lineamientos memoria ing. 2015

Upload: aries-atc-teco

Post on 06-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

requisito para formular la memoria de titulacion

TRANSCRIPT

Lineamientos para elaborar el reporte de estada U.T.R.N.G

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA REGIN NORTE DE GUERREROUNIDAD ACADMICA EN LA REGIN DE LA MONTAA.

LINEAMIENTOS PARA ELABORAR EL REPORTE TCNICO DE ESTADIAS

1. DESCRIPCIN Y ALCANCES DE LA ESTADA

1.1 INTRODUCCIN

La Estada es un perodo de prctica profesional que se realiza durante el 11. Cuatrimestre del plan de estudios de Ingenera en Desarrollo e Innovacin empresarial. Para su cumplimiento, la Universidad Tecnolgica de la Regin Norte de Guerrero realiza convenios con diversas empresas y verifica la disponibilidad de lugares y la asignacin de trabajos relacionados con la formacin del Ingeniero. Esto permite al alumno aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en sus cursos y complementar su formacin. Durante la Estada, el alumno es apoyado por un asesor de la empresa y un asesor acadmico para facilitar su incorporacin al mercado laboral y realizar su trabajo con eficiencia, adems cuenta con el seguro facultativo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El trabajo de Estada concluido se plasma en un reporte, y es presentado para propsitos de titulacin.

Los objetivos de la Estada son los siguientes:

Para el alumno, complementar su formacin profesional y lograr su titulacin mediante la deteccin y atencin de oportunidades de mejora en la empresa, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos durante su preparacin universitaria.

Para la UTRNG, confirmar la pertinencia acadmica de sus planes y programas de estudio, al confrontar el desempeo de sus egresados con las necesidades del sector productivo.

Para la Empresa, optimizar los procesos productivos y/o administrativos fortaleciendo diferentes reas de las mismas para disminuir costos en los procesos o cubrir alguna necesidad especifica.

1.2 OBJETIVO. Para reforzar el desempeo del alumno y de los tutores del mismo durante la Estada, se ha elaborado el presente instructivo, que seala la metodologa necesaria para el desarrollo y seguimiento de las actividades realizadas durante la estada, su proceso de evaluacin, as como una gua de las diferentes reas de aplicacin en donde los alumnos pueden apoyar a la empresa. Con el buen cumplimiento de las recomendaciones y pautas aqu marcadas, ser posible garantizar el proceso de formacin que conduzca al alumno a su mximo desarrollo profesional.

1.3 ALCANCE.

Estos lineamientos aplican a todos los estudiantes de 11. cuatrimestre de esta Universidad Tecnolgica desde el momento en que se les asignan los espacios de Estadas, hasta la entrega del Reporte Tcnico de Estada, con las caractersticas establecidas en el mismo. 1.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Alumno:

Aplicarse con el mximo empeo en las actividades que le sean asignadas bajo el acuerdo de los tutores. Acatar la normatividad de la empresa y no involucrarse en polticas ajenas a sus actividades expresamente definidas. Ejecutar y registrar diariamente sus actividades, an en ausencia de su asesor. Reunirse en el periodo de estada, por lo menos tres veces con su asesor acadmico en la empresa o en la Universidad. Elaborar el reporte final, entregar 1 impreso de su reporte e incluir tres CD. (Color definir)Asesor empresarial:

Instruir al alumno sobre la operacin del rea donde realizar su Estada, polticas de la empresa, normas de seguridad y personas con las que estar en contacto, entre otros. Revisar el desarrollo del trabajo de Estada. Reunirse con el tutor acadmico para evaluar el desarrollo de la Estada. Firmar el formato de evaluacin de la Estada en las fechas previstas

Asesor Acadmico: Aceptar la encomienda de asesor acadmico de acuerdo a la disponibilidad y perfil Revisar los anterpoyectos y trabajos de los alumnos y dar el Vo. Bo. En caso de ser aceptados.

Orientar a los alumnos en la correccin del anteproyecto si este no es aceptado.

Asesorar al alumno durante todo el desarrollo del documento recepcional.

Acordar con el alumno lugar, medio de comunicacin y horario de asesora.

Acordar lugar, medio de comunicacin y horario con asesor empresarial para el seguimiento de la elaboracin del documento recepcional.

