lic. en terapia fÍsica

31
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. EN TERAPIA FÍSICA PRESENTA: LIZBETH ANGULO PERAZA ASESORES: DR. HUGO LIZÁRRAGA VELARDE LIC. MILTON BARDO DE LA CRUZ FING DIRECTORA DE CARRERA: M. C. ANDREA CATALINA DE LA CONCEPCIÓN CORREA GIRALDO MAZATLÁN, SIN. DICIEMBRE 2020

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

LIC. EN TERAPIA FÍSICA

PRESENTA:

LIZBETH ANGULO PERAZA

ASESORES:

DR. HUGO LIZÁRRAGA VELARDE

LIC. MILTON BARDO DE LA CRUZ FING

DIRECTORA DE CARRERA:

M. C. ANDREA CATALINA DE LA CONCEPCIÓN CORREA GIRALDO

MAZATLÁN, SIN. DICIEMBRE 2020

Page 2: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

2

ÍNDICE

Presentación de sitio de prácticas.............................................................................................3

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución...............................................................3

Misión.................................................................................................................................................4

Visión............................................................................................................................. .....................4

Objetivos.............................................................................................................................................4

Grupo poblacional.................................................................................................................. .............5

1.2 Descripción del área de trabajo.....................................................................................................5

1.3 Condiciones ergonómicas del área laboral...................................................................................10

1. Presentación de la casuística..............................................................................................12

TDAH............................................................................................................................. ....................12

TEA....................................................................................................................................................15

TRASTORNO DE CONDUCTA......................................................................................................17

TRASTORNO DE APRENDIZAJE – DISLEXIA EVOLUTIVA...................................................19

TRASTORNO DE LENGUAJE - DISPRAXIA VERBAL..............................................................21

2.1 Bioestadística de las patologías tratadas.....................................................................22

2.2 Tratamientos y justificación........................................................................................25

3. Pronósticos y resultado................................................................................................28

3.1 Conclusiones y retroalimentación...............................................................................30

3.2 Bibliografía...................................................................................................................31

Page 3: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

3

1.1 PRESENTACIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICAS

CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL PSICOPEDAGOGÍA MÉXICO

HISTORIA

El centro de rehabilitación nace bajo el nombre de Psicopedagogía México, en el marco de

la atención a niños con problemas de aprendizaje en el año 2008; en el cual, a través de los

programas nacionales hace intercambio en países como Argentina, Venezuela, Costa Rica y

España.

Siendo el primero en su tipo donde el marco de trabajo, genera una atención integral en

psicología infantil, problemas del lenguaje, trastornos del aprendizaje y educación especial;

donde el objetivo está basado en el trabajo multidisciplinario de los especialistas en

psicología, psicopedagogía, educación especial, terapeutas del lenguaje y terapeutas físicos,

todos y cada uno de ellos encargados del trabajo y rehabilitación de niños especiales en el

estado de Sinaloa y en el cual se ha trabajado con un promedio de más de 2000 pacientes en

más de 12500 interconsultas de rehabilitación en los últimos 10 años.

El director y fundador es el Psic. Milton Bardo de la Cruz Fing.

Page 4: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

4

MISIÓN

Ofrecer los servicios de primer nivel de atención en la evolución, diagnóstico oportuno en

las dificultades de los infantes y con ello implementar los mejores tratamientos de

rehabilitación, a través del equilibrio multidisciplinario con base a la actualización y

acreditación profesional.

VISIÓN

Ser el centro de atención infantil de rehabilitación número 1 en el estado y a nivel nacional

en las áreas de evaluación, diagnóstico y tratamiento oportuno en la atención a niños con

necesidades especiales y psicología infantil y familiar.

Ayudar y apoyar siempre en el bien de una sociedad que se construye con amor y pasión, por

lo que hacemos y por los demás.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Centro infantil es el brindar un espacio de atención y rehabilitación con la

calidad de las terapias y funciones del equipo de trabajo con un mínimo de tiempo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mantener en constante atención de calidad a los usuarios dentro del área de psicología

infantil y rehabilitación pediátrica.

2. Dar una atención de calidad en cada una de nuestras terapias y servicios.

3. Mantener las áreas comunes y de terapia en constante actualización y así mismo en

atención familiar oportuna.

4. Sobreguardar la integridad física y emocional de nuestros pacientes y familias.

5. Los servicios de atención otorgados son de 50 minutos integrales y 10 minutos de

atención a padres para asesoría y atención.

6. Actualización y mejoramientos de las habilidades de especialización para los

servicios de Inter clínica y asesoría para padres.

Page 5: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

5

GRUPO POBLACIONAL

El Centro de Rehabilitación Infantil Psicopedagogía México atiende a pacientes de 1 año 3 meses

hasta los 83 años de edad. Siendo en su mayoría niños de entre cuatro y doce años.

Se trabaja con pacientes con diferentes patologías y trastornos como:

• TEA

• Asperger

• Síndrome de Down

• Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

• Problemas de lenguaje y cognición (mutismo selectivo, disfasia, discapacidad

intelectual, dislexia, disgrafía, etc.)

1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Fachada principal de la clínica

El centro de Psicopedagogía México, se encuentra ubicado en avenida Jabalíes, esquina con

Coyotes, fraccionamiento Portales, Mazatlán, Sin.

Ofrece sus servicios de lunes a sábado, con horario de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

Page 6: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

6

Planta baja (consultorios) Planta baja (recepción)

La clínica cuenta con 2 plantas y cada una cuenta con su propia sala de espera, baño y

recepción.

En la planta baja hay tres consultorios, los cuales son: nutrición, pie diabético y geriátrico.

Planta alta (sala de espera)

En la segunda planta se encuentra el Centro de Rehabilitación Psicopedagogía México, el

cual, como se mencionó anteriormente, también cuenta con sala de espera y su respectivo

baño.

