limitaciones fisicas

Download limitaciones fisicas

If you can't read please download the document

Upload: dianaclaudeth

Post on 25-Jun-2015

13.213 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LIMITAXIONES FISICA Qu es una limitacin fsica? Condicin considerada deteriorada respecto del estndar general de un individuo o de su grupo. El trmino, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad fsica, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, disc apacidad intelectual, enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermed ad crnica. Es el proceso que implica promover las tcnicas y los medios, tanto humanos como d e infraestructurales y materiales, que persigue la normalizacin tanto desde una p erspectiva psquica como motriz. Desde una perspectiva interdisciplinar se deben m ejorar todos los aspectos dinmicos: Biomecnicos: Adaptaciones de prtesis, barreras arquitectnicas y de comunicacin, aparatos ortopdicos, materiales de juego y deporte ,... Biolgicos: Adaptaciones de las tcnicas de estimulacin, aprendizajes tempranos, comu nicaciones,... Psicolgicos: Adaptaciones de las conductas y procedimientos, modif icaciones de hbitos y conductas,... Sociolgicos, culturales, antropolgicos: Adaptac iones al entorno, a su situacin en el mundo,... La autonoma personal es la capacidad para actuar uno mismo con independencia de l os otros y sin apoyos externos. La interdependencia, muchas veces la sobreprotec cin, que tienen las personas con discapacidad desde los primeros aos de su vida o a partir del momento en el que se produce la minusvala, hace que este nivel sea f undamental en el proceso educativo. Ir incorporando progresivamente valores pers onales, esfuerzos individuales es funcin del educador, ya que conseguir una auton oma progresiva se va dando en la vida cotidiana, tanto en los niveles escolares, como en la propia vivienda como en su desenvolvimiento en su devenir diario. Lle gar a niveles de consecucin en las propias capacidades y destrezas, habilidades q ue impliquen una independencia en actos cotidianos, la capacidad de comer, vesti rse, calzarse, asearse y en definitiva, el autocuidado personal son actos impres cindibles de todas las personas. Conseguir el mximo nivel de autonoma personal del discapacitado es objetivo necesario en todos los programas de adaptacin, normali zacin e integracin. Es posible que por las propias limitaciones un discapacitado n o pueda llegar a asumir una autonoma plena, pero si puede.

Qu es una discapacidad? Entendemos por discapacidad a toda restriccin o ausencia (debido a una deficienci a) de la capacidad de realizar una actividad dentro de lo que se considera "norm al" para el ser humano. La discapacidad puede venir tanto por el exceso como por la insuficiencia de la realizacin de una actividad rutinaria y puede tener un ca rcter temporal o permanente. La discapacidad puede surgir como consecuencia de la deficiencia o como respuesta del individuo a nivel psicolgico ante deficiencias fsicas, sensoriales o de otro tipo. El enfoque social de la discapacidad considera la aplicacin la "discapacidad" pri ncipalmente como problema social creado y bsicamente como cuestin de la integracin completa de individuos en sociedad (la inclusin, como los derechos de la persona con discapacidad).En este enfoque la discapacidad, es una coleccin compleja de co

ndiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social, razn por la c ual la gerencia del problema requiere la accin social y es responsabilidad colect iva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la parti cipacin completa de la persona con discapacidad en todas las reas de la vida socia l. La mayor desigualdad se da en la desinformacin de la discapacidad que tiene en frente las personas sin discapacidad y el no saber cmo desenvolverse con la perso na discapacitada, logrando un distanciamiento no querido. La sociedad debe elimi nar las barreras para lograr la equidad de oportunidades entre personas con disc apacidad y personas sin discapacidad. Para lograr esto, tenemos las tecnologas de apoyo. No ve a la discapacidad como un problema individual, sino como algo dado por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la s ociedad. Esto es lo que causa la desigualdad social con personas sin discapacida d. En el aspecto mdico se ve a la discapacidad como una enfermedad, causando directa mente una deficiencia, el trauma, o la otra condicin de la salud que por lo tanto requiere la asistencia mdica sostenida proporcionada bajo la forma de tratamient o individual por los profesionales. La discapacidad es un problema individual y significa que la persona es minusvlida. Es "curacin dirigida", o el ajuste y el ca mbio del comportamiento del individuo que conduciran a "casi curan" o curacin efic az. En el enfoque mdico, la asistencia mdica se ve como el punto principal, y en e l nivel poltico, la respuesta principal es la de la poltica de modificacin o Reform a de la salud. El enfoque con el cual la persona con discapacidad es tomada por la sociedad es muy importante. Qu es un problema motriz? Disminucin o ausencia de las funciones motoras o fsicas (ausencia de una mano, pie rna, pie, entre otros). Disminuyendo su desenvolvimiento normal diario. La causa de esta discapacidad sera una lesin en el sistema nervioso central (cerca a la mdula o el encfalo) durante el embarazo o en la etapa post natal. Se dice que un nio tiene una discapacidad motora cuando sus miembros superiores y /o inferiores no logran desarrollarse normalmente. Las personas que nacen con u n problema motriz no tienen la misma habilidad en todos sus sentidos debido a un a falta de control ceflico, asimismo muestran dificultad para manipular los objet os e incluso algunos nios permanecen sin poder hacerlo. La discapacidad motora tambin tiene incidencia sobre el lenguaje del menor. La ar ticulacin de palabras de produce con problemas, y como resultado la comunicacin s e realiza con mucha dificultad. Cules son los tipos de discapacidades que existen? Qu ejercicio mejora esta condicin? Existen los siguientes tipos de Discapacidad: fsica, psquica, sensorial e intelect ual o mental. Discapacidad fsica: La diversidad funcional motora se puede definir como la dismi nucin o ausencia de las funciones motoras o fsicas (ausencia de una mano, pierna, pie, entre otros). disminuyendo su desenvolvimiento normal diario Las discapacidades pueden dividirse en fsicas, que afectan a los movimientos como la espina bfida, sndrome post-polio o parlisis cerebral; sensoriales, afectan uno o ms sentidos como la ceguera o la sordera; cognitivas, como el autismo o el Sndro me de Down; psiquitricas, como la Depresin o la esquizofrenia.

Algunos ejercicios son: Atletismo teraputico - Natacin teraputico Balonmano es silla de ruedas - Ftbol en silla de rueda

Slalom en silla de ruedas Bolos Juegos con paracadas Dardos Lanzamiento de saquitos de arena Minigolf Gallina ciega en silla de ruedas Diferentes juegos con pelota Boccia ( especie de petanca )

Discapacidad psquica: Se considera que una persona tiene discapacidad psquica cua do presenta "trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permane ntes. Las personas con discapacidad intelectual son aquellas cuya funcin intelectual es t por debajo de la poblacin en general, unido generalmente a un dficit en la conduc ta de adaptacin al entorno Clasificacin. Grados de discapacidad: Atendiendo al CI, los sujetos pueden clasificarse como: discapacitados ligeros, discapacitados moderados, discapacitados graves o discapacitados profundos. El "retraso mental" es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo m ental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de la s funciones concretas de cada etapa del desarrollo y que contribuyen al nivel gl obal de inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socializacin. -Retraso mental leve. La mayora de personas con retraso mental leve alcanzan la capacidad de expresarse , de mantener una conversacin y de ser abordados en una entrevista clnica, llegan a alcanzar una independencia completa para el cuidado de su persona(comer, lavar se, vestirse, controlar esfnteres), para actividades prcticas y para las propias d e la vida domstica, aunque el desarrollo sea de modo considerablemente ms lento de lo normal. -Retraso mental moderado. Los individuos incluidos con retraso mental moderado desarrollan muy lenta y lim itadamente las capacidades de comprensin y del uso del lenguaje, de cuidado perso nal y de las funciones motrices . Algunos de los afectados necesitan una supervi sin permanente. -Retraso mental grave. Es muy frecuente dentro de esta categora la presencia de un marcado dficit motor, y de daos o anomalas del desarrollo del sistema nerviosa central, con significacin clnica. -Retraso mental profundo. Los afectados son incapaces de comprender instrucciones o requerimientos y para actuar de acuerdo con ellas, como mucho comprenden rdenes bsicas y efectan peticion es simples. La movilidad suele estar muy restringida o inexistente, en bastantes ocasiones no hay control de esfnteres y como mucho solo utilizan formas muy rudi mentarias de comunicacin no verbal. Los dficits sensoriales suelen ser frecuentes. Requieren ayuda y supervisin constantes Posibles causas y prevencin. El retraso mental leve es generalmente familiar, pero los retrasos graves y prof undos son normalmente genticos o relacionados con una lesin cerebral. Tanto los factores hereditarios como los ambientales, pueden contribuir a la tra nsmisin familiar del retraso mental leve a lo largo de generaciones. El 90% de las causa identificadas son prenatales, genticas y neuroevolutivas. Las alteraciones neuro evolutivas pueden priducirse por diversos mecanismos: infecc iones de la madre exposicin, intrauterina a toxinas trauma obsttrico, infecciones neurolgicas postnatales,enfermedades neurolgicas y psiquitricas, traumatismos crane ales, crisis hipertrmicas ; malos tratos y desnutricin grave. Como tratar esta enfermedad:

