lincer

6
Las bancadas del Apra, Unidad Nacional y el Grupo Parlamentario Fujimorista acordaron presentar mañana una propuesta que busca suspender la vigencia del Decreto Legislativo 1090, por 90 días para que se elabore un nuevo texto consultado con los indígenas, informaron congresistas de esas agrupaciones políticas. El congresista de Unidad Nacional, Javier Bedoya de Vivanco, señaló que el acuerdo se logró en una reunión entre miembros del Gabinete Ministerial, encabezados por el premier Yehude Simon, la lideresa del PPC, Lourdes Flores y congresistas de las tres bancadas mencionadas. En diálogo con RPP, precisó que se acordó dejar temporalmente sin efecto el decreto legislativo 1090 para restituirlo por la norma anterior, la Ley 27308, hasta que se elabore un nuevo texto completo que será consultado previamente con las comunidades nativas. Por su parte el legislador aprista, Jorge del Castillo, destacó la voluntad de dichas bancadas para avanzar en una solución a las demandas de las comunidades nativas de la Amazonía y remarcó que se trata de un paso objetivo para resolver el temas. “Se acordó suspender el Decreto Legislativo 1090 y restituirlo por una alternativa legislativa que vamos a trabajar, ese es el acuerdo. Esto se ha hecho por un trabajo de consenso entre los grupos democráticos del Congreso de la República”, señaló. Asimismo, el congresista Carlos Raffo estimó que todo ese proceso debe cumplirse en un plazo que no sea mayor de 90 días. En la cita estuvieron presentes Jorge del Castillo, Javier Velásquez Quesquén (Partido Aprista), Keiko Fujimori, Rolando Souza (Grupo Parlamentario Fujimorista), el propio Bedoya, Luis Galarreta, Raúl Castro, Lourdes Alcorta (Unidad Nacional), entre otrosCabe indicar, que esos acuerdos se alcanzaron tras la reunión realizada esta tarde en casa de la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, el primer ministro, Yehude Simon, los legisladores Javier Velásquez Quesquén, Jorge del Castillo, Javier Bedoya de Vivanco, Raúl Castro y Martín Pérez y Keiko Fujimori y Rolando Sousa. El presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, detalló que la propuesta multipartidaria donde se pide la suspensión del Decreto Legislativo 1090 por 90 días, incluye la formación de una comisión especial en el Parlamento, con el fin de recibir sugerencias de las comunidades nativas de la Amazonía para

Upload: miguel-angel-balarezo-paredes

Post on 15-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

imagen de lincer

TRANSCRIPT

Page 1: lincer

Las bancadas del Apra, Unidad Nacional y el Grupo Parlamentario Fujimorista acordaron presentar mañana una propuesta que busca suspender la vigencia del Decreto Legislativo 1090, por 90 días para que se elabore un nuevo texto consultado con los indígenas, informaron congresistas de esas agrupaciones políticas. El congresista de Unidad Nacional, Javier Bedoya de Vivanco,  señaló que el acuerdo se logró en una reunión entre miembros del Gabinete Ministerial, encabezados por el premier Yehude Simon, la lideresa del PPC, Lourdes Flores y  congresistas de las tres bancadas mencionadas. En diálogo con RPP, precisó que se acordó dejar temporalmente sin efecto el decreto legislativo 1090 para restituirlo por la norma anterior, la Ley 27308, hasta que se elabore un nuevo texto completo que será consultado previamente con las comunidades nativas. Por su parte el legislador aprista, Jorge del Castillo, destacó la voluntad de dichas bancadas para avanzar en una solución a las demandas de las comunidades nativas de la Amazonía  y remarcó que se trata de un paso objetivo para resolver el temas. “Se acordó suspender el Decreto Legislativo 1090 y restituirlo por una alternativa legislativa que vamos a trabajar, ese es el acuerdo. Esto se ha hecho por un trabajo de consenso entre los grupos democráticos del Congreso de la República”, señaló. Asimismo, el congresista Carlos Raffo estimó que todo ese proceso debe cumplirse en un plazo que no sea mayor de 90 días.  En la cita estuvieron presentes Jorge del Castillo, Javier Velásquez Quesquén (Partido Aprista), Keiko Fujimori, Rolando Souza (Grupo Parlamentario Fujimorista), el propio Bedoya, Luis Galarreta, Raúl Castro, Lourdes Alcorta (Unidad Nacional), entre otrosCabe indicar, que esos acuerdos se alcanzaron tras la reunión realizada esta tarde en casa de la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, el primer ministro, Yehude Simon, los legisladores Javier Velásquez Quesquén, Jorge del Castillo, Javier Bedoya de Vivanco, Raúl Castro y Martín Pérez y Keiko Fujimori y Rolando Sousa.

El presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, detalló que la propuesta multipartidaria donde se pide la suspensión del Decreto Legislativo 1090 por 90 días, incluye la formación de una comisión especial en el Parlamento, con el fin de recibir sugerencias de las comunidades nativas de la Amazonía para elaborar un nuevo marco normativo e integral que resuelva sus demandas Precisó que dicho planteamiento tiene como propósito abrir un espacio de diálogo para elaborar una propuesta legislativa que resuelva integralmente el tema de la Amazonía, y que responda a los compromisos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “La mayoría de las bancadas hemos entendido que hay que abrir un espacio de diálogo y eso pasa por suspender los efectos del decreto legislativo 1090 por 90 días, y se va constituir una comisión especial que se va encargar de elaborar una propuesta integral que recoja la aspiración de las comunidades indígenas y que incluya todos los compromisos internacionales que tenemos”, explicó.  Refirió que gran parte de las bancadas en el Parlamento han coincidido en la necesidad de recibir las propuestas de las comunidades nativas de la Amazona, así como las de los presidentes regionales de esa zona. Luego de reunirse en su despacho con los cinco presidentes de las regiones amazónicas, Velásquez Quesquén dijo que el Congreso ha dado un paso adelante por lo que espera que pronto las comunidades nativas se sumen al diálogo.“Los peruanos quieren paz y diálogo, y aquí abrimos ese espacio y los convocamos a que participen con el mayor esfuerzo y sinceridad porque lo que queremos es dar un marco normativo que resuelva y enfrente todos los problemas que tienen nuestros hermanos nativos”, señaló.En otro momento, aclaró que el  tema de las responsabilidades penales y políticas por los hechos violentos que causaron la muerte de policías y nativos en Bagua corren por cuerdas separadas. Señaló que el Congreso seguirá trabajando, al margen de las

Page 2: lincer

responsabilidades  que determine el Poder Judicial, porque es necesario hacer un alto y abrir un espacio de diálogo donde participen todos los agentes e interlocutores válidos que tengan que hacer aportes para elaborar una solución integral.El presidente del Congreso se reunió por la tarde con el coordinador de los presidentes regionales del país y presidente de la Región San Martín, César Villanueva, y los presidentes regionales de Loreto, Iván Vásquez; de Amazonas, Óscar Altamirano; de Madre de Dios, Santos Cahuay; y el vicepresidente de Ucayali. Dichas autoridades regionales presentaron un proyecto de ley que plantea la misma propuesta de suspender los efectos jurídicos del DL1090.Al respecto, Velasquéz manifestó que luego de la conversación, se acordó que el día de mañana se va integrar la propuesta de los presidentes regionales al proyecto multipartidario.

El jefe de Estado, Alan García Pérez, promulgó hoy en Palacio de Gobierno el Decreto Supremo que autoriza la transferencia de 91 millones 622 mil 84 soles para ejecutar 58 proyectos de inversión en infraestructura educativa en 11 gobiernos regionales, 8 municipalidades provinciales y 20 comunas distritales del país. La norma señala que entre los proyectos a financiar se encuentran obras de construcción, ampliación. mejoramiento, rehabilitación y equipamiento de diversas instituciones educativas.Precisa, también, que la partida transferida no podrá ser destinada, bajo responsabilidad, a fines distintos para lo cual es autorizada.Gobiernos Regionales:A los 11 gobiernos regionales se les transfiere en total 40 millones 743 mil 646 soles: Arequipa 996 mil 067 soles, Ayacucho (S/. 638,652), Junín (S/. 6 millones 796 mil 682), Callao (S/. 10 millones 644 mil 336), Lambayeque (S/. 498 mil), La  Libertad (S/. 3 millones 508 mil 438), Loreto (S/. 3 millones 768 mil 038), Madre de Dios (S/. 3 millones 661 mil 498), Piura (S/. 6 millones 555 mil 100), San Martín (S/. 2 millones 213 mil 716) y Tumbes (1 millón 235 mil 070 soles).Gobiernos Locales:A los gobiernos locales (provinciales y locales) se les transfiere un total de 50 millones 878 mil 439 soles.Dichas comunas provinciales son las de Fitzcarrald- San Luis, Grau, Huanta, Satipo, Ascope, Paita, Sechura y Huallapa.Las comunas distritales donde se ejecutarán obras de inversión pública en infraestructura educativa son: Sicsibamba, Anta, Curahuasi, Tamburco, Ongoy, Santa Rosa, Jesús, Amarilis, Tintay Puncu, Chuquis, El Tambo, Salas, Pebas, La Unión, Frías, Carmen de la Frontera, San Miguel en El Faique, Amotape, La Huaca y Cabanillas. El Decreto Supremo promulgado hoy por el jefe de Estado será publicado mañana miércoles en la edición de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, reveló hoy que tres países le negaron el pedido de asilo político al presidente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, antes de obtenerlo del gobierno de Nicaragua. “Tengo información de que por lo menos tres países fueron requeridos por Pizango para el asilo y no se lo dieron, porque no consideraban que lo ameritaba.”Aunque no mencionó nombres, el canciller sostuvo que el carácter de “político” lo otorga siempre el país que concede el asilo, lo cual fue desestimado por otras tres naciones de la región, tras haber inducido a acciones de violencia que produjo la muerte de policías y nativos.En declaraciones a CPN Radio, García Belaunde refirió que hasta el momento la embajada o la cancillería de Nicaragua no solicita el salvoconducto respectivo que le permitirá a Pizango salir de Perú para asilarse en la nación centroamericana.“Primero, que me soliciten el salvoconducto, porque no lo han hecho, sólo nos han informado. Hasta el momento, no tenemos ningún pedido de ninguna naturaleza, sólo la información de que el señor Pizango ha entrado a la embajada de Nicaragua y que tiene asilo diplomático.”Agregó que es derecho del Gobierno peruano entregar o