Page 7: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

7

Consultorio

El consultorio cuenta con un área de 4 x 4 m², y está decorado en su mayoría por cuadros de

personajes de Disney y otros. Hay repisas con demasiados juguetes, un baño y un escritorio

con 3 sillas (una ergonómica), donde se trabaja con pacientes adolescentes, adultos y adultos

mayores. Al lado de este consultorio se encuentra también una bodega en la cual se guardan

ciertos tipos de materiales y mobiliarios como lo son: una pequeña mesa y sillas de colores

utilizada para cuando se necesite trabajar con los pacientes, más juguetes, cuentos, aros, entre

otras cosas.

En todo el consultorio se pueden encontrar alrededor de 4 estantes, los cuales contienen

diferentes juguetes y material:

En el primer estante se encuentran juegos didácticos tales

como tableros de madera y fomi con diferentes

actividades que les permiten a los pequeños pacientes

conocer y reconocer lo que son las partes del cuerpo

humano, el abecedario, números, colores, animales,

medios de transporte, etc. A su vez que les permiten

estimular su motricidad fina. En este estante se

encuentran también otros materiales de trabajo como los

son rompecabezas, libros para colorear, ábacos, y juegos

de mesa.

Primer estante

Page 8: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

8

En este estante se encuentran diferentes juguetes con los

cuales los pacientes pueden jugar una vez terminada su

sesión de terapia. Algunos de estos incluyen superhéroes,

así como dinosaurios y dragones. Por otro lado, en la parte

superior se encuentran princesas de Disney de todos los

tamaños, barbies, y otras pequeñas figuras de personajes

infantiles.

Segundo estante

Tercer y cuarto estante

En la parte superior de estos dos estantes se encuentran algunos juguetes también, que pueden

ser utilizados una vez terminada la terapia o incluso para jugar durante la terapia, estos

juguetes van desde muñecas, carritos, monos de lego, entre otros. En la parte superior se

encuentran juegos de mesa los cuales ayudan a mejorar y/o desarrollar las funciones

cognitivas de los pacientes, así como el equilibrio y la coordinación, algunos de estos son:

pares de memoria, juegos como “adivina quién”, el “atrapa ratones”, lotería de letras y

números, dominó, Monopoly, conecta cuatro, jenga, el “uno”, twister, entre otros.

Page 9: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

9

En el lugar también hay un juguetero con distintas

cajas de colores que contienen diferentes tipos de

juguetes y material didáctico, en estas cajas

podemos encontrar: pelotas de diferentes tamaños,

colores y texturas, figuras geométricas, piezas y

cubos de lego, cubos de Rubik, rompecabezas de

distintos personajes infantiles, lotería de restas,

sumas y multiplicaciones, entre otros.

Área de juego

También se cuenta con una pequeña área de juego la cual consta de un gran tapete del

abecedario, alrededor se encuentran más juegos didácticos como: bloques de diferentes

tamaños y colores, pequeños rompecabezas de madera, plastilinas, pila de aros, entre otros

juegos manipulativos.

FORMA DE TRABAJO

En este centro se trabaja de dos formas: terapia grupal y terapia individual.

Terapia grupal: se atiende a un grupo de pacientes con características semejantes definidas

por su trastorno o patología presente.

Page 10: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

10

El grupo de pacientes va desde 2 a 5 pacientes máximo, ya sean niñas, niños u ambos. El

tratamiento es individualizado, se cuenta con el apoyo de diferentes terapeutas para atender

de mejor manera a los pacientes y tener un mayor orden.

Terapia individual: como su nombre lo indica este tipo de terapia se realiza con un solo

paciente, y el trato y dinámica de la terapia es la misma.

Al finalizar la sesión de terapia de los pequeños pacientes, se les hace llamar a cualquier

responsable adulto para que entren de manera individual al consultorio y se les brinde una

orientación del trabajo a realizar en sus hogares y un pequeño informe del trabajo y

comportamiento del paciente durante su terapia.

1.3 INSPECCIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS

Dentro de la ergonomía se puede observar que el establecimiento no cuenta con ningún tipo

de rampa, lo cual, puede interferir de manera negativa en el acceso de los pacientes adultos

mayores o pacientes que requieran silla de ruedas, a su vez, que la clínica no cuenta con

material antiderrapante por lo que cualquier paciente ya sea niño, adulto, adultos mayores e

incluso terapeutas y familiares pueden sufrir caídas o golpes.

Por otra parte, el lugar tampoco cuenta con barras para sostenerse y esto es muy importante

para la prevención de cualquier caída.

Los baños tampoco son los más aptos debido a que sus dimensiones son muy pequeñas,

alguien que use silla de ruedas no podría tener acceso a ellos, y tampoco cuenta con barras

para sostenerse.

Otro punto es que el consultorio como tal de “Psicopedagogía México” se encuentra en la

segunda planta, por lo que, es más difícil para los pacientes adultos mayores o personas con

alguna deficiencia física trasladarse, además de que las escaleras que son utilizadas para

llegar a éste, representan un nivel de riesgo importante porque no cuentan con barandilla ni

antiderrapante, por ende, también se pueden ocasionar muchos accidentes y lesiones.

Adentrándonos ya en lo que es el consultorio, todo el mobiliario se encuentra en buen estado,

y las medidas del consultorio son aptas para trabajar de buena manera con los pacientes. La

Page 11: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

11

mesa con la que se trabaja con los niños, así como las sillas tienen una buena altura para

ellos, y el escritorio y sillas con la que se trabaja a los pacientes adultos y adultos mayores

también.

Aunado a eso, las instalaciones son de primer nivel, y todo está muy bien cuidado y limpio,

ante la pandemia se han tomado todos los protocolos sanitarios adecuados. Se le da gel

antibacterial a todos los pacientes cuando llegan, así como a sus familiares, y todo el personal

utiliza cubrebocas.