Centros de atencin temprana: dirigidos a poblacin en la primera infancia (0-6 aos) que padece o est en riesgo de padecer discapacidades, disminuciones, trastornos o disarmonas en el desarrollo. Centros de educacin especial: Proporcionan formacin individualizada adaptada a las necesidades educativas especiales que presenta cada alumno en edad escolar (616 aos ). Centros ordinarios para la integracin: Para los casos que lo permitan, existen pl azas en "centros ordinarios" para facilitar la integracin del sujeto con necesida des de educacin especial en un "ambiente ordinario". Centros especiales de empleo: Tienen como finalidad brindar a los sujetos con di scapacidad la posibilidad de realizar un trabajo productivo Centros ocupacionales: Se constituyen como un recurso para aquellos minusvlidos c uya discapacidad les impide su acceso a una empresa ordinaria o a Centros Especi ales de Empleo Centros de atencin especializada: Estn concebidos para las personas con un grave df icit motor o sensorial. Existen centros especiales para "paralticos cerebrales", "autistas", "plurideficientes", etc. Centros de da: Su finalidad es ofrecer actividades de mantenimiento y rehabilitac in, proporcionar atencin asistencial y tratamiento integral que evite o retarde el internamiento, y ofrecer apoyo, diagnstico y seguimiento a personas discapacitad as con problemtica social. Clubes de ocio: Estn dirigidos a personas mayores de 16 aos, desarrollando sus act ividades recreativas en fines de semana y periodos vacacionales. Pretenden la in tegracin y normalizacin de la persona mediante actvidades ldicas y recreativas. Pisos tutelados: Son hogares funcionales de dimensiones reducidas, donde convive n personas autosuficientes en rgimen parcialmente gestionado. Las viviendas suelen estar ubicadas en zonas cntricas, en un piso convencional qu e rena las condiciones de habitabilidad, donde se pueda desarrollar una vida de c onvivencia normalizada con autonoma e intimidad. Residencias de autnomos: Son centros de convivencia, destinados a servir de vivie nda a disminuidos autnomos mayores de 16 aos. Residencias de graves afectados: Son centros de convivencia destinados a servir de vivienda estable y comn a personas discapacitadas, cuya problemtica socio-famil iar dificulte su integracin y permanencia en el entorno de origen.

Discapacidad sensorial: La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comun icacin y el lenguaje. Para marcar distintos grados de discapacidad sensorial, por ejemplo en el caso de la discapacidad auditivia (hipoacusia) tenemos: Audicin normal, para percibir sonidos mnimos de entre 10-15 dB. Audicin limtrofe 16-25 dB. Prdida suprficial 26-40 dB. Prdida moderada 41-55 dB. Prdida moderada a severa 56-70 dB. Prdida severa 71-90 dB. 90 o ms prdida profunda. Algunos ejercicios son: Msico terapia Emisin de sonidos con distinta intensidad Emisin de sonidos con distinta duracin Imitacin de sonidos de animales Soplar cerillas, globos, pelotascon la boca o la nariz y usando diferentes distan cias. Soplar con armnicas, flautas, etccon distintas intensidades y duraciones. Respirar con la boca cerrada

Discapacidad intelectual o mental: El funcionamiento intelectual hace referencia a un nivel de inteligencia inferior a la media. La concepcin de inteligencia que se maneja a este respecto es la propuesta por Gardner, quien habla de la existe ncia ms que de una capacidad general, de una estructura mltiple con sistemas cereb rales semiautnomos, pero que, a su vez, pueden interactuar entre s.

Algunos ejercicios son: Lenguaje de signos atornillar objetos con rosca Hacer formas de plastilina uniendo de dos a tres partes Dibujar figuras simples que se pueden reconocer como una casa, un hombre y un rbo l. Nosotros podremos comenzar dando modelo del tipo de dibujo que queremos Cortar curvas Recortar un crculo de 5 cm

Recortar y pegar formas simples. Centros Nacionales e internacionales que trabajan en el desarrollo motriz de dif erentes discapacidades.\

Internacionales ONU: Programa Mundial de Accin Referido a Personas con Discapacidad Curso RBC, voluntariado de Canad en Danli TELECENTRO OMS (Organizacin Mundial de la Salud)

Nacionales TELETON Olimpiadas especiales Hospital Escuela Federico Frobel Prepase