Informar a la subdireccin del PE lugar y fecha de asesora con cada uno de los asesorados designados.

Informar mensualmente de la situacin de los asesorados (% del avance del documento recepcional)

Entregar en las fechas acordadas con los alumnos, el trabajo revisado, sealando correcciones as como sugerencias.

Orientar durante todo el proceso al alumno en la elaboracin del anteproyecto, desarrollo del proyecto, redaccin, etc.

Reportar a la subdireccin del PE por escrito las fallas en las que incurra el alumno (tres reportes causarn declinacin del seguimiento de la elaboracin del documento recepcional) siendo algunas de stas las siguientes:1.- No entregar anteproyecto en fecha acordada.

2.- No entregar avances en las fechas pactadas.

3.- No estar en estada sin justificacin.

Emitir constancia de dictamen del documento recepcional una vez que se encuentre completo, con la revisin tcnica y el de la revisin del summary.

Aprobar y canalizar a la subdireccin el trabajo para su impresin y proceder con el protocolo de titulacin.Revisor Tcnico Revisar el documento recepcional minuciosamente.

Pactar fecha, horario de atencin y tiempo de revisin del documento.

Sugerir sobre el contenido

Sealar errores de redaccin y ortogrficos.

Informar al asesor acadmico sobre los hallazgos y sugerencias realizadas al alumno.

Formar parte del cuadro del protocolo como secretario de dicho acto.Revisor del Summary

Sealar los errores gramaticales y orientar sobre su correcta escritura.

Realizar la revisin en un lapso no mayor de dos das hbiles o de acuerdo a disponibilidad de tiempo.

Firmar de Vo.Bo. en constancia de dictamen de revisin del summaryFunciones del Asesorado.

Asistir a la reunin de informacin organizada por la subdireccin del PE en relacin a la elaboracin del documento recepcional.

Recoger los lineamientos para la elaboracin del documento recepcional.

Tener comunicacin inmediata con el asesor empresarial y asesor acadmico para determinar el tema tentativo a desarrollar en el rea asignada para la estada.

Elaborar y entregar el anteproyecto de investigacin a los asesores correspondientes para su Vo.Bo. Cumplir con las horas estipuladas como perodo de estada.

Presentar resultados de la investigacin con autorizacin del asesor empresarial en la organizacin.

Entregar avances en tiempo y forma de acuerdo a las fechas pactadas del seguimiento de la investigacin con respectivos asesores revisores.

Mantener una tica profesional respecto a la normativa de la empresa.

Presentar protocolo de titulacin de acuerdo a los lineamientos de la elaboracin del documento recepcional.

FORMATO PARA EL ANTEPROYECTO1.- Portada. Presenta los datos generales del alumno: como Escuela, Carrera, Especialidad, el ttulo del trabajo, Profesor asesor, fecha. Muestra (Anexo).TTULO

El ttulo de la memoria debe de ser lo ms corto posible, pero deber ser descriptivo del cuerpo de la investigacin, debiendo reflejar el objetivo y el entorno donde se realiz la investigacin.2.- Planteamiento del problema

3.- Propuesta

4.- Justificacin.

5.- Alcance del proyecto.

6.- Objetivo General. El objetivo de un proyecto es definir lo que se quiere obtener. Un objetivo se enfoca a profundizar un tema, desarrollar una investigacin y aplicar una solucin. Es decir un objetivo es la suma de todas las acciones para obtener la solucin a una condicin o situacin.

El objetivo puede ser uno solo o bien, uno general acompaado de otros especficos.8.- Planeacin de las actividades.

FORMATO PARA EL REPORTE DE ESTADAA continuacin se muestra una gua para elaborar el reporte de estadas con el fin de facilitar y apoyar en el desarrollo del trabajo.1.- La extensin mnima ser de 60 cuartillas, a 1.5 lneas; (empastado color azul), un original y tres discos rotulados.

2.- Mrgen izquierdo 2.5 c.m., margen derecho 2, margen 2.5 (considerar citas bibliogrficas) y margen superior 2.5.3.- Todas las hojas debern ir numeradas a excepcin de la portadilla y el dictamen de revisin. ( los anexos se numerarn por separado.