Entrada principal

Alt: 220 cm Ancho: 200 cm

Entrada consultorio

Alt.: 220 cm Ancho: 80 cm

Escritorio

Alt: 50 cm Ancho: 50 cm

Puerta W.C

Alt: 136 cm Ancho:128 cm

Mesa de px niños

Alt: 50 cm Ancho: 70 cm

Tapete

Largo: 1.60 cm Ancho:98 cm

Page 12: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

12

2. PRESENTACIÓN DE LA CASUÍSTICA

A lo largo de mis estadías tuve la oportunidad de atender a un total de 13 pacientes, los cuales

en su mayoría presentaron las mismas patologías: 2 pacientes con TDAH, 2 pacientes con

TEA, 3 pacientes con TC, 2 pacientes con dislexia, 2 pacientes con dispraxia verbal, 1

paciente con Trastorno específico del lenguaje y 1 paciente con Asperger.

Por lo que las 5 patologías más frecuentes fueron:

Patologías Edad

TDAH 9 - 10 años

TEA 5 - 8 años

TC 6 - 7 - 8 años

DISLEXIA 8 – 8 años

DISPRAXIA VERBAL 3 - 4 años

El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno

neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión

genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad

adulta en el 60% de los casos.

DSM IV: 314.00

ETIOLOGÍA

Existen múltiples estudios epidemiológicos, clínicos, de genética molecular,

neuropsicología, neuroimagenología y neurofarmacología, que avalan su origen

neurobiológico, sin embargo, la etiología exacta no se conoce.

Actualmente se sabe que existe una fuerte asociación genética, heredabilidad de 60-75%, con

múltiples genes implicados, cada uno con efecto pequeño, pero significativo, que interactúan

con factores ambientales aumentando la susceptibilidad genética al TDAH.

Estudios de metaanálisis de genes candidatos han mostrado una fuerte asociación entre

TDAH y varios genes involucrados en las vías dopaminérgicas y serotoninérgicas.

Se han estudiado distintos factores ambientales pre, peri y post natales, siendo los más

consistentes bajo peso/prematuridad al nacer, exposición a cigarrillo y alcohol en el embarazo

y adversidad psicosocial.

El TDAH también se da en algunos cuadros genéticos como esclerosis tuberosa,

neurofibromatosis tipo 1, síndrome velo-cardio-facial, X-Frágil, Prader-Willi.

TDAH

Page 13: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

13

PATOGÉNESIS

Los avances más significativos en las últimas décadas han sido producto de los estudios de

neuroimágenes, aumentando significativamente el conocimiento sobre la neurobiología del

TDAH. Los hallazgos más consistentes asocian el TDAH a una dismorfología, disfunción y

baja conectividad de múltiples redes, fronto-estriatal, fronto-parietal y frontocerebelar, lo que

refleja los distintos dominios cognitivos afectados en TDAH, como inhibición, atención y

percepción del tiempo.

Existen múltiples evidencias que apuntan a un retraso en maduración cerebral, especialmente

en regiones que maduran progresivamente con la edad, sugiriendo un perfil inmaduro de

activación funcional. En estudios longitudinales de imágenes en niños con TDAH, se ha visto

un retraso de 2-5 años en alcanzar el área y grosor cortical especialmente a nivel de las

regiones frontal, superior temporal y parietal. Otros estudios han mostrado retraso en la

maduración a nivel de los tractos, especialmente a nivel conexiones fronto-estriatal, fronto-

cerebeloso y fronto-parieto-temporal.

Recientemente se han visto alteraciones en los patrones de conectividad interregional

funcional en relación a controles, tanto durante el reposo (DMN) y durante la actividad (tarea

cognitiva), procesos que también maduran con en el tiempo. Los modelos neurocognitivos

para TDAH señalan déficits en funciones cognitivas superiores, Funciones Ejecutivas (FE),

necesarias para dirigir la conducta hacia una meta. Recientemente se ha postulado la

distinción entre FE “frías” y FE “calientes”. Las FE “frías” corresponden a los déficits

neuropsicológicos más consistentemente implicados en TDAH, incluyendo inhibición de la

respuesta motora, atención sostenida, memoria trabajo, planificación y flexibilidad cognitiva,

mediadas por la red fronto-estrital dorsolateral y frontoparietal. Sin embargo, existe creciente

evidencia de déficits en otras FE “frías”, involucradas en el procesamiento temporal,

asociado a la percepción y valoración del tiempo, mediado por circuito fronto-cerebelar.

Recientemente se han incluido otros déficits en funciones ejecutivas, las llamadas FE

“calientes”, que implican incentivos y motivación, mediadas por estructura paralímbica

orbito-medial y frontolímbica ventro-medial.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

▪ Alteraciones del sueño

▪ Alteraciones del lenguaje

▪ Alteraciones del desarrollo motor

▪ Trastornos de aprendizaje

Page 14: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

14

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La inatención, la hiperactividad y la impulsividad son los comportamientos clave del

TDAH, es normal que los niños a veces no presten atención o sean hiperactivos o impulsivos,

pero en los niños con TDAH, estas conductas son más severas y ocurren con más frecuencia.

Para recibir un diagnóstico de este trastorno, un niño debe tener síntomas durante seis meses

o más y en un grado mayor del que presentan otros niños de la misma edad.

Los niños que tienen síntomas de inatención pueden:

• Distraerse fácilmente, no percibir detalles, olvidarse de las cosas y con frecuencia

cambiar de una actividad a otra.

• Tener dificultad para concentrarse en una sola cosa.

• Aburrirse con una tarea después de tan solo unos minutos, excepto que estén

realizando una actividad placentera.

• Tener dificultad para concentrarse en organizar y completar una tarea o en aprender

algo nuevo.

• Tener problemas para completar o entregar tareas; con frecuencia, pierden las cosas

(p. ej., lápices, juguetes, asignaciones) que se necesitan para completar las tareas o

actividades.

• Parecen no escuchar cuando se les habla.

