licopodos de paracas. siginificación geológica y paleo-climatológica

6

Click here to load reader

Upload: eduardo-alejandro-hidalgo-nicho

Post on 03-Jul-2015

335 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La flora de Paracs está constituída mayormente por especies aparentemente descritas e ilustradas bajo nombres diversos por varios paleobotánicos anteriores. Las dos especies de licópodos fueron atribuidas a ocho géneros diferentes sin corresponder realmente a ninguno de ellos...

TRANSCRIPT

Page 1: Licopodos de Paracas. Siginificación Geológica y Paleo-climatológica

Bol. Soc. Geol. Del Perú, vol. 78 (1988), pág. 131-136

LICOPODOS DE PARACAS: SIGNIFICACIÓN GEOLÓGICA Y PALEO-CLIMATOLÓGICA

V. Alleman 1 y H. W. Pfefferkorn 2

1. Facultad de Ciencias Biológicas, Universdidad Ricardo Palma, Avenida Armendariz, 249, Lima 18 (Perú) 2. Geologisch-Paläontologisches institut, Univertät heidelberg in Heuenheiner Feld 234, D- 6900 Heildelberg (Alemania, R.F.A.)

Resumen

La flora de Paracs está constituída mayormente por especies aparentemente descritas e ilustradas bajo nombres diversos por varios paleobotánicos anteriores. Las dos especies de licópodos fueron atribuidas a ocho géneros diferentes sin corresponder realmente a ninguno de ellos. Las asociaciones de edad basadas en ejemplares mal conservados, variaban entre el Carbonífero superior y el Carbonífero inferior. Nuevos especimenes, recolectados y estudiados por un grupo de investigadores peruanos de la Universidad Ricardo Palma (Lima), muestran adecuadamente las características morfológicas necesarias para la determinación taxonómica correcta. La investigación detallada de los licópodos puso en evidencia que, aunque una de las especies perteneces al género Tomiodendron, era necesario en su caso crear un subgénero nuevo. No se logró atribuir ningún nombre específico o genérico validamente publicado a la segunda especie, por lo que fue necesario crear especie y género nuevos. El Tomiodendron más parecido pertenece al Serpukhoviano de la zona fosilífera Angara. Se propone tentativamente la misma edad para la flora de Paracas que se ubicaría en los límites del Mississipiano-pensilvaniano. El género Tomiodendron presenta a la vez una lígula y una ampolla infrafoliar, caracteres anatómicos propios y distintivos de la zona florística Aerosiniana de clima tropical y de la zona florística Gondwana de clima templado frío, respectivamente. Igualmente el diámetro de los trancos de los licópodos de Paracas alcanza un valor intermedio entre el promedio de los diámetros de los trancos de los licópodos tropicales (60 cas.) y al de los licópodos de clima templado frío (5 cas.). Se concluye que tal flora pertenece al clima templado cálido del hemisferio sur durante el Carbonífero, extendiéndose en una faja florística para la cual proponemos el nombre de Paraca.

Abstract

The fosil flora of Paracas consist of species which seemed to be largely endemic and were described by various paleobotanists under different names. Eight generic names were used for two species of Lycopods and none of the names is applicable. In the past, the age assignment had been based on inadequately preserved specimens and has changed from Upper to Lower Carboniferous over the years. New collection by a Peruvian working group of the Universidad Ricardo Palma, has produced specimens which show morphological features necessary for proper identification. A detailed investigation of Lycopods demonstrated that one of the species can be assigned to the genus Tomiodendron but requires the stablishment of a new subgenus. No validly published specific name is available for the other species and a new generic and specific name is necessary. Tomiodendron is Known from the Serpukhovian of the Angara Floral Realm and very tentatively we can assigne a similar at the Mississippian-Pensylvanian boundary to the Paracas flora. Tomiodendron combines a ligula with an infrafoliar bladder, anatomical features which are common in the Anerosinian (tropical) and Gondwana Realm (cool temperature) respectively. In addition, the mean of stem diameters of Paracas lycopds are intermediate in size between sean diameters in the tropics (60 ca.) and cool temperature climate (5 ca). We conclude that Paracas flora represents the warm temperate flora of the southern hemisphere of Carboniferous time and propose the name Paraca Floral Reals.

