licenciatura en terapia fÍsica proyecto

26
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO: Memoria de Estadías INSTITUCIÓN: CREE-DIF Culiacán TURNO: Matutino ALUMNA: Rivas Escamillas Jaritsa MATRICULA: 2016030893

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

PROYECTO:

Memoria de Estadías

INSTITUCIÓN:

CREE-DIF Culiacán

TURNO:

Matutino

ALUMNA:

Rivas Escamillas Jaritsa

MATRICULA:

2016030893

Page 2: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL (CREE)-DIF

SINALOA

El CREE es una institución de atención médica integral de tercer nivel en rehabilitación. Se

da la cobertura a población abierta que cursan con enfermedades neuromusculoesqueléticas

con personal profesional enfocados a la atención para su tratamiento y/o prevención de la

discapacidad.

HISTORIA

A principios de 1986, nace el CREE (Centro de Rehabilitación y Educación Especial), una

institución que presta servicios de rehabilitación para personas con alguna discapacidad y

que requieren una atención integral.

OBJETIVO

Brindar servicios de rehabilitación e integración social a personas con discapacidad y sus

familias, así como servicios de prevención para personas en riesgos de presentar algún tipo

de discapacidad.

MISIÓN

El CREE es un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud que brindan servicios

de rehabilitación física y psicosocial con el objeto de integrar al ámbito familiar, laboral y

social a personas con discapacidad o con algún proceso incapacitante.

VISIÓN

Ser un grupo de profesionales de la salud que trabajen en equipo y comprometidos con el

código de ética institucional para satisfacer las demandas de atención del público usuario a

través del trato humano y la efectividad.

Page 3: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE TRABAJO:

La institución CREE-DIF Culiacán brinda los siguientes servicios desde consultas

médicas especializadas en: Rehabilitación, ortopedia, comunicación humana,

reumatología, oftalmología, nutrición, psicología, trabajo social y odontología.

Cuenta con cubículos de terapias los cuales se dividen en las siguientes áreas: Estimulación

temprana, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, terapia física, centro de tecnología

adaptada (CTA), cuenta con tanque terapéutico (Hidroterapia), área de aparatos

isocinéticos corresponde al área de tecnología aplicada a la rehabilitación, y cuenta con

cubículos de electro estimulación siendo así una institución muy completa y que se

encuentra a la vanguardia y al alcance de toda la población ya que esta institución intenta

fungir como un espacio accesible principalmente para las personas en situación de

vulnerabilidad ya que mediante un estudio socioeconómico se asignan cuotas al alcance de

toda la gente.

CONDICIONES ERGONÓMICAS DEL ÁREA LABORAL

Existen problemas frecuentes de lesiones en los fisioterapeutas debido al manejo erróneo de

las técnicas en traslados de pacientes siendo los más frecuentes lumbalgia y cervicalgía

ocasionados principalmente al trasladar al paciente de su silla de ruedas a la camilla o

viceversa.

Otra problemática son las posturas al trabajar debido a la falla de la altura de cierto equipo

o inmobiliario como es el caso de las camillas que no son eléctricas y que son más bajas

ocasionando dolores de espalda frecuentemente.

Factores Biológicos: En esta institución existen problemas con la humedad por filtración

ocasionando manchas en los techos inclusive aparición de moho pudiendo ocasionar

problemas en la salud de los pacientes y trabajadores como es el caso de reacciones

alérgicas, crisis de asma en personas sensibles, irritación de ojos, nariz, y garganta.

Otro factor de riesgo físico debido a la misma problemática es la filtración de agua que

genera goteras muy grandes llegando a ocasionar inundación en el área de gimnasio

terapéutico el cual llego a ocasionar resbalones sin consecuencias e incluso a cancelar el

servicio en temporada de lluvia.

Un caso más es el desprendimiento de plafones de yeso que conforman el techo de la

institución.