• Tienen dificultad para procesar información de forma rápida y precisa como los

demás.

• Tienen dificultad para seguir instrucciones.

Los niños que tienen síntomas de hiperactividad pueden:

• Estar inquietos y movedizos en sus asientos.

• Hablar sin parar.

• Ir de un lado a otro, tocando o jugando con todo lo que está a la vista.

• Tener problemas para sentarse y estar quietos durante las comidas, la escuela y

cuando se les lee cuentos.

• Estar en constante movimiento.

• Tener dificultad para realizar tareas o actividades que requieran tranquilidad.

Los niños que tienen síntomas de impulsividad pueden:

• Ser muy impacientes.

• Hacer comentarios inapropiados, mostrar sus emociones sin reparos y actuar sin

tener en cuenta las consecuencias.

• Tienen dificultad para esperar por cosas que quieren o para esperar su turno en los

juegos.

• Interrumpen con frecuencia conversaciones o las actividades de los demás.

Page 15: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

15

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico e inicio en la infancia,

que afecta el desarrollo de la comunicación social, como de la conducta, con la presencia de

comportamientos e intereses repetitivos y restringidos.

DSM-IV: 299.00

ETIOLOGÍA

La etiología de los TEA es compleja y heterogénea, encontrándose una etiología específica

en un 10–25% de los casos, determinando como vía final de las diferentes etiologías la

alteración de mecanismos moleculares relacionadas con la sinaptogénesis, la movilidad

neuronal y guía axonal, junto con alteraciones estructurales y funcionales, de actividad y

conectividad entre grupos o redes neuronales, y con afectación de circuitos implicados en el

procesamiento socioemocional, visuoespacial y del lenguaje.

Los factores genéticos son heterogéneos y aún no del todo comprendidos, aunque en la

actualidad se consideran cada vez con más importancia las variaciones del número de copias

raras, mecanismo compartido también por otros trastornos del neurodesarrollo, como la

esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el retraso

mental.

Existe una serie de factores clínicos como la presencia de un hermano con TEA, historia de

psicopatología parental, edad materna y/o paterna por encima de 40 años, prematuridad, bajo

peso al nacer, malformaciones y/o disfunciones del sistema nervioso central presentes en el

nacimiento, varón, entre otros, y de enfermedades como el retraso mental, el síndrome de X

frágil, la esclerosis tuberosa, la neurofibromatosis, la encefalopatía epiléptica, la distrofia

muscular y el síndrome de Down, que se asocian a una mayor frecuencia de TEA.

PATOGÉNESIS

Los estudios familiares y de gemelos han revelado que el TEA tiene un fuerte componente

genético, con numerosos genes afectados (de la Torre-Ubieta et al., 2016).

Las investigaciones han revelado que las mutaciones en los genes convergen en vías celulares

comunes que se cruzan en la sinapsis (Peca & Feng, 2012; Bourgeron, 2015).

Estos genes codifican moléculas de adhesión celular, proteínas de andamiaje y proteínas

involucradas en la transcripción sináptica, síntesis y degradación de proteínas, que afectan

varios aspectos de la sinapsis, incluida la formación y eliminación de sinapsis, la transmisión

sináptica y la plasticidad (Guang et al., 2018).

TEA

Page 16: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

16

Esto sugiere que la patogénesis del TEA puede atribuirse, al menos en parte, a la disfunción

sináptica. En base a lo anterior, la comprensión actual de las anormalidades neuroanatómicas

en el autismo no solo incluye cambios anatómicos graves en varias áreas del cerebro (Amaral

et al.; Wegiel et al., 2014), sino que también, alteraciones microestructurales en las células

neuronales como consecuencia de mutaciones genéticas (Bourgeron; Gilbert & Man, 2017;

Khatri et al., 2018).

En la sinapsis, las dendritas y las espinas dendríticas son las principales estructuras

neuronales que reciben información de otras neuronas y células gliales, y su número, tamaño

y morfología son algunos de los factores cruciales que determinan cómo se integran las

señales provenientes de las sinapsis individuales (Martínez-Cerdeño).

Por otra parte, los cambios en la forma y el tamaño de las dendritas y espinas dendríticas se

correlacionan con los cambios funcionales en las sinapsis excitadoras y dependen en gran

medida de la remodelación del citoesqueleto de actina subyacente (Joensuu et al., 2018).

La evidencia reciente implica que, en las sinapsis, las dendritas, espinas dendríticas y el

citoesqueleto de actina son sustratos importantes de la patogénesis en los trastornos del

neurodesarrollo, incluido el TEA.

CAMBIOS MOROFOLÓGICOS

Alteraciones del lenguaje, afectación en las habilidades de comunicación y proceso

socioemocional, alteraciones en el desarrollo motor.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Destrezas sociales

Algunos ejemplos de los problemas sociales relacionados con los TEA son los siguientes:

• Evitar el contacto visual.

• Preferir jugar solos.

• No compartir intereses con los demás.

• Interactuar únicamente para llegar a una meta deseada.

• Tener expresiones faciales apáticas o inadecuadas.

• No comprender los límites del espacio personal.

• Evitar o resistirse al contacto físico.

• No sentir el consuelo que le dan otras personas cuando están angustiados.

• Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar

de sus propios sentimientos.

Page 17: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

17

Comunicación

Cada persona con TEA tiene distintas destrezas de comunicación. Algunas personas pueden

hablar bien. Otras no pueden hablar en absoluto o hablan muy poco.

Algunos ejemplos de problemas de comunicación relacionados son los siguientes:

• Presentar un retraso en las destrezas del habla y el lenguaje.

• Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

• Invertir los pronombres (p. ej., decir “tú” en lugar de “yo”).

• Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.

• No señalar ni responder cuando se les señala algo.

• Usar pocos o ningún gesto (p. ej., no decir adiós con la mano).

• Hablar con un tono monótono, robótico o cantado.

