será el exterior y para abrir esos espacios se deben realizar inversiones para alcanzar

estándares de calidad en toda la cadena (requeridos por los mercados de ultramar).

21. Transporte y Almacenamiento es otro sector con potencial y su desarrollo se vincula a

varios segmentos como los servicios aduaneros. De inicio, existe cierta ventaja por la

ubicación geográfica, pero además se tiene en puerta proyectos que, integrados, pueden

significar ventajas únicas en la región (logística multimodal – Aeropuerto con dos pistas,

Parque Santiváñez y Feria FEICOBOL). En el corto plazo se requiere consolidar la re

apertura de una Zona Franca que sea confiable, tanto para el usuario como para el Estado;

la posibilidad de que esté ubicada en los predios del Parque es excepcionalmente positiva.

22. En cuanto a retos, se requieren vías amplias de acceso al complejo que conforman todos

estos proyectos. Se requiere conectar con una doble vía desde cercanías de la Quintanilla

(salida a Sacaba), por el sur de la Laguna Alalay (cerca de FEICOBOL), pasando por el

Page 94: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

88

Aeropuerto, hasta la Blanco Galindo. A la altura del Aeropuerto saldría el ramal, también

doble vía, hasta Santiváñez. Se requiere, además, contemplar sistemas de transporte

público masivo desde Cochabamba y Quillacollo hacia este complejo integrado de

proyectos productivos.

23. Se ha analizado información que permite identificar potencial en sectores como las

Confecciones y Prendas de Vestir; el Cuero (con menor fuerza) al igual que la madera, que

enfrenta serios problemas por la falta de materia prima. La Metalmecánica es un segmento

con gran perspectiva y cubre desde emprendimientos organizados con ventajas como la

fabricación de carrozados y equipos para el transporte, hasta cientos de unidades

pequeñas que se dedican a satisfacer necesidades locales. Existe capacidad para

manufactura de equipos para la industria como para lo más tradicional que esta articulado

a la construcción y la vivienda.

24. El sector constructor ha tenido fuerte crecimiento no obstante los problemas que enfrenta

particularmente con las normas de contratación de obras públicas. Sin duda que es el

sector que posiblemente ha percibido más el jalón de la bonanza en el Departamento. En

perspectiva se requiere resolver problemas importantes que limitan su participación en

obras públicas. La pre inversión requiere ser mejorada, se debe dialogar sobre

mecanismos de ajuste de precios en materiales, incluyendo jornales para trabajadores. Es

necesario equilibrar penalizaciones e incentivos en la norma.

25. La Minería no Metálica es otro sector con perspectiva en la medida que está ligada a

segmentos industriales como el Cemento, las Cerámicas y otros dentro la construcción,

particularmente. El reto más importante para el sector es lograr que se entiendan

particularidades que pueden ser base para un régimen tributario diferenciado de la minería

tradicional metálica, prevaleciente en la parte andina del país.

26. En materia de Hidrocarburos la tuición se ejerce desde el nivel nacional. Sin embargo, con

proyectos como los de Urea y Amoniaco se abren espacios nuevos y oportunidades para

industrializar estos productos. En estos derivados es posible pensar en organizaciones

productivas más acordes a las capacidades privadas de la región. En el documento se

discuten opciones con derivados para la agricultura (fertilizantes), para la minería y la

industria.

27. En materia de electricidad, Cochabamba tiene un claro liderazgo en generación y es

exportador neto. Produce cerca del 45 por ciento del total nacional y consume solo 16. En

perspectiva, esa tenencia se incrementará con proyectos como Misicuni y los Parques

Eólicos. Es un sector también gestionado desde el nivel central y a diferencia de

hidrocarburos, no deja un beneficio explícito como las regalías. Al respecto, en el

documentó se realiza un breve análisis que muestra la viabilidad para iniciar un proceso de

dialogo y sensibilización, particularmente para la creación de regalías eléctricas para

iniciativas con enfoque de exportación. Varios países tienen establecidos sistemas de

generación que pagan regalías, entre ellos el de mayor envergadura en Sud América

(Itaipú).