4.- Los ttulos y los subttulos se escriben con letra mayscula (tamao 14 y 12 respectivamente) aplicando el formato de negrita.

5.- Sin errores ortogrficos, aplicando las respectivas reglas de escritura.

APARTADOCONTENIDO

PortadaLogotipos, ttulo, nombre, carrera, asesores. lugar, fecha,

DedicatoriaOpcional

Agradecimientos

ndicesndice General

Slo si son ms de tres.ndice De FigurasDiagramas, imgenes, mapas.

ndice De GrficasSi presenta estadsticas.

ABSTRAC

2 pginasSe incluye lo que generalmente corresponda al captulo de introduccin en TSU, pero sin subttulosBreve presentacin de la empresa, mencionar el objetivo, la fundamentacin terica, breve descripcin de los captulos, de los resultados, especificar el perodo de alcance o validez del proyecto y su justificacin.

CAPTULO I. CONTEXTO LABORAL.

3 pginasSe dar una especie de diagnstico de la empresa.

1.1 Datos de la Empresa.

1.2 Misin.

1.3 Visin.

1.4 Departamentos.

1.5 Ubicacin del proyecto de estadas.

CAPTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

10 pginasSe documentar la problemtica y sus antecedentes en la empresa.

Explicar la situacin que se aborda en su proyecto de estadas.

Analizar el escenario del problema y, realizar una lluvia de ideas con sus asesores.2.1 Descripcin del Problema.

A. Lo conocido: Hacer una lista con aquello que se conoce, como su relacin con otros, sus causas, etc.

B. Lo no conocido: Hacer una lista con aquello que no se conoce, como los efectos que tiene, lo no documentado anteriormente.

2.2Documentacin del problema: lo que la empresa ha hecho con anterioridad, respecto a esa problemtica.

2.3 Estudio diagnstico de la problemtica actual en la empresa (entrevistas, listas de cotejo, observaciones, pruebas, etc.)

CAPTULO III. PROPUESTAS

DE INNOVACIN O MEJORA.

15 pginasUn mismo problema puede tener ms de una forma de solucionarlo, debemos mencionar todas y cada una de las alternativas, valorarlas y, seleccionar, la que se considere ideal a las circunstancias del problema.3.1 Objetivo.

3.2 Alternativas de solucin.

Para cada una de las alternativas que se propongan, se debe presentar:

3.2.1 Descripcin de la alternativa de solucin.

3.2.2 Justificacin (anlisis de costo-beneficio)

3.2.3 Antecedentes en esta u otras empresas.

3.3 Alternativa seleccionada.

CAPTULO IV.

MARCO DE REFERENCIA.

15 pginasFundamentos tericos: lo que se requiere saber, para tener una visin general del problema, teoras que lo expliquen y resuelvan.4.1 Antecedentes: dentro y fuera de la empresa.

4.2 Conceptos.

4.3 Generalidades.

4.4 Causas y efectos o consecuencias.

CAPTULO V.

METODOLOGA

6 pginasEnlistar lo que necesita hacerse para implementar la propuesta. Determinar y elaborar los instrumentos que se requieran.5.1 Metodologa propuesta.

5.2 Planeacin de acciones.

5.3 Instrumentacin: diseos, mediciones, manuales, software.

5.4 Cronograma de actividades. Especificar inicio, duracin y finalizacin de cada accin y/o procedimiento.

CAPTULO VI.

RESULTADOS

7 pginasDescripcin de las actividades realizadas.6.1 Avance de la planeacin: comparacin con el cronograma.

6.2 Utilizacin de instrumentos.

6.3 Logros.

6.4 Deficiencias.

CAPTULO VII.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

2 pginas7.1 Conclusiones: s se logra el objetivo de acuerdo a los resultados.

7.2 Sugerencias: en la aplicacin de nuevos mtodos, por ejemplo.

BIBLIOGRAFA

Principalmente se usa para el captulo 4, debern ser 10-15, en caso de consultar en lnea debern ser pginas universitarias y/o de revistas especializadas, o bien, libros.

APENDICES Son material elaborado por el alumno, ejemplo un proceso, un manual, los diseos, los software

ANEXOSEs material al que hace referencia y es de otro autor.