Page 3: lincer

no el salvoconducto, y adelantó que en su momento se anunciará la decisión.Por otro lado, rechazó que el canciller nicaragüense, Samuel Santos, trate de justificar la entrega del asilo argumentando que el tema ha sido abordado por la Organización de Estados Americanos (OEA).“Me parece que mi homólogo justifica su decisión. El derecho internacional le da a Estados asilantes el derecho de calificar si corresponde o no brindar el asilo.”Finalmente, García Belaunde coincidió con el Presidente de la República, Alan García, al considerar que existe una red internacional para desestabilizar la democracia interna.“Evidentemente, el señor Pizango es parte instrumental de esa red y de los partidos políticos antisistema de este país como el nacionalismo, de eso no tengo la menor duda”, acotó.

La selva peruana experimentará desde la noche del jueves un descenso de temperatura, debido a la incursión de una masa de aire frío por la selva sur, fenómeno conocido como friaje, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). La selva sur y central tendrá un mayor descenso de temperatura mínima, la misma que se espera que llegue hasta 14 grados centígrados en Puerto Maldonado y 17 en Pucallpa, con temperaturas máximas que podrían bajar hasta los 24 grados.En horas previas se espera cielo nuboso y precipitaciones de ligera a moderada intensidad, acompañada de vientos fuertes y eventuales tormentas aisladas, principalmente en localidades de los departamentos de Loreto y Amazonas.En total, el fenómeno, que durará hasta la mañana del domingo, podría afectar a los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junín, Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas y Loreto.El Senamhi indicó que ante cualquier cambio en la intensidad y distribución de las precipitaciones emitirá la información oportuna.

Entrevista a Daysi Zapata.  Lideresa de la etnia de los Yine (Atalaya) asumió la presidencia de AIDESEP. Dice que bases de todas las regiones se preparan para la movilización del próximo jueves. Usted ha dicho que Alberto Pizango está en Lima. ¿Se va a entregar o no ante las autorida-des? (N.R.:Todavía no se conocía que había pedido y obtenido asilo en la embajada de Nicaragua en Lima).Mientras no se garantice la vida de nuestro Apu, no puede salir, no puede entregarse. Específicamente, ¿qué tipo de garantías necesita? Que cuando salga de la clandestinidad no se restrinja su libertad. Hemos visto a la ministra Cabanillas que actúa con odio y Alberto Pizango no tiene la culpa.Se le acusa de haber conducido a los nativos a la violencia.Para tomar esas decisiones  nos hemos reunido con todos los dirigentes regionales en Bagua.¿Qué piden a cambio de que todo vuelva a la tranquilidad?Hemos estado abiertos al diálogo, pero los hermanos (nativos) nos insisten en que hasta el final pidamos la derogatoria del DL  1090 porque ya se dio el tiempo necesario para que la Comisión Multipartidaria analice y evalúe, y no pueden estar meciéndonos.

Las diversas comunidades nativas asentadas en la selva central de la Región Junín se sumarán al paro nacional del próximo 11 de junio, para respaldar la manifestación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). “Son más de 10 organizaciones entre ellas las de Satipo, Pichanaki, zonas de Bermúdez y otras. Vamos a salir hasta (la provincia de) Chanchamayo para demostrar el descontento con estos decretos legislativos (entre ellos el 1090) que afectan a los hermanos indígenas. Queremos de inmediato la derogatoria”, anunció Freddy Palomino, presidente del Frente de Defensa de Pichanaki.