28. En una sección diferente se han tratado los casos de nuevas visiones de vocación como el

turismo de salud y la educación superior. Se ha evaluado el potencial actual, reflejado en

infraestructura disponible, capacidades y eslabones con otros segmentos que

complementan servicios indispensables para su consolidación. A partir de ello se

identificaron los retos centrales y se examinaron factores de competitividad que

corresponde desarrollar o fortalecer.

29. Para finalizar, corresponde anotar que la construcción de una visión productiva compartida

es un proceso continuo e indispensable para la focalización de recursos entorno a

vocaciones priorizadas. En ese marco, corresponde difundir estas perspectivas y dialogar

Page 95: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

89

regularmente sobre esta materia para incorporar ajustes y avances. Es indispensable

persuadir a diversos actores públicos y privados, convencerlos de sobre la necesidad de

consolidar la “Ruta para el Desarrollo de Cochabamba”.

Page 96: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

90

ANEXOS

Page 97: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

91

ANEXO 1

PERSONAS Y SECTORES ENTREVISTADOS QUE COLABORARON AL PRESENTE ESTUDIO

1. Filemón Iriarte – Secretario de Planificación del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba

2. Alberto Arze – Director Ejecutivo de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

3. Federico Diez de Medina – Presidente de la Cámara Departamental de Industria 4. Aldo Vacaflores – Presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba 5. Franklin Pérez – Presidente de la Cámara Departamental de Construcción 6. Heber Rico – Presidente de ASOBAN – filial Cochabamba 7. Mauricio Arze – Gerente Regional de ASOBAN – filial Cochabamba 8. Roberto Fuentes – Presidente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana 9. Rául Terán – Gerente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana 10. Windsor Camacho – Presidente de CADEPIA 11. Rodrigo Osinaga – Gerente General de CADEPIA 12. Juan Pablo Demeure – Presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba 13. Javier Bellott – Presidente de la Cámara Departamental de Minería 14. Pablo Cuba – Asesor de la Federación de Profesionales de Cochabamba 15. Manuel Olave – Rector de la Universidad Privada Boliviana 16. Ricardo Nogales – Jefe de la Carrera de Economía de la Universidad Privada Boliviana 17. Alejandra Ramírez – Responsable del Área de Estudios para el Desarrollo UMSS – CESU 18. Crecencio Alba – Director UMSS – IESE 19. Rodrigo Paniagua – Director Ejecutivo del Consejo Departamental de Competitividad 20. Roberto Laserna – Presidente de la Fundación Milenio 21. Edgar Guardia – Director Ejecutivo de la Fundación Valles 22. Antonio Gandarillas – Gerente General de la Fundación PROINPA 23. Jorge Blajos – Gerente de Inversiones de la Fundación PROINPA 24. Cesar Cuadros – Director de la Asociación de Avicultores 25. Hector Pozo – Presidente de la Asociación de Productores de Leche 26. Carlos Campos – Presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba 27. Hugo Cárdenas – Presidente de la Cámara Departamental de Transporte 28. Edwin Pérez – Ex Presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba 29. Rolando López – Gerente General de la Clínica Los Olivos 30. Ramón Daza – Ex Prefecto de Cochabamba 31. Raúl Rivero – Economista 32. Saúl Escalera – Consultor en Materia de Hidrocarburos 33. Ramiro Antezana – Consultor en Materia de Energía Eléctrica

Page 98: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

92

ANEXO 2

-6,88%

4,44% 5,20%

1,17%

-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

Cbba: Crecimiento de la Agricultura

8,58%

2,70% 2,79%

0,83%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Cbba. Crec. Pctos Agric. No Indust.

17,69%

3,02% 6,26%

-1,13%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Cbba: Crec. Pctos Agric. Industriales

5,61%

7,30% 7,99%

1,38%

-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8%

10% 12%

Cbba: Crec. Pctos Pecuarios

-10,09%

3,03% 3,20%

1,27%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Cbba: Crec. Extracción Minas y Canteras

44,65%

-13,75%

3,44% -2,62%

1,48%

-30% -20% -10%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Cbba: Crec. Petroleo Crudo y Gas Natural

Page 99: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

93

12,83% -0,21%

38,15%

0,58%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

Cbba: Crec. Minerales Metalicos y No Metalicos

4,10%

7,61%

3,39%

1,63% -2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Cbba: Crec. Industria Manufacturera