Page 4: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

Tipo de mobiliario utilizado en la atención del paciente:

Colchonetas

Camillas

Cuñas

Pelotas

Bandas theraband

Rollo para mantener la higiene postural del paciente

Compresero

Compresas

Ultrasonido

Combo de electroterapia

Láser

Lámpara Infrarroja

Mesa Bipedestadora

Presoterapia

Mesa de tracción

Caminadora

Bicicleta elíptica

Ciclómetro

PRESENTACIÓN DE LA CASUÍSTICA

Patologías de mayor incidencia:

1. LESIÓN DE PLEXO BRAQUIAL OBSTÉTRICA

CIE 10: P14.3 (Otro traumatismo del plexo braquial durante el nacimiento)

El plexo braquial es la red de nervios que envía señales desde la médula espinal hasta el

hombro, el brazo y la mano. Se puede presentar una pérdida del movimiento o debilidad del

brazo cuando estos nervios se dañan. Esta lesión se llama parálisis del plexo braquial en

recién nacidos.

Etiología: Los nervios del plexo braquial se pueden afectar debido a la compresión dentro

del útero de la madre y durante un parto difícil. La lesión puede ser causada por:

Tracción de la cabeza y el cuello del bebé hacia el lado a medida que los hombros

están atravesando la vía del parto

Estiramiento de los hombros durante un parto cefálico

Presión sobre los brazos levantados del bebé durante un parto de nalgas (primero los

pies)

Page 5: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

Los siguientes factores incrementan el riesgo:

Parto de nalgas

Parto prolongado

Partos vaginales instrumentados

Recién nacido de mayor tamaño al promedio (como el bebé de una madre diabética)

Dificultad para pasar el hombro del bebé después de que la cabeza ya ha salido

(denominada distocia del hombro)

Manifestaciones clínicas:

No hay movimiento en la parte superior o inferior del brazo o la mano del recién

nacido

Ausencia del reflejo de moro en el lado afectado

Brazo extendido (derecho) en el codo y apoyado contra el cuerpo

Disminución del agarre en el lado afectado

Cambios morfológicos:

Brazo flácido o paralizado

Falta de control muscular en el brazo, la mano o la muñeca

Falta de sensación del brazo o de la mano

2. PARALISIS FACIAL

CIE 10: G51.0

La parálisis facial es un trastorno neuromuscular causado por la lesión de las vías motoras y

sensoriales del nervio facial.

Se clasifica en:

Parálisis central: Es causada por la afección de la neurona motora superior y se acompaña

con frecuencia con hemiplejia del mismo lado de la lesión.

La parálisis periférica: También es conocida como parálisis de Bell, puede ser bilateral o

unilateral, completa si abarca todos los músculos del lado afectado, o parcial si solo afecta a

un grupo de ellos.

Page 6: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

Etiología: De etiología diversa

Se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las órdenes nerviosas a los

principales músculos de la cara.

La parálisis periférica a menudo se relaciona con la exposición a una infección viral

como: Herpes simple, infecciones por citomegalovirus, paperas, gripe (Influenza B),

Infecciones en oído y garganta.

Parálisis facial central: Se da principalmente por enfermedad cerebrovascular

isquémica o hemorrágica.

Cambios morfológicos y Manifestaciones clínicas:

Comienzo brusco en 24-72 horas

Defecto en la movilidad de los músculos de la hemifacies afectada (distorsión o asimetría

facial)

Desaparición de las arrugas del lado de la frente afectada

Incapacidad para elevar la ceja

Dificultad para cerrar el ojo y guiñarlo. Signo de Bell: cuando el paciente intenta

cerrar el ojo, la contracción del recto superior hace que el globo ocular gire hacia

arriba, dejando a la vista la esclerótica.

Desaparece el surco nasogeniano, desciende la comisura bucal y se desvía hacia el

lado sano, dificultad para soplar, silbar, inflar mejillas.

Otros síntomas: algiacusia (disconfort sonoro), alteración de la secreción lacrimal y

salival tanto por exceso como por defecto sequedad ocular.

Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa

Alteración del habla

3. LUMBOCIÁTICA

CIE 10: M54.3

Se refiere a dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna, causados

por lesión o compresión del nervio ciático. La ciática es un síntoma de otro

problema médico, no una enfermedad por sí sola.

Etiología:

ocurre ante la presión o alteración del nervio ciático por diversas causas: síndrome

piriforme o piramidal (tensión excesiva)

hernia de disco

enfermedad degenerativa de los discos

estenosis raquídea

lesión o fractura de la pelvis

infección e incluso tumores.