Page 2: Licopodos de Paracas. Siginificación Geológica y Paleo-climatológica

V. Alleman y H. Pfefferkorn

INTRODUCCION Desde el inicio, las plantas fósiles de Paracas descubiertas por FUCHS (1900) plantearon un problema complejo que se mantuvo hasta el momento que fue resumido por uno de los autores (ALLEMAN, 1985). Uno de los aspectos fundamentales consiste en la variabilidad e imprecisión en las apreciaciones de la edad geológica asignada. La determinación de una edad geológica exacta resulta absolutamente indispensable para cualquier aplicación desde el punto de vista de la reconstrucción paleogeográfica, interpretación tectónica o simplemente para comprender la geología la geología histórica del área. En el caso de Paracas, tradicionalmente se dedujo la edad geológica a partir del estudio de algunas muestras de la paleoflora recogidas en una corta visita por parte de los diversos autores, que trataron de correlacionar la flora de Paracas con las de Europa y Norteamérica. Posteriormente, un grupo de investigadores locales decidió reunir por primera vez en un trabajo conjunto, los conocimientos paleobiológicos acerca de un material fósil debidamente conservado para, con los conocimientos geológicos, lograr establecer la estructura litoestratigráfica del área. Por la determinación de los licópodos, que se basa en el estudio detallado de su morfología, se demostró que la edad de una parte de la flora de Paracas se acerca al límite Mississipiano-Pensilvaniano. Resulta muy significativo el descubrimiento que dicha flora está singularmente adaptada a un clima templado cálido. Este hecho constituye el primer indicio de la existencia, en el hemisferio sur, de un cinturón paleoflorístico templado cálido que hace necesaria la propuesta de un nombre nuevo. OBSERVACIONES Los licópodos se revelan como los fósiles más comunes en la localidad de Paracas donde están representados por varias especies arborescentes.

Una de las especies ha sido originalmente ilustrada y descrita en el género Lepidondron. Más adelante diversos autores la atribuyeron sucesivamente a los géneros Lepidodendropsis, Sublepidondendron y cf. Bjobudendron. En realidad, se trata de un subgénero nuevo del género Tomiodendron. En el género Tomiodendron se aprecia, simultaneamente, la presencia de una ampolla infrafoliar y de una lígula, esta última, fuertemente desarrollada en la especie peruana (Fig. 1).

Fig. 1: Pulvínulo de Tomiodendron sp. de Paracas: A. Dibujo de una vista frontal interna al tronco. B. Dibujo de un corte sagital. CF: Cicatriz foliar; AI: Ampolla intrafoliar; HL: Hoyo ligular. Asociado al Tomiodendron hemos podido reconocer en el paleobosque de Paracas la existencia de varias especies nuevas de licópodos así como un género nuevo. Estos hallazgos forman parte de descripciones sistemáticas, motivo de otro trabajo. En cuanto a nuestras observaciones en el marco del presente toma es interesante considerar que el diámetro de los troncos de licópodos de Paracas es diferente del diámetro promedio de los troncos de los licópodos de los climas tropical y templado frío.

131

Page 3: Licopodos de Paracas. Siginificación Geológica y Paleo-climatológica

Fig. 2: Croquis preliminar de la sección del Carbonífero en la localidad “La Mina”, Paracas. La escala varía del Oeste al Este a partir del punto de vista que uno adopta. Los depósitos consisten principalmente en grauvacas easivas (1, 10, 13, 18, 20, 22 y 24) grauvacas finamente estratificadas (2, 4, 14 y 19), limolitas arenosas impuras y algunas lutitas. En la descripción de los ejemplares utilizaremos en adelante los números de las unidades como referencia original de los fósiles recolectados en la sección. No se respetó la escala para las bocainas. T: Talud.

En todas las partes de la sección del Carbonífero de Paracas se encuentran plantas fósiles, pero la composición de las floras difiere. Por esto es muy importante recolectar el material in situ y registrarlo marcado con su ubicación estratigráfica. El primer logro de la presentación en la presente publicación es un croquis de la sección “La Mina” subdividida en unidades numeradas (Fig. 2). Estas unidades se distinguen por diferencias o secuencias sedimentológicas. En la parte superior se puede apreciar varias secuencias terminales (por ejmplo, las unidades 5-9). El material recolectado para la presente investigación de las unidades 2-4 y 23. La flora de Paracas resulta ser diferente de todas las demás floras conocidas hasta la fecha en el hemisferio sur. Las dos paleofloras de este hemisferio son la Gondwaniana de clima templado frío, abundantemente señalada en Argentina, y la Amerosiniana de clima tropical descrita en Venezuela (Fig. 3). En ambas paleofloras se observa distintas adaptaciones morfológicas, evolutivas, a sus respectivos climas. El género Tomiodendron pertenece a una zona de clima templado cálido, que se conocía hasta el presente únicamente en el hemisferio norte, ubicada en la faja paleoflorística de Angara. La morfología del Tomiodendron presenta