• No jugar juegos de simulación (p. ej., no jugar “a darle de comer” al muñeco).

• No comprender los chistes, el sarcasmo ni las bromas.

Intereses y comportamientos poco habituales

Algunos ejemplos de intereses y comportamientos poco habituales relacionados con los TEA

incluyen los siguientes:

• Formar líneas con juguetes u otros objetos.

• Jugar con los juguetes de la misma forma todas las veces.

• Mostrar interés por partes de los objetos (p. ej., las ruedas).

• Ser muy organizados.

• Irritarse con los cambios pequeños.

• Tener intereses obsesivos.

• Tener que seguir determinadas rutinas.

• Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.

El trastorno negativista desafiante (TND) es un trastorno del comportamiento, normalmente

diagnosticado en la niñez, que se caracteriza por comportamientos no cooperativos,

desafiantes, negativos, irritables y de enfado hacia los padres, compañeros, profesores y otras

personas en posición de autoridad.

DSM IV: 313.81

TRASTORNO DE CONDUCTA – TRASTORNO NEGATIVISTA

DESAFIANTE

Page 18: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

18

ETIOPATOGENIA

Dentro de los trastornos de conducta se plantea una etiología multifactorial, entre los

condicionantes que se mencionan están los congénitos como las hereditarias y prenatales, así

como perinatales las cuales generan diferencias neurofisiológicas en el sistema nervioso del

lactante. Estas se manifiestan como dificultades en el temperamento, deficiencias cognitivas

y retrasos motores. Las complicaciones en el embarazo y parto han sido asociadas con el

desarrollo de problemas de conducta de los niños.

Los traumatismos postnatales incluyen lesiones cerebrales, la desnutrición, el maltrato y la

exposición a toxinas.

Los estudiosos del desarrollo describen los procesos de una madre ante las complicaciones

perinatales; cuando se combinan con otras tensiones, podrían conducir a un consentimiento

excesivo del hijo y a una falta de disciplina, lo que a su vez haría que el menor adoptara

estrategias de comportamiento coactivas para hacer frente a su entorno.

Existen condiciones psicosociales que se sustentan como etiológicas en la génesis de los

trastornos de conducta como es el caso de los niños adoptados. En este tipo de individuos es

frecuente encontrar síntomas de ansiedad, trastornos de conducta y depresión comparados

con la población general, solo el 14% de los niños adoptados presentan síntomas

externalizados típicos de los trastornos de conducta.

Teoría biológica-fisiológica: hoy día parece un hecho demostrado que en los niños y

adolescentes con problemas de conducta existen factores heredados de tipo neurofisiológico,

psicofisiológico, y bioquímico que lo predisponen a manifestar conductas inmaduras y de

baja tolerancia a la frustración, etc. Se sabe que la conducta agresiva está relacionada con

factores bioquímicos, hormonales.

Teoría del aprendizaje: plantea que las características negativas del trastorno son actitudes

que los jóvenes o niños aprenden de las técnicas negativas empleadas por los padres y figuras

de autoridad (castigos, gritos, golpes, ignorarlos, etc.)

Los factores de riesgo asociados a los trastornos del comportamiento causan alteraciones

cerebrales, fundamentales en la corteza prefrontal y corteza órbito-frontal, y en el

funcionamiento de serotonina (fundamentalmente), noradrenalina y dopamina.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

• Inadaptación social

• Conducta inadaptada

• Perturbación emocional

• Trastornos del lenguaje

• Trastornos del sueño

Page 19: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

19

TRASTORNO DEL APRENDIZAJE – DISLEXIA EVOLUTIVA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Estado de ánimo irritable y airado:

• Pierde los estribos a menudo y con facilidad

• Se irrita o enoja con otras personas con frecuencia

• Se enoja o resiente con frecuencia

Conducta argumentativa y desafiante:

• A menudo, discute con los adultos o con las personas con autoridad

• A menudo, desobedece de forma activa o se niega a cumplir con los pedidos o con

las reglas de los adultos

• Molesta o altera a las personas de manera intencional con frecuencia

• Con frecuencia, culpa a otras personas por sus errores o mal comportamiento

Resentimiento:

• Suele ser rencoroso o vengativo

• Ha demostrado un comportamiento rencoroso o vengativo dos veces en los últimos

seis meses, como mínimo

La dislexia es un trastorno del lenguaje de origen neurobiológico, que afecta principalmente

a la lectoescritura.

DSM-IV: 315.00

ETIOLOGÍA

En la etiología de las dislexias se han barajado factores genéticos, neurológicos,

neurofisiológicos, cognitivos, madurativos, de personalidad, pedagógicos, etc. Sin embargo,

resulta evidente la dificultad de poder identificar una única causa que las explique, ya que

estos factores incluyen numerosas estructuras, procesos y funciones que, de modo

interdependiente, contribuyen al dominio lecto-escritor.

PATOGÉNESIS

Numerosas evidencias parecen indicar, asimismo, que la dislexia tendría un origen

eminentemente neurobiológico y estaría causada, en particular, por un desarrollo anormal y

una disfunción de determinados circuitos neuronales.

Se han propuesto diversas teorías acerca del origen de la dislexia. Así, se ha señalado que el

déficit nuclear del trastorno podría consistir en una incapacidad para procesar (y discriminar)

Page 20: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

20

impulsos sensoriales (lingüísticos o no lingüísticos) de tipo acústico que se sucedan a gran

velocidad.

Del mismo modo, y teniendo presente que la lectura es una actividad eminentemente visual,

por cuanto precisa del correcto procesamiento del aspecto y la forma de los caracteres que

constituyen la forma escrita de la lengua, se ha propuesto que la dislexia podría estar causada

en buena medida por un déficit en la capacidad de procesamiento de estímulos de índole

visual. Por otro lado, y teniendo en cuenta el grado de automatismo que termina

caracterizando con el tiempo la capacidad de lectura (en particular, en los casos en que ésta

se basa en el establecimiento de correspondencias entre fonemas y grafemas), se ha

propuesto, asimismo, que la dislexia podría estar originada (o que su aparición podría venir

condicionada significativamente) por una disfunción cerebelar.