Page 7: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

puntos gatillo activos de la zona lumbar y los músculos glúteos

Manifestaciones clínicas:

El dolor que se extiende desde la parte baja de la columna vertebral (lumbar) hacia

los glúteos y hacia abajo de la parte posterior de la pierna es la característica

distintiva de la ciática.

Podrías sentir el malestar casi en cualquier parte a lo largo del recorrido del nervio,

pero es especialmente probable que recorra la parte inferior de la espalda hasta los

glúteos y la parte posterior de los muslos y la pantorrilla.

El dolor puede variar ampliamente, desde un dolor leve hasta una sensación aguda,

de ardor o dolor insoportable.

Se produce entumecimiento, hormigueo o debilidad muscular en la pierna o el pie

afectados.

Cambios morfológicos:

Los cambios principales son alteraciones a nivel de la columna principalmente a nivel de

los nervios lumbares L4 o L5 o de los nervios sacros, S2 S1 o S3, que son cinco raíces de

los nervios espinales que dan origen a cada nervio ciático.

Una de las posibles causas de la ciática es una hernia de disco vertebral que presione una de

las raíces del nervio ciático. Los discos separan las vértebras, abriendo así un espacio para

que las raíces nerviosas puedan salir correctamente a través de los espacios entre la L4, L5,

y las vértebras sacras.

Otro cambio es debido a la estenosis espinal. En esta condición, el canal espinal (o espacio

a través de los que pasa la médula espinal) se reduce y comprime la médula o las raíces

nerviosas del nervio ciático.

4. LUMBALGÍA

CIE 10: M54.5

Se define a la lumbalgia como un dolor localizado en la región lumbar, que frecuentemente

se acompaña de dolor irradiado o referido a otras zonas próximas.

ETIOPATOGENIA:

Existen múltiples procesos que pueden producir lumbalgia y en muchos casos tiene un

origen multifactorial. La mayoría de las veces (90%) responde a causas vertebrales y

paravertebrales, siendo difícil identificar con exactitud la causa originaria.

Page 8: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

Muchas lumbalgias se deben a las fuerzas que se ejercen sobre la columna lumbar a través

de ciertos movimientos o incluso con la adopción de posturas perniciosas en reposo.

Los principales movimientos generadores de lumbalgia, según NIOSH, son: movimientos

en flexión anterior, flexión con torsión, trabajo físico duro con repetición, trabajo en un

medio con vibraciones y trabajo en posturas estáticas.

Manifestaciones Clínicas:

Dolor mecánico es el más frecuente y se presenta en más del 90%de los casos; se define

como el dolor a la carga y al movimiento, que se exacerba con los esfuerzos y en

determinadas posturas, disminuye con la des-carga y el reposo.

Espasmos musculares que pueden ser graves

Área localizada que es dolorosa con la palpación

Dificultad para moverse que puede ser lo suficientemente grave como para impedir

que el paciente camine o se ponga de pie

Cambios morfológicos:

Los principales cambios son alteración estructural o a una sobrecarga funcional-postural de

los elementos que forman la columna lumbar.

5. AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL

CIE 10: S88.1

La amputación es el procedimiento por medio del cual se extirpa una parte del cuerpo,

que puede ser quirúrgico, o traumático.

Clasificación:

Amputaciones traumáticas

Amputaciones congénitas

Amputaciones quirúrgicas

Page 9: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

Etiología:

Las amputaciones traumáticas: Suelen denominarse amputaciones primarias cuando la

amputación del miembro se produce a consecuencia del mismo trauma. Los cuales pueden

ser por:

Accidentes entre los que hay que destacar ciertos trabajos donde se está en contacto con

maquinaria, herramientas, accidentes de tráfico, fábricas, accidentes con herramientas

eléctricas.

Amputaciones congénitas:

Incluye la ausencia parcial o completa de un miembro o parte corporal en el momento del

nacimiento y se considera un trastorno de la formación del mismo.

Las principales causas son: tabaquismo, alcoholismo, drogas, agentes ambientales,

químicos, radiaciones, y medicamentos ingeridos por la madre.

Amputaciones quirúrgicas:

Consisten en la extirpación quirúrgica de una parte del cuerpo, tras un proceso de

planificación de la cirugía. Las principales causas son:

Flujo sanguíneo deficiente a la extremidad.