características distintas a la flora Gondwaniana (ampolla infrafoliar) y a la flora Amerosiniana (la lígula) respectivamente. El diámetro de troncos del Tomiodendron es comparable al límite máximo del promedio del diámetro de las especies de Tomiodendron de la zona florística del clima templado cálido del Angara (MEYEN, 1974). Los troncos de Tomiodendron del hemisferio norte no pasan los 30 cm. y los de Paracas están entre los 7 cm. y 44 cm., tamaños incomparablemente superiores al diámetro promedio de los tronquitos Gondwanianos, cuyo diámetro varía entre 1 cm. y 7 cm., y netamente inferior a los 60 cm. del diámetro promedio de los troncos de licópodos tropicales, independiente del hecho que los troncos de estos últimos alcanzan hasta 120 cm. Por lo expuesto, es evidente que los bosques de licópodos de Parcas no pueden ser ubicados en la faja paleoclimática templada fría del Gondwana, ampliamente repartida en Argentina. Tampoco pueden ser incorporados a la faja paleoclimática Amerosiniana conocida del Carbonífero Venezolano. En cambio, existe una relación de adaptación estructural morfológica comparable con la desarrollada por la flora de clima templado cálido conocida en el Angara del hemisferio norte. Ya que no se ha mencionado hasta la fecha hallazgos de vegetación continental de una zona de clima templado cálido en el hemisferio sur, se necesita introducir un nuevo concepto climatológico y por

132

Page 4: Licopodos de Paracas. Siginificación Geológica y Paleo-climatológica

V. Alleman y H. Pfefferkorn

consiguiente proporcionar a la nueva entidad, un nombre acorde a la localidad donde fue reportado por primera vez. Llamamos Paraca a la nueva faja paleoflorística de clima templado cálido del hemisferio sur, nombre derivado de la península de Paracas, a unos 250Kms. al sur, nombre derivado de la península de Paracas, a unos 250 Kms. al sur de Lima (Perú), donde está ubicada la localidad típica en las minas de carbón, al Sur de la Playa Lagunillas. Anteriormente, se había propuesto el término “Huari” para la nueva faja paleoflorística de clima templado cálido del hemisferio sur. Rectificamos “Huari” por “Paraca”, por ser un término más apropiado derivado de la localidad donde el nuevo concepto fue reconocido por primera vez.

CONCLUSIONES Fig.2: Mapa esquemático de las fajas climáticas en la base del Carbonífero Superior. Angara: Zona florística de clima templado cálido del hemisferio norte; Amerosiniano: Zona florística de clima templado cálido del hemisferio sur; Gondwana: Zona florística de clima templado frío del hemisferio sur, (Posición de continentes según ROWLEY y otros, 1985). El género Tomiodendron abarca del Carbonífero inferior hasta la parte más inferior del Carbonífero superior de la zona florística del Angara. También fue reportado dos veces en el Carbonífero inferior de Europa de clima tropical (BEAUPERE, 1974 citado en BOERSMA y BROEKMEYER, 1979; THOMAS y PURDY, 1922). Sin embargo, la especie más similar a nuestro Tomiodendron fue descrita por MEYEN (1976) en depósitos de edad Serpukhoviana del Angara. Eso nos permite deducir la posibilidad eventual que los depósitos de carbón de Paracas representan una edad por lo menos cercana a aquella. Al finalizar la época Mississipiana, el Serpukhoviano se extiende entre los -320 M.a. y -335 M.a.

Si consideramos por una parte la distancia geográfica ente los paleocontinentes de los hemisferios norte y sur, y por otra parte los datos incompletos que poseemos referentes a la evolución y expansión del género Tomiodendron a lo largo del periodo Carbonífero, opinamos que la edad Serpukhoviana debe considerarse momentáneamente tentativa. Sin embargo, es evidente que se puede precisar una edad comprendida en el Carbonífero mediano dentro del margen de transición entre el Mississipiano y el pensilvaniano. Este dato reduce el margen de edad relativa al Carbonífero de Paracas, hasta la mitad de lo propuesto anteriormente por diferentes autores cuyas apreciaciones extremas oscilan entre el Viseano. (DOUBINGER, 1978) O SEA EL Mississipiano medio y el Westfaliano medio. Estamos de acuerdo con la opinión expresada por ARCHANGELSKY, AZCUY, y WAGNER (1981) según la cual el Carbonífero de Paracas podría corresponder al Carbonífero medio.