Conviene tener presente que el cerebelo, y al margen del papel que desempeña en el control

motor, parece formar parte de la memoria de trabajo verbal, que permite la manipulación y

el almacenamiento a corto plazo de información lingüísticamente relevante, y que opera

manteniendo presentes los elementos del lexicón que intervienen en la oración gracias a sus

propiedades fonéticas, esto es, actuando como una suerte de “discurso silencioso” y

“refrescando” de este modo las representaciones fonológicas de dichos términos; así, en

particular, cuando la carga de memoria verbal se incrementa por encima de la capacidad de

trabajo de las áreas corticales (en consecuencia, se compromete la fiabilidad del mecanismo

del “discurso silencioso”), el cerebelo actuaría comparando las representaciones fonológicas

de orden acústico con el resultado articulatorio del “discurso silencioso”.

Finalmente, se ha señalado que el origen de la dislexia podría encontrarse en una disfunción

de la vía magnocelular (que interviene en la activación y la redirección de los mecanismos

atencionales en las regiones corticales de orden superior), la cual daría lugar a diferentes

déficits de índole sensorial, incluidos los de carácter auditivo y visual mencionados con

anterioridad (aunque, posiblemente, también a una disfunción cerebelar).

La mayoría de los especialistas considera, sin embargo, que el déficit nuclear del trastorno

correspondería a una disfunción de los circuitos neuronales responsables de la capacidad de

procesamiento fonológico, la cual es el resultado de la coordinación de diversas capacidades

relacionadas, como la conciencia fonológica o la capacidad de decodificación,

almacenamiento y recuperación de los fonemas. Siempre que se advierte este déficit

fonológico, se constata también que se produce un aprendizaje inadecuado de las

correspondencias existentes entre fonemas y grafemas, de forma que la normal adquisición

de la competencia lectora se ve indefectiblemente comprometida.

Page 21: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

21

DISPRAXIA VERBAL

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

Dificultades en el área de la velocidad de procesamiento, en las habilidades motrices o en la

percepción visual y/o auditiva. Pueden ver afectada la memoria a corto plazo, la

organización, la secuenciación o el lenguaje hablado.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Problemas en la lateralidad.

• Nociones espaciales y temporales alteradas.

• Confundir palabras con pronunciación similar.

• Dificultad para articular o pronunciar palabras.

• Trasponer las letras, cambiar el orden e invertir números.

• Lectura con errores y muy laboriosa.

• Problemas de concentración en la lectura o escritura.

• Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.

• Problemas en el equilibrio.

• Problemas de memoria a corto plazo.

• Dificultades para organizar sus pensamientos.

• Problemas para mantener la atención.

• En algunos casos, y más en aquellos mal manejados se presenta la dificultad en el

habla.

La dispraxia verbal es un trastorno específico del desarrollo del lenguaje que se caracteriza

por un déficit en varios niveles del procesamiento del habla: déficit en la planificación

fonológica, en la planificación fonética y en la implementación del programa motor de habla.

DSM-IV: 315.39

ETIOPATOGENIA

La dispraxia verbal es un trastorno motor. Es decir, el problema se localiza en el cerebro y

las señales cerebrales, no en la boca. Generalmente, la causa es desconocida. Sin embargo,

algunas causas posibles incluyen síndromes y trastornos genéticos.

Además, la mayoría de los casos de dispraxia verbal no tiene causas definidas. Sin embargo,

se sabe que es un trastorno neurológico. Normalmente, es un trastorno adquirido antes de

nacer, durante el nacimiento o por algún daño cerebral durante su infancia. Estas alteraciones

podrían estar condicionadas por anomalías genéticas.

Page 22: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

22

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

Dificultades en la formación del lenguaje, dificultad en hacer sonidos, el control de los

órganos del habla y el control de la fonación.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Errores en los sonidos del habla (emisión distorsionada de gran número de sonidos)

y en la articulación de vocales.

• Esfuerzo, tanteos o titubeos en la producción de algunos o incluso todos los fonemas

• Dificultad para producir voluntariamente fonemas aislados o secuencias de fonemas

producidos correctamente en otras ocasiones.

• Fallos en la ejecución, en aislar y secuenciar movimientos orales.

• Dificultad para la realización de tareas con sonidos que, de forma aislada, ha

producido correctamente.

• Aumento del número de errores con el incremento de la longitud del enunciado.

• Evolución muy lenta durante el tratamiento.

2.1 BIOESTADÍSTICA DE LAS PATOLOGÍAS TRATADAS

3 a 4 años: 3

23%

5 a 6 años: 2

16%

7 a 8 años: 6

46%

9 a 10 años: 2

15%

EDAD

3 a 4 años: 3 5 a 6 años: 2 7 a 8 años: 6 9 a 10 años: 2

n=13

Page 23: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

23

Mujer: 5

38%

Hombre: 8

62%

SEXO

Mujer: 5 Hombre: 8

Lenguaje: 4

31%

Problemas

cognitivos: 9

69%

AFECCIONES GENERALES

Lenguaje: 4 Problemas cognitivos: 9

Page 24: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

24

100%

OCUPACIÓN

Sin ocupación

Primera vez: 1

8%

Recurrente: 12

92%

PRIMERA VEZ VS RECURRENTES

Primera vez: 1 Recurrente: 12

Page 25: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

25

2.2 TRATAMIENTOS APLICADOS Y JUSTIFICACIÓN

➢ TDAH

Se trabajó principalmente con terapia ocupacional a través de actividades lúdicas con el fin

de incrementar la independencia funcional y mejorar la calidad de vida del paciente.