Complicaciones diabéticas

Cáncer

Neoplasias

Infecciones que no desaparecen o que empeoran y no pueden controlarse o curarse.

Tumores de la extremidad

Manifestaciones clínicas:

Los criterios que indicarían una amputación tras una lesión incluirían: En miembros

inferiores.

Avulsión completa: tegumentaria, nerviosa y vascular.

Pérdida neurológica.

Pérdida masiva de partes blandas

Pérdida masiva ósea.

Isquemia caliente mayor a seis horas

Frialdad del miembro, ausencia de pulso y sensibilidad.

Imposibilidad para restaurar la circulación.

Gangrena gaseosa.

Page 10: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

En miembros superiores:

Avulsión completa: tegumentaria, nerviosa y vascular.

Pérdida severa de partes blandas.

Lesión completa de plexo braquial asociado.

Pérdida ósea severa.

Isquemia caliente superior a seis horas.

Imposibilidad para restaurar la circulación.

Gangrena gaseosa.

Cambios morfológicos:

Los principales cambios dependerán del nivel de amputación, ya que se ven afectados,

músculos, nervios, vasos sanguíneos, y huesos.

Otros de los cambios son pérdida de la sensibilidad.

Page 11: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

BIOESTADISTICAS DE LAS PATOLOGIAS TRATADAS

En la gráfica se muestran las patologías más recurrentes en la institución CREE DIF-

Culiacán. Además del grupo de edad en el cual se presentaban las patologías. Siendo

más común la Parálisis facial con un 35% y un grupo de edad de 30 a 55 años.

35%

25%

18%

12%

10%

Patoligías y Edad

Parálisis facial 30-55 años Lumbalgía 25-60 años Lumbociática 35-50 años

Amputación 40-60 años L.Plexo braquial 0-4 años

Page 12: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

En la gráfica se muestra el porcentaje de personas atendidas de acuerdo al sexo, en la

cual se puede apreciar una diferencia del 20% siendo mayor la cantidad de mujeres

con un 60%.

60%

40%

Sexo

Mujer Hombre

Page 13: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

En la gráfica se muestra la cantidad de personas afectadas de acuerdo a la región

anatómica.

20%

30% 27%

23%

Región anatómica afectada

Brazo Cara Zona Lumbar Pierna

Page 14: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

En la gráfica se muestra el porcentaje de personas afectadas de acuerdo a la

ocupación realizada, mostrando una mayor afectación en amas de casa con un 37% y

obreros con un 22%.

37%

22%

15%

8%

18%

Ocupación

Amas de casa Obreros Enfermeros Estudiantes Juvilados

Page 15: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

En la gráfica se muestra la cantidad de pacientes atendidos por primera vez contra los

pacientes recurrentes siendo mayor la cantidad de pacientes recurrentes con un 58%.

58%

42%

Pacientes de primera vez VS recurrentes

Pacientes recurrentes Pacientes de primera vez

Page 16: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

TRATAMIENTOS APLICADOS

LESIÓN DE PLEXO BRAQUIAL

En el área de gimnasio terapéutico iniciamos con movilizaciones pasivas en todos los arcos

de movimiento para conservar la capacidad funcional de la articulación además que

constituye una fuente de estímulos propioceptivos que es muy importante para la

recuperación del nervio.

Posteriormente trabajamos con ejercicios en donde se realicen cargas de peso, estimulamos

el gateo con el objetivo de utilizar y darle funcionalidad al brazo afectado.

Estimulación sensorial:

Es importante que el brazo del niño quede bien integrado en su esquema corporal. Con ese

mismo fin estimulamos el brazo del niño realizando masajes suaves, realizando presiones

sobre el brazo, pasando un cepillo de dientes, pincel, una pluma, deslizando suavemente,

rosando el brazo longitudinalmente con toallas húmedas de bebé con el objetivo de que

cerebro registre el mayor número posible de sensaciones (tacto superficial, profundo,

propiocepción, temperatura, etc.