17,33%

1,92% 3,75%

3,43% -5%

0%

5%

10%

15%

20%

Cbba: Crec. Manuf. Alimentos

9,36%

5,57%

5,97%

-20% -15% -10%

-5% 0% 5%

10% 15% 20%

Cbba: Crec. Manuf. Bebidas y Tabaco

4,41% 4,06%

3,55%

0,52%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

Cbba: Crec. Textiles, Prendas de Vestir y Cueros

26,01%

11,03%

12,19%

22,57%

-0,46%

-10% -5% 0% 5%

10% 15% 20% 25% 30%

Cbba: Crec. Minerales no Metálicos

-3,08%

14,65%

4,76%

-1,38% -10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Cbba: Crec. Pctos de Refinanción del Petróleo

7,15%

23,48%

6,10% 5,60%

5,99%

1,69% -5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Cbba: Crec. Transporte y Almacenamiento

Page 100: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

94

9,33%

2,05% 3,55% 6,65%

4,15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Cbba: Crec. Otras Indust. Manufactureras

-15,22%

-19,87%

2,51% 3,37% 5,87%

4,32%

-25% -20% -15% -10%

-5% 0% 5%

10% 15% 20%

Cbba: Crec. Electricidad Gas y Agua

-17,94%

2,58%

51,24%

12,67%

8,02%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

Cbba: Crec. Construcción

5,09%

21,80%

0,61% 4,92%

3,88%

1,76%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Cbba: Crec. Comercio

8,27%

24,21%

4,83% 5,09% 5,40%

2,02% -5% 0% 5%

10% 15% 20% 25% 30%

Cbba: Crec. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

5,70%

1,71%

3,12%

1,94%

0,61% 3,58%

-4% -2% 0% 2% 4% 6% 8%

10% 12% 14%

Cbba: Crec. Restaurantes y Hoteles

Page 101: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

95

Anexo 3

PARTICIPACIÓN SECTORIAL DE LA ECONOMÍA DE COCHABAMBA EN EL PIB NACIONAL

6,14%

3,06% 0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Minerales Metalicos y No Metalicos

15,88%

13,77%

10,00%

11,00%

12,00%

13,00%

14,00%

15,00%

16,00%

17,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Manufacturas de Alimentos

Page 102: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

96

17,65%

19,99%

13,36%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

22,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Manufacturas de Bebidas y Tabaco

18,43%

17,96% 18,61%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

22,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Manufacturas de Prendas de Vestir, Textiles y Cuero

21,28%

22,38% 21,68%

20,00%

20,50%

21,00%

21,50%

22,00%

22,50%

23,00%

23,50%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Manufacturas de Madera

58,09% 55,23%

51,26% 49,00%

51,00%

53,00%

55,00%

57,00%

59,00%

61,00%

63,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Manufacturas Refinación Petroleo

24,61% 26,64%

20,34%

15,00%

17,00%

19,00%

21,00%

23,00%

25,00%

27,00%

29,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Part. Minerales no Metalicos

20,16% 20,53%

20,11%

15,00%

16,00%

17,00%

18,00%

19,00%

20,00%

21,00%

22,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Otras Ind. Manufactureras

26,77%

17,19% 15,00%

17,00%

19,00%

21,00%

23,00%

25,00%

27,00%

29,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Electricidad Gas y Agua

21,92%

15,86%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Construcción

Page 103: LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA DE …fepc.org.bo/phocadownload/flips/LINEAMIENTOS FEPC.pdf · Minerales, junto a una demanda ... dadas por la naturaleza. La riqueza de

97

17,19%

20,76%

15,54%

15,00%

16,00%

17,00%

18,00%

19,00%

20,00%

21,00%

22,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Comercio

20,09%

26,00% 24,11%

15,00%

17,00%

19,00%

21,00%

23,00%

25,00%

27,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Transporte y Almacenamiento

17,12%

22,70% 22,92%

10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00% 20,00% 22,00% 24,00% 26,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Comunicaciones

18,36% 18,37%

17,25%

15,00% 15,50% 16,00% 16,50% 17,00% 17,50% 18,00% 18,50% 19,00%

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

(p)

20

08

(p)

20

10

(p)

20

12

(p)

Restaurantes y Hoteles