Se realizaron actividades recreativas tales como pintar, dibujar y escribir para mejorar su

psicomotricidad y por medio de juegos como encestar, patear, recoger y lanzar pelotas se

trabajó su motricidad gruesa.

Se utilizaron distintos juegos para mejorar su atención, memoria y concentración, a su vez

que estos le permitían ser capaz de seguir reglas y convivir con los demás sin conductas

disruptivas, seguir instrucciones y acatar las reglas del juego.

Uno de los juegos que más se utilizaron fueron los rompecabezas con el objetivo de ejercitar

su memoria visual, desarrollar su capacidad de aprender, entender y organizar las formas

espaciales, así como su capacidad para resolver problemas, a su vez que le permitían mejorar

sus funciones de atención y concentración. Por medio de otros juegos también se trabajó el

equilibrio y coordinación.

Se utilizaron también pares de memoria con el objetivo de aumentar su memoria a corto

plazo, memoria visual y mejorar sus capacidades cognitivas.

Se trabajó de la mano con la terapia cognitivo conductual con el fin de fortalecer y desarrollar

habilidades positivas en el paciente tales como disminuir comportamientos problemáticos y

establecer de mejor manera sus relaciones interpersonales, así como mejorar sus procesos

cognitivos y de aprendizaje y aprender a lidiar con la frustración.

➢ TEA

El tratamiento terapéutico se basó en dar una mejor calidad de vida, reducir los cambios

repentinos de conducta y mejorar sus capacidades cognitivas.

Para esto se trabajó con:

Tablas didácticas: con la finalidad de que por medio de distintos dibujos e imágenes pueda

conocer los nombres de algunos animales, así como números, medios de transporte, el

alfabeto, entre otras cosas. Al momento que embonaba las piezas se le iba diciendo el nombre

de cada uno para que los repitiera.

Pelotas sensoriales: se trabajó con estas pelotas con el objetivo de estimular el desarrollo

sensorial del paciente, tal es el caso de la estimulación visual y táctil, así como contribuir

tanto en la motricidad fina y gruesa.

Page 26: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

26

Juegos de construcción (bloques): con el objetivo de desarrollar habilidades visoespaciales,

visoperceptivas y visoconstruccionales, además de mejorar la atención y la concentración, y

también ayudar en la diferenciación de colores y texturas.

También se trabajó con cierto material didáctico, en este caso un libro sensorial para

estimular la motricidad fina, y reconocer texturas, así como permitir al paciente identificar y

expresar distintas emociones.

De igual manera se utilizaron libros de colorear con el mismo objetivo de estimular la

motricidad fina, hojas blancas para estimular su grafomotricidad y se hizo uso de juguetes

con sonido para ayudar a repetir palabras y estimular su memoria auditiva.

➢ DISLEXIA

Al iniciar cada sesión de terapia se pedía al paciente realizar un rompecabezas de su elección

para trabajar lo que es su concentración, atención, memoria y percepción visual. También se

utilizaron rompecabezas del abecedario con imágenes para que también pudiera identificar

los objetos que van relacionados a esa letra.

Para mejorar lo que es la conciencia fonológica se utilizaron cartas con todas las silabas

fonéticas del abecedario y se realizaron actividades de completar palabras con el objetivo de

que el paciente identificara las letras que faltan.

Se trabajó la fomentación de la lectura para mejorar la concentración y comprensión en cada

sesión, en este caso se le daba un tema de su preferencia para trabajar de mejor manera y de

vez en cuando se le hacían peguntas referentes a ese tema.

También se le hacían dictados de oraciones y palabras para mejorar la escritura.

Además de eso se trabajó con distintos juegos como el “twister” para mejorar su orientación

espacio temporal, derecha- izquierda, así como mejorar su equilibrio y coordinación.

Se trabajó con pares de memoria con el objetivo de trabajar la memoria a corto plazo,

memoria visual y aumentar su concentración, y juegos de localización de objetos con la

finalidad de desarrollar su agudeza visual y atención.

➢ TRASTORNO DE CONDUCTA – TRASTORNO NEGATIVISTA

DESAFIANTE

El tratamiento se basó principalmente en beneficiar el proceso de aprendizaje disminuyendo

así los comportamientos negativos y mejorando su disciplina a través de actividades lúdicas.

Como en todos los casos se utilizaron juegos, esta vez se hizo uso de aquellos que le

permitieran saber respetar turnos y seguir de manera correcta las reglas de cada uno de estos.

Page 27: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

27

Se trabajó con rompecabezas para mejorar su atención y concentración, así como su

impulsividad.

Se utilizaron tablas didácticas de números, letras, animales, entre otros. El objetivo de esto

es que aprenda a la par de que también siga indicaciones y no haga solo lo que este quiere.

También se trabajó mediante terapia grupal para mejorar sus relaciones sociales, esto

conlleva a poder jugar sin conductas disruptivas, saber relacionarse con los demás y

comunicarse de buena manera con ellos.

Se hizo uso de pictogramas para comprender y trabajar las emociones y sentimientos propios

y de los demás, así como la regulación y el autocontrol de los mismos.

➢ TRASTORNO DE LENGUAJE - DISPRAXIA VERBAL

El tratamiento se basa en la repetición, con el objetivo de memorizar y automatizar esas

palabras.

Se trabajó con actividades de repetición voluntaria. En este caso se le pedía repetir palabras

de uso cotidiano y con ayuda de material didáctico también se le pedía repetir el alfabeto, los

números, entre otras cosas.

Con el apoyo de pictogramas se le pedía al paciente imitar la pronunciación de una letra y

que recuerde el gesto asociado a la pronunciación.

Otra actividad con la que se trabajó fue emitir una palabra y que el paciente la repita haciendo

sonar de forma exagerada las sílabas tónicas.