El juego:

Cualquier actividad recreativa con sentido terapéutico tiene un mayor impacto sobre la

recuperación funcional en el paciente. Fomentando así la integración y coordinación de

movimientos. Es una forma de permitir que el niño realice una terapia sin que se aburra

haciéndola más entretenida. Algunos ejemplos de juegos utilizados son:

Rodar una pelota

Jugar con fichas de colores las cuales las tiene que acomodar en otro recipiente

Formar figuras con cubos

Subir una pelota a una distancia alta (Con el fin de mejorar el arco de movimiento)

Tomar una banda elástica con el brazo afectado la cual la intentara jalar con el

objetivo de ganar fuerza.

Page 17: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

TRATAMIENTO APLICADO EN PARALISIS FACIAL

Antes de empezar el tratamiento comenzamos aplicando una lámpara infrarroja durante 10

minutos y a un metro de distancia de la cara; es importante proteger los ojos. Este

tratamiento es con el fin de generar hipertermia obteniendo una relajación muscular

importante de los músculos contralateral a la lesión.

Posteriormente continuamos con la aplicación de electroterapia utilizando la corriente

monofásica triangular en los diferentes puntos motores de la cara de la siguiente manera:

Aplicaremos la corriente con un electrodo puntual en una mano, a fin de que la otra mano

permanezca libre y dispuesta a regular los parámetros de la corriente. Al cambiar el

electrodo de punto motor debemos de bajar la intensidad, para que una vez en la nueva

localización elevar suavemente hasta conseguir los efectos pretendidos.

Continuamos con ejercicios con el fin de reeducar para volverle a dar al paciente un

esquema corporal y hacerle tomar conscientemente el movimiento natural de los músculos.

Fase pasiva:

Se realiza antes de que aparezca el movimiento voluntario. Se le demandará al paciente que

realice ciertos gestos mímicos, el fisioterapeuta al mismo tiempo realiza una simetría del

movimiento del lado paralizado.

Fase Activa:

Comienza en el momento de la aparición del movimiento voluntario. Todos los ejercicios

se realizan frente a un espejo para tomar conciencia del movimiento. En esta fase el

paciente realiza los movimientos él solo pero en caso de que el paciente no pueda terminar

el movimiento el fisioterapeuta ayudara que el paciente llegue al final.

Page 18: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

Ejercicios aplicados:

1. Arrugue la frente

2. Haga un gesto de enojo uniendo las cejas

3. Cierre el parpado y después apriete su ojo afectado

4. Arrugue la nariz

5. Meta aire con la nariz al mismo tiempo que aprieta la misma

6. Levante el labio de arriba y el ala de la nariz

7. Sonría sin enseñar los dientes

8. Sonría enseñando los dientes

9. Enseñe el colmillo del lado afectado

10. Haga el gesto de tirar un beso

11. Planche el labio de arriba

12. Infle las mejillas

13. Enseñe los dientes de abajo

14. Haga un puchero

15. Arrugue la barbilla

16. Apriete el cuello

Page 19: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

TRATAMIENTO APLICADO PARA LUMBOCIATICA:

El tratamiento comienza con aplicación de electro estimulación: colocando los electrodos

en raíces lumbares a dirección del trayecto del nervio ciático utilizando la corriente

interferencial (IF 100-150 Hz con 4000 Hz de portadora durante 20 min.) ya que esta

corriente tiene como objetivo generar un efecto analgésico y al utilizar esta corriente se

observan disminución de molestias en el paciente y buena acción terapéutica en la

profundidad.

Aplicamos una compresa de 15 a 20 min para generar un efecto analgésico.

EJERCICIOS EN GT:

Comenzamos con la movilización del nervio ciático: consistirá en movilizar el nervio

ciático añadiéndole tensión por un lado y quitándosela por el otro. Para ello el paciente se

colocara sentados con la cabeza para abajo y cuando suba la cabeza también realizaremos

una extensión de la pierna con la punta de los dedos del pie hacia adelante.

Otro ejercicio. En este ejercicio el paciente se encuentra acostado y la pierna tiene que

estar puesta en alto colocado en la pared y se tiene que movilizar el tobillo durante 60 s.

Con ayuda de una pelota chica el paciente se colocara la pelota de bajo del glúteo y va

balancear la pelvis sobre la pelota para hacer un auto masaje y poder relajar el musculo

piramidal.

Estiramiento del piramidal: el paciente se coloca acostado con sus pies pegados en la pared

formando un ángulo de 90 grados, después levanta la pierna derecha y coloca el tobillo

derecho sobre el muslo izquierdo y empuja la rodilla manteniendo por 30 a 40s.