Por ser diferente de las demás paleofloras del hemisferio sur, el estudio de los licópodos y del resto de la tatoflora de la localidad de Paracas es de suma importancia y debe continuarse con extrema cautela, asociando los estudios paleobiológicos y geológicos de la región. Es indispensable, además, revisar los taxones reportados también en las demás localidades del Grupo Ambo por su correlación con Paracas. Este programa de trabajo está en pleno proceso. La edad geológica del Carbonífero de Paracas ha sido considerablemente precisada atribuyéndola al Carbonífero Mediano y al límite entre el Mississipiano y el Pensilvaniano; se propone tentativamente, por correlación, la edad Serpukhoviana. Esta apreciación de edad queda por confirmarse hasta el término de los estudios en desarrollo. Los licópodos de Paracas pertenecen a bosques que se desarrollaron en un clima templado cálido. Su presencia constituye el primer índice de la existencia de una faja paleoflorística de

133

Page 5: Licopodos de Paracas. Siginificación Geológica y Paleo-climatológica

Licópodos de Paracas

clima templado cálido en el hemisferio sur, que llamamos Paraca. Es preciso investigar ahora hasta donde se extiende el Paraca y su relación con el Gondwana y reconstruir la paleogeografía y geología de la región en esa época, tarea a la cual estamos dedicados en la actualidad. Una de las consecuencias de nuestro aporte implica la reconsideración de todas las reconstrucciones, conclusiones e hipótesis avanzadas hasta la fecha sobre la posición continental de la región durante el Carbonífero medio. RECONOCIMIENTOS Nos es grato agradecer al doctor C. Amstutz, director del Instituto Mineralógico y Petrográfico de la Universidad de Heidelberg y a la D.A.A.D. por el apoyo recibido para llevar a cabo las investigaciones relacionadas con la difícil problemática del Carbonífero de Paracas. Igualmente nuestro agradecimiento a los alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma, especialmente a la señorita Bachiller Carmen Castro, quienes colaboran en nuestras investigaciones con sus trbajos de seminarios y de tesis, y al Señor Rolf Koch, quién colaboró con los dibujos.

REFERENCIAS: ALLEMAN, V. (1979) “El Carbonífero de Paracas”. Revista N°2, Universidad Ricardo Palma 2: 136-138. ALLEMAN, V. (1985) “Paleontología De los Carbones paleozoico Peruanos”: Primer Symposium Nacional del Carbón (10-14 de Junio de 1985), Universidad Nacional de Ingeniería. Fals 5, 15 pp. ARCHANGELSKY, S.; AZCUY, C.L. y WAGNER, R.H. (1981) “Three dwarf lycophytes from the Carboniferous of Argentina”: Scripta Geologica 64, 1-35.

BERRY, E.W. (1922a) “Carboniferous plants from Peru” Am. J. Sci. (Ser. 5). 3, 189-194.

BERRY, E.W. (1922b) “Contributions to the paleobotany of Peru, Bolivia and Chile: Carboniferous plants from Peru”: Jhon Hopkins Univ. Stud. Geol. 4, 9-44. BOERSMA, N. y BROEKMEYER, L.M. (1979) “Index of figured plant megafossils, Carboniferous 1971-1975”: Spec. Publ. Laboratory Paleobotany Palynology, Ultrecht, 183 pp. DOUBINGER, J. y ALVAREZ RAMIS, C. (1980) “Nota sobre la flora de la Formación Ambo, Carbonífero inferior del Perú”: Actas II Congr. Argentino de Paleont. y Bioestrat. Y I Congr. Latinoamericano de Paleont. Buenos Aires 1978. 4, 89-101. FUCHS, F. (1900) “Nota sobre el Terreno Carbonífero de la Península de Paracas”; Inf. Memoris Soc. Ing. Perú. 2, 1-4. GOTHAN, W. (1928) “Bemerkungen zur Alt-Carbonoflora von Peru, besonders von Paracas”: Neues Jb. Mineral. Geol. Paläont., Abt, B. Beilageband 59, 292-299. JONGMANS, W.J. (1954) “The Carboniferous flora of Peru”: Bull. British Mus. (Nat. Hist.) Geol. 2 (5), 191-223. MEYEN, S.V. (1976) “Carboniferous and Permian lepidophytes of Angaraland”: Paleontographica b8 157, 112-157. PFEFFERKORN, H.W. (1977) “Plant megafossils in Venezuela and their use in geology”: Mem. V. Congr. Geol. Venezolano. 1, 407-414 ROMLEY, D.B.; RAYMOND, A.; PARRISH, J.T.; LOTTES, A.L.; SCOTESE, C.R. y ZIEGLER, A.M. (1985) “Carboniferous paleogeographic, phytogeographic, and paleoclimatic reconstructions”: International Journal of Coal Geology 5, 7-48.

134

Page 6: Licopodos de Paracas. Siginificación Geológica y Paleo-climatológica

V. Alleman y H. Pfefferkorn

STEINMANN, B. (1989) “Geologie von Peru”: Carl Winters, Hidelberg, 448 pp.

THOMAS, B.A. y PURDY, H.M. (1982): “Additional fósil plants from the Drybrook Sandstone, Forest of Dean, Gloucestershire” Bull. Brit. Mus. Nat. Hist. (Geo.). 36, 131-142.

135