También se trabajó por medio de asociación de imágenes, como por ejemplo los medios de

transporte o con algunos animales. Se le pedía que identificara cada uno por medio de la

imagen y cuando lo identificara se le hacían preguntas como: ¿cómo hace el avión? Mientras

se hacía el sonido para que él lo imitara y de esta manera reconociera el sonido, se hacía lo

mismo con los animales.

Se utilizaron también juguetes de sonido para el reconcomiendo de algunos de estos.

Page 28: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

28

3 PRONÓSTICOS Y RESULTADOS

• TDAH

Se logró mejorar la capacidad de atención y concentración del paciente. Al principio le

costaba mucho armar rompecabezas, debido a que se requiere de mucha concentración poder

hacerlo y se distraía muy fácilmente, además de que no lograba separar o identificar las piezas

por formas y/o colores, sin embargo, con el paso de las sesiones fue haciéndolo mejor. Lo

mismo pasaba con otros juegos que requerían lo mismo, pero también hubo mejoras.

Mi pronóstico es que si se sigue trabajando de esta manera con el paciente puede llegar a

mejorar en muchos aspectos tales como su capacidad de razonamiento, comprensión,

planificación, entre otras cosas que le permitan desenvolverse más en su vida diaria y con

otras personas, esto también va a depender de el apoyo de su familia y tratamiento

farmacológico y psicológico, pero si se logra mantener todo eso, la calidad de vida del

paciente puede ser muy buena.

• TEA

El pronóstico de los pacientes con TEA es muy variado ya que depende mucho de la gravedad

de sus manifestaciones y sintomatología. Este paciente con TEA grado 1, tenía buena

memoria, lo cual es bueno ya que eso nos ayudó a que recordara mejor las cosas que le

poníamos a hacer, como por ejemplo los rompecabezas. Por otro lado, se logró mejorar su

motricidad fina y se mejoró la interacción con las personas.

En cuanto al lenguaje se logró expandir su vocabulario y se logró aumentar el reconocimiento

de más colores, números y animales que eran con los que más se trabajaban.

• TND

Hubo muy buenos resultados, se logró mejorar notablemente el comportamiento del paciente,

ya que al principio hacía demasiados berrinches y rabietas, no quería realizar ninguna de sus

actividades, no hacía caso y se negaba a hacer algo que no fuera lo que él quisiese. Sesión a

sesión se logró disminuir eso y mejorar su disciplina, así como mejorar un poco su relación

Page 29: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

29

con los demás. En cuanto al aprendizaje también hubo mejoras, puesto que se logró que

reconociera más palabras, letras, números y de igual manera su motricidad fina mejoró.

Con un buen seguimiento del tratamiento pueden mejorar cada vez más sus habilidades

sociales, de participación y control de emociones.

• TRASTORNO DE APRENDIZAJE – DISLEXIA EVOLUTIVA

Se lograron mejorías en la lectura y la concentración, así como en el reconocimiento de

palabras y la escritura de éstas, también se logró mejorar su orientación espacio temporal y

memoria.

Se espera una buena evolución ya que al estimular y apoyar las dificultades que presenta, se

pueden lograr más habilidades.

• DISPRAXIA VERBAL

El desempeño de este paciente ha sido bueno, se ha logrado mejorar la pronunciación de

algunas palabras y emitir sonidos. Con el seguimiento de una buena estimulación, apoyo por

parte de la familia y constancia en las terapias es seguro que con el tiempo logre mejorar su

comunicación y lograr más habilidades.

Page 30: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

30

3.1 CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACIÓN

Termino mis estadías con un buen sentimiento, agradecida 100% con el director del Centro

de Rehabilitación Psicopedagogía México, que desde el principio nos recibió con los brazos

abiertos, y siempre estuvo ahí con nosotros para apoyarnos ante cualquier duda.

El ambiente laboral es único, se crea una buena confianza y trabajo en equipo desde principio

a fin.

El reglamento interno que se establece y se explica al iniciar es:

▪ Brindar la atención adecuada al paciente, siempre reflejando una buena actitud.

▪ El uso de aparatos electrónicos tales como celulares o tablets está prohibido salvo

para uso en caso de emergencia o en apoyo a una terapia.

▪ Presentarse formalmente con el uniforme de la clínica o cualquier otro uniforme.

▪ No traer uñas largas, ni pulseras.

▪ Pelo recogido.

▪ Uso obligatorio de cubrebocas.

Desde mi punto de vista el trato hacia los pacientes es muy bueno, siempre se les trata de dar

la mejor atención posible y adaptarse ante las necesidades de cada paciente. Durante mi

estancia nunca hubo ninguna queja por parte de los familiares de los pacientes y siempre se

les trató con respeto.

Mis recomendaciones para las generaciones futuras son que disfruten al máximo sus estadías,

que no tengan miedo de trabajar con los pacientes, cualquier duda que tengan no duden en

preguntar a su asesor o supervisor, que acaten las reglas de la clínica donde vayan a ir y que

traten a los pacientes con el mayor respeto posible.

Page 31: LIC. EN TERAPIA FÍSICA

31

3.2 BIBLIOGRAFÍA

• Juan Narbona y Caulde Chevrie-Muller (2017). El lenguaje del niño. Barcelona

España, Masson.

• María Laura Alessandri (2017). Trastorno del lenguaje. Barcelona España, Landeira

ediciones s.a.

• Larry B. Silver (2018) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Marcela,

España euroméxico.

• Ramírez Calixto, Carmita Yisela, Arteaga Rolando, Mary América, & Luna Alvarez,

Heriberto Enrique. (2020). Las habilidades de coordinación visomotriz para el

aprendizaje de la escritura. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120. Epub 02

de febrero de 2020. Recuperado en 04 de diciembre de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202020000100116&lng=es&tlng=es.

• José F. Cervera-Méridaa, Inmaculada Baixauli-Forteaa, Amparo Ygual-Fernández.

(octubre - diciembre 2011). Intervención logopédica en un caso de dispraxia verbal.

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 31., n. 4.