MUY IMPORTANTE:Despus de la portada se debe colocar copia del oficio de liberacin de asesor y revisor, dicho documento ser grabado en el disco en formato PDFCualquier duda o aclaracin considerarla con sus asesores oportunamente.Reglas generales1. Imprimir solamente en un lado de la pgina.

2. Usar sangras (Sangra primera lnea o un tabulador) para cada prrafo nuevo.

3. Iniciar cada captulo en una pgina nueva.

4. No dejar lneas aisladas al inicio de la pgina. Escribir por lo menos dos lneas al inicio o al final de cada prrafo en la parte superior o en la parte inferior de la pgina.

5. En la seccin de referencias bibliogrficas, si al final de una pgina no caben todos los datos de la referencia ser mejor colocarla completa en la siguiente pgina.

6. Centrar y usar maysculas en los ttulos de las pginas preliminares. Por ejemplo: RESUMEN, CAPTULOS, ANEXOS, BIBLIOGRAFA. No usar maysculas para las subdivisiones en los captulos. Las subdivisiones deben de llevar una sangra.

7. Las ilustraciones y tablas deben presentarse de manera vertical usar horizontalmente solo si no caben.8. Escribir los textos y prrafos de manera impersonal. Es comn caer en el error de escribir: nosotros debemos, esto nos conviene, observ. Lo correcto es escribir: se debe, esto conviene, se observAlgunos errores sobre la estructuracin de un trabajo que debes evitar

1. Un captulo no guarda relacin alguna con el tema de trabajo.

2. El ttulo no corresponde a lo que realmente se desarrolla en el trabajo.

3. El captulo inicial est basado en datos que se proporcionan en los captulos finales. 4. El aspecto que se estudia es ambiguo, o cambia de un captulo a otro sin justificacin alguna.

5. Hay contradicciones entre lo dicho en pginas diferentes, o an en la misma pgina

6. Las conclusiones no corresponden con lo dicho en el cuerpo del trabajo, o por lo menos, no se aclara explcitamente su relacin.

7. La introduccin anuncia algo que no lleva a cabo en el cuerpo del trabajo.

8. Las pginas citadas no corresponden con la cita textual.

Algunos errores sobre redaccin y ortografa

Se deben evitar:

1. Uso de sonidos que se repitan constantemente en un breve prrafo cacofonas sese el serrucho, como se asever ya2. Palabras repetitivas, por lo que hay que buscar sinnimos Pleonasmos El tema que se desarrollo es el tema ms importante de los temas tratados3. Frases demasiado largas, lo que dificulta la lectura y comprensin del texto

4. Uso de la coma, se utiliza dentro de una oracin para imponer ciertas pausas para conservar la ilacin de la oracin, generalmente se aplica para enumerar cosas.

III. 11 Recomendaciones para preparar el material de la exposicin (la exposicin sigue siendo opcional a consideracin del asesor acadmico):

1. Cada diapositiva deber de ser sencilla, sin textos completos, solo palabras clave para desarrollar. De preferencia usar elementos grficos.2. Cada diapositiva deber durar expuesto de media a un minuto.

3. Es importante llevar un orden en la exposicin.

4. Hacer un diapositiva con la estructura de la exposicin5. La exposicin es basada nicamente en el trabajo realizado durante la estada.Titulo

(1 diapositiva)

Estructura de exposicin (1 diapositiva)

Objetivos

(1 diapositiva)

Lugar donde se realizo la estada(1 diapositiva)

Desarrollo de la estada (6 diapositivas)

Conclusin

(2 diapositivas)

Agregar 3 diapositivas o fotografas de apoyo

REPORTE DE ESTADA

NOMBRE DEL TRABAJO

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TTULO DE:

TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN

NOMBRE DE TU CARRERA

PRESENTA:

TU NOMBRE

ASESOR EMPRESARIAL

NOMBRE DEL ASESOR EMPRESARIAL.

ASESOR ACDEMICO

NOMBRE DE TU REVISOR ACADEMICO.

REVISOR TCNICO:

NOMBRE DE TU REVISOR TCNICO.

Mes, AoLogotipo de UTRNG

Logotipo de la EMPRESA

Logotipo de CARRERA

Pgina 8