El paciente debe colocar un pie en una posición elevada mientras se estira la pierna y los

dedos en esa posición el paciente se inclina hacia esa pierna hasta sentir una resistencia y se

debe mantener esa posición durante 30s sin levantar la pierna elevada y luego se regresa a

la posición inicial.

Page 20: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

TRATAMIENTO APLICADO EN LUMBALGÍA:

Comenzamos con la aplicación de ultrasonido en zona lumbar para provocar un efecto

antiinflamatorio y calmante del dolor, en cierto modo genera un tipo de masaje vibratorio

profundo transmitido por las ondas sónicas.

Posteriormente aplicamos los electrodos en raíces lumbares. Utilizamos la corriente

interferencial (IF 80-100 Hz con 4000 Hz de portadora para generar un efecto analgésico

en el paciente durante 20 min.

Aplicación de compresa caliente durante 15 o 20 min. La aplicación de calor bloquean

parte de la señal del nervio transmite y produce un cierto efecto de relajación en la

musculatura con lo cual se consigue un cierto alivio del dolor y una relajación muscular.

EJERCICIOS EN GT:

Realizamos ejercicios de movilidad general de columna para iniciar.

Ejercicios de Williams: El objetivo de realizar los siguientes ejercicios son para reducir el

dolor y proporcionar estabilidad de tronco inferior activamente.

Paciente se coloca de cubito supino con rodillas flexionadas. El fisioterapeuta coloca las

manos en la zona lumbar del paciente y le pedimos al paciente que apriete hacia abajo y

relaje.

Paciente colocado de cubito supino con brazos hacia los lados, con rodillas flexionadas

realiza una elevación de cadera (puentes). y mantiene durante 6s.

Paciente colocado de cubito supino con rodillas flexionadas seguido de una extensión de

rodilla primero de una pierna manteniendo durante 6s, realizando lo mismo con la pierna

contraria.

El paciente se encuentra recargado en una pared flexionando los pies quedando en una

posición de 90 grados colocando la zona lumbar lo más pegado a la pared manteniendo 10s.

Ejercicio “Gato y camello”

Este ejercicio es para la amplitud de las articulaciones dorso-lumbares. Son realizados en

cuadrúpedo El ejercicio va desde la máxima flexión a extensión lumbar arqueando la

columna hacia arriba, flexionando el cuello. Mantener 5 segundos. Arquear la columna

hacia abajo, extendiendo el cuello. Mantener 5 segundos.

Page 21: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

Ejercicios de fortalecimiento: elevación pierna-brazo alternativamente:

El paciente se coloca en posición de cuatro puntos. Eleva el miembro superior hasta tenerlo

horizontal. Mantener 5 segundos y volver a la posición inicial. Elevar el miembro inferior

del lado contrario. Mantener 5 segundos y volver a la posición inicial. Repetir con las otras

dos extremidades.

Ejercicio del Mahometano

Flexionar las rodillas y las caderas hasta sentarse sobre los talones, flexionando a la vez el

cuello. Deslizar las manos hacia delante al finalizar el movimiento. Mantener entre 10 y 30

segundos y volver a la posición inicial.

Estiramientos de las masas dorso-lumbares

Flexionar de forma simultánea la cadera y la rodilla de ambas piernas. Empujar la parte

superior de las piernas hacia el pecho. Mantener la posición de 15 a 30 segundos y volver a

la posición inicial.

Finalizamos con la aplicación de la mesa de tracción para columna con el objetivo de tener

una liberación mediante la tracción de las vértebras comprometidas.

Page 22: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

APLICADO EN AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL:

Para iniciar con el tratamiento comenzamos con ejercicios de fortalecimiento.

1. Comenzamos con ejercicios isométricos. Colocamos una pelota debajo del

hueco poplíteo. El paciente tiene que presionar la pelota con fuerza y

mantener 6 s. con el objetivo de ganar fuerza en cuádriceps. (repetimos de

igual manera en la pierna contraria).

2. Se realizara el mismo ejercicio pero la pelota tiene que estar colocada por

encima del talón en este caso en la pierna sana ya que el fortalecimiento es

en ambas piernas.

3. Utilizaremos unas polainas con el fin de agregar peso y tener una resistencia

y esfuerzo mayor para el paciente. El cual tiene que realizar una elevación

de la pierna. Realizando tres series de 15 repeticiones. En ambas piernas.

4. Ejercicio para abductores: El paciente está colocado de lado sobre el muñón

y el ejercicio consistirá en realizar una contracción en la camilla durante 6s.

y relajara 6s. realizando 10 repeticiones.

5. Ejercicio para flexores de cadera: El paciente tumbado boca abajo con una

toalla debajo del abdomen y un rollo debajo del muñón el ejercicio consiste

en contraer el muñón hacia el rollo 6s y relajar 6 s.

6. Puentes: el paciente está colocado boca arriba con pierna sana en flexión de

cadera y de rodilla posteriormente realizara una elevación de pelvis y cadera

manteniendo durante 10s y descansamos.

7. Abdominales a media altura y mantenemos 10s.

TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA SENSIBILIDAD DEL MUÑÓN:

Se trabajara mediante estímulos manuales con el uso de diferentes texturas

comenzando de la más rugosa a la más suave pudiendo utilizar materiales como

una fibra, un cepillo de dientes, un pañuelo o tela suave, semillas o arroz por

mencionar algunos. Lo que se hará con cada uno de los materiales mencionados

es una especie de masajes en círculos sobre toda la parte del muñón. Esta terapia

se enseña al paciente con el fin de que lo realice en casa al menos 2 veces al día.

También realizamos un masaje para el muñón con el fin de estimular, relajar y

mejorar la circulación del muñón. Se realiza de la siguiente manera:

Realizar un rose suave y posteriormente un rose más profundo

Amasar el muñón con las manos en forma circular de manera lenta y

progresiva, siempre hacia arriba

Dar golpecitos en el muñón con las yemas de los dedos, de forma suave

y continua.

Page 23: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

Finalizamos con el vendaje del muñón y con la aplicación de la prótesis con el fin de que el

paciente aprenda a permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis y mantener

el equilibrio.

También para que aprenda a utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer el patrón

de la marcha. El cual lo realizaremos con ayuda de las barras paralelas frente al espejo.

Page 24: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

CONCLUSIONES

Mi experiencia en la realización de mis estadías en la institución CREE-DIF Culiacán fue

muy placentera, comenzando desde el trato del ´personal principalmente de los titulares con

los que tuve la oportunidad de trabajar en el área de gimnasio terapéutico y en el área de

electro-estimulación que siempre estuvieron para aclarar dudas y enseñarme nuevas

técnicas y recomendaciones enfocados al trato con los pacientes. Por otro lado el ambiente

laboral es muy bueno ya que tuve la oportunidad de conocer a muchas personas que estaban

dispuestas a apoyarte con cualquier duda principalmente de nuestro supervisor y

compañeros que se encuentran en su realización de servicio social. Con respecto al abordaje

con el paciente me llevo una muy buena experiencia y sobre todo confianza.

Recomendación para futuras generaciones:

Como recomendación solo me queda decir que siempre busques apoyo de otros

profesionales con el objetivo de adquirir mayor conocimiento de las experiencias de los

mismos. Y siempre cumplir con tus obligaciones como practicante, desde la puntualidad y

no tener faltas ya que de ti dependen personas que necesitan llevar un buen tratamiento

para estar mejor y tener una mayor calidad de vida.

Como recomendación extra. En esta institución se llevan a cabo sesiones los días miércoles

que son clases prácticas que te siguen formando como fisioterapeuta y te ayudan a brindar

un tratamiento de mejor calidad ya que están impartidas por buenos profesionales. De las

cuales si tienen la oportunidad de tomarlas no duden en hacerlo.

Page 25: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

ANEXOS

Page 26: LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA PROYECTO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

BIBLIOGRAFIAS

(Manuel, Scielo.org, 2014).

(Reumatología, 2017).

(Departamento de fisioterapia, 2018).

(F.Pérez Torres, C.Nuñez Cornejo, C.Julia Mollá, R.Ruíz de la Torre).

https://svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-23-Lumbalgia.pdf

(efisioterapia.net, 2017). https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-la-paralisis-

facial

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/rehabilitacion_del_amputado.pdf